Herrera, C. A. (1944) - El Criollismo Limeño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

• • , f f i . : wc ._i &l ~ ·-:- ~-~-~-·; -.

_:~::
·..
. .

> . . .. •

.' C R,IOLL JSM.0


• ; I

L IMEÑO
e• •


POR

1 r

.-
r

.
~.;. · · . C-ARLós
.
AQutLEs>H:ERR-
. :
ERA
. .. .

••


..

LIMA - :1944
EL
CRIOLLI SMO
LIMEÑO

• • P OR
1
.,i
1
1
'

• CARLOS AQUILES HERRERA


LIMA - 1944
¡f
t

• U~a muy amistosa polémica sobre la posibili dad de ci:prua r la


poesía criolla con prescin dencia del modismo, sosteni da hace
seis ll&f-
tros entre el poeta José Gálvcz y el escritor costumbrú!ta Abelar
do Ga.,
marra, me ha conducido a la investigación del conteni do esencia
l de lo
criollo literario, que me ha dado aptitud para compen etrarme
con d
proceso de refúndición de los elementos integra ntes del criollism
o li-
meño, estudiándolos desde la época del descubr imiento del Perú.
Mi entraña ble amor a la verdad , mi honda inqairt ud por da,
• cubrirla ytmi firme resolución de deEenderla constitu ye la ru6n
de 9U
de este trabajo. Por ello, aun a riesgo de incurri r en pr~ idad.
c:ma-
plo con un deber de conaecuencia aJ esclattc :er la metam6ñoeis
MI
término criollo que ampara la denomi nación de criolliallo limeiío,
te•
Eerida a la expresión más acendra da de nuestra más aatóctoaa
liten-
tura del Perú independiente. Y no suá improc edente enuncia r
que tan
problemática denominación tiene génesis análoga a la de Cbamp
agne
Nacional. Son denominaciones que implican omisi6n relativa •
la im,
portanc ia del origen del nombre para conside rar tan sólo la
calidad
de lo nombrado.
Pué precisa durante d Colonia je la acepción del término crie>,
!lo. Se usó para nombra r al upañol y a lo español truplantado
a ata
4 E L CRIOLLI SMO LIM E :f-10 5
AQUILES HERRERA
CAR L OS
ubérrima porción de la Tierra que, en 1493, todavía innominada y con
extensión y comprensión indefinidas, fué sometida al cetro de los Re- «Con que hay que andar d~spacito co;:ªd:::~r :;!:a ~; ; : :
yes Católicos, por la bula de Alejandro VI. Para diferenciar al negro despacito por lo mismo que es sencilla en me
nacido en América de su ascendiente africano se lo llamó negro crio- fundidad ». Ir necesita estar
llo. Pero debe advertirrc que los vástagos limeños de los que descen- «No basta ve1· y oir para ser criollo, el crio ismo
dieron de las zonas andinas del Tahuantinsuyo eran criollos, porque en el a lma y en la conciencia ». t·d
1 0
indigenas sólo relativamente, por el medio geográfico, son los coste- «Don Felipe Pardo todo pudo ser menos criollo en e1 sen
ños, hablando con respecto a Lima, de mo do exclusivo, como procede e -~.tricto de la palabra». • . 11 sm. sus tér.minos, no ·1
so o
~n el presente caso. En verdad, por la síntesis operada e.n el curso de «Que se pueda pintar la poes1a crio .ª
los siglos se ha hech:o muy · difícil el distc:niimiehto entre los descen- ue no se puede sino que no se podrá perhta». .
q Transcritos sus anteriores juicios admonitorios y ~ntenc1osos,
dientes de españoles exentos de mezcla y los de constitución racial
de·ar establecido cp1e cuando Gamarra condensa sus formulas so-
heterogénea. Por tanto habrá que convenir que con la denominación debo l 1• n· pronuncia sus fallos oobre sus intérpretes, con pre-
de criollismo limeño designamos actualmente una aptitud que posee el bre e cno 1smo Y . . .
. . , l pe-•te
lillllCÍÍo de pura cepa para vivir y comprender el «Perú mestizo y or- c1s1on que e •~ encerrar en pocas palabras
. _ apreciaciones mtegra•
les, se refiere al crioUismo de pura cepa hmena. .
gulloso de serlo». S iendo así, la peculiarid;ad limeña nombrada criollis- Para verificar los citados juicios de Gamarra hago el estudio
mo, emancipando el término de su legítima acepción, deja <ft: ser, en compar1tivo de nuestros esclarecidos escritores Segura, Palma Y Pardo.
virtud de sus notas individualizador as, el retoño declinante de la fa:z:
alegre del carácter español para erguirse como un nuevo autoctonis-
m.o, por ser la modalidad esencial del limeño del Perú republicano, que
se destaca con fisonomia original, que,' al consolidarse, acendrarse y
~undirse imprimirá sello inconfundible a las producciones literarias.
Al estudiar la confrontación de los disimiles elementos cultura-
le;s y étnicos, cuya síntesis potencial es el antecedente necesario de nues-
~o acendrado criollismo, he hallado referencias e interprefaciones· de •
nuestra r~idad pretérita, cuyos fragmentos culminantes inserto a ¡ u .
nudo para 'que tengan mis aserciones el apoyo inmediato de su auto-
ridad, aun cuando en algunos casos, abarcan, relativamente, dilatada
~.x fensión.

Finalmente, en es ta introducción, quiero anunciar que únicamen•


te; me propongo verificar los juicios expresados por Gamarra, con cer-
tidumbre intima en su comentario a la critica de la poesía criolla he-
cha por Juan Bautista de Lavalle y en su réplica a la carta que le di-
~igió José Gálvez con motivo de dicho comentario, que a ·continuación
transcribo:
r
HERRERA 7
CARLOS AQUILES

negros y mestizos entre las indias, como ¡o h icieron


· · los primeros es-
_ . a.bl
pañoles de que procedieron los mestizos . Estas mezclas mev it es
EL CRIOLLISMO ES REFLEJO DE LA CONFRONTACION DE · ·
son las que disminuyen · e ¡ numero
mas · de m· d 1·os netos por tener un
. •
DISIMILES ELEMENTOS ETNICOS Y CULTURALES CON color muy cercano al blanco y las facciones sin deformidad, prmcipa~-
TENDENCIA A LA SINTESIS mente las narices y labios>. «Todos saben que en este reino Y en parti-
cular en los valles de Piura a Nazca están entrando de más de cin-
cuenta años a esta parte considerables partidas de negros de ambos
El criollisr::o de pura cepa limeña , y republicano del que son sexos, y sin embargo de que los hacendados los casan no v emos que
intérpretes: Segura, en sus mejores comedias y Palma, en sus más ori- aumente la casta, no obstante su fecundidad y esto nace de que los es-
ginales tradiciones radica en cierta forma de reaccionar de la desa:z:ón pañoles se me:z:clan con las negras de que nacen unos mulatillos que
interior provocada por el conflicto de caracteres raciales antagónicos. procuran sus padres libertar. : . >
Tal forma de reacción requiere que el criollismo esté cen el alma y Por su organización administrativa el Virreinato del Perú era
en la conciencia >. Y este criollismo que no puede ni podrá expresar- una prolongación de la Metrópoli, pero las leyes de la naturaleza y el
se con prescindencia del modis mo local es una postura exenta del hu- sino histórico hubieron de cumplirse pese a quienes cegados por su so-
mor satírico que revive la rebeldía del conquistador, que, orgu11oso de ber.bia J1tetendieron destruirlo todo para crearlo todo a su imagen y se-
su raza y de sus glorias nacionales, menosprecia el Nuevo Mundo. mejanza. Los creadores de las nuevas españas en América pudieron
Tal rebeldía en muchos de los satíricos del Perú independiente acaso construir iglesias y palacios, cuya arquitectura y escultura reproducr.
no es sino un reflejo de la influencia literaria. Pero también es cierto el estilo barroco. plateresco, churriguresco ... , pero no pudieron im-
que, por atavismo, revive en algunos la pugna del desterrado español pedir la transformación _somática y mental de sus descendientes. La
contra la hostilidad del medio extraño, la cual en los que son de cons- conquista del Perú fué simultánea a la fusión de la raza española y la
titución racial heterogénea se expresa altanera al lado de inesperados cobriza; y no tardó el cruzamiento de ambas con la negra .
afloramientos de algún otro atavismo que en la subconciencia pugna Sobre el proceso de síntesis racial y cultural de los conquista-
a su vez contra incomprensivas represiones. De allí que siem.,re con- dores y 1os vencidos del Tahuantinsuyo dice Ventura García Calde-
,·cnga recordar que Lima fué fundada en un sitio donde jamás hubo rón:
población. bajo la estrella de los tres reyes· magos, el mismo día en que «Cuatro siglos de cultura confieren al Perú fisonomía peculiar
la Iglesia celebra la Cátedra de San Pedro para cumplir el ideal cris- en el continente sur. El conquistador español que sabe muy poco de
tiano que hermana a los hombres sin diferencias de raza y de color, libros. pero que ha estudiado co~o Descartes en el gran libro de la ex-
y. que la transformación de la raza española en América ha sido de- periencia a través de los campos de l:atalla del mundo se da de bruces
terminada por la acción conformadora del medio geográfico y por los en América con una raza pulida y supercivilizada. Esta raza ha inven-
cruzamientos con las razas india y negra. Dice a este respecto el « La- tado un tipo coherente de civilización y una forma genuina de elegía .
zarillo de Ciegos Caminantes>: « De Lima a Jujuy, que dista más de Puede considerarse la batalla de Cajamarca , el 16 de noviembre de
quinientas leguas, sólo se encuentran españolas de providencia provi- 1532 como una de las batallas más extraordiñarias d~ la Historia. Dos
sional. con mucha escasez, en Huancavelica, Huamanga, Cuzco, Paz, tipos de hombrés casi antagónicos se disponen ahí a operar una teme-
Oruro y Chuquísaca y en todo el restQ hacen su conquista españoles, raria transfusión de -s angres . Se afrontan y confrontan el individua-'
lismo · del español y el comunismo ingénito del indio; la ener~ía frené-
f

