Memorias VII Congreso Americano de Cunicultura 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

MEMORIAS

MATANZAS
REPÚBLICA DE CUBA

10 al 15 de octubre de 2022
Depósito Legal: AR2023000009
ISBN: 978-980-7898-45-4

COMITÉ ORGANIZADOR
COORDINADORES:
Dra. C. Lissette Fernández.
Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba

Dra. C. Yoleisy García.


Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

COMITÉ CIENTÍFICO:
MSc. Gaby Quagliariello.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

Dra. C. Yazmín E. Felipe.


Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México

Dr. C. Yasmani Caro.


Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

EDECÁN PARA LAS PRESENTACIONES VIRTUALES:


Dr. C. Yasmani Caro.
Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba

MSc. Dayron García.


Instituto de Ciencia Animal (ICA), Cuba
MEMORIAS DEL VII CONGRESO AMERICANO DE CUNICULTURA

TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..... 1
Bexy Rojas-Moreno

Estrategias de sobrevivencia de la cunicultura mexiquense ante la pandemia del SARS-


CoV-2 (COV19)………………………………………………………………………………………………………………. 2
Yazmín Elizabeth Felipe Pérez

Biotechnological platform for veterinary vaccines: Rabbit Hemorrhagic Disease as an


example…………………………………………….……………………………………………………….…………………. 11
Alina Rodríguez Mallon, Omar Farnós Villar, Dalia Rodríguez, Ileana Sosa, Nemecio
González, Elaine Santana, Talía Sardina, Milagros Vargas; Danny Pérez Pérez y Mario Pablo
Estrada García

La cunicultura como fuente de proteína animal en países de América Latina y el Caribe… 21


Laura Eugenia Escobar Salazar, Miguel Ángel Bautista Hernández y José Guadalupe Gómez
Soto

Las redes de valor en las Américas ………………………………………………….………….…………………. 31


Miguel Ángel Bautista Hernández, José Guadalupe Gómez Soto y Laura Eugenia Escobar
Salazar

Aporte de proteína animal a la dieta de familias en condiciones de vulnerabilidad, en el


marco del Programa ProHuerta, en la zona noreste de Mendoza, Argentina.…………………. 40
Gaby Quagliariello y Laura Lafalla Manzano

Logros y desafíos de la investigación y aplicación de la genética cunícola en Cuba…………. 50


Raquel E. Ponce de León y Yoleisy García Hernández

Biotecnología de la reproducción de los conejos en Cuba ……………………….…………………….. 60


Luis E. Dihigo Cuttis

Alimentación no convencional para la cunicultura ……………………………….……………………….. 71


Yasmani Caro Ríos

Cría de conejos para autoconsumo en Argentina……………………………………………………………. 76


Gaby Quagliariello

Caracterización de la cunicultura a través del Marco de los Capitales comunitarios en


Morelos, México……………………………………………………………………………………………………………. 80
Martha Laura Garduño-Millán y Erika Román-Montes de Oca

Programa país para el desarrollo de la cunicultura…………………………………………………………. 93


Daniel González Leyva
Factores genéticos y no genéticos que afectan el comportamiento reproductivo de
cinco razas cunícolas…………………………………………………………………………………………………… 96
Yoleisy García, Raquel Ponce de León, Dayron García y Marta Mora

Influencia del peso vivo de reproductoras cunículas al parto en el comportamiento de


su camada………………………………………………………………………………………………………………….. 101
D. García, Yoleisy García, Raquel. E. Ponce de León y Odalys Ginorio

Criopreservación de semen de conejo empleando Triladyl® vs diluyente experimental


adicionados con extractos vegetales antioxidantes…………………………………………………….. 106
Saúl Velázquez Castañeda y Yazmín Elizabeth Felipe Pérez

Tecnologías reproductivas para incrementar la producción de conejo………………………… 111


Zahilys López, Yanlay Alcalá, Luis E. Dihigo, Yoleisy García y Eddy Galván
Efecto del aspecto clínico óptimo del estro y horario de apareamiento en la
reproducción cunícola………………………………………………………………………………………………… 115
George Enrique Vasallo Jamet

Digestibilidad en conejos alimentados con dietas a base de triticale adicionadas con


xilanasa……………………………………………………………………………………………………………………… 119
Johana Paola Galeno Díaz, Juan Edrei Sánchez Torres, Ernesto Morales Almaraz, Ignacio
Arturo Domínguez Vara, Benjamín Valladares Carranza, María Lourdes García Bello,
German Isauro Garrido Fariña y José Ignacio Dávila Soto

Inclusión de cladodio de nopal en dietas peletizadas para la engorda de conejos………… 125


A. J. Bacilio-González, A. E. De la Rosa-Zariñana, F. J. Castañeda-Trujano, L. A. Miranda-
Romero, G. Aranda-Osorio, R. Rodríguez- de Lara

Producción de harina de nopal para formular dietas en pellet para la engorda de


conejos………………………………………………………………………………………………………………………. 129
A. J. Bacilio-González, A. E. De la Rosa-Zariñana, F. J. Castañeda-Trujano, L. A. Miranda-
Romero, G. Aranda-Osorio y R. Rodríguez- de Lara

Efecto de maguey, nopal y carretilla sobre parámetros productivos y calidad de canal


de conejos…………………………………………………………………………………………………………………. 133
Ilse Tapia Hernández, Maricela Ayala Martínez y Sergio Soto Simental

Efecto de maguey y nopal sobre parámetros productivos y calidad de la canal de


conejos ……………………………………………………………………………………………………………………… 138
José Antonio Samperio Ángeles, Sergio Soto Simental y Maricela Ayala Martínez

Efecto de una fórmula con Tenebrio molitor y Tithonia tubaeformis, sobre parámetros
productivos de gazapos………………………………………………………………………………………………. 143
Ari Daniel Rodríguez Trejo, Sergio Soto Simental y Maricela Ayala Martínez

Efecto de hidrolato de epazote, sobre parámetros productivos y calidad de la canal de


conejos……………………………………………………………………………………………………………........... 147
Sergio López Skewes, Maricela Ayala Martínez y Sergio Soto Simental

Contribución de los cecotrofos al balance de nutrientes de conejos con niveles de


harina de coco…………………………………………………………………………………………………………… 152
Yanixi Acosta Acosta, Ángel Luis La O Michel, Manuel Valdivié Navarro, Nelson Nixon
Betancourt Santos y Yudelkis Villalón Moracen
Comportamiento productivo de conejos en ceba alimentados con harina de coco
en la dieta…………………………………………………………………………………………………………… 157
Angel Luis La O Michel, Yanixi Acosta Acosta, Manuel Valdivié Navarro y Luis
Augusto La O Cantalapiedra

Empleo de zeolita cubana en dietas de conejo de engorde…………………………………… 162


Miguel Soca Núñez y Eduardo Lorente

Empleo de forraje fresco de Moringa oleifera en conejos en ceba de la granja


demostrativa El Pitirre………………………………………………………………………………………… 163
Yoleisy García, Bárbara Rodríguez, Tomás Ruiz y Marta Mora

Utilización del residuo herbáceo de ajo como fuente de fibra para conejos en
crecimiento…………………………………………………………………………………………………………. 165
P. Savietto, F. Tacchini, S. Van den Bosch, G. Quagliariello, V. Bernasconi y G.
Iglesias

Efectos de la incorporación de residuo herbáceo de ajo en la dieta de conejos en


crecimiento sobre parámetros físico-químicos en diferentes segmentos del tracto
digestivo…………………………………………………………………………………………………………….. 168
P. Savietto, F. Tacchini, S. Van den Bosch, G. Quagliariello, L. Allegretti y V.
Bernasconi

Sistema sostenible de alimentación para cuyes y conejos en la finca agroecológica


El Alba………………………………………………………………………………………………………………… 171
Vivian Martínez Pérez y Orlando González Rivero

Fortalecimiento de Centro Cunícola con alto potencial productivo……………………... 173


Orlando Rodríguez Paz, Alaín Escudero González y Yamile Fernández Molina
MEMORIAS DEL VII CONGRESO AMERICANO DE CUNICULTURA. 2022

PRESENTACIÓN
Bexy Rojas-Moreno
Editora

Las dificultades asociadas al crecimiento de la población mundial, el calentamiento


global, las restricciones presupuestarias derivadas del subempleo o desempleo, y
más recientemente la pandemia causada por el COVID-19, entre otras conexas,
han obligado a la búsqueda cada vez más consciente de alternativas para la
obtención de proteínas de origen animal de elevada calidad nutricional al menor
costo y en el menor tiempo posible. Es allí donde la Cunicultura ha venido
tomando cada vez mayor auge a nivel mundial.
La cría de esta especie, así como la obtención de productos derivados de los
conejos, ha venido a constituir la mejor opción para el logro de estos objetivos,
tanto en áreas urbanas como suburbanas y rurales. Una especie de fácil manejo,
que ocupa poco espacio, de alta prolificidad, y donde puede participar toda la
familia, principalmente mujeres y adultos mayores es, sin lugar a dudas, la primera
selección a la hora de emprender actividades de producción animal con fines de
autoconsumo y para diversificar y fortalecer los ingresos familiares.
Es allí donde las Universidades y Centros de Investigación, principales generadores
del conocimiento, dedican esfuerzos, voluntades y talentos para incrementar la
productividad de esta especie, en función de obtener los mejores indicadores
zootécnicos que garanticen la expresión de todas las bondades que ofrece la
especie cunícola.
La Sociedad Intertropical de Cunicultura, fiel a su principio de producir, gestionar,
sistematizar y dar a conocer los avances científicos generados en las principales
instituciones universitarias y de investigación, pone a disposición de sus afiliados,
cunicultores y público en general las Memorias del VII Congreso Americano de
Cunicultura, celebrado en la ciudad de Matanzas, en la República de Cuba, en
octubre de 2022, donde destacados Investigadores, de los países con mayor
población cunícola a nivel continental, fortalecieron las bases científicas hasta
entonces conocidas, dando las mejores recomendaciones técnicas, así como
importantes reflexiones sobre situaciones concretas, que sin duda contribuirán a
la consolidación de la Cunicultura como la mejor opción para productores,
procesadores y consumidores de la región intertropical. ¡Bienvenidos!

1
MATANZAS, CUBA

Estrategias de sobrevivencia de la cunicultura mexiquense ante la pandemia del SARS-


CoV-2 (COV19)
Yazmín Elizabeth Felipe Pérez
Rama Americana de la World Rabbit Science Association
[email protected]

RESUMEN
La pandemia por el SARS-CoV-2 (COVID-19), ha sido reconocida como una de las más
devastadoras del siglo a nivel mundial. México no fue la excepción, además de las
pérdidas de miles de vidas humanas, en el sector agropecuario también tuvo un
fuerte impacto negativo, dado que provocó que miles de familias mexiquenses
realizaran cambios dentro de las Unidades de Producción Cunícola. En el presente
trabajo se dan a conocer tanto la problemática producida de manera directa como
indirecta por el mandato de confinamiento ordenado por el gobierno mexicano como
medida para evitar los brotes infecciosos, así como algunas de las estrategias llevadas
a cabo por diferentes cunicultores para mitigar los embates, a fin de lograr la
sobrevivencia de la cunicultura. Entre los problemas a los que se enfrentaron los
cunicultores destacan la escasez de agua, el incremento desmedido en los precios de
alimento y el desabasto de alimento comercial, aunado a la baja o nula posibilidad de
realizar la venta del conejo en canal. Seguida de la problemática se presentan las
estrategias que desarrollaron los cunicultores mexiquenses para tratar de solventar
cada una.

Palabras clave: Cunicultura de sobrevivencia, estrategias, pandemia SARS-CoV-2 (COV-


19)

INTRODUCCIÓN
A causa de la pandemia por el SARS-CoV-2 (COV-19), miles de familias de escasos
recursos fueron imposibilitadas para obtener los recursos monetarios para proveer a
sus familias, especialmente devastando la economía de las familias de las zonas
rurales.
Un sistema de producción animal, se integra por diferentes elementos agregados al
conjunto de animales en un lugar determinado, buscando un equilibrio para la
obtención de un producto. Cada sistema requiere tanto del flujo de energía formado
por los animales, como del flujo de valores económicos que permitan la rentabilidad
del sistema. Por lo que un sistema de producción cunícola comprende todos aquellos
recursos que se utilizan en el mantenimiento, producción y reproducción de los
conejos para la obtención de los productos y subproductos que serán empleados o
consumidos por los seres humanos. En este sentido, cada sistema de producción
cunícola que se desarrolla dentro de las Unidades de Producción Cunícola (UPC),
independientemente de si se trata de un sistema de producción intensivo o semi-
intensivo, tienen diferentes condiciones, desde climáticas, geográficas, recursos
genéticos, flujo del personal encargado del mantenimiento, adaptabilidad de los
animales al medio, y por supuesto una gran diversidad en el personal responsable del
manejo animal. De modo que todos y cada uno de los elementos que integran cada
UPC la hacen única.
2
MATANZAS, CUBA

No obstante, hay elementos externos que influyen directamente sobre la


productividad y alteran la rentabilidad de la UPC, especialmente cuando se trata de
sistemas de producción familiar, como es el caso que ocurre en México, referente a la
producción cunícola.

Según datos emitidos por el Sistema Producto Cunícola, en 2015, el Estado de México
se posicionó como la entidad líder a nivel nacional, en la producción de carne de
conejo dado que contaba con un inventario de 65 mil vientres y se encontraba
produciendo 55 mil toneladas de carne por año, de esta actividad se sustentaban
1.500 familias de producción a baja escala (Gobierno de México, 2015). Los datos
anteriores no han sido actualizados oficialmente; sin embargo, la cunicultura
mexiquense tuvo un incremento importante del 2015 al 2020, hasta antes de la
pandemia por el SARS- CoV-2 (COV-19). Este evento tuvo un impacto negativo en la
producción ganadera a nivel mundial, de modo que la cunicultura no quedó exenta de
los estragos que tuvieron que ser enfrentados de diferentes maneras a nivel individual
por cada una de las UPC. Para ello, las familias dedicadas a la cunicultura, tanto en las
zonas urbanas como en los medios rurales y suburbanos, encararon diversos
problemas que afectaron gravemente su economía y fue necesario tomar decisiones
drásticas para solventarlos y lograr sobrevivir ante las condiciones adversas.

En el presente trabajo se presentan tanto la problemática como las estrategias que


lograron desarrollar algunos cunicultores de la zona del altiplano central de México
para lograr la sobrevivencia de la cunicultura ante los embates sufridos por la
pandemia del SARS- CoV-2 (COV-19).

DESARROLLO
Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo el sector
agropecuario se vio gravemente afectado, en primer lugar, por el número de casos de
trabajadores que fueron contagiados por el SARS-CoV-2 (COV-19), como por el cierre
de las empresas. Cabe resaltar que en este sector fueron mayores los casos de
contagios, debido a que la actividad que se realiza involucra un desarrollo que requiere
del contacto cercano entre los trabajadores, principalmente en los sitios de faenado y
empaquetado de productos de origen animal.

A continuación, se presentan los problemas más comunes que fueron identificados en


la cunicultura mexiquense, seguido de algunas estrategias que desarrollaron algunos
de los cunicultores pertenecientes a dos grupos, por un lado, el grupo de cunicultores
de la Asociación Ganadera Local, y por otro, el grupo de Cunicultores del Valle de
Toluca. Los problemas y estrategias se presentan de manera indistinta.

Disponibilidad de agua
En muchos municipios los encargados de abastecer el agua potable, de encender los
pozos, y de realizar el reparto en general del agua, también se confinaron en sus casas,
originando como consecuencia graves problemas de escasez del líquido vital para el
desarrollo de la actividad cunícola.

3
MATANZAS, CUBA

Al principio, las familias de cunicultores que no cuentan con pozos de agua, se


enfrentaron a la falta de agua de diferentes maneras. Lo primero que se realizó fue el
acarreo de agua de las fuentes más cercanas, ya sea de los vecinos o de tomas de
agua comunales. No obstante, con el paso del tiempo, esta estrategia resultó ser
insuficiente para el desarrollo de la cunicultura, debido a que involucra una gran
inversión de tiempo, y esfuerzo físico para realizar el acarreo, especialmente durante y
después del faenado, dado que, en el Estado de México, la mayoría del proceso para
la obtención de carne de conejo se realiza dentro de la propia UPC.

Por lo que la siguiente estrategia fue la obtención de agua a través de la contratación


de servicios de reparto de agua con camiones pipa o tanques de agua móviles. En este
segundo nivel, solo aquellas familias que contaban con grandes contenedores para
almacenar agua, como cisternas, tinacos o tanques, lograron sobrevivir y mantener su
actividad dentro de la granja. Sin embargo, otros productores debieron sacrificar a los
vientres que tenían para contener los gastos excesivos que representa el consumo de
agua para mantenimiento de la granja cunícola.

Incremento en los costos del alimento y desabasto de alimento comercial


De forma precipitada, cada quincena o cada mes se presentó un incremento en los
precios del alimento comercial, el cual fue escalando desde el 3 hasta el 20 por ciento.

Además del aumento en los costos, los alimentos de marca comercial, e incluso los
insumos para la elaboración de alimento para la dieta de los animales, se escaseó. De
modo que la ganadería en general sufrió un desabasto. Los puntos de venta
cotidianos, no tenían disponible el alimento para conejos, por lo que era necesario ir a
lugares más lejanos, a los puntos de distribución más grandes, para poder conseguir el
alimento comercial para alimentar a los conejos. Lo anterior, colocó a muchos
productores en una situación bastante crítica para lograr mantener a flote su UPC.
Dado que involucró invertir más tiempo en desplazarse a lugares más lejanos,
obviamente con el consecuente gasto de combustible y el alza de precios en el
alimento.

Para enfrentar este problema, se desarrollaron estrategias de alimentación, buscando


los alimentos comerciales más económicos, recurriendo al uso de esquilmos agrícolas,
optando por el uso de forrajes hidropónicos, mientras que los más afortunados y que
contaban con tierras de cultivo, solventaron el encarecimiento y desabasto
produciendo su propio alimento.

Se consumieron los alimentos comerciales de marcas más económicas, aun cuando la


calidad del pellet era menor, dado que muchos tenían una textura más suave, lo que
indica que se rompían más fácilmente, incluso durante su transporte y manejo. Se
compraron marcas de alimentos más accesibles, pero no solamente las destinadas
para consumo de conejos, sino que también se realizaron combinaciones, es decir, se
mezcló alimento comercial para conejo con alimentos para cerdos, que era aún más
económica.

4
MATANZAS, CUBA

Se emplearon esquilmos agrícolas para suplementar o incluso complementar la


alimentación de los conejos, empleando hojas de col, hojas de maíz, hojas de brócoli,
pastos nativos. Los esquilmos son subproductos derivados de las actividades
agrícolas, por lo que son considerados en esta categoría los residuos de tallos y hojas
que restan en la superficie del terreno, después de obtener el grano o semilla (Borja
et al., 2016). No obstante, se pueden obtener esquilmos de las milpas y de las
hortalizas, incluso antes de realizar la cosecha de los productos agrícolas, para poder
emplearlos en la alimentación animal. Diferentes tipos de esquilmos son aceptados
por una amplia variedad de especies productivas.

Por lo que se realizaron experimentos para indagar si podrían ser atractivos para ser
incluidos dentro de la dieta de los conejos, tanto para aportar ciertos nutrientes,
como para enriquecer su ambiente y por supuesto, tratar de reducir los costos en su
alimentación. Para los conejos se cortaron las hojas verdes de maíz, y las hojas que
envuelven las coles, así como las hojas del brócoli que no consume el humano.

Las hojas se ofrecieron en trozos de unos 15 a 20 cm, colocándolas frescas por


encima de las jaulas. Como resultado, se observó que el uso de esquilmos es una
buena estrategia para optimizar el uso de los recursos disponibles en las UPC. Sin
embargo, es necesario establecer la dosis ofrecida, porque a mayor cantidad de
esquilmos consumidos, se alarga el tiempo de engorda de los conejos, dado que
disminuye su consumo de concentrado, sin embargo, resultó una buena estrategia,
puesto que el alargar su estancia en la etapa de engorda, no afectó la oferta, pues se
equilibró con la falta de demanda del conejo en canal.

Adicionalmente, se documentó el rendimiento y la merma de las canales que


consumieron los esquilmos mencionados arriba y fueron comparadas con las que no
recibieron esquilmos. Se observó que, a mayor cantidad de esquilmos consumidos, el
rendimiento de las canales fue mayor, como se ilustra en la Figura 1.

Por otra parte, cuando los esquilmos se ofrecieron a los animales seleccionados
como reproductores, se observó que, en las hembras o vientres, se obtuvieron
parámetros reproductivos similares, aunque ligeramente por arriba del promedio en
cuanto al número de gazapos nacidos y el número de gazapos destetados. Mientras
que, al evaluar el desempeño de los sementales alimentados con esquilmos
agrícolas, se observó mejoría en las características seminales (Piliado, 2019).

En otras UPC, se hizo uso de la adición de pasto para complementar la ingesta diaria
de los conejos en las diferentes etapas de desarrollo. Cabe hacer notar que el pasto
más común que crece en los alrededores de la zona es el llamado pasto Kikuyo,
gramínea perenne de África, adaptable al clima frío, de alta digestibilidad y presenta
un contenido proteico del 11 al 22% (infopastosyforrajes.com, 2020).

5
MATANZAS, CUBA

Fuente: Modificado de Piliado, 2019.

Figura 1. Rendimiento y merma de las canales de conejo que recibieron


esquilmos.
En color naranja se observa el rendimiento en canal, mientras que en azul se observa la merma,
datos proporcionados en porcentaje. Cx: grupo tratamiento que solo consumió alimento
comercial; T1: grupo tratamiento 1 que recibió baja proporción de esquilmos; T2: grupo
tratamiento 2 que recibió mediana proporción de esquilmos; T3: grupo tratamiento 3 que recibió
alta proporción de esquilmos.

Algunos productores compraron el alimento comercial más económico que había


disponible, y para complementar la alimentación y tratar de equilibrar el aporte
nutricional de los conejos, recurrieron al uso de los forrajes hidropónicos,
empleando semillas de maíz, avena, trigo y pasto, de modo que administraban el
alimento peletizado de baja calidad, y complementaron la alimentación de los
conejos ofreciendo tapetes de forraje verde, que también se colocaba encima de
las jaulas de los conejos. En este caso, se prolongó el tiempo de engorda para
llegar a la etapa de faenado, y no se alcanzaron los pesos comerciales, por lo que
se recurrió a la estrategia de producir lombricomposta de conejo, de modo que
los animales eran vendidos a precios muy por debajo de la competencia y el
producto de la lombricomposta y lixiviado fueron procesados y vendidos con un
valor agregado, por lo que esta estrategia incluyo el cambio de giro comercial,
convirtiéndose el producto secundario en el principal ingreso para la UPC.

Mientras que los cunicultores con más infraestructura y que ya contaban con el
equipo para peletizar, cultivaron y produjeron su propio alimento para el
consumo de los conejos, basado principalmente en alfalfa y maíz.

6
MATANZAS, CUBA

Otra estrategia que desarrollaron los cunicultores que tenían terrenos de


cultivo, fue combinar la alimentación del pellet comercial con el pastoreo de
conejos, colocando a los conejos dentro de jaulas y sacándolos a la milpa para
que consumieran las herbáceas. Por lo que cumplieron con doble propósito,
por un lado, los conejos en pastoreo realizaron el control del crecimiento de
maleza y/o arvenses, colocados dentro de jaulas diseñadas para ser colocadas
entre las camas de cultivo. Mientras que se cumplía a la par, el propósito de
mantenerlos alimentados en pastoreo.

Cabe mencionar que los conejos eran sacados de sus jaulas habituales para
colocarlos en las jaulas de pastoreo (Figura 2), las cuales se iban rotando dentro
de la milpa, sin embargo, cuando los conejos eran regresados a sus jaulas
dentro de la granja, recibieron alimento comercial.

Figura 2. Se observan los conejos dentro de la jaula de pastoreo

Al emplear el pastoreo de conejos en jaula, se estima que se obtiene un ahorro


en el trabajo físico que implica realizar el deshierbado de la milpa, que consiste
en recolectar y arrancar a mano las hierbas que afectan al crecimiento del
cultivo. Esta actividad implica invertir horas de esfuerzo físico dentro de la
milpa, lo cual se solventa al introducir y rotar las jaulas de pastoreo con los
conejos. Al mismo tiempo, se obtuvo fertilizante orgánico in situ para el cultivo,
por lo cual esta estrategia cumplió con varios propósitos. Se aprovecharon las
arvenses por los conejos, con lo que se ahorró una parte de alimento
comercial, se ahorró tiempo y dinero que de otra manera debió invertirse en
pagar por la mano de obra para realizar el deshierbado, aun cuando se
emplearon algunos minutos para colocar a los conejos en las jaulas y realizar la
rotación de las mismas dentro de los surcos de cultivo de la milpa. Finalmente,
se observó que el pastoreo de conejos en jaulas es una práctica que brinda
bienestar a los animales, al tenerlos realizando una actividad de pastoreo que
se acerca a la actividad que podrían hacer bajo condiciones de vida silvestre.
Por supuesto que implica invertir tiempo en el proceso de acostumbramiento
de los animales al manejo que conlleva manipularlos para realizar los cambios
de jaulas, de modo que luego de este fueron manejados con mayor facilidad.

7
MATANZAS, CUBA

Caída del mercado


Debido a la ordenanza de aislamiento, el mercado para el consumo de carne de
conejo, así como sus derivados, sufrió graves afectaciones que se tradujo en el
cierre de áreas laborales, cierre de ventas en áreas comerciales y el propio círculo
de conocidos, lo cual provocó un precipitado bloqueo en la economía de las UPC,
debido a que no hubo ventas de conejo en canal.

Ante esta problemática, las principales estrategias fueron por un lado el


decremento en el número de cabezas que se tenía en la granja, iniciando por los
sementales y vientres.

En el Estado de México, la cunicultura se realiza, en su mayoría a pequeña escala,


de modo que, en condiciones normales, los cunicultores mantienen un promedio
de 10 a 50 vientres por Unidad Productiva. Sin embargo, al convertirse los gastos
de producción en una situación insostenible, muchos de los cunicultores optaron
por reducir el número de vientres y sementales dentro de sus instalaciones. De
modo que de 50 redujeron a solo 10 vientres (representa una reducción del 80%),
de tener 30 redujeron a 10 (representa una reducción del 67%), de contar con 10
decidieron mantener solamente a 3 vientres (representa una reducción del 70%), y
en los casos extremos, sin importar el número de vientres y sementales, de contar
con N vientres se redujo a 0 por ser insostenible (lo cual representa una reducción
del 100%).

Otra de las estrategias que mantuvieron a flote la cunicultura mexiquense fue


realizando un comercio de ciclo completo. Aunque fueron muy pocas las granjas
que lograron desarrollar estrategias de ciclo completo, es decir, que lograron
producir su propio alimento, realizando la engorda de conejo, haciendo uso y
reciclado de productos y subproductos agrícolas que sembraban dentro de sus
propias UPC, y finalmente lograron cerrar el ciclo productivo con la transformación
y venta de platillos de conejo. Para ello se enfocaron en dar valor agregado a la
carne de conejo, transformando sus productos y ofreciendo la venta de conejo
guisado, por ejemplo: encacahuatado de conejo, conejo frito, conejo al pastor,
conejo en salsa de chocolate, barbacoa de conejo, entre otros guisos, pero aquí se
mencionan los más conocidos en la región. Otros productores los transformaron
en productos para terminar de preparar en casa, como es el caso del chorizo de
conejo, hamburguesas, nuggets, palomitas o pools, todo con carne de conejo.

Es importante destacar que el enclaustramiento derivado de la pandemia, modificó


otras cuestiones sociales, de modo que muchas familias, sobre todo de las áreas
urbanas, llenaron sus tiempos de ocio con la adquisición de conejos como
mascota, entre otros animales, por lo que algunos productores vieron esta ventana
de oportunidad y cambiaron su ciclo de producción de carne por el de producción
de conejos para abastecer el mercado de conejos mascota.

8
MATANZAS, CUBA

Uso de redes sociales


Para promover la venta del producto elaborado, muchos productores hicieron
uso de las redes sociales más populares en la región, entre ellas se encuentran:
Facebook con la creación de Grupos locales de compra y venta, Instagram,
Marketplace y WhatsApp.

Falta de mano de obra para trabajar en el campo


Las granjas de conejos que tenían empleados, los contrataban para realizar
labores de media jornada o solamente durante los días en que se realizaba el
faenado y los preparativos para las ventas. Sin embargo, con la caída del
mercado, tuvieron que prescindir de sus servicios, para seguir las disposiciones
gubernamentales, enviando a casa a los trabajadores. De modo que no se
contaba con mano de obra para continuar llevando a cabo las actividades al
interior de la UPC.

Debido a que muchas personas de las áreas rurales fueron suspendidas de sus
trabajos en las empresas, ahora se enfrentaban a un problema de falta de
empleo. Así que algunos cunicultores incorporaron a sus UPC la mano de obra de
sus familiares, algunos de manera esporádica, para cuando existía una mayor
demanda de mano de obra, como lo es el día del faenado, o bien, los días de
manejo reproductivo, con los apareamientos y puestas de nidos. Muchos otros
incorporaron la mano de obra de la familia directa para realizar los trabajos de la
granja, es decir, se repartieron las labores entre padres e hijos para atender a los
conejos.

CONCLUSIONES
En tiempos de crisis, es indispensable hacer un análisis de todos los elementos
disponibles dentro de una UPC para crear estrategias y lograr la sobrevivencia de
la cunicultura ante los embates provocados por la pandemia del SARS- CoV-2
(COV-19). Cada UPC se desarrolla bajo sistemas de producción únicos, por lo que
las estrategias de sobrevivencia deben ser adaptadas a las condiciones de cada
una, tomando en cuenta los recursos que pueden ser de utilidad para ser
agregados al sistema, de modo que se vea reflejado en una disminución en los
gastos económicos.

Se concluye que el hacer uso de los esquilmos agrícolas es una estrategia de


sobrevivencia importante y valiosa en la cunicultura, dado que no altera los
parámetros reproductivos de las hembras, en cuanto al número de gazapos
nacidos, así como el número de gazapos destetados. La adición de esquilmos
agrícolas en la dieta de los sementales, resultó en una mejora de los parámetros
seminales, mientras que en la fase de engorda, la adición de esquilmos a niveles
de 150 a 200 gramos, no altera la ganancia diaria de peso de los conejos para
abasto; además se obtiene una mejora el rendimiento en canal de los animales
de engorda.

9
MATANZAS, CUBA

El proporcionar forraje germinado a la dieta comercial de baja calidad, mejora el


aporte proteico para balancear la ingesta de este elemento nutritivo en la
alimentación de los conejos.

El cambiar el producto principal ofertado en la UPC, es una estrategia importante


para suplir la demanda del mercado y mantener la actividad cunícola, como fue el
caso de la producción de lombricomposta con heces de conejo.

El reducir el número de cabezas, es una importante estrategia de sobrevivencia,


incluso cuando deba optarse por llegar hasta el extremo de cero, debido a que
tiempos de pandemia es indispensable lograr la reducción al mínimo de las
pérdidas económicas de la UPC.

Se considera que incluso el cierre temporal de la granja cunícola, es una estrategia


de sobrevivencia indispensable cuando no se tienen los ingresos económicos para
sostener la producción animal, con la importante ventaja de que posteriormente
se tiene la facilidad de repoblar la granja, dadas las características de prolificidad
de la especie y en espera de que mejoren las condiciones de mercado. Por lo que
la UPC se mantiene en estado latente.

Finalmente, el tener una visión más amplia y desarrollar las habilidades de


comercio a través de las redes sociales, estando al pendiente de las nuevas
necesidades que demanda la sociedad, y ver si es posible hacer uso de otros
recursos para incorporarlos al sistema productivo, hacen posible el adaptarse a la
nueva y constante realidad que enfrenta la cunicultura en tiempos de pandemia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobierno de México (2015). El Estado de México primer lugar en producción de


conejos. Blog. Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura%7Cedomex/
articulos/el-estado-de-mexico-primer-lugar-en-produccion-de-conejos-138004.

Infopastosyforrajes (2020). Pasto Kikuyo. Fabian Martinez Viloria. Marzo 6, 2020.


Consultado en julio, 2022. Tomado de: https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-
pastoreo-de-clima-frio/pasto-kikuyo-pennisetum-clandestinum/

Piliado López M. G. (2019). Desempeño productivo y reproductivo del conejo


alimentado con esquilmos de col (Brassica oleracea var. capitata L.) y maíz (Zea
maíz). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México.
México.

10
MATANZAS, CUBA

Biotechnological platform for veterinary vaccines: Rabbit Hemorrhagic Disease as an


example
Alina Rodríguez Mallon1, Omar Farnós Villar1, Dalia Rodríguez2, Ileana Sosa3, Nemecio González4,
Elaine Santana1, Talia Sardina1, Milagros Vargas1; Danny Pérez Pérez1 y Mario Pablo Estrada
García1
1 Animal Biotechnology Department. Center for Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB), Havana, Cuba
2 National Center for Epizootiology, Diagnosis and Research, CENEDI, UCLSA, Havana, Cuba
3 Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) Havana, Cuba
4Center for Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB), Camagüey, Cuba

[email protected]

ABSTRACT
Veterinary vaccines aim the health protection of companion animal, the increasing of
food production and the prevention of zoonotic diseases in humans. Therefore, the
market availability of safe and effective animal vaccines is essential to modern
society. Despite "classical" vaccines based on the use of the causing disease
inactivated or attenuated pathogens induce a strong immune response and have
played a major role in successful disease control and eradication, their safety is
currently questionable. On the other hand, recombinant subunit vaccines are easier
to store and able to induce a protective immunity without toxic side effects caused
by contaminants. However, in many cases, they display deficient immunogenicity,
and poor cellular immune response. The vaccine candidate developed at the CIGB
against the genotype 1 of the virus causing rabbit hemorrhagic disease overcomes
such drawbacks by the ensemble of virus like particles based in the multimerization
of the VP60 protein which is the main protein in the viral capsid and the main target
for the immune response of infected animals.

Keywords: rabbit hemorrhagic disease, subunit vaccines, veterinary vaccines, VLPs,


VP60.

INTRODUCTION
Vaccines are a very effective mean of preventing diseases [1]. Veterinary vaccines
specifically have the purpose of protecting animal health improving the welfare of
companion animals, increasing the efficacy of livestock production and preventing
disease transmission from animals to humans. These diverse aims have led to
different approaches in order to develop veterinary vaccines from crude but effective
whole-pathogen preparations to molecularly defined subunit vaccines produced by
genetically engineered organisms or chimeras and naked DNA injections looking for a
product that will be available in the market and that will be used in the field [2].

Conventional live and inactivated pathogen vaccines have been used with success for
many decades in routine vaccination protocols for both companion and production
animals.

11
MATANZAS, CUBA

Live-attenuated vaccines induce a strong humoral and cellular immune response,


but their safety is uncertain due to among other considerations, the risk of
virulence reversion; while inactivated vaccines are safer and more stable than
attenuated ones, but they are less potent and confer a weaker humoral immunity
[3]. Rationally designed and subunit vaccines are getting the market progressively
to the extent that a large-scale production and purification of a well-defined
product has been achieved with the consequent lesser security concerns [4].
However, those vaccines based on recombinant proteins have some limitations,
such as a low capacity to activate the innate immune response, a deficient
immunogenicity, and poor cellular immune response; therefore, they require the
incorporation of some adjuvant into the vaccine formulation [5, 6].

Another important consideration in the case of livestock vaccine development is


the vaccine cost because these veterinary vaccines are primarily used to improve
the efficiency of food animal production. Therefore, they must contribute to
profitability for the producer in the long run to be widely accepted. Although
vaccines containing whole killed or attenuated organisms are economical to
produce, they may also contain toxic components. Thus, depending upon costs, it
may be advantageous to identify, isolate, and purify the critical protective
antigens, though the cost of physically purifying a specific antigen may be
prohibitive. In such cases it may be more appropriate to clone the genes coding
for the protective antigens into a vector such as a bacterium, yeast, mammalian
cells, or plants and harvesting and purifying the antigens to be administered as a
vaccine [7]. Finally, proper standards and production controls in the manufacture
of veterinary vaccines are essential for ensuring quality products for animal
disease control taking into account the “One Health” point of view raised by the
FAO in which there is an interconnection among the health of people, animals,
plants and the environment. In this context, veterinary vaccines will continue to
be an important tool to protect human health. This outcome requires a
combination of basic research, commercial imperatives, local requirements, and
global perspectives depending on the particular disease under investigation [8].

Rabbit hemorrhagic disease (RHD) provokes high mortality in adult rabbits [9].
The causative agent is the rabbit hemorrhagic disease virus (RHDV), a non-
enveloped and icosahedral calicivirus with a capsid composed of a structural
protein (VP60) of approximately 60 kDa [10]. The virus is highly resistant to the
environment, contagious and infects rabbits by nasal, conjunctival and oral
routes. Following its emergence in China in 1984 [11], RHD has been responsible
for the death of millions of free-living and domestic rabbits from many countries
in the world. Various outbreaks have been recorded from diverse geographical
areas, including domestic rabbits in countries from the Americas [12]. In Cuba,
between early December 2004 and August 2005 occurred a large RHD epizootic
caused by RHDVa, an antigenic variant of the genotype 1 RHDV [12, 13].
There are evidences that a classical genotype 1 RHDV was the responsible for
outbreak in 2010 and a genotype 2 RHDV caused the most recent outbreak
during 2021 (not published results).

12
MATANZAS, CUBA

RHDV does not propagate in cell culture systems in vitro. Therefore, aiming to
produce a scalable recombinant vaccine, several approaches have been
conducted in which the VP60 capsid protein has been expressed in heterologous
hosts [14-18]. The CIGB has developed a vaccine candidate against RHDV
genotype 1 whose active pharmaceutical ingredient is a soluble VP60 variant
from classical RHDV expressed at high levels in the Pichia pastoris yeast which is
assembled in virus like particles and has shown to protect against all the
antigenic variants of the genotype 1 RHDV.

DEVELOPMENT
The main issues associated to the production of vaccines are related to safety
and efficacy [19]. The developed vaccine must be able to induce a complete
immune response which should prevent the pathogen infection and the disease
of the immunized host without any side effect. In addition, for a veterinary
vaccine for livestock, a low cost of production is another important issue of
considering. Moreover, effective after only one shot, with a long immunity and
with thermal stability are very appreciated characteristics for a veterinary
vaccine and for vaccines in general [19]. There are many approaches to design
vaccines against a microbe and all have their advantages and disadvantages. This
choice is typically based on information about how the microbe infects host cells
and how the immune system responds to it and there are also practical
considerations related to the world region where the vaccine would be used and
which are its local management practices. Despite these considerations,
according to the latest market study released by Technavio, the global veterinary
vaccines market is expected to reach USD 6,893.72 million by 2021 and
conventional vaccines based on live and inactivated pathogens will continue to
be more than 70% of this market as shown in the Figure 1.

Source: https://www.businesswire.com/news/home/20170609005620
/en/ Veterinary-Vaccines-Market---Global-Forecast-and-Opportunity-
Assessment-by-Technavio

Figure 1. Global veterinary vaccine market by technology

13
MATANZAS, CUBA

However, the CIGB is a center created for the development of Cuban


biotechnology including its applications for plants and animals. Veterinary
vaccines created at the CIGB are subunit vaccines obtained by genetic
engineering using the technologic platform developed by the Institution in which
the antigens are expressed in bacteria, yeast, mammalian cell cultures and
transgenic plants or animals (Figure 2). The design of these vaccines comprises
advances in modern biotechnology such as the use of the bioinformatics, reverse
vaccinology, in silico studies, proteomic among others to identify the peptide
sites encompassing the major antigenic sites of antigens and combining them in
chimeric proteins included in novel formulations with carrier proteins,
immunostimulant or immunomodulatory adjuvants in conjunction with
adjuvants related to the administration system in order to overcome the
limitations shown by subunit vaccines related to the inherent low
immunogenicity of purified antigens produced by recombinant DNA techniques
or those produced by DNA vaccines compared to that of more traditional
vaccines. In many cases these novel designs could be object of intellectual
property which is an advantage if the vaccine candidate reaches the market.

Figure 2. Biotechnology Platform created at CIGB for recombinant protein expression

A variant that has been successfully applied in protein subunit vaccines to


improve immunogenicity is the development of virus like-particles (VLPs). VLPs
are a special case of supramolecular structures made up of one or more
recombinant proteins. These particles are formed by self-assembly under specific
conditions and typically measure between 20 and 100 nm. VLPs offer advantages
to formulate vaccine antigen with a particular structure increasing the vaccine
immunogenicity. These protein particles have been extensively studied over the
past 20 years with commercially available human vaccines against hepatitis B
[20, 21] and human papilloma virus [22, 23].
In general, VLPs offer same advantages as subunit vaccines in terms of their high
safety profile, the possibility of large-scale production and the possibility of
combining them with other adjuvants, but also the advantage of their similarity
to viral and bacterial structures is added.

14
MATANZAS, CUBA

Typically, immunization with VLPs produces rapid and strong antibody responses.
Similar to what occurs with viruses and bacteria, multiple copies of vaccine
antigens are produced with a highly repetitive and ordered structure, almost
crystalline in VLPs [24] which enhance the development of an effective immune
response [25].

The coding sequence for the VP60 capsid protein from genotype 1 of the rabbit
hemorrhagic disease virus (RHDV) was cloned without secretion signal under the
transcriptional control of the AOX1 promoter to be expressed by Pichia pastoris
yeast at the CIGB. In this way, the antigen was obtained intracellular and soluble
forming ordered multimeric structures with high molecular weight similar in
mass, size and buoyant density to native RHDV (Figure 3). The antigenic profile of
this protein was similar to that from authentic virions as determined with
monoclonal antibodies directed against RHDV conformational epitopes (Figure
4). An immunization trial in rabbits, in which the soluble VP60 was employed by
subcutaneous (s.c.) injection either purified by a single chromatographic step or
contained within raw disruption supernatant, emulsified in Montanide 888
showed a earliest and strong RHDV-specific response (including the “RHDVa”
subtype) that lasted over one year after the primary immunization measured by
competition ELISA and hemagglutination inhibition (HI) assays. This immune
response was similar to that induced by the VP60 protein expressed by Sf9 cells
and higher to the response elicited with inactivated RHDV (Figure5). Overall it
was found that the soluble VP60 multimers, safely and easily produced by P.
pastoris yeast, are a valuable candidate for the rational implementation of a low-
cost, scalable subunit vaccine against RHDV [26].

Figure 3. Analysis by HPLC in a TSK G5000 PW column of soluble VP60


expressed by recombinant P. pastoris yeast (PVP12 strain).
15
MATANZAS, CUBA

(A) Raw disruption supernatant from PVP12 strain, in which VP60 was detected
by mAb 1H8 with a retention time (RT) of approximately 33min. The inner box
shows VP60 detection in the first of the maximums collected. c- indicates raw
disruption supernatant from wild-type yeast. (B) Purified VP60 protein. (C) The
particulate form of HBsAg expressed in P. pastoris MP36-transformed cells
(molecular mass of about 2×106 Da, RT = 32min) was analyzed under the same
conditions to confirm the multimeric structure of VP60. (D) Analysis of VP60
from P. pastoris PVP12 strain in equilibrium sucrose (20–70%[w/v]) density
gradient ultracentrifugation experiments. After centrifugation, the sucrose
gradient was fractionated and the individual fractions were assayed by
immunodot for the detection of VP60, which was quantified by ELISA. Most of
the recombinant protein migrated to a position corresponding to a buoyant
density in the range of 1.29–1.32 gmL−1.

Figure 4. Detection by sandwich ELISA (A and B) and immunodot (C) of RHDV


conformational epitopes in the recombinant VP60 antigen produced in P. pastoris.

Equivalent quantities of the proteins were analyzed using the monoclonal


antibodies 1H8 (A and C), 6H6 (B and C) or 6G2 (C), directed against the
reference RHDV Bs.89 strain. As ELISA capture antibody, a polyclonal anti-RHDV
serum was used. ELISA determinations were performed in duplicate and
standard deviation bars are indicated. The sample numbers in each panel
indicate the following: 1. RHDV (Bs.89 strain). 2. Raw disruption supernatant
from recombinant P. pastoris yeast expressing VP60. 3. Same sample as 2,
subjected to filtration through a 300,000 Da cut-off membrane. 4. VP60
expressed by the baculovirus/Sf9 system. 5. Cell lysates from MP36 P. pastoris
strain. No significant differences were found in the absorbance values among
samples 1 to 4 in ELISA.

16
MATANZAS, CUBA

Figure 5. Mean antibody titers against RHDV in rabbits immunized at days 0 and 21
with VP60 recombinant variants

(VP60 PVP11 is an insoluble expressed protein by P. pastoris yeast. (A) Titers


determined using a competition ELISA expressed as the reciprocal of the highest
dilution in which the absorbance value decreased by more than 25% with respect
to the equivalent dilution in the placebo group. Positive standard deviations bars
are indicated. Statistical significant differences (p < 0.05) were found at days 60
and 365 between rabbits orally immunized with VP60 or injected with inactivated
RHDV and the rest of immunized groups. Animals from the placebo group
remained seronegative. An analysis of variance and a Bonferroni’s Multiple
Comparison test were used. (B) Hemagglutination inhibition titers detected in
sera of rabbits immunized with the recombinant VP60 capsid protein variants
obtained in P. pastoris, in Sf9 cells or vaccinated with inactivated RHDV. The titer
was expressed as the maximum dilution capable to completely inhibit the
agglutination of human type O erythrocytes by RHDV. In the assay, hyperimmune
sera against RHDV or “RHDVa” (with HI titers of 1/2560) were included as positive
controls.

CONCLUSIONS
The VP60 protein from genotype 1 of the RHDV obtained as a soluble multimer in
the P. pastoris yeast is an attractive vaccine candidate against this virus with an
easy and inexpensive large-scale production process for further implementation.
The characterization of its structural, biochemical and antigenic features
demonstrated the formation of high molecular weight structures that were able
to develop a long-lasting immune response maintained for one year. The
specificity found against the “classical” Bs.89 strain and against the antigenic
variant RHDVa pointed to a broad spectrum of protective capability of the
multimers expressed in P. pastoris.
17
MATANZAS, CUBA

In this sense, the lack of hemagglutination inhibition titers against “RHDVa”


observed in the animals immunized with the RHDV-inactivated vaccine might be
explained by a reduced cross-reactivity between the corresponding RHDV and
“RHDVa” strains.

References
[1] Iwasaki A, Omer SB. Why and how vaccines work. Cell. 2020;183:290-5.

[2] Meeusen EN, Walker J, Peters A, Pastoret PP, Jungersen G. Current status of
veterinary vaccines. Clin Microbiol Rev. 2007;20:489-510.

[3] Doolan DL, Apte SH, Proietti C. Genome-based vaccine design: The promise for
malaria and other infectious diseases. International Journal for Parasitology.
2014;44:901-13. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpara.2014.07.010.

[4] Nascimento IP, Leite LCC. Recombinant vaccines and the development of new
vaccine strategies. Braz J Med Biol Res. 2012;45:1102-11.

[5] Francis MJ. Recent advances in vaccine technologies. Veterinary Clinics: Small
Animal Practice. 2018;48:231-41.

[6] Bobbala S, Hook S. Is There an Optimal Formulation and Delivery Strategy for
Subunit Vaccines? Pharmaceutical Research. 2016;33:2078-97.

[7] Chu L, Robinson DK. Industrial choices for protein production by large-scale
cell culture. Current Opinion in Biotechnology. 2001;12:180-7.

[8] Mackenzie JS, Jeggo M. The One Health approach—Why is it so important? :


MDPI; 2019. p. 88.
[9] Parra F, Prieto M. Purification and characterization of a calicivirus as the
causative agent of a lethal hemorrhagic disease in rabbits. Journal of virology.
1990;64:4013-5.

[10] Parra F, Boga JA, Marin MS, Casais R. The amino terminal sequence of VP60
from rabbit hemorrhagic disease virus supports its putative subgenomic origin.
Virus research. 1993;27:219-28.

[11] Liu S, Xue H, Pu B, Qian NH. A new viral disease in rabbits. Animal Husbandry
and Veterinary Medicine (Xumu yu Shouyi). 1984;16:253-5.

[12] Farnos O, Rodriguez D, Valdes O, Chiong M, Parra F, Toledo J, et al. Molecular


and antigenic characterization of rabbit hemorrhagic disease virus isolated in
Cuba indicates a distinct antigenic subtype. Archives of virology. 2007;152:1215-
21.

[13] Gall-Reculé L, Zwingelstein F, Laurent S, De Boisseson C, Portejoie Y,


Rasschaert D. Phylogenetic analysis of rabbit haemorrhagic disease virus in France
between 1993 and 2000, and the characterisation of RHDV antigenic variants.
Archives of virology. 2003;148:65-81.

18
MATANZAS, CUBA

[14] Boga J, Casais R, Marin M, Martin-Alonso J, Carmenes R, Prieto M, et al.


Molecular cloning, sequencing and expression in Escherichia coli of the capsid
protein gene from rabbit haemorrhagic disease virus (Spanish isolate AST/89).
Journal of General Virology. 1994;75:2409-13.

[15] Boga JA, Alonso JMM, Casais R, Parra F. A single dose immunization with rabbit
haemorrhagic disease virus major capsid protein produced in Saccharomyces
cerevisiae induces protection. Journal of General Virology. 1997;78:2315-8.

[16] Laurent S, Vautherot J-F, Madelaine M-F, Le Gall G, Rasschaert D. Recombinant


rabbit hemorrhagic disease virus capsid protein expressed in baculovirus self-
assembles into viruslike particles and induces protection. Journal of virology.
1994;68:6794-8.

[17] Castanon S, Marin M, Martin-Alonso J, Boga J, Casais R, Humara J, et al.


Immunization with potato plants expressing VP60 protein protects against rabbit
hemorrhagic disease virus. Journal of virology. 1999;73:4452-5.

[18] Bertagnoli S, Gelfi J, Petit F, Vautherot J-F, Rasschaert D, Laurent S, et al.


Protection of rabbits against rabbit viral haemorrhagic disease with a vaccinia-
RHDV recombinant virus. Vaccine. 1996;14:506-10.

[19] Yadav DK, Yadav N, Khurana SMP. Chapter 26 - Vaccines: Present Status and
Applications. In: Verma AS, Singh A, editors. Animal Biotechnology. San Diego:
Academic Press; 2014. p. 491-508.

[20] Galbán García E, Bravo González JR, Castañeda Guillot C, Toledo Curbelo G,
González Griego A, Delgado González MG. Field trial of the Cuban recombinant
vaccine against hepatitis B (Heberbiovac HB). Study in newborn infants born to
AgsHB+ mothers. Revista Cubana de Medicina Tropical. 1992;44:149-57.

[21] Zuckerman JN. Vaccination against hepatitis A and B: developments,


deployment and delusions. Current Opinion in Infectious Diseases. 2006;19:456-9.

[22] Stanley M. Human papillomavirus vaccines versus cervical cancer screening.


Clinical oncology. 2008;20:388-94.

[23] Wheeler CM, Bautista OM, Tomassini JE, Nelson M, Sattler CA, Barr E, et al.
Safety and immunogenicity of co-administered quadrivalent human papillomavirus
(HPV)-6/11/16/18 L1 virus-like particle (VLP) and hepatitis B (HBV) vaccines.
Vaccine. 2008;26:686-96.

[24] Bachmann MF, Zinkernagel RM. The influence of virus structure on antibody
responses and virus serotype formation. Immunology today. 1996;17:553-8.

[25] Lopez M, Rodriguez EN, Lobaina Y, Musacchio A, Falcon V, Guillen G, et al.


Characterization of the size distribution and aggregation of virus-like nanoparticles
used as active ingredients of the HeberNasvac therapeutic vaccine against chronic
hepatitis B. Advances in Natural Sciences: Nanoscience and Nanotechnology.
2017;8:025009.
19
MATANZAS, CUBA

[26] Farnós O, Fernández E, Chiong M, Parra F, Joglar M, Méndez L, et al.


Biochemical and structural characterization of RHDV capsid protein variants
produced in Pichia pastoris: advantages for immunization strategies and vaccine
implementation. Antiviral Research. 2009;81:25-36.

20
MATANZAS, CUBA

La cunicultura como fuente de proteína animal en países de América Latina y el Caribe


Laura Eugenia Escobar Salazar1, Miguel Ángel Bautista Hernández2, José Guadalupe Gómez Soto2

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán,
México.
2 Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.

[email protected]

RESUMEN
La carne de conejo es una carne rica en proteínas, que no solamente tiene un
adecuado valor nutricional, sino que, además, aumenta el estado de salud y bienestar
o bien ayuda a disminuir el riesgo de enfermedad. Esta carne forma parte del alimento
que juega un papel básico en el establecimiento de vínculos emocionales y mediante
el uso de este como premio o castigo, la satisfacción o no, de elementos de equilibrio.
Por otro lado, El hambre afecta al 21 % de la población de África, frente al 9 % de Asia
y el 9.1 % de América Latina y el Caribe. Ante este panorama, el reto que se plantea es
por un lado la promoción de la crianza del conejo para suministrar carne (proteína) a la
población y por otro, generar una actividad económica para aliviar la pobreza de los
pueblos, dejando de lado el romanticismo del “conejo bonito” como mascota, popular
en nuestros países. Con la premisa que a un conejo es posible alimentar y engordar
con residuos agrícolas o usando parte de las hortalizas plantadas en el traspatio y no
genera costos adicionales por su consumo. La propuesta es el ESTABLECIMIENTO DE
POLÍTICAS PÚBLICAS, que favorezcan la cría de esta especie, políticas que no sean
politizadas y que suministren además un ingreso a la familia a partir de la venta de
excedentes y subproductos. Con este esquema, otorgar actividad a toda la familia,
importante el rol que pueden jugar las personas de la tercera edad.

DESARROLLO
La cunicultura provee carne de conejo que es un alimento fuente de proteína de
origen animal. Un alimento es un producto natural o elaborado susceptible de ser
ingerido y digerido, cuyas características lo hacen apto y agradable al consumo,
constituido por una mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el
organismo (FAO 2020). Un alimento proteico es fuente de aminoácidos que pueden
ser absorbidos a nivel intestinal.

