Capítulo 1 Introduccion A La Fisica (Diapositivas)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Capítulo 1:

Introducción a la Física

Erick Fabián Burgos Paniagua


Primer Semestre (Fis100)
Universidad San Francisco Xavier
Desarrollo del Contenido:
1.- Introducción al estudio de la física.
1.1.- Desarrollo histórico.
1.2.- Definición y relación con otras ciencias.
1.3.- Importancia de la física en nuestra sociedad.
1.4.- Ramas de la Física.
2.- Notación Científica.
2.1.- Definición y forma de expresar un número en N.C.
2.2.- Cifras Significativas.
2.3.- Operaciones Aritméticas con Notación Científica.
3.- Magnitudes y Conversiones.
3.1.- Definición y clasificación.
3.2.- Sistemas de medidas de unidades.
3.3.- Métodos para convertir de una unidad a otra.
Desarrollo del Contenido:
4.- Análisis Vectorial.

4.1.- Definición y partes de un vector.

4.2.- Tipos de Vectores y forma de representarlos.

4.3.- Determinación del vector resultante de un sistema de vectores.

4.3.1.- Métodos Gráficos.

4.3.1.1.- Regla del Paralelogramo.

4.3.1.2.- Método del triángulo y método del polígono.

4.3.2.- Métodos Analíticos.

4.3.2.1.- Cuando los vectores son colineales.

4.3.2.2.- Cuando los vectores son perpendiculares entre sí.

4.3.2.3.- Cuando los vectores forman un ángulo diferente a 90º.

4.3.2.4.- Resultante de un sistema de vectores.


1.- Introducción a la Física
1.1.- Desarrollo Histórico:

• Las sociedades desarrollan conocimientos científicos una vez que tienen necesidades materiales a
las que la ciencia debe encontrar una solución.

• La ciencia no aparece en la historia hasta que las sociedades humanas se hicieron lo


suficientemente complejas, y su evolución ha ido pareja con los avances que cada civilización hizo
sobre las que la precedieron.
• Las primeras civilizaciones históricas (Egipto, • Los griegos fueron los primeros en considerar
Mesopotamia, India y China) iniciaron la la naturaleza como objeto de conocimiento y en
astronomía (a comienzos del tercer milenio AC), buscar explicaciones a los fenómenos físicos lo
las matemáticas y la geometría. La astronomía más generales que fuera posible.
surgió por la necesidad de organizar los trabajos • En el siglo VI AC aparece en Grecia la escuela
agrícolas según el inicio de las estaciones y jónica, con su idea de determinar el elemento
pronto abordó cuestiones más complicadas. primero de la naturaleza.
• Por ejemplo, los egipcios podían medir el tiempo • Empédocles de Agrigento concibió en el siglo V
durante la noche según la hora de salida de AC su teoría de los cuatro elementos; según
determinadas estrellas y establecieron la ésta, todo lo que percibimos está constituido
duración del año en 365 días hacia el 2700 AC. por aire, tierra, agua y fuego.
• La concepción atomista, discreta, de la • La ciencia helenística hizo avances en astronomía
materia es introducida un poco más tarde por • Primera predicción de un eclipse de Sol por tales
Leucipo y Demócrito. de Mileto -siglo VI AC.
• Desde estas primeras contribuciones hasta el • Descubrimiento de la rotación de la tierra por
año 415 dC en el que muere la astrónoma y Heráclito del Ponto -siglo IV AC.
matemática Hipatia de Alejandría la actividad • Teoría heliocéntrica de Aristarco y medida de la
de la ciencia griega primero y helenística más circunferencia terrestre y primera geografía de
tarde (desde el 323 AC) sentaría las bases de Eratóstenes siglo III AC.
la tradición científica occidental. • Primera explicación de las mareas por Seleuco de
Babilonia
• Primera medida de la distancia Tierra-Sol por
Hiparco -siglo II AC.
• La geometría y la óptica geométrica (Elementos de Euclides, siglo III AC., Almagesto de Ptolomeo) y a
ella se deben los primeros trabajos en mecánica (Del equilibrio de las figuras planas, por Arquímedes -
siglo III AC.-, obras de Vitruvio, s. I AC.) y hidráulica (estudios sobre aire comprimido de Ctesibios y
De los cuerpos flotantes, por Arquímedes -siglo III AC.-, Herón de Alejandría -siglo II dC-).

• Hay que tener en cuenta que la ciencia helenística no


era una ciencia experimental tal como las conocemos
ahora: no eran los resultados de la vida real los que
daban validez a una doctrina científica, sino que estas
se enunciaban a partir de ideas preconcebidas de la
Naturaleza y no se concebía realizar un experimento
para refutar o confirmar una teoría.
• Durante la alta Edad Media, el conocimiento se centró en Europa.
• Los árabes también hicieron sus propias aportaciones: en mecánica, en óptica (Alhacam, en su
Discurso sobre la luz, siglo X, da la primera descripción detallada de la refracción, identifica su origen
con el cambio en la velocidad de propagación de la luz y presenta el estudio de un sistema óptico a
partir de rayos que salen del objeto y llegan hasta la imagen, como se hace en la óptica geométrica
elemental de nuestros días) y en astronomía.
• Los árabes impulsaron el cálculo y fueron los primeros en aplicarlo a la geometría.