8; EL CRI OLL ISM O LIM E:f:1 0 CAR LOS AQU ILES HER RER A 9

tica de 1os d escu b n'd ores del .mundo A raíz de la Conqu ista con un poco más de literat
· y el es fuerzo suspir ante de los ura, nueSt ro Fran-
que transp ort a b an p1·edras a lomo de hombr e, Comie nza en el cami- cisco Jerez hubier a manife sta do en verso el mismo
. desdé n que expre-
no de Paita a Cajam arca el gran diálog o d e la gu'.tar saba en prosa. ¿Pued e acaso viv irse en esta t ierra
ra Y_ ~e la quen~ . donde el pan can-
Despa rpajo y audac ia por un lado; timide z, a dmirab • ma 1
le lmsmo y floie-
dea l y el v ino de pa·j arete estan sust1·t u1·d es "'
"or la ch;cha ferme n-
· . .
dad de ánimo por el otro . Lleva en su alma comple tada y unas ma ::orcas de maíz . .. Organ izada la
-ja el ~onqu istado r. v ida del Colom aie so-
con arranq ues 1s · 1a• mi·cos y ·uda icos un cristia nismo agresi vo que bran poetas .. . Bien mirado nuestr o Jua n C a v iedes
1 , sólo es como uno ~e
se acuerd a del cielo en la agonía . M a ntiene el . . . tantos . Si su talento excepc ional lo destac a del grupo
, s~be~ os que _
md10 quech ua un de1s- ª
t mo v ago, ta n lleno de temore s agorer os, que no
una apach eta sin a rroja r su piedra votiva . Nunca
pasará por dela n_tc de
dos razas mas le-
plaza está llena de otros copler os criollo s qu_e puede
en epigra mas .. . La Repúb lica saca a las calles
n . n vah~ar con el
esta 1mpum dad de la
ja nas sentim entalm ente estuvieron conde na das sátira tan peligro sa como la intemp erancia virrein
por el destin o a v ivir al. Queve do rev~r-
juntas ha sta fundir se en un crisol y amalg amars dece en Felipe Pardo y en Larriv a. Toda una
e, , • » escu ela de costum bris-
El ansia del oro de los soldad os y aventu reros tas que parece deriva rse de Larra, Meson ero
estuvo en nece- Roma nos y Estéb anez
sa ria oposic ión con la doctri na de Cristo , pero Calder ón, es en r ealida d inequívocam ente criolla
los recié n llegad os to- . Un cierto matiz de
ma ron a la india por esposa o concu bina. Ya antes burla nos adv ierte que estos hombr es, criolli simos
del descub rimien to sin saberl o siemp re,
del Perú, la amer icani:.:ación del españo l preced están ya entreg ados a los sortile gios del med io.
ió siemp re a:t- somet i- Linda avent ura es,
miento efectiv o de los pueblo s a bÓríge nes y muy por ejem~lo, que tan desdeñ oso aristóc ra ta como
pronto se desnev ol- F elipe P a rdo, v enido
vieron en el dester rado modal idades difere ntes a de E spaña a critica r la recie nte d emocr a cia se enamo
las pninsu lares, y los re paulat iname n-
que mejor se ada ptaron a l clima y las costum bres te de la realida d que pone en solfa . De su ternur
d el país forma ron a disimu lada queda n
la mayor ía de los grand es capita nes de la Conqu testim onios como su niño Goyito , burla do con
ista . Pero tambié n es tanta simpa tía entra-
cierto que aun cuand o el españo l sufrió la influen ñable como la que puso Larra en su «caste llano
cia del ambie nte del viejo» .
Nuevo Mund o y adoptó las costum bres aboríg enes, Bien sabe García C alderó n que no corres ponde
sus sentim ientos una ascend en-
más recónd itos y sus p.ttjui cios de raza origin aron cia españo la absolu tamente pura a todos los costum
siemp re reacci ones. bristas que agru-
En los irredu ctibles desarr olló el instint o de domin pa en la escuel a «inequ ívocam ente c riolla» . Por
io y el i¡enos pre- tanto no averig ua a-
cio por lo extrañ o; y en los capac es de hacer cerca del•co ntenid o étnico del autor y fij a su atenci
prev alecer su ingeni o ón única,m.ente en
sobre su disgus to dió origen a la sátira, respec to la aptitu d pa ra expres ar en sus produ cciones literar
de la cual dice Gar - ias la calida d psi-
cía Calde rón en la Nota Prelim inar «del tomo cológi ca atribu ida al criollo .
«Cost umbri stas y Sa- Cuand o Gama 1ra senten cia: «Don F elipe Pardo
iíricos » de la Biblio teca de Cultur a Perua na»: todo puede
«Cuan do se escrib a la. ser menos criollo en el sentid o estrict o de
histori a de la sátira en el P erú habrá que remon la palabr a :. incu-
tarse muy lejos. En rre en omisió n relativ a a la primer a acepci ón
los primer os v iva ques del conqu istado r, a la lumbr del términ o porqu e al
e de la cande la mal restrin gir su sentid o lo valori za tan sólo en cuanto
rescol dada, con la guitar ra ·e n brazos , como una es síntesi s poten-
novia, está el prime r cia l de eleme ntos disími les . Y en v erdad le asiste
peruan o satiriz ando los r eveces de la suerte y la en el fondo la t"a-
pertin acia de su ma- zón, ya que las mejore s expres iones criolla s serán
la fortun a . . . En los arenal es y en los Andes siemp re las que re-
alucin antes, cuand o la flejan con may or fidelid ad la adapta ción del traspl
exigua tropa de la Conqu ista sube a Cajam arca antado al nuevo am-
a perde r la vida o a biente , pues, el criollo para progre sar en el medio
e ncumb rarla, ya está el peruan o impro visado burlán extrañ o ( en razón
dose . . . Famos as de su linaje) debe seguir un proces o de transfo r,maci
son las burlas de Franci sco Carva jal en la derrot ón que aleján dolo
a y en el patíbu lo ..•
lO E L CRIOL L!Srv\' Ü LIME:fi l'O
CARLO S AQUIL ES HERRE RA

de sus predecesor es lo lleva a su autonomía. De no ser así habría de


timo deseo de aturdirse para no sentir la desaz_ó n interior pr~vocada
retornar a la Metrópoli o resignarse a la momificaci ón .
or el conflicto de caracteres raciales antagónico s, cuya so1ucion con-
. Vemos en efecto que el descendien te de peninsulare s, · de estir- P . · · de elementos di-
fía al tiempo. Este hombre nuevo que es conJuncion ~ l . .
pe exenta de cruzaminto s dsde su arribo a América, era tanto má5 crio- ºd d h b á de condensar as asp1rac10-
símiles presiente la peruani a que ª r d
llo cuanto más compenetra do estaba con lo que no era prolm,gació n · nes legítimas de las razas que vienen fundiéndos e en el curso e cua-
d~ la Metrópoli . El que por atavismo se sentía extraño al terruño no
tro siglos.
eri real.mente criollo sino desterrado, íntimament e no vivía la realidad
de la colonia. ya que siempre vivir es convivir profundam ente . Durante Prescindien do del contenido étnico se llama hoy criollo a quien
el Coloniaje se libran combates en lo íntimo entre la tradición penin- con «gracia desenvuelta y no pensada> expresa la posibilidad de una
sular y las solicitacion es del presente, entre el amor a la tierra natal síntesis, en la cual estarían sometidos, sin la menor oposición, dentro de
y la nostalgia atávica de la patria distante.' En la campaña libertado- una unidad compleja, todos los elementos que, por su disimilitud , libra-
ra, el americano que llevaba el criollismo «en el alma y en la concien- ron confrontaci ones trágicas, que repercuten todavía. Palma, cuyo
cia> fué «patriota >, y , el que sintió la fuerza imperativa del atavismo «sucinto poder de evocación> le ha permitido componer «algo así. co-
peninsular defendió el imperio colonial de España. mo la Comedia Peruana, inventario cabal y regocijado de lo que fúi-
Tres siglos después de la Conquista las castas sociales iJ.O impli- mos y seguiremos siendo»; y Segura . cuyas comedias parecen · estar
can necesariam ente una absoluta diferenciac ión de razas y la hetero- impregn!da s del sentimiento comprensiv o de nuestras imperfecci ones,
geneidad racial llega , en la República, a la esfera del poder . so:i los p recursores de la síntesis que constituirá la raza peruana pro-
Al finalizar el Coloniaje ni al autóctono se podía reconocer fá- piamente dicha.
cilmente . Refiriéndos e al indio establecido en Lima y aplicado al tra-
El criollismo en sentido traslaticio es un lente a través del cual
bajo en los oficios mecánicos y puestos de mantería, dice el «Lazari-
la efervescent e rea lida d del Perú es percibida con traviesa superficia-
llo de Ciegos Caminante s>: «No s1; piense sacar de la esfera de los
lidad y despreocup ación del lado serio. El tono malicioso retozón e
indios a muchos hombres y mujeres porque los ve usted de color más
intencionad o es brote espontáneo de un nuevo tipo humano que, pose-
claro, porque esto proviene de la limpieza y mejor trato, ayudado de
yendo ca¡acteres mentales propios. posee formas genuinas de expre-
la benignidad del clima y así sus descendien tes pasan por ~stizos fi- sión y por en-de de una lengua cas tellana con giros y vocablos ,ingu-
nos y mucho número por españoles> . En las postrimeria,s del siglo lares. Un vislumbre de lo vano que sería enfrentars e al conflicto de
XVII no era siempre bien fundada la pretensión o la creencia de una atavismos, cuya solución la dará el tiempo, le hace perseguir la su-
a scendencia española sin aporte negro o indio. Y es importante re- mersión en un presente alegre , que envuelve un desafío a las conse-
cordar que .muchos de los primeros pobladores españoles del Nuevo cuencias, una burla de organismos caducos y costumbres trasnochad as
Mundo mostraban las consecuenc ias de la larga dominación de los á- ·Y. hasta una aventurada negación c!el más allá . L~ expresione s crio-
rabes y bereberes en la Península. llas tienen en la vida algo de teatral y reflejan el afán de entregarse
Por ser tarea muy dificil la investigaci ón racial. se agrupa hoy a un juego de ingenio para desasirse del conflicto íntimo, pues. como
dentro del término criollo a todos aquellos cuya peculiar modalidad re• dice Bergson: «Para producir todo su efecto, lo cómico exige algo así
flela un proceso ~e síntesis viviente . La gracia desenvuelt a del criollo como una ,momentáne a anestesia del corazón para dirigirse a la inte-
limeño es el índice revelador de su recóndito optimismo. Su hedonis- ligencia pura>. El criollo se refugia en su ingenio y se empeña Cll' di-
mo superficia~ y transitorio, y muchas veces simulado refleja su in- fundir la alegría en rededor. Como dice Abelardo Gamarra: «lo crie-
I
.1.2 E L CRIOLLISMO LIME l'-1 O
13
CARLOS AQUILES HERRERA

