Lectura 4.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

GUÍA TÉCNICA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA


LEVE Y MODERADA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES

I. FINALIDAD
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo infantil temprano de las niñas,
niños y adolescentes en el marco de la atención integral de salud.

II. OBJETIVO
Estandarizar los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la anemia leve y
moderada por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente Guía Técnica es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud
bajo el ámbito de competencia del Instituto de Gestión de Servicios de Salud y de los
Gobiernos Regionales. También puede servir de referencia para las demás instancias del
sector salud, tales como las instituciones prestadoras de servicios de salud, del Seguro Social
de Salud - ESSALUD, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
privados y otros prestadores que brinden atención de salud en todo el país.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


Diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes.
4.1 NOMBRE Y CÓDIGO
Tabla N° 01. Código de diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro
CÓDIGO CIE X DIAGNÓSTICO
D50 Anemia por deficiencia de hierro (ferropénica, hipocrómica y
sideropénica).
D50.0 Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de sangre
(crónica)
D50.8 Otras anemias por deficiencia de hierro.

D50.9 Anemia por deficiencia de hierro sin otras especificaciones.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de


enfermedades y problemas relacionados con la salud, décima revisión. Vol. 3. Ginebra
19941.

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1 DEFINICIÓN
Anemia: Es una enfermedad que se caracteriza por la baja concentración de hemoglobina
en la sangre2.
Anemia por deficiencia de hierro: Es la disminución de los niveles de hemoglobina como
consecuencia de la deficiencia de hierro en sangre.

Ajuste de hemoglobina según altitud: Las personas que residen en zonas de mayor
altitud tienen normalmente mayores niveles de hemoglobina para compensar la reducción
de la saturación de oxígeno en sangre; por lo tanto, dichos valores deben ser corregidos
efectuando el respectivo ajuste3.

1
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto del nivel del mar.
Concentración de hemoglobina: Es la cantidad de hemoglobina presente en un volumen
fijo de sangre. Normalmente se expresa en gramos por decilitro (g/dL) o gramos por litro
(g/L)3.
Hemoglobina: Es una proteína compleja constituida por el grupo hem que contiene hierro
y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica, la globina, que está compuesta
por cuatro cadenas polipeptídicas (cadenas de aminoácidos), que comprenden dos
cadenas alfa y dos cadenas beta. La hemoglobina es la principal proteína de transporte de
oxígeno en el organismo.
Hemoglobinómetro portátil: Es un equipo que tiene un filtro incorporado y una escala
calibrada para realizar lecturas directas de la hemoglobina en g/dL o en g/L. Se basan por
lo general en el método planteado por Vanzetti (1966) o de la azidametahemoglobina,
actualmente se dispone de diversos instrumentos que utilizan un diodo emisor de luz con
una longitud de onda apropiada y que están normalizados para dar los mismos resultados
que con el método de la cianometahemoglobina.
Hierro: El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo. El hierro se
considera un mineral esencial debido a que se necesita para producir hemoglobina, una
parte de las células sanguíneas. El cuerpo humano necesita hierro para producir las
proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se
encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos.
Hierro hemínico (hierro hem): Es el hierro que participa en la estructura del grupo hem o
hierro unido a porfirina y, por tanto, se encuentra formando parte de la hemoglobina,
mioglobina y diversas enzimas, como citocromos, etc. Es debido a su presencia en estos
componentes, que sólo se encuentra en alimentos de origen animal y tiene una absorción
de hasta 15 - 40%4.
Hierro no hemínico (hierro No hem): Es el que se encuentra en los alimentos de origen
vegetal y tiene una absorción de hasta 10%4.
Hierro polimaltosado: El complejo de hierro polimaltosado, pertenece a la clase de los
llamados preparados de hierro de liberación lenta. La polimaltosa actúa como una
envoltura alrededor del hierro trivalente, asegurando una liberación más lenta del complejo
de hierro. Las ventajas de esta preparación de hierro son entre otras, los menores efectos
secundarios en comparación con sales de hierro, como consecuencia de la liberación
lenta.
Ferritina Sérica: Proteína encargada de almacenar el hierro.
Micronutrientes: Es una mezcla de vitaminas y minerales que ayudan a prevenir y tratar
a la anemia y otras deficiencias nutricionales. (Ver composición detallada en Anexo N° 02).
Requerimientos o necesidades nutricionales: Son las cantidades de todos y cada uno
de los nutrientes que un individuo debe ingerir de forma habitual para mantener un
adecuado estado nutricional y para prevenir la aparición de enfermedades.
Sales de hierro: Son preparaciones de hierro, que se administran para el tratamiento de
la anemia. En niños menores de cinco años, se administra en forma de soluciones. El más
utilizado es el sulfato ferroso, otros tipos de hierro son el fumarato, succinatos y
gluconatos.

5.2. ETIOLOGÍA
La principal causa de la anemia nutricional es la deficiencia de hierro. (Ver Tabla N° 02).
Tabla N° 02. Principales causas de anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y
adolescentes

2
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
INCREMENTO DE NECESIDADES Y/O BAJO APORTE DE HIERRO
BAJOS DEPÓSITOS DE HIERRO

✓ Gestantes sobre todo en el 3er ✓ Ingesta dietética insuficiente o inadecuada.


trimestre. • Alimentación complementaria deficiente en hierro a
✓ Niñas(os) menores de 2 años: partir de los 6 meses de edad con o sin lactancia
• Prematuros y/o con bajo peso al materna.
Nacer, Gemelares, etc. • Ablactancia tardía.
• A término y/o con Buen Peso al • Rechazo a los alimentos ricos en hierro.
Nacer. • Falta de acceso a los alimentos ricos en hierro.
✓ Adolescentes principalmente las • Desconocimiento de los alimentos ricos en hierro.
mujeres. • Bajo nivel Socioeconòmico.
✓ Patologías: Insuficiencia renal ✓ Dieta vegetariana sobre todo con alto contenido de
crónica, etc fitatos y taninos.
✓ Dieta basada principalmente en leche y carbohidratos.
PÉRDIDAS SANGUINEAS A DIFERENTES NIVELES
DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN
✓ Factores dietéticos (taninos, fitatos ✓ Hemorragias Intrauterinas, perinatales, en nñas (os) y
en la fibra, calcio en la leche, té, café, adolescentes, digestivas, etc.
bebidas gaseosas). ✓ Introducción de la leche de vaca en el primer año de
✓ Patologías del tracto digestivo como vida: puede producir microsangrado.
el síndrome de malabsorción, gastritis ✓ Menorragia (adolescentes).
crónica, etc. ✓ Parasitosis intestinal: residentes o viajeros a zonas
✓ Medicamentos que reducen la endémicas (Plasmodium, Uncinarias, etc)
absorción como la cimetidina, ✓ Patologías: Anemias hemolíticas u operaciones
ranitidina, etc. quirúrgicas, etc.
✓ Epistaxis reiteradas, hematuria, hemoptisis, pèrdida de
sangre por heces, etc.
✓ Uso crónico de antinflamatorios no esteroideos
condiciona pérdidas patológicas de hierro a nivel
digestivo.
Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de
Intervenciones Estratégicas por etapas de Vida (2016), adaptado de las referencias bibliogràficas5, 6,7,8.