Los seres humanos requieren de ciertos satisfactores para un desarrollo pleno


(Maslow) y algunos de estos se pueden cubrir con el consumo de proteína de origen
animal. Cuando hablamos de necesidades básicas, tenemos que la proteína cumple
con la proveeduría de energía para procesar los nutrientes en las mitocondrias; en el
siguiente nivel tendríamos las necesidades estructurales, que son indispensables para
el mantenimiento de procesos orgánicos; seguimos con las necesidades funcionales y
reguladoras, donde la proteína suministra diversos elementos para el buen
funcionamiento del organismo, y se puede concluir con las necesidades afectivas y
emocionales, donde el alimento juega un papel básico en el establecimiento de
vínculos emocionales y mediante el uso de este como premio o castigo, la satisfacción
o no, de elementos de equilibrio.
21
MATANZAS, CUBA

Entendiendo las necesidades fundamentales para la subsistencia del individuo, es


importante revisar en dónde se ubica su cumplimento y esto tiene que ver con su
carencia; es decir, con el hambre.

De acuerdo con el informe “El Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el


mundo, el hambre mundial aumentó en 2020 bajo la sombra de la pandemia de la
COVID-19”. Al cabo de cinco años sin apenas variaciones, la prevalencia de la
subalimentación creció en apenas un año del 8,4% a cerca del 9,9%, lo que dificulta el
reto de cumplir la meta del hambre cero para 2030. (FAO 2022).

Se estima que en 2020 padecieron hambre en todo el mundo de 720 a 811 millones de
personas. Si se toma el punto medio del rango estimado (768 millones), en 2020
sufrieron hambre unos 118 millones de personas más que en 2019, cifra que se eleva
hasta 161 millones más si se tiene en cuenta el límite superior del rango estimado.

El hambre afecta al 21 % de la población de África, frente al 9 % de Asia y el 9.1 % de


América Latina y el Caribe. En términos cuantitativos, más de la mitad de la población
subalimentada mundial se concentra en Asia (418 millones) y más de un tercio, en
África (282 millones). En comparación con 2019, en 2020 padecieron hambre unos 46
millones de personas más en África, 57 millones más en Asia y unos 14 millones más
en América Latina y el Caribe. Veamos algunos datos de América Latina:
Existen 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que equivale a 28.8 % del
total de sus habitantes (Figueroa, Moral y Reyes, 2018).
El hambre afecta a 37 millones de personas (6,1% de la población).
La región produce suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de todos sus
habitantes.
El problema central del hambre en la región no es la falta de alimentos, sino las
dificultades que los más pobres enfrentan para poder acceder a ellos.

Aunque la prevalencia mundial de la inseguridad alimentaria moderada o grave


(medida con la escala de experiencia de inseguridad alimentaria [FIES]) lleva creciendo
lentamente desde 2014, el aumento estimado en 2020 equivalió a la suma de los cinco
años anteriores. En 2020, casi una de cada tres personas de la población mundial
(2370 millones) careció de acceso a alimentos adecuados, lo que supone un aumento
de casi 320 millones de personas en solo un año.

De los 2370 millones de personas que afrontan una inseguridad alimentaria moderada
o grave, la mitad (1200 millones) se concentra en Asia; un tercio (799 millones), en
África, y el 11% (267 millones), en América Latina y el Caribe (FAO 2020). Cerca del
12% de la población mundial se vio afectada por inseguridad alimentaria grave en
2020, lo que equivale a 928 millones de personas, es decir, 148 millones más que en
2019.
A escala mundial, la brecha de género en la prevalencia de la inseguridad alimentaria
moderada o grave se ha ampliado aún más en el año de la pandemia de la COVID-19,
de tal manera que, en 2020, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o
grave fue un 10% superior entre las mujeres que, entre los hombres, frente a una
proporción del 6% más en 2019.

22
MATANZAS, CUBA

La FAO, después de la Cumbre Mundial sobre Alimentación, celebrada en Roma en el


año 1996, sostiene que la “seguridad alimentaria existe cuando todas las personas
tienen en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes,
inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida activa y sana” (FAO & Unión Europea, 2011), lo que
nos ofrece una herramienta indispensable para identificar la necesidad de no sólo
tener suficiencia de alimentos en los hogares, sino además de que los alimentos
brinden una dieta balanceada a las familias, y en el caso particular de este estudio,
las familias rurales campesinas.

La seguridad alimentaria, según la Unión Europea (FAO 2011), tiene cuatro


dimensiones: “1) La disponibilidad física de los alimentos, 2) El acceso económico y
físico de los alimentos, 3) La utilización de los alimentos, 4) La estabilidad en el
tiempo de las tres dimensiones anteriores”, a esto le agregaríamos el gran flagelo que
es la obesidad y malnutrición. Disponibilidad, Producción y disponibilidad nacional o
regional no significan automáticamente disponibilidad local y, a su vez, ésta no
significa disponibilidad en el hogar ni mucho menos ingestión.

Para que el ser humano se alimente debe contar con alimentos "en la mesa", es decir,
debe poder ingerir los alimentos disponibles en el hogar. Para que haya disponibilidad
doméstica tiene que haber un acceso efectivo del consumidor a los alimentos
disponibles localmente y luego una utilización adecuada de ellos; ambos elementos
son críticos. Dado que parte importante o hasta la totalidad de los alimentos
disponibles en un hogar proviene de la adquisición, el acceso físico (disponibilidad
local) y económico a ellos, todo ello, es crucial para la alimentación humana Un
elemento importante a considerar es la disponibilidad local. Está ligada obviamente
con la disponibilidad regional, nacional y muchas veces hasta mundial, de alimentos y
es el resultado final de la "cadena de abastecimiento".

La disponibilidad local de alimentos difiere para cada lugar, alimento o producto, por
lo que no es un concepto generalizable (FAO). No es la misma para una megalópolis
como las grandes capitales como la Ciudad de México, que cuenta con una
infraestructura adecuada y una demanda efectiva amplia (la disponibilidad obedece
en gran medida a la demanda), que para una población de unas cuantas familias,
virtualmente incomunicada con el resto del país y cuya demanda es minúscula. En un
Continente tan heterogéneo como el nuestro, es sumamente difícil establecer
parámetros generales a todas las regiones y los promedios nacionales dicen poco.

Por ejemplo, en México, mientras que en Sonora sólo 13% de los niños tenían retraso
en peso (con 8.6, 4.2 y 0.2% con retraso leve, mediano y grave, respectivamente), en
Guerrero estaban afectados 63% (31, 22 y 10% en los distintos grados). Además de
tal polarización geográfica, en poblaciones indígenas la tasa de desnutrición alcanza
en promedio 59% (la mitad de grado mediano o grave), en las no indígenas es de
38.5% (un tercio de grados mediano o grave). En comparación con los datos de 1989,
a pesar de que hay regiones que han mejorado y otras empeorado, sus cifras son en
general similares.

23
MATANZAS, CUBA

En los centros urbanos el origen de los alimentos disponibles es esencialmente


externo. En cambio, en las comunidades rurales, dependiendo de su tamaño, el
origen suele ser mixto: local y externo. Aun cuando haya alimentos de origen local,
cabe recordar que la producción difícilmente es de todos los alimentos y que no
ocurre durante todo el año, ni para toda la población. Por su parte, la disponibilidad
y la oferta de alimentos de origen externo en las comunidades rurales dependen
notoriamente de su grado de aislamiento geográfico, de que haya demanda efectiva
que la estimule y del tipo de mercado local y su frecuencia (diario, semanal,
quincenal, mensual).

En nuestros Países, existen decenas de miles de poblaciones minúsculas esparcidas


e incomunicadas en un territorio abrupto, que por lo general son comunidades muy
poco pobladas, pobres y aisladas, con una disponibilidad de alimentos de origen
externo muy escasa y poco diversificada y el sistema comercial no suele tener
interés en abastecerlas por el alto costo que conlleva llegar a ellas y la escasa
demanda que existe.

Además de que haya disponibilidad local, el acceso a los alimentos [Bourges, 1998]
depende de la capacidad de compra de la población y de su decisión de adquirirlos,
la que a su vez, depende de las necesidades reales o sentidas de cada familia, de
sus hábitos y costumbres, de sus recursos (materiales y de conocimientos) para
conservar y cocinar lo adquirido y de su capacidad para el uso eficiente del
presupuesto.

Lo mismo que la nutrición, la alimentación de la población en América Latina es


muy heterogénea, especialmente si se comparan regiones y estratos
socioeconómicos. Es difícil entrar en detalle, sobre todo en lo que toca a las
diferencias entre regiones, pero con el afán de ofrecer un breve bosquejo, a
continuación se describen los rasgos principales de los patrones alimentarios de
nuestra población de acuerdo con el estrato socioeconómico que para este trabajo
se dividen en cuatro grandes categorías: el "marginado", el "proletario", el "medio"
y el "alto", sin olvidar que cada uno de ellos es considerablemente heterogéneo.
Aunque cada vez más urbano ("cinturones de miseria“) de las grandes urbes.

El estrato marginado se concentra en el medio


rural —justamente en los enclaves indígenas y en
el sur y sureste del país o en áreas aisladas de las
sierras—, representa entre 1/4 y 1/3 de la
población y tiene los menores ingresos. Su dieta se
basa en los alimentos o productos
económicamente más eficientes como son la
tortilla de nixtamal, el frijol y las pastas para sopa,
a los que se agregan frutas y verduras de producción local y en forma más o
menos ocasional alimentos de origen animal; generalmente este modelo incluye
muy poca grasa, azúcar y colesterol.

24
MATANZAS, CUBA

Aunque por su composición éste podría ser considerado un modelo saludable,


también es relativamente monótono y poco elaborado y su baja densidad
energética hace difícil el consumo suficiente por los llamados grupos
"vulnerables" (niños menores de tres años, mujeres embarazadas o lactantes y
enfermos). Debido a ello, a la elevada frecuencia de infecciones y a ciertas
prácticas erróneas de destete, esta dieta hace posibles las altas tasas de
desnutrición infantil que se observan en este estrato, así como deficiencias
específicas como la de hierro.
El estrato proletario, formado
por trabajadores manuales no
especializados que habitan
principalmente en el medio
urbano, representa alrededor de
la mitad de la población
nacional. Este estrato es el más
amplio y el más heterogéneo en
su economía y en sus patrones
de alimentación.
Por ejemplo, en México, en términos generales, su dieta también se basa en
tortilla y frijol —en menor proporción que en la del estrato marginado—, pero
hay una mayor participación de productos de trigo (pan, pastas, galletas), de
arroz y de alimentos de origen animal, así como una variedad mayor de frutas y
verduras; esta dieta es menos monótona y más elaborada que la de los sectores
marginados e incluye mayor cantidad de grasas y azúcar y menor cantidad de
fibras. La presencia de refrescos embotellados, dulces y botanas es ya mayor y
más frecuente y estos grupos comen más a menudo fuera de casa en
establecimientos de "comida rápida", consumen una mayor proporción de
alimentos industrializados y hay en ellos mayor influencia de las modas y estilos
"modernos" promovidos por la "globalización".

El estrato medio, formado por algunos trabajadores especializados, ciertos


prestadores de servicios, comerciantes y profesionistas, es pequeño en México y
el estrato alto lo es aún más. En conjunto, estos dos grupos no representan más
de 25 a 30% de la población nacional y obtienen los ingresos mayores.
Viven en el medio urbano, consumen dietas muy variadas y elaboradas, y para
ellos están más disponibles y accesibles los alimentos industrializados, así como
los refrescos, botanas y dulces. Hace unos 20 años, estos grupos eran los que
todavía tenían la dieta más satisfactoria, basada en la rica tradición mexicana,
pero en una fracción creciente de ellos la dieta se ha "modernizado"
reduciéndose infortunadamente la presencia de tortilla, frijol, frutas y verduras y
aumentando la de productos refinados de trigo, arroz, ciertos cereales de
desayuno y productos de origen animal, cambios que en conjunto suelen
traducirse en mayor ingestión de grasa saturada, azúcar y colesterol y menor de
fibra [Bourges 2000].

25
MATANZAS, CUBA

El incremento en sobrepeso y obesidad es preocupante por sí mismo y porque


estos padecimientos se asocian con otras enfermedades crónicas como las
dislipidemias, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y ciertas neoplasias que
ciertamente son cada vez más frecuentes en México. Este "brote" de obesidad no
es fácil de explicar; en él intervienen el mayor sedentarismo de nuestra sociedad,
numerosos cambios en la dieta y tal vez tendencias genéticas, pero sin duda tiene
un gran peso el proceso de urbanización y la modernización de la dieta que en
nuestro país se ha asociado con el abandono de ricas y sabias tradiciones
alimentarias nacionales en favor de la adopción de un modelo "nórdico" u
"occidental" de consumo que, en términos de salud y de costo económico y
ecológico, es poco deseable. El consumo de determinados alimentos puede
prevenir o promover la sobre ingestión de energía, asociada con obesidad y otras
comorbilidades.

El análisis de dieta de la población mexicana, realizado a partir de la Encuesta


nacional de salud y nutrición (Ensanut) 2012, mostró un consumo adecuado de
cereales enteros y carnes rojas; un consumo insuficiente de frutas, verduras,
leguminosas, agua simple y leche materna; y un consumo excesivo de azúcares
añadidos, carnes procesadas y, sobretodo, bebidas azucaradas y alimentos con
alta densidad energética y baja densidad nutrimental.

Veamos el caso de México sobre el tema, “Nutrición: seguridad alimentaria,


estado de nutrición y dieta de niños, adolescentes y adultos”, la Directora del
Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, Teresa Shamah Levy,
en su informe de Junio de 2021, indicó que durante la pandemia por COVID-19, la
seguridad alimentaria a nivel nacional disminuyó 3.9 puntos porcentuales. Este
problema se acentuó en zonas rurales en comparación con las urbanas, con 28.1
por ciento contra 18.8 por ciento, respectivamente. La prevalencia nacional de
sobrepeso y obesidad en personas adultas fue de 74.1 por ciento, lo que
representa 2.8 por ciento de aumento respecto a 2012.

Consumo de la carne de conejo


Ante este panorama, el reto que se plantea es por un lado la promoción de la
crianza del conejo para suministrar carne (proteína) a la población y por otro,
generar una actividad económica para aliviar la pobreza de los pueblos, dejando
de lado el romanticismo del “conejo bonito” como mascota, popular en nuestros
países.

Disparidad en el consumo de la carne de conejo:


• El consumo mundial es de 190 g per cápita
• En España 1.09 kg por persona
• En Italia 910 g per cápita
• En Francia 750 g por persona al año
• En México 200 g per cápita (Szendro, 2020).

26
MATANZAS, CUBA

Para alimentarse bien, una persona adulta necesita aproximadamente 60 kg. de


carne por año. En ese tiempo, una sola coneja produce 54 kg de carne de excelente
calidad. Los conejos necesitan poco espacio, se reproducen fácilmente, podemos
aprovechar las verduras de la huerta para alimentarlos, a la vez que su estiércol sirve
para hacer abono orgánico con el que abonar la tierra. La cría de conejos es una
buena forma de mejorar la alimentación de nuestra familia, ya que el porcentaje de
proteína es el más elevado de las carnes terrestres, tal como se observa en el
cuadro siguiente.

PESO APORTE CONTENIDO


PROTEÍNA GRASA AGUA COLESTEROL
TIPO CANAL ENERGÉTICO EN HIERRO
(%) (%) (%) (mg/100g)
(Kg) (Kcal/100g) (mg/100g)

Carne de
150 14 – 20 8–9 74 70 – 84 170 2,2
ternera

Carne de
250 19 – 21 10 – 19 71 90 – 100 250 2,8
vaca

Carne de
80 12 – 16 30 – 35 52 70 – 105 290 1,7
cerdo

Carne de
10 11 – 16 20 – 25 63 75 – 77 250 2,3
cordero

Carne de
1 19 – 25 3–8 70 25 – 50 120 – 140 3,5
conejo

Carne de
1,3 – 1,5 12 – 18 9 – 10 67 81 – 100 150 – 195 1,8
pollo

Huevo de
0,05 12 - 13 10 - 11 65 – 66 213 150 - 160 1,4
gallina

Fuente: https://www.laautenticadefensa.ne

En bovinos cuando se habla de razas rústicas autóctonas: la relación Peso Vivo –


Carne en Canal es 50 a 54%, llegando en las razas de alta especialización a más de
un 60%. el caso del cerdo estaremos hablando de un 65%, dependiendo de la
calidad de la canal y el estado de los jamones. Cuando hablamos de conejos, la
relación Peso vivo – Canal, se estima en un 70%. Con la premisa que a un conejo es
posible alimentar y engordar con residuos agrícolas o usando parte de las hortalizas
plantadas en el traspatio y no genera costos adicionales por su consumo.

La carne de conejo tiene características específicas que lo hacen ideal para combatir
la obesidad y a subalimentación. Una de las características más importantes que
diferencian a la carne de conejo del resto de las carnes y fundamentalmente de las
carnes rojas, son sus propiedades nutricionales, de ahí la importancia de desgranar y
analizar cada una de sus propiedades y sus beneficios para el organismo como
medida para mantener un buen estado de salud (Bixquert- Jiménez, sf).

27
MATANZAS, CUBA

NUTRIENTES COMPOSICIÓN POR 100g DE CONEJO


TABLAS DE
a b c d
COMPOSICIÓN
Carne, conejo,
DEFINICIÓN Carne de Carne de Carne de
doméstico, todas las
ALIMENTO conejo conejo conejo
piezas, crudo

Agua g 72,4 84,8 71,82 74,5


Energía kcal 133 86,7 136 127
Proteínas g 23 10,1 20,05 20,05
Lípidos g 4,6 5,2 5,55 5,2
Carbohidratos g Tr 0,0 0 0
Fibra g 0 0,0 0 0

La propuesta es el ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS, que favorezcan


la cría de esta especie. En México, hace 10 años existió un programa que
dotaba de un módulo de conejos (jaulas, semovientes), base de hortalizas.
Este Programa, llamado de Agricultura Periurbana, pudo haber sido un
excelente ejercicio, salvo que al politizarse, se distribuyó en zonas no aptas
para el desarrollo del conejo, terminando con la muerte del pie de cría y la
reventa de equipos.

FUENTE: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4

28
MATANZAS, CUBA

Ante el flagelo que es la obesidad, sobre todo infantil, es importante buscar opciones
que impacten de manera positiva en la nutrición de las personas, evitar la politización
de acciones a favor de la productividad. La carne de conejo es una alternativa a favor
de la salud, basada en indagaciones, análisis sobre las características y beneficios de
este tipo de carne, sobre todo en las personas con hipertensión, diabetes y obesidad
(Castillo Arteaga, 2013).

PESO CANALES KILOS


VIENTRES EVENTO CANTIDAD
A VENTA PRODUCIDOS

Partos 3

Crías 27

Engorda 2 1,2 30
20 Venta 22 1,2 26,4
Consumo
3 1,2
familiar
Ingreso por
3160,00
venta
Fuente: Cálculos propios

Como se aprecia en el cálculo, al tener una pequeña explotación, la familia


obtendrá un ingreso por la cría, además que se garantiza el suministro permanente
de proteína en la mesa familiar.
Se comprobó (Escobar-Salazar L 2017), que personas de la tercera edad logran
atender una explotación de hasta 50 vientres, en un rango de tiempo menor a
personas del grupo de adulto joven (18-25 años). Por otro lado, en este tipo de
explotación es común la participación de todos los integrantes de la familia. En
México, es común la migración hacia EEUU, quedando las mujeres al frente de la
familia y esta actividad es bondadosa en términos de atención al suministro de
alimento familiar y obtención de ingreso, sin descuidar las actividades culinarias.

BENEFICIO SOCIAL
Participación de
Disminución de
la familia, Visibilización de
Hombres de la la migración,
fortaleciendo los las mujeres,
tercera edad formando parte
vínculos reduciendo la
(recambio de las
afectivos, brecha de
generacional) estrategias para
particularmente género
su reproducción
hijos y parejas

29
MATANZAS, CUBA

BENEFICIO MEDIO AMBIENTAL


El clima afecta
la forma de
producir, los Reducción del
La cunicultura
volúmenes de El 76,4% de la consumo de
se desarrolla
producción y la tierra es social agua,
tanto en zonas
manera en que (ejido y comparado con
templadas
los productores comunidad) otras
como en cálidas
enfrentan las producciones
condiciones
climáticas

No menos importante es el beneficio medioambiental que esta especie ofrece, ya que


sus excretas son bienvenidas como nutrientes a los cultivos, se desarrolla en casi
todos los climas y el consumo de agua (tan cuestionado últimamente), es bastante
menor que otras especies.

REFERENCIAS
Abasto-y-Consumo-De-Alimentos-Una/66705043.html
Actividad laboral desarrollada por individuos de 3 rangos de edad, en una granja
cunícola. Escobar –Salazar, 1917

Conceptos básicos de seguridad alimentaria y nutricional FAO

El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización.


María del Carmen del Valle Rivera (Coordinadora) Universidad Nacional Autónoma De
México Instituto de Investigaciones Económicas © 2004 ISBN: 970-722-302-2 Primera
edición: marzo del año 2004

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2022. Versión resumida de: El estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y
agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma, FAO.

https://www.laautenticadefensa.net

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/

30
MATANZAS, CUBA

Las redes de valor en las Américas

Miguel Ángel Bautista Hernández1, José Guadalupe Gómez Soto2, Laura


Eugenia Escobar Salazar1
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Michoacán, México.
2Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.

[email protected]

RESUMEN
Para producir alimento para 9700 millones de personas en 2050, se deberá
incrementar la productividad del sector agropecuario. Los actores del sector
agropecuario del siglo XXI, en la búsqueda de dar respuesta a lo arriba expuesto,
buscan formas de organización que les permitan atender los retos mencionados,
donde la producción de carne de conejo ocupa el 7° lugar mundial. El continente
americano alberga al 2% del inventario mundial. Asimismo, el continente se ha
convertido el primer proveedor de vegetales y proteína animal para países
desarrollados. Sin embargo, la producción de carne de conejo no refleja el vigor de
otros subsectores, por lo que la presente ponencia explora la posibilidad la
importancia de las redes como herramienta para el impulso de la producción y
consumo de la cunicultura en el continente. Los resultados contradictorios del
continente americano sobre los inventarios y la producción de carne de conejo,
supone un problema estructural que afecta a la ganadería mundial y en especial a los
productores de mediana y pequeña escala, los cuales evidencian la exclusión y
reducción de participación en los mercados. Las instituciones de investigación,
gobiernos y organismos de cooperación argumentan que mientras más cercanos
sean los lazos entre las sociedades modernas y tradicionales, el progreso de las
sociedades tradicionales será más rápido, para lo cual es necesario evidenciar la
necesidad de contar con un enfoque que permita dimensionar los recursos clave
para el desarrollo del territorio a partir de las redes de valor.

Palabras clave: Actores, Coordinación, Cunicultura, Redes, Producción.

INTRODUCCIÓN
El sector agropecuario mundial requiere transformaciones trascendentales, ya que
los sistemas de producción existentes deberán cumplir con la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible sobre la erradicación del hambre y la pobreza, así como el
acuerdo de París sobre cambio climático. Asimismo, la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que la población superará
9700 millones de personas para el año 2050 y se deberá producir la suficiente
cantidad y calidad de alimentos que demande dicha población.
Aproximadamente un 80% del incremento de la producción necesariamente tendrá
que provenir de un incremento en rendimiento y solo un 20% de un mayor número
de unidades de producción (FAO, 2017).

31
MATANZAS, CUBA

Las necesidades de proteína de origen animal (Leche, huevo y carne) en el mundo se


incrementarán en 70% para el año 2050. Éstas podrán satisfacerse siempre y cuando
los actores del medio pecuario sean capaces de garantizar un seguimiento sanitario
acorde a la complejidad de los sistemas de producción presentes y futuros, así como a
las pérdidas de producción ligadas a enfermedades las cuales representan
aproximadamente un 20% en el mundo (OIE, 2015).

Los actores del sector agropecuario del siglo XXI, en la búsqueda de dar respuesta a lo
arriba expuesto, buscan formas de organización que les permitan atender los retos
mencionados, donde la producción de carne de conejo ocupa el 7° lugar mundial. El
continente americano alberga al 2% del inventario mundial. Asimismo, el continente
se ha convertido el primer proveedor de vegetales y proteína animal para países
desarrollados; sin embargo, la producción de carne de conejo no refleja el vigor que
otros subsectores, por lo que la presente ponencia explora la posibilidad la
importancia de las redes como herramienta para el impulso de la producción y
consumo de la cunicultura en el continente.

DESARROLLO
El inventario mundial de conejos y liebres pasó de 30.204.300 en 2011 a 18.277.500
en 2020, lo que representa una reducción de 11.926.800 conejos, equivalente a una
reducción del 39.48% en el inventario mundial. Esta merma del inventario está
representada por la reducción del inventario de la región de China continental, la cual
redujo su inventario en 46.42% (Figura 1).

Fuente: FAOSTAT, 2022. Elaboración propia

Figura 1. Comportamiento del inventario de conejos en el Continente Americano

La tendencia observada en la reducción del inventario mundial de conejos y libres


también incide de manera directa sobre la producción de carne de conejo.

32
MATANZAS, CUBA
La producción que reportó FAOSTAT en el año 2011 de carne de conejo fue de
1.290.047 toneladas, la cual comienza con una reducción de manera constante a
partir del año 2014 donde alcanzó su máximo histórico en la década pasada al
reportar una producción de 1.353.617 toneladas. A partir de 2015 comienza una
reducción de la producción de carne de conejo, alcanzando en 2020 apenas 749.998
toneladas de carne de conejo en el mundo. Lo anterior se pude observar en la Figura
2.

1600000

1400000
1336456 1353617 1342908
1290047 1293446
1200000 1181734

1000000 989504
897199
800000 803156
749998
600000

400000

200000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: FAOSTAT, 2022. Elaboración propia

Figura 2. Comportamiento de la producción de carne de conejo en el mundo

La cunicultura en el Continente Americano en la década de 2011 a 2020, presenta


un crecimiento del 5.57% en el inventario de conejos, al pasar de 5.601.000
cabezas a 5.913.000 en 2020 (Figura 3). Este crecimiento se debe principalmente al
crecimiento al inventario de Venezuela, Bolivia, Uruguay, Perú y México, mientras
que Brasil, Puerto Rico, Argentina y Ecuador presentan una reducción en sus
inventarios, lo cual se puede observar en la Tabla 1.

Figura 3. Comportamiento del inventario de conejos en el Continente Americano

33
MATANZAS, CUBA

Tabla 1. Inventario de conejos de los países del continente americano


AÑO
PAÍS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
México 1360 1370 1370 1371 1378 1383 1391 1394 1398 1403
Argentina 1200 1200 1200 1100 1127 1155 1161 1154 1153 1156
Perú 1100 1100 1100 1100 1103 1106 1126 1127 1132 1137

Venezuela 350 400 450 450 460 479 608 663 713 661

Colombia 540 540 540 540 541 542 544 544 544 544

Ecuador 460 460 460 460 461 459 454 446 443 440

Bolivia 260 265 269 274 282 275 280 281 291 295

Brasil 234 205 210 220 216 209 207 200 189 177

Uruguay 60 60 60 60 61 63 62 62 63 64

Puerto Rico 35 35 35 35 35 34 33 33 32 31
Trinidad y
2 6 4 5 5 5 5 5 5 5
Tobago

TOTAL 5601 5641 5698 5615 5669 5710 5871 5909 5963 5913

El inventario de conejos en el continente muestra un crecimiento. Sin embargo, este


no se refleja en un crecimiento en la producción de carne de conejo, sino por el
contrario, se observa una reducción 13.61% de la producción, al pasar de 17.545
toneladas de carne a 15.157 toneladas en 2.020 (Figura 4).

Figura 4. Comportamiento de la producción carne de conejo en el Continente Americano

34
MATANZAS, CUBA

La producción de carne de conejo por país presenta un comportamiento


heterogéneo. Los países que presentaron un crecimiento entre 2011 a 2020 fueron
Colombia, Perú y México, mientras que Brasil y Argentina fueron los países que
redujeron su producción de manera considerable (Tabla 2).

Tabla 2. Producción de carne de conejo por país


País 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
México 4350 4360 4360 4368 4400 4413 4437 4447 4459 4474
Perú 3360 3360 3360 3354 3359 3347 3389 3374 3376 3377
Colombia 3185 3185 3185 3169 3182 3171 3199 3207 3207 3211
Brasil 1635 1500 1500 1562 1554 1515 1319 1270 1214 1159
Ecuador 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1040 1033 1031
Argentina 2113 1527 1322 1402 1582 1258 1100 1230 1029 1015
Uruguay 405 401 401 395 400 406 410 407 407 408
Bolivia 166 170 172 175 180 176 179 176 177 178
Venezuela 1116 1136 1274 1314 1150 91 39 109 112 174
Puerto Rico 160 163 160 157 150 132 124 128 123 119
Trinidad y
Tobago 5 8 16 12 9 3 17 6 11 11
TOTAL 17545 16860 16800 16958 17016 15562 15263 15394 15148 15157

Los resultados contradictorios en el continente sobre los inventarios y la producción de


carne en el contienen americano supone un problema estructural que afecta a la
ganadería mundial y en especial a los productores de mediana y pequeña escala. La
OCDE-FAO (2015), reportó en las perspectivas agrícolas 2015-2024, que se mantiene
las tendencias a concentrar la producción de alimentos en un grupo reducido de
regiones y Unidades Productivas (UP) en el mundo. Asimismo, la FAO (2017) señala
que a nivel mundial existen 500 millones de medianas y pequeñas UP que viven en
continuo riesgo de quedar fuera de las transformaciones estructurales y no logran
acceder a los beneficios económicos (Tabla 3).

La United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) (2009), sugiere que la


problemática debe ser atendida a través del fomento de estrategias como lo son las
Cadenas de Valor, Cadenas Productivas o Redes de Valor que permitan incorporar a los
pequeños y medianos productores a la proveeduría de alimentos en circuitos cortos.

Los teóricos de la modernización argumentan que mientras más cercanos sean los
lazos entre las sociedades modernas y tradicionales, el progreso de las sociedades
tradicionales será más rápido (Gereffi, 2001). La integración económica de los países, a
través de los procesos de globalización, ha evidenciado la necesidad de contar con un
enfoque que permita dimensionar los recursos clave para el desarrollo económico,
desarrollo industrial del territorio, fuerza de trabajo (empleo, salarios), permitiendo
entender la dinámica de los sectores productivos y el cómo los pequeños productores

35
MATANZAS, CUBA

pueden insertarse; y cómo se pueden lograr escalamientos del sector productivo


(upgrading), proceso a través de las cual unidades económicas entran y/o se mueven a
actividades de mayor valor agregado en la cadena productiva y mejoran así su
situación. Asimismo, las cadenas productivas permiten identificar el nivel de desarrollo
de un territorio o país en un determinado sector productivo, y exponer cuáles son sus
posibilidades de escalamiento (Fernández-Stark y Gereffi, 2011).

Tabla 3. Problemática que aquejan a pequeños y medianos productores del sector pecuario
Exclusión de Bajo Baja
Poca Nulo Concentración
AUTOR pequeños acceso a
capacitación financiamiento
coordinación
de producción
productores mercado colaboración
Bamber et al.
(2013) X X X X X
Delgadillo, Torres
y Cortéz (2006) X X X X X
Diez de Sollano y
Ayala (2004) X X X X

FAO (2017). X
Gold, Kunz y
Reiner (2016) X X X X

OCDE-FAO (2015). X X

Pérez (2008) X X X
Schejtman y
Berdegué (2004). X X X

UNIDO (2009). X X X X X X
Vermeluen y Kok
(2012) X X

Villegas (2007) X X X
Zhang y Aramgan
(2009) X X

Fuente: Elaboración propia

La globalización ha fomentado dos tipos de redes económicas internacionales,


denominas cadenas productivas dirigidas al productor y cadenas productivas dirigidas
al consumidor; las primeras son aquellas en la que grandes fabricantes transnacionales
y nacionales, juegan los papeles centrales en el control de las redes de producción
(hacia atrás y hacia delante); mientras que las segundas son aquellas en la que los
grandes detallistas, los comercializadores y los fabricantes de marcas juegan papeles
pivotes en el establecimiento de redes de producción descentralizada en una variedad
de países exportadores, comúnmente localizados en el tercer mundo (Gereffi, 2001).
Las principales características de estos dos tipos de cadenas las podemos observar en
la Tabla 4.
36
MATANZAS, CUBA

Tabla 4. Características de cadenas productivas


Cadena Productiva para el Cadena Productiva para el
Productor Consumidor
Conductores de las Cadenas
Capital Industrial Capital Comercial
Productivas Globales
Investigación y Desarrollo
Competencias Centrales Diseño, Comercialización
Producción
Barreras de Entradas Economías de escala Economías de alcance
Bienes de consumo
duraderos.
Sectores Económicos Bienes Perecederos.
Bienes Intermedios.
Bienes de Capital.
Automóviles, computadoras, Vestuario, Calzado,
Industrias Típicas
aviones. Juguetes.
Empresas Locales,
Propiedades de las Empresas fundamentalmente en
Empresas Trasnacionales.
Manufactureras países en vías de
desarrollo.
Vínculos Principales de la Red Basados en la inversión. Basados en el comercio
Estructura de la Red
Vertical Horizontal
Dominante
Fuente: Gereffi, 2001

El enfoque dado por Gereffi aporta un marco coherente para análisis complejos redes de
producción y comercialización, donde la creación, apropiación y el mantenimiento del
valor está determinado por la posición y las capacidades de las empresas y los países en
las cadenas productivas. Además, adiciona al análisis las estructuras que gobiernan las
cadenas y los aspectos institucionales en los cuales están, permitiendo de esta manera
analizar y promover el desarrollo del sector agropecuario de las regiones (Díaz,
Pelupessy y Sáenz, 2009).

La idea de cadena de Valor tiene parte de su fundamento en los trabajos de Porter.


Incluye actividades empresariales y la manera de actuación (Briz et al., 2011).

La economía mundial está estructurada cada vez más en torno a las cadenas globales de
valor mundial. A estas se les puede atribuir una gran proporción del comercio
internacional, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el empleo. Las cadenas de valor
vinculan a las empresas, los trabajadores y los consumidores en todo el mundo y, a
menudo proporcionan un trampolín para las empresas y trabajadores de los países en
desarrollo a integrarse en la economía mundial. Para las regiones en desarrollo, la
capacidad de insertarse efectivamente a sí mimas en las de valor agroalimentario es una
condición fundamental para su desarrollo. Esto supone una capacidad de acceder a las
cadenas de valor, para competir con éxito y para "capturar ganancias" en términos de
desarrollo económico para la región, y la creación de más y mayores empleos para la
reducción de las desigualdades (Gereffi y Fernández-Stark, 2011)

37
MATANZAS, CUBA
El análisis de redes permite explicar la dinámica entre los participantes, permitiendo
con ello entender las ventajas y desventajas de las relaciones y los roles que juegan las
económicas emergentes, la importancia de las certificaciones de productos y procesos
como condiciones previas del éxito competitivo de las económicas orientadas a la
exportación; a la vez que demuestra su utilidad en la evaluación del desarrollo social y
ambiental (Gereffi y Fernández-Stark, 2011).

Para Briz et al. (2010) y Díaz et al. (2009), el análisis de las redes de valor se concentra
en las secuencias de actividades que añaden valor tangible o intangible, desde la
concepción y producción hasta el uso final. Este análisis ofrece una visión integral de las
industrias globales tanto desde arriba hacia abajo (empresas líderes que gobiernan al
mundo y redes de proveedores) como de abajo hacia arriba (preguntando cómo estas
decisiones empresariales afectan la estrategia de la modernización económica y social o
degradación en regiones específicas).

Cualquier tipo de análisis está en función del cumplimiento de los objetivos y de los
recursos disponibles para el cumplimiento de los mismos. Planteado de esta manera se
consideran análisis simples o complejos. Así se pueden considerar análisis lineales o
transversales de uno o de todos los actores a nivel regional. En los últimos 50 años se
han desarrollado diferentes metodologías para el análisis del sector agropecuario (Briz
et al., 2010).

Para el diseño de las metodologías se deben adecuar a las condiciones propias del
sector a analizar, así como enfatizando en las particularidades de la región que se
pretende intervenir, partiendo de esta manera de un análisis en el ámbito local y su
macro entorno. Asimismo es importante enmarcar la metodología y el eje de análisis
respectivamente (Suárez et al., 2016).

Fava (2013), refiere que las redes contienen elementos básicos para su análisis, el cual
puede ser de tipo descriptivo o cuantitativo. Para el primer caso los elementos básicos
son: los actores, relaciones entre ellos, los sectores, organizaciones de apoyo y su
entorno institucional.

CONCLUSIONES
Para entender la problemática que viven los productores de conejos es necesario
establecer estrategias que permitan en el mediano plazo generar los vínculos entre los
diferentes actores de la red y caracterizar su estructura, conducta y funcionamiento,
permitiendo con ello fomentar en una primera etapa una red de valor y posteriormente
caminar hacia una cadena de valor donde la conducta, confianza y transparencia
permitan impulsar el consumo, producción e inventario de la cunicultura en
Latinoamérica.

Referencias
Briz J. y De Felipe I. (2011). La cadena de valor agroalimentaria. Análisis internacional de
casos reales. Madrid, España. Agrícola Española.

38
MATANZAS, CUBA

Briz E.J; De Felipe B.I y Briz F.T. (2010). Funcionamiento y transparencia en la cadena de
valor: Aplicación al caso del aceite de oliva en España. Revista de Estudios Empresariales.
(1): 32-53.

Díaz P.M; Pelupessy W. y Sáenz S.F. (2009). Cadenas globales: enfoque y aplicación para
agroindustrias de países en desarrollo. San José, Costa Rica. EUNA.

FAO. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: Aprovechar los


sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma. Italia. Pág. 20-300.

FAOSTAT. (2022). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura. Datos sobre alimentación y agricultura. Recuperado 27 de julio de 2022 en:
http://www.fao.org/faostat/es/#home

Fava Neves, M. (2013). Chainplan: A method for demand-driver strategic planning and
management of food chains. En J. Briz and I. De Felipe, (Eds.), Metodología y
funcionamiento de la cadena de valor alimentaria: un enfoque pluridisciplinar e
internacional (pp.61-79). Madrid, España.

Gereffi Gary & Fernandez-Stark. (2011). Global value chain analysis: a primer. Center on
globalization, governance & competitiveness (CGGC). Duke University. North Carolina.

Gereffi G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización.
Problemas del desarrollo. 32(125): 75-99.

OCDE-FAO. (2015). OCDE-FAO: Perspectivas Agrícolas 2015, OECD Publishing, París. DOI:
http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2015-es

OIE. (2015). Los servicios veterinarios. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Recuperado 25 de agosto de 2019 en: https://www.oie.int/fileadmin/
Home/esp/Media_Center/docs/pdf/VS-FINAL-ES.pdf

Suárez-Castellá, Miguel; Hernández-Pérez, Gilberto; Roche-Hernández, Carlos; Freire-


Seijo, Marisol; Alonso-Amaro, Osmel; Campos-Gómez, Maybe; (2016). Cadenas de valor
de productos agropecuarios en seis Municipios de Cuba. I. Metodología para su diseño.
Pastos Y Forrajes. (1): 56-63

United Nations Industrial Development Organization. (2009). Agro-Value Chain Analysis


and Development. The Unido Approach.Viena Austria. Disponible:
https://www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/Agro_value_chain
_analysis_and_development.pdf

39
MATANZAS, CUBA

Aporte de proteína animal a la dieta de familias en condiciones de vulnerabilidad, en el


marco del Programa ProHuerta, en la zona noreste de Mendoza, Argentina.
Gaby Quagliariello1; Laura Lafalla Manzano2
1INTA Estación Experimental Agropecuaria Junín. Isidoro Bousquet S/N (5572), La Colonia, Junín, Mendoza,
Argentina.
2INTA Centro Regional Mendoza – San Juan. Araoz y Acceso Sur (5507), Mayor Drummond, Luján de Cuyo, Mendoza.

Argentina.
[email protected]

RESUMEN
La alimentación de familias en condiciones de vulnerabilidad social en países en
desarrollo, se ve limitada, principalmente, en proteína animal. Esta dieta puede verse
mejorada por el consumo de carne de conejo, obtenida a través de la cría a nivel
familiar. Esto ha sido demostrado por los resultados de proyectos y programas
implementados con este fin, en distintos países emergentes del mundo, a lo largo del
tiempo. El Programa ProHuerta ha sido ejecutado por más de 30 años en forma
conjunta entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio
de Desarrollo Social de la República Argentina (MDS), con la finalidad de mejorar la
alimentación de la población vulnerable por medio de la implementación de huertas y
granjas de especies domésticas. En este trabajo se cuantifican algunos aspectos
vinculados a la producción y el consumo de carne aportadas a la dieta familiar y los
tiempos requeridos para la atención de las granjas, que determinan la importancia de
esta estrategia en zonas rurales y periurbanas del este de la Provincia de Mendoza,
como así también del acompañamiento y la asistencia técnica. La metodología se
basó en el análisis de los resultados de 36 encuestas realizadas a integrantes de
familias participantes. En forma complementaria se entrevistó a referentes
calificados: agentes públicos del Área de Extensión y Desarrollo Rural del INTA
responsables de la ejecución del Programa ProHuerta. Como resultado, se pudo
observar que el aporte de carne, producidos a nivel familiar, fue suficientemente
significativo para las familias encuestadas que los consumen con una frecuencia
diaria, semanal o mensual. Otro de los resultados, en referencia a la implementación
de Políticas Públicas de este tipo, es que el Programa ProHuerta trabaja en el
fortalecimiento de capacidades de las familias, recuperando y resignificando el saber
hacer local, en aspectos tecnológicos y productivos, que constituyen la base para
realizar un aporte a la seguridad alimentaria.

Palabras clave: Conejos, pobreza, ProHuerta, seguridad alimentaria

INTRODUCCIÓN
Contexto general:
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo público de
Argentina, líder del escenario agro-tecnológico en investigación, extensión e
innovación en las cadenas de valor, de diversas regiones del país para mejorar la
competitividad y el desarrollo rural.

40
MATANZAS, CUBA
Integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar
conocimiento y ponerlo al servicio del sector agropecuario a través de sus sistemas
de extensión, información y comunicación. INTA tiene distribución y presencia en
todas las regiones de Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a
través de una estructura que comprende: una sede central, 15 Centros regionales, 52
Estaciones Experimentales, 6 Centros de investigación y 22 Institutos de
investigación, y más de 350 Unidades de Extensión.

Mendoza, caracterización de actividades agropecuarias


La provincia está situada al centro oeste de la República Argentina, tiene una
superficie de 148.827 km2 (5,4% del territorio Nacional) y una población de 1.8
millones de habitantes. Debido a sus bajas precipitaciones (promedio anual 250 mm),
el área destinada a la agricultura bajo riego es solamente 4,8% del territorio en los
llamados “oasis productivos”, donde se concentra el 95% de la población. Como
actividades productivas se observan dos modelos asimétricos: la agricultura intensiva
bajo riego en los oasis (vid, frutales, olivos y especies hortícolas) y la ganadería
extensiva en la zona no irrigada (bovinos y caprinos).

En lo que respecta al universo de familias encuestadas en el presente trabajo, se


encuentran enmarcadas dentro del plan de acciones del Programa ProHuerta. Se
trata de productores de autoconsumo o de muy pequeña escala, de escasos recursos,
en general afectados por procesos de exclusión social y del mercado laboral que, en
muchos casos, son productores pluriactivos. Las familias encuestadas utilizan
distintos modelos para la cría, aunque en general prevalecen situaciones de
precariedad en lo concerniente a alimentación, manejo, e instalaciones. Esto
responde a un modelo sustentado en una producción de pequeña escala, con una
tecnología simple y de bajo costo en insumos, con un manejo de tipo personal,
familiar y artesanal, asociado a la producción de autoconsumo y/o comercial informal
de circuitos cortos, orientada al mercado de consumo local.

Fuente: Google Maps. Elaboración propia

Figura 1. Área de estudio 41


MATANZAS, CUBA

Programa ProHuerta
Se trata de una política pública gestionada en conjunto entre INTA y el MDS desde hace
más de 30 años, que promueve la seguridad y la soberanía alimentarias a través de la
producción agroecológica de alimentos para autoconsumo y la comercialización de los
excedentes. Está dirigido a población tanto urbana y rural, vulnerable en términos de
seguridad alimentaria por encontrarse bajo la denominada "línea de pobreza”,
incluyendo situaciones de pobreza estructural, así como sectores pauperizados por la
caída de sus ingresos o por desocupación. En este sentido, la población atendida
incluye aquella que se encuentra desempleada o sub-ocupada, agricultores familiares,
trabajadores rurales, pueblos originarios, familias pauperizadas y establecimientos
educativos de todos los niveles.

Numerosas instituciones y organizaciones locales participan de esta operatoria, a través


de promotores voluntarios, quienes en conjunto con los técnicos del Programa,
identifican la población objetivo, la capacitan, le distribuyen insumos estratégicos como
colecciones de semillas y animales de granja, y la acompañan en el proceso productivo,
organizativo y comercial. El requisito fundamental para que las familias puedan acceder
al mismo es el compromiso del cuidado de la huerta y la granja, en el caso que
corresponda; además de disponer de la superficie mínima necesaria y participar en
instancias de capacitación.

Con respecto a la granja, como parte de la operatoria, el Programa ha entregado


históricamente pollitos bebé y conejos a algunas familias que tuvieran una huerta
instalada con, al menos, un año de antigüedad (dado que se sugiriere la
complementación de la alimentación de los animales con productos de la huerta) y
espacio disponible e infraestructura para realizar la cría de los animales. Los técnicas y
técnicos del programa realizan capacitación previa a la entrega, recuperando el saber-
hacer local rural.

En Argentina, el trabajo del ProHuerta alcanza a más de 2,8 millones de personas, a


través de una red federal de 7.500 promotores voluntarios, coordinando acciones con
más de 3.000 organizaciones e instituciones, e impulsando 455.000 huertas familiares,
6.000 huertas escolares, 1.000 huertas comunitarias, 2.700 huertas en instituciones y
676 ferias agroecológicas.
En la provincia de Mendoza, en la temporada Otoño/Invierno de 2017, ProHuerta
atendió un total de 18.135 huertas familiares y 659 granjas de aves y/o conejos, en
tanto en el área seleccionada para nuestro estudio, 6.790 huertas familiares y 451
granjas.
Tabla 1. Huertas familiares y granjas en Mendoza
Cantidad de
Departamento Cantidad de Granjas
Huertas familiares
Guaymallén 1030 60 sólo aves
Maipú 1500 Sin datos
Santa Rosa 1340 150 aves y conejos
Junín 1145 77 aves y conejos
Rivadavia 850 164 aves y conejos
San Martin 925 Sin datos
Fuente: Elaboración propia en base a Programa ProHuerta, Mendoza (temporada Otoño/Invierno 2017)
42
MATANZAS, CUBA
Cría de animales de granja en el área seleccionada
Este trabajo de investigación se enfoca en la cría y consumo de carne de conejo, a fin
de conocer el aporte nutricional que brindan a la dieta de las familias encuestadas de
los departamentos del este de la provincia de Mendoza, Argentina: Maipú,
Guaymallén, Santa Rosa, Rivadavia, Junín y San Martin.
En la búsqueda de antecedentes, se encontraron diversos trabajos sobre la
implementación de la cría de conejos, pollos y gallinas para autoconsumo en familias
en situación de pobreza, e información sobre programas ejecutados en países en
desarrollo vinculados a la cría de animales de granja para mejorar la alimentación de la
familia. En ese sentido, se observan casos exitosos de realización de proyectos e
implementación de planes similares en países pobres de África, con características
semejantes al área de estudio, así como también resultados exitosos en lo que
respecta a la continuidad y productividad de criaderos de conejos (Lukefahr, S.D. 2000;
Díaz Nodaro, L. et al. 2010; Quagliariello, G. 2012).

Fuente: Programa ProHuerta, granjas familiares

Figura 2. Emprendimientos familiares

Características de la carne de conejo


La carne de conejo se destaca por sus propiedades nutricionales y organolépticas
(sabor, aroma y textura). Está calificada como una carne “blanca", por su menor
cantidad de mioglobina (proteína que da el característico color rojo a la carne).
Comparada con otros animales domésticos, posee alto porcentaje de proteínas
(19 a 25%). Estas proteínas son reconocidas como de alto valor biológico, ya que
contienen los aminoácidos esenciales que el organismo necesita en los distintos
períodos de la vida (Cury, K. 2010). Es una carne magra, con bajo contenido en
grasa (menor a 5%) y en colesterol; con un perfil lipídico equilibrado, con menor
proporción de grasas saturadas en comparación con otros tipos de carnes, por lo
que se recomienda en dietas de prevención de obesidad y enfermedades
cardiovasculares.
Objetivo general
Conocer los aportes a la dieta de familias en situación de vulnerabilidad social,
generados a través de la producción de carne de conejo, en granjas familiares de
autoconsumo, en departamentos del noreste de Mendoza, Argentina.

43
MATANZAS, CUBA

Metodología
La metodología utilizada en esta investigación es de tipo mixta, ya que se basó en la
recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos asociados. Se utilizó como
herramienta principal la realización y procesamiento de 36 encuestas a familias
criadoras de conejos provistas por el Programa ProHuerta o adquiridos por las familias
por otro medio, con el fin de conocer el aporte que realiza la cría familiar de conejos -
para producción de carne, a la dieta de las familias. La selección de las familias a
encuestar fue realizada por los técnicos vinculados al Programa en el área de estudio
y fueron efectuadas durante la temporada Otoño - Invierno 2017. La información
obtenida se complementó con entrevistas a informantes calificados y observación
participante. Los datos se sometieron a análisis estadístico para presentar los
resultados.

Fuente: Prohuerta. Criador local de conejos

Figura 3. Instalaciones de cría

Análisis estadísticos
Se realizó un análisis estadístico de los datos y representación con gráficos de los
datos obtenidos de un universo de 36 encuestas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como demuestra la Figura 4, la mayoría de las familias encuestadas estaban
compuestas por un alto porcentaje por personas adultas (55%); en tanto el segmento
de niños y adolescentes sumados, representó el 42% de los integrantes da las familias
encuestadas. Un punto a tener en cuenta, considerando que, en Argentina en la
actualidad, 6 de cada 10 niños, niñas o adolescentes son considerados pobres
(Informe Universidad Católica Argentina, 2019).

44
MATANZAS, CUBA

Ancianos
Niños
3
21

55 21

Adultos
Adolescentes

Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Conformación familiar

Con la finalidad de establecer una comparación entre las especies domésticas


frecuentemente criadas en Argentina, se consultó a las familias acerca de la cría de
conejos y de aves. Los resultados demostraron que la mayoría de las familias
encuestadas crían tanto conejos, como gallinas (aunque debe tenerse en cuenta que
con respecto a los conejos se utilizó la referencia en las encuestas de si había criado
o tenido conejos en el pasado). Así es posible observar que el 70% de las familias
encuestadas había criado ambas especies para consumo familiar con una prevalencia
de aves (21%) sobre conejos (9%) (Figura 5).

Conejos

9
Gallinas
21

70

Ambos

Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Cría según especie

Al consultar a las familias acerca de las razones por las cuales criaban animales
domésticos, la respuesta con mayor porcentaje (mayor a 50% en ambos casos) fue
con la finalidad de destinar la carne al consumo de la familia (Figuras 6a y 6b); es
decir que las familias entrevistadas crían animales (conejos y/o aves) para consumir
su carne o huevos, dedicando en promedio 30 minutos de trabajo diariamente.

45
MATANZAS, CUBA

Venta

13

Gusto
21
51
Autoconsumo
15

Tradición

Figura 6a. Razones de la crianza de conejos

Venta

22

9
56 Gusto

13
Autoconsumo

Tradición

Figura 6b. Razones de la crianza de gallinas

Las encuestas realizadas dieron a conocer que en las 36 familias entrevistadas se


contabilizaron un total de 1.160 aves y 852 conejos.

Un ítem fundamental de este estudio, lo constituye el destino de la producción de


estas granjas familiares pertenecientes a las familias encuestadas. En ese sentido,
como se observa en la Figura 7, en el caso de la cría de conejos el principal
destino es el consumo familiar (72%); un segundo destino en orden de
importancia es la venta de la carne (17%), con la finalidad de aumentar los
ingresos familiares.

46
MATANZAS, CUBA
Otros

Clientes 7
17

Vecinos 4
72

Familia

Figura 7. Destino de la carne de conejo

Con respecto a la frecuencia del consumo de carne de conejo, el 44% de las


familias encuestadas respondieron que lo consumían semanalmente (Figura 8),
en tanto el 56% restante lo consumen con una frecuencia mensual.

Semanal

44
56

Mensual

Figura 8. Frecuencia de consumo de carne de conejo

Teniendo en cuenta los datos obtenidos de las encuestas se calculó que en


promedio las familias consumen conejos de 2,3 kg de carne (conejo faenado), lo
que representa 73 kilogramos anuales de carne de buena calidad y 16 kg de
proteína de alto valor biológico (22%).

CONCLUSIONES
Este estudio demuestra que, a nivel local, la cría de conejos para consumo
familiar (de autoconsumo o “cría de traspatio”) representa una alternativa válida
para mejorar la dieta de las familias en situaciones de pobreza o vulnerabilidad
social. Por otra parte, esta actividad, puede contribuir a la economía familiar,
generando algunos ingresos a través de la venta de la carne, con una limitada
dedicación de tiempo, en la que pueden participar todos los integrantes de la
familia.
47
MATANZAS, CUBA

Otro de los resultados observados, es que el Programa ProHuerta trabaja en el


desarrollo de capacidades de las familias, a través de capacitaciones y asistencia técnica,
y la recuperación y re significación del saber-hacer local, en aspectos tecnológicos y
productivos, que constituyen la base sobre la que es posible generar acciones de lucha
contra la pobreza. En ese sentido el ProHuerta no constituye una intervención mediante
políticas paternalistas, que han fomentado históricamente una actitud de pasividad, sino
por el contrario, apunta al desarrollo de capacidades para generar competencias que
den sostenibilidad a estos pequeños sistemas productivos.

Se puede observar que la implementación local del Componente Granja del Programa
ProHuerta, que promueve la cría de animales domésticos para el consumo familiar,
efectivamente logró mejorar la dieta de estas familias en situación de pobreza y
vulnerabilidad, y a la vez generar ingresos adicionales con base en la generación de
excedentes comercializables, por la venta de carnes y huevos, a través de circuitos
cortos de comercialización.
A partir de las expresiones de las familias y técnicos referentes encuestados, se confirma
el interés manifiesto del componente granja por parte de los participantes en el
Programa, debido a que la cría de conejos complementa bien la alimentación de los
vegetales provenientes de la huerta, exige tiempos limitados en su atención, requiere
instalaciones simples, accesibles y espacios reducidos.