_Jlo es lo alegre, lo festivo, lo que tiene un no sé qué de picaresco, ma-


menos cuadros de costumbres que pu bl1co . , en 1810 con el título «E s pejo
licioso e intencíonado ... >
Menénde? P elayo elogia «aquel especial matiz de ingenio cas- de mi Tierra>. . · l d l
Segura y Palma no contemplan desde fuera el conflicto_ rlac1ab e
tizo y de chiste indígena que avalora la s producciones fes-
nuevo P erú Lo viven y lo sienten d entro d e s1• m ismos.' y · vis. u.m ran-
tivas de la musa p2ruana. desde las letrillas y sátiras de Par- · ·ones literarias ese ca-
do nuestra unidad futura, imprimen a sus creac1 l d ori
do, hasta las comedias de Segura, las tradiciones de Palma y las hu- . . d o Y malicioso • que es . a unat _ .
rácter alegre y retozón, mtenc1ona
morísticas poesías de Paz Soldán: un no sé qué indefinible de gracia . _ brote de la «estirpe ex rana
ginalidad muy suya y muy l imena, que es . da de ale-
desenvuelta y no pensada que a cualquier español hace 1mfrar con ca- y viable que somos y seremos> . La risa de Segura e sta satur~ .
riño y simpatía a aquellos que bajo el antiguo régimen fueron entre to- gría incontenible y sensual regodjo; la de P a lma. r efleja su mdg-ento ;:-
dos los criollos, los hijos mimados de España, ta,n españoles en todo . ado de indulgencia . La obra e am os
hasta en sus defectos y flaqueza s>. car~ón y sudsarcasEmso la1miu:e:t: más pura de la más genuina literatura
es 1mperece era• • f l ·
. Menéndez y Pelayo no menciona el aporte negro, pero realza • ¡. por ser, cada uno dentro de su originalidad, 1os mas ,e es m-
nac1ona l f d'
en nuestras producciones festivas: «un no sé qué indefinible de gra- ·
terpretes d e la peruar:1·dad . De la peruanida d fundada en a re un 1-
cia desenvuelta y no pensada>, y no sería aventurado ima¡¡inar que ción de sus elementos constitutivos. .
para a ludir a la raza negra prefirió usar una perífrasis; pues, no se ~I fin trascendental d e la Conquista no hat:ría tenido cumpli-
puede expresar lo característico de nuestra peruanidaa anulando algu- miento si Ja revolución de América española no hubiera sido sustent~-
no de sus elementos. Cada uno está dotado de movimiento propio y da por el sentimiento de reacción contra quienes olvidaron que Colon
reclama su participación manifiesta en la síntesis que nos singulariza descubrió el Nuevo Mundo cuando se proponía llevar a cabo el Plan
como agrupación. de las Indias elaborado en Portugal. que consistía en la Alianza con el
Negus y el famoso Gran Kha n. rey d e la s upuesta India cristian~ . ~a-
La agudeza de ingenio, nota genérica del criollismo limeño, des-
ra combatir al I slam y convertir al cris tianismo a los pueblos idola-
de sus albores en la Colonia hasta su culminación en la República, se
tras . Lo s navegantes po1tugueses- había n concebido el proyecto de
concreta en tipos bien distintos en la literatura del Perú inde,pendiente,
ejecutür.el Plan por la v ía marítima del Sur. La orig inalidad de Co-
según la actitud del escritor frente a la realidad circundante. Actitud
lón radica en propo::er la de Occid en te. El sueño a c a r iciado hacía mu-
que refleja con fidelidad el contenido étnico, la clase social y el grado
chos años por la imaginación de los monjes mis ioneros de Abisinia ten-
de adaptación al ambiente . Pardo, Segura y Palma son sus más es-
clarecidos representantes. dría realización en lo esencial. L a fe católica del futuro Almirante ex-
plica la decisiva participación de los franciscanos: Fra·y Juan P é rez in- ·
Felipe Pardo contempla la realidad republicana sintiéndose par- terviene para facilitar a Colón su primera entrevist11 con los Reyes C a-
te integrante de una edad pretérita y expresa la agudeza de su ingenio tólicos y para recomendurlo a T a lavera el confeso~· de la R eir.a . y el
en su protesta ínti-ma contra la realidad circundante, negándose a a- Padre Marchena, en el convento de la Rál ida . acoge con simpatía la
ceptarla• En Pardo prevalece el aristócrata conservador sobre el criollo idea d el intrépido marino genovés, y. cuando Colón ya había decidi-
limeño. Por ello dice Mer.éndez y Pelayo: « .. . ha de confesarse que do ofrecer sus· servicios al rey d e Francia, lo conv ence de que poster-
Pardo -más bien que poeta cómico espontáneo y original es un satírico geu su v iaje a Marsella y sale. en plena noch e. para S a nta F é. con el
moralista en forma dramática. Su ingenio era ése y sus comedi.ls ga- fin de lograr que España Yencedora del Islam fuese la ejecutora del
nan mucho si se las considera como sátiras dialogadas , así como !os a- Plan de las Indias.
1
-.. ·---a.------------:-
~

H E L CRIOLLISMO LIME~O 15
AQUILES HERRERA
CARLOS
De conformidad con las capitulacion·es acordadas, el 3 de agos- · · condenando si-
to de 1492 parte del Puerto de Palos, en tres afortunadas carabelas, Ja hom bres. Predicaron el amor fraternal entre cnstianos,
legendaria expedición que, en cumplimiento de un designio misterioso, niestras diferencias raciales. . .
surcando la inmensidad insospechada del Océano, arriba a las playas de Durante el Coloniaje )os funcionarios del Virreinato h1c1eron
una isla del Caribe . Acaso la intuición del genio no habría sido sino miso de las bulas pontificias y de las ordenanzas reales que re-
una luminaria precursora, sin la fe católica que lo hizo descubridor del ~=:~a~an el objetivo religioso de la Conquista . Como die~ _Luis Al~er-
to Sánchez en su reciente libro «El Pueblo en la Revoluc1on Amenca-
Nuevo Mundo, que el Vicario de Cristo entregó a los Reyes Católicos
na», en el capítulo «El Hom,bre y la Tierra>: cLa diferencia raci~~
para mayor gloria de Dios y beneficio de la Religión . El 12 de Octu-
nació de un hecho económico - político y por ende psicológico: tambien
bre de 1492 se rectifica un error geográfico sostenido por la ciencia ofi-
de una supertición. Esta •s uperstición es la del color. de la pi_el, iden-
.cial.
tificada con una supuesta superioridad cultural propia del p1gmwto.
En el Nuevo Mundo los indios aborígenes y los negros del oc- Aquellos hechos fueron: el poderío adquirido por España de_spués de
cidente de Africa, convertidos al cristianismo, fueron· los aliados de E s- sus guerras triunfantes en Italia, Flandes, Levante, y el desdel>. que el
paña en la última cruzada contra el Islam . Las minas de Méjico y Perú; guerrero victorióso sintió por el indígena, inerme, derrotado>
durante la segunda r;nitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, hicieron «Desde el punto de· vista de la propiedad, había dos razas privadas del
a España la nación de Europa más rica en oro. Sin tregua l\i reposo derecho.a poseer la tierra: indios y negros. Los mestizos y mulatos go..;
los indios y los negros cooperaron al esplendor de España católica, que ;:aban teórica mejoría, pero en la práctica sufrían análogo soguzgamien-
libre de ,moros y moriscos, replegándose so!:re sí misma, deslumbró a Eu- ot . A su vez el criollo, .s i bien era un propietario, no podía ejercitar
ropa con una literatura de originalidad sorprendente. Como dice Heine: el poder político, · complemento necesario del poder económico, con lo
4:La grandeza política de España no era entonces para levantar y en- que su propiedad quedaba entregada a las vicisitudes de la adminis-
grandecer medianamente el alma de sus escritores. Como en el impe~ tración>.
rio de Carlos Quinto, en la mente de un poeta español no se ponía el sol Efectivamente la organización del imperio colonial español en-
tampoco . Habían terminado las fieras luchas contra los moros, y a- tregó a los peninsulares la acción dirigente del País . Sólo indirecta-
sí como después de una tempestad las flores exhalan aroma más inten- mente el criollo español y, asimismo, el mestizo ejercieron su influen-
so, siempre tras una guerra civil es cuando logra la poesía dlás sobe- cia. En ~a campaña emancÍ{ladora se manifiesta potente la acción del
rana floración ... > medio geográfico, que se refleja en la indómita pujanza de los caudi-
En la Península constituyó necesidad imperiosa la eliminación Uos patriotas que suplieron la estrategia y la táctica europeas con su
de los eiementos extraños, porque se identificó la lucha racial y reli- extraordinaria capacidad para improvisar lo que era menester. En el
giosa al punto de confundirse la nominación de cristiano y español por inismo grado s.e dejó sentir la acción de la heterogeneidad ,racial. pues,
una parte; y, musulmán y berebere o árabe por la que se le enfrenta- para la consecur.iót1 de lá independencia fué aporte valiosísi-mo el con-
ba . Si España hubiera ma'ntenido en su seno. a moros y 1moriscos, rea- tin.gente de cholos, mulatos, zambos y cuarterones.
cios a una conversión, sincera y absoluta, su cultura esencialmente ca- De todo lo dicho se puede concluir que ·en la cultura de la «es-
tólica hubiera fracasado . En el Nuevo Mundo, el celo apostólico de tirpe extraña y viable que somos y seremos> predomina el elemento
los misioneros cristianos, apesar de que los intereses y prejuicios esta- español. pero no por ello el indio deja de ejercer mandato, como ra-
blecieron diferencias que parecían insalvables, logró que se escucha- za constituida y por la influencia del medio geográfico que la consti-
ra el mensaje divino de Jesús, que revela que Dios es el Padre de los tuyó sobre las razas trasplantadas, y, porque a pesar de que la Con-
r 16 E L CRIOLLISMO LIME~O
HERRERA 17
CARLOS AQUILES
quista )a encontró detenida en su proceso histórico, coopera con su
hondo contenido emocional y apreciables elementos culturales en la es- o·
ría del Japón desde sus Orígenes hasta nuestros ll1as»
dice · «Se ha di:.
do. s condicio-
tructuración del nuevo Perú. Asimismo debemos reconocer que la ra. ..
cho que para que una nac1on sea cr eada deben enarse
d I gar
za negra nos trajo como contribución su vigor vital inexhausto y que .
nes: en primer lugar rmezc1a d e d 1versos elementos; en segun o u
f .
evolucionó en nuestro medio con notable progreso somático y menta). .
un período de tiempo suficiente para que es tos elementos .se us10nen
Como raza joven poseía extraordinaria capacidad de adaptación que le hasta formar una raza propiamente d 1c . ha• El Japón ha temdo 1a v enta-
permitió acortar en breve plazo la distancia que la separaba del am- ja de poder satisfacer estas dos condiciones . Si los Japoneses ~os_een ca;
biente en que se la colocó de súbito. Esta raza ha aportado a la sen- racteres físicos específicos, también han adquirido rasgos psiquicos fh~-
ciltlede• reconocer». . . Admitamos . d es d e un prmc1
· "pio que el are 1-
sibilidad del limeño ritmos extraños al blanco y al cobrizo y una flexi-
bilidad propicia a la asimilación de formas de cultura superior . piélago japonés haya estado habitado durante miles de años por una
· ta . El profesor Hanv , confiesa que nunca ha encontrado
· Lo que dice Gabriel Hanotaux sobre Francia y Herbert H. Go- raza m1x , Nen
ninguna parte una variedad racial tan grande como e~ ~I Japon: o
ven sobre el Japón, justifican plenamente el optimismo de José Hipólito
hay raza, por decirlo así, -afir ma-que no haya contnbmdo a la for-
Unánue respecto a las cualidades de las razas autóctonas peruanas y a
mación de la nación japonesa: ha recibido aportes caucásicos•, mongo-
I~i ·que pertenecen a los diversos tipos de nuestra ·heterogeneidad ra- les, malayos y, en el sur, un leve aporte negro venido de las islas del
cial, cuya fusión será la deteuninante de una fisonomía nacion~ incon-·
Pacífico,.
fundible.
Lima. fund ada en un sitio donde jamás hubo población alguna,
Gabriel Hanotaux en el capítulo «Les Hommes de France» de su surge, con fisonomía inconfu:idible, sobre una vasta faja de tierra sin
1
bello libro «La Fleur Des Histoires Francaise •.dice• : .. Lo que parece repliegues, a orillas del océano ignorado por la ciencia oficial del si-
más claro de todo esto es que en el territorio que ha llegado a ser Fran- glo XV, para ser regazo de los recién ilegados y crisol del criollis-
cia, encontrándose colocado en la extremidad de la península europea, mo. La ciudad fundada el mismo día en que la Iglesia celebra la Cá-
en el punto de unión de este continente y el Africa, invasiones, venidas tedra de San Pedro acoge a los oriundos de todas las regiones de Es-
de1 norte y del sur, del este y del oeste, se encontraron y chocaron en paña y a los .moradores de las muy diversas altitudes del Tahuantin-
su territorio . Los invasores primeramente se combatieron y después, suyo; y a los africanos trasplantados para compartir con los naturales
poco a poco, se juntaron y fusionaron , ya fuese por la- c;onqui!!ta o por del Nue:o Mundo en el esfuerzo que los aventureros españoles les im•
acuerdos . Esto es lo que explica que en Francia vivan razas tan dife• pusieron para saciar su codicia. Y el conquistador mezcla su sangre
rentes por ejemplo: los rubios del norte y los morenos del sur. En efec- con la de las razas subyugadas, no obstante la organización colonial
to en una muy remota antigüedad, Francia fué el receptáculo, el punto que establecía infranqueables lineas divisorias entre blancos, negros y
de fusión de todos los pueblos que recorrieron el viejo continente. Re- cobirzos.
cuerda. bien esta definición: «Francia es una encrucijada:' No compren~ Fray Antonio de la Calancha, <nuestro más típico cronista con-
derás nada de la historia de Francia, si no la tienes siempre presente en ventuab, dice respecto de la influencia de la tierra en el ánimo de los
el espíritu».
moradores: «Lo hermoso de la ciudad está ,en los que la habitan, por
, Y al lado de la extremidad oriental del viejo continente, en el la gala, aseo y sedas que los adorna . No pasan de seis mil los ve~inos,
archipiélago que ha llegado a ~r el Japón se dieron cita las razas que españoles, pero hay mas de veinte mil 1mujeres de todos los estados y
pueblan Eurasia. Herbert H. Gowen, profesor de Lenguas y Litera• edades, donde sobra el aseo y excede la gallardía . Hay millares de ~
tura Orientales, en la Universidad de Washington, .en su obra cHisto• gros, mulatos, mestizos, indios y otras mezclas que llenan las calles, y
CRIOLLISMO LIME:t-10
~IB_ _~ E _ : L ~ - - - - - - - -- - - - - t CARLOS AQUILES HERRERA 19

