0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Caja Bancaria

El documento presenta información sobre un curso de formación humana para cajeros bancarios. El objetivo general del curso es lograr las competencias requeridas en el campo laboral a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El módulo I se enfoca en la formación humana y ciudadana e incluye temas como la importancia de la comunicación, resolución de conflictos, liderazgo, toma de decisiones, género, violencia juvenil y derechos humanos.

Cargado por

Isabel Espinal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Caja Bancaria

El documento presenta información sobre un curso de formación humana para cajeros bancarios. El objetivo general del curso es lograr las competencias requeridas en el campo laboral a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El módulo I se enfoca en la formación humana y ciudadana e incluye temas como la importancia de la comunicación, resolución de conflictos, liderazgo, toma de decisiones, género, violencia juvenil y derechos humanos.

Cargado por

Isabel Espinal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Modulo

1
Cajero Bancario
Unidad 1

Formación Humana
Formación Humana – Unidad 1

CURSO CAJERO BANCARIO


OBJETIVO GENERAL:
Lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de
la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El mismo es un
instrumento de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y
aprendizaje y contribuye a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación.

EL MODULO I FORMACIÓN HUMANA (25 HORAS)


Objetivo: Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes tendrán la
capacidad de desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral
de manera adecuada, manejándose en un ambiente de confianza y participación,
aplicando los principios de derechos humanos, seguridad, salud e higiene ocupacional y
protección del medioambiente y procedimientos establecidos.

INFOTEP Pag 1
Formación Humana – Unidad 1

Contenido
CURSO CAJERO BANCARIO.................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................................................... 1
EL MODULO I FORMACIÓN HUMANA (25 HORAS)............................................................................. 1
Objetivo: ..........................................................................................................................................
1
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................
3
1. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN HUMANA Y CIUDADANA..................................................... 4
2. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN .................................................................................................
5
2.1. Tipos de comunicación:
........................................................................................................... 5
2.2. Aspectos verbales y no verbales de la comunicación. ........................................................
5
2.3. Ruido y Redundancia.......................................................................................................... 7
2.4. Comunicación en la empresa ............................................................................................. 8
3. RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS .................................................................................... 9
4. EL LIDERAZGO Y SUS TIPOS ...................................................................................................... 10
4.1. Qué es un líder? ................................................................................................................
10
4.2. Tipos de liderazgo .............................................................................................................
11
5. LA TOMA DE DECISIONES ......................................................................................................... 14
5.1. ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN .................................................................................. 14
6. Evaluación de la decisión ......................................................................................................... 14
6. GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE GÉNERO .................................................................. 16
6.7 Importancia y resultados que se obtiene con el modelo de igualdad de género................. 18
7. LA VIOLENCIA JUVENIL. CAUSAS Y EFECTOS ........................................................................ 19

INFOTEP Pag 2
Formación Humana – Unidad 1

8. BANDAS JUVENILES Y VIOLENCIA ........................................................................................ 22


9. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: PREVENCIÓN ITS, VIH/SIDA ......................................... 24
10. EMBARAZO NO PLANIFICADO ........................................................................................... 27
11. Los Derechos Humanos ...................................................................................................... 28
12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 33

INTRODUCCIÓN.

Bienvenidos a este entrenamiento “Formación Humana”. El INFOTEP ha considerado


proporcionar a los egresados de sus talleres en carreras técnicas informaciones que
complementen los conocimientos que han adquirido.

Las informaciones de este curso se apoyan en un Manual que ha sido creado para
satisfacer los diferentes niveles de formación. Este manual teórico práctico que cuenta
con un marco conceptual de trasfondo fundamentado en algunas de las teorías que
trabajan el cambio de comportamientos y un posicionamiento ideológico-político desde
los enfoques de derechos humanos, género y no discriminación.

Es importante se entienda que este manual y sus actividades, se han creado con la
intención de que usted reconozca que si bien se desea un cambio de comportamiento,
por opción demuestre las conductas deseadas y provechosas para sí mismo y para la
sociedad, esto no se logra de la noche a la mañana, sino que es un proceso gradual. Para
que las personas cambien o modifiquen sus comportamientos deben darse una serie de
situaciones que permitan que se adquiera una nueva información, que esa información
pase del inconsciente al consciente y se inicie la rutina para instalación del
comportamiento.

INFOTEP Pag 3
Formación Humana – Unidad 1

1. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN HUMANA Y CIUDADANA

La importancia de la formación humana, individual, radica en que somos seres sociales y


que nuestros actos afectan directa o indirectamente a todos los seres humanos, y por lo
tanto, debemos ser cuidadosos e inteligentes al tomar decisiones. Asimismo, la formación
ciudadana permite conocer argumentos sobre la posibilidad de una convivencia
democrática, la responsabilidad social, la búsqueda del propio bien y la solidaridad.