• En el siglo IX, Al-Khwarizmi escribe un tratado de aritmética (Al-Jabr) que divulga la numeración
decimal de posición (inventada en la India en el siglo VI) y sistematiza la solución de ecuaciones y Al-
Khayyam, propone la solución de una ecuación como intersección de curvas.
• Los árabes aplican un enfoque práctico y rigorista a la ciencia: emprendieron programas de
observación para aumentar progresivamente la precisión de las observaciones
• Más tarde, durante el Renacimiento la aparición de compañías de comerciantes crea la necesidad de
unas matemáticas aplicadas a la práctica comercial.
• Durante este período las matemáticas elementales adoptan su forma actual gracias a matemáticos
como Johannes Widman (utilización de los signos + y -), Nicolás Chuquet (siglo XV); Nicolo Tartaglia
(cálculo de trayectorias de proyectiles) o François Viete (siglo XVI) que trabajan por encargo de
comerciantes o reyes y que cobran conciencia de su actividad como una profesión.
• La invención de la imprenta en el siglo XV y la generalización del uso del papel en Europa permiten la
difusión rápida y segura de las ideas y los nuevos métodos de cálculo.

• Hasta que no se utilizó el papel los cálculos se hacían sobre pergamino, mucho más caro, por lo que un
pergamino se solía reutilizar para aprovecharlo al máximo. Las forma de las operaciones aritméticas y
la complejidad de los cálculos estaba limitada por la necesidad de ahorrar espacio - no se solían
apuntar resultados parciales- de una forma parecida a como la cantidad de memoria y de tiempo de
CPU limitan la complejidad de los cálculos actuales.
• A finales del siglo XVI se dan todos los • A finales del siglo XVI y principios del XVII.
ingredientes para la aparición de la Física en la Galileo es el primero en aplicar el método
forma matematizada como la conocemos experimental (estudio del isocronismo de las
actualmente: existe una concepción filosófica oscilaciones del péndulo) y establece los primeros
sobre cómo debe ser una ciencia experimental, fundamentos de la mecánica moderna.
hay disponibles unas matemáticas funcionales • A partir del siglo XVII se multiplican los trabajos
y se tiene el concepto de científico como de Física: Kepler, a partir de las observaciones
profesión, además de los adelantos técnicos en de Tycho Brahe propone órbitas planetarias
la producción artesanal que permiten la elípticas y enuncia la ley de conservación de la
fabricación de útiles y aparatos de laboratorio velocidad areolar, que más que la caída de una
(el primer laboratorio moderno de investigación manzana, sería la que daría a Newton la pista
fue fundado por Robert Boyle en 1640). para enunciar su ley de la Gravitación Universal.
• Durante los siglos XVII a XVIII aparece la mecánica racional fundada por Newton, y desarrollada por
físico-matemáticos como Leibniz, d´Alembert, Euler o Lagrange.
• Se matematiza la óptica (en 1620 Snell da la ley de refracción, en 1662 Fermat enuncia su principio
de minimización para la propagación de la luz, en 1675 Römer mide la velocidad de la luz, Huyghens
propone un modelo ondulatorio en 1690)
• Se estudian los gases y los líquidos (Boyle -ley de los gases 1662-, Pascal estudia los fluidos en
equilibrio mediados del XVII, Bernoulli estudia el movimiento de los fluidos en 1737).
• A finales del siglo XVII Coulomb y Cavendish inician el estudio de la electricidad.
• Durante el siglo XIX la termodinámica se incorporaría como disciplina de la Física.
• Ya en 1780 Laplace y Lavoisier presentan una memoria sobre el calor. Fourier presenta su teoría
sobre la transmisión del calor en 1822. Carnot formula el segundo principio de la termodinámica
(1824); Mayer y Joule establecen el calor como forma de energía; Boltzmann, Maxwell y Gibbs
desarrollan la teoría cinética del calor, que estadística y probabilísticamente deduce las leyes
macroscópicas de la termodinámica, y Clausius introduce la entropía, como medida de la degradación
energética de un sistema.
• También durante este siglo Oersted, Volta, Ampère y Faraday estudian los fenómenos eléctricos y
magnéticos, que reciben una formulación unificada con las ecuaciones de Maxwell (1864), que serían
corroboradas por los trabajos sobre ondas electromagnéticas de Hertz (1886).
• El espectacular avance realizado por la física durante el siglo XIX llevó a pensar a muchos a finales de
esa centuria que la Física había encontrado su frontera y que a partir de entonces el trabajo de los
físicos se reduciría a refinar las teorías existentes para ajustar cada vez mejor las teorías a las
observaciones.
• Sin embargo, las tres primeras décadas del siglo XX fueron un período revolucionario para la Física,
del que surgiría lo que se conoce como Física moderna. Los dos pilares de la Física moderna son la
teoría cuántica y la relatividad especial y general.
1.2.- Definición y relación con otras ciencias:
- Ciencia: Conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados con una metodología propia.
- Física: Ciencia natural que estudia la materia y la energía, así como todos sus efectos. La palabra
como tal viene del GRIEGO physiké que significa “naturaleza”.
La física se relaciona con otras ramas de la ciencia, como ser:
• Matemática: Cuantifica los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

• Química: Explica con leyes físicas las interacciones moleculares de la materia.