d an gent10. y p 1e be · · · La gala y el lustre es grande


f en las da-•uas
centurias. e-
. e gr y costoso e I adorno O aseado aun en los .o. iciales y plebeyos •
es neos · d a». durante
y en esa Lima «burlona Y re f ma . ftresdºbl Ricar-
Y 1 es.
'
Todo representa C ort e y arguye en- unos ostentac1on.
h y en qtros van¡ - 1 .
I da color y tono mcon -.un de
J·erce su imperio la tapa d ª• Y e
rque es emanac1on
cordura y
d L no andan ,en carrozas ( de que ay gran· número) andan do Palma. con su risa que restaura po d b ld'a i·ndeclina-
da . os que h . . .b · ulares. . e re 1e S1
. d paJ·es • y los de menor cuantia . asta oficiales simpatía, la evoca con sus atn u tos smg Man-
a la jineta con cna os Y . • L Conspirac10n d:e a aya Y
. . . . . vida limeña
gastan capa negra y sedas ' andan a caballo y traen 1 1 paJes; d grandeza es ble y muy travieso mgemo, en « a
to». tradición que reanima momentos s1gmf1c~t1vos_ de 1~ su in uie-
1
pero ocura, P ues quien viese cien hombres en a a
• b 1 a.me · a, que es una
. • v.·1st osa. donde hay siete calles de a r o es s1emprs veú'fes• d 1 ·glo XVI y en páginas que reflejan su mgemo sutil y q
recreac1on · · t d la .saya y
tud hondísima. Flora Tristán exalta el encantamien ° e
e s1 .
con fuentes arroy Os Y Peines de agua • no diferenciará al. .ca,l:allero 0 1
nto en su a u tunal fulgor del siglo XIX . Para evocar lo º:1g~na y
oficial mecánico o . plebeyo; _no . es esto • pohtico. pero. .es
_mayorazg O del ·1 d ma de nuestra ciudad en los primeros a ños de la Repubhca es
ostentoso y arguye que la tierra mfluye senorio. amqu1 an o cond1cio- pintoresco . d 1 ági-
tuna la transcripción de los fragmentos culmmantes e as P
nes cuitadas y agrandando corazones humiles>. oporde la peruana que , con la vehemencia diligente de su alma av~ntu-
nas peregrmo . . en su «Patria desconocida»: «Ningún -lugar f en· la tierra
,rera
En la visión retrospectiva del crisol del criollismo son <le sig- d d las mujeres sean más libres ni ejerzan •mayor m luenc1a que en
nificación imponderable los rasgos esenciales sobre nuestra • ciudad, .~·
on e o,y.man
Lima. _ proviene de ella s . .. Su tra.-
a ¡¡·1 solas y todo su influjo
consignados en el primer tomo de la Biblioteca de Cutltura Peruana je es único y sólo en Lima se ha v isto. En vano se ha t'l.lscado su º:~-
por Ventura García Calderón que, con hondura y sutileza, nos habla gen hasta en las más antiguas crónicas. En nada s e parece a los d i.,~
de su situación geográfica, de su riqueza. de su cultura, de su in11e- tintos trajes españoles; y desde luego se puede asegurar ~ue ~o fue
nio y del encanto irresistible de las limeñas: « Liima fundada a orilla5 -
importa d o d e España · Ha sido invención exclusiv a del pa1s mismo . . ..
del mar, imprudentemente lejos de la sierra formidable. se ha conver- La saya como se ha dicho, es el traje nacional. Todas las mu¡eres la
tido en una meta del espíritu. . . La riqueza prodigiosa fomenta ahí las visten sea cual fuere su rango. y forma parte de las costumbres del
dulzuras del más regalado vivir que fué a menudo preámbulo de ar- país, como en Oriente el velo de la musulmana . . . El que se atrev iera
te . .. Lima es ya. andando el siglo XVIII. la con·junción de ~adrid y a levantar el manto que la oculta entera mente el ros tro a excepción de
Versalles, el lugar del planeta donde mejor se despilfarra la plata y un ojo se!ía perseguido por ·-la indignación pública y severamente cas-
el adjetivo en un ambiente de suma ,galantería. . . A fines del siglo tigado .. . Este vestido cambia de ta l manera a la persona, que hasta
XVIII la cultura y la elegancia de Lima corren parejas . . . El Lazari- las inflexiones de la voz quedan alteradas ( ya que la boca va cubier-
llo de Ciegos Caminantes corrobora a que extremos de lujo perricho- ta) y a menos de que -Ja persona tenga algo muy notorio: que sea imuy
lescos llegaba entonces la ciudad manirrota. Ciertas rudezas de la ale- alta. muy baja, coja o jorO'bada. es imposible reconocerla. Me parece
gría penimula r que Goya trasmite no son posibles en esa Lima bur- que no se necesita mucho esfuerzo de imaginación para comprender to-
lona y refinada, donde el Virrey y su favol"ita reproducen la frivoli- das las consecuencias que resultan de este estado de disfraz continuo,
dad de un pasado francés. Una santa de ayer y una pecadora de hoy, que el tiempo y el uso han consagrado y que las leyes sancionan o to-
Rosa - de Lima y la Perricholi concentran las ,miradas del mundo. Los leran por lo menos. . . ¡Qué gracia y seducción la de estas hermosas
viajeros comienzan a perder el seso por las limeñas y de su entusias- limeñas con su saya negra que brilla al sol, dibujando ·sus foi,mas na-
turales en unas y postizos en 'o tras, pero tan bien imitadas que al ver-
mo y de su despecho queda una larga retahila de jaculatorias y sáti-
ra s». las -es imposible imaginar la superchería! ¡Qué graciosos sus movimien-
..,.___ ,., ------------
CRIOLLISMO LIMEflO 21
E L AQUILES HERRERA
20 CARLOS

tos de hombros cuando tiran del manto para ocultar enteramente la El contenido esencial del criollismo limeño no está en la v ida
cara que a ratos dejan ver a hurtadillas!. . . vestida con un lindo mo- misma sino en la manera de interpretarla . Es una postura que impri-
delo de Paris no es la misma mujer; en vano se busca con el traje pa- me al lenguaje y a la acción «la ambigüedad de lo cómico, que no per-
risiense a la mujer seductora que se ha encontiado por la mañana en tenece por ente :o ni al arte nia la vida> . Las expresiones del criollis-
la iglesia. . . el vestido de las limeñas favorece ~ secunda a su inteli- mo limeño tienen algo de teatral y reflejan el afán de entregarse a jue-
gencia para hacerlas adquirir la gran libertad e mfluenc1a dominadora gos d el ingenio para desasirse del conflicto íntimo. La francachela de
de que disfrutan . . . Asi · pues estas señoras van solas a los e spectácu- tono criollo da la impresión de una comedia y desconcierta a quien la
los, a las corridas de toros, a las asambleas públicas, al baile, a los observa manteniendo su graveda d por carecer de aptitud para el con-
paseos, iglesias. de visita y están siempre bien vistas en todas partes. tagio: «El criollismo necesita estar en el alma y en la conciencia>.
$¡ encuentran alguna persona con la que desean hablar, la hablan, la Nuestros poetas han logrado la acabada expresión del criollismo de
dejan y quedan libres e independientes en medio de la muchedumbre. pura cepa limeña. por el predom inio d-e su ingenio sobre sus senti-
mucho más que los hombres con la cara descubierta . . . cuando una li- mientos. pues , como dice en «La Risa» Henri Bergson «para que el
meña quiere hacer más impenetrable su disfraz, se pone una vieja sa- poeta pueda revelarse como un hombre de ingenio: No necesitará na-
ya desplegada. desgarrada, casi haraposa, un manto tan viejo como el d a parn ello. más cien será menester que se desprenda de algo. Será
suficiente que discu rran sus ideas «sin ningún ,motivo por mero pla-
corpiño; para que se reconozca que pertenece a la buena socJedad se
cer)). · L! bastará desatar el doble lazo entre sus sentimientos y sus
ca lza muy bien y toma uno de sus más bonitos pañuelos de bolsillo.
ideas. entre su espíritu y la v ida . Llegará a ser hombre de ingenio si
A esto llaman disfraza rse y tal uso es corriente . A la mujer así disfra-
se limita a ser poeta por la inteligencia sin aspirar a serlo por el co-
zada se la considera y respeta. Nadie le dirige la palabra, nadie se
razón> .
acerca a ella sino tí.Lnidamente; sería descortés y aún desle¡il seguirla.
El hedonif.mo que es una de las notas del criollismo de pura
Se supone con razón que si va disfrazada es porque tiene motivos im-
cepa limeña, y republicar.o no es trascenente. no significa oposición
portantes para hacerlo y por consiguiente nadie debe arrogarse el de-
radical a un elevado ideal de vida. E s simulado superficial o tran-
recho de seguir sus pasos. Por lo que acabo de escribir sobre el tra-
sitorio: es reflejo de un intimo deseo d e aturdirse, p ara no sentir la de-
te y las costumbres de las limeñas, fácilmente se comprenderá que sus sazón in~rior provocada por el conflicto de caracteres raciales anta-
ideas del:cn ser mu y diferentes de las de las europeas, las cftales son.
gónicos, cuya solución confia a l tiempo. y . como tal ~m-plica una honda
c)esde la infancia . esclavas de las leyes, de las costumbres. de los pre- filosofía no concebida por el intelecto sino desentrañada p or la int ui-
·juicios. de la mod2. en fin de todo. mientras que con la saya la Ji.me- ción.
ña es libre. goza de su independencia y descansa confiada en esa fue r-
za ,·erdadera que todo ser siente en sí. cuando pude moverse y obrar
según las necesidades de su o ~ganización . .. >