1.1. Rol del participante en la Formación profesional

INFOTEP Pag 4
Formación Humana – Unidad 1

Los estudiantes son responsables en un sentido amplio, desde el momento en el que


deciden matricularse en alguna titulación universitaria o instituto técnico profesional por
su propia voluntad, puesto que no se trata de una etapa de enseñanza obligatoria

(Ojalvo v. 1997). define la responsabilidad en la formación profesional: como el


cumplimiento por parte del estudiante de sus deberes en tiempo y con la calidad
requerida, que se expresa como una necesidad interna que el estudiante asume de forma
consciente, que le despierta vivencias de satisfacción así como la disposición a responder
por su actuación.

2. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le
permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos
que pueden facilitar o dificultar el proceso.

2.1. Tipos de comunicación:

Formal: Se da mediante sistemas organizados: comunicados, sistemas de información


interna (oficial), la que contienen las políticas y procesos establecidos.

Informal: Establecidos por los propios participantes sobre lo que pasa en la experiencia
del proceso de Enseñanza Aprendizaje.
INFOTEP Pag 5
Formación Humana – Unidad 1

Verbal: Se da en las organizaciones de manera formal o informal e incluye el dialogo, la


discusión, etc.

No Verbal: Se compone de actitudes y mensajes que no se expresan con palabras pero


que pueden leerse mediante la forma de hablar, mirar y gestos.

2.2. Aspectos verbales y no verbales de la comunicación.

Somos sensibles a las informaciones, alegrías, tristezas y sentimientos que nos comunican
porque oímos y vemos las expresiones verbales, gestos, llanto, etc.

Para tener una buena comunicación es importante identificar los elementos que
intervienen en ese proceso:

• Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).

• Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información.


• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.

• Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el


receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

• Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

INFOTEP Pag 6
Formación Humana – Unidad 1

• Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el


hecho o acto comunicativo, y que permiten comprender el mensaje en su justa
medida.

Factores que favorecen la comunicación

Mostrar
empatía

Resumir Parafrasear

Emitir palabras
de refuerzo o
cumplidos

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

INFOTEP Pag 7
Formación Humana – Unidad 1

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un


código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

2.3. Ruido y Redundancia

Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la

comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de

contenido del mensaje. Se llama redundancia a la

aparición en el proceso de comunicación de elementos

que no aportan información nueva al mensaje, elementos que son pura repetición
2.4. Comunicación en la empresa

La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y


comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en
el momento indicado. Y debe ser precisa, no debe utilizar adornos lingüísticos ni
información innecesaria.
INFOTEP Pag 8
Formación Humana – Unidad 1

Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos: comunicación


externa y comunicación interna:

2.4.1. Comunicación externa


Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es decir, se
dirige hacia los consumidores, el público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como
objetivo informar sobre la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus
principales beneficios o características, informar sobre las actividades en que participa la
empresa, etc.

Comunicación Externa
se realiza mediante

2.4.2. Comunicación interna


Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, es decir, se
dirige hacia el personal de ésta. Tiene como objetivo informar sucesos, reportar
ocurrencias, coordinar actividades, organizar tareas, controlar, motivar, liderar, etc.

Comunicación Interna
Se realiza mediante

Este tipo de comunicación interna se puede dividir en comunicación formal y

comunicación informal:

INFOTEP Pag 9
Formación Humana – Unidad 1

3. RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Para comprender este proceso, es necesario determinar un rango de conceptos que sobre

el conflicto se han planteado. El término «conflicto»


proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir
chocar, afligir, infligir; que conlleva a una confrontación o
problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate. Este
también surge cuando personas o grupos desean realizar
acciones que

son mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es vista por el otro como
un obstáculo para la realización de su deseo; en este caso, el conflicto no se presenta de
manera exclusiva por un enfrentamiento por acceder a unos recursos, sino por una
indebida percepción del acceso a los mismos.

3.1. Manejo adecuado del conflicto:

Entre los actores involucrados en un buen manejo del conflicto pueden presentarse las
siguientes actitudes:

 Aceptar la condición humana y la cadena de conflictos para aprender a


sobrellevarlos y a asumirlos como un estímulo.

 Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.

 Aceptar a los demás cuando plantean ideas diferentes.

 Aprender a dialogar sin fomentar las polémicas y el «diálogo de sordos».

 Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.

 Fomentar la actitud de «ganar-ganar».

INFOTEP Pag 10
Formación Humana – Unidad 1

 Evitar reprimir o explotar la agresividad.

INFOTEP Pag 11
Formación Humana – Unidad 1

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la


la mediación, el arbitraje y la conciliación.

