Riesgo Eléctrico 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

2018

SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO


Y MEDIO AMBIENTE
Riesgo eléctrico

Ing. Mario Leonarduzzi


Esp. Ing. Javier Acosta
Universidad Tecnológica Nacional.
Facultad Regional Santa Fe
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ÍNDICE

RIESGO ELÉCTRICO .................................................................................................................................................. 5


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 5
¿QUÉ ES EL RIESGO ELÉCTRICO? .................................................................................................................................. 6
COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS .................................................................................................. 7
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA .................................................................................................................. 10
EN EL CUERPO HUMANO ....................................................................................................................................... 10
Efectos de la corriente alterna. ..................................................................................................................... 11
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PELIGROSIDAD .............................................................................................................. 13
Intensidad ..................................................................................................................................................... 13
Tiempo de contacto ...................................................................................................................................... 14
Tensión ......................................................................................................................................................... 14
Resistencia del cuerpo ................................................................................................................................... 14
Frecuencia .................................................................................................................................................... 15
Trayectoria a través del cuerpo ..................................................................................................................... 16
EFECTOS DE LA CORRIENTE CONTINUA ......................................................................................................................... 17
IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO ............................................................................................................................ 18
factores que modifican la impedancia ........................................................................................................... 18
CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS ................................................................................................................... 21
CONCEPTOS PRELIMINARES ....................................................................................................................................... 21
Las partes activas peligrosas no deberán ser accesibles y las masas eléctricas o partes conductoras expuestas
o accesibles no deberán volverse activas peligrosas ................................................................................................. 21
Niveles de tensión ......................................................................................................................................... 21
Clases de protección de los equipos............................................................................................................... 22
Tipos de contactos eléctricos......................................................................................................................... 23
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS ................................................................................................................ 24
Protección por aislación de partes activas ..................................................................................................... 24
Protección por barreras o envolturas ............................................................................................................ 25
Protección parcial por medio de obstáculos .................................................................................................. 25
Protección parcial por puesta fuera de alcance ............................................................................................. 25
Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial de fuga ................................................ 26
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.............................................................................................................. 27
Utilización de equipos e instalaciones clase II ................................................................................................ 27
Ubicación de los equipos en locales no conductores ...................................................................................... 27
Protección por corte automático de la alimentación ..................................................................................... 28
PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS ............................................................................. 29
TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................................................... 31
NORMAS GENERALES .............................................................................................................................................. 31
TRABAJOS CON TENSIÓN .......................................................................................................................................... 31
Trabajos con tensión a distancia ................................................................................................................... 32
Trabajos con tensión a contacto.................................................................................................................... 34
Trabajos con tensión a potencial ................................................................................................................... 35
Recomendaciones para trabajos con tensión ................................................................................................ 35
TRABAJOS SIN TENSIÓN ............................................................................................................................................ 36
Reposición del servicio .................................................................................................................................. 41
MATERIAL DE SEGURIDAD......................................................................................................................................... 42
Recomendaciones para la utilización de los guantes ..................................................................................... 43
CASCOS DE SEGURIDAD: ¿QUÉ CUIDADOS DEBO TENER? ................................................................................... 43

2
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

TRABAJOS CON TENSIÓN MAYOR A 1 KV .............................................................................................................. 45


CATEGORÍA DE LAS INSTALACIONES. ............................................................................................................................ 45
DISTANCIAS DE SEGURIDAD. ...................................................................................................................................... 45
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DESFAVORABLES.............................................................................................................. 46
PROCESO DE CAPACITACIÓN ...................................................................................................................................... 47
MÉTODOS DE TRABAJO ............................................................................................................................................ 47
CONDICIÓN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS (CET) Y MÉTODOS OPERATIVOS ....................................................................... 47
MATERIALES Y HERRAMIENTAS. ACONDICIONAMIENTO Y EMPLEO. ..................................................................................... 48
DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN ....................................................................................................... 49
FUSIBLES .............................................................................................................................................................. 50
INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS.......................................................................................................................... 51
Construcción y principio de funcionamiento .................................................................................................. 51
Tipos y curvas de disparo .............................................................................................................................. 52
Criterios de selección..................................................................................................................................... 53
INTERRUPTOR DIFERENCIAL ....................................................................................................................................... 55
Principio de funcionamiento.......................................................................................................................... 56
Test de funcionamiento................................................................................................................................. 56
DISPOSICIÓN DE LA A.E.A. .................................................................................................................................. 57
IRAM 2301 ......................................................................................................................................................... 58
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE CORRIENTE DIFERENCIAL DE FUGA ............................................................ 58
PUESTA A TIERRA - ESQUEMAS DE CONEXIÓN ...................................................................................................... 60
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS .................................................................................................................................. 60
Esquema TT .................................................................................................................................................. 60
Esquema TN .................................................................................................................................................. 61
Esquema IT ................................................................................................................................................... 62
ANÁLISIS DE LAS FALLAS ........................................................................................................................................... 63
Esquema TT .................................................................................................................................................. 63
Esquema TN .................................................................................................................................................. 63
Esquema IT ................................................................................................................................................... 64
APLICACIÓN DE LOS TRES TIPOS DE ESQUEMAS............................................................................................................... 65
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN AMBIENTES EXPLOSIVOS ......................................................................................... 66
Disposición de A.E.A. 90364, Parte 7, Sección 771 ......................................................................................... 66
Definiciones .................................................................................................................................................. 67
Clasificación de áreas – N.E.C. (National Electrical Code) .............................................................................. 68
Clasificación según la temperatura ............................................................................................................... 69
FORMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS ..................................................................................... 70
Aparatos con protección tipo "d" - Ex(d) - Flame Proof (IEC79) ...................................................................... 70
Aparatos de protección tipo "i" Ex (i), intrínsecamente seguros lEC 79.3 ....................................................... 70
Aparatos de construcción presurizada Ex (p) - IEC 79.2 ................................................................................. 71
Aparatos de seguridad aumentada Ex (e) - IEC 79.7 (incremented safety) ..................................................... 71
Aparatos sumergidos en aceite Ex(o) - IEC 79.6 ............................................................................................. 71
Aparatos con arena Ex(q) - IEC 79.5 .............................................................................................................. 71
Aparatos clasificados Ex(m) "non-sparking" (no produce chispas) ................................................................. 71
Aparatos de construcción especial Ex(n) ........................................................................................................ 72
Marcado de material para áreas clasificadas ................................................................................................ 73
ELECTRICIDAD ESTÁTICA........................................................................................................................................ 74
RIESGOS ............................................................................................................................................................... 74
GENERACIÓN Y ACUMULACIÓN DE CARGA ELECTROSTÁTICA .............................................................................................. 75
Materiales que acumulan carga .................................................................................................................... 76
IGNICIÓN POR DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS. ............................................................................................................... 76
Capacidad de ignición de las descargas electrostáticas ................................................................................. 77
Composición de las atmósferas explosivas .................................................................................................... 77

3
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ..................................................................................................................... 78


Medidas de prevención ................................................................................................................................. 78
Medidas de protección .................................................................................................................................. 80
ANEXO I - GRADOS DE PROTECCIÓN IP E IK ........................................................................................................... 83
Significado del primer numeral ..................................................................................................................... 84
Significado del segundo numeral................................................................................................................... 86
Significado de las letras adicionales .............................................................................................................. 87
Significado de las letras suplementarias ........................................................................................................ 87
ANEXO II – INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN CUARTOS DE BAÑO ................................................................................ 89
DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................................................ 89
PROTECCIONES ...................................................................................................................................................... 89
MATERIALES O EQUIPOS .................................................................................................................................... 89
GRADOS DE PROTECCIÓN: ........................................................................................................................................ 90
ANEXO III - INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN PILETAS DE NATACIÓN ..................................................................... 92
CONDICIONES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA .......................................................................................................... 92
RIESGO DE CONTACTO ELÉCTRICO ..................................................................................................................... 92
CLASIFICACIÓN DE ZONAS.................................................................................................................................. 92
MEDIDAS DE SEGURIDAD ................................................................................................................................... 94