• Biología: Aplica leyes físicas para explicar la vida de los seres vivos.

• Astronomía: Aplica leyes de óptica para realizar observaciones.

• Geografía: Aplica leyes físicas en la descripción de la Tierra y los cambios en la superficie.

• Geología: Aplica leyes físicas para comprender la estructura, evolución y transformación


de la Tierra.

• Meteorología: Aplica conceptos de presión y temperatura.

1.3.- Importancia de la Física en nuestra sociedad: La física constituye uno de los pilares de la ciencia,
pues mediante su aporte se ha logrado grandes adelantos científicos y se han desarrollado las
diferentes áreas de la ingeniería; sin ella, no tendríamos muchos artefactos que ayudan a la
humanidad. Por ejemplo: Televisión, radio, aviones, computadoras, celulares, etc.
Todas las estructuras y construcciones que vemos a nuestro alrededor, se llegaron a elaborar gracias al
estudio de la física aplicada.
1.4.- Ramas de la Física: Indicamos las más importantes:
Mecánica: Estudia al movimiento Electromagnetismo: Estudia los Óptica: Estudia la luz y su
de los cuerpos. fenómenos que se presentan relación con la materia.
cuando se interrelacionan la
electricidad con el magnetismo.

Mecánica Cuántica: Estudia la


Teoría de la Relatividad (Albert
Calor: Estudia las interacciones Einstein) y las partículas
en el interior de la materia o subatómicas.
fenómenos térmicos. Acústica: Estudia los fenómenos Física Nuclear: Estudia al
relacionados con el sonido. núcleo y su estructura atómica.
2.- Notación Científica
2.1 Definición y forma de expresar un número en N.C: La Notación Científica permite expresar
cantidades muy grandes o muy pequeñas en potencias de 10, sigue un formato específico, en el cual
un número es expresado como el producto de un número, en valor absoluto, mayor o igual a 1 y
menor que 10 y una potencia de 10.

m=mantisa (coeficiente de la potencia de 10)


𝑵𝑵. 𝑪𝑪 = 𝒎𝒎 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒏𝒏 n= exponente (número entero)
1 ≤ 𝑚𝑚 < 10

• Cuando se trabaja con números mayores a 1 (en valor absoluto), el exponente de la potencia de 10
es positivo y el punto decimal se mueve hacia la izquierda.
• Cuando se trabaja con números menores a 1 (en valor absoluto), el exponente de la potencia de 10
es negativo y el punto decimal se mueve hacia la derecha.

1) 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 = 5) − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 =


2) − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 6) − 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 =
3) 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟐𝟐 = 7) 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟏𝟏𝟕𝟕 =
4) − 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 8) 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑 =
2.2.- Cifras Significativas:
• Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por tanto,
aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus
cifras significativas.

• Las cifras significativas de un valor medido, están determinados por todos los dígitos que pueden
leerse directamente en la escala del instrumento de medición más un dígito estimado.

• El convenio de C.S. asume que: “Cuando un número se expresa con sus C.S, la última cifra es
siempre incierta o dudosa”.

•Para evitar cualquier tipo de ambigüedad, si un número y/o medida está expresada en notación
científica, entonces la mantisa da a conocer la cantidad de C.S. que tiene.
2.2.1.- Reglas para identificar Cifras Significativas:
1º Regla: En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.
2º Regla: Todos los ceros entre dígitos distintos de cero, son significativos.
3º Regla: Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero, sirven solamente para fijar la
posición del punto decimal y no son significativos.
4º Regla: En un número con dígitos decimales, se presentan 2 casos (tomar en cuenta el valor
absoluto:
- Cuando el número es menor a la unidad, entonces los ceros a la derecha del dígito distinto de
cero son significativos.
- Cuando el número es mayor a la unidad, entonces los ceros a la derecha del punto decimal son
significativos.
5º Regla: Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros pueden
ser o no cifras significativas. Para poder especificar el número de cifras significativas, se requiere de
información adicional. Es conveniente expresar el número en N.C. si se escribe el punto decimal al
final, los ceros son significativos, en caso de no escribir el punto decimal, dichos ceros no son
significativos.
6º Regla: Los números exactos tienen un número infinito de cifras significativas. Estos números se
obtienen por definición o que resultan de contar un número pequeño de elementos.