La Negociación L a Mediación Arbitraje La Conciliación


negociación,

4. EL LIDERAZGO Y SUS TIPOS

4.1. Qué es un líder?

Según Encarta (2006), líder es una persona a la que un grupo sigue reconociéndola como
jefe u orientadora. Barahona (2004) opina que líder es un anglicismo que se escribe leader
en inglés; es el sustantivo del verbo to lead, que significa encabezar, guiar y conducir.

John C. Maxwell define un líder como aquel que tiene esa capacidad de influencia a través
de la cual sus subordinados mejoran sus aptitudes y capacidades.

“El líder genuino se reconoce porque de alguna manera su gente demuestra


consecuentemente tener un rendimiento superior”.

INFOTEP Pag 12
Formación Humana – Unidad 1

4.2. Tipos de liderazgo

Según John Maxwell. (1947)

El Líder dirigente:
• Nace con cualidades de liderazgo. Ha
visto moldearse el liderazgo a través de toda la
vida.
• Ha aprendido más sobre liderazgo por
medio de una capacitación.
• Tiene autodisciplina para llegar a ser un gran líder.

Nota: Tres de estas cuatro cualidades se adquieren.

El líder que se ha formado:

• Ha visto moldearse el
liderazgo la mayor parte de
su vida.
• Ha aprendido sobre
liderazgo por medio de
capacitación.
• Tiene autodisciplina para
llegar a ser un gran líder.

Nota: Las tres cualidades se adquieren.

El líder latente:
• Ha visto moldearse el liderazgo recientemente.
• Está aprendiendo a ser líder por medio de capacitación.
INFOTEP Pag 13
Formación Humana – Unidad 1

• Tiene autodisciplina para llegar a ser un


buen líder.

Nota: Las tres cualidades se adquieren.

El líder
limitado:
• Tiene pocos nexos o ninguno
con líderes.
• No ha recibido capacitación o
ésta ha sido escasa. Tiene
deseos de llagar a ser líder.

Nota: Las tres cualidades pueden adquirirse.

Según Goleman, Boyatzis y McKee

Liderazgo autoritario. Este estilo se muestra como uno de los menos resonantes, de
hecho es un estilo que destruye la motivación en poco tiempo. Es
un estilo que se debe utilizar en situaciones críticas. Me he dado
cuenta con el tiempo que los líderes que lo utilizan con cierta
asiduidad pierden el compromiso de su equipo y en la empresa

sólo permanecen las personas que no tienen otra salida que quedarse. El talento que
puede se fuga.

Liderazgo democrático. Este tipo de líder deja en el equipo la capacidad de decidir.


El líder no adquiere una relevancia importante y su actuación no aporta demasiado valor
añadido. Este estilo es recomendable para situaciones poco importantes que podamos
delegar 100% y en las que el líder no quiera actuar. Sin

INFOTEP Pag 14
Formación Humana – Unidad 1

embargo se espera del líder visión estratégica y determinación


ante las situaciones importantes, por lo que será un estilo a
utilizar puntualmente.

Liderazgo afiliativo. Su lema es “primero las


personas”, lo cual hace de este tipo de líderes que tengan
una relación extraordinaria con los demás, que sean
cercanos y exista una familiaridad importante con su equipo.
Sin embargo, a menudo se olvida de los resultados, lo que hace que su estilo no sea el más
resonante. Con las personas muy bien, pero con los resultados no tanto. Este liderazgo es
ideal cuando el equipo a dirigir es nuevo para ti, o cuando el equipo ha cambiado y sufrido
mucho por algún motivo. Imagina un equipo que ha sufrido una disminución del 50% de
sus miembros. ¿Serías autoritario con ellos o ganarías de nuevo su confianza y crearías
espíritu de equipo y buen clima? Utiliza este equipo para ganar compromiso, implicación
y conseguir un buen clima en un equipo.

Liderazgo timonel. Aquí el líder dice que hay que hacer, lo monitoriza y corrige. Su
papel al igual que el timonel de un barco es poner rumbo y
mantenerlo. Es un liderazgo muy efectivo y quizás de los más
utilizados. Sin embargo, no es suficientemente efectivo en el
desarrollo del talento y potenciación de cualidades personales,

así como en inspirar a otros. A la larga el talento se acaba fugando si este líder no enriquece
su estilo con otros más resonantes.

Liderazgo visionario. Definido como el más resonante. El líder visionario (puedes

INFOTEP Pag 15
Formación Humana – Unidad 1

profundizar en este post) consigue gracias a una visión muy


inspiradora y a su compromiso con ella que las personas se
contagien y sean fieles a ella. El líder visionario es ese tipo de
persona que mueve a las masas. Tenemos claros ejemplos

históricos como Mandela, Gandhi, etc…

5. LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual la persona debe escoger entre dos o
más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra
vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa
en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.

