TAREA NO. 1 Tercer PARCIAL Logistica y Distribucion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Logística y Distribución

Lic. Luz Virginia Bueno Urbina

Nohemy Merary Caballero Carrión

201520030004

Campus de Puerto Cortes

26 de marzo del 2023


¿Cuáles son los desafíos de transporte que enfrenta Honduras?

En el 2016, el sector transporte fue responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) (IEA, 2016) en la Región de América Latina y el Caribe, siendo para un número
importante de países su tasa de crecimiento mayor que la de la economía en general (CAF,
SLOCAT & Despacio, 2015). El sector de autotransporte, fue responsable de más del 80% de estas
emisiones, con una distribución similar entre el transporte de pasajeros y de carga. Lo anterior
presenta un gran desafío para la región y el sector, en reAmérica Latina y el Caribeión al cambio
climático, ya que para alcanzar la meta de temperatura establecida en el Acuerdo de Paris (AP),
ratificado en noviembre del 2016, es necesario que lo países se muevan hacia una economía de
cero carbono para mediados del siglo. Para lograr dicho objetivo, el sector de transporte tendrá que
llevar a cabo una transformación mayor, donde todos los modos formen parte de ésta. Las políticas
a implementar tendrán que acelerar el cambio de un modelo de movilidad intensivo en carbón, a
uno de bajo carbono y resilente. Lo anterior involucrará nuevos patrones de consumo, cambios de
comportamiento, innovaciones tecnológicas y la creación de nuevos modelos de negocio. Para
ello, se necesitará la coordinación de los diferentes actores del sector, como son los gobiernos
nacionales, regionales y locales; el sector privado y la sociedad civil, aunado a la cooperación con
otros sectores que interactúan con éste, como son el sector energético y de desarrollo urbano, así
como la banca multilateral y nacional de desarrollo. Es necesario que las acciones encaminadas a
reducir las emisiones de GEI en el sector se basen en el enfoque de Evitar, Cambiar y Mejorar
(ASI) por sus siglas en inglés (Dalkmann & Brannigan, 2007), el cual agrupa las políticas,
instrumentos y medidas de mitigación de emisiones de GEI en estas tres categorías. Las políticas
públicas del sector que sean incluidas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND)
de los países, deberán tener un enfoque integral, que no busque únicamente mejoras tecnologías,
sino cambios de comportamiento en cuanto al uso de transporte público y privado. Solo un enfoque
que combine estas tres categorías, tanto para el transporte de pasajeros como de carga, logrará que
el sector cumpla sus metas de “decarbonización” y ayude a los países a alcanzar sus objetivos de
reducción de emisiones. Las medidas, instrumentos y políticas necesarias para lograr esta
transformación existen y se han aplicado en varias partes del mundo y en algunos países de la
región. En este documento se hace un análisis de varias de éstas, las cuales pueden ser aplicadas
en los países de la región para lograr moverlos hacia una economía resilente y de cero emisiones.
Lo que se necesitará ahora, es unas instrumentaciones masivas y tomadoras de decisiones
dispuestos a ser campeones en el tema. Debido a los altos índices de vulnerabilidad de la región
de América Latina y el Caribe frente al cambio climático, los países tendrán que incluir medidas
de adaptación para la infraestructura y sistemas de transporte, ya que, de no considerarlas, tendrá
impactos importantes en su desarrollo económico y social. En el documento también se analiza la
importancia que la banca nacional de desarrollo (BND) tendrá para que los países logren una
implementación exitosa de sus CND, ya que el financiamiento necesario sobrepasa el presupuesto
público disponible, y se tendrán que explorar nuevos mecanismos de financiamiento que
involucren al sector privado. Para facilitar la integración de las medidas del sector transporte en
las CND de los países, éstos tendrán que iniciar sus trabajos enfocándose en las condiciones
habilitadoras descritas en dicha sección del documento, ya que ellas les permitirán establecer un
mapa de ruta para la definición de medidas y políticas en el sector, identificar sus necesidades en
reAmérica Latina y el Caribeión a las capacidades técnicas, así como sus barreras y el
financiamiento necesario para llevar a cabo su instrumentación. Los gobiernos de las regiones de
América Latina y el Caribe, nacionales, regionales y locales, tendrán que demostrar su liderazgo
y trabajar de la mano para plantear las políticas necesarias, que no solo permitan mitigar y adaptar
al sector al cambio climático, sino que esté se alinie también con un desarrollo sostenible

¿Cuáles son las mayores ventajas (o el potencial) que tiene Honduras en términos logísticos
y cómo beneficia eso a las empresas?

• Leyes que amparan y promueven la inversión extranjera.

• Un entorno de garantías legales e incentivos fiscales altamente favorables para la inversión.

• Regímenes de exención fiscal permanente.

• La cercanía con Estados Unidos acelera el ciclo de producción y tiempo de entrega (48 -72 horas
por vía marítima o 2 horas por vía aérea).

• Amplia disponibilidad de mano de obra de alta productividad y salarios competitivos.

• Óptima infraestructura física y de comunicación.