En lo concerniente a la inclusión social y reducción de la pobreza desde el punto de vista


del desarrollo de capacidades, los esfuerzos de capacitación y principalmente de
asistencia técnica resultan algo limitados. Considerando que a través de estas
actividades se producen proteínas de alto valor biológico para la dieta familiar y se
generan excedentes comercializables, sería aconsejable intensificar el acompañamiento
técnico con visitas periódicas por parte de médicos veterinarios/as para alcanzar mayor
éxito durante las etapas de cría y producción.

Finalmente, se destaca la importancia del Componente Granja en ProHuerta, debido a la


buena valoración realizada por parte del universo encuestado sobre la producción de
proteínas de manera accesible para las familias de escasos recursos.

REFERENCIAS
Cruz, B; Sandoval, C.; Aguilar. 2015. La producción cunícola de traspatio; una opción para
el desarrollo de pequeños propietarios en el sureste mexicano. Development the small-
scale rabbit.

Cury, K., Martínez, A., Aguas, Y., & Olivero, R. 2011. Caracterización de carne de conejo y
producción de salchicha. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 3(2): 269-
282. https://doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.377

Diaz Nodaro, L. et al. 2010. Caracterización de la cría de conejos para autoconsumo en


familias vinculadas con programas sociales. Congreso Americano de Cunicultura.
Córdoba, Argentina.

48
MATANZAS, CUBA

Gallinger,C. et al. 2016. Determinación de la composición nutricional de la carne de


pollo argentina. Diaeta (Revista científica de la Asociación Argentina de Dietistas y
Nutricionistas Dietistas AADYND). Buenos Aires, Argentina. 34 (156):10-18

Iliodort Romain, Junior. 2014. Estudio de viabilidad de la producción cunícola con


enfoque de granja integral y su articulación a una cadena de valor a nivel de una
agricultura familiar en las comunas de Kenscoff y Croix-des-Bouquets, Haití. 48 p. Tesis
(Máster en Práctica del Desarrollo) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica).

Jaume Camps. 2002. Barcelona - (España). Programa básico para la cría de conejos en el
medio rural “con mínimos” 2º Congreso Cunícola de las Américas. La Habana.

Lukefahr, S.D. 2000. The National Rabbit Project population of Ghana: a genetic case
study. In: Workshop on Developing Breeding Strategies for Lower Input Animal
Production Environments, September 22-25, 1999. Food and Agriculture Organization
(FAO) of the United Nations, Rome. ICAR Tech. Series No. 3:307-318.
Machado, L; Ferreira, W. 2014. Guide to organización y estrategias de la cunicultura
brasileña, la búsqueda de soluciones.

MILLAN, M. L. G. 2020. Caracterización de la cunicultura del estado de Morelos.

Quagliariello, G. 2012. Del territorio al mercado externo: desarrollo y crisis de la


cunicultura de exportación mendocina. Tesis de Maestría. Universidad Mar del Plata.
Argentina.

Quagliariello, G.2018. A importância da cunicultura para desenvolvimento social e


humano. Resúmenes de Conferencias y Mesa Redonda del VI Congreso Americano de
Cunicultura. Zootecnia Brasil. INFORMATIONS ABOUT THE SCHEDULE OF THE VI
AMERICAN RABBIT CONGRESS. Zootecnia Brasil. http://www.sbzzootec2018.com.br
/grades-trabalhos.html

Quagliariello G., Lafalla L. 2021. Rabbit meat contribution to vulnerable family diet, in
Mendoza northeastern departments, Argentina. 12 World Rabbit Congress. Nantes.
Francia

Sandoval Vázquez, Francisco Rubén.2013. Intervención sociológica en comunidades


marginadas de Morelos, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.

Tipantasig Moposita, Liliana Verónica. 2013. Estudio de prefactibilidad para la


producción y comercialización de carne de conejo (Oryctolagus cuniculus) en la Sierra
Centro del Ecuador. Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias e
Ingeniería. Ecuador.

Universidad Católica Argentina 2019: Pobreza multidimensional fundada en derechos


económicos y sociales. Argentina. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/
Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2019/2019-OBSERVATORIO-POBRE
ZA-MULTIDIMENSIONAL-DOCUMENTO-TRABAJO.pdf

Universidad Nacional de La Plata. 2022. Características nutricionales del huevo. Apuntes


de Clase. Escuela Universitaria de oficios.
49
MATANZAS, CUBA

Logros y desafíos de la investigación y aplicación de la genética cunícola en Cuba


Raquel E. Ponce de León y Yoleisy García Hernández
Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

[email protected]

RESUMEN
Se recogen las principales investigaciones realizadas en el Instituto de Ciencia Animal
(ICA) en cuanto a genética cunícola a lo largo de más de 50 años en su interrelación
con las empresas especializadas estatales en la producción de conejos (Plan Cunícola
Nacional, Plan Cunícola Habana y Empresa de Ganado Menor), que la representaron
en diferentes épocas a partir de 1965 hasta la actualidad, y con la Sociedad Cubana
de Cunicultores y Cuyucultores (1993 a la fecha), la cual representa a la generalidad
de los criadores de conejos del país. Se evidencian los logros, las limitaciones y la
necesidad urgente de accionar coordinadamente las entidades de ciencia, la empresa
especializada y los productores de base en el Programa de Mejoramiento Genético
del Conejo con vistas a apoyar el Programa Nacional de Desarrollo de Especies
Menores hasta el 2030.

Palabras clave: aplicación de tecnologías, cunicultura, investigación científica,


mejoramiento genético.

INTRODUCCIÓN
Para impulsar la crianza de conejos en Cuba se aprobó un Programa Nacional de
Desarrollo de Especies Menores hasta el 2030, esencial para incrementar los
rendimientos productivos y cubrir las demandas de carne que se requieren. Este
programa abarca la organización de la estructura poblacional (genética, multiplicador
y comercial), el desarrollo de la base alimentaria, la estrategia de salud animal y la
ampliación de capacidades de todos los actores involucrados en la producción de
conejo. Se sustenta en un cúmulo de alternativas tecnológicas avaladas por
resultados científicos de diferentes instituciones, que implementados con disciplina
tecnológica y apoyados por el trabajo intersectorial e interdisciplinario ayudarán a
mejorar e incrementar, de forma progresiva, las producciones y rendimientos de esta
especie. El Instituto de Ciencia Animal, a lo largo de más de 50 años ha liderado las
investigaciones en la genética cunícola en estrecho vínculo con la empresa
especializada y la sociedad de criadores de esta especie, alcanzando logros
importantes y enfrentando grandes desafíos. El presente trabajo tiene como objetivo
relatar esos logros y desafíos en más de medio lustro de investigación y aplicación de
esta disciplina en la cunicultura cubana.

DESARROLLO
Inicio de las investigaciones y aplicación de la genética en la cunicultura
Por interés del estado cubano se crea en 1965 el Plan Cunícola Nacional (PCN). Se
construyeron conejeras para 200-2500 reproductoras con alimentación mixta
concentrado-forrajes. A pesar de tener representación de 13 razas, las de mayores
poblaciones fueron las razas puras California, Nueva Zelandia, Chinchilla y
Semigigante.
50
MATANZAS, CUBA

El PCN comenzó el trabajo genético con la asistencia de un investigador búlgaro,


quien organizó cada una de estas razas en varias líneas o troncos para aparearlos en
rotación y reducir la consanguinidad. La raza, que se nombró Semigigante, agrupó a
conejos albinos de morfología diferente al Nueva Zelandia y de menor talla que los
conejos europeos. Además, se recogió en informes técnicos el estudio de la
morfología de las razas.

A partir de 1966 se comienzan las investigaciones en el Instituto de Ciencia Animal


con la idea inicial de disponer del conejo como modelo experimental para especies
mayores. Esta idea evolucionó rápidamente a la de producir aplicaciones de la mejora
genética en la propia especie. Los primeros resultados del comportamiento
reproductivo de las cuatro razas puras se presentaron en el I Congreso del Instituto
de Ciencia Animal en 1969.

En 1968, el PCN pasa la administración de una de sus granjas (Granja Cunícola


Zaragoza) al ICA, donde se realizaron diversas investigaciones. Se concibieron y
organizaron, por primera vez en Cuba, las pruebas de comportamiento posdestete
para la selección por crecimiento, lo que se aplica a nivel experimental en la
comparación de la selección de machos por ganancia diaria, peso por edad dentro de
razas puras o a partir de un Gene pool que incluya los mejores animales en ganancia
de un sistema de cruzamiento rotacional.
De particular relevancia fueron las investigaciones sobre cruzamientos (1968-1972)
que parten de un dialélico entre cuatro razas en la primera generación (Santiago,
1969), que se repitieron en la segunda y donde, además, se realizaron todos los
cruces triples. En la tercera generación se repitieron los cruces de la segunda más los
cruces de cuatro razas para obtener un total de 64 combinaciones de cruzamiento
(Ponce de León, 1977). Esto permitió identificar a las razas Semigigante y Nueva
Zelanda como las mejores razas maternas y se estimaron las heterosis individual y la
materna, cuyos rangos más frecuentes fueron de 5-12% de superioridad de los
cruzados con respecto a los puros. Este último estimado no es común encontrarlo en
la literatura internacional debido a lo difícil que se hace su obtención aún en nuestros
días, lo que permitió determinar las mejores combinaciones de reproductoras
híbridas para mejorar el comportamiento reproductivo. Otros resultados fueron la
identificación de los cruces triples de mayor productividad numérica y ponderal, así
como comprobar que no era necesario llegar al cruce cuádruple para maximizar el
comportamiento reproductivo de la especie.

En 1972 se hace la introducción de la selección por crecimiento posdestete aplicando


la prueba de comportamiento y selección por ganancia diaria en machos y hembras
de todas las razas puras (ocho genotipos) de las unidades genéticas del PCN. Este
resultado constituyó una norma de la empresa Especialidad. El procedimiento se ha
aplicado hasta la actualidad, solo detenido por la enfermedad vírica hemorrágica del
conejo (EVHC) o por la carencia de medios de identificación. Dos años más tarde
concluye el estudio de las seis líneas del Semigigante por Ponce de León, Ribas y
Cervantes (inédito), según el cual se eligen tres de ellas: dos maternas y una paterna.

51
MATANZAS, CUBA

Estabilización del trabajo de mejora genética en la cunicultura


El ICA, en 1975, aporta una posgraduada especializada en producción cunícola al Plan
Cunícola Habana, quien pone a punto la aplicación de los cruces entre líneas del
Semigigante. Comienza la producción de dos cruces F1 terminales y el uso de hembras
cruzadas para la reproducción a nivel comercial. Además, reorganiza la selección por
crecimiento en toda la empresa, lo que permite alcanzar las mayores cifras de animales
evaluados en el período de 1978 a 1986 con más de 29.000 en 1983, según datos de la
empresa especializada recogidos en Ponce de León (1989).

Importaciones de las razas California, Nueva Zelandia, Chinchilla y Gigante de Flandes,


provenientes del Canadá, se hicieron por la empresa especializada en 1984. Estas se
estudiaron de forma independiente a las razas nacionales (Ponce de León et al. 2003a;
2003b). Solo se pudieron integrar algunos reproductores muy bien seleccionados de las
tres primeras a las nacionales por la notoria presencia de callos plantares en las
importadas. Para la raza Gigante, representada solo por sementales de coloración Sandy
con base crema-rojizo, se organiza un programa de absorción de la Nueva Zelanda Roja
(NZR) hasta dejar en ¾ Gigante de Flandes ¼NZR, cuya estabilización termina en 1989
bajo el nombre de raza sintética “Caoba de Cuba”, que retenía como reproductores los
de capa roja tricolor y se desechaba la capa entera (Ponce de León et al. 1999 y 2001).

Como trabajo de asesoría al PCN se estudió el comportamiento reproductivo de las tres


líneas del Semigigante en 1986. Se seleccionaron las mejores reproductoras en
prolificidad para constituir la Línea Élite del Semigigante, que de ahí que en lo adelante
representaría a esta raza como nacional (Ponce de León et al. 2000).

Una actualización de los cruzamientos F1, triples y retrocruces a la Semigigante como


línea materna se realizó en 1989 para determinar los de mayor potencialidad para la cría
comercial. Estos resultados demostraron que el retrocruce fue igualmente productivo
que el triple cruce. La Caoba y Nueva Zelanda se escogieron como las mejores razas
paternas sobre reproductoras Semigigante para producir hembras F1 destinadas a la
venta para la unidad de multiplicación “26 de julio” hasta la aparición de la vírica (EVHC)
después del 2000. En esta unidad también se produjeron animales de capa entera
crema- rojizo durante varios años con utilidad en la mejora.

En 1989 salen publicados los primeros estimados cubanos de las heredabilidades de


diferentes rasgos posdestete según el modelo padre, producto de información de la
Semigigante blanco entre las décadas del 70 y 80 (Ponce de León, 1989). Los bajos
valores de 0,05 se interpretan más por pobre homogeneidad en el manejo y condiciones
durante las evaluaciones que por la escasa variabilidad genética, lo que se corroboró en
trabajos posteriores aplicando un modelo animal (Ponce de León et al. 2002).

La Sociedad Cubana de Cunicultores


Los tiempos de grave limitación económica conocidos como Periodo Especial (1991-
1995), provocaron una explosión de la cría de conejos principalmente a pequeña escala,
urbana y suburbana, apoyada con la creación de la Sociedad Cubana de Cunicultores
(SCC).

52
MATANZAS, CUBA

El ICA hizo entonces el énfasis en la investigación y transferencia de tecnologías de


alimentación y manejo de bajos insumos y con recursos alimenticios regionals,
recogidos en un informe de proyecto CITMA, así como con la integración con la SCC en
la preparación de materiales didácticos sobre genética y alimentación. La aparición por
primera vez de la EVHC en localidades del occidente, unido a la inexistencia de la
vacuna preventiva para esta enfermedad, provocó una disminución de los rebaños por
el énfasis en las medidas veterinarias para su erradicación.

Con posterioridad a ese periodo ocurrió la presentación en el Consejo Técnico Asesor


de la SCC del programa de Mejoramiento Genético del genotipo reclutado entre los
criadores particulares y que por sus características de capa entera color desde crema al
rojo claro, se le nombró Pardo Cubano. Este genotipo se asume como el producto de
cruces indiscriminados donde participó la selección negativa de la raza Caoba de Cuba y
de los F1 Caoba x Semigigante de multiplicación. Este genotipo fue incorporado
posteriormente al programa Nacional de Mejoramiento Genético del Conejo.
En 1996, la EGAME importó del Canadá ejemplares de las razas California, Chinchilla,
Nueva Zelandia y Gigante por un proyecto con una organización no gubernamental
(ONG) francesa y la SCC de ACPA. La unidad Anacely, recepcionó esta importación y se
estudiaron por el ICA 10 rasgos productivos durante cuatro años. Las razas California y
Chinchilla fueron las mejores en cantidad de destetados y la Gigante tuvo el mejor
crecimiento posdestete. No obstante, la mortalidad fue alta en la unidad genética y la
importación no tuvo el impacto esperado en los criadores asociados a SCC. Entre 1999-
2002 se logran replicar las razas puras y cruces en varias provincias del país hacia los
centros de multiplicación a través de programas nacionales de apoyo a la cunicultura.

En 2002 se realizó en Cuba el Segundo Congreso de Cunicultura de las Américas a


propuesta de la Rama Americana de la World Rabbit Science Association. Fue
organizado por la ACPA y la SCC, y el ICA aportó el comité científico, lo que permitió
incluir en las memorias y en las sesiones de paneles los aportes de los productores de
conejos afiliados a la SCC como novedad para un Congreso de esa categoría.

Investigaciones más recientes y resultados de su aplicación en la cunicultura cubana


El cálculo de las heredabilidades de varios rasgos del crecimiento posdestete de tres
razas aplicando el modelo animal aparece en 2004. Por esta vía se determinan la
heredabilidad directa (0.13 -0.24) y la maternal, donde el peso al destete tuvo un rango
de 0.38-0.49. La correlación entre efecto directo y materno fue de -0.10 a -1.0 (Ponce
de León et al., 2004).

Avalado por un proyecto de investigación, en 2001-2002 se reinicia la selección por


crecimiento en las unidades genéticas del occidente, pero detenidas dos años más
tarde por la reaparición de la vírica (EVHC). Ello conllevó al reclutamiento de las
poblaciones puras enviadas a provincias para su repoblación. También, según este
proyecto, se da inicio al sistema de cruzamientos previsto para la creación de una línea
multihíbridos de cinco razas (California, Chinchilla, Nueva Zelanda, Semigigante y el
Pardo Cubano). Sólo se logra llegar hasta el nacimiento de animales de cinco razas ya
que, con la reaparición de la EVHC y la aplicación del protocolo para su erradicación, se
eliminó toda la población experimental.

53
MATANZAS, CUBA

No obstante, se obtuvieron los resultados del dialélico de la primera generación y la


evaluación de las reproductoras hibridas de la segunda (García 2005, 2014).

Durante estos años se da inicio a la aplicación de programas de selección fenotípica


desviativa en programación SAS (programa SELCRECIM; Ponce de León, 1994). En una
primera fase la captación de la información y la corrida del programa se hace en el
ICA, cuya salida ofrece el orden de mérito por crecimiento (ganancia diaria) por raza,
tronco y sexo. Esto permite a la unidad genética escoger los mejores ejemplares
jóvenes para su auto reemplazo y el resto destinarlo a venta de pie de cría o al
sacrificio, según la demanda. Las corridas del programa se hacen preferentemente
quincenalmente para cada raza, lo que ha dificultado realizar las corridas por el
modelo animal, ya que los animales no seleccionadas deben ser enviados a matadero
no más de 10-15 días después del pesaje final de la prueba. En la actualidad y desde
2015, las propias unidades genéticas hacen la captación de la información primaria
necesaria para realizar la corrida del programa de selección en el ICA.

En el período 2010-2012 se realiza la comparación racial (reproducción y crecimiento


posdestete) de varias razas California, Chinchilla, Semigigante y Pardo cubano, fuera
del occidente del país, en las condiciones de Santiago de Cuba. Hubo pobres
diferencias entre razas en la etapa predestete y en la posdestete hubo estabilidad en
el crecimiento del Pardo cubano en la época de verano, con el mejor crecimiento
(Vaillant 2012 y Nuñez 2012).

Posteriormente, se trabajó en la preparación y aprobación del nuevo programa


Nacional De Mejoramiento Genético del Conejo (PNMGC) del MINAG, del cual el ICA
ha fungido como líder hasta la fecha. Los objetivos de este programa son:
• Organizar la producción en los niveles genéticos y de multiplicación que responden
a una estructura piramidal
• Crear las poblaciones base y organizar el mantenimiento de las razas puras
• Definir los esquemas de cruzamiento para la producción de reproductores híbridos
comerciales para venta y el nivel de la estructura para la su ejecución.
• Aplicar programas de selección por rasgos de crecimiento y prolificidad.
• Definir los sistemas de reproducción y de alimentación a aplicar en las unidades
genéticas que contemplen las exigencias de las pruebas de evaluación y la
expresión de la mejora genética esperada.
• Capacitar a los técnicos de las nuevas unidades genéticas en sus funciones y
superar a cuadros y profesionales relacionados con la actividad de la genética.

En el año 2014 se reinicia la selección en las unidades genéticas del occidente


(Anacely y 26 de julio) bajo dos proyectos de investigación cuyos objetivos estaban
encaminados a apoyar la implementación del Programa Nacional De Mejoramiento
Genético del Conejo a través de la transferencia de tecnologías, fundamentalmente
de la genética. Se logró la digitalización de 3664 apareamientos no consanguíneos
(montas) en Anacely y 7519 en 26 de julio. Con ellos se hizo un análisis del
comportamiento reproductivo de las razas hasta la fecha que evidenció que las
poblaciones raciales presentes en la unidad 26 de julio tienen mayor fertilidad que las
de la unidad Anacely.

54
MATANZAS, CUBA

Sin embargo, las razas de esta última tienen mejores desempeños para los rasgos de
prolificidad al nacimiento (NT y NV). El orden de mérito de cada una de las razas varía
en dependencia de las condiciones de crianza de cada una de las unidades. En Anacely
se destacó la Nueva Zelandia, mientras que en 26 de julio sobresalió la Semigigante.

La ejecución de las pruebas de comportamiento por lotes consecutivos permitió


registrar la información de 60.811 destetados (23.482 de 26 de julio y 37.329 de
Anacely), y se evaluaron por el programa de selección 40.105 animales en total
(19.261 de 26 de julio y 20.844 de Anacely). Esto ha permitido la selección de 3.656
animales de tres razas en Anacely como auto-reemplazo de reproductores
mejoradores, mientras que en 26 de julio solo seleccionaron 1.587.

El peso al destete de las razas California y Nueva Zelandia en la unidad Anacely fue el
mejor sin diferencias entre ellas, mientras que para el peso al final de la prueba todas
las razas difieren entre ellas, pero se destacó la Chinchilla. En esta unidad las tres razas
presentaron ganancias por encima de 20g/día, cuando al iniciar la selección este
indicador estaba entre los 15 y 17 g/día. En 26 de julio, se destacaron las razas
Chinchilla y Semigigante para el peso al destete y para los rasgos peso final y ganancia
la California supera al resto de las razas, pero sin superar los 20g/día. Tales resultados
indican variación en el orden de mérito de las razas entre unidades, quizás influenciado
fundamentalmente, por el manejo de cada una de ellas.

Como resultado de la aplicación de la selección por crecimiento, a través del rasgo


ganancia media diaria, se encontró en la unidad genética Anacely (con mayor tiempo
en la realización de la prueba de comportamiento), un diferencial de selección
(superioridad de los seleccionados con respecto a la media del lote evaluado en dicha
prueba) de 1.74g como promedio, lo que representa el 8.5% de superioridad de los
animales seleccionados. El diferencial de las hembras es inferior al de los machos
debido a una mayor intensidad de selección en este sexo (4 hembras de cada raza por
cada uno de los troncos familiares en cada mes) con respecto a un macho por
tronco/raza/mes.

En sentido general la raza Nueva Zelandia fue la de mayor diferencial de selección


(2.11g) con respecto a la Chinchilla (1.68g) y 1.45g en la California. Esto obedece a que
en el tiempo y en condiciones de producción desfavorable, estas razas han sufrido la
pérdida de animales valiosos que conformaban el reemplazo por deficiencias en el
manejo de los animales.

Conclusiones de investigaciones ICA-EGAME


• Estudios de comparaciones raciales (reproducción y crecimiento posdestete) en
diferentes momentos han determinado pobres diferencias biológicas, aunque en
ocasiones con significación estadística, entre las razas de mediano porte y mucha
variabilidad en la expresión fenotípica de los caracteres en esta especie. Además,
hay cambios en los órdenes de mérito de las razas en los trabajos más recientes con
respecto a los iniciales, presumiblemente debidas a los cuellos de botella debido a
las pérdidas de poblaciones debido a la EVHC.

55
MATANZAS, CUBA

Lo anterior evidencia lo necesario que es obtener inmigrantes tanto de poblaciones


puras nacionales como importadas para que aporten nuevo material a las
poblaciones genéticas de la empresa especializada, que a su vez provee de material
mejorado al resto de la estructura de producción.
• Bajas heredabilidades en los diferentes rasgos y en la mayoría de las razas, es
indicador de alta variabilidad ambiental, particularmente en el periodo de pruebas
de comportamiento y/o pobre varianza genética. Esto último se incrementaría con
inmigrantes.
• Para reducir la varianza ambiental resulta imperioso el crear mejores condiciones
de homogeneidad en la prueba tanto por: 1. Estabilidad en el suministro y
formulación de dietas adecuadas a los lotes progresivos de edad hasta el pesaje
final, lo cual es muy deficiente en la actualidad. 2. Disminución de la morbilidad y
mortalidad, tanto por causas alimentarias desencadenantes como por otras
patologías que provocan alteración en la densidad por jula, efecto difícil de
eliminar en los modelos de análisis concebidos para realizar la selección, según
arrojan estudios efectuados.
• Bajos estimados de heterosis individual en los trabajos más recientes, lo que
ratifica la indicación de pobres diferencias genéticas entre razas. Se hace necesario
una urgente importación de muestras de las razas nacionales e
internacionalmente mejoradas.
• Evidencia de efectos pre prueba como tamaño de camada y peso individual al
destete, así como consecuencias aún desconocidas de las variaciones en la
densidad en la jaula durante la prueba hacen necesario mejorar la precisión en la
estimación de los valores fenotípicos y genéticos. Para esto es necesario incluir
estos efectos en los modelos de análisis tanto fenotípicos como genéticos y
proseguir los estudios para determinar la forma óptima para su inclusión.
• La carencia de estimaciones rutinarias de valor genético por modelo Animal la
consideramos como una deficiencia después de años de investigación. Esto se
debe fundamentalmente a la pérdida de las poblaciones genéticas originales por la
EVHC y el recomienzo del trabajo de selección en tres momentos desde su
aparición en los 90’s. Esto ha traído por consecuencia pocas generaciones
continuas disponibles para análisis en cada etapa; en otro orden de cosas se
requiere de alta confiabilidad de la genealogía que de no existir reduce aún más
los efectivos poblacionales a utilizar. De hecho, la realidad actual es la carencia de
medios de identificación estables y de confiabilidad por la falta de calidad del
tatuaje que anula la genealogía.
• La no realización de los cruzamientos más prometedores identificados en
repetidas ocasiones en las investigaciones y aplicados en centros de multiplicación
de la empresa especializada en el siglo pasado impide a los estratos de
multiplicación y producción de disponer de un mercado para la fácil adquisición de
genotipos cruzados más productivos.

Principales limitaciones para el trabajo genético


• No se dispone de un calendario actualizado para incorporar las acciones restantes
del Programa Nacional de Mejoramiento Genético del Conejo (PNMGC), aprobado
en 2013 y actualizado en 2020, por parte de la EGAME.

56
MATANZAS, CUBA

• Por tanto, no se han habilitado nuevas unidades genéticas en otras regiones del país,
aparte de las cercanas a la provincia de La Habana, paso considerado necesario
desde la aprobación del PNMGC. El no disponer de réplicas de las razas sometidas al
trabajo genético hace peligrar toda la mejora alcanzada por causa de epidemias o
desastres naturales, como ocurrió a inicios de siglo, que se sacrificaron todas las
razas nacionales mejoradas.
• No se han hecho las importaciones solicitadas desde inicios de siglo para
reconformar las poblaciones de las razas puras por el aporte de la necesaria
variabilidad genética que permita mayores respuestas a la selección y aumente las
ventajas por heterosis de los programas de cruzamiento.
• Las poblaciones de raza pura genéticas del país (con control genealógico y
productivo y que aplican trabajo se selección) son poco numerosas y concentradas
en provincias habaneras, lo cual limita la intensidad y por ende la respuesta a la
selección de cada raza en particular, lo que limita el alcance de los objetivos de
mejoramiento de la especie.
• Son limitados los esfuerzos para la capacitación de directivos a los diferentes niveles
que enfrentarían la puesta a punto de los centros genéticos con su sistema
organizativo y su infraestructura. Asimismo, se debe ampliar la información a los
criadores sobre las diferentes aplicaciones de esta disciplina en pequeños y
medianos rebaños.
• Poco capital y pobre planificación para obtener y mantener los recursos materiales
específicos necesarios (medios de medición e identificación) para desarrollar el
trabajo genético aun en las actuales unidades genéticas.
• En incipiente estado de aplicación con pobre infraestructura las nuevas tecnologías
para acelerar la difusión de la mejora genética producida en estrato genético hacia
multiplicación y producción, como la inseminación artificial (IA).
• Pobre protección contra la EVHC debido a la aparición de mutaciones y costo de
vacunas importadas. Debe considerarse una necesidad el disponer de vacunas
cubanas.
• Pobre disponibilidad de medicamentos indispensables y variabilidad en el suministro
y en el cumplimiento de requerimientos alimentarios en las dietas de unidades
genéticas que son un requisito para garantizar el desarrollo de los animales en
condiciones comparables a través del tiempo.

Tendencias y desarrollo futuro


• Implantación al 100% del Programa Nacional de Mejoramiento Genético del Conejo.
• Incorporación de IA, particularmente en centros de multiplicación que acelerarían el
progreso genético.
• Aplicación de técnicas cada vez más modernas de evaluación genética de
reproductores en los centros genéticos.
• Importación de nuevo material genético mejorado.
• Lograr el registro oficial e identificación individual de las razas puras de conejos.
• Difusión y mejora del Pardo Cubano.
• Caracterización genética molecular de las sintéticas (Semigigante y Pardo cubana) y
localmente adaptadas (California, Nueva Zelandia y Chinchilla).
• Mejor uso y aplicación de técnicas de conservación de los recursos genéticos.

57
MATANZAS, CUBA

CONCLUSIONES FINALES
Para lograr los objeticos del PNMGC se recomienda la integración de las diferentes
entidades científicas dentro de MES, MINAG y BIOCUBAFARMA, y las productivas del
MINAG y su grupo de AZCUBA, el MININT, el MINFAR con la Sociedad de Cunicultura y
Cuyucultura de la ACPA, creando grupo de trabajo permanente interdisciplinario e
inter empresarial- institucional con un programa de acción que armonice con el
Programa de Desarrollo de las Especies Menores del país.

REFERENCIAS
García, Y. 2005. Fuentes de variación genética en cruces simples y a cuatro vías de
conejos. La Habana. 83 h. Tesis (en opción del grado científico de Ms. en Ciencias).
ICA.

García, Y. 2014. Mérito genético de cruces dialélicos y reproductoras f1 como líneas


maternas cunículas. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Veterinarias). Mayabeque, Cuba.

Nuñez, Z. 2012. Comportamiento posdestete de cuatros razas en la unidad “El


modelo” de Santiago de Cuba. La Habana. Tesis (en opción del grado científico de Ms.
en Ciencias). ICA. 88p.

Ponce de León, R. 1977. Fuentes genéticas de variación y heterosis de los caracteres


maternos en cruces simples, triples y de 4 razas en conejos. La Habana. 328 h. Tesis
(en opción del grado científico de Dr. en Ciencias). ICA. ISCAH.

Ponce de León, R. 1989. Investigaciones sobre el mejoramiento genético del conejo. La


Habana. EDICA. 159 p.

Ponce de León, R. y Guzmán, G. 1998. Heredabilidades de rasgos predestete de cuatro


razas de conejos. Memorias del 1er Congreso de Cunicultura de las Ámericas.
Montecillo. México.

Ponce de León, R.; Guzmán, G.; Tamayo, J.; Pubillones, O. 1999. La nueva raza sintética
de conejos Caoba. Efectos ambientales y genéticos en rasgos predestetes. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola. 33 (4) 371- 380.

Ponce de León, R.; Guzmán, G. y Labrador, L. 2000. La raza de conejos cubana


Semigigante Blanco. Memorias del V Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y
criollas. La Habana, Cuba.

Ponce de León, R.; Guzmán, G.; Tamayo, J. y Publillons, O. 2001. La nueva raza sintética
de conejos caoba. Efectos ambientales y genéticos en rasgos del crecimiento. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola 35 (2) 113-120.

Ponce de León, R.; Guzmán, G.; Pubillones, O.; Mora, M. y Quesada, M. E. 2002.
Parámetros genéticos de rasgos del crecimiento en cuatro razas de conejos. Cuba.
Memorias del II Congreso de Cunicultura de las Américas.

58
MATANZAS, CUBA

Ponce de León, R.; Guzmán, G.; Pubillones, O.; González, J. y Mora, M. 2003a.
Comportamiento reproductivo y predestete de razas puras de conejos
importadas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 37 (4) 353- 361.

Ponce de León, R.; Guzmán, G.; Quesada, M.E.; Mora, M., Febles, M. 2003b.
Reproducción comparativa de razas puras de conejos en condiciones comerciales.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 37 (4) 343- 351.

Ponce de León, R.; Guzmán, G.; Pubillones, O.; González, J.; Mora, M. y Quesada,
M. E. 2004. Parámetros genéticos de rasgos de crecimiento en cuatro razas de
conejos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 38 (3) 239- 244.

Vaillant, M. 2012. Comportamiento predestete de cuatros razas en la unidad “El


modelo” de Santiago de Cuba. La Habana. Tesis (en opción del grado científico de
Ms. en Ciencias). ICA.

59
MATANZAS, CUBA

Biotecnología de la reproducción de los conejos en Cuba


Luis E. Dihigo Cuttis
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical

dihigo6629@ cima-minagr.co.cu

RESUMEN
El objetivo de la presente conferencia fue: describir los resultados de la
implementación de la biotecnología reproductiva de Inseminación artificial (IA) e
inducción del estro en conejas en Cuba. Se reseñan estudios desarrollados por el
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical
entre 1990 y 2022. Las temáticas de estas contribuciones versan sobre la
introducción de la IA en el país, el uso de nuevos dispositivos para la extracción y
evaluación de los eyaculados de sementales cunículas, así como los trabajos de
continuidad, la creación de laboratorios para esta actividad. También, se informan
protocolos de inducción del estro que más se usan y los primeros resultados de
Inseminación Artificial a conejas de productores individuales.

Palabras clave: conejo, estro, hormonas, inseminación artificial, semen.

INTRODUCCIÓN
En Cuba la producción cunícula se sostiene fundamentalmente sobre la base de
varias razas puras: California, Chinchilla, Nueva Zelandia y de otros genotipos como
el Semi-Gigante Blanco y el Pardo Cubano, esta última de gran demanda por los
productores, así como sus mestizajes (Díaz et al. 2013).

Algunas de las situaciones que determinan el insuficiente nivel productivo de esta


especie en la actualidad en nuestro país se asocian con la pobre tradición en la
crianza cunícola entre la población, la limitación de recursos y la presentación de
epizootias de enfermedades de elevada morbiletalidad. Sin embargo, la obligada
necesidad de satisfacer la demanda proteica de la población humana, a base de las
producciones de animales de elevada eficiencia productiva y alto valor nutricional,
sitúan al conejo entre los principales objetivos de la producción agropecuaria del
país (Moya et al., 2001).
El uso de técnicas biotecnológicas como la inseminación Artificial (IA) (Walton
1927; Viudez- de Castro y Vicente. 1997), sexado de semen, sincronización de
estros, nos permite incrementar la productividad de la especie con el fin de
aprovechar el potencial biológico de los mismos a un ritmo mucho más rápido que
lo alcanzado por la reproducción y producción animal convencional (Robledo et al.,
2009; Ruiz et al., 2010; Vázquez, 2010). Unido a esto se realiza una evaluación
espermática a los sementales, lográndose una mayor eficiencia durante el proceso.
Por lo que, el objetivo de la presente conferencia fue, describir los resultados de
Cuba en la implementación de la biotecnología reproductiva en la Inseminación
artificial e inducción del estro en conejas.
60
MATANZAS, CUBA

DESARROLLO
Biotecnología como concepto
Biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos (Marx, 1989).

La Biotecnología en el siglo XX
Como sucedió en los demás campos científicos, el siglo XX supuso un enorme avance
en la historia de la biotecnología. Así, además de empezar a utilizarse por primera vez
el término «biotecnología», podemos destacar los siguientes descubrimientos a lo
largo del siglo:
• Avances en el uso de fermentaciones industriales.
• Numerosos descubrimientos y avances en genética y ADN durante la primera
mitad del siglo. Esto se debe a los trabajos de científicos como Sutton, T.H.
Morgan, Belozersky, Beadle, Tatum, R. Franklin o Watson y Crick (doble hélice),
entre muchos otros.
• Posteriormente, se llega a descifrar el código genético completo del ADN (1961–
1966) y a realizarse los primeros experimentos de ingeniería genética (1972–
1973).
• En 1976 se funda en Estados Unidos la primera Empresa de Biotecnología de la
historia: Genetic Engineering Tech (Genentech).
• Creación del primer ratón transgénico (1982).
• Desarrollo de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), en 1983.
• Durante todo el siglo se producen avances significativos en aplicaciones
biotecnológicas para las plantas y la agricultura. De hecho, la primera producción
de plantas transgénicas data de 1984.
• En 1987 nace el proyecto Genoma Humano, que culmina en 2003.
• Clonación con éxito de un mamífero (oveja Dolly), junio de 1996, anunciado el 27
de febrero de 1997.

Breve reseña histórica de la biotecnología reproductiva en Cuba


La producción ganadera ocupa más de la mitad de la actividad agrícola en los países
desarrollados y un tercio en los emergentes, pero con una tendencia creciente
(Madan, 2005). Ello estimuló el empleo de la biotecnología para aumentar la
eficiencia bajo las condiciones ambientales locales, como también en la búsqueda y
la disminución de sus costos operativos para hacerlas más accesibles.

La Inseminación artificial (IA) es la Biotecnología reproductiva que mayor expansión


tuvo entre los animales domésticos dada sus ventajas, difusión de genes paternos de
alto valor productivo, racionalización de los sementales, sincronizaciones de
gestaciones y nacimientos, así como la mejora del control sanitario. Los primeros
trabajos fueron desarrollados por la ciencia en el año 1779 en la ciudad de Pavía,
Italia, gracias al ingenioso profesor Lázaro Spallanzani (citado por Bonadonna, 1937)
al utilizar como modelo experimental una perra. Tuvo su mayor auge en bovinos
después de la segunda guerra mundial. A esto, se le suma el sexado de semen y
embriones, producción in vitro de embriones. Junto a la clonación, permitieron
incrementar significativamente el progreso genético de los programas de producción
convencionales (Palma y Brem, 2001).
61
MATANZAS, CUBA

Los primeros trabajos de biotecnología reproductiva se iniciaron en Cuba con la


introducción de la IA en la década de 1946 con el uso de semen fresco importados
de E.E.U.U., pero tomó su mayor auge con el triunfo revolucionario y la graduación
de los primeros grupos de técnicos inseminadores en 1961, constituyendo el mayor
logro en el progreso genético. A partir de la aplicación de la transferencia de
embriones (TE) en el mundo, Cuba logró situarse en el primer lugar de América
latina y el número 14 en el mundo al desarrollar esta técnica, mérito obtenido por
el Dr. Iglesias et al. (1976).

Esto permitió la implementación en todo el país una red de estaciones de TE que


llegó a 13 unidades. No fue hasta 1990 que se iniciaron los trabajos de producción
in vitro de embriones, actividad que estuvo a cargo del Dr. de Armas, por lo que se
situó Cuba en la vanguardia de Latinoamérica. El primer ternero por esta técnica se
obtuvo en el año 1992. Con la introducción en la actividad reproductiva de la
técnica de ultrasonografía (Pierson y Ginther, 1984; Taverne y Willemse, 1989) y su
posterior uso en Cuba por Denis et al., (2000), la cual vino a revolucionar el mundo
en el diagnóstico temprano de gestación, así como el seguimiento a las oleadas de
desarrollo folicular y estudios en su dinámica.

En este período se trabajó intensamente en los temas de modificación genética de


bovinos, producción in vitro de embriones, clonación somática y la extracción de
complejos cúmulos-ovocitos por la técnica de Ovum-Pick-Up, (Denis 2005), cuyos
esfuerzos en general permitieron crear las bases y la formación del personal
científico e infraestructuras de laboratorios donde hoy se pueden desarrollar las
técnicas de reproducción asistidas más complejas que existen en el mundo. Estas
tecnologías juegan un rol estratégico en la ganadería moderna específicamente
cuando se aplica en los campos del mejoramiento genético, multiplicación
acelerada y conservación de los individuos que sobresalen en los sistemas de
producción (Boris, 2019).

La producción de embriones que se lograban permitió criopreservarlos por dos


técnicas: la congelación y la vitrificación (Polge et al.1949, Bonadonna y Succ, 1980,
; Lliteras et al. 2013). Otras biotecnologías como la clonación y la transgénesis no
han tenido los mismos éxitos.

Las conejas presentan características reproductivas diferentes a otras especies


derivadas de la ausencia de un ciclo estral definido y regular. La ovulación es
inducida por el coito más que por el “feedback” positivo de los estrógenos (Pau et
al., 2000). Por esta razón, los tratamientos hormonales son ampliamente utilizados
para inducir el estro, provocar la ovulación y el desarrollo embrionario, así como
otras alternativas de manejo y bioestimulación.

Principales tecnologías para reducir la estacionalidad en la hembra cunícula


La reproducción es uno de los factores claves en la producción cunícula, su manejo
adecuado permite expresar el potencial genético de las reproductoras, optimizar el
número de partos por año y las necesidades de mano de obra en la explotación,
considerando que la vida reproductiva de la coneja es de un año, con ocho partos
como promedio (Moya y Alfonso, 2001).

62
MATANZAS, CUBA

Existen diferentes métodos de Bioestimulación que incrementan la receptividad sexual


de las conejas en el momento de la inseminación y, como consecuencia, su fertilidad y
productividad, además, reportan resultados similares a los obtenidos con
Tratamientos hormonales. Estos métodos cumplen el principio de desencadenar los
mecanismos neuroendocrinológicos que provocan el celo y la ovulación en la coneja.,
entre ellos se destacan:
• El cambio de jaula que consiste en: trasladar la hembra de jaula 48 horas antes de
llevarla al macho (Gómez et al., 2005).
• Lactancia controlada (separación de las crías): consiste en la separación de las crías
de la madre a partir del décimo día de lactación de 24 a 48 horas (Gómez et al.,
2005).
• Programas de alimentación: se utiliza El "flushing" alimenticio, para elevar los
niveles de energía justo antes de la monta. Este método consiste en aumentar la
ración de alimentos una semana antes de la monta para incrementar los
porcentajes de la receptividad en las hembras (Vega, 2012).
• Programas de iluminación: los más indicados tiene como variantes en hembras, la
iluminación discontinua: ocho horas luz/día y ocho horas de oscuridad, y 16 horas
de luz y ocho horas de oscuridad (Vega, 2012).
• Efecto del macho: Se ubica un semental durante 15 minutos a caminar por encima
de las jaulas de las conejas tres días anteriores a la monta (dos veces cada día).
(Bonanno et al., 2000; León, 2019).

Tratamientos hormonales
Los puntos claves para el éxito de la inseminación, fueron poner en práctica las
técnicas hormonales y de manejo que permitieran sincronizar el estro y provocar la
ovulación (Theau- Clement y Lebas,1996). El primer método de sincronización se
desarrolló en el año de 1960 con la utilización de progestágenos para bloquear la
ovulación; el problema de este método fue la baja tasa de concepción debido al
envejecimiento de los folículos (Bo, 2002).

La Gonadotropina coriónica equina (GCe) se utiliza para mejorar la fertilidad del


rebaño y para producir ovulaciones múltiples o superovulación en muchas especies de
forma experimental, tales como: pavos, cabras, bovinos, ovinos, hamsters y conejas
(Rebollar et al. 2006).

León et al. (2018), desarrolló un trabajo de investigación, en el que comparó la


gonadotropina post menopáusica humana y la Gonadotropina Coriónica Equina (Gce)
de producción nacional, en conejas de la raza Nueva Zelanda Blanca bajo sistemas de
monta natural e IA sin encontrar diferencias en los porcentajes de fertilidad,
repeticiones, seudogestaciones y nacidos vivos totales.

Otras de las hormonas estimulantes de la actividad ovárica utilizadas para la inducción


del celo son la LH (Hormona Luteinizante) y FSH (Hormona Folículo Estimulante), GCe
(Gonadotropina Coriónica Equina), la cual es secretada por las copas endometriales
del útero de la yegua gestante; se encuentra en la sangre de esta entre los 40 y 141
días de gestación, alcanza valores máximos entre los 60 y 110 días con efecto
predominante de tipo FSH; y la Prostaglandina F2ᾳ. Las dos primeras son
gonadotropinas hipofisarias, (Boiti et al., 1995) ( Tabla 1).

63
MATANZAS, CUBA

Tabla 1. Principales tratamientos hormonales utilizados en la inducción del estro en conejas


HORAS ANTES DE LA
HORMONAS DOSIS EFICIENCIA, % AUTOR
MONTA
GCe 16 UI/ 48 75 Morin et al. (1976)
GCe 30 UI 48 90 Rodríguez et al. (1984)

GCe 25 UI/IM 48-72 75 y 85 Rebollar (2000)

GCe 20 UI/IM 72 Arencibia Fernández (2009)

PF2α 200ug/IM 72
Inducción de la
GCh 10-25-50 UI 90 Hulot et al. (1988)
ovulación
FSH + 20-40 UI Carney  Foote (1990)
48 62-65
Estrógenos 0,02 mg
LH 20-40 UI 5 semanas 77 García  Vicente (1990).

GnRH 12-15 UI/ sc 48 Piles et al. (2008)


Estrógeno 3 mcg
24-72 h 100 ovulación Armero et al., (1994)
+ GnRH 10 mcg
Fuente: Elaboración propia

Al introducir la IA es necesario la especialización del personal dedicado a esta


actividad, que permite no sólo evaluar la calidad espermática de los eyaculados, sino
también, el reconocimiento del momento óptimo de la hembra en celo para efectuar
la IA.

Introducción de la técnica de Inseminación artificial de conejas en Cuba


Estas investigaciones se realizaron por investigadores del Centro de Investigaciones
para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMGT) y la participación del
Centro genético 26 de Julio y el Centro Nacional para la Producción de Animales de
Laboratorio (CENPALAB).

En Cuba, los primeros trabajos de IA en conejas se desarrollaron por Rodríguez et al.


(1990), quienes no sólo introducen la técnica sino también, elaboraron una vagina
artificial para obtener los eyaculados de los sementales y su posterior evaluación y
dilución. Sin embargo, Moya et al., (2001) continuaron con la evaluación espermática
a 276 sementales de los genotipos Chinchilla, California, Semigigante Blanco y Nueva
Zelandia Blanco, (Tabla 2), con el objetivo de seleccionar a los reproductores para su
inclusión en los planes de IA.

La motilidad, las anormalidades espermáticas y la concentración espermática viable


(CEV) no presentaron diferencias entre los genotipos de conejos. Sin embargo, se
observó que el volumen espermático fue menor en los sementales de la raza
Chinchilla. Similar comportamiento se encontró para la concentración espermática
entre los Californianos, SGB y NZ con valores de 52,5; 67,5 y 57,5 respectivamente.
Estos estudios permitieron seleccionar al 88,8 % de los sementales como Aptos para
la reproducción, muy superior a los 62 % reportados por Rodríguez et al., (1997) con
similares condiciones de crianza y clima.
64
MATANZAS, CUBA

Tabla 2. Comportamiento espermático de reproductores cunículas de diferentes genotipos


INDICADORES ESPERMÁTICOS
Volumen (ml) Concent
n Anom.
GENOTIPO Frac. Esperm. Gelatin Motil % X 10 CEV
Esp. %
6/ml
Chinchilla 62 136 0,36a 0,37a 74,2a 332,5a 13,2 77,1
California 74 171 0,45 b 0,28a 71,5b 280,0b 12,0 79,2
Semi Gigante B 82 202 0,50 b 0,39b 72,0 265,0b 8,5 87,3
Nueva Zelandia 58 125 0,48 b 0,36 b 75,0 275,0b 11,6 87,5
Fuente: Moya et al., 2001
CEV: Coeficiente de variación espermática; Anom. Esp: Anormalidades espermáticas; Gelatin: gelatina; Concent: concentración

Otros estudios fueron desarrollados por Ramírez et al., (2015) al evaluar a conejos
de la raza Pardo Cubano, California y Semigigante Blanco. Estos autores informaron
que no existieron diferencias entre el volumen, la motilidad y la concentración
espermática, si se encontraron diferencias entre las patologías para la raza
californiano y Semigigante Blanco.

Al analizar los indicadores de fertilidad y crías por parto alcanzados en el grupo de


hembras inseminadas y el control monta natural (Tabla 3) estas fueron 5% mayores
para la fertilidad en hembras inseminadas, mientras que disminuyó las crías post
partos en 0,7 % con relación a la monta natural (Moya et al., 2005).

Tabla 3. Fertilidad y crías por parto en conejas inseminadas y por monta natural
HEMBRAS N FÉRTIL ( %) CRÍAS POR PARTO
Inseminadas 15 80 6.5
Monta natural (Control) 20 75 7.2

Estudios realizados con anterioridad por Ponce de León et al. (2003) al evaluar los
rasgos de fertilidad en conejas Nueva Zelanda, Semigigante, Chinchilla y California
encontraron diferencias entre las razas, con valores de 70.9, 65.8, 63.8 y 62.2 %,
respectivamente.
Principales logros en el uso de la IA
Por el efecto de la presencia en Cuba de la
Enfermedad vírica hemorrágica del conejo (EVHC)
con varios brotes en los años (1994-97, 2001-4 y
más reciente en el 2021) esta práctica se detuvo. En
el año 2018 se realizó un programa de colaboración
internacional con la firma INTERCUN de España. Esto
permitió la donación de un laboratorio equipado
para la realización de la IA en una Unidad genética
del occidente de Cuba y el entrenamiento a técnicos
y especialistas en el dominio de la IA. No fue hasta el
año 2020 que quedó inaugurado el laboratorio por
especialistas del CIMAGT.

65
MATANZAS, CUBA

Los primeros resultados en esta entidad fueron la evaluación espermática a 28


conejos de la raza Californiana. Los conejos mostraron indicadores de calidad
espermática dentro de los rangos informados para la especie en cuanto a volumen,
concentración espermática y motilidad (Fig.1).
300,00
243,79
250,00

200,00

150,00

100,00 63,79
50,00
0,68
0,00
Vol(ml) Mot(%) Conc(ml)

Figura 1. Evaluación de la motilidad, volumen y concentración espermática en


conejos californianos.

Para que un espermatozoide sea capaz de fecundar a un ovocito tiene que reunir una
serie de requisitos, entre ellos, tener motilidad progresiva. Dicho parámetro sigue
siendo el más utilizado para valorar la calidad de un eyaculado o de una dosis
seminal. El movimiento activo de los espermatozoides es imprescindible para la
colonización del oviducto durante la fase de transporte sostenido en el tracto genital
de la hembra, y para que tenga lugar la fecundación. Además, la motilidad es una
manifestación de viabilidad espermática y de integridad celular. Un eyaculado con un
porcentaje bajo de espermatozoides móviles, o ausencia de motilidad,
automáticamente será descartado para su conservación (Den Daas, 1992; Holt y Van
Look, 2004).

En este estudio se detectaron dos animales con una motilidad por debajo de 20. Al
realizar el análisis según la CEV fueron declarados como no aptos por tener valores
inferiores a 29 y tres dudosos por estar entre 30 y 69 (Fig. 2).

180,00
156,4
160,00 145,24
133,06
140,00
118,014 114,75 113,4
114,04 114,04
120,00 101,56 105,3
97,10 92,25 93,84
100,00 87,72 89,76 86,00
79,95 83,16
76,44 76,44 74,62 72,91
80,00 68,90 63,12
57,2
60,00 40,95
40,00 26,88
18,69
20,00
0,00
A51
A58

A41

A2431
A2296
A2429
A2341
A441
A452
A461
A471
A334
A353

A430
A201
A211
A222
A240

A280
A271
A241
A361
A391
A370
A421
A417
A401
A431

Figura 2. Concentración Espermática Viable (CEV), conejos Californianos.

66
MATANZAS, CUBA

Los resultados del espermiograma (Fig.3), permitieron conocer que las principales
patologías del esperma de conejo Californianos se encontraban en la cabeza, cuello y
cola. La primera contiene la información genética y el mecanismo necesario para la
penetración del ovocito y la última representa el medio de locomoción del
espermatozoide (Palma, 2001).

16,00 14,47 14,47


14,00
11,25
12,00
10,00
8,00
6,00 4
4,00
2,00
0,00
ca cu pi col
Figura 3. Espermiograma, raza Californianos

Sincronización de estro e IA a conejas en entidades productivas y productores


individuales.
El siguiente trabajo se llevó a cabo en las Instalaciones del CIMAGT, con productores
de La Habana y Villa Clara en los que se introduce por primera vez la técnica de IA.
Previo a la IA, las hembras fueron sincronizadas 48 horas antes con Gonadotropina
Coriónica Equina (Gce) de producción nacional. Cada hembra recibió una dosis de 30
UI. Una vez identificadas las hembras en celo (color rojo de la vulva), se inseminaron,
y se depositó 0.6 ml de semen. En el caso de la hembra cunícula, la ovulación es
inducida por el coito, por lo que requiere de la inducción del mecanismo ovulatorio.
En este sentido se les aplicó 20 microgramos (0,4 ml) de GnRH inmediatamente
después de la IA (Thereau-Clement  Lebas, 1996 y Moya  Alfonso, 2001). Los
resultados obtenidos se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Indicadores del comportamiento reproductivo en hembras cunículas bajo plan de IA.

INDICADORES/PROVINCIA VILLA CLARA LA HABANA


Remigio Machado Juan Pastor
PRODUCTORES /EMPRESA Ariel Mesa CIMAGT
Martínez Rodríguez
Hembras inseminadas (n) 7 6 13 34
Hembras gestantes (n) 7 6 11 29
Fertilidad (%) 100 100 84,61 85,29
Gazapos Nacidos Totales 42 40 80 244
Prolificidad 7 7 7.2 7

Uno de los factores que influye en la fertilidad es la raza, el clima y en animales en los
que se usa hormona la dosis. Con la dosis de 30 UI de Gce, estos valores se
mantienen según los rangos reportados por López et al. (1997); ya por debajo de este
valor disminuyen los indicadores. Sin embargo, Cisneros (2010) demostró que el uso
de esta hormona incrementa la prolificidad entre un 5 y 10 %.

67
MATANZAS, CUBA

Se pudo determinar, que el uso de la técnica de IA en conejas, con un clima cálido,


permite obtener porcentajes de gestación superiores al 84%, altos para nuestras
condiciones, independientemente del menor número de conejas inseminadas para el
caso de los productores individuales, pero son los primeros trabajos en este sector.

Al comparar los resultados obtenidos por la monta natural, con respecto a los de la IA
alcanzados en el CIMAGT para los indicadores fertilidad y prolificidad, se observó un
comportamiento similar (Tabla 5).

Tabla 5. Resultados de fertilidad y crías por parto por monta natural y con inseminación artificial

HEMBRAS n FERTILIDAD (%) CRÍAS POR PARTO


Inseminadas CIMAGT 34 29 (85%) 7
Monta natural (Control) 21 18 (86%) 6
p<0,05

Fuente: Elaboración propia

En nuestro estudio se comprobó que la IA permite alcanzar índices de fertilidad y


prolificidad similares a los de la monta natural, resultados que concuerdan con los
obtenidos por Moya (2003), quien obtuvo 80% de fertilidad y 6.5 crías por parto.
Resultados semejantes obtuvieron Hernández et al. (2012), quienes reportan igual
comportamiento en la monta natural tanto para semen fresco como refrigerado.