4
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

RIESGO ELÉCTRICO

INTRODUCCIÓN
La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en
fenómenos mecánicos, térmicos, lumínicos y químicos, entre otros. Es la base del funcionamiento de muchas
máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia, y de todos los dispositivos
electrónicos. Además es esencial para el tratamiento de metales como el caso que nos trata (anodizado del
aluminio).
Esta forma de energía limpia que no despide gases ni humos, puede ser producida a grandes distancias
del punto de consumo, de fácil transporte y con un alto rendimiento de transformación en otras formas de
energía. La generalización en el uso obligan a considerarse ciertas precauciones, de lo contrario, todas las
ventajas pasan a ser letra muerta frente a la magnitud de los siniestros y a la destrucción que puede ocasionar.
Por las razones ya expuestas, en el último tiempo se ha experimentado un gran adelanto en el control de
la electricidad, tanto en su uso como en la limitación de los riesgos que ella presenta. No obstante, los
accidentes siguen existiendo en la utilización, operación, conservación o mantenimiento de dichas
instalaciones, puesto que es precisamente aquí donde entra a jugar el factor humano.
Debe considerarse que el riesgo de accidente eléctrico no es propio de los profesionales y los
trabajadores, encargados de la mantención y diseño de instalaciones eléctricas en su labor diaria, sino también
de los usuarios (personas en general).
De aquí entonces la importancia de ser precavidos en el uso de la energía eléctrica, evitando, en todos
los casos, la existencia de una condición insegura, y complementariamente preocuparse en instruir a los
trabajadoras en los conocimientos básicos necesarios para que no incurra en acciones inseguras atentando
contra su seguridad, la del personal que lo rodea o de las propias instalaciones.
Según la Superintendencia de Riesgos de
CABEZA 12,6%
Trabajo, las estadísticas de Accidentabilidad para la
Industria Manufacturera (Boletín anual por sector), del
OJOS 7,4%
año 2010, indican que a nivel nacional el 0,2% ESPALDA 3,7%

involucran a la electricidad como factor interviniente BRAZOS 9,3%

(249 casos, sobre un total de 136.452 accidentes).


TRONCO 6,7%
Este porcentaje se mantiene a nivel provincial (98 MUÑECA 5,1%

sobre un total de 52.265 casos notificados).


Desde el punto de vista de los accidentes con MANOS 28,4%
CADERA 3,7%
origen en la electricidad, la distribución de los daños
PIERNAS 11,6%
producidos sobre el cuerpo se puede observar en la
imagen, donde se aprecia que el mayor porcentaje se PIES 11,5%
da en las manos.

5
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

¿QUÉ ES EL RIESGO ELÉCTRICO?


El riesgo eléctrico es aquel susceptible de ser producido por cualquier tipo de operación en instalaciones
eléctricas y/o con equipos y aparatos de baja, media y alta tensión, como pueden ser operaciones de
mantenimiento o experimentación con aparatos e instalaciones eléctricas. Consiste en la probabilidad que una
corriente eléctrica, alterna o continua, pase a través del cuerpo de una persona, o de que se genere un proceso
de combustión.

Las causas de los accidentes se clasifican en "acciones inseguras" cuando es la participación del
hombre la que origina el accidente y en "condiciones inseguras" cuando el elemento existente en el ambiente
de trabajo, es el que origina el riesgo.

Tres de cada cuatro lesiones originadas en accidentes con energía eléctrica son debido a una condición
insegura, esto significa que las lesiones pueden ser disminuidas en su frecuencia en un 75% si se corrigen
todas las condiciones inseguras existentes en los lugares de trabajo. El instalador desempeña un papel
importantísimo en subsanar todas las posibles condiciones inseguras que una instalación eléctrica presenta a
los usuarios.

En cuanto a los riesgos que el personal que trabaja en instalaciones eléctricas se encuentra expuesto,
son variables, pero se pueden resumir en contactos directos e indirectos, para lo cual la normativa vigente
establece una serie de medidas. Y es precisamente este texto legal quien define al personal calificado como:
"personal que está capacitado en el montaje y operación de las instalaciones y equipos y familiarizado con los
posibles riesgos que pueden presentarse".

Entre los elementos constitutivos de una instalación eléctrica, podemos mencionar, empalmes, tableros,
bancos de condensadores, transformadores, motores, baterías, etc. representando cada uno de ellos sus
respectivos y específicos riesgos de ocasionar un accidente.

Como vemos las instalaciones deben ser seguras y velar por el cumplimiento de dichas medidas. El que
aparezcan condiciones inseguras en una instalación, puede deberse principalmente a:

 Desgaste normal de las instalaciones y equipos. Este proceso natural producido por el tiempo y
el uso puede llegar a convertirse en una condición insegura, por lo que se debe actuar a tiempo
a través de un buen programa de mantención preventiva. Esto no solo afecta a la instalación,
también afecta a equipos y herramientas que el operador utiliza para trabajar en los tendidos
eléctricos.
 Abuso por parte de usuarios. En las instalaciones, variados son los casos de incendio y de
lesiones que una sobrecarga de un circuito han ocasionado a usuarios como operadores. Pero el
abuso por parte del usuario también se manifiesta en las herramientas de trabajo, utilizándolas
en forma inadecuada y para condiciones y circunstancias que no han sido diseñadas.
 Diseño inadecuado. Similar a los dos casos anteriores, muchas veces se utilizan instalaciones y
herramientas cuyo diseño no han contemplado las normas de seguridad mínimas para el
personal expuesto.

6
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Mantenimiento inadecuado. El inadecuado mantenimiento es fuente de condiciones inseguras, el


no reemplazo de equipos o elementos viejos, la falta de repuestos y tantos otros factores están
influyendo para que los trabajadores resulten expuestos a riesgos del trabajo.

Si analizamos estas causas que dan origen a condiciones inseguras, vemos nuevamente que el
instalador juega un papel importantísimo en la detección y control de estas causas de accidentes, las cuales
pueden ser subsanadas con un correcto método de trabajo ya que " trabajar correctamente es trabajar con
seguridad".

Como ya se dijo, uno de cada cuatro accidentes por causas eléctricas, se deben a acciones inseguras,
muchas de ellas por no respetar las normas de seguridad. Por ello todo técnico electricista debe hacer todo lo
posible para protegerse asimismo y a sus compañeros de los posibles daños. O sea que deberán respetar
como mínimo las normas de seguridad, aún incluso cuando otros sean más despreocupados y se las salten
creyendo demostrar así su valentía.

"Ser valiente" no consiste en someterse a un peligro al no respetar las normas de seguridad, sino es
"revelarse contra los comentarios despreciativos de los compañeros de trabajo menos responsables".

COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS


Al trabajar en instalaciones eléctricas pueden producirse accidentes a pesar de todas las medidas y
normas de seguridad. En este caso es imprescindible una ayuda rápida, pues los efectos de una corriente
eléctrica de duración prolongada pueden ser desastrosos. En cuanto nos ocupemos concienzudamente de las
pocas reglas de comportamiento estaremos en condiciones de prestar una ayuda cuando las circunstancias lo
requieran. Precisamente en los accidentes eléctricos un comportamiento incorrecto puede poner en peligro al
lesionado, pero también al que le pretende ayudar.