5.3. FISIOPATOLOGÍA
La deficiencia de hierro se produce por un balance negativo que compromete la síntesis
de hemoglobina y/o hematíes.
Figura N° 01. Etapas de la deficiencia de hierro que termina en anemia

3
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

Fuente: Adaptado de “Manual Ilustrado de la Anemia”. Anemia Working Group Latin America, 20019.
(*) En procesos inflamatorios se eleva la Proteína C Reactiva, en consecuencia la ferritina también se eleva por encima
de sus valores normales.

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS


Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), la anemia en
niñas y niños de 6 a 35 meses en el Perú presentó una disminución de 19.3 puntos
porcentuales entre los años 2000 y 2011, pasando de 60.9% a 41.6%; sin embargo, desde
el 2012 y contrario a la tendencia anterior, las cifras se han incrementado paulatinamente
hasta llegar a 46.8% en el año 2014 y disminuir en el 2015 al 43.5%.

Gráfico N° 01: Anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños de 6 a 35 meses,


2000- 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 201510.

La anemia es una carencia que a nivel nacional afecta a cuatro de cada diez niñas y niños
menores de tres años de edad (43,5%), es más frecuente en el área rural (51,1%) que en
el área urbana (40,5%), en el primer semestre 2015.

4
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
Las regiones con mayor prevalencia de Anemia son: Puno (76%), Madre de Dios (58.2%),
Apurímac (56.8%) y Pasco (56.1%). Mientras que las regiones con menor prevalencia son
La Libertad (34%), la provincia Constitucional del Callao (34. 3%), Cajamarca (35.5%) y la
Provincia de Lima (43 distritos) con 35.5%; sin embargo por su mayor densidad
poblacional tiene el mayor número de niños con anemia a nivel nacional. 10
Otra característica de la anemia es que afecta a todos los estratos socioeconómicos, así el
Quintil inferior presento un 52% de anemia en niños de 6 a 35 meses y un 27.6% en niños
de la misma edad en el Quintil superior. 10
La tendencia de la anemia en mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad ha
disminuido cinco puntos porcentuales entre los años 2007 y 2015 (de 25.1% a 19.9%), sin
embargo aún continua representando un problema de salud pública de grado moderado a
nivel nacional.10

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


El estado nutricional de hierro de una persona depende del balance determinado por la
interacción entre el contenido en la dieta, biodisponibilidad, pérdidas y requerimientos por
crecimiento.11
Existen periodos en la vida donde el balance es negativo y el organismo debe recurrir al
hierro de depósito para sostener una eritropoyesis adecuada. Por lo que durante esos
periodos una dieta con insuficiente cantidad o baja biodisponibilidad de hierro agrava el
riesgo de desarrollar una anemia ferropénica con consecuencias negativas e irreversibles.
Estos periodos son fundamentalmente tres: 12, 13
a) Gestante: Los requerimientos son elevados, desde 1mg/kg/día al comienzo a
6mg/kg/día en el tercer trimestre donde el hierro se incorpora al feto.
b) Primer año de vida: Los requerimientos por crecimiento y desarrollo son máximos,
mientras que la ingesta es relativamente pobre.
c) Adolescencia:
Mujeres: A los elevados requerimientos por crecimiento se agregan las pérdidas
menstruales. Como agravante, la dieta, por motivos socioculturales, suele ser
marcadamente deficiente en hierro.
Varones: Los requerimientos por crecimiento son elevados y la dieta pueda no aportar
hierro suficiente.
Incrementan el riesgo de presentar anemia por deficiencia de hierro: 13,14
Medio ambiente
- Recién nacidos prematuros y/o con bajo peso al nacer.
- Recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
- Recién nacidos con pinzamiento y/o corte precoz de cordón umbilical.
- Niñas y niños con infecciones recurrentes.
- Hijos de madres con embarazo múltiple.
- Hijos de madres adolescentes.
- Hijos de madres con período intergenésico menor de 2 años.
- Hijos de madres anémicas.
- Familias que habitan en:
✓ Zonas con alta inseguridad alimentaria.
✓ Zonas endémicas con parasitosis.
✓ Zonas endémicas de malaria.
✓ Zonas con saneamiento ambiental deficiente.
✓ Zonas expuestas a contaminación con metales pesados (plomo, mercurio, etc.).
- Familias con nivel socioeconómico bajo considerado como un factor social.
Estilos de vida
- Niñas y niños menores de 6 meses sin lactancia materna exclusiva.
- Niñas, niños y adolescentes con alimentación complementaria deficiente en alimentos
de origen animal ricos en hierro.

5
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
- Niñas, niños y adolescentes vegetarianos, veganos.
Factores hereditarios
- Niñas y niños menores de 2 años por el periodo de crecimiento acelerado.
- Adolescentes.
- Gestantes

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


6.1. CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones clínicas dependen del grado de severidad y de la rapidez con la que
se instaura la anemia ferropénica. Considerar que muchos casos de anemia leve, incluso
moderada, no presentan sintomatología o pueden cursar con sintomatología escasa o
incluso de forma asintomática. (Ver Tabla N° 03).
Los síntomas y signos clínicos de la anemia son inespecíficos hasta que la anemia es de
grado moderado o severo.
En niñas y niños menores de 6 meses es difícil identificar los signos y síntomas de
anemia, es por ello que se recomienda realizar el dosaje de hemoglobina según lo
señalado en la presente Guía Técnica.
Signos y síntomas:
Identificación de signos y síntomas detallados en la Tabla N° 03, a través de la anamnesis
y examen físico completo.

Tabla N° 03: Síntomas y signos de anemia

ÓRGANOS O SISTEMA
SÍNTOMAS Y SIGNOS
AFECTADO

Astenia, hiporexia (inapetencia), anorexia, sueño


incrementado, irritabilidad, rendimiento físico
Síntomas generales
disminuido, fatiga, vértigos, mareos, cefaleas y
alteraciones en el crecimiento.

Queilitis angular, estomatitis, glositis (lengua


Alteraciones digestivas depapilada, superficie lisa, sensible, adolorida o
inflamada, de color rojo pálido o brilloso), entre otros.

Piel y membranas mucosas pálidas (signo principal),


Alteraciones en piel y faneras piel seca, caída del cabello, pelo ralo y uñas
quebradizas.

Alteraciones de conducta Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia), hielo


alimentaria (pagofagia), uñas, cabello, pasta de dientes, etc.

Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo. Estas


Síntomas cardiopulmonares condiciones se pueden presentar cuando la
Hemoglobina es < 5 g/dL.

En laboratorio: defectos en la inmunidad celular y la


Alteraciones inmunológicas
capacidad bactericida de los neutrófilos.

La ferropenia altera la síntesis y catabolismo de las


monoaminas, dopamina y noradrenalina, implicadas en
Síntomas neurológicos el control del movimiento, el metabolismo de la
serotonina, los ciclos del sueño y actividad, así como
las funciones de memoria y aprendizaje, déficit de
6
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
atención, pobre respuesta a estímulos sensoriales.

Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de
Intervenciones Estratégicas por etapas de Vida (2016), adaptado de las referencias bibliogràficas5,15

6.2. DIAGNÓSTICO
6.2.1. Criterios de diagnóstico:
El diagnóstico es clínico y de laboratorio, el diagnóstico definitivo es en función a los
resultados de laboratorio, según las Tablas N° 04-A y 04-B.
6.2.1.1 Clínico
El diagnóstico clínico se realizará a través de la anamnesis y el examen físico.
Anamnesis16: Utilizando la historia clínica de atención integral, evaluar o buscar
factores de riesgo (ver numeral 5.2) y causas de la anemia (ver Tabla Nª 02),
indagar síntomas (ver tabla Tabla Nª 3):
- En el niño o la niña, hacer énfasis en los siguientes aspectos:
• Evaluación de la alimentación de la niña o el niño (alimentos de origen animal
ricos en hierro) según la normativa vigente.
• Antecedentes de prematurez, bajo peso al nacer del niño o niña, embarazos
múltiples en la madre y déficit de hierro en la madre o el niño.
• Antecedentes del tipo de lactancia.
• Antecedentes de patología perinatal.
• Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, disnea, hematuria, hemoptisis,
etc. Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea, etc.
• Procedencia geográfica: zonas de parasitosis endémicas.
• Alteraciones de la conducta alimentaria en la niña o el niño (hábito de pica).
- En el adolescente se debe hacer énfasis en los siguientes aspectos: 17
• Frecuencia de ingesta de carnes de res, vísceras.
• Decaimiento, cansancio y somnolencia.
• Pérdidas sanguíneas, incluidas menstruación abundante.
• Trastornos gastrointestinales.
• Procedencia geográfica.
Examen físico15
Para el examen físico de la niña, niño y adolescente se consideran los siguientes
puntos a evaluar:
- Observar el color de la piel de la palma de las manos, región abdominal,
etc.
- Observar y confirmar resequedad de la piel sobretodo en el dorso de la
muñeca y antebrazo.
- Observar sequedad y caída del cabello, etc.
- Observar mucosas oculares, buscar escleras azules, mucosa sublingual,
etc.
- Verificar el llenado capilar presionando los dedos de las manos.

6.2.1.2 Laboratorio:18 Para el diagnóstico de anemia se solicitará el dosaje de


hemoglobina y, en caso que el médico tratante considere pertinente, podrá solicitar
exámenes complementarios como ferritina sérica, entre otros.

6.2.1.2.1 Medición de la concentración sérica de hemoglobina:

7
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
La medición de la concentración sérica de hemoglobina es la prueba
primaria para identificar anemia. Para determinar el valor de la
hemoglobina en niñas, niños y adolescentes se utilizarán únicamente
métodos directos como la espectrofotometría (cianometahemoglobina) y el
hemoglobinómetro (azidametahemoglobina).
Materiales para el dosaje de hemoglobina:
a) Para el método de espectrofotometría: 19
Equipos: Espectrofotómetro, Patrón de hemoglobina, Pipetautomática,
Cronómetro y/o timer.
Insumos: Reactivo para hemoglobina, Potasio ferricianuro,
Potasio cianuro, Buffer y estabilizantes.
Muestra: Sangre anticoagulada, Anticoagulantes concentrados o
equilibrados y desecados.
b) Para el método con hemoglobinómetro:3
Equipos: Hemoglobinómetro portátil.
Insumos: Microcubeta, Lanceta retráctil o dispositivos de punción o
incisión capilar, Alcohol etílico (etanol) 70°, Guantes de látex no
estériles, Cubierta para el área de trabajo, Algodón, Venditas
autoadhesivas, Papel absorbente, Bolsas de bioseguridad, Recipiente
rígido de plástico o polipropileno, de bioseguridad.
Todo establecimiento de salud debe contar con hemoglobinómetro e
insumos suficientes (microcubetas, lancetas, entre otros) para el dosaje de
hemoglobina de su población asignada.
En zonas geográficas ubicadas por encima de los 1,000 metros sobre el
nivel del mar, se realizará el ajuste de la hemoglobina observada (ver
Anexo N° 1) teniendo en consideración la altitud de la localidad de
procedencia de la niña, niño y adolescente. Cuando el niño, niña y
adolescente viva en el lugar 3 meses a más, se considerará el nivel de
altitud donde vive actualmente.
El establecimiento de salud deberá contar con el listado de localidades de
su jurisdicción con su respectiva altitud, si éste se encuentra sobre los
1000 msnm.
La orden de laboratorio deberá consignar el lugar de procedencia del niño,
niña y adolescente.
El personal de laboratorio entregará los valores de hemoglobina
observado y ajustado, y el responsable de la atención de la niña, niño y
adolescente verificará el ajuste respectivo, registrando ambos valores en
la historia clínica.
Los rangos para la clasificación de anemia son los que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha establecido y pueden apreciarse en las
Tablas N° 04-A y 04-B.

Tabla N° 04-A. Valores normales de concentración de hemoglobina y diagnóstico de


anemia en niños y niñas a término menores de 6 meses (hasta 1000 msnm)

Normal Anemia
Edad
(g/d) (g/d)

Al nacimiento (a término) 20,21


13.5 – 18.5 < 13.5

Niños: 0 – 3 días 22 15.0 – 20.0 < 15.0

Niños: 1 – 2 semanas 22 12.5 – 18.5 < 12.5

8
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
Niños: >2 semanas a < 6 meses 22 10.0 – 13.0 < 10.0

Fuente: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro nacional de Alimentación y Nutrición, adaptado de las
referencia bibliogràficas3,20,21,22

Tabla N° 04-B. Valores normales de concentración de hemoglobina y grados de anemia


en niñas y niños de 6 meses a 5 años (hasta 1000 msnm)
Normal Anemia por niveles de hemoglobina
Población (g/d) (g/d)
Leve Moderada Severa
Niños de 6 a 59 meses de edad 11.0 a más 10.9 – 10.0 9.9 - 7.0 < 7,0
Niños de 5 a 11 años de edad 12.0 a más 11.9 - 11.0 10.9 – 8.0 < 8.0
Adolescente 12 - 14 años de edad 12.0 a más 11.9 – 11.0 10.9 – 8.0 < 8.0
Mujer no embarazada de 15 años
12.0 a más 11.9 – 11.0 10.9 – 8.0 < 8.0
a más
Mujer embarazada de 15 años a
11.0 a más 10.9 – 10.0 9.9 – 7.0 < 7.0
más
Varones 15 años a más 13.0 a más 12.9 – 11.0 10.9 – 8.0 < 8.0
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 200723, adaptado con la referencia bibliográfica24

El término Anemia Leve, es inadecuado, porque la carencia de hierro ya


está avanzada cuando se detecta la anemia. La ferropenia tiene
consecuencias aun cuando no existen manifestaciones clínicas. La anemia
moderada y la severa son problemas de salud de mayor tiempo y
complejidad que ameritan una atención inmediata según lo establece esta
guía.
Para profundizar las causas de la anemia, se pueden solicitar los exámenes
auxiliares señalados en el numeral 6.3 de la presente Guía Técnica 16.
El dosaje de hemoglobina será realizado por personal de salud capacitado
según normatividad correspondiente: para el método con
Hemoglobinòmetro3 o para el método de espectrofotometría19.