Perspectivas futuras
• La criopreservación de eyaculados de conejos de razas más adaptadas a las
condiciones climáticas de Cuba.
• El estudio de nuevos candidatos hormonales de producción nacional para la
inducción y sincronización de estro, así como la inducción de la ovulación en conejas.
• Uso de antioxidantes en los medios diluyo conservadores de semen.
• Manipulación de semen en conejos con el uso de suero de albumina bovina (BSA).
• Diagnóstico temprano de gestación con el uso de la ultrasonografía.
• Transferencia de embriones.

Referencias
Armero, E, Garcia-Xiemenz, F, Vicente, I, S; Balsega, M. Cycle sinchronization of rabbit
does naturally mated or artificial inseminated. World rabbit Science 2 (3): 107-113,
1994.

Bo, G.2002. Dinámica Folicular y tratamientos hormonales para sincronizar la ovulación


en el ganado bovino. Memorias. XI Congreso Venezolano de Producción e industria
animal. ULA. Trujillo.

Bonadonna, T. 1937. Le basi scientifiche e le possibilitate applicativedella fecondazione


artificialle negli animali domestici. Brescia, Italy: Casa Ed.Vannini.

Bonadonna. T; Succ. G. 1980. Artificial insemination in the world. En: Proc 91h In Congr.
Anim Artif lnscm. 5:655·657.

68
MATANZAS, CUBA

Bonnano A, Albiso M, Di Grigoli A, Alicata ML, Montalbano L, (2000). Effect of 48-hour


doe-litter separation on performance of free or controlled nursing rabbit does. 7th
World Rabbit Congress. Valencia. España. Vol. A: 97-103.

Brito, R. 2009. Fisiología de la Reproducción Animal con elementos de Biotecnología.


Vedado, La Habana, Cuba: Félix Varela.

CEMP, 2022. Historia de la biotecnología. Artículo redactado por el equipo de


CEMPfile:///E:/biotecnologia%20en%20conejos/Historia%20De%20La%20Biotecnolo
g%C3%ADa%20Cemp.htm. Consultado el julio 20022.

Cisneros, M. J. Influencia de cambio de jaula y lactación. Tesis de Maestría. Chapingo,


Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo. 2010.

Denis, R.G., Aguilar, A.F., Digo, E.L., Herman, I., Fuentes, D.S., Vignon, X., Bernal, A.S.,
Lliteras, Emilia, Chong, M.G., Gónzalez, A.P.2005. Introducción en Cuba de la técnica
de punción folicular in vivo [CD-ROM]. En: Memorias del III Congreso de
Mejoramiento Animal.

Denis, R.G., Lleretni, Rodríguez, Fuentes, D.S., Lliteras, Emilia, Chong, M.G., Bernal, A.
S, Hayes, O., Maura, R., Castro, F.O., Digo, E.L., González, A.P. 2004.Producción de
embriones bovinos a partir de ovocitos colectados por la técnica de punción folicular
in vivo (Ovum pick-up). Rev. Cub. Reprod. Animal 30(1):91-98.

Denis, R.G., Prado, J.A., Puertas, N., Fuentes, D., Bernal, A.S., Nuñez, I., Torres, A.,
Ruiz, M., Cárdenas, M. 2000. Introducción de la ultrasonografía en la reproducción
animal. Manual. La Habana: CIMA, 2000. p. 2-40.

Gómez R. B, Becerril C M, Torres H. Gl. (2005). Relación del nivel de alimentación,


cambio de jaula y ayuno con el comportamiento reproductivo de conejas nulíparas
Nueva Zelanda blanco y Californiana.

Hernández P.J.E., Fernandez R.F., Rodríguez S.J.L., Negrete R.M., Soto M.Y.G., Garcia
R.A.D. 2012: Effect of cryopreservation on viability and the acrosomal state of New
Zeland rabbit (Oryctolagus cuniculus) semen. Revista Salud Animal, 34, 188-191.

León, A. 2018. Eficiencia reproductiva de la coneja a la inducción del estro con


Gonadotropina Coriónica equina bajo nuestras condiciones del verano. Tesis en
opción al título académico de Máster en Reproducción Animal.

López, F.J.; J.M.R. Alvariño1998. Artificial insemination of rabbits with diluted semen
stored up to 96 hours. World Rabbits Science. 6.2: 251-253,
Moya, A y Alfonso, O Manual de Reproducción e Inseminación Artificial Cunícula.
Folleto Impresión CIMA. Ciudad Habana, Cuba. 2001.

Moya, A., Castillo, R. y Pérez, A. 2003. Introducción de la tecnología de inseminación


artificial en la cunicultura comercial cubana. La Habana, Cuba. pp. 47.
Palma, G.A; Brem, G, 2001. Biotecnología de la reproducción. En: Palma, G.A(ed.)
Biotecnología de la reproducción. Balcarce, Ediciones INTA; p. 1-19.
69
MATANZAS, CUBA

Pierson RA. and Ginther, O.J. Ultrasonography of the bovine ovary. Theriogenology.
1984; 21:495-504.

Piles M, Ll. Tusell, M. García-Tomás, M. López-BejarI.; García-Ispierto, J. Ramon, O.


Rafel, M. Baselga. 2008. Interacción genotipo x tipo de dosis de inseminación artificial
para la fertilidad del macho de conejo ITEA, Vol. 104 (2), 160-168.

Polge, C., Smith, A.U., Parkes, A.S. Revival of spermatozoa after vitrification and
dehydration at low temperatures. Nature.164:666, 1949.

Ponce de León, Gladys Guzmán1, María E. Quesada Marta Mora1 y Milagros


Febles.2003. Reproducción comparativa de razas puras de conejos en condiciones
comerciales. Rev. Cub. de Ciencia Agrí, Tomo 37, No. 4, 343.

Rebollar PG, Milanés A, Pereda N, Millán P, Cano P, Esquifino AI, Villaroel M, Silvaán G,
Lorenzo PL. 2006. Oestrus syncronisation of rabbit does at early postpartum by doe-
litter separation or eCG injection: Reproductive parameters and endocrine profiles.
Anim. Reprod. Sci., 93: 218-230.

Rebollar. P. G y J. Mario Rodríguez Alvariño. Evolución del manejo reproductivo en


Cunicultura, 2000.

Robledo,JM Verduzco; J. Herrera-Camacho; M. Cajero-Juárez; M.C. Navarro-


Maldonado y A. García-Valladares. 2009. Evaluación de dos medios de maduración in
vitro para la producción de embriones ovinos. Tropical and Subtropical
Agroecosystems 10: 95 – 99.

Rodríguez, J.M., Gonsalves, L. F., Diaz, P., Ubilla, E Control del parto en conejas
mediante prostaglandinas. IX Symposium de Cunicultura. Fegueras, España, p 53-63.
1984.

Rodríguez, R.; R. Dennis, Ofelia Morales; C. Milanes 1997. Tecnología para la


Inseminación Artificial (IA) en la especie Cunicola. En XI Jornada Científica CIMA; C.
Habana, junio4-6.

Rodríguez, R.1992. Una vagina Artificial para la extracción de semen en conejos. Rev.
Cuba. Repr. Ani. Número especial.

Ruiz, J JE Correa y M Martínez .2010. Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el


desarrollo partenogenético de embriones. Arch Med Vet 42: 79-83.

Taverne MAM, and Willemse AH. Diagnostic Ultrasound and Animal Reproduction, Ed.
Kluwer Acadenic Publishers, Dordrecht, 1989.

Theau-Clement M. and Lebas F Effect of a systematic PMSG treatment 48 hours before


artificial insemination on the productive performance of rabbit does. Worl Rabbit
Science,4. (2).47-56. 1996.

Vázquez Rojas, J.M. 2010. Horizontes en biotecnología de la reproducción animal.


Discurso de ingreso. Academia de Ciencias de la Región de Murcia, España: 1-94.

Vega, M. Barrio, L.A. Quintela1, J.J. Becerra, J. Cainzos, A. Prieto, A. Rodríguez-Zamora


y P.G. Herradón.2012. Evolución del manejo reproductivo en cunicultura.
70
MATANZAS, CUBA

Alimentación no convencional para la cunicultura


Yasmani Caro Ríos
Instituto de Ciencia Animal. Carretera central, km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

[email protected]

Resumen
Diferentes estudios señalan que, en el futuro el incremento de la población humana
se va asociar con una elevada carencia de proteína animal. Como alternativa valiosa
y viable, la cunicultura se destaca por su carne de alto valor biológico y baja en
grasas. Para garantizar la viabilidad económica en el sector cunícola, se utilizan
alimentos alternativos, que contribuyen en la disminución de los costos relacionados
con la dieta. En el trópico existe una amplia variedad de ingredientes no
convencionales disponibles con potencial para su empleo en la alimentación del
conejo. La utilización de los mismos en la nutrición animal, se limita por la falta de
conocimiento de su valor nutricional. Dentro de los principales alimentos
alternativos utilizados están los árboles y arbustos forrajeros, residuos
agroindustriales, entre otros. En este sentido, investigaciones han demostrado que
su utilización en los niveles recomendados, puede sustituir alimentos
convencionales.

Palabras clave: alimentos alternativos, cunicultura, valor nutricional

INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se pronostica para el 2050 un incremento en 73% de la demanda de
carne, y gran parte corresponde a los países en desarrollo, dado por los altos
ingresos y el rápido crecimiento de la población. Los sistemas de producción animal
enfrentan un desafío enorme para satisfacer la demanda de productos cárnicos de
calidad. Como resultado, se generó gran interés en el desarrollo de ganaderías a
pequeña escala, con la explotación de animales de rápido crecimiento y corto
intervalo generacional (Salcedo 2018).

La producción cunícola a nivel global genera alrededor de 925 millones de cabezas de


conejos al año que equivalen a 883.936 toneladas de carne, según la FAO (2019).
Asia se destaca como uno de los principales productores con 56.7% de la industria
mundial, seguido por Sudamérica con 30%, donde Colombia se caracteriza por ser el
país con mayor crecimiento anual (15.2%), el cual genera más de mil millones de
toneladas (Calderón et al. 2021). La cría de conejos se considera una actividad ideal
para la soberanía alimentaria de las familias campesinas, ya que proveen alimento de
alto valor biológico como proteína animal a partir del consumo de una amplia
variedad de forrajes (Clavijo 2018).

La cunicultura es una actividad económicamente estratégica, debido a que el conejo


presenta rápida tasa de crecimiento, elevado potencial reproductivo, carne de alto
valor biológico y requiere de espacio físico reducido.

71
MATANZAS, CUBA

Entre otras características sobresale su alta eficiencia alimentaria que contribuye al bajo
impacto ambiental de sus eyecciones, requisito fundamental para el desarrollo
sustentable de la sociedad moderna (Sánchez 2017).

La alimentación constituye un factor decisivo en la rentabilidad de la actividad, por


representar cerca de 70% de los costos de producción. Tradicionalmente, los esquemas
de alimentación cunícola se basan en el uso de la alfalfa (Medicago sativa) como fuente
proteica y fibrosa en las raciones. En el trópico este recurso forrajero es limitado y
costoso, aspectos que estimulan la búsqueda de nuevos recursos alimentarios
alternativos que estén disponibles en el trópico y no compitan con la alimentación
humana (Kadi et al. 2018).

Alimentos no convencionales
Según Pérez (2008), los alimentos no convencionales tienen las siguientes
características:
• Son alimentos que no se importan, se cosechan y producen en el propio país, por lo
que poseen una buena disponibilidad,
• Se utilizan generalmente a pequeña y mediana producción como sustitutos de
cereales y fuentes proteicas tradicionales,
• Casi siempre conducen a la preservación ambiental,
• Están constituidos por una amplia gama de productos y subproductos que existen en
el área tropical,
• Varían en su composición química y pueden presentarse en forma líquida, semi-
líquida y sólida,
• Para un uso más eficiente en la alimentación animal requieren de algún
procesamiento que viabilice su empleo como: secado (para elaborar harinas),
ensilajes, preservación o molinaje (para incrementar el consumo y aprovechamiento
digestivo).

Es importante tener en cuenta los siguientes criterios para la selección de estos


alimentos según Tacón, (1986):
• Costos: el material alimenticio deberá estar disponible a bajo o ningún costo para el
cultivador.
• Disponibilidad: siempre que sea posible, el material alimenticio deberá estar
disponible durante todo el año.
• Manejo y procesamiento: los requerimientos de manejo y procesamiento previos a la
alimentación, incluyendo transporte, deberán de ser mínimos.
• Valor nutricional: los materiales alimenticios con contenidos altos en proteína y bajos
en fibra, poseen un valor nutricional mayor al que presentan aquellos con bajos
niveles en proteína y altos en fibra.

Considerando lo planteado con anterioridad, pueden considerarse para su empleo


como alimentos alternativos en conejos los siguientes materiales:
• Residuos de fabricación de cerveza y ron: restos agotados (granos), mosto, vinaza,
levadura.
• Residuos de pasturas/granos: hojas, raíces, tubérculos, cascarillas y semillas.
• Barreduras de molino.
• Residuos de frutas: cáscaras, fruta y pulpa.
• Residuos de caña de azúcar: Bagazo (como ensilado), melazas y pasta del filtro.
72
MATANZAS, CUBA

La gran disponibilidad de recursos vegetales en los países tropicales obliga a continuar


con la investigación sobre la mejor utilización de éstos para la producción de animales.
El uso de árboles y arbustos, en los esquemas de alimentación animal, constituye una
alternativa para alcanzar una producción cunícola sostenible (Medugu et al. 2012).
Numerosas investigaciones destacan el alto contenido de proteína y los grandes
rendimientos de biomasa por unidad de área, de las plantas forrajeras tales como la
moringa (Moringa oleifera sp.), la morera (Morus alba sp.), la tithonia (Tithonia
diversifolia sp.), entre otras (Amata, 2010).

Según González et al. (2000), los criterios para evaluar la inclusión de un recurso
forrajero en la dieta son: a) aceptabilidad o preferencia por los animales, b) pruebas
de digestibilidad y c) respuesta animal.

En los últimos años se han realizado importantes estudios acerca de la inclusión de


hojas+tallos, harinas y ensilados de estos forrajes fibrosos en la producción cunícola.
Los principales trabajos se centran en la evaluación de la utilización digestiva de los
nutrientes, el comportamiento productivo, los indicadores reproductivos y de salud,
así como la factibilidad económica de las dietas alternativas. Las principales
investigaciones se centran principalmente en el continente africano (Odeyinka et al.,
2008, Davis, 2010; Nuhu, 2010; Dougnon et al., 2012; Ewuola et al.; 2012, Abu et al.,
2013; Ahemen et al., 2013; Owen et al., 2013; Ufele et al., 2013; El-Badawi et al.,
2014) y en países asiáticos como la India (Rajeshwari et al., 2008). En la región de
Latinoamérica y el Caribe sobresalen países líderes Cuba, México, Colombia, El
Salvador, Venezuela y Nicaragua (Savón et al., 2017).

En el Instituto de Ciencia Animal (Cuba) se han realizado investigaciones con el


empleo de diversos forrajes que contienen entre 14-32 % de proteína bruta, así como
otros alimentos de producción nacional, utilizados por un número importante de
pequeños y medianos productores de conejos en nuestro país con resultados
positivos (Ponce y Valdivié, 2015).

Con el objetivo de sustituir la harina de alfalfa importada a precios elevados en el


mercado internacional para incluir en las dietas destinadas a conejos, el ICA laboró
con forrajes que crecen y se reproducen satisfactoriamente en Cuba. Estas
investigaciones se realizaron en ocasiones con forrajes frescos y, en otras, con sus
harinas incluidas en las dietas (tabla 1) utilizadas por pequeños y medianos
productores de conejos en Cuba (Ponce y Valdivié, 2015).

El empleo de estas plantas forrajeras tiene un impacto en la fisiología digestiva del


conejo, debido a que provoca modificaciones en el aprovechamiento de los nutrientes
y en la eficiencia biológica. Por esta razón, se requiere conocimiento acerca de su
calidad específica, digestibilidad, palatabilidad y composición nutricional (Al-Sagheer
et al., 2019).

73
MATANZAS, CUBA

Tabla 1. Forrajes frescos o sus harinas utilizadas en las raciones para conejos en el ICA o en
trabajos conjuntos con otras instituciones
FORRAJES FRESCOS O SUS HARINAS (14-30 % PB) AUTORES
Ramie (Boehmeria nivea) Ponce de León (datos inéditos)
Teramnus (Teramnus labialis) La O (2007); La O y Valdivié (2008)
Marpacífico (Hibiscus rosa-sinensis) La O (2007); La O y Valdivié (2008)
Oro azul (Phyla nodiflora L) La O (2007); La O y Valdivié (2008)
Bejuco de boniato (Ipomoea batata ) La O (2007); La O y Valdivié (2008)
Morera (Morus alba) Dihigo (2007); Dihigo et al. (2008)
Dolicho (Lablab purpureus) Caro (2008); Caro y Dihigo (2012)
Mucuna (Stizolobium spp.) Caro (2008); Caro y Dihigo (2012)
Moringa (Moringa oleifera ) Díaz (2013); Caro (2014, 2020)
Hojas del árbol de pan (Artocarpus altilis) Leyva y Valdivié (2007); Leyva (2010)
Tithonia (Thitonia diversifolia) Fernández et al. (2012)
Hierba elefante (9 % PB) Pérez y San Sebastián (1970)
Fuente: Elaboración propia

Importancia del valor nutritivo


En la actualidad, se busca mejorar el conocimiento de la composición química-
bromatológica de los ingredientes, y de esta forma determinar los niveles correctos
para su inclusión en las dietas. La interpretación del valor nutritivo es fundamental
para la formulación de las raciones, porque es posible cubrir y mantener las exigencias
nutricionales del animal. Anteriormente, las dietas formuladas para los conejos se
basaban en el concepto de fibra bruta, siendo necesario balancear los niveles de
proteína bruta y energía, pues cuando existe un desbalance en la relación proteína-
energía ocurren desequilibrios a nivel intestinal, con impactos negativos en el
comportamiento productivo de los animales (Góes et al., 2021).

La mayor parte de las investigaciones desarrolladas en la nutrición de conejos se


realizan en países de climas templados, posibilitando definir recomendaciones de
utilización de diferentes ingredientes dietéticos de naturaleza fibrosa y proteica. No
obstante, durante los últimos años en el trópico se generó numerosa información
acerca del valor nutritivo y la incorporación de recursos no convencionales disponibles
a la dieta (Bonilla et al. 2016). A pesar de ello, en la región se carece de estudios
integradores que permitan el empleo de estas fuentes alternativas en la crianza
cunícola.

CONSIDERACIONES FINALES
Las presentes y futuras investigaciones en la nutrición y alimentación del conejo,
deben estar encaminadas a: 1) la evaluación de alimentos alternativos, 2) la
determinación de las fracciones fibrosas que permitan una mejor interpretación de
los procesos fisiológicos y, 3) la búsqueda de nuevas técnicas más precisas, rápidas y
económicas que estimen la digestibilidad y los procesos fermentativos en aras de
mejorar el comportamiento y reducir los índices de mortalidad de animales en
crecimiento.

74
MATANZAS, CUBA

REFERENCIAS
Amata, I.A & Okorodudu, E.O. 2013. Growth performance of weaned rabbits in the
tropics fed three tropical grasses and the leaves of two selected browse plants. Asian
Journal of Contemporary Sciences. 2(1):7-12.

Calderón, V., Velásquez, R. & Castaño, M. 2021. Efecto de la suplementación con


forrajes arbustivos sobre el desempeño productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus).
Revista Politécnica. 17(34):30-38. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v 17n34a2

Clavijo, L.M. 2018. Análisis de viabilidad técnica y de mercado para la implementación


de un sistema productivo y de comercialización de carne de conejo en el municipio de
San Agustín (Huila). Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/
10596/20938

El-Badawi, A.Y., Omer, H.A.A., Abedo, A.A. & Yacout, M.H.M. 2014. Response of
Growing New Zealand White Rabbits to Rations Supplemented with Different Levels of
Moringa oleifera Dry Leaves. Global Veterinaria. 12(4): 573-582.

Góes, I.M., de Lima, M., Ferreira, H.A. Fernandes, L., Soares, V. & Xavier. L.F. 2021. Uso
de co-produtos dietéticos no desempenho de coelhos: uma revisão. Research, Society
and Development. 10(13):1-9. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i13.21473

Kadi, S.A., Ouendi, M., Bannelier, C., Berchiche, M. & Gidenne, T. 2018. Nutritive value
of sun-dried common reed (Phragmites australis) leaves and its effect on performance
and carcass characteristics of the growing rabbit. World Rabbit Science. 26: 113-121.
https://doi.org/10.4995/wrs.2018.5217

Medugu, C.I., Mohammed, G., Raji, A.O., Barwa, E. y Andi Zhinma, A. 2012. Utilization
of different forages by growing rabbits. IJABR. 2(3): 375-381.

Pérez, J. 2008. Alimentos no Convencionales. Universidad Nacional Autónoma de


México.

Salcedo, E.P. 2018. Evaluación nutricional del trébol nativo (Trifolium amabile k.) en
cuyes (Cavia porcellus L.). Tesis presentada para optar el título profesional de Médico
Veterinario y Zootecnista. Universidad Nacional del Altiplano. Puno. 98p.

Sánchez, K.G. 2017. Efecto de dietas con recursos forrajeros no convencionales sobre
parámetros productivos de conejos Nueva Zelanda Blanco (Oryctolagus cuniculus) bajo
producción de agricultura familiar en Silvania (Cundinamarca). Proyecto de grado
opción investigación, para obtención del título de Zootecnista. Universidad de
Cundinamarca. Fusagasugá. 121p.

Savón, L.L., Gutierrez, O. & Febles, G. 2017. Mulberry, Moringa and Tithonia in Animal
Feed, and Other Uses. Results in Latin America and the Caribbean. Savón, L., Gutiérrez,
O. and Febles, G. (eds). EDICA and FAO. Rome, Italy. 280p. ISBN: 978-959-7171-72-0.
Tacón, A. 1986. Development of Carp feeds. A report prepared for the project
TCP/PNG/4503 re-establishment of carp fishing in the highlands of Papua New
Guinea.FAO Field Document 3.

75
MATANZAS, CUBA

Cría de conejos para autoconsumo en Argentina


Gaby Quagliariello
INTA Estación Experimental Agropecuaria Junín. Isidoro Bousquet S/N (5572), La Colonia, Junín,
Mendoza, Argentina.
[email protected]

Contexto, Latinoamérica, pobreza y cunicultura


La cunicultura de América Latina y el Caribe (ALC), es diversa, como el territorio
mismo, básicamente podemos clasificarla en tres grandes grupos: numerosos
emprendimientos de cría de autoconsumo o traspatio que complementan la huerta
familiar; la cría que genera alimento para la familia con excedentes comercializables,
ambas con cierta precariedad en las instalaciones; la cunicultura netamente
comercial, con el objetivo de venta de carne, en los que las instalaciones son
generalmente galpones con jaulas de cría intensiva.

En los Congresos de Cunicultura de principios del nuevo milenio (como caso: el 3er
Congreso Americano de Cunicultura, en Maringá, Brasil, 2006), los ejes de trabajo se
presentaban concentrados principalmente en los aspectos técnicos de la
Cunicultura, como sanidad, reproducción, alimentación, instalaciones, entre otros.
Sin embargo, 20 años después, vemos cada vez con mayor importancia, que la
producción de conejos puede ser una significativa contribución al enfrentamiento
de la pobreza y al hambre de la cada vez más creciente, población mundial. La
realidad global de estos últimos años, la pandemia, la guerra Rusia-Ucrania, nos
acercan a situaciones similares a la pobreza y al hambre que dejaron las guerras
mundiales del milenio pasado; en la actualidad, a raíz de estos procesos, se estima
un aumento global de 500 millones de pobres (ONU).

Consultados grupos de expertos de distintos países de ALC, en general, la


cunicultura aparece en general, como actividad marginal y sub-registrada. En todo el
continente, se cría y produce carne de conejo, sin embargo, la actividad se lleva a
cabo con un nivel de gran informalidad. Es posible observar que no hay registros ni
estadísticas sólidas o confiables en estos países. Por esta razón, existe un gran
desconocimiento por parte de los funcionarios para generar políticas públicas.
Aunque en líneas generales, es conocida su importancia por su contribución al
Desarrollo Rural.

Se entiende entonces que la cunicultura puede ser un aporte para mitigar e hambre
y la pobreza, por numerosas características de esta producción:
• Permite una alta producción de carne en espacios reducidos.
• Es sustentable, poco contaminante (con posibilidad de reuso de los efluentes).
• Carne de alto valor nutricional, con bajo porcentaje de grasas y relativa fácil
cocción.
• Como producción agropecuaria es accesible para sectores sociales vulnerables y
también como empresa comercial.

76
MATANZAS, CUBA

Considerando una actividad destinada principalmente al autoconsumo, hasta 20


hembras:
• Requiere baja inversión, y tiempo de atención (30 minutos a 1 hora/día).
• Puede colaborar cualquier integrante de la familia, niños/as, ancianos/as, con
algunos conocimientos básicos.
• Puede complementar la huerta familiar.

Como empresa comercial (más de 20 hembras):


• Posee ciclos productivos cortos que permiten un rápido retorno de capital.
• Los tiempos de trabajo invertidos dependen de la infraestructura y del tipo de
comercialización y faena (por ejemplo: 4 horas/día para criadero de 30 a 50
hembras, con faena realizada en matadero frigorífico habilitado).
• Generalmente se establecen en los cordones periurbanos de las ciudades.
• La comercialización para mercado interno se realiza en forma mayoritaria a través
de circuitos cortos y muchas veces de manera informal.
• La rentabilidad económica depende de diversos factores externos e internos.

Según el informe Perspectivas de la Población Mundial, de Naciones Unidas (ONU),


(consultado en julio 2022), hacia fines de 2022, la población mundial llegaría a 8000
millones; incluso las últimas proyecciones sugieren que el número de habitantes total
podría llegar a 8500 millones en 2030 y 9700 millones en 2050. Por su parte, el
subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Liu Zhenmin,
señaló que “el rápido crecimiento de la población hace más difícil la erradicación de la
pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición, y la expansión de la cobertura de
los sistemas de salud y educación (...)”.

En lo que respecta a la población de América Latina y el Caribe (ALC), es llamativo


saber que se ha cuadruplicado entre 1950 y 2022; la población actual es de 680
millones de habitantes (corresponde a cerca del 9% de la población mundial). Dos
naciones latinoamericanas se encuentran entre las diez con mayor población a nivel
global: Brasil (213 millones) en quinto lugar, con el 2,76% de la población mundial y
México (126 millones), en décima posición, con el 1,67%.

Se prevé que la población de ALC alcance más de 750 millones de habitantes hacia
2056. Un dato a tener en cuenta es que esta región posee el segundo nivel más alto
de fecundidad adolescente, incluso 30% superior a la de África subsahariana.

Cuando profundizamos en el estudio de la región, según un informe del Banco


Interamericano de Desarrollo (BID, 2015), ALC es una región muy diversa en lo que
respecta a su composición étnica, sus idiomas (español, portugués, francés y lenguas
indígenas, para un total de 420 lenguas distintas); se trata de una población joven, el
56% tiene menos de 29 años. Otro aspecto que se analiza en lo referente a
condiciones de vida, es el acceso a agua y saneamiento; el 7 % de la población no
tiene acceso a agua potable y 12 % carece de saneamiento adecuado.

En lo que respecta a los ingresos diarios, más de la mitad de la población, vive con
menos de 10 dólares al día (30% vive con menos de US$4/día y 38% tiene ingresos
entre US$4 y US$10/día).

77
MATANZAS, CUBA

También se observa sobrepeso y diabetes, como problemas emergentes vinculados a


la salud en el siglo XXI: 56% sufren sobrepeso y obesidad, es decir más de la mitad de
la población.

Objetivos del desarrollo sostenible (ODS), aportes de la cunicultura


Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), son un conjunto de 17 metas
adoptadas desde 2015 por algunos países líderes mundiales, al cual hace sus aportes
tanto el sector público como el privado. En este sentido, la cunicultura, como
actividad sectorial, por sus características puede realizar aportes a algunos de estos
objetivos:

1. Fin de la pobreza
Con el rumbo actual, el mundo está cada vez más lejos de erradicar la pobreza. Sin
embargo, la meta de fin de la pobreza, debe continuar marcando el rumbo global. La
cunicultura de autoconsumo o de traspatio, en este sentido, puede hacer aportes a la
canasta de alimentos a fin de disminuir los gastos de la familia en la alimentación y
generar ingresos partir de la venta de excedentes.

2. Hambre cero
Se calcula que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre. Esto
corresponde al 8,9% de la población mundial. En el caso de ALC, en cuya composición
hay varios países en vías de desarrollo, ese porcentaje es aún mayor; se estima
cercano al 13%. La cunicultura de autoconsumo se enfoca en la producción de
alimento de calidad (proteína animal) a muy bajo costo. Por tratarse de una carne con
bajo porcentaje de grasa, resulta muy digestible, apta para niños/as, ancianos/as, y
también personas enfermas.

3. Salud y bienestar
Si bien se trata de un objetivo de alta complejidad, tal como resulta el abordaje de la
salud, la cunicultura puede llevarse a cabo como una actividad de alta productividad y
de manera sustentable, además se observan numerosos casos en que la actividad
puede transformarse en trabajo terapéutico en personas de avanzada edad, con
adicciones o discapacidades.

4. Educación
Es posible abordar aspectos de la educación de manera tangencial, a través de la
cunicultura. Los aspectos técnicos de la actividad pueden formar parte de la currícula
escolar, especialmente de escuelas rurales, de nivel primario, secundario y terciario. El
paso de la producción de conejos para autoconsumo hacia la cunicultura intensiva, ya
como actividad comercial, requiere conocimientos de gestión empresarial, y de
manejo de comercialización, de capital humano, entre otros.

5. Igualdad de género
El abordaje de la producción cunícola incluye a todos los géneros y edades; es
accesible para todos y todas, tanto la cunicultura de autoconsumo como la intensiva-
comercial, por sus características, puede ser llevada a cabo por personas de diversos
géneros y edades.

78
MATANZAS, CUBA

6. Agua limpia y saneamiento


Sin aportes concretos en este objetivo.

7. Energía asequible y no contaminante


Sin aportes concretos en este objetivo.

8. Trabajo decente y crecimiento económico


Para este objetivo es necesario promover políticas públicas orientadas al desarrollo,
que estimulen actividades productivas tales como la cunicultura. Es muy propicio
generar espacios a fin de aumentar el emprendimiento, la formalización y el
crecimiento de las pymes. En este sentido, la cunicultura puede ser una fuente de
autoempleo, de trabajo y crecimiento económico inclusivo y sostenible, y que
asegure igualdad de ingresos para hombres y mujeres.

9. Agua, industria, innovación e infraestructura


Diversos eslabones forman parte de la cadena comercial en la cunicultura. La
fabricación de jaulas, alimentos balanceados, insumos veterinarios para la cunicultura
comercial, entre otros, constituyen la etapa previa a la producción. Y a continuación
del eslabón productivo, sigue la etapa de faena y frigoríficos e industrialización, que
incluye el aprovechamiento de los cueros, pelo y estiércol. Todos los eslabones de la
cadena pueden constituir una actividad de tipo inclusiva y sostenible; puede dar
impulso a la economía, especialmente a las pequeñas economías locales. De este
modo es posible generar mayor empleo e ingresos, generar innovación y desarrollo
en infraestructura y servicios.

10. Reducción de las desigualdades


En este sentido, la cunicultura en sus diversas escalas, puede constituir una
herramienta que haga aportes para contrarrestar la desigualdad hacia el interior de
los territorios. El crecimiento de los ingresos de las poblaciones pobres, a través de la
venta de carnes, cueros y estiércol, puede concretar un aporte en este sentido.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Sin aportes concretos en este objetivo.

12. Producción y consumos responsables


En este ítem aparece un grave alerta, ya que se estima que un tercio de toda la
comida producida a nivel global, esto es el equivalente a 1300 millones de toneladas
anuales, acaba pudriéndose y/o descartada, como basura de los consumidores y
minoristas. En este sentido, la cunicultura, puede vincularse a la comercialización de
cercanía, a través de circuitos cortos. Estos mecanismos tienen un resultado muy
efectivo en evitar que el alimento se transforme en desperdicios.

Sin aportes concretos en los siguientes objetivos, que completan el listado de los
ODS:
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos
79
MATANZAS, CUBA

Caracterización de la cunicultura a través del Marco de los Capitales


comunitarios en Morelos, México
Garduño-Millán Martha Laura1 y Román-Montes de Oca Erika2
1Profesora de tiempo Parcial en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos
2Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

[email protected] y [email protected]

RESUMEN
El desarrollo de los pueblos tiene aspectos tanto cuantitativos como cualitativos,
que tienen que ver no sólo con el capital económico sino también con el capital
social, cultural o espiritual. La comunidad es un espacio no solo geográfico sino
también es un grupo humano con sentido de pertenencia, que tienen un objetivo
común. En este trabajo se caracterizó a la comunidad de cunicultores del estado de
Morelos a través del Marco de los Capitales Comunitarios (MCC), para conocer sus
capitales; entendidos como el conjunto de recursos con los que cuentan tanto
tangibles como intangibles y cómo interactúan para dar una propuesta de
desarrollo. Se determinó que la cunicultura que se desarrolla en el estado de
Morelos es de traspatio, semi-tecnificada y semi-intensiva y generará cambios
cuantitativos y cualitativos en las familias productoras, ya que obtienen alimento,
generan trabajo familiar y lo garantizan en épocas difíciles, combinan esta actividad
con otras, obtienen producción a corto plazo y es sostenible, contribuye además con
la permanencia de los productores en sus localidades, porque como se encontró en
la presente investigación, los cunicultores migran poco. Además, después de realizar
el análisis sobre los capitales se determinó que los capitales social, humano,
constructivo, natural y financiero son fundamentales para el desarrollo de la
actividad. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo actividades que detonen la mejora
de estos capitales en beneficio de los cunicultores.

Palabras clave: Capitales, Comunidad, Cunicultura, Morelos, Traspatio

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los pueblos no sólo tiene aspectos cuantitativos (mejora de sus
ingresos) sino también cualitativos que tiene su razón de ser en el desarrollo integral
de los hombres. El desarrollo social, cultural o espiritual le confieren sentido al
progreso económico (Zarate, 2007). Por lo que, el desarrollo es un proceso integral y
dinámico, mediante el cual una comunidad favorece a sus miembros con
oportunidades y recursos materiales para que mejoren sus condiciones de vida
(Zarate, 2007). Basadas tanto al contexto histórico como a las necesidades sentidas
de un grupo de personas en particular, esto aplica tanto en las comunidades
urbanas, como en las suburbanas y rurales.

80
MATANZAS, CUBA

Definir lo rural y lo urbano basados en la ocupación puede ser engañoso, ya que en el


medio rural no sólo se realizan actividades del sector primario, sino que la
pluriactividad es muy importante (Ceña-Delgado, 1992) y en el medio urbano y en el
suburbano también se llevan a cabo actividades del sector primario. En este trabajo la
interacción de ruralidad con las zonas urbanas es importante, ya que Morelos cuenta
con 1.473 localidades rurales y solo 105 son consideradas urbanas; sin embargo, la
población está compuesta por el 82% urbana y 18% rural; 51.8% son mujeres y el
48.2% son hombres (INEGI, 2021), Por lo cual su interacción es permanente existiendo
una línea difusa entre lo rural y lo urbano. Los cunicultores pueden desarrollar su
actividad en todos los tipos de poblaciones (rurales, urbanas o suburbanas).
La cunicultura se lleva a cabo en espacios reducidos, utilizando materiales de la región
y la mano de obra familiar (Lebas, et al., 1996). La FAO además considera que la
producción de conejos contribuye a garantizar la seguridad alimentaria de los
pequeños productores proveyéndolos de proteína de buena calidad (Cheeke, 1986).
Es una actividad que se acopla al enfoque de “Agricultura climáticamente inteligente”,
que busca interrelacionar e integrar la seguridad alimentaria, el desarrollo de las
poblaciones y el cambio climático (FAO, 2021). En este sentido la producción de
conejos (Oryctolagus cuniculus) es una buena opción, ya que proveen proteína de
origen animal a bajo costo en comparación con otras explotaciones, con un menor
impacto a los recursos naturales en cuanto al uso de tierra y agua (Romain, 2015).
En este trabajo se considera a los cunicultores como una comunidad, ya que acorde a
su funcionalidad se refiere a la existencia de necesidades objetivas e intereses
comunes. Elena Socarrás (2004:177) menciona que es “[…] algo que va más allá de
una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y
física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”(Socarrás, 2004 citado en
Causse, 2009: 13); en este sentido, para efectos de este estudio entenderemos a la
comunidad como un conjunto de personas que aunque no están en un mismo espacio
geográfico necesariamente, tienen un sentido de pertenencia, intereses conjuntos,
aspectos sociales y psicológicos comunes, costumbres, hábitos y cooperan entre sí
para alcanzar objetivos compartidos. Este término lo aplicaremos a los cunicultores
del estado de Morelos, quienes serán el objeto de este estudio con la idea de conocer
sus “capitales” entendidos como los recursos de la comunidad, que van desde bienes
tangibles como la tierra o el dinero a intangibles como el conocimiento o la cultura. La
noción de “capital” está asociado al “valor” de algo que es obtenido con esfuerzo y
por lo que alguien está dispuesto a pagar (Navarro-Arbazúa, 2005).

Por lo tanto, en este estudio se empleó el Marco de los Capitales Comunitarios (MCC)
como una forma de colectar y procesar la información que permite de una forma
sistemática no solo conocer los capitales sino también la interacción entre estos, lo
que nos permitió determinar que capitales son positivos; es decir, que halan a los
otros capitales en un espiral ascendente para el desarrollo de la comunidad de
cunicultores del estado de Morelos. El MCC incluye indicadores de 7 capitales que
son: el capital social, humano, natural, cultural, político, financiero y constructivo
(Emery y Flora, 2006) los cuales definiremos a continuación:

81
MATANZAS, CUBA

1. El capital social “se entiende como las interrelaciones y vínculos entre personas”
(Vargas, 2010: 78) es el “pegamento” “para que las cosas ya sean positivas o
negativas sucedan, son los lazos que contribuyen la cohesión de la comunidad, el
capital social emprendedor que es una configuración especial está relacionado
con el desarrollo económico de la sociedad” (Emery y Flora, 2006: 21). Para la
CEPAL es el conjunto de relaciones sociales basadas en la confianza y los
comportamientos de cooperación y reciprocidad (Atria, et al., 2003), el capital
social incluyente, equitativo y democrático puede influir en la reducción de la
pobreza ya que tienen la habilidad de producir beneficios económicos cuando es
tomado en cuenta o desventajas del mismo índole cuando es ignorado, “el capital
social incluye las redes, los bienes socioemocionales, los valores de arraigo, las
instituciones y el poder”, es la simpatía de un grupo o persona hacia otros (Atria,
et al., 2003: 14).
2. El capital político el “acceso al poder y a las organizaciones, especialmente en
relación con los recursos, capacidad para influenciar en los estándares,
regulaciones y la distribución de los recursos y normas” (Vargas, 2010: 78). Para
determinar este capital se tomaron en cuenta las reuniones del sistema producto
cunícola del estado de Morelos durante el 2016, los conflictos generados y las
razones por las cuales los cunicultores participaban o no de este sistema
producto.
3. El capital humano se entiende como las habilidades y capacidades de las
personas, además de aquellas que deberían de ser generadas o fortalecidas por
acceso a recursos externos con el fin de mejorar su comprensión, identificar
prácticas prometedoras y acceder a datos. Es usualmente identificado por la
educación formal, aunque también da prioridad a otros tipos de conocimientos
locales (Emery y Flora, 2006; Vargas, 2010).
4. El capital natural que “se refiere a los activos que residen en un lugar
determinado, incluyendo el clima, la ubicación geográfica, los recursos naturales,
los servicios, la belleza natural, este capital natural conecta al lugar con su capital
cultural” (Emery y Flora, 2006: 20).
5. El capital cultural “refleja como las personas ‘conocen el mundo’ y el por qué de
su actuar en él, así como sus tradiciones y lenguaje. El capital cultural influye para
que la voz de las poblaciones sea oída” (Emery y Flora, 2006: 21). “Involucra
expresiones tales como el lenguaje, el arte, la alimentación, la vestimenta y otros”
(Vargas, 2010: 77). Para este capital no se realizaron ítems específicos, sino que se
determinó a través de los antecedentes históricos de la relación del conejo con
los pueblos prehispánicos, además durante las entrevistas a los productores y sus
familias se identificaron las expresiones que los vinculaban con la producción de
conejos.
6. El capital financiero “se refiere a los recursos financieros disponibles para invertir
en el desarrollo de las empresas, en el desarrollo cívico y en el emprendimiento
social y para acumular riqueza para el desarrollo futuro de la comunidad” (Emery
y Flora, 2006: 21), “proviene de los ahorros, ganancias, prestamos e inversión,
aumenta la capacidad de todos los otros tipos de capital” (Vargas, 2010: 78).
Emery y Flora no utilizan el termino capital económico. Sin embargo, en este
estudio se tomó en cuenta el capital económico ya que a diferencia del capital
financiero está representado por el conjunto de “bienes” para producir riqueza.

82
MATANZAS, CUBA

7. El capital constructivo “es una infraestructura hecha por el hombre para la


producción de otros capitales, incluye, casas, transportes, casas comunales, campos
de futbol etc.”. (Vargas, 2010: 78), en este estudio se tomó en cuenta el capital
constructivo, pero de las unidades familiares de producción.

El objetivo del presente trabajo fue entonces caracterizar la cunicultura del estado de
Morelos acorde al Marco de los Capitales Comunitarios para conocer los capitales con
los que cuentan los cunicultores y la interacción entre ellos para hacer una propuesta
de desarrollo de los productores de conejos.

METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en el Estado de Morelos, el cual se encuentra ubicado
en la meseta central de México. Posee dos zonas de acuerdo con sus climas
predominantes, una con clima templado húmedo o subhúmedo que se encuentra en
la zona norte y otra que es cálida subhúmeda que representa la mayor parte de la
superficie del estado (INEGI, 2021). En este trabajo se tomaron en cuenta a los
productores de municipios ubicados en ambas zonas.

Se realizó investigación mixta que consiste en un proceso que recolecta, analiza y


vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un
planteamiento del problema (Teddlie y Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens,
2005; Williams, Unrau y Grinnell, 2005 en Hernández et al., 2006), logrando una
perspectiva más precisa porque la percepción de este método es más integral,
completa y holística (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).

El muestreo se realizó mediante la técnica de “bola de nieve” que consiste en obtener


una muestra “a través de referencias hechas entre personas que comparten o saben
de otros que poseen algunas características que son de interés en la investigación”
(Biernacki y waldorf, 1981: 141) en este caso los cunicultores informaron acerca de
otros cunicultores. El tamaño de la muestra se definió mediante la saturación, es
decir, cuando no se encontraron nuevos datos de productores, y se consideró que se
tenían datos suficientes para “construir una teoría comprehensiva y convincente”
(Morse, 1995: 147). Esta saturación es relativa debido a las características del Estado
de Morelos tanto por el acceso geográfico como el acceso debido a la inseguridad; no
se tiene al total de los productores de conejo, pero como lo señala Denzin “la realidad
en su complejidad no puede ser nunca completamente capturada” (Denzin, 2010:
423).

Se aplicaron en total 51 cuestionarios a los productores de conejo de los municipios


de Huitzilac, la zona norte de Cuernavaca, Tepoztlán, Tlayacapan y Tétela del volcán y
en los municipios de Cuautla, Jonacatepec, Zapata, Jiutepec, Jojutla, Puente de Ixtla,
Temixco, Mazatepec, Miacatlán, Tepalcingo, Tlaltizapán y Xochitepec. Una vez que se
aplicaron los cuestionarios a los productores y cuando fue posible establecer un
vínculo inicial con ellos, se programaron visitas para realizar 33 entrevistas. El
instrumento constó de 20 variables, que se dividieron según al Marco de los Capitales
Comunitarios. Una vez recopilada la información, se procesaron los datos acordes a
los 7 capitales del MCC; se describió cada capital y se determinaron las relaciones
entre ellos.
83
MATANZAS, CUBA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Capital social. El primer capital que abordaremos es el social donde la cunicultura es


el escenario en el cual se desarrollan y desenvuelven los cunicultores; nos permite
entender “las interrelaciones y vínculos entre personas” (Vargas, 2010: 77),
observando la Tabla 1:

Tabla 1. Resultados del capital social


VARIABLE PORCENTAJE
20 a 40 años 39.2
Características Edad 41 a 60 años 37.3
sociodemográficas de Más de 60 23.5
los productores Hombre 70.6
Sexo
Mujer 29.4
Familiar 86.3
Mano de Obra
Participación de los Contratada 13.7
miembros de la unidad 1-3 horas 74.5
en la producción Horas invertidas 4-7 horas 15.7
8 horas o más 9.8
Nivel de organización Pertenecer a una sí 31.4
(asociatividad)** organización no 68.6
sí 25.5
Migración
no 74.5
Quieren seguir criando
conejos y que sus hijos 64.7
Arraigo (migración) y también lo hagan
continuidad Quieren seguir criando
Continuidad
conejo y que sus hijos 29.5
NO lo hagan
Quieren dejar de criar
5.8
conejos
Fuente: Elaboración propia con los datos de campo

De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que los rangos de edad
de los encuestados abarcan desde los 20 hasta los 80 años, pero podemos
observar que el 23.5% de los productores tienen más de 60 años, concordando
con lo que menciona la FAO respecto a que la cunicultura es una actividad que
puede ser desarrollada por personas que no dispongan de gran fuerza física
entre ellos personas de la tercera edad (Lebas, et al., 1996); además, se pudo
determinar la presencia de mujeres encargadas de la toma de decisiones en la
producción de conejos.

84
MATANZAS, CUBA

Registrar la presencia de mujeres productoras cunícolas es importante debido a que


cuando se realizan censos agropecuarios muchas veces no se toma en cuenta la
participación femenina en la producción agropecuaria como responsables de las
decisiones “ya que las mujeres constituyen un universo invisible y difuso, pero creciente
y esencial en la actividad agropecuaria, tanto remunerado como no remunerado y a
veces tienen otros empleos además de encargarse del alimento y cuidado de su familia”
(Salcedo y Guzmán, 2014: 101). Las mujeres son las que se encargan “de garantizar el
acceso a los alimentos sanos e inocuos y para esto realizan trabajos dobles y a veces
triples” (Espinosa-Cortés y Diez-Urdanivia Coria, 2006: 12), contribuyendo al cuidado de
su familia, pero también garantizando la seguridad alimenticia en su hogar.

Respecto a la mano de obra los productores de conejo encuestados, ocupan la de su


familia y solo un pequeño porcentaje contrata trabajadores. Mendoza (2001) menciona
que la cunicultura en México se basa en los sistemas de producción familiar o de
traspatio, representando el 80% de la producción nacional (Mendoza, 2001), que
depende en gran medida de la mano de obra familiar. Cabe mencionar que desde este
punto de vista la cunicultura que se desarrolla en el estado de Morelos es
principalmente familiar. La mayoría de los productores invierte de 1 a 3 horas para la
crianza de los conejos. Los que ocupan una jornada laboral completa, que equivale a 8
horas o más, utilizan mano de obra contratada, por lo que existe una alta correlación
entre la mano de obra contratada y el tiempo que se dedica a realizar las actividades de
la granja(r=0.659** la correlación es significativa en 0.01); es decir, cuando invierten
más horas en las actividades de la producción es mayor el uso de mano de obra
contratada.

El nivel de organización de los productores es parte del capital social que se basa en la
capacidad que tiene un grupo para mantener e incrementar sus relaciones sociales
caracterizadas por actitudes de confianza y comportamientos de cooperación y
reciprocidad (Atria, et al., 2003: 226). La mayoría de los cunicultores que no están
asociados, mencionaron que la causa de esto es porque no conocen alguna
organización, o bien porque creen que en las organizaciones hay corrupción. Esta
respuesta es importante ya que las redes se forman a través de la confianza y la
corrupción es una de las razones por las que los cunicultores no se asocian. Es
importante mencionar que los cunicultores que se encuentran asociados tienen acceso
a mayor capacitación, ya que se encontró una alta correlación entre el pertenecer a una
organización de productores y la capacitación recibida (r = 0.480** la correlación es
significativa en 0.01). En México, debido al cambio de las políticas públicas en las
últimas décadas, se han tenido que buscar formas para poder incentivar el desarrollo de
los productores. Debido a su heterogeneidad, “la necesidad de estimular la
participación y la asociación ha sido establecida por los organismos financieros
internacionales como condición para llevar a cabo sus proyectos de inversión y
contribuir a la superación de la pobreza” (Salcedo y Guzmán, 2014, p. 447).

En el análisis realizado también se pudo determinar que el pertenecer a una asociación


de productores mejora la capacidad de comercialización, ya que los productores de
conejos que pertenecen a alguna asociación comercializan su producto todo el año (r=
0.278*) y venden su producto en otras regiones o estados (r= 0.306**).

85
MATANZAS, CUBA

En cuanto al arraigo, el sector agropecuario particularmente la producción rural ha


ido disminuyendo a través del tiempo por “falta de estímulos y las crisis sistemáticas
en los precios de los productos del campo además del incremento de los flujos
migratorios y el debilitamiento del tejido social en el espacio rural” (González y
Doppler, 2008: 171) y en las zonas urbanas y suburbanas. Esto es de vital importancia
debido a que la ruralidad en el Estado de Morelos tiene peculiaridades, ya que se
encuentra muy cerca de la metrópoli más grande del país, la Ciudad de México, pero
además al ser un estado de un territorio pequeño, todas las comunidades están
relativamente cerca de la capital Cuernavaca, como menciona Guzmán-Gómez (2014)
“la cercanía entre las zonas rurales y las urbanas es muy clara en el estado de
Morelos” (p. 180). Esto hace que los productores estén en transición; es decir, tienen
una vocación de producción de alimentos por su vínculo con el campo y al mismo
tiempo desarrollan otras actividades.

Al analizar los datos y escuchar a los productores se pudo observar que los
cunicultores generalmente no migran, y además disfrutan de la actividad; se sienten
orgullosos de cómo han ido aprendiendo y aplicando sus conocimientos, por lo que
tienen interés en que la actividad se difunda y se mantenga, se sienten arraigados a
su producción, ya que la mayoría se quiere seguir dedicando a ella y quisieran que sus
hijos desarrollen la crianza del conejo porque les provee de alimento seguro y de un
ingreso adicional porque pueden tener otra actividad productiva y al mismo tiempo la
cunicultura; también les gustaría que se difundiera la actividad entre los jóvenes para
que tengan alternativas de empleo y no consideren la migración como una solución
de ingresos, ya que se sabe que el campo enfrenta problemas de migración por
diferentes causas, como: la necesidad de mayor acceso al recurso monetario,
pérdidas de tierra debida a despojos, problemas con la fertilidad de las tierras
causada por el abuso de los agroquímicos y el cambio climático. Asimismo, se
presenta el desplazamiento de habitantes debido al incremento de la violencia, por lo
que la cunicultura es una alternativa a todos estos problemas.

Capital político
El capital político se entiende como el “acceso al poder y a las organizaciones,
especialmente en relación con los recursos, capacidad para influenciar en los
estándares, regulaciones y la distribución de los recursos y normas” (Vargas,
2010:78). Para poder determinarlo se tomaron en cuenta las reuniones del Sistema
Producto Cunícola del Estado de Morelos.

En 2015 se realizó la conformación del Comité Estatal del Sistema Producto Cunícola
del Estado de Morelos, que era una organización no gubernamental que servía de
vínculo entre los productores y las instituciones como SAGARPA (actualmente
SADER), con la finalidad de difundir y promocionar la actividad cunícola; así como,
para acceder a los programas de fomento ganadero.

Sin embargo, no era una organización que aglutinaba a los cunicultores del estado,
sino que se encontraba integrada solo por unos cuantos, lo que generó un conflicto
de intereses entre los participantes de esta organización. El representante no
gubernamental fue removido, lo que originó la llegada de un nuevo representante
que no logró la unión y participación de todos los productores cunícolas.
86
MATANZAS, CUBA

Por este motivo, el sistema producto, a pesar de seguir existiendo, no es


representativo. Aunado a esto, para las nuevas políticas de apoyo ganadero esta figura
asociativa ya no tiene la misma importancia para beneficiar a los productores.
Actualmente se otorgan los apoyos de los programas de manera individual. A pesar de
ello, los cunicultores que conocen del sistema producto están interesados en
retomarlo y convertirlo en la organización que permita representar a los cunicultores
del estado de Morelos.

En cuanto a la operación de los programas gubernamentales, muchos productores no


conocen las convocatorias para participar; además, en su gran mayoría los
trabajadores de gobierno que se dedican a promocionar los apoyos no reconocen a la
cunicultura como una actividad importante. Por lo tanto, para que esta acción
negativa del capital político se contrarreste, es necesario lograr asociar a los
cunicultores a través de políticas gubernamentales nacionales vinculadas a
instituciones académicas, como una acción que resultará positiva para que se
desarrolle la cunicultura en el estado de Morelos.

Capital humano
Como resultado del capital humano, que según Vargas (2010) son las habilidades y
capacidades de las personas, que ya posee además de aquellas que deberían de ser
generadas o fortalecidas por acceso a recursos externos, es usualmente identificado
por la educación formal, aunque también da prioridad a otros tipos de conocimientos
locales (p. 77), de acuerdo con las variables previamente mencionadas.

Se pudo observar que la variable que resulta favorable para la cunicultura es el nivel
de escolaridad, que es la educación formal a la que han tenido acceso los
cunicultores. La educación tiene efectos cognitivos que consisten en el desarrollo de
habilidades de razonamiento general y en la transmisión de conocimiento específico y
efectos no cognitivos, que modifican actitudes y creencias; se conoce que la duración
más prolongada y el grupo de edad específico para la asistencia a la escuela de la
educación formal, la hacen más adecuada para formar competencias (Cotlear, 1989).