Estos consejos no deben tomarse como sustitutos de un curso de primeros auxilios, sino simplemente
como "primera ayuda para cualquiera". Seguramente nos quedaremos con la impresión de que estos consejos
son incompletos y quizás queramos hacer más. Sin embargo, esto sólo es posible después de seguir un curso
adecuado, como los ofrecidos por una institución autorizada. Recordar que "en caso de duda es mejor hacer de
menos que de más". Los pasos a seguir son:

 Desconectar la corriente
 Alejar al accidentado de la zona de peligro
 Apagar el fuego
 Llamar al médico
 Determinar las lesiones
 Colocar al accidentado sobre un costado
 Hacer examinar al accidentado por un médico

DESCONECTAR LA CORRIENTE
Seguro que todos intentarán, en primer lugar desconectar la corriente, pero resulta que a menudo esto
no es posible con la rapidez requerida porque el accidentado bloquea el camino hacia el interruptor o fusible.
En éste caso deberá intentarse llegar al interruptor con un objeto aislante.

7
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ALEJAR AL ACCIDENTADO DE LA ZONA DE PELIGRO


En caso de no haber podido desconectar la corriente deberá procederse con especial precaución para
no quedar amenazado uno mismo ni otros. En primer lugar el que pretenda ayudar deberá aislarse respecto a
tierra, la que puede lograrse con mantas o prendas de vestir. Solo entonces podrá moverse al accidentado. En
ningún caso deberá tocársele directamente, sino que deberá alejarse de la zona de peligro por sus ropas o
mediante objetos aislantes. Si ya se hubiera desconectado la corriente no deberán soltarse con violencia los
dedos contraídos, en caso de tetanización. En caso de duda debe hacerlo el médico.

APAGAR EL FUEGO
En los accidentes eléctricos se produce con frecuencia arcos voltaicos que provocan incendios. Deberán
apagarse con mantas u objetos similares. ¡PRECAUCIÓN!, sólo podrá emplearse agua cuando se haya
desconectado la corriente.

Las quemaduras del afectado podrán enfriarse con agua, pero en ningún caso con pomadas o con
polvos talco.

LLAMAR AL MÉDICO
Antes de pasar a otras medidas deberá llamarse a un médico o una ambulancia. Antes de su llegada
deberán realizarse aún las siguientes normas.

DETERMINAR LAS LESIONES


Hay que determinar si además de las posibles lesiones externas (por ejemplo quemaduras, roturas, etc.)
existen dificultades internas o incluso paro cardiaco o de la respiración.

 Paro respiratorio: Frente a la boca y la nariz se coloca un espejo. Si no se empaña existe un


paro respiratorio. Otra posibilidad es colocar un trozo de papel sobre la boca y la nariz del
accidentado y observar si el papel se mueve.
 Paro cardiaco: Si las pupilas del accidentado no se estrechan al incidir sobre ellas un haz de luz
existe un paro cardiaco.

En ambos casos anteriores, deberán realizar los primeros auxilios personas preparadas especialmente
para ello. En el primer caso se realizará la respiración artificial y en el segundo, un masaje cardiaco. Es
necesario darse prisa, pues la falta de oxígeno provoca que las células del cerebro mueran al cabo de unos
cuatro minutos. Por ello todo operario y técnico debería haber realizado un curso de primeros auxilios con
clases especiales sobre la reanimación del corazón y de la capacidad respiratoria.

 Shock: El pulso se acelera y debilita simultáneamente. El accidentado tiene frío y tiene la frente
sudorosa. Deberá colocársele estirado sobre la espalda y levantarle las piernas para que la
sangre pueda volver al cuerpo.

8
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

COLOCAR AL ACCIDENTADO SOBRE UN COSTADO


El compañero que pretende ayudar ha comprobado ya que la respiración y la circulación sanguínea
funcionan normalmente y además que no existe shock. Entonces deberá colocar al accidentado sobre un
costado. Además deberá protegérsele del frío, la humedad o el calor excesivo.

HACER EXAMINAR AL ACCIDENTADO POR UN MÉDICO


En cualquier caso el lesionado deberá ser examinado por un médico, ya que las lesiones internas
pueden tener en determinadas condiciones efectos mortales al cabo de un cierto tiempo. Como persona que
quiere ayudar deberá encargarse de que se cumpla esta norma aunque el propio accidentado no lo crea
necesario.

9
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA


EN EL CUERPO HUMANO
Aunque son muchos los efectos fisiológicos que puede producir el paso de la corriente eléctrica sobre el
organismo, los más frecuentes son los siguientes:

 Tetanización (contracción muscular): Es la contracción muscular involuntaria que sufre la persona que
recibe una descarga eléctrica y que le impide soltarse del elemento sometido a tensión, de ahí la frase que
oímos con frecuencia «se quedó pegado a los conductores».

 Fibrilación ventricular: Es una falta de sincronización de las contracciones musculares del corazón, que
produce una alteración del ritmo cardiaco debido al paso de la corriente eléctrica y que puede degenerar en
un paro cardíaco. Se considera como la causa principal de muerte por choque eléctrico.

 Paro cardíaco: Se produce una parada del corazón debido al paso de la corriente eléctrica por el mismo.
Puede producir secuelas irreversibles o la muerte de la persona.

 Quemaduras: Se pueden producir por el paso de la corriente eléctrica (efecto joule: el calor generado
depende de la intensidad de corriente al cuadrado), como consecuencia de un incendio de origen eléctrico
o por interacción con un arco eléctrico (fenómeno más frecuente en medias y altas tensiones).

 Asfixia: Se produce por contracción de los músculos de los pulmones y se manifiesta en el individuo como
dificultad para respirar. Puede degenerar en un paro respiratorio y, consecuentemente, producir la muerte
de la persona.

 Aumento de la presión sanguínea: Ocurre cuando se produce el paso de la corriente eléctrica por la sangre
a lo largo de las arterias y las venas. Altera el ritmo cardíaco y puede resultar peligroso, especialmente en
individuos hipertensos.

Con respecto a la fibrilación cardíaca, existe un período particularmente vulnerable, durante el ciclo
cardíaco. Este afecta a una parte relativamente pequeña del ciclo, durante el cual las fibras del corazón están
en un estado no homogéneo de excitabilidad, y la fibrilación ventricular se produce si ellas son excitadas por
una corriente eléctrica de intensidad suficiente.

R Contracción auricular

Contracción ventricular

Período
Q Vulnerable
S

Ilustración 1: Representación de la actividad eléctrica del corazón (mV/tiempo), con el período vulnerable.

10
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

El período corresponde a la primera parte de la onda T en el electrocardiograma y supone


aproximadamente un 10% del ciclo cardíaco completo.
La circulación de una corriente en ese período genera que el corazón comience a funcionar de forma
errática (fibrilación ventricular), que desemboca en una disminución de la presión arterial (falta de flujo
sanguíneo).
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
TENSIÓN ARTERIAL (mm Hg)

120

90

60

30

0
0,4 0,8 1,2 1,6 2,0 TIEMPO (s)

Ilustración 2: Electrocardiograma y tensión arterial luego de una descarga eléctrica

EFECTOS DE LA CORRIENTE ALTERNA.


La norma IEC 479-1 e IRAM 2371, definen los siguientes conceptos relacionados con los efectos de la
corriente eléctrica al pasar por el cuerpo humano:

 Umbral de percepción: Valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona a
través de la que pasa ésta corriente.

 Umbral de no soltar (tetanización): Valor máximo de la corriente para la que una persona que tiene
electrodos puede soltarlos.

 Umbral de fibrilación ventricular: Valor mínimo de la corriente que provoca fibrilación ventricular.

A partir de estos umbrales, la norma genera un gráfico que define cuatro zonas.