9) Indicar cuantas cifras significativas tienen las siguientes cantidades y que regla cumplen:
3,1416: -10,010:
20,54: 600.:
0,054: 569,4:
0,003400: 1000,0025:
1200: 506:
Un dado tiene 6 caras:
Hay 3 átomos en una molécula de agua:
Hay 1000m en un kilómetro:
Por definición, hay 360º en una circunferencia:

2.2.2.- Redondeo de Cifras Significativas: Consideramos 3 casos:


1er caso: Si la primera cifra de la derecha es mayor a 5, se suma 1 a la cifra que está a su izquierda.
2do caso: Si la 1ra cifra de la derecha es menor a 5, no se modifica la cifra que está a su izquierda.
3er caso: Si la primera cifra de la derecha es 5, se presentan dos situaciones:
- Si hay dígitos diferentes de cero después del 5, entonces se incrementa en una unidad la cifra
anterior.
- Si no hay dígitos diferentes de cero después del 5, entonces se incrementa en una unidad la cifra
anterior si esta es impar, y si es par, se mantiene.
10) Redondear a 2 decimales y a 3 cifras significativas las siguientes cantidades:
2,486: 2,812:

1,75521: 1655000:

2.3.- Operaciones Aritméticas con Notación Científica: Estudiaremos 6 operaciones fundamentales:


- Adición y Sustracción: Se deben igualar los exponentes de las potencias de 10, luego se suman o
restan aritméticamente las mantisas y finalmente se coloca el resultado acompañado de la
potencia de 10 con su mismo exponente, convertir el resultado a N.C. en caso de ser necesario. El
resultado final se expresa con el menor número de decimales que hayan entre los sumandos.
- Multiplicación y División: Se multiplican y dividen aritméticamente las mantisas y se aplican
propiedades de las potencias para operar con las potencias de 10. El resultado final se debe
expresar en N.C. y se debe usar el menor número de Cifras significativas que hayan entre los
factores.
- Potenciación y Radicación: Se recomienda transformar la mantisa a un número entero, luego se
resuelve como se sabe y se multiplican o dividen los exponentes de las potencias de 10 con los
índices o exponentes que se presenten. No hay regla para expresar el resultado final.
11) Sin usar calculadora científica, resolver los siguientes ejercicios:
3450000 + 78000
=
0,0064 ∗ 3000 − 0,089
2 3 0,0081
2,5 × 10 + 4,5 × 10 ∗ 0,0009
=
0,004 + 0,0005 ∗ (0,05 − 0,0003)
3.- Magnitudes y Conversiones
3.1.- Definición y clasificación: Es un valor asociado a una propiedad física o cualidad medible de un
sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una
medición o una relación de medidas. Es necesario tener en cuenta estas 3 definiciones:

Magnitud, lo definiremos como todo aquello que se puede medir o expresar cuantitativamente.

Medir, es determinar el valor de una magnitud de una cosa por comparación con una unidad
establecida que se toma como referencia, generalmente por medio de un instrumento graduado con
dicha unidad.

Unidad, propiedad que tienen las cosas de no poder dividirse ni fragmentarse sin alterarse o
destruirse.

Las magnitudes físicas se clasifican en dos grupos: según su origen y según su naturaleza:
3.1.1.- Magnitudes según su origen: A su vez se clasifican en tres grupos:
- Magnitudes fundamentales, son las que dan origen a otras magnitudes.
- Magnitudes derivadas, son las que se forman a partir de magnitudes fundamentales.
- Magnitudes suplementarias, son fundamentales, comprenden al ángulo plano y al sólido.
3.1.2.- Magnitudes según su naturaleza: A su vez se clasifican en dos grupos:
- Magnitudes escalares, tienen módulo y unidad.
- Magnitudes vectoriales, tienen módulo, unidad, dirección y sentido.
S.I.
 Temperatura
 Longitud
 Magnitudes
Fundamen-
 Masa +  Int. luminosa
 Cant. de sust.
 Tiempo
tales
o Por su Ejemplos:
origen • Velocidad
 Magnitudes • Aceleración
Derivadas • Fuerza (peso)
• Trabajo
Clasificación • Potencia
de las
magnitudes Ejemplos:
Físicas • Distancia
 Magnitudes • Masa
Escalares • Tiempo
• Trabajo
• Potencia
o Por su
naturaleza Ejemplos:
 Magnitudes • Desplazamiento
Vectoriales • Velocidad
• Aceleración
• Fuerza (peso)
• Campo
Eléctrico
3.2.- Sistemas de medidas de unidades: Estudiaremos 3 sistemas de medición:
3.2.1.- Sistema Internacional (S.I): Es el sistema que ha sido adoptado por todos los países del
mundo. Los inicios de este sistema se remontan aproximadamente al año 1790, cuando fue creado
el Sistema Mekasimal (M.K.S) o también llamado Sistema Métrico. Específicamente, la creación
del sistema métrico se da en la Revolución Francesa cuando la Asamblea Nacional de Francia
solicitó a la Academia Francesa de Ciencias “Establecer un estándar invariable para todas
las medidas y pesos”.
El sistema métrico ha sido modernizado y mejorado a partir de 1960 por un comité internacional,
que estableció un nuevo conjunto de patrones para sus unidades fundamentales. Este nuevo
sistema recibe el nombre de Sistema Internacional.
3.2.2.- Sistema cegesimal (c.g.s.): Es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y
el segundo. Su nombre es el acrónimo de estas tres unidades. El sistema CGS ha sido casi
totalmente reemplazado por el Sistema Internacional de Unidades. Sin embargo aún perdura su
utilización en algunos campos científicos y técnicos muy concretos, con resultados ventajosos en
algunos contextos.