Cuadro 2. Nivel de escolaridad y capacitación de los cunicultores del estado de Morelos

VARIABLE PORCENTAJE
Sin escolaridad 2.0
Primaria 17.6
Nivel de escolaridad Secundaria 15.7
Preparatoria 21.6
Licenciatura o más 43.1
Talleres 47.1
Autodidacta 25.5
Capacitación Formación profesional relacionada
15.7
a los animales
Enseñanza de amigos o familiares 11.7
Fuente: Elaboración propia con los resultados de campo

87
MATANZAS, CUBA

Según lo que menciona Cotlear (1989), la educación formal tiene un valor productivo
cuando se obtienen mayores cantidades de producto con la misma cantidad de
insumos, y si el productor logra asignar recursos de manera más eficientes reduciendo
costos, eligiendo qué, cuánto producir y en qué proporciones se deben combinar los
insumos; así lo corrobora Figueroa (1986) en un estudio que realizó en varios países
de América Latina, en donde al analizar los datos obtenidos se mostró que la
educación formal tiene un efecto positivo sobre la adopción tecnológica y la
productividad en todas las regiones modernas. Encontró que los campesinos con
mayor escolaridad logran a igualdad de condiciones económicas una productividad
agrícola mayor; esto se comprobó en el caso de los cunicultores de Morelos debido a
que se encontró una correlación positiva entre el nivel de escolaridad y el número de
vientres (r=0.502** la correlación es significativa en 0.01).

En este sentido se encontró que la mayoría de los productores de conejos (64.7%)


cuentan con alto nivel de estudios que van de educación media hasta postgrado, lo
cual comprueba que esta es una característica positiva para la cunicultura. Se
determinó que esta variable impacta en la migración, porque entre más alto es el nivel
escolar que tienen los cunicultores estos tienden a migrar en menor proporción (r=
0.381**), con lo que garantiza la permanencia y el arraigo en su comunidad.

En cuanto al tema de capacitación; la educación no formal adquirida por medio de


cursos, congresos, y experiencia de otros cunicultores; está muy relacionada con la
comercialización de su producción al desarrollar estrategias para la venta de sus
productos y la difusión de los beneficios de la cunicultura, en aspectos nutricionales
como ambientales y sociales.

Otra variable positiva dentro del capital humano es la participación del número de
miembros de la familia en la actividad cunícola, porque al participar todos en esta
actividad, reducen la necesidad de mano de obra contratada, favoreciendo a los
hogares en la reducción de costos de producción y mejorando los vínculos familiares;
aunque esto tiende a modificarse en cuanto aumenta el número de vientres o
sementales, pues se tiende a la contratación de mano de obra adicional. Es
importante mencionar que la mayoría produce en espacios pequeños dentro de sus
solares de traspatio, con cierto grado de tecnología y con mano de obra familiar;
además, esta actividad se desarrolla en el contexto de la multiactividad, lo que
favorece la generación de recursos y la seguridad alimentaria.

Un aspecto importante que se pudo visualizar en la investigación fue la participación


de la mujer en las explotaciones cunícolas. Como menciona la FAO (2000), a pesar de
la ampliamente reconocida participación de la mujer en la agricultura, no se da cuenta
debidamente de su contribución en el desarrollo agropecuario e incluso se subestima
su aportación, sobre todo recomienda prestar especial atención en las pequeñas
explotaciones y a tiempo parcial en las localidades urbanas y suburbanas, en donde la
mujer tiene una intervención particularmente importante en el trabajo y la
conducción de este tipo de explotaciones.

88
MATANZAS, CUBA

Dadas las características del estado de Morelos, en donde la mayoría de las


producciones cunícolas son pequeñas dentro de zonas urbanas y conurbadas de las
principales ciudades de este estado, tomando en cuenta las recomendaciones de la
FAO, se ha permitido documentar la participación del 30% de mujeres en las
explotaciones cunícolas.

El estado Mexicano tiene dentro de sus principales retos aumentar la participación de


las mujeres en la vida económica del país para generar desarrollo y lograr la igualdad
sustantiva entre hombres y mujeres; sin embargo, debido al desempleo, la
precarización de las condiciones de trabajo en la que se emplea a mujeres, a la falta
de flexibilidad del mercado laboral en cuanto al tema de los embarazos, ejercicio de
la maternidad y la falta de apoyo para el desarrollo de la carrera laboral, la generación
de autoempleo o el desarrollo de un negocio propio resulta una alternativa para que
las mujeres tengan acceso a recursos propios en beneficio de sus familias.

Cabe mencionar que diversos organismos señalan que es necesario fortalecer el


ecosistema emprendedor de las mujeres mediante el acceso a recursos, redes de
contactos, apoyo y aprendizaje; debido a esto el gobierno mexicano promueve la
autonomía económica de las mujeres, considerando la inclusión financiera y el
desarrollo de negocios (INMUJERES, 2020).

En Morelos se encontró que ser mujer es una característica que favorece al desarrollo
de la actividad cunícola, ya que aunque en general los productores varones no tienen
mucho acceso a apoyos financieros o en infraestructura por parte del gobierno,
mientras que las productoras de conejo tienen mayores apoyos gubernamentales
porque las políticas nacionales y estatales se enfocan en los proyectos para mujeres,
con la intención de reducir la brecha de género; por lo tanto, otra de las propuestas
de este trabajo es fomentar la cunicultura en las mujeres, ya que por un lado tienen
mayor posibilidad de ser apoyadas por instancias gubernamentales y organizaciones
no gubernamentales; y por otro lado, son las encargadas de mantener la seguridad
alimentaria en sus hogares, cuidando y fortaleciendo los vínculos familiares.

Promover que las mujeres tengan trabajo dentro de su hogar y con la producción de
conejos en su traspatio, es una propuesta que beneficia al tejido familiar, y garantiza
la seguridad alimentaria de los hogares, además de contribuir a la reducción de la
brecha de género.

Capital natural
Una de las variables de este capital en el estado de Morelos es el clima; existe la
producción de conejos en todo el estado; sin embargo, la forma de producir está
relacionada a los factores climáticos que enfrentan los cunicultores de cada zona;
algunos autores consideran (Lebas, et al., 1996) que el clima templado es el idóneo
para la producción de conejos.

En este sentido se determinó la división del estado en dos grandes zonas climáticas,
en donde se observó que existe una falta de comunicación entre los productores de
ambas zonas, lo cual es necesario desarrollar para mantener mayor estabilidad en la
producción y comercialización de la carne del conejo.

89
MATANZAS, CUBA

El clima afecta a ambas zonas en temporadas distintas y esto se podría aprovechar para
mantener el suministro tanto en la zona de clima cálido que es afectado en los meses
de marzo a julio como la templada, que se ve afectada en los meses de noviembre a
febrero. La cunicultura de la zona cálida la que tiene una mejor ubicación para la
comercialización de la carne, ya que en esta se encuentran los centros de turismo del
Estado de Morelos.

Capital físico construido: Destaca su variable de infraestructura. Cabe mencionar que


los cunicultores del estado de Morelos que fueron encuestados y entrevistados poseen
la infraestructura y el lugar necesarios para desarrollar su actividad como son: jaulas,
bebederos y comederos adecuados para la especie, además de que tienen acceso a
todos los servicios como agua, luz y drenaje o bien algún método alternativo como fosa
séptica o compostas. Esta infraestructura contribuye a que la cunicultura favorezca a su
nivel de vida.

Capital financiero: Los recursos monetarios de los que disponen los productores del
estado de Morelos no provienen generalmente de créditos o apoyos gubernamentales,
porque solo algunos los han recibido particularmente en el caso de las mujeres
productoras, porque existen diferentes programas para apoyarlas. Los recursos con los
que cuenta la unidad familiar provienen de la multiactividad. La mayoría realiza otros
trabajos tanto agrícolas como asalariados, también tienen recursos por la
comercialización de los productos obtenidos de los conejos, generalmente la venta de la
carne. Cabe mencionar que si los productores tuvieran acceso a más apoyo
gubernamental podrían desarrollar mejor la actividad de la cunicultura, por lo que, se
considera que hasta el momento esta variable es negativa para la cunicultura que se
realiza en el estado de Morelos.

Capital Cultural: Respecto a este capital podemos decir que la cultura mexicana y
particularmente la morelense tienen fuertes antecedentes en su vínculo con el conejo,
tanto como animal de consumo como parte de sus rituales y utilización de su piel para
la elaboración de prendas. En la actualidad es algo que se puede estimular para
aumentar el consumo de esta carne, ya que además nos encontramos en un contexto
donde los consumidores están interesados en las formas de producción que son
amables con el ambiente, tienen beneficios sociales y además son producidos de
manera local, características con las que cuenta la cunicultura, por lo que, se considera
que este capital es favorable para el desarrollo de esta actividad en el estado de
Morelos.

Conclusiones
La cunicultura en el Estado de Morelos se desarrolla mayormente en zonas urbanas y
conurbanas de las principales ciudades del estado de Morelos como son: Cuernavaca,
Cuautla y Jojutla. Se realiza en un contexto de multiactividad, es decir los productores
se dedican a otro tipo de actividades agrícolas y asalariadas. Es una alternativa de
producción para la alimentación de las familias que la realizan.

90
MATANZAS, CUBA

Es una actividad ideal para mujeres. Su ganancia no solo está en los ingresos
monetarios que obtienen a través de la venta de los productos y subproductos del
conejo sino que les permite auto emplearse, involucrar a los niños, y mantener un
traspatio; además, tienen acceso a alimentos frescos y permanecen en contacto con
sus antepasados campesinos porque a pesar de que las unidades productivas están
mayoritariamente en zonas urbanas y conurbanas del estado de Morelos y realizan
trabajos asalariados para la obtención de recursos, esta forma de producir en el
traspatio les proporciona bienes de consumo o bienes no materiales que permiten su
seguridad familiar contribuyendo a su reproducción biológica, material, cultural etc.,
aprendidas y replicadas desde una lógica típicamente campesina.

La cunicultura generará cambios cuantitativos y cualitativos en las familias


productoras, ya que obtienen alimento, generan trabajo familiar y lo garantizan en
épocas difíciles, combinan esta actividad con otras, obtienen producción a corto plazo
y es sostenible; contribuye además con la permanencia de los productores en sus
localidades porque los cunicultores migran poco.

El objetivo general de esta investigación fue caracterizar la cunicultura que se


desarrolla en el estado de Morelos, por lo que después de hacer el análisis de los
datos obtenidos, podemos asegurar que la cunicultura en el estado de Morelos se
caracteriza por ser de Traspatio, semi tecnificada y semi intensiva. Además, después
de realizar el análisis sobre los capitales se determinó que los capitales social,
humano, constructivo, natural y financiero son fundamentales para el desarrollo de la
actividad. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo actividades que detonen la mejora
de estos capitales en beneficio de los cunicultores.

REFERENCIAS
Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robinson, L., y Whiteford, S. (2003). Capital social y
reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe: en busca de un nuevo
paradigma. En C. e. CEPAL, Capital social y reducción de la pobreza en America Latina y
el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 9:20). Santiago de Chile: Naciones
Unidas

Biernacki, P., y waldorf, D. (1981). Snowball sampling problems and techniques of


chain referral sampling. Sociological Methods and Research, 141-163.

Causse, C. M. (2009). el concepto de comunidad desde el punto de vista socio -


histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, núm. 3, 2009, pp. 12-21

Cheeke, P. R. (1986). Potentials of rabbit production in tropical and subtropical


agricultural systems. Journal of Animal Science, 1581-1856.

Ceña-Delgado, F. (1992). Transformaciones del Mundo rural y políticas agrarias. Revista


de Estudios Agro-Sociales, 11-35.

Cotlear, D. (1989). Desarrollo campesino de los Andes. Lima Perú: IEP Instituto de
Estudios Peruanos.

91
MATANZAS, CUBA

Denzin, N. K. (2010). Moments, Mixed Methods and Paradigm Dialogs. Qualitative


Inquiry, 419-427

Emery, M., y Flora, C. (2006). Spiraling- Up: Mapping Community Transformation with
Community Capitals Framework. Journal of the Community Development Society, 19-
35

Espinosa Cortés, L. M., y Diez-Urdanivia Coria, S. (2006). Notas sobre la contribución de


la mujer a la seguridad alimentaria de la unidad doméstica campesina. Nueva
Antropología, 11-30

FAO. (03 de octubre de 2018). Recuperado de fao.org:


http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/ess_test_folder/World_Census_Agricultu
re/Publications/FAO_SDS/SDS_5_Programa_del_Censo_Agropecuario_Mundial_2000.
pdf

Figueroa, A. (1986). Productividad y Educación en la Agricultura Campesina de América


Latina. Río de Janeiro: Banco Interamericano de Desarrollo.

González, A. A., y Doppler, F. (2008). Estrategias de arraigo y generación de empleo en


zonas rurales. Cooperativas del Comercio Justo en Chiapas. UNAM, 171-190.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw-Hill.

INEGI. (2021). Instituto Nacional de Economía, geografía e informática. Recuperado de


https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/poblacion/

INMUJERES. (12 de 03 de 2020). Emprendedoras y empresarias. La participación de las


mujeres en la economía. Recuperado de inmujeres.gob.mx:
http://empresarias.inmujeres.gob.mx/

Lebas, F. (1996). Cría del conejo y desarrollo rural. En F. Lebas, El Conejo. Cría y
Patología (pp. 201-219). Roma: FAO.

Mendoza. (2001). Situación de la cunicultura en México. Lagomorpha, 60-68.

Morse, J. M. (1995). The significance of saturation. Qualitative Health Research, 147-


149

Navarro-Arbazúa, I. (2005). Capital humano: Su definición y alcances en el desarrollo


local y regional. Archivos analíticos de Políticas Educativas, 1-36

Romain, I. (2015). Cunicultura y agricultura familiar. Agricultura sostenible, Policy Brief,


1-4.

Salcedo, S., y Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el caribe:


Recomendaciones políticas. Santiago, Chile: FAO.

Vargas-Celis, Y. (2017). Recetario "Tochtli". Cuernavaca, Morelos: UTSM.

Zarate, M. (2007). Desarrollo Comunitario. En R. Serrano, Modelo de desarrollo


humano comunitario.
92
MATANZAS, CUBA

Programa país para el desarrollo de la cunicultura


Daniel González Leyva
Empresa de Ganado Menor. Ave 251 #5620 e/56 y 58 Punta Brava. La Lisa, La Habana, Cuba

[email protected]

En los lineamientos de la política económico y social del partido y el estado


cubano y en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social hasta el
2030, un área clave es la producción de alimentos. En ese sentido se ha venido
gestando el modelo agrícola de Cuba donde la actividad agropecuaria es esencial,
fundamentalmente la ganadería, que debe gestionarse desde un sistema
empresarial que articule todos los actores, con la Empresa Estatal como eje
central.
En esa dirección además se implementan 43 medidas para el fortalecimiento de
la empresa estatal socialista que exigen las transformaciones que se deben hacer
en el sector empresarial ganadero. De manera particular el Ministerio de la
Agricultura ha orientado la implementación de 63 medidas para potenciar la
producción de alimentos donde se precisa la N° 30 que plantea: Desarrollar la
empresa de ganado menor sobre la base de crear centros de especies de ganado
menor, de ellos genéticos y multiplicadores, para el programa de 5kg de proteína
animal y la comercialización en la red minorista en divisas de carne de ganado
menor, cuya distribución de ingresos generados con capacidad de liquidez llegue
hasta el productor.

Estas direcciones de trabajo se han acompañado de la introducción de


disposiciones jurídicas que se encaminan a nuevas formas de dirección y gestión
empresarial, formas de pago, estructuras organizativas, formas de
administración, la protección del medio ambiente y los animales entre otras, que
sirven de sustento o marco legal a las transformaciones en la Empresa de Ganado
Menor (EGAME) que se intencionan en el programa de desarrollo que se
propone.

En Cuba, antes del año 1959 no existía un desarrollo pecuario del Ganado Menor,
ya que las producciones prácticamente respondían a las crianzas de
autoconsumo familiar, fundamentalmente en las zonas rurales del país. Después
del triunfo de la revolución fueron tomadas algunas medidas encaminadas al
desarrollo ganadero y producción de estas especies, incrementándose para ello
la cantidad de animales existentes mediante la importación de diferentes razas
altamente productivas para el establecimiento del cruzamiento con las razas
existentes en el país, con el objetivo de la mejora genética, destacándose la
actividad cunícola en este empeño, a partir de año 1965 con la creación del Plan
Cunícola Nacional, posteriormente Habana; no obstante, no fue hasta los
comienzos de la década de los 70 que la actividad asumió un carácter más
definido.

93
MATANZAS, CUBA

En el año 1988 fue donde mayor cantidad de carne se produjo, con 7 mil 800
toneladas, manifestándose a partir del año 2010 un decrecimiento de la masa
ganadera, según la fuente de información estadística del Ministerio de la
Agricultura y la Oficina Nacional de Genética y Control Pecuario. En 1999, a partir
de la empresa cunícola Habana, se decide crear la empresa EGAME, la que se
encargaría de comprar animales en todo el país para el sacrificio y faenado;
abastecer el turismo y una parte de la población. Estructurada en una empresa
nacional con UEB a nivel de provincia y un técnico integral a nivel de municipio.
Además de no existir una estructura organizativa hasta nivel de municipio que
responda al desarrollo de estas especies, la empresa no dispone de producción
propia, ni el desarrollo de la genética y la multiplicación que permita que los
productores dispongan de sementales de calidad para mejorar sus rebaños. Con
relación a la comercialización se estima un per cápita perspectivo mundial de
consumo de conejo en una media de 3.1 kg/año en países desarrollados.

Se define como objetivo general el de Implementar un programa de desarrollo de


la empresa de ganado de menor sobre la base de un mejoramiento genético y la
organización del flujo productivo para el crecimiento de la cantidad de animales, la
producción y comercialización de ganado menor, abasteciendo a todos los
mercados objetivos y la contribución al programa alimentario del país; amparados
en cinco objetivos específicos que transitan desde el mejoramiento genético;
incremento de la alimentación animal, incremento de las producciones de las tres
especies fundamentales, innovación organizacional y de procesos, así como
ejecución sostenida y planificada de inversiones que respaldan el programa.

En él se abordan los principios en que se sustentan, la proyección de los centros


genéticos y multiplicadores de las tres especies amparadas por sus funciones para
lo cual serán creados, la estructura de los rebaños y la planificación de las
provincias donde deben ser construidos.
Como aspecto esencial se argumenta la importación de cada especie con la
cantidad de ejemplares para lograr refrescamiento de la masa genética existente,
así como referencias de tecnologías aplicar en su manejo para lograr impulsar el
desarrollo de la masa, validadas por diferentes institutos de investigación y
miembros de la comunidad científica afines.

Toda la proyección se realiza con apego a la protección del medio ambiente,


aplicándose deferentes acciones al respecto, legitimado por el sistema
internacional de la comunidad económica europea EXACT- 7.2

Esta planificación prevé la cantidad de tierras que se necesitan para las siembras de
los pastos y forrajes, a partir de los requerimientos nutricionales de cada especie,
además de los aspectos relacionados con la sanidad animal.

Se argumentan las posibles producciones a lograr de las diferentes especies y el


comportamiento del crecimiento de las mismas, considerando indicadores
productivos posibles a lograr según el escenario previsto; concluyendo con
propuestas de estructuras organizativas que propicien a nueva forma de gestión
empresarial, con el propósito de creación del sistema general para la atención del
ganado menor.
94
MATANZAS, CUBA

Además de propiciar un incremento en la actividad cognoscitiva de trabajadores,


productores, técnicos y directivos.

El proyecto concibe inversiones por etapas que sustentan lo planificado y como


administrar las finanzas para que sea sostenible y sustentable.

95
MATANZAS, CUBA

Factores genéticos y no genéticos que afectan el comportamiento


reproductivo de cinco razas cunícolas
Yoleisy García, Raquel Ponce de León, Dayron García y Marta Mora
Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central km47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

[email protected]

RESUMEN
Para conocer la influencia de factores genéticos y no genéticos, en el comportamiento
reproductivo de cinco razas de conejos (California, Chinchilla, Nueva Zelandia, Pardo
Cubano y Semigigante), se utilizaron 3409 registros reproductivos y tres pesajes
(marzo, mayo y septiembre) a las reproductoras de una unidad genética durante el año
2017. Los rasgos analizados fueron: nacidos totales y vivos, viabilidad al nacer y al
destete, el número de destetados y los pesos al destete de la camada e individual. En
el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System)
y un modelo lineal generalizado mixto que consideró el efecto genético de la raza y
como no genéticos la estación del año, el estado fisiológico, el número de parto, el
peso de la reproductora en clases y la interacción raza por estación. El efecto aleatorio
fue la reproductora en sus diferentes partos. El estado fisiológico y la estación del año
fueron los efectos más consistentes al influir en el 71% de los rasgos. Durante la época
de lluvia el comportamiento de los rasgos reproductivos disminuyó con respecto a la
seca, fundamentalmente la viabilidad al destete. Las hembras que se encontraban en la
fase final de la lactancia y con gazapos son las que tuvieron un mejor desempeño
reproductivo. Las razas Semigigante y Nueva Zelandia mostraron ventajas con respecto
a California y Chinchilla. El comportamiento de los rasgos analizados está influenciado
fundamentalmente por factores no genéticos y su conocimiento es de vital
importancia en la rentabilidad cunícola.

Palabras clave: conejos, estación, estado fisiológico, reproducción

INTRODUCCIÓN
La conservación y mejora de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
actualmente tienen gran importancia, ya que permiten mantener y aumentar la
productividad para alimentar a una población creciente, así como propician estabilidad
y resiliencia en los sistemas de producción. Una de las acciones para gestionar
eficientemente estos recursos es la caracterización de las razas y dentro de esto
determinar los factores que pudieran modificar su comportamiento reproductivo (FAO,
2019).

En Cuba, las razas de conejos para carne (California, Chinchilla, Nueva Zelandia,
Semigigante y Pardo Cubano), no se poseen una descripción cualitativa y cuantitativa
de sus poblaciones, como se exige para su caracterización.

96
MATANZAS, CUBA

Es por ello que, determinar la influencia de factores, genéticos y no genéticos, en el


comportamiento de los rasgos reproductivos o predestete como la prolificidad, la
viabilidad de los gazapos y los pesos hasta el destete, es de vital importancia para
incrementar la productividad cunícola y gestionar eficientemente este recurso
zoogenético.

Materiales y métodos
Para conocer la influencia de algunos factores genéticos (raza) y no genéticos
(estación del año, peso vivo de la reproductora, número de partos y estado
fisiológico), en el comportamiento reproductivo de cinco razas de conejos (California,
Chinchilla, Nueva Zelandia, Pardo cubano y Semigigante), se utilizó la información
reproductiva (3409 registros) originada en una unidad genética del occidente de Cuba
durante el año 2017.

Manejo del rebaño. Los animales consumieron pienso comercial en forma de harina
(17-18% de proteína bruta, 10- 10.8 MJ de energía digestible y 10-11% de fibra bruta),
el cual se mezcló con salvado de trigo en el momento de ser ofrecidos, obteniéndose
un alimento voluminoso factible al escarbe y que no cumplió los requerimientos del
animal. El suministro se realizó en cuantía que representara aproximadamente el 70%
del requerimiento según categoría (Lebas et al., 1996). De forma adicional se ofertó a
voluntad, forrajes de gramíneas de mediana a baja calidad. El agua y el pienso se
ofrecieron diariamente en pozuelos de barro cocido. Los reproductores cumplieron
con las características fenotípicas de la raza. Se utilizaron hembras pluríparas que
tenían parámetros normales de fecundidad y prolificidad y reemplazos jóvenes con
buen estado físico.
La monta fue natural durante las horas tempranas de la mañana, una vez que fue
verificado el estado de celo de la reproductora por observación del color y turgencia
de la vulva, siguiendo el esquema de apareamiento rotacional entre troncos familiares
dentro de una misma raza. La verificación de la gestación se realizó por palpación a los
14-15 días pos-monta. A los 28 días de gestación comprobada se colocaron nidales de
madera en las jaulas de las reproductoras, hasta los 15 días pos-parto. Al parto se
contaron los animales vivos (NV) y los muertos, cuya suma son los nacidos totales
(NT). No se procedió a reagrupar las camadas al nacer para no afectar la genealogía
de los animales. El destete se produjo a los 35 días de edad de los gazapos y se
contaron la cantidad de hembras y machos destetados, cuya suma resultó el número
de destetados por parto (ND), así como el peso individual de los gazapos (PINDD). La
suma de los pesos de todos los gazapos de una camada se consideró como el peso de
la camada (PCAMD). Las próximas montas se realizaron a partir de los once días pos-
parto, lo que se corresponde con un sistema semi-intensivo.

Además, de la información reproductiva se realizaron tres pesajes a las reproductoras


en diferentes momentos del año (marzo, mayo y septiembre) donde se controló la
identificación, número de la jaula, peso y fecha de pesaje. Se tomaron adicionalmente
las fechas de montas y partos anteriores al pesaje, número de parto, resultado de la
palpación y cantidad de gazapos vivos en la camada para establecer la relación entre
el comportamiento reproductivo y el peso de los reproductores.

97
MATANZAS, CUBA

Los estados fisiológicos se determinaron a partir de las siguientes condiciones:


recentina-lactante (RECLACT), si la hembra se encontraba entre los primeros 13 días
posparto y tenía gazapos en el momento del pesaje; recentina no lactante
(RECNLACT) cuando la hembra estaba en los primeros 13 días posparto y no tenía
gazapos; media-lactante (MLACT) si estaba entre los 14-25 días posparto y tenía
gazapos; media-no lactante (MNLACT) si estaba entre los14-25 días posparto pero no
tenía gazapos, final lactante (FLACT) si los días posparto de la reproductora superaban
los 25 y tenía gazapos y final no lactante (FNLACT) si los días posparto de la
reproductora superaban los 25 y no tenía gazapos al pesaje.

El comportamiento reproductivo se estudió a través de los rasgos predestete: nacidos


totales (NT) y vivos (NV), viabilidad al nacer (VIABN) y al destete (VIABD), el número
de destetados (ND), así como los pesos al destete de la camada (PCAMD) e individual
de los gazapos (PINDD).

En el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis


System) versión 9. 3 del 2013 y un modelo lineal generalizado mixto mediante el
PROC GLIMMIX, que consideró para todos los rasgos analizados los efectos fijos de
raza, estación del año, estado reproductivo, número de parto, peso de la
reproductora en clases y las interacciones raza por estación. Como efectos aleatorios
se incluyó el efecto de la reproductora en sus diferentes partos. La época del año
consideró la lluvia (mayo a octubre) y la seca (noviembre a abril). Con el peso de las
reproductoras se conformaron cinco clases con los siguientes rangos: 1) agrupó los
pesos inferiores a 2.8 kg; 2) entre 2.8 y 3 kg; 3) entre 3 y 3.2 kg; 4) entre 3.2 y 3.5 kg y
5) pesos superiores a 3.5 kg. Para la comparación de medias se empleó la dócima de
Tukey, modificado por Kramer (Kramer, 1956).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza arrojó que, de las seis fuentes de variación consideradas, el
estado fisiológico y la estación del año fueron las más consistente al influir en el 71%
de los rasgos estudiados. La estación no influyó sobre los NV y ND, aunque sobre este
último y la VIABD la estación en interacción con la raza si provocó variaciones. Los NV,
la VIABD y el PCAMD no se afectaron por el estado fisiológico. La raza y el número de
partos incidieron sobre tres rasgos solamente (VIABN y VIABD, así como para NV y NT,
respectivamente). El peso de la reproductora nada más tuvo efecto sobre la VIABD.
Estos resultados muestran que los rasgos predestete estudiados tienen mayor
influencia de los efectos no genéticos que de los genéticos (raza).

La tabla 1 muestra el comportamiento de los cinco rasgos reproductivos o predestete


influenciados por la estación del año. En todos se puede apreciar una disminución
durante la época de lluvia y es que en esta estación del año se combinan las variables
climáticas temperatura y humedad que hacen que el ITH sea muy elevado (30.74),
superior al definido como ideal para la especie, lo que implica que en los animales se
desencadenan todo un grupo de mecanismos de regulación que provocan tal
reducción (Asemota et al.. 2017). La más alarmante se presenta en la viabilidad al
destete (30 unidades porcentuales) y es que las conejas cuando están sometidas a
estrés por calor, cómo fue el caso, dejan de consumir alimentos.

98
MATANZAS, CUBA

A esto se adiciona que el alimento tampoco cumple los requerimientos nutricionales


de la especie, por lo que se reduce la producción de leche materna y la cantidad de
leche disponible. Esto conlleva a que los gazapos no satisfagan sus requerimientos
nutricionales y se reduzcan las probabilidades de supervivencia.
Tabla 1. Efecto de la estación del año sobre los rasgos reproductivos
NT (n) VIABN (%) VIABD (%) PCAMD (g) PINDD (g)
Estación
Media ±EE Media ±EE Media ±EE Media ±EE Media ±EE
Seca 4.86 0.51 73.77 0.08 39.55 0.10 2716 0.05 662 0.01
Lluvia 4.69 0.54 71.25 0.10 8.90 0.04 2288 0.06 586 0.01

Para el estado fisiológico, de manera general se encontró que, las hembras que se
encuentran en la fase final de la lactancia y con gazapos son las que tienen un mejor
desempeño reproductivo. Sin embargo, para el peso individual al destete se destacan
las hembras que se encuentran en la fase media de la lactancia. El hecho de que las
que se encuentren en la fase final de la lactancia tengan mayor cantidad de NT, VIABN
y ND puede estar relacionado con una mejor condición corporal como describiera
García (2019).

La raza Semigigante resultó ser la de mejor desempeño para los rasgos del nacimiento
(NV y VIABN) con respecto a California y Chinchilla, que no alcanzaron los 5 gazapos
nacidos vivos ni un 72% de viabilidad. Hasta el destete, la raza Nueva Zelandia con
solo un 24% de supervivencia de gazapos fue la más destacada para la VIABD aunque
este comportamiento es inferior al esperado para la especie en condiciones tropicales.
Este resultado corrobora las potencialidades de uso estas razas como razas maternas
para la producción comercial (García 2014).

El peso de la hembra solo afectó la viabilidad al destete. Cuando las hembras pesaron
más de 3.45kg se hallaron los menores porcientos de gazapos que sobrevivieron al
destete con respecto a las que tuvieron pesos inferiores o superiores (Figura 1). Las
que presentaron pesos entre 3 y 3.2kg fueron las que siguieron a las más pesadas con
viabilidad de gazapos también bajas. Esto pudiera deberse a que hembras con un
mayor peso pueden provocar el aplastamiento de los gazapos al entrar y salir del nido.

a a
ab
b
c

abc Medias con superíndices no coincidentes en la misma columna difieren a p<0.05 (Kramer, 1956)
Figura 1. Viabilidad al destete en función del rango de peso vivo (kg) de las conejas reproductoras

99
MATANZAS, CUBA

CONCLUSIONES
El comportamiento de los principales indicadores reproductivos está influenciado
fundamentalmente por factores no genéticos como el estado fisiológico de la
hembra y la estación del año. El conocimiento del efecto que pueden causar estos
factores permitirá modificar el comportamiento de estos rasgos, de vital importancia
en la rentabilidad de una explotación cunícola.

REFERENCIAS
Asemota, O. D., Aduba, P., Bello-Onaghise, G.and Orheruata, A. M. 2017.Effect of
temperature humidity index (THI) on the performance of rabbits (Oryctolagus
cuniculus) in the humid tropics. Archivos de Zootecnia. 66 (254): 257-261.

FAO. 2019. The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture, J. Bélanger
& D. Pilling (eds.). FAO Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture
Assessments. Rome. 572 pp. (http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf).
Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

García, D. Q. 2019. Factores que afectan el comportamiento predestete y el


desarrollo de la camada en tres razas cunículas. Tesis presentada en opción al grado
científico de Máster en Producción Animal para la Zona Tropical. Mayabeque, Cuba.

García, Y. H. 2014. Mérito genético de cruces dialélicos y reproductoras F1 como


líneas maternas cunículas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Veterinarias. Mayabeque, Cuba.

Lebas F., Coudert P., Rouvier R., de Rochambeau H. 1996. El conejo. Cría y patología.
Colección FAO: Producción y salud animal, No. 19. Roma. pp.269.

100
MATANZAS, CUBA

Influencia del peso vivo de reproductoras cunículas al parto en el


comportamiento de su camada
D. García1, Yoleisy García1, Raquel. E. Ponce de León1 y Odalys Ginorio2
1Instituto de Ciencia Animal, Carretera central km47 ½ San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba
2 Empresa de Ganado Menor, UEB Alquizar. Municipio Alquizar, Artemisa, Cuba.

[email protected]

RESUMEN
Para determinar la influencia del peso vivo de las reproductoras al parto sobre el
desarrollo de la camada en las razas California, Chinchilla y Nueva Zelandia, se pesaron
las camadas y su madre al parto durante los meses de marzo, mayo y septiembre del
2017. Se estudiaron los rasgos de tamaño y peso de la camada al nacer y al destete a
partir de la información reproductiva correspondiente a dicho año para establecer la
relación entre la camada y el peso de la reproductora al parto. Se empleó un modelo
lineal generalizado mixto con efectos fijos de raza, mes de parto, peso de la
reproductora y las interacciones raza X mes y raza X peso de la reproductora. El efecto
de raza influyó en el tamaño de camada al nacer y el mes de parto afecto los cuatro
rasgos analizados al igual que en interacción con la raza, excepto en el tamaño al nacer.
Para el efecto de raza y mes sobre el tamaño al nacer la Nueva Zelandia tuvo mejores
resultados, seguida por la California y Chinchilla; en marzo y septiembre nacieron las
más numerosas. En la interacción raza X mes de parto, la Nueva Zelandia y California
presentaron las camadas más pesadas en marzo y Chinchilla en mayo. Para el tamaño
de camada al destete solo difirió la Chinchilla con los mejores tamaños en marzo. En el
peso al destete la California y Chinchilla presentaron similar comportamiento. Podemos
concluir que el efecto de raza y mes de parto afectan notablemente el desarrollo de las
camadas cunícolas.
Palabras clave: camadas, comportamiento predestete, reproductoras.

INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se hace necesario reforzar las capacidades de gestión de los recursos
zoogenéticos, dada su importancia para la alimentación y la agricultura. Una de las
acciones comprendidas dentro de dicha gestión es la caracterización de las razas y
dentro de esto determinar factores que pudieran modificar su comportamiento
reproductivo y así, sacar partido a la diversidad biológica disponible en ellas (FAO,
2019). Específicamente en aquellas especies de interés económico como el conejo, es
de vital importancia la atención, al momento del parto, del peso vivo con que llegan las
reproductoras cunícolas, ya que estos animales tienen a su cargo la multiplicación de la
especie (Prendergast y Jensen, 2012).

Debido a la relación existente entre el peso vivo de las conejas reproductoras con los
principales parámetros reproductivos a lo largo de su vida (Pascual 2010), se hace
necesario determinar el comportamiento de factores que influyen sobre el peso vivo
de estos animales y así mejorar el desarrollo de su camada para garantizar niveles
adecuados de proteína animal a la población.

101
MATANZAS, CUBA

MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la unidad genética cunícola Anacely, ubicada en la provincia
de Artemisa, perteneciente a la Empresa de Ganado Menor (EGAME), en la región
occidental de Cuba, donde se crían animales de las razas California, Chinchilla y
Nueva Zelandia Blanco. Se efectuaron pesajes de todas las camadas nacidas y de su
madre al parto durante un mes en tres momentos (marzo, mayo y septiembre) del
año 2017, en las distintas razas criadas en condiciones de producción.

La alimentación se basó en pienso comercial, restringido al 70%, en forma de harina


(17-18% de proteína bruta, 7-10% de fibra bruta y 10 - 10.5 MJ de energía digestible)
y en ocasiones forraje de gramíneas, fundamentalmente king grass (Cenchrus
purpureus) muy lignificado y plantas protéicas como tricantera (Trichantera gigantea)
y titonia (Tithonia diversifolia). Adicionalmente, se ofertó agua a voluntad.

El sistema de crianza fue semi-intensivo con montas a los 11 días post -parto y
destete a los 35 días de edad. El día de la detección del parto se pesó a la
reproductora y se contaron y pesaron los gazapos vivos y los encontrados muertos, la
suma de ellos se consideró como la cantidad de nacidos totales y el peso total de la
camada respectivamente. Además, se controlaron la fecha de pesaje, de parto y la
identificación de la reproductora. También se empleó la información reproductiva del
año 2017 para establecer la relación entre el comportamiento de la camada al nacer
y al destete y el peso de las reproductoras al parto.

Una vez digitalizada la información se conformaron los siguientes conjuntos de datos:


Conjunto A: Compuesto por toda la información del peso de las reproductoras al
parto (PRP) y sus camadas, obtenida de los tres pesajes (528 observaciones) para
estudiar el comportamiento de este indicador y la influencia de este sobre el
comportamiento de su camada al nacer, que estuvo representado por los rasgos:
Tamaño de camada al nacer (TCN) a partir de la suma de los gazapos nacidos vivos y
muertos al parto y Peso de la camada al nacer (PCN) mediante el peso total de la
camada al nacer (vivos y muertos). Conjunto B: Formado por el conjunto A más la
información reproductiva del año 2017 (camadas nacidas vivas) para determinar la
influencia del peso de la reproductora al parto (PRP) sobre el comportamiento de su
camada al destete (TCD y PCD). Este conjunto quedó conformado por 262
observaciones.

Análisis estadístico
Se determinó la influencia del peso de la reproductora al parto (PRP) sobre los rasgos
de tamaño y peso de camada al nacer y al destete, por lo que se consideró dicho
peso como covariable (lineal, cuadrática y cúbica) y en clases. El peso como
covariable no fue significativo por lo que se decidió emplearlo en clases. Las
diferentes clases conformadas fueron: 1) pesos inferiores a 3 kg; 2) entre 3 y 3.1 Kg;
3) entre 3.1 y 3.2 kg; 4) entre 3.2 y 3.5 kg; y 5) pesos mayores a 3.5 kg.

Se empleó un modelo lineal generalizado mixto con ayuda del PROC GLIMMIX que
incluyó los efectos fijos de raza, mes de parto, peso al parto en clase y las
interacciones raza por mes y raza por peso al parto en clases y el efecto aleatorio de
la reproductora.

102
MATANZAS, CUBA

Las funciones de enlace para el tamaño de camada fue la gamma y para los pesos
identity. Para el comportamiento de la camada al nacer se usó el conjunto A y para el
destete el conjunto B.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis de varianza realizado para el efecto del peso de las reproductoras al
parto en el comportamiento de su camada tanto al nacer como al destete se pudo
apreciar que el efecto de raza solo influyó en el tamaño de camada al nacer, mientras
que el mes de parto influyó en los cuatro rasgos analizados, pero en interacción con la
raza no afectó al tamaño de camada al nacer y sí al peso de camada la nacer, tamaño
de camada al destete y peso de camada al destete. El efecto del peso de la
reproductora al parto agrupado en clases no intervino en el comportamiento de la
camada al nacer ni al destete, al igual que su interacción con la raza.

En la Tabla 1 se muestra el efecto de raza y el mes de parto sobre el comportamiento


del tamaño de la camada al nacer. Se obtuvo que el mejor comportamiento para este
indicador lo presentó la Nueva Zelandia con 5.7 gazapos nacidos, seguida en orden de
mérito por la California y por último la Chinchilla con el peor desempeño, pues esta
última discrepa de la Nueva Zelandia en casi un gazapo, mientras que de los tres
meses de parto analizados, mayo resultó tener las camadas más pequeñas con solo
4.3 gazapos nacidos totales, mientras que las más numerosas se obtuvieron en marzo
y septiembre con casi dos gazapos nacidos más.

Tabla 1. Efecto de raza y mes de parto para el tamaño de camada al nacer


Tamaño de la Tamaño de la camada
Raza camada al nacer (n) Mes de parto al nacer (n)
Media ±EE Media ±EE
California 5,4 ab 0,2 Marzo 5,8 a 0,2
Chinchilla 5,0 b 0,1 Mayo 4,3 b 0,2
Nueva Zelandia 5,7 a 0,2 Septiembre 6,0 a 0,2
Fuente: Kramer, 1956
abParámetros con superíndices no coincidentes en la misma fila difieren a p<0.05

El hecho de que la raza Chinchilla, en el mes de mayo presentara los menores pesos
de las reproductoras al parto pudo deberse a que la alimentación no cubriera los
requerimientos nutricionales, trayendo consigo que las camadas más pequeñas al
nacer se encontraran en esta raza y este mes. Pues según Naturil et al. (2016),
encontraron un deterioro del comportamiento reproductivo de estos animales a
causa de la alimentación.

El efecto de la interacción de raza por mes de parto para el peso de camada al nacer
y tamaño y peso al destete se muestra en la Tabla 2. Para el peso de camada al
nacer, la interacción obedece a las diferencias entre meses para una misma raza,
mientras que para el tamaño de camada al destete se atribuye solo al
comportamiento variable de la Chinchilla en los tres meses de parto analizados, y
para el peso de la camada al destete imputable a las discrepancias entre meses para
las razas California y Chinchilla.
103
MATANZAS, CUBA

Estos resultados presuponen cierta estabilidad en el comportamiento de la camada al


destete (tamaño y peso) de la raza Nueva Zelandia en los meses de parto estudiados.

La California tuvo las camadas más pesadas al nacer en los partos ocurridos en el mes
de marzo con una diferencia de 130g más que las camadas nacidas en mayo y
septiembre. Igual comportamiento se presentó en la Nueva Zelandia, pero con 107g
de diferencia. En la Chinchilla el comportamiento de este indicador varió con respecto
a las otras dos, pues en mayo el peso de las camadas superó los 300g y en marzo y
septiembre los pesos fueron los más bajos con promedios cercanos a 230g. El hecho
que en esta raza se presentaran los mayores pesos de camadas en mayo pudiera estar
relacionado con que en este mes de parto se hallaron los menores tamaños de
camada al nacer.

Tabla 2. Efecto de la interacción raza por mes de parto sobre el comportamiento del peso
de la camada al nacer y tamaño y peso de la camada al destete
RAZAS
MES DE
RASGOS California Chinchilla Nueva Zelandia
PARTO
Media ±EE Media ±EE Media ±EE
Peso de Marzo 360 a 19.2 230 b 15.8 348 a 16.7
camada al Mayo 232 b 20.0 318 a 16.7 248 b 14.8
nacer (g) Septiembre 228 b 17.0 224 b 17.8 233 b 15.8
Tamaño de Marzo 4.8 0.3 4.8 a 0.3 3.9 0.3
camada al Mayo 3.9 0.3 3.8 ab 0.2 4.9 0.3
destete (n) Septiembre 3.5 0.3 3.3 b 0.2 3.9 0.3
Peso de Marzo 3009 a 197 2902 a 164 2445 237
camada al Mayo 2450 ab 212 2312 ab 154 3298 156
destete (g) Septiembre 1996 b 261 2015 b 168 2482 230
Fuente: Kramer, 1956
abParámetros con superíndices no coincidentes en la misma fila difieren a p<0.05

Para el tamaño de camada al destete, solo se presentaron diferencias en la raza


Chinchilla en los partos que ocurrieron en marzo con más de un gazapo destetado
respecto a septiembre, lo que coincide con los resultados del estudio histórico donde
marzo se encontraba dentro de los meses de parto de mayores promedios de DEST/D
en esta raza y septiembre uno de los peores. Las camadas nacidas en mayo no
discreparon frente a los meses de mayor y menor tamaños de camada y es que en
este mes hubo un bajo número de gazapos nacidos totales, lo que implica una menor
competencia por la leche materna y una baja mortalidad, lo que favoreció el número
de gazapos destetados. Esta correlación entre el número de gazapos nacidos totales y
destetados también fue encontrada por García et al. (2021) en esta especie.
En el peso de la camada al destete las razas California y Chinchilla tuvieron el mismo
comportamiento en los diferentes meses de parto estudiados, pero con rangos
diferentes de peso. Las camadas de mayor peso fueron las nacidas en marzo,
mientras que las de septiembre tuvieron menor peso, comportamiento que también
coincide con el descrito en el estudio de cuatro años.

104
MATANZAS, CUBA

Llama la atención el bajo peso que alcanzaron las camadas de la raza California en el
mes de septiembre con apenas 2000g, donde quizás el déficit en la alimentación de
reproductoras y gazapos puede haber incidido.

Los resultados antes descritos evidencian que la raza Chinchilla fue la que mayores
variaciones presentó respecto al peso de la reproductora al parto y en el
comportamiento de su camada al nacer y al destete en los tres meses estudiados.
Este aspecto debe ser atendido por la administración y técnicos de la unidad en
función de lograr mejoras en los indicadores productivos.

CONCLUSIONES
Se demostró que en las poblaciones estudiadas no existe influencia del peso vivo de la
reproductora al parto sobre el comportamiento de su camada al nacer y al destete,
rasgos donde si el efecto genético de la raza marca diferencias favorables a las razas
Nueva Zelandia y California.

El mes de parto fue el efecto más consistente al afectar todos los rasgos que
caracterizan el comportamiento de la camada, seguido de su interacción con la raza,
lo que demuestra su marcada influencia en el comportamiento de los rasgos
determinantes de la productividad cunícola.

REFERENCIAS
FAO. 2019. The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture, J. Bélanger
& D. Pilling (eds.). FAO Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture
Assessments. Rome. 572 pp. (http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf).
Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Naturil‐Alfonso, C., Lavara, R., Vicente, J.S. & Marco‐Jiménez, F. 2016. “Effects of
female dietary restriction in a rabbit growth line during rearing on reproductive
performance and embryo quality”. Reproduction in Domestic Animals, 51(1): 114-122,
ISSN: 0936-6768, DOI: 10.1111/rda.12653

García, Y., Ponce de León, R., Rodríguez, Y. y García Quiñones, D. 2021. La raza
cunícola Pardo cubano. Caracterización del comportamiento reproductivo en el
occidente de Cuba. Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.2 Mayabeque abr.-
jun. 2021. Epub 01-Jun-2021. versión On-line ISSN 2079-3480

Pascual M, Serrano P and Gómez E A 2010 BDCUNI: Resumen de resultados de gestión


técnica 2008 y 2009. Memorias del XXXV Symposium de ASESCU, 27 y 28 de mayo,
Segovia, España, 53-56.

Prendergast J.A. and Jensen W.E. 2012. Relation between reproduction and fat
reserves in female muskrat (Ondatra zibethicus). Mammalia 76: 219–221.

105
MATANZAS, CUBA

Criopreservación de semen de conejo empleando Triladyl® vs diluyente


experimental adicionados con extractos vegetales antioxidantes
Saúl Velázquez Castañeda; Yazmín Elizabeth Felipe Pérez
Departamento de Reproducción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Autónoma del Estado de México. Campus El Cerrillo, Toluca Estado de México.
Carretera a Tlachaloya km. 2.3, El Cerrillo Piedras Blancas, México. C.P. 50200.

[email protected]

RESUMEN
El proceso de criopreservación ocasiona graves daños a los gametos masculinos, entre
otras cosas por la liberación de las especies reactivas de oxígeno (ROS). Lo que hace
necesario mejorar el proceso de congelación seminal, con agentes antioxidantes de
baja toxicidad celular, y disminuir los daños ocasionados por las ROS. El objetivo del
presente estudio fue evaluar el efecto in vitro de diluyentes para la criopreservación de
semen de conejo enriquecido con extractos de plantas con propiedades antioxidantes.
Se emplearon 10 machos raza California en edad reproductiva. Para la elaboración de
los extractos acuosos se emplearon dos plantas con poder antioxidante: epazote
(Chenopodium ambrosioides) y romero (Rosmarinus officinalis) a concentraciones de
5%, 10% y 15% para enriquecer dos diluyentes, uno comercial preparado con Triladyl® y
otro elaborado en laboratorio a base de Tris-glucosa-ácido cítrico (TGA). Se realizó la
evaluación seminal en fresco y post congelación; los diluyentes que mostraron mejores
resultados post congelación en el porcentaje de motilidad fue el Triladyl® con Ro10
(48.222±6.399) y Triladyl® (47±9.055); en el porcentaje de viabilidad los diluyentes que
presentaron mejor resultado fueron Triladyl® (55.4 ± 4.52) y Triladyl® con Ep15 (51 ±
4.12); los diluyentes que presentaron mejor respuesta membranal fueron el Triladyl®
adicionado con Ro10 (33.778±8.686), seguido de Triladyl® (27.333±3.082); en las
morfoanomalías no se encontró diferencia estadística significativa.

Palabras clave: criopreservación, diluyente, especies reactivas de oxígeno, extractos


vegetales.

INTRODUCCIÓN
La criopreservación espermática es una biotecnología de gran trascendencia, ya que
tiene un papel relevante en la conservación y difusión de recursos genéticos. El semen
criopreservado de conejo sólo se ha utilizado experimentalmente con propósitos
genéticos debido a los problemas que sufre el espermatozoide al ser congelado y
descongelado, ya que disminuye la fecundidad y/o prolificidad en comparación con el
uso de semen fresco (Mocé & Vicente, 2009).

Para congelar el semen se emplean agentes crioprotectores que son sustancias


hidrosolubles y de baja toxicidad que disminuyen el punto eutéctico de una solución
dada previniendo el estrés osmótico. Al realizar los procesos de criopreservación se
liberan especies reactivas de oxígeno (ROS), altamente tóxicas para la célula, entre ellas
están el anión superóxido, el peróxido de hidrógeno y el radical hidroxilo, producidos
por la reducción del O2 a H2O en la respiración celular.
106
MATANZAS, CUBA

La cantidad de ROS es controlada por enzimas antioxidantes presentes en la célula


como la Superóxido dismutasa (SOD) y la Glutation Peroxidasa (GSH-Px) que se
encuentran en el citosol y su función es la reducción del anión superóxido y del
peróxido de hidrógeno, respectivamente, brindando protección a la célula. Los lípidos
de membrana, especialmente los ácidos grasos poliinsaturados, son más susceptibles
a la oxidación por radicales libres llamada peroxidación lipídica, dañando la membrana
celular, originando endoperóxidos, que llevan a la formación de sustancias toxicas que
dañan al ADN y proteínas (Carbajal, 2019).

Muchos estudios han demostrado los efectos beneficiosos de los antioxidantes, para
prevenir el daño ocasionado por los ROS (Malo, et al., 2011). En México existen
diversas plantas con propiedades antioxidantes, como el epazote (Chenopodium
ambrosioides) y romero (Rosmarinus officinalis). El epazote es una planta aromática,
sus componentes principales son el ascaridol, un peróxido terpénico, limoneno,
transpinocarveol, aritasona, β- pineno, mirceno, felandreno, alcanfor y α-terpineol
(Gómez, 2008). El romero es una planta aromática que contiene carnosol, ácido
carnósico y ácido rosmarínico. Estos inhiben la peroxidación lipídica, daños a la
desoxirribosa y limpia los peróxidos de hidrógeno, ácido hipocloroso, peroxinitritos y
radicales libres en lípidos y no lipídicos (Packer, et al., 2004).

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto in vitro de un diluyente para la


congelación de semen de conejo enriquecido con extractos de plantas con
propiedades antioxidantes, sobre la viabilidad espermática, motilidad, morfología e
integridad membranal y comparar el efecto crioprotector entre el diluyente comercial
(Triladyl®) y el experimental (TGA).

MATERIALES Y MÉTODOS
Se emplearon 10 machos raza California, alojados en jaulas individuales de alambre
galvanizado con medidas 60 x 80 x 40 cm, equipadas con comederos y bebederos. La
alimentación fue con concentrado Purina línea N. El agua de bebida fue suministrada
ad libitum.

Para la elaboración de los extractos vegetales se utilizaron hojas verdes de la planta


Chenopodium ambrosioides y Rosmarinus officinalis, pertenecientes a la zona del
altiplano central del Valle de México, utilizando el método de Malo, et al. (2011) las
hojas se pesaron en la balanza analítica 5, 10, y 15 gramos de cada planta.

La extracción seminal fue por medio de una vagina artificial, ya obtenidas las muestras
se seleccionaron aquellas con motilidad y viabilidad superiores al 80% y
morfoanomalías inferiores al 10%, todos los eyaculados que cumplieron estos
parámetros fueron mezclados en un pool.

Se elaboró diluyente con Triladyl® (Minitüb, Germany), siguiendo las recomendaciones


del fabricante. El diluyente experimental diseñado para semen de conejo llamado TGA,
siguiendo el método Strazinger (Strazinger et al., 1970).

107
MATANZAS, CUBA

La dilución del semen se realizó manteniendo atemperadas las muestras de semen en


un termo baño a 37ºC en una proporción 1:6 (semen: diluyente), agregando de
manera gradual el diluyente, el cual fue aplicado en 5 fracciones con intervalos de 5
minutos cada uno y almacenado en pajillas de 0.5 ml. Posteriormente se refrigeraron a
5°C durante 40 minutos. Luego del periodo de equilibrio se expusieron a vapores de
nitrógeno por 10 minutos y se sumergieron en nitrógeno líquido. La descongelación se
realizó exponiendo durante 5 segundos al aire y sumergidas en agua a 37°C en baño
María, durante 30 segundos.

La evaluación seminal se realizó tanto en las muestras de semen fresco como del
descongelado. La motilidad fue evaluada de forma subjetiva visualizando una gota de
20µl de las muestras espermáticas sobre un portaobjetos atemperado, bajo el objetivo
de 10X. La viabilidad y morfoanomalías espermáticas se evaluaron mediante frotis con
tinción de eosina-nigrosina. La funcionalidad de la membrana plasmática se llevó a
cabo empleando la prueba hipoosmótica (HOST), incubando los espermatozoides en el
medio hipo-osmótico a 37°C durante 30 minutos, y la evaluación se realizó bajo el
objetivo de 40X, de modo que se reportan los resultados en porcentaje de células que
mostraron una respuesta membranal positiva, mediante el enrollamiento de flagelos.

Para determinar la concentración espermática se utilizó cámara de Neubauer. Los


datos obtenidos fueron analizados mediante un “ANOVA One way” mediante bloques,
utilizando el paquete estadístico Sigma Plot versión 12.5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fueron seleccionados 71 eyaculados; las muestras con mayor concentración
espermática, motilidad y viabilidad superiores al 80% se mezclaron en un pool para la
criopreservación.
En el cuadro 1, se muestran los resultados observados en la evaluación del semen
fresco, de modo que se observan las medias con su respectiva desviación estándar (±
DS).
Cuadro 1. Evaluación seminal en fresco
Concentración espermática. Motilidad espermática. Viabilidad espermática. Morfoanomalías. Funcionalidad membranal.
6
328.964 ± 101.07 x 10 /ml. 86.341±5.396% 87.871 ± 5.35% 5.976±3.135% 67 ± 2.915%

En el cuadro 2 se muestran los resultados observados en la evaluación del semen


criopreservado en los dos diluyentes, tanto sin la adición de los extractos vegetales
(control), como con la adición de los extractos vegetales de epazote o romero a
concentraciones del 5, 10 y 15%, por lo que se representan como Ep, las del extracto
de epazote, seguido del número que indica la concentración a la que fue agregado al
diluyente, quedando como Ep5, Ep10 y Ep15. Mientras que los extractos de romero se
representan como Ro, seguidos del número que indica la concentración empleada en
el diluyente, quedando como Ro5, Ro10 y Ro15.