11
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Ilustración 3: Zonas Tiempo/Corriente de los efectos de las corrientes alternas sobre las personas, según
norma IEC 479-1 y la IRAM 2371.
Representativo para corrientes entre 15 y 100 Hz y para personas de más de 50kg.

Las zonas responden a:

 Zona 1. Limitada por la curva a (umbral de percepción). No se produce habitualmente ninguna


reacción. Está representado por un valor de hasta 0,5 mA, sin límite de tiempo.

 Zona 2. Limitada por la curva a (umbral de percepción) y la curva b (umbral de no soltar). Se


percibe el paso de la corriente produciendo un cosquilleo e incluso dolor, pero habitualmente no se
produce ningún efecto fisiológico peligroso. Esta zona está limitada por la curva anterior y una
curva denominada de seguridad que responde a la expresión:

I0
Im = 10 +
t

Donde:
 Im es la corriente de seguridad en mA
 Io es la corriente límite de tetanización en mA

 t es el tiempo de contacto en segundos

 Zona 3. Limitada por la curva b (umbral de no soltar) y la curva c (umbral de producción de


fibrilación). Habitualmente no se produce ningún daño orgánico, pero es probable la aparición de
contracciones musculares y dificultades respiratorias, así como efectos reversibles en el corazón.
Existe riesgo de asfixia y de tetanización.

12
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Zona 4. Limitada por la curva c (umbral de producción de fibrilación). Además de los efectos de la
zona 3, existe el riesgo de fibrilación ventricular, paro cardiaco, paro de la respiración y
quemaduras graves, aumentando con la intensidad y el tiempo.

Adicionalmente, la zona 4 cuenta con tres curvas complementarias, que describen el Umbral de
Fibrilación Ventricular (c), que es la corriente mínima que causa fibrilación ventricular. Depende de parámetros
fisiológicos. Es la causa principal de muerte por descarga eléctrico (también se produce por asfixia o paros
cardiacos).

 C1: Sin fibrilación cardíaca.


 C2: 5% de probabilidad de fibrilación.
 C3: 50% de probabilidad de fibrilación.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PELIGROSIDAD


Los efectos que produce la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano dependen fundamentalmente de
los siguientes factores:

INTENSIDAD

Los efectos de la intensidad eléctrica son diferentes en corriente alterna y en continua, siendo los efectos
de esta última menores que los de la corriente alterna para intensidades y tiempos de exposición iguales
(exceptuando los efectos electrolíticos que produce la corriente continua).
En general, la intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano, unida a su tiempo de
circulación, es la causa determinante de la gravedad del accidente eléctrico.

Corriente Efectos

1 - 3 mA No ofrecen peligro alguno y su contacto puede ser mantenido.

Pueden dar lugar a:


▪ Contracciones musculares.
▪ Dificultad de separarse del punto de contacto por la tetanización (parálisis) de los
músculos.
3 - 25 mA
▪ Dificultades respiratorias.
▪ Quemaduras.
▪ Peligros secundarios.
▪ Aumento de la tensión sanguínea.

Dan lugar a:
▪ Fuerte tetanización.
25 - 75 mA ▪ Parada de los músculos respiratorios (asfixia).
▪ Fibrilación ventricular del corazón (tiempo de contacto mayor de 3 minutos).
▪ Colapso.

13
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Corriente Efectos

Ocasiona:
75 mA - 3 A ▪ Parálisis total de respiración.
▪ Fibrilación ventricular irreversible.
>3A Pueden producir fibrilación ventricular y grandes quemaduras

La fibrilación ventricular se caracteriza por las contracciones asincrónicas del músculo cardíaco, que se
produce por el paso de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y duración a través del corazón.

TIEMPO DE CONTACTO

El tiempo de contacto perjudicial está estrechamente relacionado con la intensidad de la corriente que
circula por el cuerpo humano. La experiencia indica que la corriente umbral de fibrilación sigue
aproximadamente una curva que depende del recíproco del tiempo de contacto (o del recíproco de la raíz
cuadrada del tiempo según otros autores).
Diversas normas han establecido curvas que delimitan las zonas de peligro de la corriente eléctrica en
función del tiempo, como la IEC 479-2 y la IRAM 2371 relativa a los efectos del paso de la corriente eléctrica
por el cuerpo humano. Éstos corresponden al paso de una corriente eléctrica de 50 Hz a través de las
extremidades del cuerpo de una persona con un peso superior a los 50 kg.
Los efectos de la corriente continua son menos peligrosos que los de la corriente alterna de 50 Hz. Los
efectos que producen cada una en función del tiempo se estudian más adelante en este mismo capítulo.

TENSIÓN

Aunque el cuerpo humano no se comporta como una resistencia lineal, cuanto mayor sea la tensión a la
que se lo somete, mayor será la corriente que lo atravesará.
La protección contra los choques eléctricos por MBTS se considera asegurada para contactos directos o
indirectos cuando la tensión nominal es hasta:
 24 V En ambientes secos, húmedos y mojados.
 12 V En lugares donde el cuerpo esté sumergido.

RESISTENCIA DEL CUERPO

La intensidad que circule por el cuerpo humano a causa de un contacto accidental, dependerá
fundamentalmente de la resistencia total del camino de la corriente a través del cuerpo de la persona
accidentada, siendo esta resistencia la suma de:
 Resistencia de la zona de entrada de la corriente.
 Resistencia de los tejidos internos que atraviese la corriente.
 Resistencia de la zona de salida de la corriente.
El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su resistencia puede variar entre 100
Ohm para piel fina y húmeda hasta 100.000 Ohm para piel rugosa y seca, mientras que en los tejidos internos
su valor generalmente ronda los 500 Ohm por la presencia de líquidos conductores. En la mayoría de los

14
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así que en esos casos la resistencia dependerá también
del tipo de calzado y del material del que este fabricado el suelo. De lo anterior se desprende que el factor
determinante de la resistencia total del cuerpo humano es la piel.
Cabe señalar que la resistencia del cuerpo humano no es constante, pues varía con la tensión aplicada,
el camino de la corriente a través del cuerpo, la presión y superficie de contacto, las sales del sudor, el grosor
de la piel, el tipo de individuo, etcétera.
También debe considerarse que el cuerpo humano es por un lado una resistencia ante el paso de la
corriente eléctrica y por otro lado es un sistema eléctrico independiente (sistema nervioso, muscular, etc).
Para 125 V la resistencia puede tomar valores comprendidos entre 1.600 y 2.900 Ohm, y para 220 V
entre 1.300 y 2.200 Ohm (reiteramos que estos valores dependen de los autores).
Para tensiones entre 1,5 y 20 kV la piel se comporta como un dieléctrico, con la consecuente ruptura de
la misma y reduciéndose así la resistencia a cerca de 750 Ohm.

Impedancia (Ω) del cuerpo humano en función de la


tensión de contacto
6000

5000
Resistencia en Ohm

4000
10 V
25 V
3000
50 V
100 V
2000
220 V
1000 V
1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Frecuencia
Ilustración 4: Variación de la impedancia en función de la frecuencia para distintos valores de tensión.