Dosajes de control:
En las niñas y niños de bajo peso o prematuros, la determinación del valor
de la hemoglobina, en sangre capilar, se realiza a los 1, 2, 6, 12 y 18 meses
de vida según lo establecido en la Guía de Práctica Clínica para la Atención
del Recién Nacido Prematuro.25
La determinación de hemoglobina en niñas y niños, independientemente de
su peso al nacer y edad gestacional, y como parte del protocolo de atención
del niño, se realizará a los 6 meses de vida, así como a los 6 y 12 meses
después de iniciada la suplementación con hierro y micronutrientes. 26
Si al momento de la evaluación el valor de la hemoglobina, sea a nivel del
mar o ajustado al nivel del mar y según la edad, sale con valores anormales
referir al consultorio médico para el inicio del tratamiento, de acuerdo al
grado de severidad de la anemia, según normatividad vigente.

6.2.1.2.2. Medición de la Ferritina Sérica


Las concentraciones normales de ferritina dependen de la edad y el sexo.
Son elevadas al nacer, aumentan durante los dos primeros meses de vida y
después disminuyen progresivamente durante el primer año 27. Este
indicador mide las reservas de hierro corporal y se usa para los casos en
9
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
que la anemia persiste sin evolución favorable, a pesar del tratamiento
inicialmente instaurado y que tiene buena adherencia. Para su adecuada
interpretación, su punto de corte se reajusta según el resultado de la
Proteína C Reactiva (PCR). (Ver Tablas N° 5 y 6).
Tabla N° 05: Magnitud relativa de las reservas de hierro según la concentración de
ferritina en suero menores de 5 años
FERRITINA EN SUERO (ug/L)

VARÓN MUJER

(a) Disminución de las reservas de hierro. < 12 < 12


(b) Disminución de las reservas de hierro en presencia de
< 30 < 30
proceso inflamatorio (PCR > 3 mg/L).
Fuente: OMS. Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones. Sistema de
Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales. Ginebra, 2011(OMS/NMH/NHD/MNM/11.2). 27

Tabla N° 06: Características, ventajas y limitaciones de la ferritina para medir la situación


nutricional con respecto al hierro

Tejido analizado Suero o plasma

Método habitual de análisis Inmunoanálisis o inmunoturbidometria

Unidades Ug/l

Indicador de Magnitud de las reservas de hierro

Refleja la situación nutricional con respecto al hierro y


Ventajas responde a las intervenciones relacionadas con este
mineral

Es una proteína de fase aguda, por lo que su concentración


Desventajas se eleva en enfermedades inflamatorias e infecciones
subclínicas

Resulta poco útil en el embarazo


Fuente: OMS, Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones. Sistema de
Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales. Ginebra, 2011 (OMS/NMH/NHD/MNM/11.2).27

6.2.1.2.3 Medición de Proteína C Reactiva - PCR


Para medir la concentración de PCR se emplean métodos inmunológicos
basados en el reconocimiento de la PCR por anticuerpos específicos.
Podemos clasificar los métodos según se realiza un examen de propiedad
cualitativa o bien una medida, y en este caso, según el principio de medida
que se emplean28:
Método cualitativo
• Es un método rápido que detecta si hay presencia (positivo) o no hay
presencia de un factor inflamatorio (negativo).
• Esto se ve mediante la aglutinación de partículas de látex, se utiliza
sangre endovenosa, se trabaja en suero sin anticoagulantes.
• Si se produce una aglutinación del suero de la sangre será “positivo”.
• Cuando no hay una aglutinación del suero de la sangre será “negativo”.
Método cuantitativo:
• Si se utiliza este método se establecerán rangos de los valores de la
Proteína C Reactiva.

10
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

Tabla N° 07: Valores de Proteína C Reactiva

Bajo riesgo: < 1.0 mg/L

Riesgo medio: 1.0 a 3.0 mg/L

Alto riesgo: >3.0 mg/L


Fuente: Grupos de Riesgos definidos por la American Heart Association (AHA) y los Centers for
Disease Control and Prevention (CDC). 29,30

Cuando en el examen de Proteína C Reactiva se encuentra valores


inferiores a 1.0 mg/L (no hay presencia de un proceso inflamatorio) se
usarán los valores de ferritina que figuran en la opción (a) de la Tabla N° 5.
Cuando en el examen de Proteína C Reactiva se encuentra valores por
encima de 1.0 mg/L, se empleará el punto de corte de la opción (b) de la
Tabla N° 5, y debe realizarse otros exámenes auxiliares para conocer la
causa que origina tal elevación, y así descartar otro tipo de enfermedades
como: cáncer, factor reumatoide, procesos infecciosos, meningitis aguda,
etc31.
6.2.1 Diagnóstico diferencial 15,32
La anemia por deficiencia de hierro es microctica, hipocrómica, otras causas a
considerar en el diagnóstico diferencial son: talasemias, sideroblásticas,
enfermedades crónicas, hemoglobinopatías, etc.

6.3 EXÁMENES AUXILIARES11,15


En la evaluación de la anemia en el Establecimiento de salud se puede solicitar los
siguientes exámenes:
• Gota gruesa en niñas y niños residentes o provenientes de zonas endémicas de
malaria.
• Examen parasitológico en heces seriado.
• Thevenon en heces.
• Otras pruebas especializadas se realizarán de acuerdo a la capacidad resolutiva del
EESS como: Morfología de glóbulos rojos e índices hematimètricos, recuento de
reticulositos, recuento de plaquetas, recuento leucocitario, pruebas que evalúan el
estado de hierro.

6.4 MANEJO DEL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
6.4.1 Medidas generales y preventivas.
Es importante acompañar el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, con
una alimentación variada y rica en hierro, recomendar consumir diariamente algún
alimento de origen animal como sangre de pollo, hígado, bazo, pescado, vísceras y
carnes rojas en general, así como de proteínas. También promover el consumo de
frutas y verduras sobre todo de aquellos ricos en vitamina C y A que contribuyen a
una mejor absorción y utilización del hierro. Por otro lado hay que informar a la
madre que el consumo de infusiones como el té, calcio, café, bebidas gaseosas
disminuye la absorción del hierro por lo que no se deberán mezclar estos alimentos
con los que proporcionan hierro.33
La Tabla N° 08 muestra la cantidad de hierro que aportan algunos alimentos de
origen animal.

11
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016
Tabla N° 08. Contenido de hierro en 100 g de alimento de origen animal

Alimento mg de hierro Alimento mg de hierro


Sangre de pollo cocida 29.5 Pavo, pulpa 3.8
Bazo 28.7 Carne de res, pulpa 3.4
Hígado de pollo 8.5 Pescados 2.5-3.5*
Riñón 6.8 Carnero, pulpa 2.2
Pulmón (Bofe) 6.5 Pollo, pulpa 1.5
Fuente: Tabla Peruana de Composición de Alimentos 7ma. Edición – CENAN/INS/MINSA. *Cantidad de hierro
promedio” 34

6.4.2 Terapéutica.
El objetivo del tratamiento con hierro, en niñas, niños y adolescentes, es restaurar
los niveles de hemoglobina y repletar los depósitos corporales. La decisión
terapéutica debe ser realizada en forma individual, siguiendo los lineamientos y
esquemas establecidos en la presente Guía.
6.4.2.1 Tratamiento de la anemia en niños menores de 6 meses de edad:
Se realizará según lo señalado en la Tabla N° 09. 5,25,35,36,37