Con respecto a los valores observados en el semen fresco, el semen criopreservado


con Triladyl®, tuvo una disminución de la motilidad del 38 al 57% (Ro10 y Ep10,
respectivamente).

108
MATANZAS, CUBA

Mientras que con el TGA, la pérdida de la motilidad fue mayor, desde el 47 hasta el
68% (Control y Ro10, respectivamente). Por otro lado, la viabilidad en semen
descongelado con Triladyl® disminuyó entre el 32 y el 53% (Control y Ro15,
respectivamente); y hubo una mayor pérdida de viabilidad al usar TGA que fue del 45
al 66% (Ep5 y Ro10, respectivamente). No obstante, no se observaron cambios
radicales en cuanto a las morfoanomalías ocasionadas por la criopreservación.
Finalmente, se observó una pérdida en la funcionalidad membranal del semen
descongelado con Triladyl® del 34 al 48% (Ro10 y Ro15, respectivamente),
observándose mayores pérdidas en la funcionalidad membranal al usar TGA, que van
del 47 al 50% (Ro5 y Ro15, respectivamente).

Tabla 2. Comparación del porcentaje de motilidad, viabilidad, morfoanomalías y HOST


del semen descongelado con dos diluyentes a diferentes concentraciones
% Motilidad con %Motilidad con % Viabilidad con %Viabilidad con % Morfoanomalías %Morfoanomalía % HOST con %HOST con
Triladyl®±DS. TGA±DS. Triladyl®±DS. TGA± DS. con Triladyl®± DS. s con TGA ± DS. Triladyl®± DS. TGA± DS.
a a a a A aB A B
Control 47±9.055 39.889±4.676 55.4 ± 4.52 38.556 ± 4.87 8.222±2.386 5.889±1.537 27.333±3.082 19.889±4.045
cd a b a
Ep5 35.25±9.438 39.615±4.073 37.22 ± 7.12 42.385 ± 10.85 8.556±4.003 8.462±3.55 22.333±7.921 19.889±4.595
bc b a
Ep10 29.875±7.039 34.941±17.789 35.44 ± 8.53 38.938 ± 9.637 6.778±1.563 6.882±2.233 21.556±5.028 19.438±3.054
Abc Bb Aa Bbc A B
Ep15 32.5±6.866 22.889±10.13 51 ± 4.12 27.111 ± 10.11 7.333±2 6.444±2.128 26.444±3.909 19.786±1.805
Aad B A Bab
Ro5 44.444±3.812 28.556±7.23 46.2 ± 6.21 33.444 ± 9.207 8.5±3.206 8.667±3 24.333±3.606 20.444±7.161
Aa Bb A Bc
Ro10 48.222±6.399 18±4.243 47.5 ± 5.93 21 ± 2.958 6.889±2.028 7.889±2.57 33.778±8.686 A 19.889±6.373 B
Ro15 36.333±1.528 A 27.889±4.372 B 34.5 ± 1.29 A b 27.125 ± 6.151 B b c 9.333±4.163 6.667±2.55 19.667±2.082 17.444±3.941
Fuente: Elaboración propia
Triladyl (Diluyente comercial); TGA (Diluyente experimental); Ep5, Ep10, Ep15: Extracto de Chenopodium ambrosioides a concentraciones
del 5%, 10% y 15% respectivamente; Ro5, Ro10, Ro15: Extracto de Rosmarinus officinalis a concentraciones del 5%, 10% y 15%
respectivamente. Control: diluyente sin extracto vegetal. Letras minúsculas diferentes dentro de la misma columna, indica diferencia
estadística significativa, entre los tratamientos que fueron las diferentes concentraciones de los extractos. Letras mayúsculas indican
diferencia entre los diluyentes (P<0.05).

Uno de los más grandes retos a que se enfrenta la IA es desarrollar medios de cultivo y
diluyentes seminales donde los espermatozoides y ovocitos puedan permanecer sin
sufrir cambios en su estructura molecular, con el fin de preservar su capacidad
fertilizante. La elaboración de diluyentes para la criopreservación espermática debe
tener presente las condiciones extracelulares e intracelulares y cómo afectarán al
espermatozoide antes, durante y después del proceso de congelación; estas
condiciones son diferentes en cada especie animal y su estado fisiológico.

Diversos autores han realizaron estudios de criopreservación en semen de conejo, los


cuales han desarrollado diluyentes experimentales similares al presente estudio,
usando como crioprotector principal el dimetil sulfóxido (DMSO), evaluando
parámetros de calidad seminal post descongelación como la motilidad, viabilidad,
resistencia osmótica y la capacidad fertilizante del espermatozoide. Iaffaldano et al.,
(2012) reportan una motilidad de 42.63±2.07; Viudes de Castro et al., (2014) obtienen
17.6; Safaa et al. (2012) reportan 18.10; Maeda et al., (2012) reportan 36.7±7.2; en
este trabajo se logró obtener una motilidad más alta de 39.889±4.676 con el diluyente
experimental TGA.
En la viabilidad, estudios de Maeda et al., (2012) reporta 38.1±4.0; Safaa et al., (2012)
obtiene 18.43; Iaffaldano et al. (2012) reportan 36.10±1.61 y Viudes de Castro et al.,
(2014) nos muestran viabilidad de 18.4. En nuestro estudio el diluyente experimenta
TGA+Ep5 es el que presenta una mayor viabilidad (42.385±10.85).
109
MATANZAS, CUBA
Los resultados presentados por Iaffaldano et al. (2012), al evaluar la resistencia osmótica
de los espermatozoides de conejo en semen post descongelación fue de 25.44±1.66, en
comparación con nuestro estudio reportamos que el diluyente experimental añadido con
RO5 fue de 20.44±7.16.

Actualmente no se han realizado estudios de criopreservación de semen de conejo


usando el Triladyl® como diluyente principal. Este producto se ha diseñado para la
congelación de semen bovino. En el estudio realizado por Ramos, et al., (2017) ha
realizado evaluaciones de motilidad post descongelación en semen de ovino diluido con
Triladyl® registrando valores de 44.17, valores similares al presente estudio. En otro
estudio realizado Condori, et al., (2020) donde se evalúan la viabilidad en semen de llama
(Lama glama L) refrigerado con Triladyl® mencionan datos de 50.81 en comparación al
semen de conejo descongelado que presenta resultados de 55.4 ± 4.52.

Derivado de lo anterior, se concluye que la mejor motilidad espermática post


criopreservación, se obtuvo con el diluyente control (Triladyl®) y el diluyente Triladyl®
enriquecido con el extracto acuoso de romero al 10%; en el diluyente experimental TGA
fue el enriquecido con el extracto acuoso de epazote al 5%. La mejor viabilidad
espermática post criopreservación, se obtuvo al emplear el diluyente control (Triladyl®) y
el diluyente Triladyl® enriquecido con el extracto acuoso de epazote al 15% y en el
diluyente experimental fue el extracto acuoso de epazote al 5%. El diluyente que logró
mantener la mejor funcionalidad de la membrana espermática en semen descongelado
(mediante la prueba HOST), fue el diluyente Triladyl® enriquecido con el extracto acuoso
de romero al 10%.

En resumen, el diluyente Triladyl®, solo o enriquecido el extracto acuoso de romero al


10%, o epazote al 5%, representa una mejor opción para la criopreservación de semen de
conejo en comparación con el uso del diluyente TGA.

REFERENCIAS
Condori, C. A., Loza, M. M. & Paxipati, P. R., 2020. Efecto de dos dilutores comerciales en
la viabilidad espermática de llama (Lama glama L.) colectado mediante aspiración vaginal
en dos edades. Journal of the Selva Andina Animal Science, 7(1), pp. 30-39.
Iaffaldano, N., Di Iorio, M. & Pina, R., 2012. The cryoprotectant used, its concentration,
and the equilibration time are critical for the successful cryopreservation of rabbit sperm:
Dimethylacetamide versus dimethylsulfoxide. Theriogenology, pp. 78: 1381-1389.
Maeda, T. y otros, 2012. Effect of the primary cooling rate on the motility and fertility of
frozen-thawed rabbit spermatozoa. World Rabbit Sci, Issue 20, pp. 65-70.
Ramos, Z. L., Rojas, P. A. & Martínez, F. Z., 2017. Efecto de dilutores y tiempo de equilibrio
en la criopreservación de semen ovino (Ovis aries). Revista de investigación e innovación
agropecuaria y de recursos naturales, 4(2), pp. 63-71.
Safaa, H. y otros, 2012. Effect of different freezing extenders on semen quality, fertility
and prolificacy in two selected lines of rabbit bucks. World Rabbit Science Association.,
pp. 325-329.
Viudes de Castro, M. y otros, 2014. Effect of freezing extender composition and male line
on semen traits and reproductive performance in rabbits. Animal, pp. 8(5): 765-770.

110
MATANZAS, CUBA

Tecnologías reproductivas para incrementar la producción de conejo


Zahilys López1, Yanlay Alcalá1, Luis E. Dihigo1, Yoleisy García2 y Eddy Galván1
1Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical, (CIMAGT). Ave. 101
No. 6214 e/ 62 y 100, Rpto. Loma de Tierra, Cotorro, La Habana. CP14000 La Habana. Cuba.
2Instituto de Ciencia Animal de Cuba (ICA), Carr. Central km 47 1/2, San José de las Lajas, Mayabeque,

Cuba

[email protected]

RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de las tecnologías reproductivas para
incrementar la producción de conejo. Para el estudio, se utilizaron un total de 68
hembras, las cuales fueron divididas en dos grupos: grupo control y el grupo de
inseminación artificial, conformados por 31 y 37 hembras respectivamente. Para
lograr la receptividad, se aplicó una dosis de 25 Ul intramuscular (IM) de
Gonadotropina Coriónica equina (GCe), para ambos grupos. Una vez evaluada la
manifestación externa del celo, se aplicó una dosis inseminante de 0,5 ml de semen
previamente evaluado, según su calidad espermática. Posterior a la IA, se indujo la
ovulación con Gonadorelina por vía IM. Para el análisis estadístico, se empleó el
paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System) versión 9. 3 del 2013 y un
modelo lineal generalizado mixto mediante el PROC GLIMMIX, donde se consideró
la fertilidad y crías por parto como efecto fijo del tratamiento (control e
inseminadas). La fertilidad de las hembras inseminadas fue de 86.49%, lo cual no
mostró diferencias significativas con respecto a la monta natural (P≤0.9413). Sin
embargo, para las crías por parto, las hembras inseminadas obtuvieron 1.4 crías
más que el grupo control, mostrando diferencias significativas (P≤ 0.0412). Se
concluye que la inseminación artificial puede ser una alternativa para incrementar
la producción cunícola bajo nuestras condiciones.

Palabras clave: conejo, fertilidad, inseminación artificial, semen,

INTRODUCCIÓN
La dinámica de consumo de proteína en el mundo ha presentado diversos cambios
en los últimos años, dando lugar a la cría y consumo de los productos cárnicos de
especies alternativas como es el caso del conejo doméstico (Jaramillo et al., 2015),
donde la producción de conejos se torna cada vez más importante. Según cifras
oficiales de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), en el 2018, China ocupa el primer lugar en la producción de carne de
conejo, seguido de Egipto, España y México.

La cunicultura en estos países experimenta un amplio desarrollo, motivado


fundamentalmente por la mejora de las tecnologías aplicadas a la reproducción,
donde la evaluación del semen, los métodos de conservación del mismo y la
inseminación artificial (IA), permiten obtener resultados de fertilidad similares a los
de la monta natural (Hernández et al., 2012), principalmente con semen fresco o
refrigerado (Sakr et al., 2019).

111
MATANZAS, CUBA

Lo que permite a su vez una mejor organización del trabajo, mayor control
reproductivo y el incremento de los niveles de producción de carne, (Cardozo et al.,
2018).
En Cuba, la aplicación y extensión de tecnologías reproductivas en esta especie se
han limitado a trabajos experimentales. En este contexto, existen reportes
preliminares del uso de la IA con semen fresco (Rodríguez et al., 1997) y refrigerado
(Moya et al., 2003) en las instalaciones del CENPALAB y el Centro Genético “26 de
julio” respectivamente.

En la actualidad, debido a la importancia económica que representa el desarrollo


del ganado menor, específicamente el conejo para la seguridad alimentaria de
nuestro país, se retoma la inseminación con el fin de lograr una mayor difusión del
material genético de aquellos individuos de mayor mérito Jeong et al., (2020) y
aumentar la productividad en nuestros sistemas de producción (García-García et al.,
2020). Por estos motivos nos trazamos como objetivo, evaluar la eficiencia de las
tecnologías reproductivas para incrementar la producción de conejo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para la investigación se utilizaron sementales de las razas Pardo Cubano, Nueva
Zelanda Blanco, Semigigante Blanco, California y Chinchilla, pertenecientes al
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical
(CIMAGT), con edades de 6 y 18 meses y una fertilidad probada mediante el
nacimiento de crías nacidas vivas, los cuales se encontraban ubicados en jaulas
individuales; la dieta cubría los requerimientos nutricionales y agua ad libitum. La
extracción del semen se realizó mediante vagina artificial atemperada a 45ºC,
siempre en presencia de una hembra en celo. Inmediatamente después de la
colecta, se retiró la fracción gelatinosa o tapón mucoso y se efectuó la valoración
de los eyaculados. Para ello se determinó el volumen libre de gel (ml) mediante un
colector graduado, la motilidad subjetiva (%) por valoración al microscopio
electrónico marca OLYMPUS CX41 con aumento de 40x y la concentración
espermática (106/ ml) mediante conteo en cámara de Newbauer. Como criterio
para procesar los eyaculados se tuvo en cuenta aquellos que presentaron un color
blanco, volumen superior a 0.2 ml y más de 70% de motilidad, los cuales fueron
procesados con el diluyente comercial español Inserbo, previamente atemperado a
37 ºC. El semen se conservó en una nevera a 18 ºC hasta su utilización.

Se trabajó un total de 68 hembras con una fertilidad probada, las cuales fueron
divididas en dos grupos: un grupo control (monta natural) con 31 hembras y el
grupo de inseminación artificial (IA) formado por 37 hembras. Para lograr la
receptividad en las conejas, se aplicó una dosis de 25 Ul intramuscular (IM) de
Gonadotropina Coriónica equina (GCe) Novormon® fabricada por Syntex S.A, para
ambos grupos. Una vez evaluada la manifestación externa del celo (enrojecimiento
de los labios vulvares), se le aplicó una dosis de 0,5 ml de semen por animal al
grupo de hembras inseminadas, con una concentración espermática de 10 x106
teniendo en cuenta la raza correspondiente. Posterior a la IA, se aplicó
Gonadorelina (Gonavet Veyx®) 20 g (0,4 ml)/ animal por vía (IM) para inducir la
ovulación. Para la monta natural se emplearon sementales con fertilidad probada.

112
MATANZAS, CUBA

Diagnóstico de gestación
El diagnóstico de la gestación fue por el método de palpación a los 14 días posterior a
la IA o MN.

Análisis Estadístico
Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis
System) versión 9. 3 del 2013 y un modelo lineal generalizado mixto mediante el
PROC GLIMMIX, que consideró para los rasgos analizados (fertilidad y crías por parto)
el efecto fijo del tratamiento (control e inseminadas). Este modelo utilizó la
distribución binomial y la función de enlace logit para la fertilidad, mientras que para
las crías por parto se empleó la distribución gamma y como función de enlace
correspondiente log. Para la comparación de medias se empleó la dócima de Tukey,
modificado por Kramer (1956).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1, se reflejan los resultados de fertilidad y crías por parto para los
tratamientos en estudio (control o inseminadas).

Tabla 1. Resultados de los indicadores de fertilidad y crías por parto alcanzados en los
tratamientos en estudio
Fertilidad (%) Crías por parto (n)
Tratamiento
Media ± EE Valor de P Media ± EE Valor de P
Control 87.10 0.06 0.9413 6.33 0.44 0.0412
Inseminadas 86.49 0.06 7.71 0.49
Fuente: Elaboración propia

Los resultados alcanzados en nuestro estudio coinciden con los hallados por Moya
(2003), quien al comparar la inseminación artificial con la monta natural no obtuvo
diferencias significativas en cuanto a la fertilidad. Al respecto, Hernández et al.,
(2012), refieren que la inseminación artificial, ya sea con semen fresco o refrigerado
se pueden alcanzar dichos resultados. En cuanto a las crías por parto, las hembras
inseminadas en nuestro estudio mostraron resultados superiores a la monta natural
lo que coinciden con Aquiles (1996). Según Domínguez et al., (2020) el número de
crías por parto varía en función de varios factores entre ellos: genético, ambiental,
nutricionales, la edad, así como los caracteres reproductivos para cada individuo en
particular, por lo que consideramos, que la edad y el comportamiento de cada
reproductora pudieron haber sido los factores que incidieran en nuestros resultados.

CONCLUSIONES
Se concluye que la inseminación artificial, puede ser una alternativa para incrementar
la producción cunícola bajo nuestras condiciones.

113
MATANZAS, CUBA

REFERENCIAS
Aquiles, S. R. (1996). Evaluación de la técnica de inseminación en conejas
sincronizadas con gonadotropina del suero de yegua gestante (PMSG). Tesis de
Licenciatura. UACh. México.

Cardozo, N. E. C., & Trujillo, F. L. V. (2018). Matarratón (Gliricidia sepium), Botón de oro
(Tithonia diversifolia) y Morera (Morus alba) tres especies forrajeras usadas como
alternativa en la alimentación de conejos: revisión sistémica y metanálisis.
Documentos de Trabajo ECAPMA.

Domínguez Fdez-Tejerina, J.C., Córdova Izquierdo, A., Alegre Gutiérrez, B., García
García, J.C., Córdova Jiménez, C.A. (2020). Reproducción e inseminación artificial en el
conejo doméstico. Vet. Arg. – Vol. XXXVII – Nº 392: 1-18.
FAO. (2018). FAOSTAT. En URL: http://www.fao.org/faostat/es. Fecha de consulta:
junio de 2022.

García-García, R. M., Arias-Alvarez, M., Sanchez-Rodriguez, A., Lorenzo, P. L., &


Rebollar, P. G. (2020). Role of nerve growth factor in the reproductive physiology of
female rabbits: A review. Theriogenology.

Hernández P.J.E., Fernández R.F., Rodríguez S.J.L., Negrete R.M., Soto M.Y.G., García
R.A.D. (2012): Effect of cryopreservation on viability and the acrosomal state of New
Zeland rabbit (Oryctolagus cuniculus) semen. Revista Salud Animal, 34: 188-191.

Jaramillo Villanueva, J. L., Vargas López, S., Rodríguez, G., & de Dios, J. (2015).
Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de calidad en
carne de conejo orgánico. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 6(2): 221-232.

Moya, A, Castillo Rebeca, Milanés, C, Morales Ada (2003). Introducción de la


tecnología de Inseminación Artificial en la Cunicultura Comercial Cubana. Segundo
Congreso de Cunicultura de las Américas. Ciudad. Habana, Cuba, p 297-300.

Rodríguez, R.; R. Dennis, Ofelia Morales; C. Milanés. (1997) Tecnología para la


Inseminación Artificial (IA) en la especie Cunícola. En XI Jornada Científica CIMA; C.
Habana, junio 4-6: 26.

Sakr, O. G., Gad, A., Rodríguez, M., Rebollar, P. G., & Millán, P. (2019). Superoxide
dismutase mimics improves semen quality during chilled preservation of rabbit
spermatozoa. Livestock Science, 221: 70-76.

114
MATANZAS, CUBA
Efecto del aspecto clínico óptimo del estro y horario de apareamiento en la
reproducción cunícola
George Enrique Vasallo Jamet
Instituto de Ciencia Animal, Carr. Central km 47 1/2, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
[email protected]

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del aspecto clínico óptimo
del estro y horario de apareamiento en el rendimiento reproductivo de las conejas
en la reproducción cunícola. El test de Kruskal-Wallis fue utilizado para analizar en
primer lugar el efecto del aprovechamiento del aspecto de la vulva en la fertilidad
aparente (%) y luego el horario de apareamiento y número de montas del
semental sobre la reproductora, y su interacción en la variable no paramétrica
fertilidad real (%). Se realizó análisis de varianza para estudiar el efecto en el
tamaño de camada al nacimiento. Los resultados evidenciaron que la fertilidad
aparente fue superior cuando se aprovechó los aspectos de la vulva rojo oscuro
intenso y el violáceo oscuro intenso y cuando se efectuó las cubriciones, se
constató que hubo diferencias estadísticas entre los horarios de apareamiento y
número de montas del semental sobre la reproductora (P<0,0001), donde la mayor
interacción con respecto al comportamiento de la fertilidad real, se alcanzó en el
horario de la tarde con 2 montas del semental, cuyos porcentajes fueron
superiores; se incrementó el tamaño de camada al nacimiento por encima al
horario de la mañana y a 1 monta del semental, por lo que se concluye que con la
realización de las cubriciones en el horario oportuno con el número de montas
necesarias tomando como base la detección correcta y oportuna de la fase estral
de la coneja, se contribuye a mejorar la fertilidad y prolificidad en la reproducción
cunícola.

Palabras clave: conejo, fertilidad, prolificidad, reproducción

INTRODUCCIÓN
La explotación de conejo a nivel mundial, tiene notable importancia por sus
numerosas ventajas en las cuales trabajos investigativos de los últimos decenios
destacan en la especie la buena prolificidad, herbívoro monogástrico capaz de bien
valorizar los forrajes y transformar los recursos proteicos vegetales en proteína
animal de alto valor biológico que constituye una de las excelentes propiedades de
la calidad de su carne (Souad, 2017).

En la reproducción cunícola, el comportamiento sexual de la coneja es


determinado por el aspecto de la vulva que indica fase de estro que es
corroborada en cubrición natural con la aceptación del semental, momento crucial
para que ocurra la ovulación, ya que es inducida por estímulos externos como el
cortejo y apareamiento, por lo que constituye un factor importante unido a otros
factores como los ambientales que determinan el incremento de la fertilidad y
prolificidad (Mattioli et al., 2021).

115
MATANZAS, CUBA

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del aspecto clínico óptimo del
estro y horario de apareamiento en el rendimiento reproductivo de las conejas en la
reproducción cunícola.

MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se llevó a cabo en la granja cunícola del Centro Nacional para la Producción
de Animales de Laboratorio durante el período de un año. Reproductores Híbrido de
Nueva Zelanda Blanco y Semigigante Blanco Cubano se utilizaron en esta
investigación. La edad de los mismos fue comprendida en un año.

Las condiciones de crianza fueron de tipo convencional, en naves abiertas orientadas


norte-sur con techo de dos aguas y fosos de recolección de heces fecales los cuales
fueron tratados con zeolita. Cada nave cuenta con 258 jaulas metálicas del tipo
polivalente de 0,75 m2 con comedero de tolva, sistema automático de bebida por
tetina y como material accesorio se utilizó nidal plástico (ancho 25 cm, largo 49 cm y
altura de 25 cm) al cual se le añadió bagazo de caña como encamado.

Los animales se alimentaron con concentrado peletizado que incluyó la


suplementación de la fuente de vitaminas y minerales; la dieta fue balanceada para
todas las categorías. Los animales tuvieron libre acceso al agua potable mediante el
sistema automático de bebida por tetina.

Se eligió el ritmo reproductivo semi-intensivo, para el cual se aplicó el manejo en


banda con ciclo de 6 semanas (42 días) con la conformación de 6 grupos de
reproductoras que se distribuyeron 20 por grupo para un total de 120 reproductoras
y 12 sementales. El apareamiento se realizó dos veces en la semana (lunes y
miércoles) en el tiempo de 10 a 13 días post parto. El proceder en un grupo de
reproductoras fue llevar la reproductora a la jaula del semental, en la que
permaneció hasta que ocurrió una segunda monta y es el momento en el cual fue
retirada. A otro grupo de reproductoras, solamente se realizó una monta y la coneja
fue retirada al instante de haber ocurrido. El diagnóstico de la gestación fue realizado
en el tiempo de 13 a 15 días post-cubrición y las reproductoras que fueron
diagnosticadas de vacías, fueron cubiertas. El destete se efectuó de 40 a 43 días, en
el cual las reproductoras fueron movidas para la jaula contigua. El nidal fue colocado
tres días antes la ocurrencia del parto.

Análisis estadístico
El test de Kruskal-Wallis fue utilizado para analizar en primer lugar el efecto del
aprovechamiento del aspecto de la vulva en la tasa de gestación o fertilidad aparente
(%) y luego el horario de apareamiento (horas tempranas de la mañana y horas
finales de la tarde) y número de montas del semental sobre la reproductora (1 y 2
montas), y su interacción en la variable no paramétrica fertilidad real (%). Se realizó
análisis de varianza para estudiar el efecto en el tamaño de camada al nacimiento. Se
realizaron 25 observaciones para cada tratamiento. El nivel de significancia al que se
rechazó la hipótesis nula fue α = 0.05. Los datos se analizaron en el sistema INFOSTAT
según Di Rienzo et al. (2012).

116
MATANZAS, CUBA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados en la tabla 1 evidenciaron que la fertilidad aparente fue superior
cuando se aprovechó los aspectos clínicos de la vulva rojo oscuro intenso y el
violáceo oscuro intenso, con diferencias estadísticas principal con los de tonalidad
violáceo claro y oscuro (P<0,0001) cuyo comportamiento fue inferior sobre todo en el
violáceo claro. Es preciso destacar además que los de coloración rojo claro y oscuro,
se comportaron de igual forma con altos índices de fertilidad aparente (Tabla1), por
lo que su aprovechamiento también fue óptimo.
Tabla 1 Efecto del aprovechamiento del aspecto de la vulva en la fertilidad aparente (%)
INDICADOR FERTILIDAD APARENTE
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
ASPECTO DE LA VULVA (%)
Violáceo claro 15,65 (65,06)a 5,12
Violáceo oscuro 45,80 (85,82)b 5,46
Violáceo oscuro intenso 141,35 (97,12)d 1,64
Rojo claro 96,95 (93,33)cd 2,07
Rojo oscuro 92,15 (91,90)c 1,04
Rojo oscuro intenso 157,10 (98,34)d 0,79
Significación P<0,0001
Fuente: Elaboración propia
Medias con diferentes letras en la misma columna difieren significativamente
() Medias originales
Los resultados están en correspondencia al obtenido por Souad (2017) y Mattioli et
al. (2021), en los cuales los aspectos rojo y violáceo de tonalidad oscura e intensa
indican que el estado fisiológico de estro de la coneja es mayor, por lo que su
comportamiento es de mostrarse más receptiva ante el semental en posición de
lordosis con influencia de forma positiva en el incremento de la tasa de gestación.

Cuando se efectuaron las cubriciones, se constató que hubo diferencias estadísticas


entre los horarios de apareamiento y número de montas del semental sobre la
reproductora (P<0,0001), donde la mayor interacción con respecto al
comportamiento de la fertilidad real, se alcanzó en el horario de la tarde con 2
montas del semental, cuyos porcentajes fueron superiores y se incrementó el tamaño
de camada al nacimiento por encima al horario de la mañana y a 1 monta del
semental (Tabla 2).

Tabla 2 Efecto del horario de apareamiento y número de montas en la fertilidad real (%) y
tamaño de camada al nacimiento
INDICADORES FERTILIDAD REAL (%) TAMAÑO DE CAMADA AL NACER
Horarios de
apareamiento/ Mañana Tarde Mañana Tarde
Número de montas
87,62a 94,57c
1 monta 5,58a 5,93c
DE=2,13 DE=2,87
91,63b 94,31c
2 montas 5,76b 6,57d
DE=2,32 DE=2,46
Significación P<0,0001 P<0,0001
Fuente: Elaboración propia
Medias con diferentes letras en la misma fila y columna difieren significativamente
117
MATANZAS, CUBA
Al recibir la coneja dos montas, se mejoran los índices de preñez y la prolificidad, ya
que cuando no se retira de forma rápida a la coneja de la jaula del semental, no se
provoca un reflujo del eyaculado en el tracto genital de la reproductora y al ser la
ovulación inducida por el coito, la estimulación al sistema nervioso central es notable
de forma positiva que conlleva a liberación de las hormonas gonadotropinas,
conduciendo al aumento de la fertilidad y tasa de ovulación que esta última influye en
incrementar el tamaño de camada al nacer (Mattioli et al., 2021; González-Mariscal,
2021), Por otra parte hay que tener en cuenta el efecto positivo que ejerce el
fotoperiodo en incrementar los indicadores reproductivos (Souad, 2017; Cormouls-
Houles, 2018) , razón por la cual, al realizarse las cubriciones en horas finales de la
tarde, los resultados son más satisfactorios ya que los animales han estado sometidos
a una duración mayor de horas luz.

CONCLUSIONES
Con la realización de las cubriciones en el horario oportuno con el número de montas
necesarias tomando como base la detección correcta y oportuna de la fase estral de la
coneja, se contribuye a mejorar la fertilidad y prolificidad en la reproducción cunícola.

REFERENCIAS
Cormouls-Houles, Mathilde. 2018. Les pratiques et performances techniques de l`
elevage cunicole biologique en France. France, Toulouse. Institut National de la
Recherche Agronomique. 134 p.

Di Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, Mónica G.; Gonzalez, Laura; Tablada, Margot &
Robledo, C. W. InfoStat versión 2012. Argentina: Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Nacional de Córdoba. http://www.infostat.com. ar, 2012.

González-Mariscal, G. 2021. Neuroendocrinology Applied to rabbit breeding. World


Rabbit Sci (4): 231-238.
Mattioli, S., Maranesi, M., Castellini, C., Dal Bosco, A., Arias-Álvarez, M., Lorenzo, P.L.,
Rebollar, P.G., García-García, R.M. 2021. Physiology and modulation factors of ovulation
in rabbit reproduction management. World Rabbit Sci (4): 221-229.

Souad, M. 2017. Influence du rythme de reproduction sur les performances de


reproduction et production des lapines de population locale: Etude de la relation entre
l’ état nutrionnel de la femelle et sa fécondité. Thèse en vue de l´ obtention du
Doctorat en Sciences option: Production animale. Université Batna 1-Batna, Algérie.
140 p.

118
MATANZAS, CUBA

Digestibilidad en conejos alimentados con dietas a base de triticale adicionadas


con xilanasa
Johana Paola Galeno Díaz1, Juan Edrei Sánchez Torres1, Ernesto Morales Almaraz1,
Ignacio Arturo Domínguez Vara1, Benjamín Valladares Carranza1, María Lourdes García
Bello1, German Isauro Garrido Fariña2, José Ignacio Dávila Soto3
1 Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Universitario “El Cerrillo”, Toluca, Estado de
México, México.
2 Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
3Enziquim, Enzimas y Productos Químicos, S.A. de C.V. Coyoacán, Ciudad de México, México

[email protected]

RESUMEN
El objetivo fue evaluar la digestibilidad aparente del tracto total (DATT) en dietas a
base de triticale adicionadas con xilanasa en conejos en etapa de crecimiento-
finalización. Se utilizaron 40 conejos con un peso promedio inicial de 804±105 gr, de
la raza Nueva Zelanda x California de 35 días de edad, distribuidos en un diseño
completamente al azar. Los tratamientos (T) fueron: T1, dieta testigo: a base de
heno de alfalfa (40%), triticale (14%), pasta de soya (10.5%), salvado de trigo (14%),
heno de avena (16%), aceite vegetal (2.7%) y una premezcla de vitaminas y
minerales. Los tratamientos 2, 3 y 4 fueron similares al T1 con la inclusión de
diferentes niveles de la enzima xilanasa (4000, 8000 y 12000 XU/kg,
respectivamente). Se adicionó 0.5% de óxido crómico (Cr2O3) como marcador
indigestible en las dietas ofrecidas. Los conejos fueron alimentados ad libitum y la
excreción fecal se recolectó en los días 7, 14, 21, 28 y 35 del experimento. Se
recolectaron muestras de alimentos y heces y luego se almacenaron a -15°C para los
posteriores análisis químicos. Los datos se procesaron con un análisis de varianza,
utilizando el procedimiento GLM del SAS (2002). Las medias de los tratamientos se
compararon con la prueba de Tukey (P≤0.05). La dieta experimental con 8000 XU/g
de la enzima xilanasa fue la que proporcionó los mejores valores de DATT de
proteína cruda y materia seca en el día 14 y 28 del experimento.

Palabras clave: Conejo, Digestibilidad, Marcador, Xilanasa.

INTRODUCCIÓN
Actualmente la investigación en el sector cunícola está interesada en el desarrollo
de estrategias de alimentación para ser más eficientes en el aprovechamiento de los
nutrientes de los alimentos, y así aumentar aún más el valor nutricional de la carne.
En los conejos, durante el periodo de destete, no ha alcanzado la madurez digestiva,
por lo cual, tiene una capacidad enzimática digestiva limitada. En otras especies,
como los cerdos y las aves se adicionan enzimas exógenas para mejorar el
comportamiento productivo, la calidad nutricional de la carne y a la vez, satisfacer
las necesidades de los consumidores (Ravidran, 2010). La principal razón para
adicionar enzimas en la alimentación animal es la utilización eficiente de los
nutrientes que existen en los ingredientes que se les ofrece a los animales, logrando
maximizar el comportamiento productivo y reducir el periodo de tiempo de engorda
de los animales.
119
MATANZAS, CUBA

El triticale ha sido considerado como un impulso en la industria pecuaria de México,


ya que se ha establecido este cultivo como opción viable para el sector de la
ganadería debido a sus propiedades nutricionales, el bajo costo de producción y al
alto rendimiento, pudiendo ser una materia prima alternativa con potencial para las
dietas de conejos de engorde. No obstante, el triticale contiene niveles significativos
de xilanos y arabinoxilanos, que limitan su uso en las dietas, ya que actúan como
factores antinutricionales. Según Mendes et al. (2013), los niveles de polisacáridos
solubles en el triticale son más similares a los del trigo y no tan altos como en el
centeno; la suplementación de enzimas como xilanasa en dietas que contienen altas
concentraciones de polisacáridos no amiláceos mejora la eficiencia de la utilización
del alimento en aves y cerdos. En este sentido, se considera como buena alternativa
la investigación de la capacidad de la xilanasa utilizadas para mejorar el valor
nutritivo en una dieta de conejos, incorporando ingredientes de bajo costo como el
triticale. La xilanasa ha sido diseñada para funcionar en el estómago e intestino
delgado, principalmente en el íleon, con el fin de reducir la viscosidad intestinal y
degradar las paredes celulares del cereal. La xilanasa degrada el arabinoxilano,
hidrolizando el enlace β 1,4-D-xilosidico entre los residuos de xilosa, reduciendo la
viscosidad y aumentando el rendimiento mediante la mejora de la energía
metabolizable aparente y de la digestibilidad de los nutrientes. Por tal motivo, el
objetivo de esta investigación fue evaluar la adición de xilanasa (XilaBlend 6X) en
dietas a base de triticale para conejos en etapa de crecimiento finalización, sobre los
valores de DATT materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra
de detergente neutro (FDN) y fibra de detergente acida (FDA).

MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 40 conejos machos de 35 días de edad, de la raza Nueva Zelanda x
California, los cuales fueron alojados en jaulas individuales de acero galvanizado, con
su respectivo comedero y bebedero; fueron asignados al azar a uno de las cuatro
dietas experimentales (T1, T2, T3 y T4), con diferentes niveles de inclusión de
Xilanasa (XilaBlend 6X). Las cuatro dietas fueron formuladas para cubrir los
requerimientos de crecimiento-finalización establecidos por el NRC (1977) y Lebas
(2004), siendo T1 la dieta testigo. Los tratamientos 2, 3 y 4 fueron similares al T1 con
la inclusión de diferentes niveles de la enzima xilanasa con 66, 133 y 200 mg/kg
(4000, 8000 y 12000 BXU/kg, respectivamente) (Tabla 1). Los conejos tuvieron
acceso ad libitum al agua durante todo el experimento. Se adicionó 0.5% de óxido
crómico (Cr2O3) como marcador indigestible (Stein et al., 2007) en las dietas
ofrecidas, los conejos fueron alimentados ad libitum y la excreción fecal se recolectó
en los días 7, 14, 21, 28 y 35 del experimento. Se recolectaron muestras de
alimentos y heces y luego se almacenaron a -15°C para los posteriores análisis
químicos. Las heces se recolectaron utilizando una red de nailon colocada debajo de
cada jaula para evitar la contaminación con orina. Todas las muestras se secaron a
60°C por 48 horas. Transcurrido el tiempo las muestras fueron molidas y se
prepararon para el análisis químico proximal, a fin de determinar los valores de DATT
de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra de
detergente neutro (FDN) y fibra de detergente acida (FDA).

120
MATANZAS, CUBA

Tabla 1. Composición de ingredientes de la dieta experimental 1 y la composición nutricional


INGREDIENTE % DE INCLUSIÓN
Alfalfa 40.00
Triticale 14.00
pasta de soya 10.50
Salvado 14.00
Heno de avena 16.00
Premix1 2.50
Núcleo2 0.46
Sacaromyces 0.06
Aceite vegetal 2.70
Carbonato de calcio 0.20
Total 100
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Materia seca (%) 91.11
Energía Digestible (Mcal/kg) 2.50
Proteína Cruda (%) 16.00
Fibra cruda (%) 16.60
FDN (%) 34.68
FDA (%) 19.50
Extracto Etéreo (%) 4.50
Calcio (%) 0.86
Fosforo (%) 0.40
Almidón (%) 12.70
Fuente: Elaboración propia
1Premix: Calcio 14,28%, Fosforo 0.026%, Cenizas 46.34%, 2Nucleo: Sacharomyces cerevisiae 60g, Minasel 100g,

compactador 200g, antibiótico 70g, coccidiostato 33g,

Se midió el contenido de óxido crómico (Cr2O3) por espectrofotometría a 430


nm, después de incinerar la muestra durante 12 h a 450 ˚C. Posterior a la
realización del análisis químico proximal de las dietas y de las heces, se calculó la
DATT de las dietas usando el método de indicador mediante la siguiente
ecuación:

Digestibilidad aparente, %=
[1- (Nutrienteexcretado/Nutrienteingerido)x(Marcadoringerido/Marcadorexcretado)]x100

La información del estudio fue analizada bajo un diseño experimental


completamente al azar, donde los datos recabados fueron procesados con un
análisis de varianza (ANOVA) utilizando el procedimiento GLM del SAS (2002) y la
comparación de medias se realizó por prueba de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las dietas ofrecidas en el experimental fueron formuladas para ser isoenergéticas
(2.5 Mcal/kg) e isoproteicas (16%) y la adición de la enzima xilanasa se incluyó en
dosis equidistantes (0, 4000, 8000 y 12000 XU/g). En el cuadro 2 se presenta las
digestibilidades de los conejos en los días 7, 14, 21, 28 y 35.
121
MATANZAS, CUBA

Se observaron diferencias significativas para la DATT de MS (P<0.05) en los días 7, 14,


28 y 35, siendo el día 7 mayor la DATT de MS en los conejos alimentados con 12000
XU/g de la enzima xilanasa, similar los tratamientos de 4000 y 8000 XU/g y menor en
el tratamiento testigo. En el día 14 fue mayor la DATT de MS en los conejos
alimentados con 8000 y 12000 XU/g y menor en los conejos alimentados con 0 y 4000
XU/g; en el día 28 fue mayor la DATT de MS en el tratamiento con 8000 XU/g, y menor
en el tratamiento con 4000 XU/g, y en el día 35 la DMS fue menor en los conejos
alimentados con 8000 y 12000 XU/g, y mayor en los conejos alimentados con 0 y 4000
XU/g. Con respecto a los valores de DATT de PC, se observaron diferencias
significativas (P<0.05) en el día 14, siendo mayor la digestibilidad en los conejos
alimentados con 8000 XU/g y menor en las dietas que se adicionaron 0 y 4000 XU/g;
en el día 28 la DATT fue mayor en los conejos alimentados con 8000 XU/g y menor en
los demás tratamientos, y en el día 35 fueron menor los valores de DATT de PC en los
conejos alimentados con 12000 XU/g y menor en los demás tratamientos evaluados
(0, 4000 y 8000 XU/g, respectivamente). En los datos sobre la DATT de MO se
observaron diferencias significativas (P<0.05). En el día 7 fue mayor en los conejos
alimentados con 8000 XU/g, y menor en los tratamientos de 4000 y 12000 XU/g; en el
día 14 fue menor la DATT de MO en el tratamiento adicionando 12000 XU/g, y mayor
en los tratamientos de 0 y 4000 XU/g, y en el día 21 y 28 la DATT de MO fue mayor en
los conejos alimentados con 4000 XU/g y menor en los conejos alimentados con 12000
XU/g. Con respeto a la DATT de FDN, se encontraron diferencias significativas (P<0.05)
en el día 7, siendo mayor en los conejos alimentados con 8000 XU/g, similar en los
conejos alimentados con 4000 y 12000 XU/g, y menor en los conejos alimentados con
el tratamiento testigo; y en el día 35 la DATT de FDN fue menor en los conejos
alimentados con 8000 y 12000 XU/g, y mayor en los tratamientos adicionando 0 y
4000 XU/g. En la digestibilidad de fibra de detergente acida, no se observaron
diferencias significativas entre los tratamientos (P>0.05).

La cantidad de enzimas producidas en fase de crecimiento es bajo al destete de los


conejos y tiende a aumentar con la edad. Arruda et al. (2000) informan que, en el
periodo del destete en los conejos, la capacidad de digestión de los nutrientes en el
intestino delgado no puede ser suficiente para hidrolizar y hacer disponible los
nutrientes. Andrade et al. (2019), evaluaron una fuente de fibra para prevenir los
trastornos digestivos en la dieta de los conejos sobre el crecimiento y la digestibilidad
de los nutrientes, en donde midieron los coeficientes de DATT de MO, PC y FDN entre
los 63 y 67 días de edad, reportando resultados similares al presente trabajo de MO
(55.3% – 56.8%), FDN (27.3% - 30.8%). Sin embargo reportaron una tendencia hacia
una disminución en la DATT de PC, reportando valores menores a nuestro trabajo
(64.4% - 68.9%). Khan et al. (2021) reportaron una mayor DATT de MS (70.9%) y de
FDN (48.7 %), atribuyendo a mejorar la conversión alimenticia de conejos en
crecimiento alimentados con enzimas y levaduras en comparación con el grupo
testigo. Estos valores son mayores a lo reportado en el presente trabajo debido a la
composición de las dietas.

122
MATANZAS, CUBA

Tabla 2. Digestibilidades de conejos en etapa de crecimiento-finalización alimentados con


dietas adicionadas con xilanasa
Tratamientos: XilaBlend 6X (XU/g)
EE1 Valor P
0 4000 8000 12000
Digestibilidad Materia seca
Día 7 53.67b 55.27ab 56.9ab 58.00a 0.8414 0.0068
Día 14 48.75b 50.55b 58.88a 61.05a 1.4854 <.0001
Día 21 57.63 59.01 59.14 62.51 1.2718 0.0766
Día 28 54.19ab 51.36b 57.31a 54.55ab 1.0035 0.0048
Día 35 58.93a 58.54a 48.70b 47.73b 1.2814 <.0001
Digestibilidad Proteína
Día 7 77.64 77.72 75.75 77.84 0.8495 0.2914
Día 14 72.37 c 73.66 c 79.49 a 76.59b 0.8507 <.0001
Día 21 74.94 76.09 76.81 74.85 1.1472 0.5750
Día 28 68.16 b 70.27 b 75.78 a 70.90b 1.1006 0.0007
Día 35 73.69a 73.60a 69.38a 62.11b 1.2152 <.0001
Digestibilidad Materia Orgánica
Día 7 57.50ab 53.29b 58.78a 53.16b 1.2935 0.0098
Día 14 59.84a 60.58a 54.28ab 49.40b 2.1056 0.0038
Día 21 53.15ab 55.08a 53.08ab 46.85b 1.9168 0.0346
Día 28 55.51b 62.24a 53.98b 52.00b 1.6953 0.0023
Día 35 49.03 45.42 53.60 54.66 6.1554 0.6689
Digestibilidad FDN
Día 7 23.12b 31.57ab 32.01a 23.95ab 2.1172 0.0075
Día 14 25.95 20.76 22.89 26.32 2.4137 0.3565
Día 21 27.78 30.65 25.94 25.96 3.0409 0.6652
Día 28 23.62 21.89 23.25 18.46 2.5304 0.4673
Día 35 30.46a 31.37a 18.48b 17.06b 2.7002 0.0027
Digestibilidad FDA
Día 7 17.35 24.62 24.31 18.55 2.4233 0.0589
Día 14 21.97 22.56 16.63 14.12 2.5324 0.1176
Día 21 26.37 25.54 22.55 20.24 3.2188 0.5643
Día 28 24.58 24.48 25.40 22.33 4.9452 0.9767
Día 35 21.80 24.86 21.38 16.10 2.6421 0.1256
Fuente: Cálculos propios
1Error estándar medio, a, b Medias con distinta literal dentro de la misma hilera son diferentes (P<0.05)

CONCLUSIÓN
La dieta experimental con 8000 XU/g de la enzima xilanasa fue la que
proporcionó los mejores valores de digestibilidad aparente de los nutrientes.

123
MATANZAS, CUBA

REFERENCIAS
Andrade, E. A., Rodrigues, M. A. M., Ribeiro, L., Mendes, C. Q., Ferreira, L. M. M., &
Pinheiro, V. (2019). Effect of cowpea (Vigna Unguiculata (L.) Walp) Stover dietary
inclusion level on total tract apparent digestibility of nutrients in growing rabbits. World
Rabbit Science, 27(1), 15-20.DOI: https://doi.org/10.4995/wrs.2019.10450 World
Rabbit Science

Arruda, A. M. V. D., Carregal, R. D., & Ferreira, R. G. (2000). Digestibilidade aparente de


dietas contendo diferentes níveis de amido para coelhos em crescimento. Revista
Brasileira de Zootecnia, 29(3), 769-775. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-
35982000000300019

Khan, K., Aziz, K., Khan, N. A., Khan, S., & Ayasan, T. (2021). Effect of enzyme and yeast-
based feed additives on growth, nutrient digestibility, meat quality and intestinal
morphology of fattening rabbits. Journal of the Hellenic Veterinary Medical Society,
72(4), 3511-3518. DOI: https://doi.org/10.12681/jhvms.29404.
Mendes, A.R., Ribeiro, T., Correia, B.A., Bule, P., Macas, B., Falcao, L., & Lordelo, M. M.
(2013). Low doses of exogenous xylanase improve the nutritive value of triticale-based
diets for broilers. Journal of Applied Poultry Research, 22(1), 92-99.
https://doi.org/10.3382/japr.2012-00610.

Ravidran, V. (2010). Aditivos en la Alimentación Animal: Presente y Futuro. Institute of


Food, Nurition and Human Health. Massey University, Palmerston North 4442, New
Zealand.

124
MATANZAS, CUBA

Inclusión de cladodio de nopal en dietas peletizadas para la engorda de conejos


Bacilio-González A. J., De la Rosa-Zariñana A. E., Castañeda-Trujano F. J., Miranda-
Romero L. A., Aranda-Osorio G., Rodríguez- de Lara R.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. Km 38.5 carretera México-Texcoco,
Chapingo CP. 56230 Estado de México, México.

[email protected]

RESUMEN
El uso de alimentos no convencionales es una prioridad como los cladodios de
nopal de desecho, por ser una fuente de fibra y nutrientes. Recientemente, se
demostró que es factible obtener harina de nopal (HN) de buena calidad
mediante una rebanadora y secadora solar diseñadas por la UACh. Se evaluó el
efecto de 0, 24 y 46 % de HN en dietas isoproteicas e isoenergéticas, y un
alimento comercial en pellet, en el consumo de alimento (CDA), la ganancia de
peso (GDP) y conversión alimenticia (COA) de conejos Nueva Zelanda. Se usaron
80 conejos de 35 días de edad (PV=973 g), distribuidos en 40 jaulas, en un diseño
completamente al azar con 10 repeticiones (jaulas) por dieta. La inclusión de HN
no afectó (P>0.05) el CDA, GDP y COA. Los conejos alimentados con el alimento
comercial y la dieta con 0% de HN alcanzaron su peso de venta a los 38 días de
engorda, mientras que los conejos alimentados con las dietas conteniendo 42%
de nopal requirieron de una semana más, lo que se atribuyó al sabor amargo que
le confirió la alta cantidad de HN y, por ende, en tiempo requerido de adaptación
a la dieta. Se concluyó que es factible incluir cantidades menores a 46% de HN
sin menoscabo de las variables productivas; sin embargo, es conveniente
investigar el nivel óptimo biológico y económico de inclusión de HN, su efecto
aglutinante y otras fuentes no convencionales de proteína.

Palabras clave: harina de nopal, nopal de desecho, pellet.

INTRODUCCIÓN
México es uno de los principales productores de carne de conejo (Comité
Nacional Sistema Producto Cunícula, 2016). Las explotaciones comerciales tienen
ritmos de crecimiento de 35-40 g d-1, con lo que se logra el peso al mercado
entre las 8 y 10 semanas. La búsqueda de estrategias alimenticias basadas en
materias primas no convencionales, tiene el objeto de hacer un uso integral y
sostenible de los recursos locales, reducir los costos de producción ante el
incremento constante del alimento comercial y fomentar la cunicultura (Nieves,
Loéz y Cadena, 2001). De igual forma, México es el principal productor de
cladodios de nopal para consumo humano bajo sistemas intensivos de
producción, en los que se tienen grandes cantidades de cladodio maduro de
desecho potencialmente contaminante para el suelo, agua y aire; así como para
el desarrollo de plagas y enfermedades.

125
MATANZAS, CUBA

Tales cladodios de desechos son una fuente de nutrimentos para la alimentación


animal, de manera que se ha investigado su uso en la producción, principalmente, de
rumiantes (González y Ruíz, 2016), pero no hay estudios del uso de cladodios de
nopal para conejos de engorda, debido probablemente a falta de tecnología para
obtener cladodio en forma seca y molida, para ser incluida en la formulación de
dietas integrales en forma de pellet. Recientemente el grupo de investigación en
conejos, de la Universidad Autónoma Chapingo, investigó la obtención de harina de
nopal de buena calidad mediante el uso de una rebanadora y una secadora solar
diseñadas en la misma institución, con buenos resultados; sin embargo, se requiere
investigar la factibilidad de incluir esta harina de nopal en dietas para la engorda de
conejos.

MATERIALES Y MÉTODOS
Tratamientos: se formularon tres dietas peletizadas isoproteicas e isoenergéticas para
la engorda de conejos, con 0, 24 y 42 % de cladodio de nopal seco y molido (Cuadro
1) y como referencia se usó un alimento comercial (Conejo Plus; UNION TEPEXPAN)
con 88% de MS, 16.5% PC, 15% FC y 3% EE (Tabla 1).

Manejo alimenticio e indicadores de producción: ochenta conejos machos Nueva


Zelanda Blanco, destetados a 35 días de edad, con peso promedio de 973 g,
distribuidos al azar por pares en jaulas con comederos y bebederos. A cada jaula se
les asigno una de las cuatro dietas.

Tabla 1. Ingredientes y contenido de nutrientes de dietas formuladas con cladodio de nopal


seco y molido para engorda de conejos
DIETA CON CLADODIO DE NOPAL
INGREDIENTE ALIMENTO COMERCIAL
0% 24 % 42 %
Alfalfa 20 18 48.3 nd
Maíz 17 5 20.7 nd
Rastrojo de maíz 12 6 6 nd
Harina de soya 20 19 13 nd
Melaza 2 2 3 nd
Sal mineral 2 2 2 nd
Harina de nopal 0 24 42 nd
Aceite de soya 3 2 7 nd
NUTRIMENTOS (%)
Materia seca 91.47 91.86 91.20 89.75
Cenizas 7.54 8.73 10.84 7.48
Proteína Cruda 16.03 15.02 16.62 16.44
Extracto etéreo 9.47 5.46 4.20 4.22
Fibra cruda 14.16 12.81 15.38 15.96
ELN 44.27 49.84 46.16 45.65
EM Mcal/kg 2.54 2.50 2.51 nd

Los conejos se adaptaron a las dietas por una semana. Posteriormente, cada
semana se determinó el consumo de alimento, la ganancia de peso y la
conversión alimenticia, hasta el día 73 de edad. Los conejos se pesaron individual.

126
MATANZAS, CUBA

Diseño experimental y análisis de datos: Se usó un diseño completamente al azar


con cuatro tratamientos y diez repeticiones. Las variables productivas se analizaron
por el procedimiento GLM y la comparación múltiple de medias de Tukey. El peso
inicial fue usado como covariable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La inclusión de cladodios de nopal seco y molido a la dieta no afectó el proceso de
peletizado. De hecho el pellet mostró un aspecto más apetecible color verde fuerte
brillante con aroma a forraje. Es factible que el mucilago del cladodio de nopal puede
favorecer la peletización y compactación.

El consumo de alimento (CDA) y la ganancia de peso (GDP) diarios de los conejos, no


fue diferente (P>0.05) entre tratamiento. El CAD fue 77.24, 80.92, 93.98 y 95.54 g d-1
para los conejos alimentados con 0, 46, 24% de cladodios, y 95.94 para el alimento
comercial. Por su parte, la GCP fue de 25.01, 28.64, 30.76 y 31.24 para 46, 24, 0 % de
cladodios, y alimento comercial. La conversión alimenticia (CA) fue de 2.5, 3.0, 3.23 y
3.28 para 0 % de cladodios, alimento comercial, 46 y 24% de cladodios. Esto significó
que, de acuerdo con el tratamiento, los días requeridos para que los conejos alcancen
el peso a la venta (2.2 kg) serían 38, 38, 39 y 44 días para alimento comercial, 0, 24 y
46% de cladodios.

En la Figura 1 se muestra la respuesta en ganancia diaria de peso de los conejos a la


alimentación. Se observó que el mejor comportamiento se presentó con la dieta
conteniendo 24% de cladodios de nopal, alcanzando su mayor GDP entre la segunda y
tercera semana. Una tendencia similar se observó con la dieta testigo sin cladodios de
nopal, pero fue ligeramente menor con la dieta comercial. Cuando el alimento
contiene alta cantidad de cladodios de nopal (42%) la GDP mostró una tendencia
lineal, lo cual puede estar relacionado con la adaptación de los conejos a este tipo de
dieta.