FRECUENCIA

Los estudios indican que la resistencia con corriente alterna de baja frecuencia es menor que con
corriente continua, y que la mayor sensibilidad se encuentra en la banda comprendida entre los 40 y los 60 Hz,
por los efectos de la polarización en la solución electrolítica de las células.
A altas frecuencias comienza al intervenir el efecto pelicular (“skin efect”) que hace que la corriente
tienda a circular por la piel, sin atravesar los órganos internos. La impedancia del cuerpo humano depende no
sólo de la tensión de contacto sino también de la frecuencia. La impedancia tiende a disminuir a medida que

15
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

aumenta la frecuencia (IEC 479-84). Este efecto de variación disminuye de la impedancia disminuye a medida
que aumenta la tensión.
El carácter resistivo es debido a los poros de la piel mientras que el capacitivo a la membrana
semiconductora.
El riesgo de fibrilación disminuye para frecuencias muy altas ya que a partir de unos 100 kHz los efectos
peliculares son apreciables. Para estas frecuencias no se conocen umbrales de no soltar ni de fibrilación
cardiaca y sólo se aprecian efectos térmicos (quemaduras) si la tensión de contacto es lo suficientemente
elevada como para que pase una intensidad importante por el individuo. De hecho, se trabaja con altas
frecuencias (450 kHz) en aparatos electroquirúrgicos donde se utilizan los efectos térmicos de la electricidad.

TRAYECTORIA A TRAVÉS DEL CUERPO

La resistencia del cuerpo - y por lo tanto la intensidad de corriente circulante para una tensión
determinada - depende de los puntos de contacto con la fuente, como se explica más adelante. Por otra parte,
la peligrosidad de la corriente depende de los órganos sensibles que queden comprendidos dentro de la
trayectoria de la corriente.
En particular, la peligrosidad de la corriente está estrechamente relacionada con su paso a través del
corazón, lo que es capaz de producir fibrilación y con ello la muerte. De esta manera, una corriente que circula
entre ambas manos, pasando por el corazón, es mucho más peligrosa que otra que lo hace entre ambos pies.
Las gráficas que indican los efectos de la corriente en función del tiempo; están construidas para la
trayectoria entre la mano izquierda y los dos pies.
Para otros recorridos, se debe utilizar un factor de corrección conocido como “factor de corriente de
corazón”, que permite evaluar el efecto fibrilador de una corriente que circula entre dos puntos cualesquiera del
cuerpo, en comparación con la de referencia.
La siguiente imagen muestra de forma más gráfica algunas de las situaciones indicadas en la tabla.

Con el factor obtenido, se calcula:

Iref
Icorr =
F

16
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Trayecto de la corriente Factor F

Dos manos a ambos pies 1,0

Entre ambas manos 0,4

Mano derecha a uno ó ambos pies 0,8

Espalda a mano derecha 0,3

Espalda a mano izquierda 0,7

Pecho a mano derecha 1,3

Pecho a mano izquierda 1,5

Glúteos a una ó ambas manos 0,7

Esta corriente corregida Icorr es aquella que produce el mismo efecto de fibrilación que una corriente de
referencia Iref circulando entre la mano izquierda y los pies.
Por ejemplo, para un trayecto de la corriente entre la espalda y la mano derecha, el factor es 0.3; esto
significa que una corriente que pasa de la espalda a la mano derecha es 3 veces menos peligrosa que una
corriente circulante entre la mano izquierda y los pies.
En particular, las corrientes aplicadas directamente en el corazón - por ejemplo en el caso de pacientes
cateterizados en hospitales - son sumamente peligrosas; se considera que 10 [µA] es el límite máximo
admisible.

CONDICIONES FISIOLÓGICAS DE LA PERSONA

Más allá de lo indicado en cuanto a que la corriente y su duración son determinantes para el efecto
eléctrico, muchas veces se ven influenciados por factores subjetivos. Así hay corrientes que no causan daño a
una persona y sí pueden afectar a otra.
Factores como la edad, el sexo, el estado de salud, etc. pueden tener un efecto más ó menos marcado
en los efectos que producirá el paso de la corriente por el organismo. Los diagramas y las tablas se construyen
en base a estudios estadísticos, y reflejan los efectos esperados en la mayoría de la población; no obstante,
estos valores pueden variar de persona a persona.

EFECTOS DE LA CORRIENTE CONTINUA

La corriente continua es menos peligrosa para el ser humano que la corriente alterna, como se puede
apreciar en el siguiente diagrama, en el cual la descripción de las zonas y los umbrales se corresponden con
las ya mencionadas:

17
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Como es fácil de apreciar, los umbrales se desplazan a corrientes más elevadas, en especial para las
corrientes de mayor duración. Por ejemplo, el umbral de percepción (constante) aumenta de 0,5 [mA] para
corriente alterna a 2 [mA] para continua; a su vez, el umbral de fibrilación, que comienza en ambos casos en
500 [mA], es asintótico en unos 120 [mA] para corriente continua, mientras que para alterna el máximo
admisible para tiempos largos es de sólo 30 [mA], razón por la cual se utilizan los interruptores diferenciales
calibrados a esta corriente.

IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO

El valor de la intensidad de la corriente, para una tensión


constante, está dado fundamentalmente por la impedancia que el
cuerpo presenta ante el paso de la corriente.
La impedancia total ZT se compone de tres impedancias en
serie, como se ilustra en la gráfica:
 La impedancia de la piel en el punto de entrada, Zp1
 La impedancia interna del organismo, ZI
 La impedancia de la piel en el punto de salida, Zp2
Si la impedancia de la piel es elevada en comparación con la
interna, predominará una destrucción local de tejido. Si en cambio
es baja, predominarán lesiones internas como las cardíacas y
cerebrales.

FACTORES QUE MODIFICAN LA IMPEDANCIA

El valor de la impedancia total del cuerpo depende de diversos factores, tales como: edad, sexo, estado
de la piel, órganos involucrados, etc. No obstante, los principales factores que determinan la impedancia son
los siguientes:
 Valor y tipo de tensión (continua ó alterna)

18
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Frecuencia, en caso de ser alterna


 Recorrido por el organismo

TENSIÓN
Las siguientes tablas muestran valores estadísticos de impedancia para diferentes niveles de tensión
aplicada entre mano y mano, con una superficie de contacto de 50 a 100 [cm 2] y piel seca. En el caso de
corriente alterna, la frecuencia correspondiente es de 50 a 60 Hz.
Los porcentajes indicados corresponden a la cantidad de la población que se espera que tenga una
impedancia igual ó menor a la indicada para cada valor de tensión.
Impedancia en Ω para población: Impedancia en Ω para población:
Tensión [V] Tensión [V]
5% 50 % 95 % 5% 50 % 95 %

25 1750 3250 6100 25 2200 3875 8800

50 1450 2625 4375 50 1750 2990 5300

75 1250 2200 3500 75 1510 2470 4000

100 1200 1875 3200 100 1340 2070 3400

125 1125 1625 2875 125 1230 1750 3000

220 1000 1350 2125 220 1000 1350 2125

700 750 1100 1550 700 750 1100 1550

1000 700 1050 1500 1000 700 1050 1500

Asíntota 650 750 850 Asíntota 650 750 850


Corriente alterna Corriente continua

Ilustración 5: Variación de la impedancia en la población en función de la tensión aplicada.


Curvas correspondientes a CA y CC.

19
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

FRECUENCIA
El hecho de que la impedancia en continua sea diferente que en alterna, da indicios de que la misma
debe ser variable con la frecuencia. De hecho, la gráfica siguiente muestra esta relación para distintos niveles
de tensión. A medida que aumenta la tensión, la frecuencia tiene una influencia cada vez menos marcada,
permaneciendo la impedancia en un valor prácticamente constante.

RECORRIDO POR EL CUERPO


Existen varias maneras de representar los valores de impedancia de las diferentes partes del organismo.
Considerando que la impedancia medida entre una mano y un pie tiene un valor de 100%, la figura siguiente
muestra el porcentaje de impedancia comprendido entre dos puntos cualesquiera del cuerpo. Por ejemplo, la
impedancia entre ambas manos tiene un valor del 94,4% de la correspondiente entre la mano y el pie; no
obstante, este recorrido es mucho más peligroso por atravesar el corazón, como se indicó anteriormente.