5.1. ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN

1. Identificación y diagnóstico del problema:

2. Generación de soluciones alternativas:

3. Evaluación de alternativas

4. Selección de la mejor alternativa:

INFOTEP Pag 16
Formación Humana – Unidad 1

Implantación de la decisión:

6. Evaluación de la decisión: “Evaluar la


decisión”, forma parte de la etapa final de este
proceso. Se recopila toda la información que nos
indique la forma como funciona una decisión, es
decir, es un proceso de realimentación que
podría ser positiva o negativa. Si la
realimentación es positiva, pues entonces nos
indica que podemos continuar sin problemas y
que incluso se podría aplicar la misma decisión a
otras áreas de la organización. Si por el contrario, la
realimentación es negativa, podría ser que:

1- Evaluar la aplicación de la decisión tomada

2- Necesitemos otra solución


Ética profesional.

La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los comportamientos de


los seres humanos bajo normas que debe haber en una convivencia en sociedad. De esta
forma se aplica al ámbito profesional de un individuo, ya que se trata de las decisiones
que se toman de forma totalmente consciente y voluntaria. Por esto mismo, no son
considerados éticos aquellos comportamientos involuntarios, es decir, que no sucedieron
bajo el propio consentimiento.

Los términos ética profesional hacen referencia al conjunto de normas y valores que hacen
y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales.

¿Para qué sirve la ética profesional?


INFOTEP Pag 17
Formación Humana – Unidad 1

Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un profesional
en una situación determinada. En un sentido más bien
estricto, podríamos solo señalar las carreras que son
de nivel universitario o superior, pero también deben
considerarse los oficios y cualquier otro trabajo
permanente, ya que el profesional enfrenta
diariamente diferentes situaciones, la ética
profesional debería verse plasmada en un código de ética profesional para prevenir
errores, cada colegio de profesionales debería contar con uno que deje en claro qué está
y qué no moral y éticamente bien.

6. GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE GÉNERO

6.1. Igualdad:

Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,


grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra

INFOTEP Pag 18
Formación Humana – Unidad 1

circunstancia plausible de
diferencia o para hacerlo más
práctico, es la ausencia de
cualquier tipo de discriminación.
La igualdad es una equivalencia o
conformidad en la calidad,
cantidad o forma de dos o más
elementos.

También indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de


género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derecho en muchas culturas,
aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores
económicos, raciales o religiosos.

6.2. Equidad: Puede definirse, según el diccionario de la Lengua Española,


como:

• Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.

• Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

• Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y cualidades.

Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el


derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad
adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo. La equidad es
sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia, rectitud y equilibrio.

INFOTEP Pag 19
Formación Humana – Unidad 1

6.3 Sexo: Proviene de la palabra latina «sexus», que significa separar o dividir. Sexo es
aquello que divide a los seres humanos en dos grupos distintos: varones y hembras.
Podemos decir que sexo es el
conjunto de características que
diferencian al varón y a la hembra.

6.4 Género: Del inglés gender es un


término técnico específico en
ciencias sociales que alude al
«conjunto de características
diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». No se trata
de una clasificación de los sujetos en grupos

identitarios, sino que según

la Organización Mundial de la Salud, se refiere a «los roles socialmente construidos,


comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como
apropiados para hombres y mujeres», orientado a visibilizar aquellas diferencias y
desigualdades sociales entre hombres y mujeres que provienen del aprendizaje, así
como los estereotipos, los prejuicios y la influencia de las relaciones de poder en la
construcción de los géneros.

6.5 Equidad de género: Distribución justa de acuerdo a los intereses y necesidades


de hombres y mujeres.

La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus


diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y
beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones
en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.

INFOTEP Pag 20
Formación Humana – Unidad 1

Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de


derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se
beneficie de manera injusta en prejuicio del otro.

La equidad de género está muy presente en la humanidad, desde los inicios de la vida
social, económica, política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser
escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.

6.6 Enfoque de género: Considera las diferentes oportunidades que tienen los
hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos
papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro
de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e
internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la
sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social,
cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones
dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

El enfoque de género se enmarca en el desarrollo de las políticas de igualdad de


oportunidades y se aplica en todos los procesos metodológicos relacionados con los
proyectos de intervención, desde la identificación, hasta la evaluación.

6.7 Importancia y resultados que se obtiene con el modelo de


igualdad de género

Este modelo constituye un ejemplo de cómo conducir e introducir la equidad de género


en los sistemas de gestión de las organizaciones, es decir, cómo hacer transversal la

INFOTEP Pag 21
Formación Humana – Unidad 1

perspectiva de género en el ámbito laboral. Este sistema MEG muestra a las


organizaciones los procedimientos, paso a paso, para detectar, en primer lugar, las
condiciones de inequidad existentes en sus organizaciones para proceder a definir las
acciones que se deben realizar para modificarlas.