Durante el imperio tres veces secular de )a tapada, el criollis-


mo de pura ce~a limeña se acendra sustentado por una cultura que se
desenvuelve
. . ba¡o
. los auspicios de la p e· y se d 1ºf un d e merce d a 1a in-
·
- ·
fluencia telunca que « influ ye senono. · •
aniquilando condiciones cuita-
das Y agrandando corazones humildes:.) .
AQUILE ·S HERRERA ~3
CARLOS

modismo local que es la voz genuina del «P erú mestizo Y orgulloso de


serlo». .
LOS INTERPRETES DEL CRIOLLISMO DE P URA CEPA V ano intento sería empeñarse en la abolición de los peruams-
LIMEÑA Y SUS VOCES GENUINAS mos en defer.sa de la casticidad de la lengua castellana, porque su trans-
formación es inevitable. Hace más de media centuria decía Juán de
Arona:
El análisis de nuestra más «autóctona literatura » me ha hecho «Si nos figuramos en nuestra mente el aspecto del idioma cas-
ver el rigor que tienen los juicios admonitorios y sentenciosos de Ga. tellano en la América Española, nos parecerá ver el vasto kcho de
marra. Hoy tengo la certidumbre intima de que sólo con temperamen. un océano exhausto. Allí hay de todos los naufragios; riquezas com-
to criollo, esto es, cuando el criollismo está en el alma y en la con- pletas: series de despojos hermosos y por acaso bien ordenados; monto-
ciencia, se puede crear poesía criolla, cuya expresión acabada exige nes de restos informes heterogéneos, revueltos; lo arcaico dándose de
el uso de los modismos locales. por ser las voces significativas de la in- coces con lo flamante; resultado todo de los dos g.randes naufragios;
tima esencia del -criollismo, pués, algunos matices entrañablemente su- el de la civilización indígena que desapareció hace tres siglos con la
yos se eclipsan o se extinguen cuando se intenta aprisionarl~ dentro conquista. y el de la española que se perdió al comenzar el presente
del vocablo o giro castizos de la lengua cast-ellana, y, como esos ma-

con la emancipación. >
tices, por ser entrañables, son irreprimibles, en el criollo de pura cepa Con lo imperecedero de nuestros pretéritos valores, con los res-
limeña, éste huye del eclipse o extinción de lo propio, deformando un tos viables de las culturas desintegradas ya está verificándose la sín-
vocablo castellano o dándole una nueva acepción cuando no se aven- tesis racial y cultural del nuevo Perú.
tura a crear voces de expresión genuina . Del magnífico legado español: lengua, raza y religión, sólo és-
Y para expresar con más fidelidad lo más naturalizado de lo ta permanecerá inmutable por ser intemporal. La lengua ha evolucio-
español en el Perú opta por las voces arcaicas o populares de la pe- nado .de conformidad con la influencia telúrica y el cruzamiento ra-
nínsula que, por la mayor antigüedad de su importación son,más ex- cial . El retardo de su evolución regulada tiene por causa la carencia
presivas que las palabras castizas de uso actual cuyos portadores, el

de un diccionario que Hje la acepción de nuestras voces genuinas y de
Diccionario de la Academia y libros escogidos, sólo conoce una selec- los tropos nacionales formados con vocablos castellanos.
ta minoría de peruanos. En cambio fué vehículo de aquellas el con- Segura y Palma, por ser los fidelísimos intérpretes del criollis-
quistador que, aún cuando triunfó sobre sus pobladores, se sintió hon- rr.o de pura cepa limeña, y republicano, expresan en su estilo original
damente conmovido al hollar el suelo del Perú. la alegría expansiva, el sensual regocijo y la burla sin hiel, que es co~
La raza tricolor de la nación peruana ·es un proceso de sintesis mo un vislumbre de la solución que dará el tiempo a los antagonismos
viviente que implica una transformación mental, cuyos matices singu- raciales. Segura y Palma son símbolos de la más legítima aspiración
lares exigen su participación efec;tiva en la evolución de la !engua. Por del nuevo Perú: la íntima fusión de sus ,elementos raciales. La actitud
esto lo criollo auténtico, lo criollo acendrado y entrañablemente Hme- comorensiva del criollo ante su conflicto racial es nota característica
ñoño, lo criollo tomado en el sentido estricto de la palabra, como di- de Segura que «zumbón, comprensivo y benévolo, lleva a sus letri-
ce Gamarra, no se puede ni se podrá expresar con prescindencia del llas, artículos costumbristas y principalmente a sus com,edias chispean-
tes, la frescura del ambiente popular y el reflejo ar.imado y vario de
CRIOLLISMO LIM. El-l'O
E L 25
24
- ------- - CARLOS AQUILES HERRERA

la existencia de las clases modestas» ( 1) y ~alm~ que ~Re~tadura el ayer


brería antigua, en cuyo a;mable criollismo re 1ucen incrustaciones de Cer-
olvidado con su gracia aleve, rehace una smtes1s nac1ona e este Pe.
rú confuso donde tres reyes magos se die ron cita como en Belén para vantes y Quevedo>. ¡·
El estilo sui-géneris del inventor de la tradición que ana iza ,
fundar, bajo una estrella alucinante, la estirpe extraña y viable que
con acierto, Riva Agüero lo destaca en la literatura castellana como
somos y seremos» (2) . intérprete insuperado del proc,eso de síntesis v iv iente de las . razas _Y
Estos dos insuperables intérpretes del criollismo de pura cepa culturas volcadas en el crisol de nuestra ciudad fundada el mismo dia
limeña, y republicano se destacan dentro de la literatura castellana por « ue la Iglesia celebra )a Cátedra de San Pedro i>, ba jo la estrella die
su lenguaje original y muy limeño . Luis Alberto Sánchez al hacer la tr~s reyes ma gos, para cumplir el ideal cristiano que hermana a los
crítica cie las «Tres Viudas» dice: « No es tanto, por ci~rto, la origi-
hombres, sin distinciones de ra zas y de cclor • . . . .
nalidad del asunto lo que sorprende. Es la forma, la cantidad de mo- El insigne tradicionista que cultivó su t~lento hterano_ estud1an-
dismos tan bien usados, la facilidad del verso Y la vivacidad del diá- • do i\ \os -g randes genios de la literatura espanola Eran-
do y a d miran . . .
logo, propios de quien vivía acostumbrado a mover ágilmente los per- en ,,~neral culmina ,en su creación como auténtico cr10-
cesa y euroPea ,,~ • . S
sonajes en la escena . . . » «Las «Tres Viudas» superan con ventaja a llo. Su criollismo no lo expresó tan espontaneamente como egu_ra ,
muchas de las obra s conocidas de Segura. Hay muchas escenas en
Lo exp lotó como un orfebre cuando le fué revielado
, .
al volver su mira-
d 'd
que la risa acude incontenible a los labios Y se ~vaca al puntoela época da sobre.su intimidad y sobre su tierra. En la primavera e su v1 a
aquella de nuestros primeros años republicanos>. «Gran parte de los e!;tuvo en ignorancia de lo substaacialmente su)'o por la fascinación
dichos de entonces se repiten ahora. No han pasado de moda aún, sufrida arite el fulgor de Hugo y Zorrilla. Tornó sobre lo suyo cua n-
ni el disfuerzo, ni el catay, ni el bicho, ni los desplan~es, ni el cacho, do contempló su genio sarcástico en el espe-jo mágico de Heine y revi-
ni el reguilete, ni tanto otro gráfico modismo que sazona incompara- vió «al godo que llevamos aden tro> en la lectura die los g·randes pro-
blemente nuestra charla de limeños». sistas castellanos. Palma interpreta con fidelidad el criollismo de pu-
También Angélica Palma destaca, como nota reveladora del ra cepa Hmeña, y republicano, porque en su mente cr,e adora se re-
hondo criollismo de Segura, «su lenguaje salpimentado de limeñismos suelve en travesura el conflicto de cara cteres raciale·s antagórticos, y,
vocablos» . porque •r íe socarronamente de la época abolida que restaura en sus
· Del Sublime Archivero, en su Tesis «Carácter de la Literatura tradicion'5 . Como dice Riva Agüero «liberal e hijo de la República,
del Perú Independiente>, Riva Agüero elogia «su legítima originali- supo contemplar con cariño los usos nacionales que desaparecían, los
dad, su castizo, criollo, juguetón y peculiarísimo lenguaje. En él .ha recuerdos coloniales que se alejaban, y llegó a tiempo para salvarlos>.
entrado por iguales partes la tendencia arcaica y los provincialismos, Siendo generador del criollismo literario del nuevo Perú un
todos los limeñismos y todas las palabras familiares y plebeyas enno- contenido esencial peculiarisimo, requier-e del artista ingenio superior
blecidas por la noble compañía con modi-smos y r efranes de pura ce- y originalidad creadora. Segura y Palma son los creadores del criollis-
pa española . .. » «estilo artificioso y acariciador, con gracia de arfe, m.o literario de pura cepa limeña y republicano. Ambos poseen la ap-
titud para «desatar el doble lazo entre sus sentimientos y sus ideas,
entre su espíritu y la vida>. Uno y otro ese limita a ser poeta por. la
. ( 1) Angélica Palma . - Conferencia que prologa la selección de acuarelas de inteligencia sin aspirar a serlo por el corazón>, pero deja fluir por los
Pancho Fierro. intersticios de las creaciones de su ingenio un presentimiento recóndito
(2) Ventura Gar~ía Calderón .- Tradiciones escogidas. - Nota Preliminar. del consorcio futuro de los elementos determinantes de la efervescen-
f" p 1 n r 1 1 o ; i v o