Tabla N° 09. Esquema de tratamiento con hierro para niñas y niños menores
de 6 meses de edad con diagnóstico de anemia.
PRODUCTO A DOSAJES DE
CONDICIÓN DOSIS TIEMPO
UTILIZAR HEMOGLOBINA
Administrar por
un periodo de 3 A los 1, 2 y 4 meses de
Niña(o) Gotas de Sulfato meses continuos, iniciado el tratamiento.
pretérmino o bajo Ferroso o hasta que la
peso al nacer(*) (1 gota = 1 mg Fe hemoglobina De persistir con
4 -5
elemental) alcance valores anemia comprobar
mg/Kg/día
o normales de adherencia, reevaluar
Vía oral
Gotas de Complejo acuerdo a su causas y /o referir para
Polimaltosado edad, luego reevaluación a otro
Férrico continuar por 3 establecimiento con
Niña(o) a término (1 gota = 2,5 mg Fe Máxima
meses más o por mayor capacidad
y con adecuado dosis
elemental) un tiempo similar resolutiva en caso de
peso al nacer 40 mg/día
al que demoró en ser necesario
normalizar la Hb
para reponer los
depósitos de
hierro.
(*) En el caso que se diagnostique anemia en niñas y niños menores de cuatro meses

6.4.2.2 Tratamiento de la anemia leve y moderada, en niñas, niños y


adolescentes de 6 meses a 17 años
Se realizará según lo señalado en las Tablas N° 10-A, 10-B y 10-C.5,8,11,25,35

Tabla N° 10-A. Esquema de tratamiento de la anemia leve y moderada para niñas y niños
de 6 a 35 meses de edad.

12
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

PRODUCTO A OBSERVACIÓ DOSAJES DE


OPCIÓN DOSIS TIEMPO
UTILIZAR N HEMOGLOBINA
Opción 1 Jarabe de Sulfato 3–5 Administrar Administrar la A los 1, 2 y 4 meses
Ferroso mg/Kg/día por un dosis de iniciado el
(1 ml = 3 mg Fe Vía oral periodo de 3 calculada tratamiento.
elemental) meses repartida en
o continuos, o 1, 2 a 3 tomas De persistir con
Jarabe de Si la hasta que la durante el anemia comprobar
Complejo Hb<10mg/dl hemoglobina día. adherencia,
Polimaltosado usar la dosis alcance reevaluar causas y/o
Férrico mayor. valores Consumir referir para
(1 ml = 10 mg Fe Si la normales, alejado de las reevaluación a otro
elemental) Hb>10mg/dl luego comidas, de establecimiento con
o usar la dosis continuar por preferencia 1 mayor capacidad
Gotas de Sulfato menor 3 meses más h antes o 2h resolutiva en caso de
Ferroso (1 gota = o por un después. ser necesario.
1 mg Fe Máxima dosis tiempo similar
elemental) 70 mg/día al que demoró Recomendar
o en normalizar el consumo
Gotas de la Hb para diario de
Complejo reponer los alimentos de
Polimaltosado depósitos de origen animal
Férrico hierro ricos en hierro
(1 gota = 2,5 mg así como de
Fe elemental) proteínas.

Tabla N° 10-B. Esquema de tratamiento de la anemia leve y moderada para niñas y niños
de 3 a 5 años de edad.

PRODUCTO A CONTROLES DE
DOSIS TIEMPO OBSERVACIÓN
UTILIZAR HEMOGLOBINA
3 - 5 mg/Kg/día Administrar la A los 1, 2 y 4 meses de
Via oral Administrar por un dosis calculada iniciado el tratamiento.
periodo de 3 repartida en 1, 2 a
Si la meses continuos 3 tomas durante el De persistir con anemia
Jarabe de Sulfato
Hb<10mg/dl o, hasta día. comprobar adherencia,
Ferroso
usar la dosis normalizar la reevaluar causas y/o
(1 ml = 3 mg Fe
mayor. Hemoglobina Consumir alejado referir para reevaluación a
elemental)
(Hb). de las comidas, otro establecimiento con
o
Si la Luego continuar de preferencia 1 h mayor capacidad
Jarabe de
Hb>10mg/dl por 3 meses más antes o 2h resolutiva en caso de ser
Complejo
usar la dosis o por un tiempo después. necesario.
Polimaltosado
menor. similar al que
Férrico
demoró en Recomendar el
(1 ml = 10 mg Fe
Máxima dosis normalizar la Hb consumo diario de
elemental)
70 mg/día para reponer los alimentos de
depósitos de origen animal
hierro. ricos en hierro así
como de
proteínas.

Tabla N° 10-.C Esquema de tratamiento de la anemia leve y moderada para niños de 5 a


17 años adolescentes años

13
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

EDAD PRODUCTO A CONTROL DE


DOSIS TIEMPO OBSERVACIÓN
UTILIZAR HEMOGLOBINA

Jarabe de
Niñas y Sulfato Ferroso 3 mg/Kg/día Administración Administrar la A los 1, 2 y 4
niños de (1 ml = 3 mg Fe o diaria durante 3 dosis calculada meses de iniciado
5 a 12 elemental) 1 tableta meses repartida en1, 2 el tratamiento.
años o diaria continuos o, a 3 tomas
Jarabe de hasta durante el día. De persistir con
Complejo Vía Oral normalizar la anemia comprobar
Polimaltosado Hemoglobina Consumir alejado adherencia,
Férrico (Hb). de las comidas, reevaluar causas
(1 ml = 10 mg Fe Dosis Luego de preferencia 1 y/o referir para
elemental) máxima 90 continuar por 3 h antes o 2h reevaluación a otro
o mg/día meses más o después. establecimiento con
1 tableta de por un tiempo mayor capacidad
Sulfato ferroso = similar al que Recomendar el resolutiva en caso
65 mg de Hierro demoró en consumo diario de ser necesario.
Elemental normalizar la de alimentos de
equivalente a Hb para origen animal
325 mg de reponer los ricos en hierro
sulfato ferroso depósitos de así como de
heptahidratado hierro. proteínas.

Adolesce 1 tableta de 1-2


ntes de Sulfato ferroso = tabletas de
13 a 17 65 mg de Hierro 60 mg de A los 1, 2 y 4
años Elemental hierro meses de iniciado
Las tabletas de
equivalente a elemental/dí el tratamiento.
Administración hierro
325 mg de a
diaria durante 3 consumirlas
sulfato ferroso De persistir con
meses alejadas de las
heptahidratado Máxima anemia comprobar
continuos o, comidas, de
o dosis adherencia,
hasta preferencia 1 h
Jarabe de 120 mg/día reevaluar causas
normalizar la antes o 2h
Sulfato Ferroso y/o referir para
Hemoglobina después.
(1 ml = 3 mg Fe reevaluación a otro
(Hb). En caso de
elemental) establecimiento con
jarabe
o mayor capacidad
Luego administrar la
Jarabe de resolutiva en caso
continuar por 3 dosis calculada
Complejo de ser necesario.
meses más o repartida en 1, 2
Polimaltosado
por un tiempo a 3 tomas
Férrico
similar al que durante el día.
(1 ml = 10 mg Fe
demoró en Recomendar el
elemental)
normalizar la consumo diario
Hb para de alimentos de
reponer los origen animal
depósitos de ricos en hierro
hierro. así como de
proteínas.