6.8 Sí, la igualdad de género es importante. Te preguntarás por qué. Los


derechos de millones de niñas y mujeres a la educación, la salud, la identidad, el
trabajo, la participación política y a no ser agredidas dependen de esto. Y, por
encima de todo, el derecho a vivir. Los asesinatos de mujeres por su género aún
son una epidemia en todo el mundo, especialmente en América Latina.

La desigualdad de género equivale al estancamiento del progreso social. Las niñas y las
mujeres representan la mitad de la población mundial, es decir, ellas son la mitad del
potencial para el avance de la sociedad.

"El empoderamiento de las mujeres y las niñas es fundamental para impulsar el


crecimiento económico y promover el desarrollo social", explica la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

“Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un
derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo
sostenible”, resalta el PNUD.

7. LA VIOLENCIA JUVENIL. CAUSAS Y EFECTOS

INFOTEP Pag 22
Formación Humana – Unidad 1

En la sociedad actual se está observando un


aumento de conductas violentas por parte de la
población adolescente, en diferentes contextos
y en todos los grupos sociales, familias de clase
alta, media y baja.

La violencia en la adolescencia está constituida por manifestaciones de agresividad que se


dirigen hacia iguales, familiares o figuras de autoridad.
7.1. ¿Dónde se da la violencia entre adolescentes?
Con respecto a los escenarios en los que se produce violencia entre población adolescente,
encontramos que se suelen dar en:

 Violencia en casa: Es frecuente que las familias en las que

hay uno o más hijos adolescentes se produzcan situaciones


conflictivas, debido a la modificación de normas, a las
exigencias de los hijos, etc. La situación se agrava si se producen peleas físicas entre
dos o más miembros de la familia.

 Violencia entre parejas adolescentes: Los


datos recogidos de investigaciones

sobre violencia entre parejas de novios adolescentes son


alarmantes. Sorprendentemente, este tipo de violencia
sigue aumentando, y lo llevan a cabo tanto los chicos como
las chicas.

 Violencia en el colegio: Estas conductas violentas han

sido ampliamente estudiadas, y son muchas las causas de


que se siga produciendo, como por ejemplo:

INFOTEP Pag 23
Formación Humana – Unidad 1

• Papel mantenedor de los compañeros que actúan como espectadores,

• Víctimas que no comunican su situación de acoso,


• Las conductas violentas hacen que el agresor consiga salirse con la suya.
• Violencia callejera: Algunos
grupos de

adolescentes se unen para formar pandillas o bandas


callejeras, con el propósito de agredir a personas o
para cometer actos delictivos, como robos a personas
aisladas o en establecimientos.

7.2. Causas de la violencia adolescentes


Las causas de que se produzca violencia en la población joven son numerosas. En los
estudios sobre el tema, se ha centrado la atención en el tipo de familia de procedencia,
especialmente.

Los aspectos familiares que más promueven la violencia adolescente son:

• Ausencia parental: Abandono del padre o de la madre- total o parcialmente.


Familia desestructurada.
• Estilos educativos autoritarios En el que el adolescente no puede negociar
las normas o demasiado permisivo en el que hay ausencia total de normas.

Otros aspectos que potencian la manifestación de conductas agresivas son los siguientes:

• Consumo de sustancias. El alcohol y drogas ilegales suelen provocar que se


produzcan conductas violentas, como enfrentamientos, peleas y agresiones.

INFOTEP Pag 24
Formación Humana – Unidad 1

• Falta de atención individualizada en los colegios. A veces sucede que los


profesores no alertan sobre comportamientos inaceptables que se producen
dentro del colegio, por lo que no puede llevarse a cabo una intervención
específica.

• Deseos de aceptación del grupo de iguales. El reconocimiento social


aporta ciertas ventajas en el adolescente, como sentimiento de pertenencia a
un grupo, aumento de su autoestima e incremento de su satisfacción vital.

7.3. Consecuencias de la violencia en la adolescencia

Todo lo comentado hasta ahora repercute de forma negativa entre los adolescentes que
sufren la violencia en primera persona.

En relación a las víctimas, se han observado numerosos indicadores de desajuste


psicológico, como por ejemplo:

• Aislamiento social.
• Bajo rendimiento escolar.
• Problemas de ansiedad.
• Depresión.
• Ideas o tentativas de suicidio.
• Mayor insatisfacción con su vida.
• Problemas dentro de su propia familia.

Las víctimas no suelen pedir ayuda a sus familiares ni conocidos, por lo que se debe estar
atento si tienes sospechas de que tu hijo se encuentre en esta situación.