3.2.3.- Sistema Inglés: El sistema anglosajón (o sistema imperial) de unidades es el conjunto de


las unidades no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa,
como Estados Unidos de América, además de otros territorios y países con influencia anglosajona
en América, como Bahamas, Barbados, Jamaica, Puerto Rico o Panamá.

Pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la
diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Sus unidades de medida son guardadas en
Londres, Inglaterra.
MAGNITU Símb. Sistema Sistema Sistema S. Ingles S. Ingles
D c.g.s. Internacional Técnico Técnico Absoluto
(S.I o M.K.S) (S.T) (S.I.T) (S.I.A)
Longitud L cm m m ft ft
Masa M g Kg utm slug 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑚𝑚
Tiempo T s s s s s
Área A 𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝑚𝑚2 𝑚𝑚2 𝑓𝑓𝑓𝑓 2 𝑓𝑓𝑓𝑓 2
Volumen V 𝑐𝑐𝑐𝑐3 𝑚𝑚3 𝑚𝑚3 𝑓𝑓𝑓𝑓 3 𝑓𝑓𝑓𝑓 3
Fuerza F dyn N Kp 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓 pdl
peso w 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑔𝑔 2 𝐾𝐾𝐾𝐾 2 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑚𝑚 2
𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠
Trabajo W erg J Kpm 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑓𝑓 pdl ft
dyn*cm N*m Kp*m 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓 pdl*ft
Potencia P erg/s J/s Kpm/s 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑓𝑓/𝑠𝑠 pdl ft/s
W
Aceleración a c𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 𝑓𝑓𝑓𝑓/𝑠𝑠 2 𝑓𝑓𝑓𝑓/𝑠𝑠 2
gravedad g 980 9.8 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 9.8 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 32.2 ft/𝑠𝑠 2 32.2 ft/𝑠𝑠 2
c𝑚𝑚/𝑠𝑠 2
3.3.- Métodos para convertir de una unidad a otra: Convertir una unidad a otra consiste en cambiar
la unidad encontrando una equivalencia entre otra unidad. Consideramos dos formas de convertir:

3.3.1.- Método del 10 en 10: Útil para convertir entre múltiplos y submúltiplos.

3.3.2.- Método de factores: Útil para convertir entre unidades de diversa índole dentro de una
misma magnitud, este método es el más usado en todo el estudio de la física.
𝟏𝟏𝟏𝟏)𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔

3 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 × 1000 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 × 365 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 × 24 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 × 3600 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 9.46𝑥𝑥1010 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝟏𝟏𝟏𝟏)𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔

13.7 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 31.1035 𝑔𝑔 1 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑚𝑚 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


× × × = 2.92𝑥𝑥10−2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 453.6 𝑔𝑔 32.2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

31.1035 𝑔𝑔 1 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


13.7 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 × × × = 2.92𝑥𝑥10−2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1000𝑔𝑔 14.59 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝟏𝟏𝟏𝟏)𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟖𝟖. 𝟓𝟓 𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒂𝒂 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄/𝒔𝒔
𝑙𝑙𝑏𝑏𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
1 1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
8.5 𝐶𝐶𝐶𝐶 × 735.5 𝑊𝑊 × 𝑠𝑠 × 𝑠𝑠 = 1489.12
1𝐶𝐶𝐶𝐶 1.36 𝑊𝑊 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠
3.087
𝑠𝑠
𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝟐𝟐 𝒂𝒂 𝒊𝒊𝒏𝒏𝟐𝟐

10𝑚𝑚2 1550 𝑖𝑖𝑛𝑛2


× 2 = 15500 𝑖𝑖𝑛𝑛2
1 𝑚𝑚
𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟓𝟓 𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉 𝒂𝒂 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂𝟐𝟐
10000𝑚𝑚 2 2 ( 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 )2
5 ℎ𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 × 1 𝐾𝐾𝑚𝑚
× 6 2× 2 = 2𝑥𝑥10−3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎2
1 ℎ𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 10 𝑚𝑚 ( 5 𝐾𝐾𝐾𝐾 )
𝟏𝟏𝟕𝟕) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟗𝟗 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝒂𝒂 𝒎𝒎𝒎𝒎
3.785 𝐿𝐿 1000𝑚𝑚𝑚𝑚
9 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 × × = 34065 𝑚𝑚𝑚𝑚
1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 1 𝐿𝐿

𝟏𝟏𝟖𝟖) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟖𝟖. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒅𝒅𝒎𝒎𝟑𝟑 𝒂𝒂 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒏𝒏𝟑𝟑