14
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

Responsabilidad del tratamiento:


Profesional médico es el responsable de brindar el tratamiento. Excepcionalmente
donde no se disponga de médico otro personal de salud consultará al médico del
establecimiento de salud (EESS) más cercano, por los medios de comunicación
disponibles, para asegurar el tratamiento oportuno según el esquema
correspondiente, luego referirá al niño a consulta médica en otro EESS para
evaluación inmediata respectiva.
Recordar que posterior al tratamiento de anemia se debe seguir el esquema de
suplementación preventivo de acuerdo a su edad según esquema de
suplementación preventiva establecido por normatividad vigente.
El sulfato ferroso y/o complejo polimaltosado férrico se distribuyen de manera
gratuita en todos los establecimientos del Ministerio de Salud.
En caso que no haya buena adherencia al sulfato ferroso o se presenten efectos
adversos que limitan la continuidad del tratamiento con este producto se podrá
emplear como alternativa de tratamiento el complejo polimaltosado férrico. 38
6.4.2.3 Tratamiento de la anemia severa en niñas, niños y adolescentes
En casos de anemia severa, ver Tabla N° 04-B, se dará la prescripción
médica como si fuera un caso de anemia moderada y luego se debe referir a
un establecimiento de salud de mayor nivel de complejidad y con capacidad
resolutiva para estos casos, donde se deberá evaluar las diferentes opciones
de tratamiento según normatividad vigente y según el criterio médico del caso
específico.
6.4.3 Monitoreo del tratamiento:
El personal de la salud (médico, nutricionista, enfermera, etc) es el responsable de
realizar el seguimiento al tratamiento de la anemia de grado leve y moderado en
niñas, niños y adolescentes, hasta finalizar los esquemas correspondientes.
Deberá realizarse un control del nivel de hemoglobina a los 1, 2 y 4 meses de
iniciado el tratamiento.
Si en el primer control no se evidencia un aumento de por lo menos 1 g/dL de
hemoglobina, se deberá realizar la visita domiciliaria de manera inopinada a fin de
evaluar la adherencia al tratamiento, fortalecer la orientación nutricional y realizar
las evaluaciones complementarias y/o específicas correspondientes, en caso de no
contar con la posibilidad de realizar ampliación de estudios referir a otro EESS de
mayor capacidad resolutiva.
Cuando los niveles de hemoglobina alcancen los valores normales para la edad,
continuar con el tratamiento por un tiempo similar al que demoró en normalizar la
Hemoglobina para reponer los depósitos de hierro y seguir el esquema de
suplementación preventivo de acuerdo a su edad según normatividad vigente. El
tiempo máximo de suplementación es 12 meses, salvo indicaciones médicas
específicas.
Se debe suspender el tratamiento con hierro cuando la niña, niño o adolescente,
curse con una enfermedad infecciosa que requiera tratamiento antibiótico. Retomará
el tratamiento luego de superado el proceso.
En niñas, niños y adolescentes de zonas endémicas de malaria, con diagnóstico de
anemia y presencia de fiebre, se debe practicar un examen de gota gruesa o prueba
rápida para malaria, antes de brindar el tratamiento de la anemia. En caso la prueba
resulte positiva, tratar la malaria antes de tratar la anemia.
Se sugiere realizar un examen de descarte de parasitosis, durante el tratamiento de
la anemia. En caso la prueba resulte positiva, tratar la parasitosis, continuando con
el tratamiento de la anemia.

15
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

6.4.4 Efectos adversos o colaterales del tratamiento


Sales ferrosas (SF): Estas sales se absorben mejor entre comidas, pero se
incrementan las manifestaciones de intolerancia digestiva (rechazo a la ingesta,
náuseas, vómitos, constipación, diarrea, dolor abdominal) lo que puede limitar la
adherencia y eficacia. Estas sales en el estómago se disocian en iones bivalentes o
trivalentes que pueden interactuar con otros componentes de la dieta y formar
complejos insolubles que no son absorbidos, por lo que deben administrarse en las
mañanas (ayunas) o una hora antes de las comidas 39.
Hierro Polimaltosado (P): en condiciones fisiológicas es estable y no libera hierro
iónico, por lo cual su interacción con los otros componentes de la dieta parece ser
menor que la del SF. Como consecuencia, se ha postulado que la tolerancia
digestiva a su administración, y por ende la adhesión al tratamiento por parte del
paciente, son mejores que con el SF39.
Ante una sospecha de reacciones adversas a medicamentos, el personal de la
salud deberá reportarla en el formato de notificación de sospechas de reacciones
adversas a medicamentos para profesionales de la salud (Anexo N° 02). La
notificación de las reacciones adversas a medicamentos deberá ser remitida al
órgano competente en materia de farmacovigilancia correspondiente a su ámbito
asistencial. Para el caso de reacciones adversas graves deberán ser notificadas de
manera inmediata de conocido el caso a través de los medios de comunicación
disponibles (correo electrónico, teléfono) y para las leves o moderadas, durante la
consulta o en las siguientes veinticuatro (24) horas.
Las reacciones adversas deberán, además, notificarse en el HIS con el código
correspondiente.
6.4.5 Criterios de alta al tratamiento
El alta al tratamiento se realizará cuando haya completado el tratamiento según
esquemas establecidos en la presente Guía.

6.5 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


Las niñas, niños y adolescentes con diagnóstico de anemia severa, deberán ser referidos
inmediatamente a una IPRESS de II y III nivel de atención que garantice el óptimo
tratamiento. Los niños que no responden al tratamiento
Las niñas, niños y adolescentes que hayan tenido una evolución favorable al tratamiento
de anemia severa y tengan diagnóstico de anemia leve o moderada deberán ser
contrareferidos a su establecimiento de salud de origen a fin de continuar con el
tratamiento hasta normalizar sus niveles de hemoglobina para la edad.
Para aquellos establecimientos de salud donde no haya capacidad resolutiva para el
dosaje de hemoglobina, deberán referir a las niñas, niños y adolescentes a un
establecimiento de salud donde se pueda realizar dicho examen para la realización de
dicha actividad; en caso de tener diagnóstico de anemia leve o moderada iniciar
tratamiento y contrareferir a su establecimiento de origen para continuar con el mismo.

16
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

VII. ANEXOS

ANEXO N° 01: Tablas para el ajuste de hemoglobina según la altura sobre el nivel del mar
ANEXO N° 02: Notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos para
profesionales de Salud.
ANEXO N° 03: Necesidades de hierro según edad y condición fisiológica.

17
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

ANEXO N° 01
TABLAS PARA EL AJUSTE DE HEMOGLOBINA SEGÚN LA ALTURA SOBRE EL NIVEL
DEL MAR
El ajuste de los niveles de hemoglobina se realiza cuando la niña o niño reside en localidades
ubicadas a partir de los 1000 metros sobre el nivel del mar. El nivel de hemoglobina ajustada,
es el resultado de aplicar el factor de ajuste al nivel de hemoglobina observada.

Niveles de hemoglobina ajustada= Hemoglobina observada - Factor de ajuste por altura.