INFOTEP Pag 25
Formación Humana – Unidad 1

8. BANDAS JUVENILES Y VIOLENCIA

Son grupos formados espontáneamente


mayoritariamente urbanas y que
defiende su identidad en base a la
confrontación. Los miembros suelen ser
jóvenes de entre 13 y 25 años suelen
estar formada por jóvenes con familias
desestructuradas, con fracaso escolar.

La banda les aporta seguridad, sentido de

pertenencia, identidad, conciencia de no estar solos. Por ello estas bandas son su agente
de socialización.
Entre sus actividades se encuentran la de hacer bullying dentro de centros, agredir
alumnos o profesores, cometer delitos, consumo de alcohol y drogas y los
enfrentamientos con las bandas rivales.

Violencia Juvenil Causas y Efectos. Como habíamos dicho anteriormente, en la sociedad


actual se está observando un aumento de conductas violentas por parte de la población
adolescente, en diferentes contextos y en todos los grupos sociales, familias de clase alta,
media y baja.

8.1. ¿Dónde se da la violencia?

• Violencia en casa

• Violencia entre parejas adolescentes

• Violencia en el colegio

• Violencia callejera

INFOTEP Pag 26
Formación Humana – Unidad 1

8.2. Causas de violencia adolescente

• Ausencia parental abandono del padre o de la madre- total o parcialmente.

• Familia desestructurada.

• Estilos educativos autoritarios en el que el adolescente no puede negociar las


normas o demasiado permisivo en el que hay ausencia total de normas.

• Consumo de sustancias el alcohol y drogas ilegales suelen provocar que se


produzcan conductas violentas, como enfrentamientos, peleas y agresiones.

8.3. Efecto

En relación a las víctimas, se han observado numerosos indicadores de desajuste


psicológico, como por ejemplo:

• Aislamiento social.

• Bajo rendimiento escolar.


• Problemas de ansiedad.

• Depresión.

• Ideas o tentativas de suicidio.

• Mayor insatisfacción con su vida.

• Problemas dentro de su propia familia.

Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos” Mahatma Gandhi.

9. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: PREVENCIÓN ITS, VIH/SIDA

9.1 Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), son un conjunto

INFOTEP Pag 27
Formación Humana – Unidad 1

Herpes Hongos Ladillas


de enfermedades infecciosas agrupadas por tener en común la misma vía de
transmisión: de persona a persona a través de las relaciones sexuales. Los
agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen
bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro
de la sarna" las ladillas, Sífilis, Gonorrea. Aunque casi todas tienen
tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de
manera definitiva. Algunas imágenes

a) Infecciones de tipo bacterianas (más


comunes)
• Sífilis. Aparece 2 semanas después de la

relación sexual, en forma de una llaga o


úlcera en la boca o en los órganos
sexuales. Al cabo de 5 semanas, la úlcera puede desaparecer, pero la enfermedad
no. Luego de 6 semanas, puede aparecer un salpullido en alguna parte del cuerpo,
así

como la manifestación de gripe. Todos estos síntomas pueden desaparecer, pero


la sífilis no.

INFOTEP Pag 28
Formación Humana – Unidad 1

• Gonorrea. Aparece entre 2 y 21 días después de tener relaciones sexuales. Es


frecuente no presentar síntomas aun teniendo la enfermedad. Aparecen flujos y/o
secreciones (amarilla o blanca), cólicos, ardor, dolor al orinar o defecar. Con el
tiempo aumenta su gravedad.

b) Infecciones de tipo viral más comunes


• Herpes. Aparecen entre 2 y 30 días después de la relación sexual con síntomas de

gripe, pequeñas ampollas dolorosas en los órganos sexuales y en las nalgas.


Rasquiña o ardor antes de que aparezcan las ampollas que aparecen y vuelven a
desaparecer. Algunas personas no presentan síntomas aunque tengan la
enfermedad.

• Hepatitis B. Es una enfermedad del hígado causada por la infección con el virus
de la hepatitis B. Al ser infectadas por primera vez, las personas pueden desarrollar
una infección aguda, que puede variar en severidad desde una enfermedad muy
leve, con pocos o ningún síntoma hasta una enfermedad grave que requiere
hospitalización. El término hepatitis B aguda hace referencia a los primeros 6 meses
después de que alguien ha estado expuesto al virus.

Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el virus que causa el SIDA. Cuando

una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario.

A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona queda en riesgo de contraer


infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se
llama SIDA. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de
por vida.

INFOTEP Pag 29
Formación Humana – Unidad 1

La transmisión del VIH se produce de diferentes formas o vías (sanguínea, relaciones


sexuales, perinatal), solo bajo las siguientes condiciones:

 Los fluidos que pueden transmitir el VIH: son la sangre, las secreciones sexuales
(semen, cérvico-vaginales) y la leche materna.

 Que esté presente el VIH en esos fluidos. Solamente el fluido con presencia del
VIH puede transmitirlo.