''ª ,frl rHII ,.......o P rl'•<nl1tl1tt'nt,., qui' "º ~g1.1ra lffll¡;;¡::!• COI. r ~
al.-¡1rla , ,n Pahua ..i•om:1 , a11t,ln•,1me nte
f.l Hrt>a dor di' un te;1t ro nacionah y e l m• e:ntoc de la ~~,'Id..
c"\n• rt>r~n<<"" a la clA•t' rrodesta de nue:•tra ciudad en la caat ~l
"'"'ª
,·r,oll,•mo l'•tá Pn ~ .. 1 y en la (on c,enc.ia• De Seg11•a d.«~ C:u.
MAl'it" l.mL ASCEN510 Sf.,GURA CIIB,U)Ol Z DE U N TBATRO
ci.i Caldhón que era de con d1c1ón mode•ta cm1li•ar pric;ero
¡. ~
c-m pleado r1•hhco c.,n mác. ec.cuela que e.u talentn e•p,-,n•á,, --o • s.. tra,.
, c-•ur.:u . Y re•recto de • í mic.mo. e l patria re.a de r:ue••ra, i-.tn ! cl.:l! NAOONA L
c M , h,~ ra f,;i e.,tA e n m,~ l, rroll y en lo .. prólogo, y 1u1<10~ cnt,,::oi ck
cl'o~ . Básta les a uc.tedt• •.a ht>r que no .,oy rrá~ que un, h11n ckl ~ -
MA-t A.•c·ui•,o Stg,r• 3 e~ < ~' ;_.tl,, i"1 la n 'iuca como au-
Mo que a fue r za de est nd,o y pt-r•evt>ranc1a e n la labor •e 11..1 uud:,
u n nombre . M is pergaminos nob il,ar,os con m l• l,b t o'I • liDh<o r~Jlle,c;<nldnte del
cnoau,_,
Don RKatdo P'l lm.a en ti -cPu:k-k' r ~•ihco y ~ o<,nero
Felipe P ardo se l1m1ta a il' 't rpreta r el c r,oll,•mo d.e 11• • t~HII'
del hbro cArtwúki... PM•Í-a' • c_.t..-o ck M .H tVd AKt'nlilO Se9"u-
social de Lima. cuyo len guaje p ern liar npwduce ,1l pon"'dd u · ' '"t•
na. Su c riollis mo re s t r ing ido y epidér m1Co e• coo • ec.u ,,mae <og •w ~ ra ttl,tado "" l '1"'> e-.cr~
,F. ~ er ,,1q cwaca tn ~a-.-'l .., ,- _, • r·.c 1wu t;U pr,me·a
~ ngo y forma c ión in dividu a l españoles .
C('- ttl.a e El 5-'lrgento C,ir,,1C.., • 1 ,,.u · ~-_.., f,:. ~gad.a r e pobríi,ura
Cier ro est e ca p itulo co n lo que dic e don R1<:dfckl tf'11 • w lkilw,
,,,• ., Lo• t•po• •on e,a~u,1<i0" b , r:• l ~ 1:iu,:, ¿~,d-da el arg11-
m ia de mi Tiem po >:
cCru mo s los , ocab lo • q ue n cce•1tamo• cr1rar • in r~d•v i - iJ ••
-~ •n m •u.••a nrial Hav ~n, e E l ~ -!T• C.' ? (:¿- " a 1!:~'""" d.e I<'< '"1-
J){'rm iso y sin esc rúpulos dr nn p ropicd ad en el tir n11n<> Ce>C\' f.-11<e -
n•U, de 0.-,n ~ món de ta Cw.r t~ • ~ ••::. ' ':1.JO nuuo •nbre cLa
1'-lou Mala• v •la Sava v Ma,11to t S :'I _hl,iio b .,,.¡ cnolla de Se-
mos pabelló n prop ío y moneda p ropia . •camo-. taml'-1-en pro p 1d,u11!li; 1k
nu~tro c riollo le ngua je• .
c;'Ora •~ enc:uen tra pcnfu-ac:uc .te P-<N ac: ~ ? f ., *' ¿;iálc,gc- basta nte na-
fu;al .,. an imado de e•ra • he• c:.- - idu_1 ~ l. • ~ oo d;>_:c.-, otra 1.m-
portacic:id f"t: la d.,. h 11..,.. ,lde .. r."-,.,..,
~ Lo-: rn<ues·"'1Ji af:.'~ lnar f ... , ..., •<"L_ JIC.,... ~.. =iu~•· o l:'om,patriou a
"º º •El R~ign.ack» . •~a Cat.c>a t ~u,.. J•; ue:i , • Lan ce!' & Aman-
cae« , Vusilicaci óo beta&~ c~o< c.::mo.d::,• ~ na'Ural d1~logo "
ad11:1i_rabl<. 5átiza ddica.la g-1 ~ •- •~•~ Y i;.":I ?.Jlo ac=drado d e
nadonalisG O. tale3 "Oa l.15 c--bda.::l- ~ -á! bn.la:i e:::i err.t! ma¡:i-
n i fica,5 com,:d jay .
«El arg~cenfo =
~ c o : cl..a~ c!e Se~-a I!'º nempre ~ncílJ".
~ayaodo a v ec ,:s e.o lrr. ial co::.o c. e El Czcbama - u, v algUDa o tra . aJ1-
m,:ntá ndose eJ intuis pcn lo bR:o SOYen1do de los caracteres. ¡;,or la
íluidez dd d iálogo . por ,:J c-olcrido local lin::eóo puro. y particularm c,-
t,: poT e.l in.agotab le r-a:id.J d ,: c.hitlts que ·e..c-parce en sus facilisimt>s
,..~ .
LIME~O
E L CRIOLLISMO AQUILES HER RE R ·A ~
28 CARLOS

¡ ha hecho al poeta la acusac1on de que emplea evocan el célebre vestido femenino tan propicio en su pinto~esco mis-
Alguna vez se e .. ¡ 'd
Itas· pero )os que esto critican o v1 an que, cuando se terio a decires coqueteos y enredos galantes, los bailes típicos Y las
palabras poco cu · s· · ¡
· ·
. ¡ bl debe pintársele tal cual es. 1 existe a go en las come-
pmta a pue o d . ·IJ 1 fiestas bulliciosas», «Como un p anc h o p 1erro
· que en lugar de colores
dias de nuestro compatriota que ofen a a qu1squ1 osos ectores, culpa a la aguada usara tinta y pluma, Segura nos relata los lances Y el. bu-
será del original no del retrato» . . . llicio de las corridas de toros en la descripción que de ellos hace, amma-
En el mismo Preámbulo Biográfico y Noticiero Don Ricardo do por el recuerdo de la fiesta· reciente y por el aguardiente bebido en
augura.. «. . . lo que in,mortali.:ará el nombre , de. nuestro amigo es su la Plaza, un viejo y empedernido taurófilo; concreta el encanto, hoy
afortunadísima y regocijada vena de poeta com1co> . legendario, de la saya y manto, en la airada protesta de una mucha-
La consagración de Segura, contenida en el juicio del Patriar- cha a quien se le prohibe usar el traje tentador:
ca de nuestras letras, transcrito en los renglones a~t~r'.ores destruye
la siguiente aserción de Juan de Arona : «Los que defm1tivamente sien- 'Habrase visto tal muela,
ten el amor de .la localidad incurren en otro defecto: les faltan escuela un capricho de la laya·
y, predecesores y abortan como Segura y Pancho Fier~o>. Tan arbi- Pues yo ime he de poner saya
traria condenación también está desautorizada. por Menendez y· Pelayo sobre el muerto y quien lo vela'
que afirma: «Ña Catita genuina comedia de carácter , . . p~r ciertos
rasgos locales se salva del a~aneramiento inherente a la repetición del :v llega a proclamar el nacionalismo, aun .en amor, cuando di-
tipo tan conocido en las tablas> . ce por boca de uno de sus personajes:
· Segura se ha inmortalizado por su «afortunadísima y regocija-
da vena de poeta cómico> que es el fruto de esa dptitud, tan caracte- No me peta a mi querida,
rística del criollo de pura cepa limeña, para «desatar el doble lazo en- quien diga a su hembra madama,
tre sus sentimientos y sus ideas, entre su espíritu y la vida>, que se sino zambita. ,mi ama ,
funde con su extraordinario poder para trasladar al tablado las esce- mi negra , mi alma, mi vida .
nas de la vida criolla con todo su colo!" y movimiento . Las comedias
de Segura reflejan con fidelidad filial nuestra Lima de los 1'rimeros a- 4.9Ecos de la Lima del ochocientos, de sentimientos y costum-
ñps republicanos y son para nosotros bellas evocaciones de esa época bres ya lejanos, que sólo existen par~ la ciudad actual en libros vie-
t..in pintoresca . . Si fustiga con sus epigramas modalidades y tipos lo- jos y láminas pretéritas'> .
c.a les lo hace sintiéndose parte integrante de fo que es objeto de sus Lima, cuna del criolli~mo acendrado va perdiendo su fisonomía
budas, pues, siendo un poeta festivo no pone en su benévola sátira a- original, la cual podría ser restaura da en el ,teatro .dando respuesta po-
cdrr..onia, ni extrañeza, ni desdén. Su vena satírica es de un criollis- sitiva a la interrogación de Juan de Arena: «Quién nos dará a noso-
m9 acendra do por su ínti~a compenetración con el ambiente. tros un Segura monumental. ilustrado con las aguadas vírgenes d e
·- Angélica Palma en su conferencia que prolog:a la selección de Pancho Fierro. que es un Segura en imágenes, así como és.te es un
acuarelas de Pancho Fierro dice: «Desde los títulos, algunos de los P a ncho Fierro en acción?>. Lograríamos así una más fiel actualiza-
cuales requerirán explicación para los lectores extranjeros, .revelan las ción del teatro de Segura. animado por un c·riollismo expansivo 'y con-
i:;omedias de Segura su arraigado criollism_o: La saya y manto . La mo- tagioso. 'Quién sabe' s i entonces los ~sentimientos-y costumbres ,ya le-
za-mala, El Cacharpari, Lances de Amancaes; con sólo sus nombres, janos> saliendo de los «libros viejos y láminas pretéritas>, reviviendo
r
E L CRIOLLISMO LIME1'10
30
CARLOS AQUILES HERRERA 31
en 1a escena, Pod rían difundirse en la vida actual de la ciudad. Por-
que las comedias de Segura parecen estar impregnadas del sentimien- Timoteo ¡Hasta verte, Cristo mío! (Bebiendo)
to comprensivo de nuestras imperfecciones y del poder de observa-
Clemencia ¿Cómo es eso, y tú no tomas?
ción ara exhibirlas con gran fidelidad. Están asimismo animadas del
afán de difundir la alegría en la reunión, como sucede actualmente y Luisa Estoy enferma.
casi a diario en la tertulia improvisada, en cantinas y jaranas. Alegría Clemencia De mañas .
que llega hasta la aventurada negación del más allá, que se condensa
en la forma «después de ésta no hay otra>. Luisa De veras.
Fiel reflejo del hedonismo malicioso retozón e intencionado que Qemencia Tú no me engañas.
persigue la sumersión en un presente alegre tenemos en la E scer.a Pri-
mera de Nieves Así no se asiste a bromas.
Qemencia De ley es aquí beber.
LANCES DE AMANCAES
Emilia ~ bailar
Todos menos Tomás y Luisa ¡Que viva! (Palmoteando) Nieves X ser corriente .
Tlmoteo _Qtra copa • Clem~ncia Por supuesto.
Justo y Lino ¡Bravo! (ldem)
Luisa (¡Entre qué gente
Tomás ¿Toma usted conmigo, o no? me he venido yo a meter!)
Luisa Rejalgar tomara yo.
Emilia Pues bien, esto se remedia
Lino _U n clavo saca otro clavo. con que ninguno lo pruebe.
Nieves O ambos se quedan adentro ClemEncia Amén, padre.
Lino Mejor si así lo traduces,
• Emilia• Nadie bebe. ·
que estando uno entre dos luces Clemencia Para ver. . . a la comedia.
se encuentra como en su centro.
Tomás Emilia El octavo no estorbar.
¿Listos?
Luisa Si estorbo, me iré.
Los Hombres ¡Ya!
Timoteo Emilia Buen viaje.
¡Pues al avío!
Justo Justo · ·Nadie se va: no hay carruaje.
Cuidado con quien lo bota . (Beban)
Lino Nieves Pero ¿qué cuesta agradar?
¡Así! ¡que no quede gota!
(Volteando la copa) Luisa Si estoy enferma, ¿no digo?
CRIOLLISMO LIME:f;IO
32 EL
CARLOS . AQUILES HERRERA 33

Las mujeres J"odas lo estamos.