• Renta y venta de edificios e instalaciones a precios competitivos.

• Las mejores y más eficientes instalaciones portuarias de Centroamérica.


• 5 puertos marítimos hondureños están certificados de conformidad con las normas de la
Organización Marítima Internacional (OMI).

• La Guardia Costera Estadounidense considera al país como modelo a seguir en Seguridad


Portuaria. Además, bajo la Iniciativa del Contenedor Seguro (ICS), cuentan con una oficina de
aduanas y guardia fronteriza.

¿Cuáles son los principales puertos en Centroamérica (incluido Panamá) y cuáles son los 4
puertos con mayor movimiento en la región?

• Honduras cuenta con 4 puertos marítimos en el Caribe y uno en el Pacífico.

• Puerto Cortés, en la Costa Atlántica, es el puerto más grande y eficiente de América Central.
Provee servicio las 24 horas, y cuenta con modernas instalaciones de roll-on/roll-off (Ro-Ro), y
de refrigeración. Además, es el único puerto del CA-4, y uno de los pocos puertos a nivel global,
que cuenta con 3 certificaciones integrales:

- Es la única terminal de la región que posee la iniciativa Container Security Initiative (CSI),
otorgada por la U.S. CBP (Protección de Aduanas y Fronteras de EE. UU., por sus siglas en inglés).

- Cumple con la normativa: International Maritime Dangerous Goods (IMDG). - Certificación del
Código Internacional de Seguridad para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias
(Código PBIP), generada por la Organización Marítima Internacional. Además, como parte de la
iniciativa del Departamento de Energía de EE. UU., Puerto Cortés ha sido certificado como
Megapuerto.

• Tiempo estimado a puertos del sur de EE.UU. por la vía marítima: 48 -72 hor

Panamá

1. Puerto de Balboa.
2. Panamá International Terminal (PSA)
3. Manzanillo International Terminal (MIT)
4. Cristóbal- Panamá Ports Company (PPC)
5. Colon Container Terminal (CCT)
Puerto Cortés está equipado con 5 grúas, 4 de ellas de última tecnología y estará sumando
para principios del próximo año, 2 grúas adicionales Súper Post-Panamax de última
generación, con lo que se incrementará la capacidad en el manejo de contenedores.
Por su eficiencia, seguridad y tarifas, Puerto Cortés ha liderado un cambio positivo a través
de su Alianza Publico Privada e inversiones, reposicionando este puerto como el más
competitivo del CA4.
Guatemala cuenta en la actualidad con cinco puertos marítimos, de los cuales dos se
localizan sobre el Litoral Atlántico: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios. Los otros
tres son Puerto Quetzal, San José y Champerico sobre el Océano Pacífico, y los cinco
puertos se comunican entre sí por la red vial nacional.
El Salvador dispone del Puerto de Acajutla localizado en el occidente del país y Puerto La
Unión, en la zona oriental, pero en el caso del último, hace más de tres años que existe un
atraso en la licitación de la concesión.
En el puerto de La Unión se encuentran dos proyectos, uno es zona libre que contiene
servicios logísticos y otro es sobre el ferry, que no solo depende de El Salvador, sino
también de los posibles países que se han visto interesados en el proyecto como Nicaragua
y Costa Rica.
En Nicaragua, actualmente se plantea el megaproyecto del Gran Canal que contempla la
construcción de dos puertos de Aguas Profundas, uno en el océano Atlántico y otro en el
Pacífico, con los cuales se incrementaría la actividad comercial, además de ser una fuente
de trabajo para la población.
Nicaragua posee seis puertos marítimos comerciales. En el Océano Pacífico: Puerto
Corinto, Puerto Sandino y Puerto San Juan del Sur; en el Océano Atlántico: Puerto
Cabezas, Puerto El Bluff y Puerto El Rama (Arlen Siu).
Los dos principales puertos de Costa Rica son Puerto Limón, en el Caribe, y Puerto
Caldera, en el Pacífico, por donde se realizan las exportaciones e importaciones del país
por vía marítima. El puerto de Limón-Moín, que es el más importante del país es
administrado por la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la
Vertiente Atlántica (Japdeva) y se desarrolla inversión del operador privado (APMT).
Es importante mencionar, que los puertos de Acajutla y La Unión, en El Salvador, Puerto
Corinto en Nicaragua, Puerto Castilla y San Lorenzo en Honduras, son los únicos en
Centroamérica que carecen de grúas en funcionamiento en sus instalaciones, lo que los
hace más deficientes, según un diagnóstico sobre desempeño de los puertos en Belice y
Centroamérica, realizado en febrero de 2013 por el Banco Interamericano de Desarrollo,
BID.

¿Cuáles son los principales desafíos de los países centroamericanos en términos de transporte
para la logística?

La falta de carreteras secundarias de buena calidad, lo caros servicios de transporte terrestre y


prolongados procedimientos en los pasos aduaneros son factores clave que no facilitan el
comercio. Estos factores logísticos afectan negativamente la competitividad de Centroamérica.

También podría gustarte