Actividad4 Ergonomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Integrantes:

Abigail Gaytán Esquivel


Ángel Usiel Villasana Martínez
Karla Daniela Sánchez Macias
Eduardo Aaron Rodríguez Ramírez
Miriam Dayana Vargas Avila
Actividad 4: Estudio del caso
Profesor: Juan Manuel Romero Ramos
Factores de riesgos

Introducción
Los accidentes de trabajo son problema de salud pública relevante para todos los
países, sean estos industrializados, tecnológicamente avanzados o no, ya que se
ha señalado a nivel mundial que un trabajador pierde la vida cada tres minutos como
consecuencia de un accidente de trabajo y cada segundo cuatro más sufren
lesiones por esta circunstancia. En apoyo a estos hechos se ha descrito que al año
mueren alrededor de 180 mil trabajadores y otros 110 millones resultan con lesiones
de diversa índole.
Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de
personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer,
desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad.
En este reporte daremos a conocer los peligros que pueden existir, así como los
accidentes de trabajo dentro de la industria.
De acuerdo a la naturaleza del trabajo ¿cuáles son los peligros que puedes
identificar?
Los peligros que hay en la naturaleza del trabajo Dentro de este contexto, en el
período 1983–1990 se realizaron estudios en diferentes países, donde destacan la
importancia de la industria de la construcción como fuente generadora de
accidentes de trabajo en población joven, fundamentalmente ocupados como
albañiles y peones durante el turno matutino y que la concurrencia de factores
presentes en el ambiente de trabajo y ciertas características físicas o fisiológicas de
los trabajadores, aumentan la posibilidad de que se produzca un accidente de
trabajo en esta importante actividad económica.

Enfoque coercitivo en la reducción de riesgos de trabajo basando en la


industria de la construcción.
El enfoque coercitivo en su más pura expresión sostiene que dado que la gente no
es capaz de evaluar adecuadamente los peligros, ni tomar las precauciones
correspondientes, debe haber alguien que imponga reglas y sujetar las mismas a
castigos por su romperlas. Este enfoque es simple y directo, por lo que puede
conseguir una alta efectividad.
Las empresas constructoras tienen la responsabilidad de proporcionar a sus
trabajadores las herramientas y la formación adecuada, además de un entorno
seguro. Si su lugar de trabajo no lo protege adecuadamente, comuníquese con
nuestro bufete de abogados inmediatamente después de un accidente. Estos son
algunos de los protocolos de seguridad más importantes que puede seguir para
evitar lesiones:
Siga las pautas de OSHA y las normas de seguridad.
Use el uniforme recomendado y todo el EPP requerido
Capacitar a los empleados en protocolos de trabajo y seguridad.
Mantenga las áreas de trabajo limpias, organizadas y bien iluminadas
No se mueva con una vista obstruida
Asegure los materiales correctamente para evitar riesgos de caídas.
Evite posiciones cerca o entre objetos pesados y/o en movimiento
Use múltiples puntos de contacto al montar y desmontar del equipo
Accidentes de trabajo relacionados con esta industria de acuerdo con el
caso mostrado.
Pueden ocurrir accidentes como:
Caídas
Más del 36 % de las muertes en el lugar de trabajo se deben a las caídas de los
empleados. Esto incluye caídas desde alturas, resbalones y tropiezos. Las lesiones
más comunes son el resultado de superficies irregulares, áreas de trabajo sin
protección, superficies de trabajo mal construidas o falta de protección contra
caídas.
Golpeado por un objeto
peligro de ser golpeado incluye objetos que vuelan, se balancean, caen o ruedan.
Estas lesiones ocurren cuando se produce un contacto o impacto forzado entre una
persona lesionada y un objeto. Herramientas, equipos, escombros, materiales de
construcción y andamios pueden caer desde arriba y causar lesiones graves,
incluso fatales, a un trabajador de la construcción.
Electrocución
Los sitios de construcción son un área conocida de riesgo eléctrico debido al
cableado expuesto, los enchufes expuestos, los sistemas eléctricos sin terminar, las
líneas eléctricas, los cables de alimentación inadecuados, las condiciones de
humedad y más. Muchos empleados a menudo desconocen los peligros que existen
en su lugar de trabajo, lo que los hace más vulnerables a la electrocución.

Legislación sobre seguridad e higiene que aplica en esta área

El marco legal general de estas políticas es la Ley Nacional de Seguridad e Higiene


en el Trabajo N 19.587, sancionada en 1972. El decreto 351/79 es el principal
reglamento de esta ley, y aún se mantiene con algunas modificaciones para la
generalidad de las actividades.
En la construcción, por su parte, existe el Decreto Reglamentario 911/96, que se
ocupa de establecer normas específicas para ese ámbito. Pero también tienen
relevancia otras reglamentaciones, como las Resoluciones SRT Nº
231/96; 051/97; 035/98 y 319/99, que en su conjunto señalan las condiciones
esenciales de seguridad e higiene que deben cumplimentarse en un contexto de
obra. También puede verse el Convenio sobre seguridad y salud en la
construcción firmado con la OIT en 1988.
Los organismos de control que pueden verificar la correcta implementación de estas
políticas son, en la Provincia de Buenos Aires, la Superintendencia de Riesgos de
Trabajo (SRT); el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires; las ART, y
la UOCRA.

Importancia de las comisiones mixtas de seguridad e higiene para este tipo


de industria.
Es un organismo bipartito conformado por igual número de representantes de los
trabajadores y del patrón, que tiene por objeto investigar las causas de los
accidentes y enfermedades de trabajo, así como proponer medidas para prevenirlos
y vigilar que se cumplan.
Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene (CMSH) deberán integrarse, en un
plazo no mayor de 30 días a partir de la fecha en que inicien sus actividades los
centros de trabajo y de inmediato en donde no existan.
Los patrones tienen la obligación de apoyar la investigación de los accidentes y
enfermedades de trabajo que lleve a cabo la CMSH, proporcionando para tal efecto
información sobre: los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que
ocurran en el centro de trabajo, los procesos de trabajo y las hojas de datos de
seguridad de sustancias químicas utilizadas, y el seguimiento a las causas de los
riesgos de trabajo que tengan lugar en el centro laboral.
Conclusión
En el año bajo estudio, la prevalencia de accidentabilidad de la industria de la
construcción representó 5.53% del total de registros calificados en el IMSS como
accidente de trabajo en el Valle de México. Al momento de accidentarse, 139 (36%)
de ellos se desempeñaban como peón, 127 (33%) como albañil, y 119 (36%) en
diversas ocupaciones propias de la construcción; 308 (80%) estaban contratados
como trabajador eventual y 77 (20%) como trabajador permanente. Con respecto a
la capacitación laboral se identificó que 334 (87%) de los trabajadores no habían
recibido ninguna y el resto solo advirtió mínima instrucción de contenidos en
seguridad para el trabajo por parte de su empleador.

También podría gustarte