Parece que Segura quisiera explicar el descuido de su estilo en
Timoteo ¡Chitón! la Introd ucción de «La Peli-Muertada >:
No hay que aguar la diversión,
usted va a tomar conmigo. «Que éste sea o no poema
Dispénseime .. . a mi me importa tres -rábanos,
Luisa
ni que me piquen los tábanos
Emilia ( ¡HabrA señora!) hasta hacerme una apostema.
Que lo lean es mi tema,
Timoteo ~aya, aunque sea una uvita
sin engañifa ni trampa,
esto, mi alma, desirrita,
el que maneja una lampa,
chupa. aprieta y corrobora.
el que varea tocuyo,
Lino Y refresca. el que vive allá por Suyo
y el que duérme acá en la pampa».
Justo _y da expansión.
• •
Mas si el filón del auténtico criollismo literario ha sido explotado
....... ... . . .. ...... ... .... . .... . .......... . .... . .... con irreprimible espontaneidad debemos tener presente lo que respec-
to a los artículos costumbristas, dice de Segura don Ricardo Palma, en
el preámbulo citado: »En estos artículos chispeantes de gracia y ligere-
Segura es el auténtico poeta criollo de pura cepa limeña y re-
za, campea un espíritu observador y filosófico; y , en cuanto a correc-
publicano porque lleva el criollismo «en el alma y en la_ conciencia» .
ción y galanura de forma no desdicen de los inmortalizados por la cas-
Es el fiel intérprete del «nuevo Perú mestizo y orgulloso de serlo» que
tiza pluma de Fígaro>.
resuelve su íntima desazón en travesura de la m~nte sensual regocijo,
Insisto en que el criollismo de pura cepa limeña , y republicano
porque confía en alca11zar la solució~ del conflicto racial queeel trans-
exige pa~a su expresión fiel el uso de términos propios, los cuales dan
curso del tiempo habrá de darla. Segura, intérprete fiel del hedonismo
carácter autóctono a nuestra literatura. Para actualizar el teatro de
que implica una honda filosofía , no coni:ebida por el intelecto sino de~
Segura debemos acometer la empresa de precisar la acepción de to~s
sentrañada por la intuición, no desdeña las manifestaciones populares ,
sus «limeñísimos vocablos», los cuales constituirían instrumentos d~ pe-
En cuanto a la ausencia de gran estilo en las comedias de Se- netración en el pasado. Debemos asimismo recoger y precisar la acep-
gura, escribe Luis Alberto Sánchez: «Que no es_estilista lo dice la más ción de los actuales modismos populares, ya que la omisión de esta ta-
ligera lectura de su obra. . . «Escribía así con la naturalidad de un rea no ha de condenarlos al desuso, pero sí habrá de dificultar el sen-
movimiento respiratorio. Y este giro que ahora le robo al maestro timiento de homogénea comprensión, sin el cual no podrá lograrse el
Gonzáles Prada bien puede servir de divisa a la ~bra entera de Segu- robustecimiento de lo nuestro, que requiere formas de expresión útiles
ra. El estilo requiere cultura alquitarada y ánimo serenísimo. Y este para la íntima, fiel ·e integra comunicación de nuestras .más originales
criollo auténtico no podía preocuparse de limar un giro o encuadrar impresiones .
un adjetivo>.

, __
I
CARLOS AQUILES HERRERA 35

en su estilo «entretenido y sabroso, serio y conmovedor, jocoso y pi-


caresco >, pero sí las acendraron y les dieron singular fuerza expresiv a.

La ironía que parece ser generador~ u original invento y que


se infiltra remit~nte en su estilo tan artísticamente forjado , siendo in-
génita en Palma, se le hizo más pungente bajo la influencia arrobadora
de la poesía de Heine, de quién tomó también su escepticismo. Perma-
neció , en cambio, inmune para el lirismo purísimo y la honda melan-
RICARDO PALMA, INVENTOR DE LA TRADICION
colía del genial poeta alemán.
Las tradiciones, breves y concisas en el trazo de un personaje
grave; acertadísimas en la elección de notas accidentales, animadoras
Dije del criollismo acendrado que, si bien es temperamental ei. de un tipo pintoresco; sucintas en el relato de acciones y peripecias, tie-
el limeño de pura cepa , no abarca toda su personalidad, pues es algo nen extraordinaria fuerza evocadora, residiendo lo criollo en la fa-
que se destaca del fondo complejo y se posesiona del intelecto donde miliaridad del tono, en la proscripción de reverencias y de intolera ncia s.
se desenvuelve con travesura . Esta característica la posee en ;¡Ita gra- Su intelecto poderoso le permite desnudar la vida de sus doradas apa-
do «el más famoso de nuestros escritores> Don Ricardo Palma que, riencias •y descubrir el contraste que siempre se establece e!ltre la s des-
como limeño de pura cepa, lleva el criollismo en su alma y en su con- medidas aspiraciones del hombre y su ínfimo poder para lograrlas, en-
tre la idea que tiene de si mismo y lo que es en realidad . Pero su crio-
ciencia.
Jlismo que todo lo aligera y ameniza, infunde a su sarcasmo una dia-
Ricardo Palma que. por la originalidad y riqueza de su ingenio, fanidad indecifrable que humaniza su olímpica serenidad. Palma com-
alcanza puesto de honor dentro de la dilatada órbita de las letras cas- penetrado con la éspecie hu.mana la absuelve de sus culpas y reliev:1
tellanas, tiene también sig nificación esencial dentro del círculo restrin- cuanto dice con su estilo sui-géne ris, en el que las voces genuinas del
gipo del más acendrado criollismo limeño, porque en «su invento lite- criollísmo de pura cepa limeña, como notas musicales expresan mati-
rario la tradición. mezcla un tanto abit1arrada de verdad y .fantasía, ces singulares.
de realidad histórica y ficción novelesca> (lo encerrado entre comillas
de Ventura García Calderón. - Tradiciones Escogidas . - Nota pre- Su intuición de lo pasado le permite restaurar la vida que encie-
liminar) , fulgen como destiladas por su sarcasmo ingénito y buídas poi rran los in folios archivados de nuestra historia colonial . Y dando al
la índole pica resca de su gracia y malicia las notas características del documento histórico la significación de un símbolo el «Sublime Arch i-
criollismo de pura cepa limeña. y republicano. vero> anima la época extinta expresando con creaciones de su fanta-
Pal,ma con su realismo socarrón acomete en sus tradiciones la sía la Lm:presión que vive ante las huellas de una edad abolida, cuya fi.
oonomía pintoresca era materia propicia al desenvolvimiento de su in-
resurrección de la época colonial. cuya existencia cronológicamente no
estaba muy distante . y. sin embargo ya se le sentía muy remota por la genio criollo. Palma, desafiando la crítica, intencionalmente mezcla la
radical transformación del Perú , operada, ca"mo por ensalmo, en la In- novela y la historia, porque sabe que con su invento ha de lograr la
dependencia . evocación «de lo que fué vivo y ahora es pretérito>. Así lo dice el
mismo en
Cervantes Y Quevedo no engendraron en el inventor de la tra-
dición las excelencias del carácter literario castellano que se revelan
36 E L CRIOLLI SMO LIME~O
CARLOS AQUILES HERRERA 37
SINFONIA A TODA ORQUESTA
te sino benévolo Y cariñoso que es uno de sus mayores atractivos. La
De cuanto y cuanto apolillado infolio Colonia no es para tomarla a lo serio, ya lo dije, y al paso que la a~
pude hacer monopolio mamos nos reímos de ella . Sin embargo, a veces, la burla de Palma
( afición y tarea de verdugo) por ,más que sea blanda y suave llega a destruir la simpatía histórica .
he sacado ya jugo . Vemos que se encuentra muy desligado de añejas preocupaciones y
Virreyes, frailes, damas, caballeros, . que, a fuerza de estar libre de esas ridiculeces, no las comprende: y
y ricos y pecheros, una ligera nube de indif~rencía y despego se interpone entre el asunto
.mostraron, como en un calidoscopio, y el escritor> .
traje y semblante propio. Aquella «nu-1:~ de indiferencia y despego> que «se interpone en-
Y ellos y yo charlamos sin lisonjas tre el asunto y el escritou, advertida por Riva Agüero, proviene de
ni escrúpulos de monjas, que Palma, como intérprete del criollismo de pura cepa limeña, y re-
y quedó toda su alma y su existencia, publicano, ha hecho prevalecer su ingenio sobre su sentimiento, por-
para mí en trasparencia. que explorando la Colonia, con su lente a través del cual la v ida es per-
¿Los vivientes ~e ayer fueron mejores cibida con traviesa superficialidad y despreocupación del lado serio,
que los de hoy?-N.o, señores. en muchas de sus tradiciones, «restaura el ayer olvidado con su gra-
El hombre es siempre el mismo: cambia el traje, • cia aleve~. después de «desatar el doble lazo entre sus sentimientos y
pero nunca el pelaje. sus ideas entre su espíritu y la vida,. Esgrimiendo su ingenio «se
Largo escribir pudiera del presente: limita a ser poeta por la inteligencia sin aspirar a serlo por el co-
mas no es cuerdo que intente razón>.
en litigios meterme extemporáneo «El más famoso de nuestros escritores», admirado entre noso-
con nuestros coetáneos. tros al unísono. no tiene discípulos auténticos. Literatos de indiscuti-
Hay gente susceptible: y bien presume ble mérito en vano han pretendido seguir las huellas del «sublime ar-
que no ha de ser perfume chivero». Poseyendo el don de narrar, en estilo ameno y terso han
lo que podré quemar, de sus pretéritos • escrito inieresantes tradiciones. más siempre diferentes al modelo .
al relatar los méritos. Discípulos presuntos no han podido cDmpenett arse íntimamente con
••••••••••••••• • •• • •• • • • •• • • • •••• 1 •••••
el contenido esencial del estilo sui-géneris de Palma. expresión aca-
Riva Agüero, en su tesis varias veces citada. dice: «Estudió y bada de su original invento literario . Tradicionalistas no han adver-
acopió todas las leyendas y memorias de la sociedad que moría ame- tido que. en esencia, las creaciones que mejor revelan el genio del
nazadas de sumirse en la pesadez de la erudición arqueológica; y, con maestro son la restauración del ayer colonial en la mente traviesa de
la gracia de su estilo, las popularizó> . <Es zumbón y satírico, algo es- un criollo de pura cepa limeña, y republicano.
céptico, amablemente irónico . Al hablar de la Iglesia, de los Jesuitas, En cambio con satisfacción muy honda he advertido en pala-
de la nobleza se sonríe y hace sonreír al lector, pero con sonrisa tan, bras d e filial admiración a Don Ricardo Qe algunos de sus lectores
fina que no hiere. Siempre tiene pronta una alusión o ,malicia epi- comprensivos la fiel interpretación de la malicia y socarronería suges-
gramática. No seré yo quien le reproche su volterianismo no punzan- tivas que satura las trad iciones, cuya gracia original y criollísima con-
L ·I M E 1'I O
CRiOLLiSMO
38 E L