3 3
8.75 𝑑𝑑𝑚𝑚3 × (1 𝑚𝑚 ) ×( 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚) = 6.70𝑥𝑥1017 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛3
(10 𝑑𝑑𝑑𝑑 )3 (10−6 𝑚𝑚)3
𝟏𝟏𝟗𝟗) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟑𝟑 𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒔𝒔𝟑𝟑 𝒂𝒂 𝑲𝑲𝒎𝒎𝟑𝟑
3 (91.44 𝑐𝑐𝑐𝑐)3 (1 𝑚𝑚 )3 (1 𝐾𝐾𝐾𝐾)3
3 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑠𝑠 × 3× ×
3 3 = 2.29𝑥𝑥10−9 𝐾𝐾𝑚𝑚3
( 1 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 ) (100 𝑐𝑐𝑐𝑐) (1000 𝑚𝑚 )
𝑲𝑲𝑲𝑲 𝒎𝒎
𝟐𝟐𝟎𝟎) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒂𝒂
𝒉𝒉 𝒔𝒔
𝐾𝐾𝐾𝐾 1000𝑚𝑚 1ℎ 𝑚𝑚
72 × × = 20
ℎ 1 𝐾𝐾𝐾𝐾 3600 𝑠𝑠 𝑠𝑠
𝒈𝒈 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝟐𝟐𝟏𝟏) 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒂𝒂
𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒇𝒇𝒕𝒕𝟑𝟑
𝑔𝑔 1 𝑘𝑘𝑘𝑘 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 16.387𝑐𝑐𝑐𝑐 1728 𝑖𝑖𝑛𝑛3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
38 × × × × = 73.75 3
𝑐𝑐𝑐𝑐 1000 𝑔𝑔 14.59 𝐾𝐾𝐾𝐾 1 𝑖𝑖𝑛𝑛3 1 𝑓𝑓𝑡𝑡 3 𝑓𝑓𝑡𝑡

𝑔𝑔 1 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑚𝑚 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 106 𝑐𝑐𝑐𝑐 1 𝑚𝑚3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


38 × × × × = 73.70
𝑐𝑐𝑐𝑐 453.6 𝑔𝑔 32.2 𝑙𝑙𝑏𝑏𝑚𝑚 1 𝑚𝑚3 35.3 𝑓𝑓𝑡𝑡 3 𝑓𝑓𝑡𝑡 3
22) Considere la siguiente lista de animales y las velocidades máximas que pueden
alcanzar. El ñu, 73 pies/s; la cebra, 64 km/h; el coyote, 42 millas/h; el antílope, 24 m/s. En
orden creciente de velocidades, ¿cuál de las siguientes opciones es la correcta?
a) coyote, ñu, cebra, antílope
b) coyote, cebra, ñu, antílope
c) cebra, ñu, coyote, antílope 𝑓𝑓𝑓𝑓 1 𝑚𝑚 𝑚𝑚
Ñ𝑢𝑢: 73 × = 22.26 3er lugar
𝑠𝑠 3.28 𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠
d) cebra, coyote, ñu, antílope
e) ninguna de las anteriores 𝐾𝐾𝐾𝐾 1000 𝑚𝑚 1ℎ 𝑚𝑚
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶: 64 × × = 17.78 1er lugar
ℎ 1 𝐾𝐾𝐾𝐾 3600 𝑠𝑠 𝑠𝑠

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1609 𝑚𝑚 1ℎ 𝑚𝑚
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶: 42 × × = 18.77 2do lugar
ℎ 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 3600 𝑠𝑠 𝑠𝑠

𝑚𝑚
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅. 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴: 24 4to lugar
𝑠𝑠
4.- Análisis Vectorial
4.1.- Definición y partes de un vector: Un vector es la representación gráfica de una magnitud
Vectorial, sus partes son:
• Módulo, intensidad o magnitud: Es el valor numérico de un vector, su longitud o tamaño es
proporcional al módulo de dicho vector.
• Dirección: Es la línea recta que contiene al vector, llamada también línea de acción del vector,
también las rectas paralelas a él tendrán la misma dirección. La dirección queda definida por un
ángulo θ respecto a una recta de referencia.
• Sentido: Es la característica del vector que nos indica hacia donde se dirige, está determinado por
la punta de la flecha.
• Punto de aplicación: Es el origen del vector.

Vector

Simbología: Negrita
Vector 𝑭𝑭 = 𝐅𝐅
Módulo 𝑭𝑭 = F
Sentido
Ɵ

Punto de aplicación
(Origen del vector)
4.2.- Tipos de Vectores y forma de representarlos:
4.2.1.- Tipos de Vectores: Indicamos los más importantes:
a) Vectores Colineales: Son vectores que están c) Vectores Iguales: Son vectores que tienen el
contenidos en una misma línea de acción. mismo módulo, dirección y sentido.

𝑎𝑎⃗ = 𝑏𝑏
𝑎𝑎⃗ = 𝑏𝑏
b) Vectores Paralelos: Son vectores cuyas
direcciones son paralelas, es decir, no se cortan
en un punto. d) Vectores Opuestos: Son vectores que tienen
el mismo módulo, dirección pero diferente
sentido.