ALTITUD (msnm) Ajuste ALTITUD (msnm) Ajuste ALTITUD (msnm) Ajuste


por por por
DESDE HASTA altura DESDE HASTA altura DESDE HASTA altura

1000 1041 0.1 3082 3153 2.0 4183 4235 3.8

1042 1265 0.2 3154 3224 2.1 4236 4286 3.9

1266 1448 0.3 3225 3292 2.2 4287 4337 4.0

1449 1608 0.4 3293 3360 2.3 4338 4388 4.1

1609 1751 0.5 3361 3425 2.4 4389 4437 4.2

1752 1882 0.6 3426 3490 2.5 4438 4487 4.3

1883 2003 0.7 3491 3553 2.6 4488 4535 4.4

2004 2116 0.8 3554 3615 2.7 4536 4583 4.5

2117 2223 0.9 3616 3676 2.8 4584 4631 4.6

2224 2325 1.0 3677 3736 2.9 4632 4678 4.7

2326 2422 1.1 3737 3795 3.0 4679 4725 4.8

2423 2515 1.2 3796 3853 3.1 4726 4771 4.9

2516 2604 1.3 3854 3910 3.2 4772 4816 5.0

2605 2690 1.4 3911 3966 3.3 4817 4861 5.1

2691 2773 1.5 3967 4021 3.4 4862 4906 5.2

2774 2853 1.6 4022 4076 3.5 4907 4951 5.3

2854 2932 1.7 4077 4129 3.6 4952 4994 5.4

2933 3007 1.8 4130 4182 3.7 4995 5000 5.5

3008 3081 1.9

Fuente Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de Vigilancia


Alimentaria y Nutricional (2015), Adaptado3

18
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

ANEXO N° 02

19
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En revisión – agosto 2016

20
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

ANEXO N° 03
NECESIDADES DE HIERRO SEGÚN EDAD Y CONDICIÓN FISIOLÓGICA

Edad y
Importancia de la Ingesta de Hierro
Condición

• La gestante tiene necesidades elevadas de hierro (27 mg/día),


necesidades que difícilmente pueden ser cubiertas con el tipo de
alimentación de la población peruana (dieta a base de cereales,
legumbres y granos, sin cantidades suficientes de alimentos de origen
animal (carnes y vísceras), por lo que la suplementación profiláctica se
torna de vital importancia 40.
• En el Perú, la suplementación de hierro en las gestantes se inicia
desde el primer trimestre del embarazo con el fin de garantizar un
transporte eficiente de hierro desde la madre al feto, sin embargo esta
debe continuar hasta 2 meses después del parto para reponer las
pérdidas.
• En el 3er. trimestre del embarazo el feto adquiere el 80% de las
reservas de hierro; por ello que los prematuros y los recién nacidos de
Embarazo, bajo peso tienen bajas reservas, originándose anemia en edad
feto y recién temprana.
nacido • Ciertas condiciones maternas como la anemia, diabetes o
hipertensión, también pueden condicionar bajos depósitos de hierro en
la niña o niño al nacimiento.
• El pinzamiento tardío del cordón umbilical (2 - 3 minutos después del
nacimiento) otorga al niño una reserva de hierro que lo protege de la
anemia durante los primeros 4 a 6 meses de vida.
• La concentración de hemoglobina al nacer es normalmente elevada
por un mecanismo de adaptación del feto al ambiente hipóxico
intrauterino.
• En el pre término, el déficit de hierro se correlaciona inversamente con
la edad gestacional. Esta situación carencial se agrava por el rápido
crecimiento extrauterino. Los depósitos de hierro en los niños pre
término son muy variables. Los requerimientos de hierro en los
prematuros se estiman en 2-4 mg/Kg/día.

• En los primeros 2 meses, se produce en forma fisiológica un descenso


marcado de hemoglobina. En los primeros 6 meses de vida, un niño
nacido a término y alimentado exclusivamente con leche materna,
tiene menor riesgo de desarrollar anemia. Si la madre tuvo deficiencia
de hierro durante el embarazo el niño no nace con las reservas
necesarias.
• La leche humana madura contiene cantidades bajas de hierro
Niña y niño
(aproximadamente 0,3-0,4 mg/L), pero con una biodisponibilidad del
menor de 1
50%.
año
• Los niños menores de un año tienen las necesidades de hierro más
elevadas que en cualquier otro momento de la vida, hasta los 6 meses
su requerimiento de hierro (0,27 mg/día) es cubierto básicamente con
las reservas que obtuvo durante la gestación, a partir de los 7 a los 12
meses su necesidad se incrementa a 11 mg/día 41
• Debido a que en el Perú la alimentación promedio de los niños no
cubre los altos requerimientos de este grupo etario, a partir de los 6
meses, el niño nacido a término requiere de un suplemento de hierro
acompañado de una alimentación complementaria adecuada que
garantice el consumo diario de dos raciones de alimentos de origen

21
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Edad y
Importancia de la Ingesta de Hierro
Condición
animal ricos en hierro (hierro hem o de alta biodisponibilidad).
• En caso de recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer, esta
suplementación debe iniciarse a partir de los 30 días de nacido.

Tabla 3: Recomendaciones de ingesta media de hierro por edades


(mg/día) 7
0-6 meses 7 – 12 meses
0,27 11
1
FAO/OMS. (2001). Human Vitamin and Mineral Requirements. Food
and Nutrition División - FAO. Roma, Italia. Tabla modificada42.

• En este grupo de edad la recomendación de ingesta de hierro es de 7


a 10 mg /día (Tabla 4). Al igual que en el grupo anterior, se requiere
brindar recomendaciones para aumentar la ingesta y la absorción de
hierro de la dieta ya que en esta etapa se presenta una alta exposición
del niño al consumo de alimentos de bajo valor nutricional.
Niña y Niño
Tabla 4: Recomendaciones de ingesta media de hierro
de 1 a 8 años
por edades (mg/día)7
1 – 3 años 4 –8 años
7 10

FAO/OMS. (2001). Human Vitamin and Mineral Requirements.


Food and Nutrition Division - FAO. Roma, Italia. Tabla
modificada 42.

Debido a que el aporte de hierro debe ser suficiente para el crecimiento y


además, en las niñas debe compensar las pérdidas que ocurren durante la
menstruación, por lo que los requerimientos de hierro que necesitan las
adolescentes son elevados (Tabla 5).

Tabla 5: Ingesta diaria recomendada (IDR) de hierro, para los


39
adolescentes y las adolescentes no embarazadas y embarazadas
Niña y niño
mayor de 9 Ingesta diaria recomendada (mg/día)
años y
Mujeres
adolescentes Grupo de edad
Varones No Embarazadas
Embarazadas
9 – 13 años 8 8 -
14 – 18 años 11 15 23

FAO/OMS. (2001). Human Vitamin and Mineral Requirements. Food and


Nutrition Division - FAO. Roma, Italia 42.