 Que exista una puerta de entrada: Se refiere a un lugar del organismo en donde
el virus pueda ser depositado junto con el fluido que lo contiene y ser absorbido
por el torrente sanguíneo. Son puertas de entrada al organismo: las mucosas
expuestas como la de los ojos, boca, ano, pene y vagina, así como las heridas
abiertas.

Se transmite por:

 Relaciones sexuales sin protección con personas infectadas

 Sangre contaminada

 Intercambiarse máquinas para rasurar

 Utilizar las mismas jeringas

¿Cómo protegerse? No existe una vacuna efectiva contra el VIH, por lo que nuestra única
opción de prevención es la EDUCACIÓN. Las medidas de prevención van en función de los
mecanismos de transmisión del VIH.

Para no exponerse al riesgo de VIH por transmisión sexual, se recomienda el ABC:


A = Abstinencia, que significa no tener relaciones sexuales, cuando se es adolescente es
conveniente postergar las relaciones hasta la etapa de madurez.

INFOTEP Pag 30
Formación Humana – Unidad 1

B= Bien seguro o siempre fiel, lo que significa que hay que tener la garantía de que las dos
personas que tienen relación son fieles mutuamente.

C= Condón, utilizar siempre el condón. Siguiendo las indicaciones para su efectividad.

10. EMBARAZO NO PLANIFICADO

Muchos de los embarazos que ocurren durante la adolescencia o durante la juventud


temprana (antes de los veinticuatro años) no son deseados ni planeados.

Un embarazo ocurre cuando un espermatozoide del hombre se une con el óvulo de la


mujer.

Los espermas pueden llegar a la vagina como resultado de una eyaculación dentro o cerca

de la vagina. Si la mujer está ovulando puede


resultar en un embarazo.

El embarazo en la adolescencia frustra


muchas aspiraciones e impone
responsabilidades a una edad temprana
que hace más difícil, no imposible, lograr las
metas del proyecto de vida.

Pero no solo el embarazo en la adolescencia

puede ser inoportuno o no deseado, también hay otros momentos en el ciclo de la vida
que un embarazo puede complicar la vida de la mujer o del hombre.

Existen diversas situaciones de índoles psicológicas, emocionales y culturales que


favorecen que una mujer quede embarazada sin desearlo, como son:

INFOTEP Pag 31
Formación Humana – Unidad 1

Individuales
• Baja autoestima, poca capacidad negociación con la pareja (para uso de condón,
postergar relación, usar métodos anticonceptivos o sencillamente no decir no)

• Falta de conocimiento del cuerpo y del sistema de reproducción

• La influencia del grupo

• El varón pide tener relaciones sexuales porque así se siente más «hombre» Falta

de comunicación entre los padres y sus hijos.

Culturales y sociales
• Creencia de que al quedar embarazada se retendrá a la pareja: «los hijos retienen
a los hombres»

• Casarse muy joven para tener más libertad y menos responsabilidad en el hogar
materno

• Ausencia y desconocimiento de los servicios de salud para adolescentes

• Falta de actividades comunitarias para estimular a los jóvenes

• La falta de conocimientos del uso de anticonceptivos

• La influencia del machismo y las normas culturales

• Falta de educación sobre sexualidad

• Los medios de comunicación bombardean a la juventud con mensajes de


comportamiento sexual irresponsable

11. Los Derechos Humanos

Se reconocen como derechos aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción

INFOTEP Pag 32
Formación Humana – Unidad 1

alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Los derechos humanos no siempre han existido como tal, el 10 de diciembre de 1948 en

París, las Naciones Unidas formularon la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH). Este documento recoge en 30 artículos, los derechos humanos considerados
básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

Para llegar a ese documento, la humanidad en su conjunto ha tenido que hacer muchos
esfuerzos y librar muchas batallas. Es importante reconocer que los esfuerzos continúan
para que los estados/gobiernos los respeten. Por eso son necesarias las instituciones y
organizaciones que los promueven y le dan seguimiento al cumplimiento en el ámbito
nacional e internacional.

Son ciudadanos (Artículo 21.- Adquisición de la ciudadanía) todos los dominicanos que
hayan cumplido 18 años de edad y quienes estén o hayan estado casados, aunque no
hayan cumplido esa edad, gozan de ciudadanía.

Derechos de los ciudadanos (Artículo 22).

1) Elegir y ser elegibles para los cargos que establece la presente Constitución;

2) Decidir sobre los asuntos que se les propongan mediante referendo;

3) Ejercer el derecho de iniciativa popular, legislativa y municipal, en las condiciones


fijadas por esta Constitución y las leyes;

4) Formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y
obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por las leyes que se
dicten al respecto;

INFOTEP Pag 33
Formación Humana – Unidad 1

5) Denunciar las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el desempeño de su


cargo.