20
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

CONCEPTOS PRELIMINARES

Antes de abordar el tema de la protección contra los contactos eléctricos directos e indirectos, es
conveniente definir algunos conceptos de acuerdo a las normativas y reglamentaciones vigentes.

REGLA FUNDAMENTAL DE PROTECCIÓN CONTRA LOS CHOQUES ELÉCTRICOS

Las partes activas peligrosas no deberán ser accesibles y las masas eléctricas o partes conductoras
expuestas o accesibles no deberán volverse activas peligrosas

a) ni en condiciones normales (funcionando en la forma prevista o en el uso proyectado y en ausencia de


defecto).
b) ni en las condiciones de defecto simple.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA SEGURA

AEA 90364-7- 771: Se considera segura una instalación eléctrica, cuando se cumplen simultáneamente las
siguientes condiciones:

 Directivas de la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la


Asociación Electrotécnica Argentina.
 Utilización de productos certificados, según normas IRAM o IEC aplicables.

CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

Parte 7-771. Capacidad de las personas (determina tipo instalación como cañerías, cables, tableros):

 BA1: Normal u ordinaria (no instruida en temas eléctricos).


 BA2: Niños (viviendas con niños, y locales para niños como jardines, guarderías, etc).
 BA3: Personas con capacidades diferentes (hospitales, asilos, hospicios, etc).
 BA4: Instruidos en seguridad eléctrica (áreas operativas eléctricas; p.e. obradores).
 BA5: Calificados en seguridad eléctrica (áreas operativas cerradas; p.e. salas de tableros).

Por ejemplo en el punto 771.18.3.3, se enuncia la Protección parcial contra los contactos directos por puesta
fuera de alcance. La protección parcial por puesta fuera de alcance por alejamiento sólo está permitida para
impedir que las personas instruidas o calificadas eléctricamente, BA4 y BA5 respectivamente, tomen contacto
no intencional o fortuito con las partes activas pero no está permitida para proteger a las personas que
desconocen los riesgos eléctricos (calificación BA1, BA2 y BA3 de esta Reglamentación). Por lo expuesto, esta
es una medida de protección parcial contra los contactos directos.

NIVELES DE TENSIÓN

21
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

De acuerdo a la tensión más elevada presente en el circuito, las instalaciones se clasifican en:
 Alta tensión: valores superiores a 33 [kV]
 Media tensión: tensiones comprendidas entre 1 [kV] y hasta 33 [kV]
 Baja tensión: tensiones inferiores a 1000 [V].
 Muy baja tensión: hasta 50 [V]
Dentro de este último grupo, se consideran tres tipos de instalaciones: Muy Baja Tensión de Seguridad
(MBTS), Muy Baja Tensión de Protección (MBTP) y Muy Baja Tensión Funcional (MBTF), cuyas características
son las siguientes:
 Las instalaciones a Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS) comprenden aquellas alimentadas
mediante una fuente con aislamiento de protección, tales como un transformador de seguridad
conforme a la norma UNE-EN 60742 o UNE-EN 61558-2-4 o fuentes equivalentes cuyos
circuitos disponen de aislamiento de protección y no están conectados a tierra. Las masas no
deben estar conectadas intencionadamente a tierra o a un conductor de protección. Más
adelante en este mismo capítulo se estudiarán con mayor detalle.
 En las instalaciones a Muy Baja Tensión de Protección (MBTP) los circuitos y/o las masas están
conectadas a tierra o a un conductor de protección. La puesta a tierra de los circuitos puede ser
realizada por una conexión adecuada al conductor de protección del circuito primario de la
instalación.
 Las instalaciones a Muy Baja Tensión Funcional (MBTF) son las que, cumpliendo los
mencionados requisitos en cuanto a la tensión nominal, no cumplen los correspondientes a las
MBTS ni a las MBTP.

CLASES DE PROTECCIÓN DE LOS EQUIPOS

Los aparatos y equipos se clasifican en función de su modo de protección contra contactos indirectos. No
todas las clases de protección pueden utilizarse en todas las aplicaciones.

CLASE 0
No se prevé ni se toma ninguna disposición para conectar las partes metálicas accesibles a un conductor
de protección. En caso de un fallo en la aislación, dichas partes podrán encontrarse bajo tensión.
La protección reside en este caso en la imposibilidad de establecer contacto con otro potencial, condición
que sólo puede establecerse en los emplazamientos no conductores (locales aislantes) o si el aparato de clase
0 está alimentado por una fuente de separación de circuito.
Este nivel de protección está prohibido en nuestro país.

CLASE I
Además del aislamiento principal, la seguridad reside en la conexión de las masas, o partes metálicas
accesibles, a un conductor de protección que forma parte de la instalación y está conectado a tierra. El diseño
de Clase I supone la equipotencialidad de las masas simultáneamente accesibles, la continuidad de las masas

22
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

entre sí, la fiabilidad de los dispositivos de conexión y una conductividad suficiente para la circulación de las
corrientes de fallo.
Estos aparatos no garantizan por sí solos la seguridad contra contactos indirectos. Esta última es
indisociable de las medidas aplicadas al propio nivel de la estructura de la instalación: creación de un bucle de
fallo, detección de dicho fallo e interrupción o limitación según el régimen de neutro.

CLASE II
Contrariamente a la Clase I, la protección de Clase II no depende de las condiciones de instalación. La
seguridad se basa en la pequeña probabilidad de un fallo simultáneo de los dos aislamientos que constituyen el
doble aislamiento. Por principio, el doble aislamiento se obtiene durante la construcción, añadiendo al primer
aislamiento (aislamiento principal ó básico) un segundo aislamiento (llamado aislamiento suplementario).
El aislamiento reforzado es una variante del doble aislamiento. Está constituido por un solo aislamiento
que posee normalmente las mismas características eléctricas y mecánicas (p.e. material aislante moldeado de
mayor espesor). Sólo debe utilizarse en los casos en que sea imposible efectuar el doble aislamiento.
La protección por doble aislamiento se usa con frecuencia para los electrodomésticos y para las
máquinas herramientas manuales. La ausencia de conductor de protección en el cable flexible evita que pueda
romperse.

CLASE III
Se caracteriza por el hecho de que la protección contra choques eléctricos está garantizada por la
alimentación de muy baja tensión. Un aparato o equipo de clase III carece de borne de puesta a tierra. Salvo
excepción prevista en la norma específica, tampoco debe tener borne de masa (conexión equipotencial) o de
tierra funcional (tierra sin ruido).
Un material de clase III que produzca internamente tensiones superiores al ámbito de la MBT (televisor
con baterías, por ejemplo) no se considera de clase III.

Clase 0 Clase I Clase II

TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS

El contacto eléctrico directo es aquél que se produce con partes eléctricamente activas de materiales y
equipos. No hay fallas en la instalación o los equipos. La corriente deriva de su trayectoria para circular por el
cuerpo humano.

23
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

El contacto indirecto es el que ocurre cuando, debido a fallas en la aislación de los elementos
conductores, la persona entra accidentalmente en contacto con alguna parte con tensión.

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

Consiste en tomar todas las medidas destinadas a proteger a las personas contra los peligros que
puedan resultar de un contacto con partes normalmente bajo tensión. Las siguientes recomendaciones para la
protección contra los contactos eléctricos han sido extraídas de la “Reglamentación para la ejecución de
instalaciones eléctricas en inmuebles”, sección 771 “Viviendas, oficinas y locales (unitarios)” de la Asociación
Electrotécnica Argentina (AEA).
 Aislamiento de las partes activas
 Barreras ó envolturas
 Puesta fuera del alcance
 Interposición de obstáculos
 Dispositivos de corriente diferencial de fuga

PROTECCIÓN POR AISLACIÓN DE PARTES ACTIVAS

Las partes vivas estarán completamente cubiertas con aislación, la cual sólo puede removerse por
destrucción y con uso de herramientas, Pinturas - Barnices y productos similares no son considerados como
aislantes adecuados para protección contra descargas eléctricas en servicio normal.