𝑎𝑎⃗ = 𝑏𝑏
𝑎𝑎⃗ = −𝑏𝑏
e) Vectores Concurrentes: Son vectores cuyas g) Vectores en el espacio o Tridimensionales: Son
líneas de acción se cortan en un punto. vectores que se encuentran ubicados en el espacio,
requieren de 3 coordenadas para su gráfica.

𝑏𝑏 𝑐𝑐⃗
f) Vectores Coplanares: Son vectores que
actúan sobre un mismo plano.

𝑎𝑎⃗
X
h) Vectores Libres: Son vectores que se pueden i) Vectores Fijos: Son aquellos vectores que no
trasladar de un punto a otro manteniendo pueden cambiar ninguna de sus características
siempre su módulo, dirección y sentido. Su ni mover su punto de aplicación. Por ejemplo los
traslado se hace a través de rectas paralelas. vectores posición indican un punto específico del
plano o espacio .

𝑏𝑏 Y
𝑎𝑎⃗
𝑐𝑐⃗
𝑟𝑟⃗
X

𝑏𝑏 𝑐𝑐⃗ Z

𝑟𝑟⃗
𝑐𝑐⃗ 𝑎𝑎⃗
𝑎𝑎⃗ Y

𝑏𝑏
X
4.2.2.- Representación de Vectores: Existen dos maneras para denotar un vector correctamente:
Representación Rectangular: Se utiliza un Representación Polar: Se utiliza un eje
sistema de ejes de referencia rectangulares XY, horizontal de referencia llamado “eje polar”
colocando el punto de aplicación del vector en el colocando el punto de aplicación del vector en el
origen de coordenadas y extremo del vector en origen de este eje llamado “polo” . Para
un punto del plano XY. representar un vector en forma polar , es
suficiente conocer su módulo y su dirección
(ángulo que forma el vector con el eje polar).
𝑉𝑉 = (𝑉𝑉𝑋𝑋 , 𝑉𝑉𝑌𝑌 ) Y

VY 𝑉𝑉
𝑉𝑉
Vectores unitarios VX X
𝚥𝚥⃗ θ Eje polar

𝚤𝚤⃗
Polo
𝑉𝑉 = 𝑉𝑉 , θ

𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑋𝑋 𝚤𝚤⃗ + 𝑉𝑉𝑌𝑌 𝚥𝚥⃗


4.3.- Determinación del vector resultante de un sistema de vectores: Al sumar dos o más vectores, se
encuentra un solo vector que tiene el mismo efecto que los demás vectores, a este vector se le denomina
“Vector Resultante”. Existen diferentes métodos para obtener la resultante de un sistema de vectores.
4.3.1.- Métodos Gráficos: Son útiles para visualizar el concepto de adición de vectores.

4.3.1.1.- Regla del Paralelogramo: Válido solo para dos vectores concurrentes, consiste en trazar
dos rectas paralelas a los vectores, se une el punto inicial con la intersección de las paralelas con
un vector, el cual se constituirá en el vector resultante del sistema.

𝑅𝑅= 𝑎𝑎+
⃗ 𝑏𝑏
𝑎𝑎⃗
𝑎𝑎⃗

𝑅𝑅= 𝑎𝑎⃗ − 𝑏𝑏
𝑏𝑏
𝑏𝑏

4.3.1.2.- Regla del Triángulo y del Polígono: El principio en el cual se rigen ambos métodos es el
siguiente: se unen los vectores, uno a continuación del otro, de tal forma que se va formando un
camino de vectores; se une con un vector el principio con el final de dicho camino, de tal forma que
este vector se va a constituir en el vector resultante del sistema.
Método del triángulo, válido para dos vectores concurrentes.

𝑎𝑎⃗

𝑎𝑎⃗
𝑏𝑏 𝑏𝑏

Método del polígono, válido para varios vectores libres.

𝑏𝑏
𝑏𝑏 𝑐𝑐⃗

𝑐𝑐⃗
𝑎𝑎⃗
𝑎𝑎⃗
23) Resolver los siguientes ejercicios y marcar el inciso correcto.
4.3.2.- Métodos Analíticos: Son los más utilizados, pues son más rápidos y de mayor exactitud.

4.3.2.1.- Vectores Colineales: El vector resultante se determina mediante la suma algebraica de los
módulos de los vectores, teniendo en cuenta la regla de signos.

𝑎𝑎⃗ 𝑏𝑏 𝑐𝑐⃗

( + ) Positivo ( - ) Negativo
24) Resolver los siguientes ejercicios y marcar el inciso correcto.
4.3.2.2.- Vectores Perpendiculares: Dos vectores son perpendiculares cuando el ángulo que forman
entre ellos es de 90°.