Figura 1. Tendencia de la ganancia diaria de peso de conejos alimentados con


dietas conteniendo cladodio de nopal y un alimento comercial

127
MATANZAS, CUBA

CONCLUSIÓN
Es factible y hasta beneficioso la inclusión de cladodios de nopal seco y molido en la
elaboración del pellet alimenticio para conejos; pero su inclusión en alta proporción
(46%) causa un mayor tiempo de adaptación por parte de los conejos, de manera
que su engorda se extiende seis días más para alcanzar su peso para venta; sin
embargo, es factible incluir 24% de cladodios sin menoscabo de las variables
productivas en la engorda de conejos. No se conoce cuánta inclusión más de
cladodios puede incluirse dentro del intervalo de 24 y 46% sin afectar tales variables;
además, se requiere investigar la inclusión de recursos alimenticios regionales altos
en proteína con el fin de reducir el costo de la dieta.

REFERENCIAS
Comité Nacional Sistema Producto Cunícola. Estadística Proyectada a 2014 a 2016.
http://sistemaproductocunicola. org.mx/cunicola.html. Consultado 31 de enero
2018.
González, P. M. A. y Ruíz, M. A. 2016. Características físicas y fermentativas de
bloques multinutricionales con diferente nivel de nopal. Tesis de Licenciatura.
Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo.
https://chapingo.orex.es/bib/109676

Nieves, D., Loéz, D. y Cadena, D. (2001). Alimentación de conejos de engorde con


dietas basadas en materias primas no convencionales y suplementación con
Trichanthera gigantea. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 1:60–66.
http://www.saber.ula.ve/revistaunellez/pdfs/60-66.pdf

128
MATANZAS, CUBA

Producción de harina de nopal para formular dietas en pellet para la engorda


de conejos
Bacilio-González A. J., De la Rosa-Zariñana A. E., Castañeda-Trujano F. J., Miranda-
Romero L. A., Aranda-Osorio G., Rodríguez- de Lara R.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. Km 38.5 carretera México-Texcoco,
Chapingo CP. 56230 Estado de México, México.

[email protected]

RESUMEN
La producción intensiva de cladodio de nopal para consumo humano en México
genera cladodios maduros de desecho, que pueden incluirse como ingrediente
alimenticio para conejos. Se diseñó y evaluó una rebanadora de cladodios (MPN01-
UACh) y un secador solar (SSS-UACh) para la producción de cladodio seco y molido.
Se hicieron seis podas de cladodios (40 a 50 kg cada una) para medir el peso
húmedo inicial y final del rebanado y determinar el desperdicio (%) y eficiencia de
rebanado (kg h-1 y kg por jornal) de MPN01-UACh. También se hicieron cuatro podas
de 200 kg cada una, se rebanaron y secaron en SSS-UACh y se molieron. Durante el
secado, se muestreo a las 7, 10 y 19 h del día, por cinco días, y se midió el peso
húmedo para obtener la curva de secado de cladodio. MPN01-UACh produce cortes
finos de cladodio (3 mm de ancho y 10 cm de largo) con 5.47% de pérdida y una
eficiencia de 64 kg h-1 o 384 kg por jornada de cladodio fresco. La pérdida de
humedad en SSS-UACh fue cuadrática (R2=0.9997) y redujo (P<0.05) la humedad de
80.7 a 8.45 % en tres días, sin ser diferente (P>0.05) entre el tercero y cuarto día de
secado. Con MPN01-UACh y SSS-UACh se obtienen 50 kg MS de cladodio seco y
molido estable con 91.55% de MS cada 72 h, fácil de moler finamente para incluirlo
a dietas peletizadas para conejos en pequeños productores.

Palabras clave: harina de nopal, Nopal de desecho, rebanadora de cladodios,


secadora solar de verdura.

INTRODUCCIÓN
México es uno de los principales productores de carne de conejo (Comité Nacional
Sistema Producto Cunícula, 2016). Las explotaciones comerciales tienen ritmos de
crecimiento de 35-40 g d-1 con lo que se logra el peso al mercado entre las 8 y 10
semanas. La búsqueda de estrategias alimenticias basadas en materias primas no
convencionales, tiene el objeto de hacer un uso integral y sostenible de los recursos
locales, reducir los costos de producción, ante el incremento constante del alimentos
comercial y fomentar la cunicultura (Nieves, Loéz y Cadena, 2001). De igual forma,
México es el principal productor de cladodios de nopal para consumo humano bajo
sistemas intensivos de producción, en los que se tienen grandes cantidades de
cladodio maduro de desecho potencialmente contaminante para el suelo, agua y
aire, así como para el desarrollo de plagas y enfermedades.

129
MATANZAS, CUBA

Tales cladodios de desechos son una fuente de nutrimentos para la alimentación


animal, de manera que se ha investigado su uso en la producción, principalmente, de
rumiantes (González y Ruíz, 2016), pero no hay estudios del uso de cladodios de
nopal para conejos de engorda, debido probablemente a falta de tecnología para
obtener cladodio en forma seca y molida, para ser incluida en la formulación de
dietas integrales en forma de pellet.

MATERIALES Y MÉTODOS
Equipo: se utilizó una rebanadora de cladodios de nopal (MPN01-UACh), una
secadora solar para verduras (SSSTI-UACh) y un molino comercial de martillos. La
rebanadora MPN01-UACh fue diseñada en colaboración con el laboratorio de
Ingeniería Aplicada del Departamento de Mecánica Agrícola de la Universidad
Autónoma Chapingo, con el objeto de obtener láminas delgadas de cladodio que
pudieran secarse homogéneamente de forma rápida y evitar pérdida de nutrientes.
MPN01-UACh midió 1.35 m de altura y un metro cuadrado de área en la base. A 70
cm de altura se colocó una cuchilla giratoria (60 rps), movidas por un motor
monofásico (110 V) de 1HP. Por arriba de las cuchillas, tiene dos dispensadores
colocados en caras opuestas de la rebanadora, por donde se alimenta manualmente
de cladodios, y provistos de canaletas en pendiente para la recolección de los cortes
de cladodios en tinas.
El SSSTI-UACh se construyó sobre una plataforma de concreto (9x12x0.15 m), sobre
la que atraviesan siete varillas de 11 m de longitud formando arcos, diez largueros de
6 m y cuatro columnas de 2.93 m de altura. Esta estructura fue cubierta con láminas
de policarbonato de doble pared de 6 mm de espesor, color cristal y protección
contra rayos UV. El acceso al SSSTI-UACh estuvo dirigido al norte a través de una
doble puertas de 2 x 2 m. El SSSTI-UACh se equipó con dos extractores en la pared
sur, tres lámparas de halógeno, 24 mesas de acero galvanizado cuya área (1.5x1.85
m) de soporte fue de malla sintética a una altura de 0.9 m (Garduño, 2017).

Determinaciones
Para evaluar la rebanadora MPN01-UACh se realizaron seis cortes de 40 a 50 kg de
cladodios de nopal por cada uno en cuatro días. En cada corte se midió el peso
fresco de los cladodios completos antes de ser rebanados y después de rebanado,
con el fin de medir cuánta materia fresca se perdía durante el proceso. Además, se
midió el tiempo que un jornalero rebanó cada corte, con lo que se determinó la
eficiencia (kg h-1 o kg d-1) del rebanado por día y por jornada laboral de 8 h por día;
de las cuales dos horas se consideraron de descanso. De igual forma se midió la
longitud y grosor promedio de las rebanadas de cladodio.

Para evaluar el secado en SSSTI-UACh, se hicieron cuatro podas o cortes de 200 kg de


cladodios de nopal de la variedad COPENA F1 cada una; una parte de cada corte se
dejó a la intemperie por 24 h (CI) y la otra se procesó en fresco (CF). Los cladodios
fueron rebanados con la picadora MPN01-UACh, llevadas al SSSTI-UACh y extendidas
sobre mallas galvanizada de las mesas. Para cada poda y durante el secado, se
muestreó cladodio en varias áreas del secador para conformar una muestra
compuesta a las 7, 10 y 19 h por cinco días.

130
MATANZAS, CUBA

A las muestras compuestas se les midió el contenido de humedad residual mediante


secado en la estufa a 65º C por 72 h. Con los valores de humedad y tiempo se obtuvo
la curva de secado de nopal. Después de moler los cladodios rebanados y secados, se
realizaron pruebas organolépticas para determinar su valor alimenticio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La rebanadora de cladodio MPN01-UACh tuvo una eficiencia de 1.07 kg min-1,
equivalente a 64.43 kg h-1. En una jornada de trabajo de 8 h d-1, potencialmente se
pueden rebanar 515.41 kg de cladodios maduros y frescos, pero los intervalos de
descanso para el jornalero y la rebanadora equivaldrían a 2 h, la cantidad potencial de
material rebanado sería de 386.58 kg d-1. Por su parte, la pérdida de materia fresca de
cladodio durante el proceso de rebanado fue de 5.47% correspondiente a 22.04 kg de
cladodio fresco y 364.5 kg de material recuperado. El porcentaje bajo de pérdida es
indicativo de que la rebanadora MPN01-UACh causa bajo o nulo escurrimiento de
líquidos y, por lo tanto, de nutrimentos del cladodio, con lo que se logró uno de los
objetivos. El corte final de nopal fue de dos a tres mm de ancho por 10 cm de largo, se
buscó esta medida para facilitar el secado de nopal. La rebanadora produjo lengüetas
finas (3 mm de ancho x 10 cm de largo), apropiadas para facilitar el secado de forma
rápida con escasa pérdida de nutrimentos.

Figura 1. Pérdida de humedad en cladodios de nopal rebanados con la


rebanadora MPNOI-UACh y secado con la secadora solar (SSSTI-UACh)

Por su parte, el cladodio rebanado y usado para su secado y molido, tuvo una
humedad inicial de 88.16 para CI y de 91.7 para CF. A pesar de que la diferencia fue
3.54 %, la curva de secado en la SSSTI-UACh difirió (Figura 1); la tasa de deshidratación
fue de -1.18 % d-1 para el CF y -1.84% d-1 para el CI; el menor contenido de humedad
para CI (3.01%) se obtuvo a las 76 h y para CF (2.97%) 15 h después.

131
MATANZAS, CUBA

La cantidad de humedad que permita (8%) un manejo y almacenado adecuado para


el cladodio molido se alcanzó entre las 52 y 67 h para CI, y después de las 88 h para
CF. Muciño (2014) reportó que el secado de cladodios a la intemperie es de al menos
seis días en el clima templado de donde se produce en México. La deshidratación con
MPN01-UACh y SSSTI-UACh permitió retener nutrientes (Cuadro 1) sin deterioro de
las características organolépticas, en comparación con otros métodos se secado
(Ceballos y Jiménez, 2012).

Tabla 1. Composición del cladodio COPENA F1 rebanado, seco y molido


ÍTEM COPENA F1
Ceniza 15.18
PC% 7.63
FDN % 37.48
FDA % 15.11
EE % 3.40
FC % 17.69
ELN % 56.1
Energía MCal kg-1 3.2
El rebanado se realizó con el equipo MPN01-UACh y el secado con el equipo SSSTI-UACh

CONCLUSIÓN
La rebanadora MPN01-UACh, en conjunto con el secador SSSTI-UACh son una buena
alternativa para pequeños y medianos productores, con el fin de obtener cladodio
de nopal seco y molido de calidad alimenticia, que permita su manejo, conservación
e inclusión en raciones completamente mezcladas y en pellet, para la engorda de
conejos.

REFERENCIAS
Ceballos, O. E. M. y Jiménez, M. M. T. 2012. Cambios en las propiedades de frutas y
verduras durante la deshidratación con aire caliente y su susceptibilidad al deterioro
microbiano. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos 6-1; 98-110 pp.
https://es.scribd.com/document/400636125/TSIA-6-1-Ceballos-Ortiz-et-al-2012-pdf

Cheek, R. P. 1995. Alimentación y nutrición del conejo. ACRIBIA (ED.), Zaragoza,


España, 444 pp.

Garduño-García, A., López-Cruz, I. L., & Ruiz-García, A., 2017. Mathematical


modeling of greenhouse solar dryers with natural and forced convection for
agricultural products: state of the art. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 9(1), 19-36.
doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2017.02.004

Muciño, C. G., 2014. Evaluación nutricional de harina de nopal en dietas para


borregos. Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas. Tesis de
Maestría. Colegio de Posgraduados, Montecillo, México. 50 pp.

Nieves, D., Loéz, D. y Cadena, D. (2001). Alimentación de conejos de engorde con


dietas basadas en materias primas no convencionales y suplementación con
Trichanthera gigantea. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 1:60–66.
http://www.saber.ula.ve/revistaunellez/pdfs/60-66.pdf.
132
MATANZAS, CUBA

Efecto de maguey, nopal y carretilla sobre parámetros productivos y calidad de


canal de conejos
Ilse Tapia Hernández, Maricela Ayala Martínez, Sergio Soto Simental
Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Hda. de Aquetzalpa, Ap. 1 Rancho Universitario, Tulancingo de
Bravo, Hidalgo, México, c.p. 43600.

[email protected]

RESUMEN
Considerando que para la cunicultura el concepto de alimentación implica el mayor
costoso de producción, es necesario el aprovechamiento de ingredientes alternativos
Un ejemplo de estos son la leguminosa carretilla, considerada como maleza invasora;
nopal, que se ha convertido en un forraje de auxilio para las zonas áridas y semiáridas
y maguey, con alto contenido de fibra y pectinas. Por tal motivo, el objetivo de esta
investigación fue evaluar el efecto de maguey, nopal y carretilla, sobre los parámetros
productivos y calidad de canal de conejos, para proponerlos como ingredientes
alternativos. Se utilizaron 48 conejos de 42 d de edad, distribuidos completamente al
azar en 2 tratamientos (control, 5 % maguey- 5 % nopal-5 % carretilla), con 6
repeticiones, las dietas ofrecidas durante 30 d, fueron isoproteicas, isoenergéticas e
isofibrosas; se obtuvieron los parámetros productivos y calidad de la canal. Al incluir
maguey, nopal y carretilla se incrementó (P<0.05) el consumo de alimento, peso final
y total ganado, mejoró la conversión alimenticia, y se disminuyó la mortalidad,
incrementó el largo del animal y de la canal, circunferencia de la canal, grasa renal,
grasa escapular, peso de la parte anterior, parte media, piernas, cantidad de carne y
hueso en piernas. Se puede concluir que, al incorporar en la dieta maguey, nopal y
carretilla, se disminuye la mortalidad, mejora los parámetros productivos y calidad de
la canal de conejos de engorda, lo cual indica que es factible su utilización.

Palabras clave: carne, conejo, maguey, Medicago polymorpha, nopal

INTRODUCCIÓN
La cunicultura es una actividad pecuaria que busca producir carne de conejo, a través
de la reproducción, sanidad y principalmente manejo alimenticio, derivado de que
esta es lo más costoso para la producción, por lo que es necesario el
aprovechamiento de ingredientes alternativos con la finalidad de disminuir costos. Un
ejemplo de estos son la leguminosa carretilla (Medicago polymorpha L), también
conocido como trébol de fresa, es una planta que en su mayoría habita en tierras
agrícolas, bordes de carreteras y áreas alteradas. Es considerada como maleza
invasora y en ocasiones puede ser tóxica para el ganado. Las semillas contaminan la
lana en los ovinos (Mohammed y El-Darier, 2018); el nopal (Opuntia ficus indica L.), se
ha convertido en un forraje de auxilio para las zonas áridas y semiáridas del norte de
México, que en muchas ocasiones vive periodos extremos de sequía; contiene gran
cantidad de agua y nutrientes, principalmente carbohidratos, fibra y minerales como
calcio (Flores-Ortiz y Reveles-Hernández, 2010)

133
MATANZAS, CUBA

El maguey (Agave salmiana) es utilizado para la obtención de aguamiel con la


finalidad de producir pulque, una bebida tradicional de México, lo cual hace que sea
un residuo disponible sin una finalidad específica, con alto contenido de fibra y
pectinas. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de
maguey (Agave salmiana), nopal (Opuntia ficus indica L.) y carretilla (Medicago
polymorpha L) sobre parámetros productivos y calidad de canal de conejos, para
proponerlos como ingredientes alternativos.

MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en el Módulo de Enseñanza, Investigación y Extensión
de Producción Cunícola del Instituto de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, ubicada en (20°03'45.4"N 98°22'52.9"W) el
Municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México. El residuo de maguey pulquero
(Agave salmiana) y el nopal forrajero fueron recolectados en la localidad de San
Juan Solís, Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México. La Medicago
polymorpha L. se recolectó la planta en floración en dos zonas dentro del municipio
de Huichapan, Hidalgo, en la comunidad de Dantzibojay ubicado en 20°26'41.1"N
99°35'03.8"W (20.444760, -99.584382), y en la comunidad de Jonacapa, ubicada en
20°25'57.2"N 99°31'32.1"W (20.432554, -99.525593), realizando el corte del forraje
a una altura de 3 cm del suelo. Se deshidrataron protegidos de la luz solar durante 7
d. Posteriormente se disminuyó el tamaño de partícula con un molino (Swissmex,
México).

Se utilizaron 48 conejos de 42 días de edad, híbridos California x Mariposa,


distribuidos completamente al azar en 2 tratamientos (control, 5 % maguey- 5 %
nopal-5 % carretilla), con 6 repeticiones cada uno. Las dietas ofrecidas fueron
isoproteicas (15 %, proteína cruda), isoenergéticas (2.6 Mcal kg-1 MS de energía
digestible), e isofibrosas (25 % Fibra Detergente Neutro, 17 % Fibra Detergente
Ácida). Para la formulación se consideraron los requerimientos nutricionales (NRC,
1977) y la composición nutricional de los ingredientes (FEDNA, 2020). Los
ingredientes se mezclaron y peletizaron con ayuda de una máquina modelo SKJ120
(Shandong, China), el alimento terminado fue conservado en recipientes herméticos
hasta su utilización. Durante 30 d, los animales se alojaron en jaulas con
dimensiones de 90 x 40 x 60 cm a 65 cm del suelo, con comederos de tolva y
bebederos automáticos, con alimento y agua a libre acceso. La nave mantuvo una
temperatura y humedad promedio de 18 °C y 60 %, respectivamente.

Para conocer los parámetros productivos, los animales se pesaron cada semana,
mientras que la ingestión diaria de alimento se determinó pesando el alimento
ofrecido y rechazado. A partir de estos datos se calculó la ganancia diaria de peso
(GDP) durante las cuatro semanas de engorda, el peso total ganado y la conversión
alimenticia (CA), durante el periodo de engorda. Transcurridos 30 d de la engorda, se
trasladaron los animales al taller de cárnicos del Instituto de Ciencias Agropecuarias,
para ser sacrificados de acuerdo a la NOM-033-SAG/ZOO-2014. Para el análisis de la
calidad de la canal, se siguieron las recomendaciones de Blasco y Ouhayoun (1993).
Los resultados obtenidos fueron analizados mediante un diseño completamente al
azar, utilizando el software SPSS ver 20 (IBM, Chicago, IL, USA), y cuando se
encontraron diferencias, se utilizó una prueba de Tukey (P < 0.05).
134
MATANZAS, CUBA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de los parámetros productivos se pueden apreciar en la Tabla 1. Al
incluir maguey, nopal y carretilla, se incrementó (P<0.05) el consumo de alimento
durante la semana 2 y 3, así como el peso final y el peso total ganado. De igual
manera se mejoró la conversión alimenticia y se disminuyó la mortalidad en un
50 %. Sin embargo, los valores obtenidos en esta investigación fueron menores a
los reportados por Villa-Ramírez y Hurtado-Villegas (2016), al alimentar conejos
durante 90 d con pasto Imperial (Axonopus scoparius), botón de Oro (Tithonia
diversifolia), morera (Morus alba L.) y ramio (Boehmeria nivea L.), lo cual se
explica debido a que los animales solo se alimentaron durante 30 d.

Tabla 1. Parámetros productivos de conejos alimentados con maguey, nopal y carretilla,


durante la engorda

VARIABLE T1 T2 EE
Consumo, g
Semana 1 65.40 63.26 2.78
Semana 2 55.69b 92.18a 8.35
Semana 3 68.65b 114.3a 10.95
Semana 4 120.87 125.11 8.75
Peso inicial, g 767.08 775.26 14.75
Peso final, g 1425.83b 1601.84a 58.73
Ganancia diaria de peso, g
Semana 1 26.96 27.52 2.36
Semana 2 16.43b 30.83a 4.10
Semana 3 30.71 31.43 8.49
Semana 4 20.00 28.31 6.32
Consumo total, g 2578.61b 3188.00a 179
Peso total ganado, g 658.75b 826.58a 52.71
Conversión alimenticia 4.64a 3.96b 0.54
abcLiterales indican diferencia entre tratamientos. EE: Error estándar.
T1: Control, T2: 5 % maguey-5 % nopal-5 % carretilla

Al incluir la combinación de maguey, nopal y carretilla en la alimentación de


conejos durante la engorda, se mejoró (P<0.05) la calidad de la canal, ya que
incrementó el largo del animal y de la canal, así como la circunferencia de la canal,
grasa renal, grasa escapular, peso de la parte anterior, parte media, piernas,
cantidad de carne y hueso en piernas. Los valores fueron mayores que a lo
reportado por Sánchez et al., (2012) al incluir leguminosas como kudzu tropical
(Pueraria phaseoloides), Matarratón (Gliricidia sepium), y plátano maduro, lo cual
se puede explicar por la sinergia que se hace entre el maguey, nopal y carretilla.

135
MATANZAS, CUBA

Tabla 2. Calidad de la canal de conejos alimentados con maguey, nopal y carretilla,


durante la engorda

TRATAMIENTO T1 T2 E.E.
Peso vivo, g 1521.25b 1696.32a 61.84
L. animal, cm 29.08b 31.89a 0.67
C. animal, cm 19.92 18.36 0.86
L. canal, cm 28.00b 31.21a 0.49
C. canal, cm 13.00b 15.00a 0.32
Piel, g 186.51 207.08 11.71
PCC, g 731.83 844.70 41.09
PCF, g 706.83 808.83 53.64
Patas, g 42.71 43.58 2.30
Grasa renal, g 1.19b 2.95a 0.36
Grasa escapular, g 4.82b 12.02a 4.41
Cabeza, g 88.83 94.32 6.18
Parte anterior, g 174.66b 203.89a 10.46
Parte media, g 80.00b 94.32a 6.27
Parte posterior, g 115.00 152.10 9.99
Piernas, g 245.00b 297.16a 18.94
Carne, g 163.50b 208.21a 5.70
Grasa, g 1.71 1.41 0.60
Hueso, g 76.83b 84.81a 6.10
Vísceras, g 483.30 508.20 29.14
TGI, g 378.20 370.64 14.25
Corazón, g 3.05 3.70 0.44
Vejiga llena, g 5.29 5.88 0.46
Pulmones, g 11.67 12.71 1.11
Bazo, g 1.31 1.36 0.56
Hígado, g 63.75 63.57 3.97
Riñones, g 11.96 14.75 4.89
abc
Literales indican diferencia entre tratamientos. EE: Error estándar. L: Largo, C: Circunferencia. PCC:
Peso canal caliente. PCF: Peso canal fría. TGI: Tracto gastrointestinal.

CONCLUSIONES
Por lo anterior, se puede concluir que al incorporar en la dieta maguey, nopal y
carretilla, disminuye la mortalidad, mejora los parámetros productivos y calidad
de la canal de conejos de engorda, lo cual indica que es factible su utilización.

REFERENCIAS
Blasco, A., Ouhayoun, J. (1993). Armonización de criterios y terminología en la
investigación de carne de conejo. World Rabbit Science, 4, 93–99.
https://polipapers.upv.es/index.php/wrs/article/view/278/265
Flores-Ortiz, M.A., Reveles-Hernández, M. (2010). Producción de nopal
forrajero de diferentes variedades y densidades de plantación. VIII

136
MATANZAS, CUBA

Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional. Producción y Aprovechamiento del


Nopal. Revista Salud Pública y Nutrición, Sitio Argentino de Producción Animal.
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 5.

Sánchez, L. A., Torres, N. E. Meza, B. G., Estupiñán, V. K., Torres, N. Y., Barrera, Á. A.,
Mackencie, Á. Y., López, I. L. (2012). Efecto de dos leguminosas y banano maduro en la
producción y reproducción de conejos Nueva Zelanda. Ciencia y Tecnología. 5(2): 27-
31.

Villa-Ramírez, R., Hurtado-Villegas, J. (2016). Evaluación del peso de conejos para


carne alimentados con diferentes ensilajes. Ciencia y Agricultura, 13 (2):73-81.

Mohammed, A. M., El-Darier, S. M. (2018). Management of the noxious weed;


Medicago polymorpha L. via allelopathy of some medicinal plants from Taif region,
Saudi Arabia, Saudi Journal of Biological Sciences, 25 (7): 1339-1347

137
MATANZAS, CUBA

Efecto de maguey y nopal sobre parámetros productivos y calidad de la canal


de conejos
José Antonio Samperio Ángeles, Sergio Soto Simental, Maricela Ayala Martínez
Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hda. de Aquetzalpa, Ap. 1 Rancho Universitario,
Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México, C.P. 43600.

[email protected]

RESUMEN
La cunicultura es una actividad atractiva para los productores, debido a que el
conejo tiene alta capacidad de aprovechamiento de forrajes, aptitud cárnica,
elevada prolificidad y eficiencia en el desarrollo. Sin embargo, un problema es el
costo de alimentación; es por ello que se buscan alternativas como las hojas de
maguey desechadas por la elaboración pulque, o bien los cladodios del nopal
forrajero, ingredientes disponibles con considerable valor nutricional. El objetivo de
esta investigación fue evaluar el efecto que tiene la inclusión del residuo de maguey
pulquero (Agave salmiana) y nopal forrajero, en la alimentación de conejos en
etapa de engorda, sobre los parámetros productivos y calidad de la canal, para
proponerlos como ingredientes alternativos. Se utilizaron 80 conejos de 35 d de
edad, distribuidos completamente al azar en 4 tratamientos (control, maguey,
nopal, maguey- nopal), en dietas isoproteicas, isoenergéticas e isofibrosas. Se midió
el consumo y ganancia de peso. Transcurridos 28 d de la engorda, los animales
fueron sacrificados para el análisis de la calidad de la canal, los resultados obtenidos
fueron analizados mediante un diseño completamente al azar y cuando se
encontraron diferencias, se utilizó una prueba de Tukey (P < 0.05). Al incluir maguey
pulquero, nopal forrajero y su combinación, disminuyó el consumo y la ganancia
diaria de peso, durante las primeras semanas, en cambio incremento en la semana
4, el peso total ganado fue mayor, mejorando la conversión alimenticia, sin afectar
la calidad de la canal.

Palabras clave: carne, conejo, , maguey, nopal

INTRODUCCIÓN
Los países que más producen carne de conejo son China con 500 mil t e Italia con
225 mil t. Por otra parte, México produce 4.200 t, ocupando el décimo cuarto lugar
mundial en este rubro. A pesar de los bajos niveles de producción, la cunicultura es
una actividad atractiva para productores debido a la rapidez para recuperar la
inversión y la posibilidad de generar ingresos durante todo el año (Guevara et al.,
2015). El conejo es reconocido por su capacidad de aprovechamiento de forrajes, lo
que permite que no sea competencia para la alimentación humana, además de su
aptitud cárnica, elevada prolificidad y eficiencia en su crecimiento. Aunado a esto,
en México, para elaborar el pulque se realiza un proceso artesanal en el cual se
obtiene el aguamiel a partir de maguey pulquero (Agave salmiana) al final de la
temporada de producción de aguamiel, quedando como desecho sus hojas.

138
MATANZAS, CUBA
Este ingrediente podría ser utilizado como fuente de fibra y energía (Heredia et al.,
2014), así como el nopal, ya que de este se tiene una producción en México de 39 a
55 ton ha-1 de forraje seco en el quinto año de establecida la nopalera; además de
tener nutrientes factibles de ser utilizados por los conejos (Flores-Ortiz y Reveles-
Hernández, 2010). Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el
efecto que tiene la inclusión del residuo de maguey pulquero (Agave salmiana) y
nopal forrajero, en la alimentación de conejos en etapa de engorda, sobre los
parámetros productivos y calidad de la canal, para proponerlos como ingredientes
alternativos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en el Módulo de Enseñanza, Investigación y Extensión de
Producción Cunícola del Instituto de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, ubicada en (20°03'45.4"N 98°22'52.9"W) el
Municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México. El residuo de maguey pulquero
(Agave salmiana) y el nopal forrajero fueron recolectados en la localidad de San Juan
Solís, Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México, se deshidrataron protegidos
de la luz solar durante 7 d, posteriormente se disminuyó el tamaño de partícula con
un molino (Swissmex, México). Se utilizaron 80 conejos de 35 d de edad, raza
California x Mariposa, distribuidos completamente al azar en 4 tratamientos (control,
maguey (20 %), nopal (20 %), maguey (10 %) - nopal (10 %) con 5 repeticiones. Fueron
alojados en jaulas de 45*40*60 cm, acondicionadas con bebederos automáticos y
comederos de tolva, con agua y alimento ad libitum, con una temperatura ambiental
de 17 °C y humedad relativa de 60 %, promedio. Se utilizaron dietas isoproteicas (16
%, proteína cruda), isoenergéticas (2.5 Mcal kg-1 MS, energía digestible) e isofibrosas
(30 % fibra detergente neutro). Para su formulación se consideraron los
requerimientos nutricionales para la especie (NRC, 1977) y la composición nutricional
de los ingredientes (FEDNA, 2019). Los ingredientes fueron mezclados y peletizados
con ayuda de una máquina modelo SKJ120 (Shandong, China).
El consumo de alimento fue medido diariamente y los animales pesados al inicio, una
vez por semana y al finalizar el experimento, con una balanza Mettria, modelo
MTNUV-40, precisión 5 g, con lo cual se calculó la ganancia diaria de peso (GDP) y
conversión alimenticia. Transcurridos 28 d de la engorda, se trasladaron los animales
al taller de cárnicos del Instituto de Ciencias Agropecuarias, para ser sacrificados de
acuerdo a la NOM-033-SAG/ZOO-2014. Para el análisis de la calidad de la canal, se
siguieron las recomendaciones de (Blasco y Ouhayoun, 1993). Los resultados
obtenidos fueron analizados mediante un diseño completamente al azar, utilizando el
software SPSS ver 20 (IBM, Chicago, IL, USA), y cuando se encontraron diferencias, se
utilizó una prueba de Tukey (P < 0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se puede observar que al incluir maguey pulquero, nopal forrajero y su
combinación. El consumo disminuyó (P<0.05) durante la semana 1 y 2, en cambio se
incrementó al combinarlos en la semana 4, al igual que la ganancia diaria de peso,
que disminuyó (P<0.05) al agregar nopal forrajero durante la semana 1 y 2, sin
embargo, fue mayor en la semana 4, lo cual se ve reflejado en el peso acumulado a
través de las semanas ya que, aunque fue menor de la semana 1 a la 3. En la semana
4 ya no hay diferencia (P>0.05).
139
MATANZAS, CUBA

Al agregar maguey pulquero y nopal forrajero, el consumo disminuye (P<0.05). Sin


embargo, el peso total ganado es mayor, por tanto, la conversión alimenticia es mejor.
En comparación con los datos obtenidos por Del Toro et al., (2016), en conejos
alimentados con Agave tequilana la conversión alimenticia fue mejor en esta
investigación, al igual que la ganancia diaria de peso. En lo referente a la calidad de la
canal, al agregar maguey pulquero y nopal forrajero no se afecta (P>0.05) la calidad de
la canal (Tabla 2). Sin embargo, hay incremento en el peso del bazo y disminución en el
peso de la vejiga y corazón (P<0.05), lo cual se explica derivado de que el nopal ayuda a
que el animal tenga una mejor salud cardiovascular debido a que el metabolismo de
los lípidos es más eficiente. Por otro lado, la cantidad de carne en piernas disminuye
cuando en la dieta se incluye nopal forrajero solamente. Sin embargo, los valores
obtenidos en esta investigación en relación a la calidad de la canal y de manera
particular el peso de piernas y proporción de carne fue mayor que la obtenida por
Ayala et al., (2020), al incluir ruda en la dieta de los conejos.

Tabla 1. Parámetros productivos de conejos alimentados con maguey pulquero y nopal


forrajero

TRATAMIENTOS
VARIABLE MEDIDA MAGUEY- MEE
CONTROL MAGUEY NOPAL
NOPAL
Consumo, g
Semana 1 692.75 a 614.00a 596.75ab 497.00b 38.03
Semana 2 924.75 a 796.75c 827.50b 778.75c 27.74
Semana 3 916.00 915.75 914.50 884.50 37.30
Semana 4 919.50b 974.25b 977.75b 1086.50a 36.20
GDP, g
Semana 1 43.23ab 39.46b 44.24ab 36.08b 2.65
Semana 2 42.89b 46.10a 42.03b 43.08ab 1.85
Semana 3 32.63 37.47 35.33 35.92 1.70
Semana 4 23.42b 26.97b 25.11b 32.93a 1.55
Peso acumulado, g
Semana 1 1112.11a 1176.00a 1157.37a 1099.47b 30.36
Semana 2 1492.37ab 1496.75a 1451.58ab 1401.05b 34.38
Semana 3 1753.00ab 1794.00a 1734.05ab 1688.01b 37.75
Semana 4 1917.37 1989.50 1910.00 1918.94 37.75
Peso inicial, g 889.47 858.05 847.63 846.89 37.03
Peso total ganado, g 1027.89b 1141.50a 1062.37ab 1072.05ab 37.48
Consumo de alimento 3465.66a 3193.81b 3300.72ab 3242.24b 71.61
total, g
Conversión alimenticia 3.43a 3.09b 3.05b 3.14ab 0.30
abc Literales indican diferencia entre tratamientos (filas). MEE: Media del error estándar.

140
MATANZAS, CUBA

Tabla 2. Calidad de la canal de conejos alimentados con maguey pulquero y nopal forrajero
TRATAMIENTOS
VARIABLE MEDIDA MAGUEY MEE
CONTROL MAGUEY NOPAL
-NOPAL

L. animal, cm 30.58 31.26 30.68 31.05 0.56

C. animal, cm 20.58 21.98 21.42 21.00 0.58

L. canal, cm 30.47 31.25 29.68 29.89 0.59

C. canal, cm 15.53 15.70 15.26 14.95 0.59

Piel, g 289.57 272.33 276.31 283.31 14.38

Patas, g 43.88 60.26 66.65 45.09 12.14

PCC, g 1028.95 1101.00 1020.79 1045.00 37.85

Vísceras, g 443.77 475.02 454.45 468.87 16.16

Hígado, g 64.67 60.57 56.18 59.11 3.61

TGI, g 349.13 585.82 355.01 370.01 103.69

Bazo, g 1.35b 1.60a 1.53ab 1.76a 0.15

Pulmones, g 13.65 16.08 14.95 15.77 1.30

Vejiga llena, g 4.88 44.06 11.82 7.67 24.29

Vejiga vacía, g 2.44b 3.42ab 6.18a 3.57ab 1.30

Riñones, g 13.86ab 14.35a 12.05abc 12.79b 0.53

Corazón, g 12.38a 6.78 b 7.34b 7.19b 2.52

PCF, g 1003.42 1037.75 961.57 998.42 30.19


Grasa escapular, g 4.81 5.03 3.98 4.36 0.44
Grasa renal, g 16.40 17.40 12.90 14.00 0.44

Cabeza, g 103.16 100.51 104.47 103.68 3.29


Parte anterior, g 244.74 242.75 244.11 244.63 7.54
Parte media, g 102.11b 121.75a 110.68ab 110.78ab 5.18
Parte posterior, g 190.00 176.25 181.74 179.21 7.08
Piernas, g 342.11 342.75 341.47 344.47 8.78
Carne, g 250.26ab 265.25a 243.42b 254.21 ab 7.07
Hueso, g 81.32 94.75 87.36 81.58 5.41
Grasa, g 3.29 7.49 2.71 2.65 2.16
abcLiterales indican diferencia entre tratamientos.
EE: Error estándar. PCF: Peso canal fría. MEE: Media del error estándar. L: Largo, C: Circunferencia.
PCC: Peso canal caliente. TGI: Tracto gastrointestinal.

141
MATANZAS, CUBA

CONCLUSIONES
Por lo anterior, se puede concluir que es factible el uso de maguey pulquero y nopal
forrajero en la alimentación de conejos en etapa de engorda, debido a que mejora la
conversión alimenticia, además de incrementar la cantidad de carne y peso de las
piernas.

REFERENCIAS
Blasco, A., Ouhayoun, J. (1993). Armonización de criterios y terminología en la
investigación de carne de conejo. World Rabbit Science, 4, 93–99.
https://polipapers.upv.es/index.php/wrs/article/view/278/265

Flores-Ortiz, M.A., Reveles-Hernández, M. (2010). Producción de nopal forrajero de


diferentes variedades y densidades de plantación. VIII Simposium‐Taller Nacional y
1er Internacional. Producción y Aprovechamiento del Nopal. Revista Salud Pública y
Nutrición, Sitio Argentino de Producción Animal. RESPYN Revista Salud Pública y
Nutrición,5.

Guevara, A., Pérez-Rivero, J., Pérez, M., Flores P., Muñoz, C. (2015). Coccidiosis en
conejos de engorde, un enfoque biológico y epidemiológico, Contactos, 97, 28-34.
http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/97/pdfs/conejos.pdf

Heredia, A., Esparza, E., Romero, L., Cabral, F., Bañuelos, R. (2014). Bagazos de Agave
salmiana y Agave weberi utilizados como sustrato para producir Pleurotus ostreatus.
Revista Iberoamericana de Ciencias. Texas, Estados Unidos de América. ISSN 2334-
2014.1(5):106.http://ricaxcan.uaz.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11845/565
/2014%20Revista%20Iberoamericana%20de%20Ciencias.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Del Toro, M.I., Martínez Aguilar, Y., Valdivié Navarro, M., Sánchez Chipres, D., Rosales
Cortés, M. (2016). Comportamiento productivo y características de la canal de
conejos alimentados con harina de Agave tequilana. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 17 (10): 1-12

142
MATANZAS, CUBA

Efecto de una fórmula con Tenebrio molitor y Tithonia tubaeformis sobre


parámetros productivos de gazapos
Rodríguez Trejo Ari Daniel, Soto Simental Sergio, Ayala Martínez Maricela
Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hda. de Aquetzalpa, Ap. 1 Rancho Universitario,
Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México, c.p. 43600.

[email protected]

RESUMEN
El destete precoz puede fortalecer el desarrollo del gazapo al ingerir alimento sólido,
permitiendo una producción mayor. Para ello se podrían utilizar insectos como
Tenebrio molitor, por ser fuente de proteína y grasa de alta calidad, así como plantas,
como Tithonia tubaeformis, por su actividad biológica que puede mejorar la salud
del gazapo. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de
una fórmula con Tenebrio molitor y Tithonia tubaeformis, sobre parámetros
productivos de gazapos destetados precozmente. Se preparó una infusión con 10 g
de T. tubaeformis, 50 g de T. molitor y 20 g de miel de abeja, en 1 L de agua, para el
tratamiento 2 y 3. Se utilizaron 60 conejos de 18 d de edad, distribuidos
completamente al azar en tres tratamientos (T1: agua, T2: Infusión sin moler, T3
Infusión molida). Durante 15 d, se alimentaron con una dieta con 18% de proteína
cruda, 2.7 Mcal Kg-1 MS de energía digestible y 25% de Fibra detergente neutro. Se
registró el peso del alimento y bebida. Los gazapos que consumieron mayor cantidad
de alimento a los 9 d, consumieron la infusión de T. tubaeformis y T. molitor sin
moler; el consumo de bebida se incrementó con T2 a los 13d. El peso total ganado
de los gazapos que consumieron T2 del día 10 al 15 fue mayor. Por tanto, al ofrecer
infusión de T. molitor y T. tubaeformis sin moler, evita la mortalidad de los gazapos
destetados de manera precoz, sin modificar los parámetros productivos.

Palabras clave: destete precoz, gazapos, insectos, T. tubaeformis

INTRODUCCIÓN
Pese a que la cría y consumo del conejo son bajos, la cunicultura es una actividad
favorable para campesinos pequeños y medianos en todo el mundo, debido a su fácil
manejo, la rapidez para recuperar la inversión y a la posibilidad de generar ingresos.
El aumento de unidades de producción es de suma importancia para la economía y
escasez alimentaria; por tal motivo es necesario optimizar los parámetros
productivos en esta especie, empleando para ello técnicas novedosas,
experimentalmente contrastadas y capaces de ser utilizadas con éxito en los
sistemas productivos.

El destete precoz es uno de estos métodos, ya que el desarrollo del metabolismo del
gazapo al ingerir alimento sólido es acelerado, permitiendo una producción mayor
en menor tiempo, mediante la utilización de productos regionales naturales que
puedan suplementar las necesidades del gazapo en su etapa fisiológica y de fácil
producción.
143
MATANZAS, CUBA

Como son por una parte, los insectos como Tenebrio molitor, conocido como gusano de
harina, que se caracteriza por ser fuente de proteína y grasas de alta calidad nutricional,
por contener ácidos grasos poliinsaturados y aminoácidos esenciales (lisina, metionina,
triptófano, valina, isoleucina, leucina) (Adámková et al., 2020). Por otro lado, pueden
emplearse plantas nativas, reconocidas como maleza o no deseables como Tithonia
tubaeformis, que tiene compuestos de importancia biológica con actividad antioxidante y
antiinflamatoria (Hinojosa et al., (2013), lo cual puede proveer de fortalecimiento de la
salud del gazapo. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de
una fórmula con Tenebrio molitor y Tithonia tubaeformis, sobre parámetros productivos
de gazapos destetados precozmente, para proponer alternativas de alimentación.

MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en el Módulo de Enseñanza, Investigación y Extensión de
Producción Cunícola del Instituto de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, ubicada en (20°03'45.4"N 98°22'52.9"W) el Municipio de
Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México. Se recolectó la Tithonia tubaeformis en etapa de
floración, en el Estado de México, México. Posteriormente fue deshidratada y cortada
hasta obtener un tamaño de partícula de 1 cm, protegida de la luz solar a 23°C. El
Tenebrio molitor, se deshidrató en horno de microondas a través de 3 ciclos de 3 min. Se
molieron y se preparó una infusión con 10 g de T. tubaeformis, 50 g de T. molitor y 20 g de
miel de abeja en 1 L de agua. Para el tratamiento 2 la infusión fue separada la parte sólida
de la líquida, conservando esta última. Para el tratamiento 3, la infusión fue molida
durante 3 min y colada a través de 4 capas de gasa, para separar la parte sólida de la
líquida. Se utilizaron 60 conejos de 18 d de edad, raza California y Mariposa, los cuales
fueron distribuidos completamente al azar en tres tratamientos (T1: agua, T2: Infusión sin
moler, T3: Infusión molida). Durante 15 d, se alojaron los animales, en jaulas con
dimensiones de 45 x 60 x 40 cm, acondicionadas con nidos con cajas térmicas y viruta de
madera como cama, comederos de acero tipo tolva y bebederos automáticos, con
fórmula como bebida según tratamiento asignado y alimento a libre acceso. Los animales
fueron alimentados diariamente, con una dieta con 18% de proteína cruda, 2.7 Mcal Kg-1
MS de energía digestible y 25% de Fibra detergente neutro, considerando los
requerimientos nutricionales de los animales (NRC, 1977) y los aportes nutricionales de
los ingredientes (FEDNA, 2019). Los ingredientes fueron mezclados y peletizados con una
máquina modelo SKJ120 (Sandong, China), conservadas en contenedores herméticos,
hasta ser ofrecidas a los animales. Se registró el peso del alimento y fórmula (bebida),
ofrecidos y rechazados, para calcular su consumo, así como el peso diario, para lo cual se
utilizó una balanza granataria (Mettria, modelo MTNUV-40, precisión 5 g). Los resultados
obtenidos fueron analizados mediante un diseño completamente al azar, utilizando el
software SPSS ver 20 (IBM, Chicago, IL, USA), y cuando se encontraron diferencias, se
utilizó una prueba de Tukey (P < 0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los gazapos destetados a los 18 d de edad, consumieron mayor (P<0.05) cantidad de
alimento a los 9 d (Tabla 1), cuando consumieron la infusión de T. tubaeformis y T. molitor
sin moler. Sin embargo, disminuyeron alimento con la infusión molida. En lo que se
refiere al consumo de bebida, este disminuyó al día 11 con T2 (infusión sin moler) y T3
(infusión molida); en cambio se incrementó con T2 a los 13 d. Aunque al iniciar el ensayo
los gazapos de T3 tenían mayor peso (Tabla 2), estos presentaron menor peso total
ganado, ya que su peso diario fue menor desde el día 7 al 15.
144
MATANZAS, CUBA
En cambio, con T2 el peso del día 10 al 15 fue mayor. Aunado a lo anterior, cuando la
bebida fue la infusión de T. tubaeformis y T. molitor sin moler, no se presentó mortalidad.
Sin embargo, con la infusión molida la mortalidad fue del 40%, y cuando sólo tomaron
agua fue del 25%. Los datos obtenidos en esta investigación fueron menores que los
reportados por Daniel-Jiménez et al., (2019) quienes ofrecieron fórmula a base de T.
molitor y jengibre, al igual que en el alimento. Sin embargo, coinciden con que el manejo
precoz de los gazapos, incrementa la viabilidad de los mismos.
Tabla 1. Consumo de alimento y bebida de gazapos destetados a los 18 d de vida
CONSUMO DE ALIMENTO CONSUMO DE BEBIDA
DÍAS T1 T2 T3 SEM T1 T2 T3 SEM
g mL
1 3.25 4.25 4.00 0.65 10.25 11.75 21.50 5.15
2 4.00 2.75 3.50 0.61 154.00 152.75 153.50 0.61
3 48.06 44.10 47.00 2.30 42.00 16.50 26.75 12.61
4 13.75 12.50 11.00 1.54 107.31 90.25 84.82 11.77
5 9.31 6.50 4.06 2.10 166.06 94.25 48.50 30.99
6 22.81 26.00 19.31 2.22 117.38 67.75 32.75 28.75
7 18.38 23.35 23.75 2.91 27.62 3.50 15.25 7.91
8 41.13 a 39.00 a 24.77 b 3.45 29.81 43.75 13.20 19.53
9 17.06b 31.00a 17.06b 2.29 36.13 40.50 9.87 15.96
10 41.13 a 39.00 a 24.77 b 3.45 48.71 38.00 22.68 16.71
11 24.00 29.50 18.31 3.82 202.62a 81.25b 49.62b 18.85
12 28.95 35.75 25.75 5.16 38.81 80.00 24.27 19.72
13 37.06 34.75 25.94 4.46 51.13 b 98.31 a 16.88 c 15.82
14 31.83 32.50 21.52 5.62 60.06 59.25 8.25 21.88
15 38.75 43.75 38.60 6.94 83.54 68.75 37.25 21.03
SEM: Error estándar de la media. T1: Agua, T2: Infusión sin moler, T3: Infusión molida.
Infusión: 10 g T. tubaeformis, 50 g T. molitor, 20 g miel de abeja en 1L de agua.

Tabla 2. Peso de gazapos destetados a los 18 d de vida, suplementados con infusión de T.


molitor y T. tubaeformis
TRATAMIENTO SEM
DÍAS
T1 T2 T3
1 120.85b 131.90b 138.81a 3.68
2 151.71 c 168.65 b 175.81 a 4.50
3 205.71 209.25 209.09 8.11
4 200.35 202.25 200.45 8.47
5 220.00 222.50 224.09 8.71
6 244.64 239.50 239.09 10.27
7 258.57a 260.00a 233.63b 11.62
8 276.78 a 285.65 a 246.36b 13.31
9 289.50 298.25 288.45 14.89
10 301.50b 316.75a 290.00b 16.72
11 329.28 a 340.50 a 285.00 b 18.30
12 382.14a 389.95a 338.62b 21.72
13 376.07 b 394.75 a 344.54 c 22.72
14 372.14b 396.50a 351.18b 24.61
15 391.42 b 420.25 a 366.81 c 27.11
Total peso ganado 270.57a 280.35a 228.00b 26.96
SEM: Error estándar de la media, T1: Agua, T2: Infusión sin moler, T3: Infusión molida 145
Infusión: 10 g T. tubaeformis, 50 g T. molitor, 20 g miel de abeja en 1L de agua.
MATANZAS, CUBA

CONCLUSIONES
Por lo anterior, se puede concluir que al implementar un manejo alimenticio con
fórmulas a base de infusión de T. molitor y T. tubaeformis, evita la mortalidad de los
gazapos destetados de manera precoz, sin modificar los parámetros productivos.

REFERENCIAS
Adámková A, Mlček J, Adámek M, Borkovcová M, Bednářová M, Hlobilová V,
Knížková I, Juríková T. (2020). Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae)-
Optimization of Rearing Conditions to Obtain Desired Nutritional Values. Journal of
Insect Science. (20), 1-3.

Hinojosa, D. J., Gutiérrez, L. M., Siller, L. F., Rodríguez, S. A., Morales, D. R. J.A.,
Guerrero, M. P.J. y Lizette, D.T.S. J. (2013). Screening fitoquímico y capacidad
antiinflamatoria de hojas de Tithonia tubaeformis. Biotecnia, xv (2): 53-60.

Daniel-Jiménez, K., Sánchez-Cangas, E., Camacho-Ramírez, C., Soto-Simental, S.,


Ayala-Martínez, M. y Zepeda-Bastida, A. (2019). Estudio preliminar del manejo
alimenticio de gazapos precoces al destete, sobre parámetros productivos y calidad
de la canal. Abanico Agroforestal, 1:1-8.

FEDNA. (2019). Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la


fabricación de piensos compuestos. Fundación Española para el Desarrollo de la
Nutrición Animal. http://www.fundacionfedna.org/tablas-fedna-composicion-
alimentos-valor-nutritivo

NRC. (1977). Nutrient Requirements of Rabbits. In Nutrient Requirements of Rabbits,.


National Academies Press. https://doi.org/10.17226/35

146
MATANZAS, CUBA

Efecto de hidrolato de epazote sobre parámetros productivos y calidad de


la canal de conejos
López Skewes Sergio, Ayala Martínez Maricela, Soto Simental Sergio
Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hda. de Aquetzalpa, Ap. 1 Rancho Universitario,
Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México, c.p. 43600.

[email protected]

RESUMEN
El epazote, contiene metabolitos como el ascaridol, con efecto antiparasitario,
antifúngico y antibacteriano. El hidrolato es un producto acuoso que contiene
componentes químicos, que pueden ser útiles para mantener la salud del animal,
obtenido como un desecho de la hidrodestilación. El objetivo de esta investigación
fue evaluar el efecto de hidrolato de epazote en la alimentación de conejos, sobre los
parámetros productivos y calidad de la canal, para proponerlo como aditivo. Se
utilizaron 30 conejos de 35 d de edad, distribuidos completamente al azar en dos
tratamientos (sin hidrolato, con hidrolato) durante 28 d. Se midieron los parámetros
productivos y la calidad de la canal. Al incluir el hidrolato de epazote, se mejoró la
ganancia diaria de peso en la semana 2 (P<0.05), al igual que el peso de las piernas y
la cantidad de carne en ellas y disminuyó la mortalidad en un 50 % (P<0.05), lo cual
indica que se puede incluir el hidrolato de epazote en la alimentación de conejos, ya
que disminuye la mortalidad, mejora los parámetros productivos y calidad de la
canal.

Palabras clave: carne, conejos, epazote, hidrolato

INTRODUCCIÓN
La cunicultura tiene como objetivo producir carne blanca, la cual beneficia al cuerpo
humano debido a que contiene alta concentración de proteína, vitaminas y
minerales, además de ser baja en grasa y colesterol. Tlaxcala, Morelos, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, y Jalisco, son algunos de los estados de la República
Mexicana donde mayor carne de conejo se produce, la cual supone además una fácil
inversión por su bajo costo que resulta ser atractivo a cualquier clase social de
consumidores. En México se ha impulsado la cunicultura como una de las mejores
alternativas a la escasez de alimentos y falta de empleo en las zonas rurales del país
con la finalidad de erradicar la pobreza. Por otro lado, las plantas generan
compuestos para defenderse de patógenos de diversa naturaleza que pueden
causarles enfermedad, e incluso la muerte. Un ejemplo de esto es el epazote
(Chenopodium ambrosioides), el cual contiene ascaridol. Esta planta destaca por ser
utilizada como condimento o con fines medicinales para controlar dolores
estomacales y parásitos intestinales, con actividades biológicas como antimaláricas,
antifúngicas, hipotensoras, relajantes musculares, estimulante respiratorio,
depresoras cardíacas, y antibacterianas; no necesita de cuidados para su cultivo y en
ocasiones resulta ser una plaga para los cultivos de frutas y hortalizas (Cabrera et al.,
2016).
147
MATANZAS, CUBA

Las partes más utilizadas de esta planta son las hojas y ramas, para obtener aceite
esencial. Sin embargo, en la producción de este, mediante la hidrodestilación, se
obtiene un subproducto denominado hidrolato, que es un producto acuoso que
contiene diferentes componentes químicos. Es el residuo que se forma por
condensación del vapor que ha atravesado la materia vegetal durante el proceso de
arrastre (Guarín y Barajas-Solano, 2015). Por tal motivo, el objetivo de esta
investigación fue evaluar el efecto que tiene la inclusión de hidrolato de epazote en la
alimentación de conejos en etapa de engorda, sobre los parámetros productivos y
calidad de la canal, para proponerlo como aditivo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en el Módulo de Enseñanza, Investigación y Extensión de
Producción Cunícola del Instituto de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, ubicada en (20°03'45.4"N 98°22'52.9"W) el
Municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México. El epazote se obtuvo de la
Central de abastos de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México, fue picado hasta obtener
un tamaño de partícula de 1 cm. Posteriormente fue deshidratado protegido de la luz
solar a 23°C; se colocaron de 300g con 4L de agua destilada en un equipo de
hidrodestilación durante 3 h, para realizar el arrastre por vapor de los componentes.
Posteriormente se separó el aceite esencial y el hidrolato. El hidrolato recolectado
fue incluido en una de las dietas a razón de 300mL en 10 kg de alimento. Las dietas
fueron isoproteicas (16% de proteína cruda), isoenergéticas (2.5 Mcal Kg-1 MS de
energía digestible), e isofibrosa (26% de Fibra detergente neutro), considerando los
requerimientos nutricionales de los animales (NRC, 1977) y los aportes nutricionales
de los ingredientes (FEDNA, 2019). Los ingredientes fueron mezclados y peletizados
con una máquina modelo SKJ120 (Sandong, China) y conservadas en contenedores
herméticos, hasta ser ofrecidas a los animales. Se utilizaron 30 conejos de 35 d de
edad, raza California y Mariposa, los cuales fueron distribuidos completamente al
azar en dos tratamientos (sin hidrolato, con hidrolato). Durante 28 d, se alojaron los
animales, en jaulas con dimensiones de 45 x 60 x 40 cm, acondicionadas con
comederos de acero tipo tolva y bebederos automáticos, con agua y alimento a libre
acceso. Los animales fueron alimentados diariamente, registrando el peso del
alimento ofrecido y rechazado, para calcular el consumo de alimento, así como el
peso inicial, semanal y final de los animales. Para esto se utilizó una balanza
granataria (Mettria, modelo MTNUV-40, precisión 5 g). Con los datos anteriores se
calculó las ganancias diarias de peso y la conversión alimenticia. Transcurridos 28 d
de la engorda, se trasladaron los animales al taller de cárnicos del Instituto de
Ciencias Agropecuarias, para ser sacrificados de acuerdo a la NOM-033-SAG/ZOO-
2014. Para el análisis de la calidad de la canal, se siguieron las recomendaciones de
(Blasco y Ouhayoun, 1993). Los resultados obtenidos fueron analizados mediante un
diseño completamente al azar, utilizando el software SPSS ver 20 (IBM, Chicago, IL,
USA), y cuando se encontraron diferencias, se utilizó una prueba de Tukey (P < 0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al incluir el hidrolato de epazote en la dieta de conejos durante la engorda (Tabla 1)
no afectaron (P>0.05) los parámetros productivos, a excepción de la ganancia diaria
de peso, que durante la semana 2 incrementó y en la semana 3 disminuyó (P<0.05).
148
MATANZAS, CUBA

La calidad de la canal no se afectó, a excepción del peso de las piernas y la


cantidad de carne en ellas, que se incrementaron. El peso de tracto digestivo,
vejiga llena y vejiga vacía, disminuyeron. Sin embargo, el peso final obtenido en
esta investigación, fue menor al reportado por Prieto et al., (2014), quienes
incluyeron extracto de orégano en la dieta de animales de 90d, con un peso
inicial de 1500g. Lo anterior indica que el peso total ganado, no fue diferente al
obtenido en esta investigación, derivado de que a mayor edad la ganancia diaria
de peso disminuye; en otras investigaciones, en lo referente a la calidad de la
canal (Tabla 2), de manera específica al peso de la pierna y proporción de la
carne, fue mayor a lo obtenido al incluir manzanilla y ruda en la dieta de los
conejos (Herrera-Soto et al., 2018).
Sin embargo, al comparar la mortalidad, al incluir el hidrolato de epazote,
disminuyó la mortalidad en un 50 %, derivado de los metabolitos que contiene.