24
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

PROTECCIÓN POR BARRERAS O ENVOLTURAS

Las barreras están destinadas a impedir todo contacto con las partes activas, aún no aisladas, de la
instalación eléctrica. Las superficies exteriores horizontales que sean fácilmente accesibles deberán tener un
grado de protección IPX4 como mínimo.
Las barreras deberán estar fijadas de forma tal que aseguren poseer una robustez y durabilidad
suficientes para mantener el grado de protección requerido, con una adecuada separación de las partes
activas.
De utilizar este sistema, se debe garantizar que la cubierta sólo puede ser retirada ante una de las
condiciones siguientes:
 Habiendo desconectado las partes activas y bloqueado en posición de apertura los equipos de
maniobra que las alimentan.
 Con la utilización de una herramienta ó llave especial.

PROTECCIÓN PARCIAL POR MEDIO DE OBSTÁCULOS

Los obstáculos están destinados a impedir los contactos no intencionales a fortuitos con las partes
activas, pero no los contactos voluntarios por una tentativa deliberada de sortear el obstáculo como en el caso
de realizar una operación de mantenimiento. Por lo expuesto, esta es una medida de protección parcial contra
los contactos directos.
El obstáculo tiene la finalidad de evitar el contacto accidental con una parte activa, pero - a diferencia de
las barreras ó envolturas - no protege de un contacto deliberado al sortear el mismo. Por esta razón, pueden
ser desmontables sin el uso de herramientas, debiendo estar fijos de todas maneras.
Los obstáculos deben impedir:
 Una aproximación física no intencional de la persona a las partes activas, o bien
 Los contactos no intencionales con las partes activas durante operaciones de equipos bajo
tensión en servicio normal.

PROTECCIÓN PARCIAL POR PUESTA FUERA DE ALCANCE

La protección parcial por puesta fuera de alcance por alejamiento solo está permitida para impedir que
las personas instruidas o calificadas eléctricamente, BA4 y BA5 respectivamente, tomen contacto no
intencional o fortuito con las partes activas pero no está permitida para proteger a las personas que
desconocen los riesgos eléctricos (calificación BA1, BA2 y BA3 de esta Reglamentación). Por lo expuesto, esta
es una medida de protección parcial contra los contactos directos.
La puesta fuera de alcance está destinada a impedir los contactos no intencionales con las partes
activas. Las partes simultáneamente accesibles con potenciales diferentes no deben encontrarse dentro de una
zona de accesibilidad.
La reglamentación de la AEA define una “zona de accesibilidad” dentro de la cual no pueden estar
accesibles simultáneamente dos puntos con tensiones diferentes. En lugares donde es posible y habitual la

25
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

manipulación de objetos conductores de grandes dimensiones (barras, caños, escaleras) deben aumentarse
las distancias para tener en cuenta también las dimensiones de dichos objetos.
Las distancias de la zona de accesibilidad suponen un contacto directo con partes activas con las manos
desnudas sin un cuerpo intermedio (por ejemplo una herramienta o escalera).
En instalaciones de baja tensión, las partes que están separadas por una distancia mayor de 2,5 m son
normalmente consideradas como dos partes no simultáneamente accesibles.

PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA POR DISPOSITIVOS DE CORRIENTE DIFERENCIAL DE FUGA

Todos los circuitos terminales, sean de uso general, especial o para uso específico, deberán estar
protegidos contra los contactos directos, en forma complementaria, por un interruptor diferencial de I ≤ 30 mA
(alta sensibilidad), de actuación no retardada ("instantánea"); que cumpla con la norma IRAM 2301.
Este método no evita accidentes provocados por contactos simultáneos (ambas manos) con partes vivas
de distintas tensión, pero facilita la protección contra contactos indirectos, a la vez que permite condiciones de
puesta a tierra técnica y económicamente factibles, y tiene la ventaja adicional en cuanto a protecciones contra
incendios, de supervisar permanentemente la aislación de las partes bajo tensión.
En el caso de equipos en los que se demuestre fehacientemente que su funcionamiento normal puede
ser perturbado por la presencia de un interruptor diferencial de alta sensibilidad (I hasta 30 mA) en su circuito
de alimentación (por ejemplo un sistema de arranque estrella - triangulo en motores de potencias medias y
elevadas), se admitirá prescindir del mismo (para la protección complementaria del contacto directo),
cumpliendo estrictamente las siguientes condiciones:
a) EI circuito debe ser de alimentación a carga única (ACU), el que por definición no debe tener ningún
tipo de derivación.
b) Se garantizara la protección contra contactos directos empleando alguna de las dos (2) medidas: de
protección por aislación de las partes activas, o protección por medio de barreras o envolturas.
c) Se garantizara la protección contra el riesgo de contacto indirecto de acuerdo a las protecciones
establecidas en esta reglamentación (A.E.A.)
Vale aclarar en cuanto al tiempo de disparo, según el anexo VI, pto, 3.3.2.1. c), del Dec. Reg. 351/79, de
la Ley 19.587 de HSL, los disyuntores diferenciales deberán actuar cuando la corriente de fuga a tierra toma el
valor de calibración (300 mA o 30 mA según su sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u origen y en un
tiempo no mayor de 0,03 segundos.

26
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

PREFERENCIA EN LA SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS

El orden de preferencia de los medios de protección contra los contactos directos es el siguiente:
 Protección por aislación de las partes activas
 Protección por medio de barreras o envolturas

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

Consiste en tomar todas las medidas destinadas a proteger a las personas contra peligros que puedan
resultar de un contacto con partes metálicas (masas), puestas accidentalmente bajo tensión, a raíz de una falla
de aislación del aparato o equipo.
Se considera masas al conjunto de las partes metálicas de aparatos, de equipos, de canalizaciones
eléctricas (cajas - gabinetes - tableros - bandejas porta - cables, etc.) que en condiciones normales están
aisladas de las partes bajo tensión, pero que como consecuencia de una falla de aislación se ponen
accidentalmente bajo tensión.
Los métodos de protección admitidos son los siguientes:
 Utilización de equipos e instalaciones clase II.
 Ubicación de los equipos en locales no conductores.
 Corte automático de la alimentación.

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES CLASE II

Cuando los equipos utilizados y las instalaciones poseen doble aislación, se considera protección
suficiente ante los contactos indirectos. La reglamentación de la AEA considera como Clase II a las siguientes
instalaciones:
 Cables que además de su aislación básica tengan una cubierta, vaina o envoltura aislante, y
cuya tensión nominal sea al menos del doble de la tensión nominal de la instalación con respecto
a tierra.
 Conductores unipolares instalados en conductos aislantes (p.e. cañerías plásticas, cablecanal)
ensayados según las normativas correspondientes.
Las partes metálicas en contacto con las partes activas reconocidas como Clase II no se consideran
masas, pero deben ponerse a tierra.

UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOCALES NO CONDUCTORES

Se define por locales no conductores como aquellos en los cuales se previene el contacto simultáneo
con partes de equipos que adquieran distinto potencial eléctrico a través de la falla de sus aislaciones básicas.
La resistencia de aislación de pisos y paredes en cualquier punto del volumen de accesibilidad de la
persona 2.50 [m] en altura y 1.25 [m] fuera de la zona del alcance de brazos) será de:
 50 [kΩ] cuando la tensión nominal de la Instalación no exceda de 500 [V], ó

27
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 100 [kΩ] cuando la misma exceda de 500 [V].