𝑅𝑅 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2
𝑏𝑏
𝑏𝑏
𝜃𝜃 tan 𝜃𝜃 =
𝑎𝑎
𝑎𝑎⃗
25) Resolver los siguientes ejercicios y marcar el inciso correcto.
4.3.2.3.- Vectores que forman un ángulo 𝛼𝛼 .- Es el caso general de la suma o diferencia de dos vectores
que forman un ángulo 𝛼𝛼.

𝑅𝑅 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼


𝑎𝑎⃗
𝑅𝑅= 𝑎𝑎+
⃗ 𝑏𝑏 𝑎𝑎
sin 𝜃𝜃 = sin 𝛼𝛼
𝑅𝑅
𝛼𝛼 𝜃𝜃
𝑏𝑏 𝑅𝑅 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼
𝑅𝑅= 𝑎𝑎⃗ − 𝑏𝑏
𝑎𝑎
sin 𝜃𝜃 = sin 𝛼𝛼
𝑅𝑅
26) Resolver los siguientes ejercicios y marcar el inciso correcto.
4.3.2.4.- Resultante de un sistema de vectores.- Este método es usado cuando se desea sumar más de
dos vectores. El método consiste en obtener cada uno de los vectores dados en su forma rectangular
(respecto a los ejes de referencia XY), es decir, todos los vectores deben estar descompuestos respecto
a los ejes de referencia XY, luego se procede a sumar los vectores colineales sobre el eje X (∑Vx )y los
vectores colineales sobre el eje Y (∑VY ), finalmente se obtiene el módulo de la Resultante y su
dirección aplicando trigonometría en el triángulo rectángulo.
Y
𝑎𝑎⃗ = (𝑎𝑎𝑋𝑋 , 𝑎𝑎𝑌𝑌 )

𝑏𝑏 𝑏𝑏 = (𝑏𝑏𝑋𝑋 , 𝑏𝑏𝑌𝑌 )
bY 𝑐𝑐⃗ = (𝑐𝑐𝑋𝑋 , 𝑐𝑐𝑌𝑌 )
aY 𝑎𝑎⃗
bX
cX aX ∑Vx = ax + (-bx) + (-cx)
X
∑Vy = ay + bY + (-cy)
𝑐𝑐⃗ cY
∑𝑉𝑉𝑌𝑌
𝑅𝑅 = ∑Vx2 + ∑Vy2 tan 𝜃𝜃 = ∑𝑉𝑉𝑌𝑌
θ ∑𝑉𝑉𝑋𝑋
∑𝑉𝑉𝑋𝑋
27) Resolver los siguientes ejercicios y marcar el inciso correcto.
28) Dados los siguientes vectores cuyos módulos son F1=5N, F2= -2N, F3= -1N y F4=3N. Hallar:
a) Resultante R1=F1+F2+F3+F4
b) Resultante R2=F2-F1+F3+F4
c) Resultante R3=F2-3F3-1/2F4+3/5F1
Considerar a los 4 vectores como vectores colineales e indicar el sentido de cada resultante.
29) Dados los siguientes vectores: D1=(-1m,2m), D2=(3m,-5m), D3=(-2m,-1m) y D4=(1m,4m).
a) Colocar los vectores a escala en un sistema de ejes coordenados rectangulares.
b) Transformar cada vector a su forma polar.
c) Hallar la resultante de las siguientes operaciones: R1=D1+D2+D3+D4; R2=D2-D3-D1+D4 y
R3=D1+D4
30) Dados los siguientes vectores V1=(20m/s,60º), V2=(40m/s,-50º), V3=(30m/s,-125º) y
V4=(50m/s,160º).
a) Graficar los vectores a escala en un sistema de coordenadas rectangulares.
b) Transformar cada vector a su forma rectangular.
c) Resolver: R1=V1+V2+V3+V4; R2=V3-V4+V1-V2; R3=V1-V2.
31) Para viajar de La Paz a Santa Cruz, un avión debe volar en línea recta una distancia de
556Km en una dirección 20º al sureste; para viajar de La Paz a Cobija, un avión debe volar en
línea recta una distancia de 593Km en dirección N6ºO. ¿Qué tan lejos y en qué dirección debe
volar un avión para ir de Santa Cruz a Cobija?
32) Un aeroplano trata de seguir una ruta al oeste hacia un aeropuerto. La velocidad del
aeroplano es de 600Km/h. si el viento tiene una velocidad de 40Km/h y sopla en dirección 30º
suroeste. ¿En qué dirección debería orientarse la aeronave y cuál será su velocidad total
respecto a la tierra?
33) Se tienen 3 vectores del mismo tamaño ¿Se podrá colocar los 3 vectores de tal forma que
la suma resultante será cero? ¿Qué ángulo formarán entre vectores respecto del origen?

34) Se tienen 2 vectores de 8N y 5N respectivamente. La dirección de estos vectores es libre


de modificarlos, sumando los 2 vectores, ¿Cuáles de los siguientes resultados se puede
obtener como módulo de dicha resultante?
a) 2N b) 16N c) 10N d) 40N

35) ¿Puede sumar 2 vectores de magnitudes diferentes y dar como resultado un vector cero?

También podría gustarte