Pérdida de los derechos de ciudadanía (artículo 23). Los derechos de ciudadanía se pierden
por condenación irrevocable en los casos de traición, espionaje, conspiración; así como
por tomar las armas y por prestar ayuda o participar en atentados o daños deliberados
contra los intereses de la República.
Suspensión de los derechos de ciudadanía (artículo 24). Los derechos de ciudadanía se
suspenden en los casos de:

1) Condenación irrevocable a pena criminal, hasta el término de la misma;

2) Interdicción judicial legalmente pronunciada, mientras esta dure;

3) Aceptación en territorio dominicano de cargos o funciones públicas de un gobierno o


estado extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo;

4) Violación a las condiciones en que la naturalización fue otorgada.

La constitución de la República Dominicana del 2010 establece las siguientes categorías de


derechos:

Derechos CIVILES Y POLÍTICOS (desde el artículo 37 hasta el artículo 49).

• Derecho a la vida (art. 37)

• Dignidad humana (art.38)

• Derecho a la igualdad (art 39)

• Derecho a la libertad y seguridad personal (art. 40)

• Prohibición de la esclavitud (art. 41)

INFOTEP Pag 34
Formación Humana – Unidad 1

• Derecho a la integridad personal (art. 42)

• Derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 43)

• Derecho a la intimidad y el honor personal (art. 44)

• Libertad de conciencia y de cultos (art. 45)

• Libertad de tránsito (art. 46)

• Libertad de asociación (art. 47)

• Libertad de reunión (art. 48)

• Libertad de expresión e información (art. 49)

Derechos ECONÓMICOS, SOCIALES (desde el artículo 50 hasta el artículo 63)

• Libertad de empresa (Art. 50)


• Derecho de propiedad (Art. 51)

• Derecho a la propiedad intelectual (Art. 52)

• Derechos del consumidor (Art. 53)

• Seguridad alimentaria (Art. 54)

• Derechos de la familia (Art. 55)

• Protección de las personas menores de edad (Art. 56)

• Protección de las personas de la tercera edad (Art. 57)

• Protección de las personas con discapacidad (Art. 58)

• Derecho a la vivienda (Art. 59)

• Derecho a la seguridad social (Art. 60)

• Derecho a la salud (Art. 62)

• Derecho al trabajo (Art. 62)

• Derecho a la educación (Art. 63)

Derechos CULTURALES Y DEPORTIVOS (desde el artículo 64 hasta el artículo 65).

INFOTEP Pag 35
Formación Humana – Unidad 1

• Derecho a la cultura (art 64)

• Derecho al deporte (art. 65)

Derechos COLECTIVOS Y DEL MEDIOAMBIENTE (desde el artículo 66 hasta el artículo 67).

• Derechos colectivos y difusos (art. 66)

• Protección del medioambiente (art. 67)

INFOTEP Pag 36
Formación Humana – Unidad 1

IMPORTANTE

12. BIBLIOGRAFÍA

INFOTEP Pag 37
Formación Humana – Unidad 1

Edelman y Crain, 1996: 40-48 Los conflictos y la formas alternativas de resolución.

Moody Paul E., Toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill Latinoamericana,
S.A.

Gómez Ceja Guillermo, Planeación y Organización de Empresas. Octava Edición McGraw


Hill México.

Jaime Varo, 1994 Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios Edición Díaz
de Santos, S.A. España.

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.

Arranz, E. y Oliva, A. (2010), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares.


Madrid: Pirámide

Borrás, V. (2014). Familias también. Diversidad familiar, familias homoparentales.


Barcelona: Ed. Bellaterra.

e John M. Finnis, Law, Morality and “sexual orientation”, 69 NOTRE DAME L. REV. 1049,
1066 (1994);

Alvarez-Solís, R.; Vargas-Vallejo, M. Violencia en la adolescencia. Salud en Tabasco (2002).

Andrés Montero Gómez. Adolescencia y comportamiento de género. Revista de Estudios


de Juventud (2006).

3. D. Moreno, E. Estévez, S. Murgui y G. Musitu. Reputación social y violencia relacional


en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema
2009. Vol. 21, nº 4, pp. 537-542.

INFOTEP Pag 38
Formación Humana – Unidad 1

4. Isabel Menéndez Benavente. Adolescencia y Violencia: ¿Crisis o Patología? (2006).


5. J. Cáceres Carrasco. Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel

del contexto Clínica y Salud. Vol. 15, núm. 1, 2004, pp. 33-54 Colegio Oficial de

Psicólogos de Madrid. http://concepto.de/etica-profesional/#ixzz52xQnhG1m

https://www.crecenegocios.com/

INFOTEP Pag 39

También podría gustarte