Tabla 1. Consumo, peso, ganancia diaria de peso (GDP) y conversión alimenticia (CA) de
conejos alimentados con hidrolato de epazote, durante la engorda
SHE CHE EE
Consumo g
Semana 1 78.95 78.57 6.27
Semana 2 91.55 98.40 7.41
Semana 3 88.64 92.22 7.73
Semana 4 93.91 90.94 9.00
Peso inicial 857.50 865.36 42.34
Peso final 1771.25 1717.27 80.53
GDP semana 1 35.51 39.39 5.95
GDP semana 2 16.33b 23.11a 5.11
GDP semana 3 42.41a 36.81b 3.19
GDP semana 4 26.09 21.99 5.57
Consumo total 2565.33 2611.83 184.31
Peso total ganado 899.37 885.45 74.54
CA 3.06 3.15 0.24
abcLiterales indican diferencia entre tratamientos. GDP: Ganancia diaria de peso.
CA: Conversión alimenticia. EE: Error estándar. SHE: Sin hidrolato de epazote, CHE: Con hidrolato
de epazote

149
MATANZAS, CUBA

SHE CHE E.E.


Peso vivo, g 1771.25 1758.00 76.97
L. animal, cm 28.63 30.84 3.0
C. animal, cm 19.38 18.45 0.76
L. canal, cm 30.00 30.65 0.75
C. canal, cm 14.81 15.19 1.9
Piel, g 244.25 251.00 28.84
PCC, g 984.50 1013.75 36.16
PCF, g 918.12b 973.75a 38.96
Patas, g 42.62 42.00 1.78
Grasa renal, g 14.62 12.75 2.72
Grasa escapular, g 3.85 4.38 1.95
Cabeza, g 96.88 96.88 2.32
Parte anterior, g 218.12 233.13 10.60
Parte media, g 97.50 93.13 4.68
Parte posterior, g 176.25 188.75 8.79
Piernas, g 323.13b 338.75a 13.35
Carne, g 235.63b 248.75a 10.70
Grasa, g 2.63 2.37 0.33
Hueso, g 82.5 85.63 3.90
Vísceras, g 403.87 404.75 23.12
TGI, g 382.13a 303.75b 46.55
Corazón, g 5.62 5.25 0.49
Vejiga llena, g 17.83a 6.50b 3.08
Vejiga vacía, g 3.14a 2.40b 0.52
Pulmones, g 12.86 11.25 1.92
Bazo, g 1.25 1.0 1.08
Hígado, g 54.62 57.20 6.65
Riñones, g 12.75 13.13 0.84
abcLiterales indican diferencia entre tratamientos EE: Error estándar. TGI: Tracto
gastrointestinal. L: Largo, C: Circunferencia. PCC: Peso canal caliente. PCF: Peso canal fría.
SHE: Sin hidrolato de epazote, CHE: Con hidrolato de epazote

CONCLUSIONES
Se puede concluir que al incluir el hidrolato de epazote en la alimentación
de conejos de engorda disminuye la mortalidad, mejora la ganancia diaria
de peso, el peso de las piernas y la proporción de carne en ellas, lo cual
hace factible su utilización.

150
MATANZAS, CUBA

REFERENCIAS
Blasco, A., & Ouhayoun, J. (1993). Armonización de criterios y terminología en la
investigación de carne de conejo. World Rabbit Science, 4, 93–99.
https://polipapers.upv.es/index.php/wrs/article/view/278/265

Cabrera Calderón, S., Rivera Rebollar, R., Lira Vargas, A., Trejo Márquez, M., &
Pascual Bustamante, S. (2016). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
de Alimentos. Obtenido de: Efecto antifúngico de extracto de epazote
(Chenopodium ambrosioides) sobre hongos postcosecha:
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/2/2/42.pdf

Guarín, O., & Barajas-Solano, A. (2015). Hidrodestilación asistida con microondas


(mwhd) para la extracción de hidrolatos de plantas aromáticas. Revista Politécnica
11 (21), 51-55. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/619.

Herrera-Soto, I. García-Flores, M., Soto-Simental, S., Zepeda-Bastida, A. & Ayala-


Martínez, M. (2018). Plantas aromáticas en la alimentación de conejos y su efecto
en la carne. Abanico veterinario, 8 (2) Tepic may./ago. https://doi.org/ 10.21929/
abavet2018.82.7

NRC. (1977). Nutrient Requirements of Rabbits,. In Nutrient Requirements of


Rabbits,. National Academies Press. https://doi.org/10.17226/35

Prieto G. K. A., González T. Y. O. & Puentes C. Z. A. (2014). Evaluación preliminar de


la inclusión de extracto de orégano sobre los parámetros productivos en conejos
de engorde. CONEXAGRO JDC, 4 (1):17-25.

151
MATANZAS, CUBA

Contribución de los cecotrofos al balance de nutrientes de conejos con


niveles de harina de coco
Yanixi Acosta Acosta1, Ángel Luis La O Michel1, Manuel Valdivié Navarro2, Nelson
Nixon Betancourt Santos3 y Yudelkis Villalón Moracen1
1Universidad de Guantánamo. Facultad Agroforestal. Av. Che Guevara km1.5 Carretera Jamaica,
Guantánamo, Cuba.
2Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”. Mayabeque, Cuba.
3Oficina Nacional de Inspección Estatal. Carretera de Jamaica Km 3 ½. Guantánamo, Cuba.

[email protected]

RESUMEN
Con el propósito de determinar la contribución nutritiva de la cecotrofagia al
balance de nutrientes de los conejos al incorporar harina de coco en diferentes
niveles de inclusión en la dieta, se utilizaron 35 conejos, a razón de siete conejos
por tratamiento. Estos se ubicaron individualmente en jaulas de metabolismo en
un diseño completamente al azar. Los tratamientos consistieron en cinco dietas
con inclusiones de 0, 10, 20, 30 y 40% de harina de coco. Las variables
controladas fueron: producción de cecotrofos en 24 h, y contribución de materia
seca y proteína bruta de los cecotrofos al balance de nutrientes a la dieta. La
composición de las dietas influyó en la producción total de cecotrofos en 24
horas, con las menores producciones para las inclusiones del 30 y 40% de harina
de coco. La contribución de la materia seca y la proteína bruta fueron altas, con
tendencia a decrecer en la dieta, que se incluyó el 40 % de harina de coco. Los
resultados sugieren que la harina de coco es un subproducto agroindustrial con
potencialidades para ser incorporada en las dietas de conejos, con una
contribución positiva al balance nutricional de los mismos.
Palabras claves: cecotrofagia, conejos, subproducto agroindustrial

INTRODUCCIÓN
La cecotrofagia es una estrategia digestiva del conejo que le permite aprovechar
los nutrientes resultantes de la fermentación fecal de partículas fibrosas de
pequeño tamaño. Parte de estas substancias que el conejo recibe al ingerir los
cecotrofos o heces blandas tiene un alto valor biológico (Romero, 2008).

Existe gran cantidad de residuos ocasionados por la actividad agrícola que


actualmente son materia de estudio, con el fin de emplearlos como fuentes
alternativas que generen rentabilidad en la alimentación del conejo. Estos
estudios deben ir encaminados al conocimiento de sus cualidades específicas
para esta especie, incluyendo digestibilidad, palatabilidad, contenido nutricional
y los efectos sobre el funcionamiento intestinal y las enfermedades entéricas
(Valverde, 2010).

152
MATANZAS, CUBA

Se han realizado diversos estudios incorporando diferentes materias primas en


dietas para conejos con el fin evaluar su efecto en la producción de cecotrofos. En
este sentido, los estudios sobre el efecto de la inclusión de la harina de copra de
coco son insuficientes.

Las posibilidades de utilización de la harina de copra de coco en los sistemas de


alimentación del conejo se basan en que es un animal herbívoro no-rumiante de
ciego funcional y practicante de la cecotrofia, utiliza alimentos fibrosos con relativa
eficiencia y consigue ajustar el consumo en función de la concentración energética
de la dieta, además la actividad de los microorganismos del ciego que tienen un
papel importante en la nutrición y salud de los conejos.

El objetivo del presente estudio fue determinar la contribución de materia seca y


proteína bruta de la cecotrofagia de los conejos alimentados con harina de coco
incluida en un rango en la dieta.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 35 conejos a razón de siete conejos por tratamiento. Estos se ubicaron
individualmente en jaulas de metabolismo en un diseño completamente al azar. Los
tratamientos consistieron en cinco dietas con inclusiones de 0, 10, 20, 30 y 40% de
harina de coco. Las variables controladas fueron: producción de cecotrofos en 24 h,
y contribución de materia seca y proteína bruta de los cecotrofos al balance de
nutrientes a la dieta.

Se utilizaron animales machos de 80 días de edad y pesos promedios de 2150 g, ±


108 g. A cada animal se le colocó un collar circular de madera en la región del
cuello, de 25 cm de diámetro y de un mm de espesor para impedir el consumo de
los cecotrofos. La recolección de los mismos se realizó durante un día con una
frecuencia de dos horas. Los primeros fueron colectados a las 9:00 am y los últimos
a las 7:00 am del día siguiente. Al final de la colecta se pesaron y congelaron a
temperatura de -3ºC para posteriormente realizar los análisis químicos.
Fueron formuladas cinco dietas experimentales, isoenergéticas e isoproteicas,
basadas en cubrir los requerimientos nutricionales de los animales. Las materias
primas se mezclaron manualmente. Se garantizó la homogeneidad del alimento
conforme al volumen de alimento procesado. El suministro de los alimentos fue a
razón de 150 g por animal en dos horarios: 8:00 am y 4:00 pm, los restos de
alimentos fueron recolectados y pesados en el horario de la mañana; el agua fue
suministrada ad libitum.

A las muestras de cecotrofos se les realizaron los análisis químicos según el método
descrito por la AOAC (2016) para la materia seca (MS) y proteína bruta (PB). Para la
obtención de los valores de contribución nutritiva de los cecotrofos se utilizaron las
fórmulas:

153
MATANZAS, CUBA

Donde:
a) CN MS = Contribución nutritiva de los cecotrofos en MS
𝐴 𝑥 100 %;
𝐶𝑁 𝑀𝑆 % =
𝐴 + 𝐵 A = Excreción de los cecotrofos (g MS/d);
B = Media de ingestión del alimento durante el período
experimental (g de MS/d)
b) CN PB = Contribución nutritiva de PB (%) de los
𝐶 𝑥 100 cecotrofos
𝐶𝑁 𝑃𝐵 % =
𝐶 + 𝐷 C = PB excretada en los cecotrofos (g/d);
D = PB ingerida en el alimento (g/d).

Análisis estadístico
Para la producción de los cecotrofos y la contribución de materia seca y proteína
bruta, al balance de nutrientes de las dietas se aplicó un análisis de varianza simple.
La comparación de las medias se realizó por la dócima de Duncan (1955) para
p<0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La producción total de cecotrofos durante 24 h por los conejos alimentados con
niveles crecientes de harina de coco en las dietas se presenta en la Figura 1. Los
resultados reflejan que la producción de cecotrofos de los animales alimentados con
las dietas con el 10 y 20 % de inclusión de harina de coco no mostró diferencias con
los animales que consumieron la dieta referencial. En 30% de inclusión hay una
diferencia con 0% de 6,14 g y con 40% de 8,55 g, lo cual pudo estar relacionado con
el consumo de materia seca, ya que el consumo de alimento aumenta levemente la
excreción de heces blandas.

25,73a 26,59a
25,05a

19,56b
g de cecotrofos

17,18b

0% de HC 10% de HC 20% de HC 30% de HC 40% de HC


Niveles de inclusión de harina de coco

Figura 1. Producción de cecotrofo durante 24 h por conejos alimentados con


niveles crecientes de harina de coco

154
MATANZAS, CUBA

Meredith y Prebble (2017) evaluaron el impacto de la producción y consumo de


cecotrofos, utilizando tres dietas en la alimentación de conejos en crecimiento con
una composición nutritiva similar a la utilizada en este estudio, y demostraron que
existe una relación lineal positiva entre el consumo, el peso y la cantidad de
cecotrofos producidos en 24 h. Estos resultados coinciden con los obtenidos en esta
investigación, donde de igual forma, la producción de heces blandas fue mayor por
los animales que mostraron mayor consumo de alimentos.

La reducción del consumo de cecotrofos no solo está relacionada con la composición


de las dietas. Varios estudios reportan que están implicados diversos factores:
enfermedades gastrointestinales, dermatitis perineal, enfermedades relacionadas
con el músculo esquelético, enfermedades dentales y cambios relativos al
comportamiento.

Los valores medios de contribución de MS disminuyeron con la inclusión de harina de


coco a partir del 30% (Figura 2). La contribución de la proteína bruta mantuvo una
tendencia similar, solo que en este indicador no se encontraron diferencias entre el
40% de inclusión de harina de coco con la dieta referencial y las dietas con el 10 y
20%. Esto pudiese estar dado porque que el valor de la contribución que hacen los
cecotrofos a la proteína ingerida por los conejos puede ser modificado por la
composición de las dietas y la proteína reingerida se caracteriza por una alta
digestibilidad.
CNMS EE±0,87 P. Valor< 0,0003
% de contribución de MS y PB

29,31a CNPB EE± 1,16 P. Valor< 0,0009


27,78ab 27,73ab
24,45bc

20,72a 21,57c
19,43a 19,70a
16,19b
14,68b

0% HC 10% HC 20% HC 30% HC 40 % HC


% de inclusión de harina de coco
Figura 2. Contribución de MS y PB de la cecotrofagia de los conejos a las dietas
con un rango de inclusion de harina de coco.

CONCLUSIONES
La mayor producción de cecotrofos por los conejos en 24 h se obtiene con la
incorporación hasta el 20 % de harina de copra de coco desgrasada en la dieta, con
descrecimientos importantes en los niveles de 30 y 40%. La mayor contribución de
materia seca de los cecotrofos se logró con la inclusión de la harina de coco hasta el
20%, mientras que para la proteína fue con niveles hasta el 30%.

155
MATANZAS, CUBA

REFERENCIAS
AOAC. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville,
MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available: Available:
http://www.directtextbook.com/ isbn/9780935584875.

Duncan D. B. 1955. Multiple Range Test. Biometrics, 11, 1-41.

Meredith, A & Prebble, J. 2017. Impact of diet on faecal output and caecotroph
consumption in rabbits. Journal of Small Animal Practice, vol 58, no. 3, pp. 139-145.

Romero, C. 2008. La importancia de la cecotrofagia. Boletín de Cunicultura.Marzo-


abril. No. 156. pp 53-56.

Valverde, D. M. 2010. Usos de la morera (Morus alba L.) en la alimentación del


conejo: El rol de la fibra y la proteína en el Tracto digestivo. Agronomía
Mesoamericana, Vol. 21 No. 2, p. 357-366.

156
MATANZAS, CUBA

Comportamiento productivo de conejos en ceba alimentados con harina


de coco en la dieta
Angel Luis La O Michel1, Yanixi Acosta Acosta1, Manuel Valdivié Navarro2, Luis
Augusto La O Cantalapiedra1
1Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo, Av. Che Guevara km1.5, Carretera Jamaica,
Guantánamo, Cuba.
2Instituto de Ciencia Animal. Carr. Central, km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque. Cuba.

[email protected]

RESUMEN
Diversos autores hacen referencia a la cualidad nutritiva de la harina de coco y su
impacto en la alimentación animal. Con el objetivo de evaluar el comportamiento
productivo en conejos de ceba alimentados con niveles crecientes de este
subproducto en esta investigación, fueron utilizados 120 conejos en un diseño
completamente al azar. Los tratamientos consistieron en las dietas con niveles de
0, 10, 20, 30 y 40 % de inclusión de harina de coco. Se consideró cada animal una
repetición para las variables: peso vivo inicial, peso vivo final y ganancia media
diaria; mientras para las variables consumo de alimentos y conversión alimenticia
se consideró a los promedios de cada jaula una repetición. Las dietas
experimentales se formularon isoenergéticas e isoproteicas, basadas en cubrir los
requerimientos nutricionales de los animales. Las variaciones del consumo de los
conejos respecto a la materia seca, proteína bruta, minerales, componente fibroso
y aportes de energía digestible de las dietas se explican por la palatabilidad y la
composición química de las dietas. De las variantes de alimentación donde se
incorporó la harina de coco, los mejores indicadores productivos se presentaron
en los animales que consumieron las dietas con el 10 y 20%.

Palabras claves: alimentación animal, especie cunícola, harina de coco

INTRODUCCIÓN
Los sistemas de alimentación para el conejo están concebidos con el uso de
cantidades de maíz y soya como fuentes aportadoras de energía y proteína
respectivamente (Silva et al., 2000), y el heno de alfalfa (Medicago sativa) como
fuente tradicional de fibra. Entretanto, la baja disponibilidad en el mercado y el
elevado precio de estos productos justifican la búsqueda de alternativas a estas
materias primas, lo cual contribuye a la reducción del costo de la alimentación,
aspecto que tiene gran importancia en viabilizar económicamente la cunicultura.

La harina de coco obtenida después de la extracción del aceite ha sido utilizada en


la alimentación animal. Diversos autores hacen referencia a sus cualidades
nutritivas que este subproducto presenta, de 22 a 26 % de PB, de 10 a 15% de FB;
de 35 a 40% de nutrientes digestibles totales; 0,28% de Ca y 0,58% de P, y que la
calidad de la proteína es superior a la del maíz e inferior a la torta de soja por su
deficiencia en lisina.

157
MATANZAS, CUBA

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento productivo en conejos


de ceba alimentados con niveles crecientes de harina de coco.

MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó durante el período septiembre 2018 a junio 2021 en el
Centro de Estudio de Tecnologías Agropecuaria y Forestal (CETAF), perteneciente a la
Facultad Agroforestal de la Universidad de Guantánamo. Está enmarcada en la región
geográfica denominada Valle de Guantánamo, con coordenadas norte: 173300 m,
este: 667750 m a una altura de 83 msnm a 800 m al sur del poblado capital del
municipio El Salvador, República de Cuba.

Diseño experimental
Se utilizaron 120 conejos a razón de 24 por tratamiento en un diseño completamente
al azar. Los tratamientos consistieron en las dietas con niveles de 0, 10, 20, 30 y 40%
de inclusión de harina de coco. Se consideró cada animal una repetición para las
variables: peso vivo inicial, peso vivo final y ganancia media diaria, mientras para las
variables consumo de alimentos y conversión alimenticia se consideró a los
promedios de cada jaula una repetición.

Procedimiento experimental
Se formularon cinco dietas experimentales isoenergéticas e isoproteicas, basadas en
cubrir los requerimientos nutricionales de los animales. Durante la elaboración de las
dietas fue necesario agregar aceite de coco en las dietas con 0 y 10% de inclusión de
la harina de coco, a fin de mejorar el balance energético de las mismas. Las materias
primas se mezclaron manualmente. Se garantizó la homogeneidad del alimento
conforme al volumen de alimento procesado.

Los alimentos se suministraron en forma de harina a las 8:00 am y 4:00 pm. La


cantidad de alimento que se ofertó fue definida en función del 7% del peso vivo de
los animales. Se realizó el balance de nutrientes a partir de la composición química
de las dietas y los requerimientos nutritivos del conejo en crecimiento-ceba.

Análisis estadístico
Los indicadores productivos se analizaron mediante análisis de varianza simple, según
diseño completamente aleatorizado. Para la comparación de medias se aplicó la
dócima de Duncan (1955) para p<0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todos los consumos de nutrientes están acordes con el nivel MS ingerido por los
conejos en cada dieta (Tabla 1). El consumo de MS estuvo en correspondencia con el
peso vivo y la edad de los animales. Los grupos que se le suministraron las dietas de
30 y 40 % de inclusión de harina de coco fueron los que tuvieron menores consumos
de MS, PB y menor aporte de ED, con diferencias respecto a la dieta referencial. Los
resultados sugieren que este producto no afecta el balance de PB y ED de los conejos
cuando es incorporada hasta el 20% en la dieta.

158
MATANZAS, CUBA

Tabla 1. Consumo de materia seca, nutrientes y energía digestible de conejos


alimentados con niveles crecientes de harina de coco
Inclusión de harina de coco (%) P.
INDICADORES
0 10 20 30 40 EE± Valor
Consumo de MS, g/día 94,70a 93,50a 93,66a 92,19b 90,91b 0,45 0,001
Proteína bruta, g/día 16,10a 15,90a 15,92a 15,67b 15,45b 0,08 0,001
ED, MJ/kg de MS 253a 248ab 250b 243c 243c 1,21 0,001
Fibra bruta, g/día 13,33c 13,46c 13,66b 14,54a 14,46a 0,07 0,001
FDA, g/día 25,74c 25,77c 25,10d 29,22a 27,59b 0,13 0,001
FDN, g/día 57,60c 57,62c 59,56b 61,00a 58,38c 0,29 0,001
LDA, g/día 2,04e 2,60d 3,64c 5,56b 6,83a 0,02 0,001
Cenizas, g/día 8,70bc 8,66c 8,80b 8,96a 8,96a 0,04 0,001
Calcio, g/día 1,07c 1,32a 1,12b 0,91e 1,03d 0,005 0,001
Fósforo, g/día 0,47a 0,43c 0,45b 0,36d 0,35d 0,002 0,001
abcd
Superíndice distinto en la misma fila indica diferencias a p<0,05
(FAD). Fibra ácida detergente; (FDN) Fibra neutro detergente; (LAD) Lignina ácida detergente

Las variaciones del consumo de los conejos respecto a la MS, PB, minerales,
componente fibroso y aportes de ED de las dietas se explican por la palatabilidad y
la composición química de las dietas. En particular por el aporte de fibra menos
digestible que puede aumentar el tiempo de retención de la digesta en el ciego y
de manera concomitante disminuye el consumo (Caro, 2020). El consumo de
alimento está influenciado por el nivel y tipo de fibra en la dieta. Piñeiro et al.
(2018) sugirieron que aparte del tipo y fuente de fibra, en el consumo también
influyen las propiedades físicas de la pared celular.

El comportamiento productivo de los conejos se muestra en la Tabla 2. El consumo


de alimentos fue alto con valores de 7,30 a 7,57% con relación al peso vivo. Los
animales que consumieron las dietas con 30 y 40% de inclusión de esta materia
prima, realizaron los más bajos consumo. Las diferencias respecto al control fueron
de 1,46% y 3,31%, respectivamente.

Tabla 2. Comportamiento de los indicadores productivos de conejos alimentados con


niveles crecientes de harina de coco
% de inclusión de harina de coco
INDICADORES EE± P valor
0 10 20 30 40
Consumo de alimento. g 102,62a 102,72a 103,46a 101,08b 99,23c 0,50 0,0001
Peso vivo inicial. g 569 567 571 566 569 3,07 0,8327
Peso vivo final. g 2242a 2178b 2164b 2125c 2060d 9,31 0,0001
Ganancia Media diaria. g/d 28, 38a 27,27b 27,03b 26,35c 25,28d 0,15 0,0001
Conversión alimenticia 3,63c 3,76bc 3,83ab 3,83ab 3,93a 0,03 0,0001
Rendimiento en canal. % 52,92a 53,11a 51,49b 51,15b 49,72c 0,32 0,0001
abcSuperíndice distinto en la misma fila indica diferencias. Duncan p<0,05

159
MATANZAS, CUBA

El peso vivo final y la ganancia media diaria mostraron decrecimiento en la medida


que se incrementó la inclusión de la harina de coco en las dietas. La conversión
alimenticia no mostró diferencias entre el grupo control y el del 10 % de inclusión de
harina de coco en la dieta. El mayor valor se alcanzó en el grupo que consumió la
dieta con el 40 %.

De las variantes de alimentación donde se incorporó la harina de coco, los mejores


indicadores productivos se presentaron en los animales que consumieron las dietas
con el 10 y 20%, lo cual está en correspondencia al balance de nutrientes consumido
por los conejos; mientras las dietas del 30 y 40% fueron las de menor consumo de PB
y ED, y las de mayor consumo de material fibroso. Otro aspecto con influencias es el
comportamiento de la utilización digestiva de las dietas.

Los mayores consumos realizados por los animales de las dietas del 0, 10 y 20%
promovieron alta ingestión de ácidos grasos aportados por el aceite de coco
incorporados en las dietas del 0 y el 10%. Estos y el remanente en la harina de coco,
fueron una de las causas que incidieron en los mayores pesos vivos y las mejores
conversiones en comparación con las demás. Basado en que el perfil de ácido graso
de la harina de coco contiene ácidos grasos linoleico y linolénico, que son esenciales
para el organismo animal, estos en combinación con algunas vitaminas favorecen el
consumo de alimentos y el crecimiento de los tejidos. Los contenidos de lignina
detergente ácido se incrementaron en las dietas que contenían 30 y 40%, lo que se
traduce en un incremento del consumo de la misma.

No obstante, a las diferencias de estos indicadores respecto al control, el valor


nutricional de la harina de coco no se demerita, ya que los animales alcanzaron
valores de ganancias medias de peso superior a los 20 g/animal/día, frecuentemente
informada en varias investigaciones en Cuba, y peso vivo final superior a los 2000 g,
establecidos para el sacrificio de los conejos por la dirección del MINAG en Cuba.

Otro indicador de peso al evaluar la viabilidad de los sistemas de producción es la


conversión alimenticia. En esta investigación su variación se explica por la menor
ganancia de peso que se obtuvo en el periodo que fueron inferiores en los animales
que consumieron la dieta con el 40 % de harina de coco, mientras el rendimiento a la
canal se afectó por los pesos finales obtenidos en los animales.

Haponik et al. (2009), al utilizar la harina de coco a niveles de 0, 6,25, 12,5, 18,75 y
25% en las dietas para conejos, reportaron un promedio de consumo de 64 y 91,89
g/animal/d, ganancia media diaria de 23,76 g/animal/día, y conversión alimenticia de
3,23 g de alimento/g de peso.

CONCLUSIONES
La inclusión de la harina de coco hasta el 20 % como ingrediente en la dieta de los
conejos promueve altos consumos de materia seca, satisface los requerimientos
nutritivos sin afectar la ganancia de peso vivo y el rendimiento en canal.

160
MATANZAS, CUBA

REFERENCIAS
Caro Y. 2020. Moringa oleifora: una fuente proteica y fibrosa para la alimentación del
conejo (Oryctolagus cuniculus) en el trópico. Tesis de doctorado presentada en
opción al grado científico de doctor en medicina veterinaria. ICA. Mayabeque. 177 p.

Duncan D. B. 1955. Multiple Range Test. Biometrics, 11: 1-41.

Haponik, V. C. A., Gastão, B. E, Freitas, E. R., Débora, L. R., Ramos, L. de O. De Souza,


C. C. 2009. Avaliação nutricional de dietas contendo farelo de coco fornecido a
coelhos destinados ao abate. Acta Scientiarum. Animal Sciences Maringá, 31(4): 357-
364.

Pinheiro, V., Outor-Monteiro, D., Mourao, J.L., Cone, J.W. & Lourenco, A.L. 2018.
Effects of animal type (Wild vs domestic) and diet alfalfa level on intake and
digestibity of European adults rabbits (Oryctolagus cuniculus). Journal of animal
physiology and animal nutrition. 102:460-467. https://doi .org/10.1111/jpn.12774.

Tamilnadu, J., Moorthy, M., Viswanathan, K. 2010. Digestibility and feeding value of
coconut meal for White leghorn layers. Veterinary & Animal Sciences 6 (5): 196-20.

161
MATANZAS, CUBA

Empleo de zeolita cubana en dietas de conejo de engorde


Miguel Soca Núñez y Eduardo Lorente
Dirección de Suelos y Fertilizantes. Ministerio de Agricultura (MINAG), Cuba

[email protected]

RESUMEN
En dos experimentos realizados con 2 dietas de conejo de engorde, marca
Cunimax, y dieta con un 3 % de bentonita y en una visita técnico-comercial, a
la región de Murcia España, se comparó el efecto de sustitución de un 3% de
estas dietas tradicionales de la zona, por la zeolita natural cubana. Para el
estudio se utilizó en diseño aleatorizado, con 98 gazapos que se distribuyeron
a razón de 7 por jaula y 7 repeticiones por tratamiento. Al finalizar las
experiencias no se encontraron diferencias significativas en ambos
experimentos en el peso final, la ganancia en peso y el índice de conversión
entre los 2 grupos de animales. Sin embargo se observó un mayor porcentaje
de muertes en los gazapos que consumieron pienso normal (6% vs 2%), por lo
que se obtuvo en general un beneficio económico por sustitución de materias
primas y menor mortalidad de 1500 pesos por cada 100 kg de peso vivo
producido en la dieta con zeolita. Se concluye que este mineral tiene una
amplia perspectiva de uso en esa Región, en los alimentos concentrados de
conejos, bajo condiciones de cría industrial.

Palabras clave: Conejo, dieta, zeolita

162
MATANZAS, CUBA

Empleo de forraje fresco de Moringa oleifera en conejos en ceba de la


granja demostrativa El Pitirre
Yoleisy García, Bárbara Rodríguez, Tomás Ruiz y Marta Mora

RESUMEN
Para conocer el potencial de uso de plantas proteicas forrajeras en la alimentación
de conejos, se diseñó y ejecutó una prueba de observación con el suministro de
forraje fresco de moringa (Moringa oleifera) en conejos en crecimiento-ceba, a partir
de la disponibilidad de esta fuente proteica en la granja demostrativa EL Pitirre. Se
emplearon 20 animales con 35 días de edad, distribuidos en 4 jaulas a razón de 5
animales por cada una. Se emplearon dos tratamientos; un control que consumió
pienso comercial CENPALAB según la norma de consumo que se les suministra
habitualmente a los animales (54g de concentrado/animal/día) y uno práctico,
donde además del pienso comercial se les ofertó el forraje de moringa (54g de
concentrado/animal/día + 160g de forraje en base húmeda/animal/día). Los
animales se pesaron por jaula al inicio de la prueba y al final con 25 días en ceba
para conocer el incremento de peso. Los animales que consumieron forraje de
moringa + concentrado no tuvieron diarreas durante la prueba y manifestaron
mejores pesos, con ganancias superiores a los 25g/día, mientras que en las jaulas
control, los pesos al final de la prueba apenas superaron los 1000g. El
comportamiento de los animales que consumieron forraje de moringa predice las
potencialidades de uso de este forraje en conejos, además de constituir una fuente
de fibra necesaria para complementar las dietas de especie, por lo general bajas en
este nutriente.

Palabras clave: conejos en ceba, comportamiento productivo, forraje de moringa

DESARROLLO
Para conocer el potencial de uso de plantas proteicas forrajeras en la alimentación
de conejos, se diseñó y ejecutó una prueba de observación con el suministro de
forraje fresco de moringa (Moringa oleifera) en conejos en crecimiento-ceba, a partir
de la disponibilidad de esta fuente proteica en la granja demostrativa EL Pitirre,
perteneciente a la ECTI Sierra Maestra. Se emplearon 20 animales con 35 días de
edad, distribuidos en 4 jaulas a razón de 5 animales por cada una. Se emplearon dos
tratamientos, un control que consumió pienso comercial CENPALAB según la norma
de consumo que se les suministra habitualmente a los animales (54g de
concentrado/animal/día) y uno práctico, donde además del pienso comercial se les
ofertó el forraje de moringa (54g de concentrado/animal/día + 160g de forraje en
base húmeda/animal/día). Los animales se pesaron por jaula al inicio de la prueba y
al final con 25 días en ceba (55 días de edad) para conocer el incremento de peso.

Principales resultados
Durante la prueba se pudo constatar que en las dos jaulas donde se adicionó el
forraje de moringa (FM) no se presentaron diarreas, mientras que en las del control
si se produjeron.

163
MATANZAS, CUBA

Esto indica la necesidad de suministrar en la dieta niveles de fibra y proteína que se


acerquen al cumplimiento de los requerimientos de la especie y garanticen el
correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal del conejo.

Con respecto al comportamiento productivo de los animales, se encontró que,


aunque ambos tratamientos tienen igual tendencia al incremento de peso (Figura
1), las dos jaulas que consumieron forraje + concentrado manifestaron mejores
pesos, cuyas ganancias son superiores a los 25g/día, mientras en el control los
pesos al final de la prueba apenas superan los 1000g y 21g/día de ganancia.

Figura 1. Comportamiento del peso en ceba durante la prueba de


observación con forraje de moringa (FM)

CONCLUSIONES
El comportamiento productivo de los animales que consumieron forraje de
moringa predice las potencialidades de uso de este forraje en conejos, además de
constituir una fuente de fibra necesaria para complementar las dietas de especie,
por lo general bajas en este nutriente.

164
MATANZAS, CUBA

Utilización del residuo herbáceo de ajo como fuente de fibra para conejos
en crecimiento
Savietto, P.1; Tacchini, F.1; Van den Bosch, S.1; Quagliariello, G.2; Bernasconi, V.1,
Iglesias, G.1
1Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
2INTA EEA Junín, Mendoza, Argentina. Almirante Brown 500. Chacras de Coria - Luján de Cuyo.
CPA M5528AHB

[email protected]

RESUMEN
Los conejos son animales herbívoros, adaptados a ingerir alimentos con alta
proporción de componentes fibrosos, a pesar de no producir enzimas que transformen
dichos componentes en nutrientes absorbibles. Su sistema digestivo es monogástrico,
también llamado monocavitario. Se caracteriza por poseer ciego funcional, segmento
del intestino grueso en cual habitan, en simbiosis con el huésped, una población
microbiana con actividad celulolítica y hemicelulolítica importante. Dichos
microorganismos obtienen energía a partir de los componentes fibrosos de la dieta,
elaborando como producto de su metabolismo, principalmente ácidos grasos volátiles
(AGV), los cuales son utilizados por el huésped y los propios microorganismos como
fuente de nutrientes. Desde este punto de vista, tiene interés considerar el aporte de
fibra en su contexto más amplio, limitado a compuestos del alimento no digeridos por
las secreciones digestivas del animal, incluyendo no sólo los constituyentes fibrosos de
la pared celular (hemicelulosas, celulosa, lignina, cutina, etc) sino también los hidratos
de carbono de la matriz de la pared celular (β-glucanos, pentosanas, pectinas) y del
contenido celular. El reemplazo total del heno de alfalfa por otras materias primas
fibrosas con mayores niveles de FDN puede influenciar el tiempo de retención de la
digesta en algunos segmentos del tracto digestivo y provocar alteraciones digestivas, al
menos en dietas con bajos niveles de fibra.

Palabras clave: ajo, alimento, conejo, subproductos.

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo fue caracterizar cualitativa y cuantitativamente el RHA, y el
consumo de alimento y la ganancia de peso en conejos en crecimiento. Gidenne et al.
(2000) determinaron que niveles adecuados de fibra dietaria para conejos en
crecimiento son esenciales para evitar trastornos digestivos, para lo cual es
recomendable atender especialmente el balance de fibra de alta y baja digestibilidad.
En este contexto, celulosa y lignina, esta última con digestibilidad muy deficiente,
juegan un rol fundamental para reducir la incidencia de diarrea en conejos en
crecimiento. En cambio, subproductos de la agroindustria, como henos de cereales y
pulpas de frutas, proporcionan un alto nivel de fibra digestible (hemicelulosa y pectina)
para ser utilizados en alimentación de conejos; pero estas dos fracciones no son
determinadas por los métodos analíticos de rutina, aun teniendo un rol importante.

165
MATANZAS, CUBA

MATERIALES Y MÉTODOS
La composición química del RHA fue determinada por técnicas de laboratorio
convencionales, siguiendo los esquemas de Weende y Van Soest, indicando MS 91%,
Ce 17.3%, PB 4,91%; Fibra Detergente Neutro 42.94%, Fibra Detergente Acido (FDA)
32.83%, y Lignina Acido Detergente 3.14%. Setenta y dos conejos de raza
Neocelandes blanco, destetados con 35 días de edad, proveniente de camadas no
menores a 7 gazapos, mitad macho y mitad hembra, de Peso Vivo (PV) semejante
(1,22kg ± 0.12kg), se alojaron aleatoriamente en veinticuatro jaulas, conformándose
un diseño de parcelas al azar con tres tratamientos y seis repeticiones. Luego de un
periodo de acostumbramiento de 7 días, se cuantificó semanalmente el PV y el
alimento consumido. Se finalizó el ensayo cuando los animales llegaron a los 2,3 kg.
PV (± 0,120 kg.). Se formularon dos dietas balanceadas, iso-energeticas e iso-
proteicas: T: alimento convencional (alrededor 20% FDA); R30%: formulado con 30%
de RHA (alrededor 30% FDA). El análisis de muestra en Tabla 1.

Tabla 1: Composición analítica de los alimentos T (T1) y R30 (T2)

COLUMNA 1 T1 T2

RHA (%) 0 30
Afrechillo (%) 38 34,96
Heno de alfalfa (%) 25 23,00
Grano de soja (%) 11 10,12
Grano de maíz (%) 10 9,20
Pellet de soja (%) 7 6,44
Pellet de girasol (%) 4 3,68

Aceite vegetal (%) 3 2,76


Carbonato de calcio (%) 1,1 1,01
Bentonita (%) 0,3 0,28
ClNa (%) 0,3 0,28
Metionina (%) 0,1 0,09
Vitaminas y suplementos minerales (%) 0,2 0,18

Materia seca (%) 95,6 96,2


Proteína bruta (%) 18,64 19,35
FDN (%) 37,18 39,91
FDA (%) 16,52 16,6
Energía bruta Kcal.kg-1 3800 3740

Cenizas 11,82 11,72

166
MATANZAS, CUBA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se muestran en la Figura 1. El consumo diario (115,5 a y 108,4 a g.dia-
1) y el crecimiento, expresado como ganancia de peso diario (37,3 a y 34,1 a g.dia-1)
respectivamente. La diferencia no significativa (p≤0,05) de consumo y de
crecimiento, indica que la FDA del RHA es una FDA no “efectiva como fibra de
barrido”, ya que no está correlacionada con la digestibilidad como en las fuentes de
fibra convencionales (ANOVA- INFOSTAT Profesional, 2017) con el tipo de dieta como
factor determinante y prueba de Tukey (α=0.05) para diferencia de medias. Letras
diferentes indican diferencias significativas (P≤0,05).

Figura 1: Consumo diario y aumento diario de peso vivo en conejos alimentados


sin RHA y con la incorporación por sustitución de 30% de RHA

El residuo herbáceo de ajo es un recurso que ofrece una alternativa buscada en las
materias primas para alimentos de conejo: la incorporación de fibras altamente
digestibles, que permiten reducir los niveles de almidón en la dieta.

REFERENCIAS
Gidenne, T., Perez, J.M., 2000. Replacement of digestible fiber by starch in the diet of
the growing rabbit. I. Effects on digestion rate of passage and retention of nutrients.
Ann. Zootech. 49: 357–368.

INFOSTAT Profesional 2020. UNC. https://www.infostat.com.ar/index.php?


mod=page&id=15

Van Soest, P. J. 1963. El uso de detergentes en el análisis de alimentos fibrosos: II. Un


método rápido para la determinación de fibra y lignina. Química Agrícola Oficial, 46:
829

167
MATANZAS, CUBA

Efectos de la incorporación de residuo herbáceo de ajo en la dieta de


conejos en crecimiento sobre parámetros físico-químicos en diferentes
segmentos del tracto digestivo
Savietto, P.1; Tacchini, F.1; Van den Bosch, S.1; Quagliariello, G.2; Allegretti, L.1;
Bernasconi, V.1
1Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
2INTAEEA Junín, Mendoza, Argentina. Almirante Brown 500. Chacras de Coria - Luján de Cuyo.
CPA M5528AHB

[email protected]

RESUMEN
Los subproductos (by-products) son el material secundario proveniente de una
manufactura, una reacción química o un proceso bioquímico; no son productos
primarios u objetivos de producción. A veces se los considera como un producto
comercializable y muchas veces constituyen un desecho (waste). La oferta o la
posibilidad de utilizar subproductos tiene una fuerte impronta local, ya que
depende de la producción e industria del sector y de las distancias a las plantas de
elaboración de balanceados o establecimientos pecuarios. La utilización de
productos no tradicionales para la alimentación animal es una problemática en
muchos casos con escasa bibliografía y, aunque suelen encontrarse trabajos sobre
los principales subproductos industriales, frecuentemente presentan diferencias
distintivas con los locales (3). La situación antes descripta es muy común sobre todo
en tiempos de crisis económica, en donde la reducción de costos de los alimentos,
rubro de principal aporte al costo total de producción, es determinante. A su vez y
no menor que el costo, es muy importante la utilización de subproductos para
evitar la contaminación por desechos de estos materiales, que en la mayoría de los
casos resultan aprovechables para la alimentación animal. El cultivo de ajo en la
Provincia de Mendoza es el principal cultivo hortícola, siendo la superficie destinada
a tal cultivo de 11.000 ha, con una producción estimada de ajo total para dicha
temporada de 127.433 toneladas en la provincia. El rendimiento estimado para ajo
seco y limpio, es decir, sin tener en cuenta hojas y raíces, para la temporada 2018-
2019 fue de 121.275 toneladas. La cantidad de RHA disponible es el 30% en peso
sobre el ajo seco y limpio, lo cual representa que a partir de enero 2019 la cantidad
de RHA disponible fue de aproximadamente 36.382 toneladas.
Palabras clave: ajo, alimento, conejo, subproductos.

INTRODUCCIÓN
La fibra es uno de los principales componentes de la dieta en animales herbívoros.
En conejos, interviene en el proceso de formación de heces duras, dando
consistencia a la digesta y, sobre todo, interviene en el normal funcionamiento del
tracto digestivo.

168
MATANZAS, CUBA

La importancia de este componente es aún mayor si consideramos que esta especie


realiza cecotrofia, ingiriendo heces procedentes del ciego (=cecótrofos =heces
blandas). La actividad celulolítica de las bacterias del ciego es responsable de la
digestibilidad de la fibra y la formación de ácidos grasos volátiles (AGV) como
resultado de esta actividad; su posterior absorción, contribuye a satisfacer las
necesidades energéticas en proporción variable según el contenido de fibra en la
dieta (1). La fuente de fibra tradicional en dietas de conejos es alfalfa. El
rendimiento estimado para ajo seco y limpio, es decir, sin tener en cuenta hojas y
raíces, para la temporada 2018-2019 fue de 121.275 toneladas. La cantidad de RHA
disponible es de 30% en peso sobre el ajo seco y limpio lo cual representa que la
cantidad de RHA disponible es de aproximadamente 35.000 toneladas anuales. El
objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de parámetros físicos (peso y
longitud) y químicos (pH) en las diferentes porciones del aparato digestivo de
conejos en crecimiento frente al consumo de alimentos con el agregado de residuo
herbáceo de ajo (RHA) como fuente de fibra no tradicional.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 32 animales de raza Neocelandés blanco, alojados en jaulas
individuales. Se formuló una dieta testigo (T1) de acuerdo a los requerimientos
nutritivos de conejos en crecimiento (2) y a partir de ella, mediante el método de
evaluación por sustitución(1) de T1, con el agregado de 8, 16 y 24% de RHA se
formularon los tratamientos T2, T3 y T4 respectivamente, lo que concluyó en 4
alimentos balanceados iso-energéticos (3.65 Mcal.kg MS-1), iso-proteicos (18.25%)
e iso-fibrosos (17.83% FDA y 40% FDN). Luego de un período de acostumbramiento
de 10 días durante los cuales se les suministró alimento ad libitum según cada
tratamiento, los animales fueron sacrificados para estudiar el efecto de la dieta en
el peso de los diferentes órganos del aparato digestivo y el pH del estómago y del
contenido cecal. Los análisis de los subproductos se realizaron en el Laboratorio de
forrajes de la cátedra de Zootecnia y Granja; y los de los alimentos balanceados se
realizaron en la planta de elaboración de alimento, ubicada en la Parcela
Experimental de Zootecnia y Granja, ambos ubicados en la Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Los ensayos de alimentación se realizaron
en el módulo de cunicultura de la Estación Experimental de INTA en Luján de Cuyo,
Mendoza, República Argentina.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La incorporación de RHA no afectó significativamente (α=0.05) el peso ni pH de
estómago, peso, pH y longitud de ciego y tampoco peso de colón. Los resultados se
muestran en la Tabla 1. Todos los valores encontrados se encuentran dentro del
rango normal (4).

169
MATANZAS, CUBA

Tabla 1: Efecto de la dieta en peso y pH de diferentes segmentos del aparato digestivo

PESO ESTÓMAGO CIEGO COLON


VIVO LONGITUD
(Kg) PESO (g) pH PESO (g) pH PESO (g)
(cm)
T1 2,47a 86,28a 1,97a 109,37a 5,69a 43,86a 57,58a
T2 2,41a 88,21a 2,19a 113,39a 5,76a 45,63a 50,91a
T3 2,37a 111,4a 2,21a 122,66a 5,74a 46,00a 65,77a
T4 2,36a 100,2a 2,60a 111,35a 5,82a 45,83a 68,79a
Letras diferentes indican diferencias significativas. Test de Tukey (α= 0,05)

Las dietas en las que se agregó residuo herbáceo de ajo como fuente de fibra por
sustitución de la dieta base no produjeron cambios significativos en parámetros
físicos y químicos de diferentes segmentos del aparato digestivo en comparación
con la dieta testigo, lo cual indicaría que no habría diferencias en capacidad de
retención de partículas del estómago, en el volumen de llenado del ciego ni en la
tasa de pasaje intestinal. Se está estudiando la digestibilidad aparente de los
componentes nutritivos, y se deben relacionar estos datos a la ganancia de peso
vivo y la conversión alimenticia.

CONCLUSIONES
Estos resultados preliminares nos dejan avanzar en el estudio de este subproducto
derivado de la industria del ajo para ser incorporado como fuente de fibra en
dietas para conejos.

REFERENCIAS
1- Fraga, M.J; Carabaño, R. Alimentación del conejo. 1° Edición. Ediciones Mundi
Prensa. Bilbao (España). 14-27,1984.

2- NRC. 1977. Nutrient Requirements of Domestic Animals, No. 9. Nutrient


Requirements of Rabbits (2nd Ed.). National Academy of Sciences- National
Research Council, Washington, DC.

3- Tacchini, Fabio M.; Savietto Mariana P., Iglesias, Gerónimo. Subproductos


agroindustriales de la provincia de Mendoza, Argentina. Disponibilidad y
estimación de la factibilidad económica de su utilización en la alimentación animal.
2022. Revista de Divulgación Científica. Facultad de Ciencias Agrarias - UNcuyo.
Número 12 - Año 2021. ISSN 2422-6254

4- Villamide M.J.; García J.; Cervera C.; Blas E.; Maertens L.; Perez J.M. Comparison
among methods of nutritional evaluation of dietary ingredients for rabbits. Anim.
Feed Sci. and Technology 109:195–207. 2003

170
MATANZAS, CUBA

Sistema sostenible de alimentación para cuyes y conejos en la finca


agroecológica El Alba
Vivian Martínez Pérez y Orlando González Rivero
CCSF “Miguel Camacho” Carretera Güines a Melena, Km 1, Finca El Alba, Güines, Mayabeque

RESUMEN
Se presenta la experiencia como productores en la producción de piensos criollos
peletizados y tortas, en una pequeña finca agroecológica, a partir del uso de semillas y
plantas proteicas para producir cuyes y conejos. Esta alternativa que se ha adoptado
la finca el Alba, nos ha mantenido produciendo proteína, sustituyendo los piensos
alternativos que nos vendían por la empresa de ganado menor y manteniendo la
producción de proteínas.

Palabras clave: conejos y cuyes, finca agroecológica, piensos criollos

DESARROLLO
Nos dimos a la tarea de desarrollar por nosotros mismos, la elaboración de piensos
criollos peletizados y tortas para la alimentación de la masa que poseemos en la finca,
en este caso cuyes y conejos, entre otros.

Primero sembrar plantas proteicas, ramié, moringa, titonia, penisetum y otros:


además granos como soya, maíz, gandul, también utilizamos la masa del coco y el
palmiche. Cuando logramos tener todo seco y molido lo convertimos en pellet o
tortas. Es un alimento que se aprovecha mucho por estas especies, a la vez que se
elabora con su debida formulación y tenemos una vasta experiencia en este trabajo.

El trabajo se realiza con una máquina de moler carne rústica; las tortas con sunchos y
después se procede al secado, y es cuando está listo el alimento para ser repartido a
nuestras especies.

Nuestra tarea no ha sido nada fácil; lo realizamos mi esposo y yo. Somos una
locomotora en la finca para que todo salga en tiempo y forma. Hay que tener el
alimento listo todos los días, hierba por la mañana y el pienso por la tarde.

Otro tema muy importante es la formulación de estos piensos para lograr una buena
nutrición de las distintas especies en este caso los conejos y los cuyes. Los mismos
constan de 3 etapas, reproducción, preceba y ceba en su destino final.

Resultados
Los resultados obtenidos en la finca El Alba son innumerables.
1. Obtener nuestro propio alimento, para no depender de las importaciones y esto
conlleva sostenibilidad y soberanía alimentaria con doble propósito.
2. Diversos talleres y divulgación de la labor que realizamos para expandir los
resultados en todo el país.

171
MATANZAS, CUBA

3. Fabricación de 3 tipos de pienso: para reproductoras, preceba y ceba;


garantizando la nutrición de nuestra masa cunícola.
4. El aprovechamiento de los residuos de cosecha como son: el polvo de arroz, la
cascara del maní, la vaina de la soya, el frijol, la maloja del maíz, la mogolla del
tomate y la semilla, entre otros.
5. Se abaratan los costos, cuando utilizamos nuestra propia materia prima para la
confección de tortas y perles.
6. Cuando la materia prima se produce en nuestra propia área, no corremos riegos
de importar enfermedades trasmisibles a nuestros animales.
7. Un ahorro considerable de fuerza de trabajo, combustibles y transportación.
8. Alimento de calidad para mantener una masa sana y estable.
9. Sostenibilidad alimentaria familiar y otros encargos como son: aportes de pie de
cría y atención a enfermos que necesitan la proteína.

Conclusiones
Este trabajo no es más que algunas de las tantas tareas que se realizan en la finca
“El Alba”, donde siempre brilla el sol.

Sus productores, Vivian y Orlando, no se detienen en pensar no hay esto, o no


tenemos lo otro; hay que producir con lo que sabemos hacer trabajar y trabajar.

Demostrar el sentido de pertenencia que ambos poseemos con la labor que


realizamos. Todos los días estamos pensando cosas nuevas y mostrando lo que
hacemos, enseñando a otros productores, entregando lo mejor de nosotros para el
bien de otros.

La proteína no está en el barco, está en nuestras manos buscar alternativa y lograr


nuestros propósitos.

172
MATANZAS, CUBA

Fortalecimiento de Centro Cunícola con alto potencial productivo


Orlando Rodríguez Paz1, Alaín Escudero González2 y Yamile Fernández
Molina3
1Productores,Centro Cunícola
2Jefede Desarrollo Empresa Venegas
3Coordinador Municipal proyecto ALASS

RESUMEN
El presente trabajo se desarrolló en el Centro Cunícola “Las Delicias”, en el
Consejo Popular Perea; unidad de la UEB Venegas, perteneciente a la estructura
productiva de la Empresa Pecuaria Venegas del municipio Yaguajay. Esta iniciativa
se implementa en el marco de la Estrategia de Intervención del Proyecto ALASS
para fortalecer el Autoabastecimiento Alimentario Municipal con la introducción
de equipamiento tecnológico y la inversión por la empresa, en la transformación
de una instalación en un centro cunícola con capacidad para 350 reproductoras y
realizar el cierre del ciclo productivo del conejo. Todas las acciones realizadas
están encaminadas a incrementar la producción de carne de conejo con un alto
potencial productivo y epizootiológico. A partir del diagnóstico y caracterización
de la unidad objeto de estudio se delimitaron las problemáticas y posibles
soluciones desde el punto de vista del potencial productivo y epizootiológico. Se
elaboraron alternativas para dar respuesta a las problemáticas identificadas con
base en la producción cunícola, las cuales se ponen de manifiesto en la propuesta.
Se realizó una valoración económica en la que se esperan resultados
satisfactorios, demostrándose que la unidad se recupera en un corto período de
tiempo y su factibilidad desde el punto de vista económico y social.

Palabras clave: Conejos, Desarrollo local, Producción de carne

173

También podría gustarte