1 FAO/OMS (2001

22
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades


y problemas relacionados con la salud. Decima revisión. Vol. 3. Ginebra 1994.
2) Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la
anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011
(WHO/NMH/NHD/MNM/11.1. Disponible en http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglob
in_es.pdf.
3) Resolución Jefatural Nª 090-2012-J-OPE/INS. Que aprueba la Guía Técnica 001/2012-
CENAN-INS: “Procedimiento para la determinación de la hemoglobina mediante
Hemoglobina Portátil”.
4) Brito, Graciela Mabel. Revisión de Metodologías de cálculo de la absorción del hierro
Buenos Aires, Julio 2006. Disponible en http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrinormal
/absorcion.pdf.
5) Guidelines and Protocols, Iron Deficiency-Investigation and Management, approved by the
British Columbia Medical Association, Ministry of Health Services, Junio 2010. Disponible
en http://www2.gov.bc.ca/assets/gov/health/practitioner-pro/bc-
guidelines/iron_deficiency.pdf
6) WHO.Worldwide prevalence of anaemia 1993 – 2005. WHO Global Database on Anaemia
2008. Disponible en http:www.who.int/en.
7) Beard JL. Why Iron Deficiency Is Important in Infant DevelopmenT. J Nutr 2008; 138:2534
– 2536.
8) Prevenciòn, Diagnòstico y Tratamiento de Anemia por Deficiencia de Hierro en Niñas,
Niños y Adultos. Mexico: Secretarìa de Salud, 2010.
9) “Manual Ilustrado de la Anemia”. Anemia Working Group Latin America, 2001.
10) Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
2015.
11) Resoluciòn Directoral Nª 062-2014-HNCH/DG que aprueba la Guìa de Pràctica Clìnica
para el Diagnòstico y Tratamiento de Anemia Ferropènica.
12) Donato H, Rapetti C, Crisp R et al. Anemias carenciales. En: Donato H, Rapetti C, eds.
Anemias en Pediatría. Buenos Aires: Fundasap; 2005.pàgs.39-86.
13) Comitè Nacional de Hematologìa, Sociedad de Argentina de Pediatrìa. Anemia
Ferropènica. Guìa de diagnòstico y tratamiento. Achr Argent Pediatr 2009; 107(4):353-361.
14) Organización Mundial de la Salud. Iron Deficiency Anaemia Assessment, Prevention, and
Control A guide for programme managers. Ginebra 2001.
15) Lichtman M, Kaushansky K, Kipps T, Pichal J, Levi M. Anemia por deficiencia de Hierro.
En: Williams, editor. Hematolgy. 8va.ed. McGraw Hill Medical: New York; 2014.
16) Donato H, Cedola A, Rapetti M. “Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y Tratamiento’’
2009 Argentina. Arch. Argentina Pediatria; 107(4):353-361
17) Gonzalo A, Escobar J, Ministerio de Salud Recomendaciones para La Atención Clínica de
adolescentes 2011 Argentina.
18) Zurita S, Procedimientos de laboratorio: manual: laboratorios locales I: laboratorios locales
II – Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2013.
19) Muñoz M, Morón C. Manual de procedimientos de laboratorio en técnicas básicas de
hematología -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2005.
20) Organización Mundial de la Salud. El uso de la sangre: manual de bolsillo.
Ginebra.Suiza.2001.

23
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

21) Organización Mundial de la Salud, el uso clínico de la sangre en Medicina general,


Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesia, trauma y quemaduras.
Ginebra.Suiza.2001.
22) Nathan, DG, Oski, FA. Hematology of Infancy and Childhood. 4th ed. Philadelphia, PA: WB
Saunders; 1993.p.352 and The Harriet Lane Handbook. St.Louis:Mosby; 1993. p. 231.
23) Organización Mundial de Salud. Concentraciones de la hemoglobina para diagnosticar la
Anemia y evaluar su gravedad 2007. Ginebra. WHO/NMH/NHD/MNM/11.1.
24) FAO, WHO. World Declaration and Plan of Action for Nutrition. International Conference on
Nutrition. Rome, Food and Agriculture Organization of the United Nations, December 1992.
(http://whqlibdoc.who.int/hq/1992/a34303.pdf, (consultado el 7 Junio 2011).
25) Resolución Ministerial N°1041-2006/ MINSA “Guía de Práctica Clínica para la Atención del
Recién Nacido Prematuro”.
26) Resolución Ministerial Nª 055-2016/MINSA. D.S N° 068-MINSA/DGSP-V.01. Directiva
Sanitaria para la Prevención de Anemia mediante la suplementación con Micronutrientes y
Hierro en Niñas y Niños menores de 36 meses.
27) Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de
nutrición en hierro en las poblaciones. Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas
y Minerales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011
(OMS/NMH/NHD/MNM/11.2). Disponible en: http://www.who.int/vmnis/indicators
/serum_ferritin_es.pdf .
28) Larrucea M. Guevara P. Buño A. Proteína C Reactiva: Utilidad Clínica y Recomendaciones
para su Medición en el laboratorio de urgencias. Sociedad Española de Bioquímica Clínica
y Patología Molecular.2014.
29) Guidelines and Statements. Grupos de Riesgos definidos por la American Heart
Association (AHA) y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 2003.
30) Myers GL. Guías de prácticas de laboratorio clínico. The National Academy Of Clinical
Biochemistry. Biomarcadores emergentes para la prevención primaria de la enfermedad
cardiovascular y del accidente cerebrovascular. Acta bioquím. clín. latinoam. v.44 n.1 La
Plata ene./mar. 2010.
31) Courdec R, Veinberg F. Marcadores de inflamación en Pediatria Acta bioquim.
clin.lationoam. v 38 n 4 La Plata sep/dic 2004.
32) Villanueva V. Diagnóstico de las Anemias. Revista de Postgrado de la Catedra VI Medicina
N 107. 2001. Disponible en http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/diag_anemias.html.
33) Badham, J y Cols (2007) Guía sobre Anemia Nutricional. Editorial Sight and Life, Basilea,
Suiza.
34) Tablas Peruanas de Composición de Alimentos 7ma. Edición – CENAN/INS/MINSA.
*Cantidad de hierro promedio”2005.
35) Guia de diagnòstico y tratamiento. Sociedad Argentina de Hematologìa. Ediciòn 2015.
Disponible en http://sah.org.ar/docs/Guia-Completa-2015.pdf.
36) Andrade J. Tratamento da anemia ferropriva con hidróxido de ferro polimaltosado. ABP
supl. Arqueves Brasileiros de Medicina 1992; 66(3): 253.
37) De Souza S., Torres M (2000). Anemia ferropriva na infância. J. de Pediatria (RJ) 76, pp.
S298-S304.
38) Donato, H; Rapetti, M; Morán, L y Cavo, M (2007) Hidróxido férrico polimaltosado contra
sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia ferropénica: Estudio prospectivo aleatorizado,
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):491-497.
39) Moya, A; Sevilla, A. (2008) Estudio Comparativo de Hierro Aminoquelado Vs Sulfato Ferroso
más Ácido Fólico en el Tratamiento de Anemia Ferropénica en el Embarazo. Comparative

24
GUÍA TÉCNICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA POR
DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Study of Aminoquelated Iron Vs Ferrous Sulphate Plus Folic Acid for Treatment of Iron
Deficiency in Pregnancy. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1.
40) Sikorski J et al. (2002). Support for breastfeeding mothers. Cochrane Database of
Systematic Reviews, (1):CD001141.
41) Hill Z, Kirkwood B, Edmont K (2005). Prácticas familiares y comunitarias que promueven la
supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño: Evidencia de las intervenciones.
Washington, D.C: OPS
42) FAO/OMS. (2001). Human Vitamin and Mineral Requirements. Food and Nutrition División
- FAO. Roma, Italia.

25

También podría gustarte