. . . y he escuchado de labios de narradores


sagra su gloria 11terana. d es.
• bl los giros, los refranes, to os 1os recursos d 1
pontaneos 1os voca os, . e
. estilo peculiar del inventor de la tradició
lenguaJe que exornan e1 . d d' . n,
- . . d t fguado por «la larga sene e tra 1c10nistas his
cuyo ex1to que a a es 1 -
pano-americanos>• l'd d p
Don Ricardo Palma no ha perdido actua 1 a . or ello abri-
. . to de que difundiendo la lectura
FELIPE PARDO Y ALIAGA EL PRIMERO DE LOS SATIRICOS
go e l convenc1m1en . _ de sus mejores
tradiciones se vigorizaría la corriente actual de mteres p~r. lo nuestro DEL PERU INDEPENDIENTE
en arte y en l1·tera tura . Una reedición del tomo «Trad1c1ones Esco-
gidas» de la «Biblioteca de Cultura Peruana», con generosidad que
permitiese su distribución copiosa, sería una de las _for~as_~e concre- Felipe Pardo y Aliaga es _caso típico del limeño en quien por
tar tan saludable afirmación nacionalista . Esta d1stnbuc10n copiosa herencia está ausente el criollismo del nuevo «Perú mestizo y orgullo-
sería una invitación general. gentil y positiva, a fijar la atención en so de serlo>. Su fina y aguda sátira que informa sus producciones ins•
la «obra imperecedera» de quien nos ha dejado «el ejemplo, _tan raro piradas en su íntima protesta contra nuestras instituciones republica-
entre nosotros, de una ,madurez exclusivamente consagrada a las le- nas y democráticas, costumbres locales y modalidades peculiares de
tras,. • nuestra !structuración social. es el fiel reflejo de su rebeldía de es-
pañol. consecuente en él por ser hijo de un oidor que luchó contra la
emancipación del Perú, y cuya realidad le· fué intolerable.
Existen causas y circunstancias determinantes de la rudeza
con que Pardo ataca nuestra realidad social y política. Ventura Gar-
cía Calderón en el tomo «Costumbristas y Satíricos> de la «Bibliote-
~a de Cultura Peruana» dice: «En el curso de su niñez había oido
conceptos poco favorables a la emancipación que estaba en el am-
• ciente. Citando regresa al Perú, en 1828, no puede serle grata esta liber-
tad novísima que confunde las castas y los colores de la piel. hacien-
do del hombre blanco el igual del «negro que unce tus bueyes». Des-
confía en los alcores de la república de esta libertad democrática que
él juzgaba imposible. Adopta pero renegando el nuevo sistema de
cosa s . .. » «Al aristócrata empedernido no le pareci~ posible ni via-
ble esta raza tricolor que ha surgido en el Perú mestizo y orgulloso
de serlo. Se equivocó Don Felipe, pero a ese mismo despecho debe-
rnos el humor punzante de sus artículos de costumbres, sus letrillas y
su «Constitución Política>. «Por su educación española, por sus pu-
jos de aristócrata, él no estaba a tono con la reciente y efervescente
realida'd republicana de su patria. Trasuda un ingénito desdén que
la convivencia <le muchos años iba a modifican .
CRIOLLISMO LIME~O CARLOS AQUILES
10 E L HERRERA 41

. p d el más castizo de nuestros escritores y ocupa y los saraos así descritos por la señora que se propone deslumbrar a
F el,pe ar o es , • .
el primer puesto entre los satíricos del Peru Independiente P<>rquc sus amistades:
vi,·eza y la sal de Lima, avaloradas en él p
«tuvo en a lto gra d o la or
una acendrada educación literaria Y por un guS t O puro : delicado ( ¡) .. . pongo la casa
y porque cmiral:a con ojos de extranjero, es decir, ,mas clarividente hecha una gloria con velas
por menos habituado a la realida d circundante> · (2) • de esperma. Que hablan ; que ríen :
Como el criollismo no reside en el asunto sino en la manera que a eso de las ocho empieza
de interpretarlo, que no es posible cuando no está en el alma y en la la primera contradanza;
conciencia, la naturalidad y aticismo de Felipe Pardo, cuando pinta acaba, y sacan bandejas
las costumbres criollas de pura cepa limeña del nuevo Perú, no tiene ofreciendo a las señoras
por causa su adaptación al medio sino su «facilidad para percibir y copas de ponche. Refrescan;
expresar con exactitud el lado vulgar y real de la via> . descansan un 1:ato; vuelven
Pardo es criollo muy restringidamente, cuando inspirado por a la contradanza, y vuelta
al ponche. A eso de las once
sentimientos solidarios y merced a su penetrante poder de• observa-
se les pone una gran cena
ción, refleja con fidelidad personajes, usos Y ambiente de la buena
que al mismo tiempo que nutra
sociedad de Lima, a la cual sa tiriza con benevolencia. guiándose tan
sólo de su amable afán de corregir. Esta manera más tolerante se ma- un nuevo placer ofrezca
nifiesta en sus comedias «Frutos de la Educación> y e Una huérfana a las gentes ya cansadas
de beber y hacer piruetas
en Chorrillos> .
La cita que hace Angélica Palma de lo que dice Juana, que ·y los ánimos disponga
personifica a «la dama de alta posición , v iva de genio y desenfadada para los bailes de tierra,
de lenguaje ». en la comedia «Frutos de la Educación>, coi.;untamen-
te con el comentario que la precede y el que va al pie, indican la me-

los bailes de tierra, es decir, la mozamala y la zamacueca que don Fe-
dida del criollismo restringido y epidérmico de Pardo: . lipe Pardo, europeisante, moralista, refinado juzgaba licenciosa:; y de
«Y como telón de fondo de los personajes presenta Pardo, lo 111al tono y que para Manuel Ascensio Segura, criollo neto y campe-
mismo que Pancho Fierro en sus láminas las costumbres peculiares: chano, limeño legítimo, encerraban toda la sal y la canela, la alegria
los paseos a A~ancaes, los baños de mar en Chorrillos, las comilo- y la gracia de su amable ciudad>. ( 1) . ·
nas con sabrosa y variada abundancia de viandas criollas, las l,orre- Sus celebrados artículos cUn viaje > y «El Paseo a Am3ncaes>
gas ( sorpresas diríamos ahora) que en las noches de verano inte- revelan la agudeza de ingenio y penetrante observación de Pardo.•
rrumpen el sueño de los dormilones para obligarlos a armar bureo, Son dos joyas literarias.

----- ( 1) Conferencia sobre Pancho Fierro. - «Costumbristas y Satíricos>. Biblio-


(1) Riva Agüero «Carácter de la Literatura del Perú Independient.o\> , teca de Cultura Peruana.
(2) Ventura García Calderón «~tumbristas y_ Satíricos>.
CRIOLLISM O LIME'AO
42 EL CARLOS AQUILES HERRERA
43
. . • t a del ambiente apacible y de los hom,..
«Un v1a¡e> es 1a pm ur , . . En este artículo el tono criollo sólo a parece cuando para afir-
. bl d d la Colonia prox1ma a fmar, de los cua. ma r )a fisonomía mental de uno de los persona jes, que copia de la rea-
bres indolentes Y an os e . d 1
d s La verdad en la pintura e candor lida d. repite sus vocablos y sus giros . Está ausente la travesura crio-
les quedaban algunos rezaga O · . .
. .
y tinudez puenles e «
d El ·- Goyito que va a cump1lf cmcuentidós llu que se manifi esta cua ndo el escritor logra «desatar el doble lazo
nmo . . . .
-
anos> lo cubre d e n.d.1cu1o. 1o mismo que a la. anstocrac1a Vlfreinal que entre sus sentimie ntos y l>US ideas, entre su espíritu y la vida».
por estar exc1u1·da de 1a función pública . daba a los sucesos de la vi. La lectura de la variada producción literaria de Felipe Pardo
da privada trascendencia que marcat~ epoca· . conduce necesa riamente al reconocimiento de sus excelentes dotes de
En los párrafos finales de e Un viaje> su autor de¡a en tras- escritor. Por su penetrante observación y su humor punzante es el
. 1a nos ta1g1a
· presentida ante la ineludible ausencia
parenc1a ., . .de .la tie- pri,mero entre los satíricos del Perú independiente. Mas este recono-
·
rra, por 1a cua1 sien e t en lo intimo inclinac1on particular,. . s1 bien, en cimiento del mérito literario del escritor que pinta con naturalidad y
su rebeldia de español fustiga .sus instituciones democraticas costum- aticismo las costumbres limeñas, no implica su inclusión entre los in-
bres locales y ,modalidades de nuestra estructuración social • térpretes genuinos del criollismo de pura cepa limeña, y republicano,
Este artículo refleja lo criollo tomado en el primer sentido que pues. en estos no puede estar ausente el optimismo ante los problemas
tuvo la palabra porque es el fiel reflejo del ocaso de los descendien- planteados por el conflicto entre los elementos constitutivos de nuestra
tes de los españoles nacidos en el Perú que «constituyen das: aparte naciona lia a d en gestación , optimismo que proporciona el lente a tra-
con hábitos, ideas y co~stitución mental y física diversa de los pe- vés del cual se contempla el Perú confuso con traviesa superficialidad
ninsulares> y muy distinta también ~ la clase dirigente del Perú re- y despreocupación del lado serio.
publicano. Y es refirifodose al criollismo del Perú mestizo y orgulloso de
En el «Paseo de Amancaes> se pone de relieve la acendrada serlo que Abelardo Gama rra pronunció su fallo: «Don Felipe Pardo
educación literaria de Felipe Pardo . En todos los pasajes pone a todo pudo ser menos criollo en el se~tido estricto de la palabra>.
prueba su facilidad para percib.ir y expresar con exactitud el lado vul-
gar y real de la vida y su naturalidad y aticismo en la pintura de las
cos tumbres limeñas. Su sátira es punzante para algunos hábftos y ti- •
pos, y es suave y comprensiva para otros. Su estilo se hace de pron-
to discursivo y el tono con frecuencia se torna sentimental. cuando
confiesa la fascinación que sobre él ejerce Rosaura con su virtud y
su belleza imponderables: «Rosaura formaba uno de aquellos seres
privilegiados, que tienen la gracia de suplir, por una especie de inspi•
ración celestial las imperfecciones de la educación; que las suplen has•
ta el grado, que quizás llamarían la atención en sociedades más ade-
lantadas; y por fin que tienen el secreto de convertir en segundos las
horas que un hombre de corazón y de gusto está sometido a su in•
mdiata influencia, . . . «Rosaura, que de frente y de perfil, a la luz
y contra la luz, era para mí una visión celestial, .
a

1
r

'
J

l.
: .
.
e

I •

f./
I
..
'

e
1 "' I;·
1

,. \
. ~- s
~

~-
"t

:;. •
f ,

..

. .

,I

-~ ·. í 1 •

• I
J 1

• ¡

·.• 1,

Precio: ·$. 2.00

,I

También podría gustarte