PROTECCIÓN POR CORTE AUTOMÁTICO DE LA ALIMENTACIÓN

La desconexión automática de la alimentación tiene como objetivo evitar que se produzcan efectos
patofisiológicos en las personas ó seres vivos a raíz de la magnitud y duración de la tensión de contacto, según
los límites establecidos en las normas IRAM 2371 ó IEC 60479.
La máxima tensión permanente de contacto es de 24 [V] para locales secos, húmedos ó mojados.
Este método de protección requiere de un dispositivo de desconexión en combinación con un adecuado
sistema de puesta a tierra. Para que este sistema sea efectivo, se deben seguir las siguientes
recomendaciones generales:
 En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la Instalación.
 Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación
eléctrica estarán unidas al mismo Sistema de Puesta a Tierra.
 El Sistema de Puesta a Tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la
corriente de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.
 El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno del circuito ni
pasará por el interruptor diferencial, si lo hubiera.
 La instalación se realizará de acuerdo a las directivas de la Norma IRAM 2281- Parte III.
Los dispositivos más utilizados para la desconexión automática son los interruptores diferenciales,
aunque en cierto tipo de instalaciones la desconexión se realiza mediante interruptores termomagnéticos. Las
condiciones a cumplir en cada caso son las siguientes:

 INSTALACIONES CON INTERRUPTOR DIFERENCIAL


Se deben utilizar interruptores diferenciales capaces de actuar con una corriente de fuga de 30 [mA] en
un tiempo no mayor a 0.2 [s].
La resistencia de puesta a tierra debe tener un valor tal que corrientes inferiores a 30 [mA] - que no
provocarán la actuación del interruptor - no produzcan tensiones peligrosas, superiores al límite establecido de
24 [V]. No obstante, la resistencia debe ser como máximo de 40 [Ω].

 INSTALACIONES CON INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS


El valor máximo que debe tener la resistencia de puesta a tierra para garantizar la protección contra el
contacto indirecto depende de tres factores: la tensión de falla U 0, la impedancia del lazo de falla Z F, y la
corriente de defecto ID.
La impedancia del lazo de falla comprende:
 La resistencia de puesta a tierra de servicio de la alimentación.
 La impedancia de la fuente.
 La impedancia del conductor activo desde la fuente al punto de falla.

28
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 La impedancia del conductor de protección desde el punto de falla hasta el sistema de puesta a
tierra.
 La resistencia de la puesta a tierra de protección.
 Eventualmente, la resistencia de la falla (generalmente se considera una falla franca, para la cual
esta resistencia tiene un valor nulo).
En la imagen siguiente se ilustra el recorrido de la corriente ante una falla, a través de las impedancias
enumeradas.

De acuerdo al tiempo de desconexión del interruptor, debe garantizarse alguna de las condiciones
siguientes para una protección efectiva:
 Para un tiempo indefinido de actuación, ZF debe ser tal que se cumpla:
RTC
I D  RTC  24 [V ] ó bien U0  24 [V ]
ZF
 Si se supera la tensión de contacto anterior, pero la desconexión se produce dentro de los 5 [s]
de la aparición de la falla, debe ser:
I D RTC  50 [V ]
 Si la tensión de contacto es mayor a 50 [V], la desconexión se debe realizar en un tiempo
máximo de 170 [ms], es decir 0,17 [s].

PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La utilización de Muy Baja Tensión de Seguridad (MTBS) garantiza la protección simultánea contra
contactos eléctricos directos e indirectos, cuando:
 La tensión nominal no sea superior a 24 [V] para ambientes secos, húmedos ó mojados, y de 12
[V] en aquellos donde el cuerpo esté sumergido.
 La fuente de alimentación sea una fuente de seguridad, que puede ser:
o Un transformador de seguridad que cumpla con los requisitos de la norma IEC 61558-2-
6. Se trata de un transformador de separación cuyos circuitos primario y secundario

29
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

estás separados por medio de aislación Clase II, ó bien aislación básica más una
pantalla de protección.
o Una fuente con grado de seguridad equivalente al anterior, donde el origen de la energía
no esté vinculado a circuitos de tensión más elevada.
o Fuentes electroquímicas, como pilas y baterías.
o Fuentes móviles provistas de aislación doble ó reforzada.
Los circuitos secundarios de los sistemas de MBTS no deben ser conectados a tierra, a las partes
activas, ni a los conductores de protección de otros circuitos.
Las fichas y tomacorrientes deben ser especiales, de modo de impedir su conexión a sistemas de
tensiones diferentes, y no deben tener una espiga ó contacto de tierra.
Los conductores de MBTS deben tenderse separados de los de otros sistemas. Cuando esto no sea
posible, se debe garantizar al menos una de las siguientes condiciones:
 Además de su aislación básica, los conductores deberán tener una vaina no metálica.
 Los conductores de circuitos con diferentes tensiones serán separados con una pantalla metálica
conectada a tierra.
 Un cabe multipolar puede contener circuitos de diferentes tensiones siempre que los
conductores pertenecientes a MBTS estén aislados para la tensión más elevada.
Las masas de los circuitos de MBTS no deberán conectarse intencionalmente a ninguno de los
siguientes:
 A tierra.
 A conductores de protección ó masas de otros circuitos.
 Masas extrañas, excepto que se pueda garantizar que las mismas nunca pueden alcanzar
tensiones superiores a los 24 [V].
Si existe la posibilidad de que las masas de los circuitos de MBTS entren en contacto accidentalmente
con las masas de otro tipo de circuitos, la protección ya no depende más de las medidas de seguridad de
MBTS, sino de las medidas de protección de dichos circuitos.
Adicionalmente, cualquier circuito que no cumpla con todas las condiciones mencionadas con
anterioridad no puede considerarse MBTS, sino MBTF (muy baja tensión funcional), por lo que deberá cumplir
con todos los requisitos de protección contra contactos directos e indirectos.

30
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

NORMAS GENERALES

 Antes de iniciar los trabajos, se procederá a identificar el conductor o instalación donde se tiene
que trabajar.
 Toda instalación será considerada bajo tensión mientras no se demuestre lo contrario con
aparatos destinados al efecto.
 No se deben emplear escaleras metálicas, u otros elementos de material conductor, para
trabajos en instalaciones con tensión.
 Siempre que sea posible, dejar sin tensión la parte de la instalación sobre la que deba
trabajarse.
 No se deben realizar trabajos con tensión en locales donde existan materiales explosivos o
inflamables.
 En los trabajos en instalaciones, que por proximidad o cruce con otras instalaciones, puedan
entrar en contacto accidentalmente con estas, o bien se eliminará la posibilidad de contacto
mediante pantallas, emparrillados, etcétera, o tendrá que desconectarse y ponerse en
cortocircuito y a tierra la instalación respectiva.
 En locales húmedos, mojados o de atmósfera explosiva, los dispositivos de maniobra deben
accionarse colocándose el operario sobre una plataforma o taburete de material aislante, que no
debe guardarse en locales de las características antes mencionadas.
 Para reponer los fusibles de una instalación, siempre que sea posible se interrumpirá la tensión
aplicada.
 Se evitará el empleo de conductores desnudos.
 Se prohíbe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente protegidos.
 Un receptor alimentado por un transformador de 24 V no se colocará a tierra.
Para efectuar trabajos en las instalaciones eléctricas, existen 2 métodos aplicables, con sus
correspondientes medidas de seguridad:

TRABAJOS CON TENSIÓN

Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo un procedimiento
previamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad lo requiera, ensayado sin tensión, que se ajuste a
los requisitos indicados a continuación. Los trabajos en lugares donde la comunicación sea difícil, por su
orografía, confinamiento u otras circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos, dos
trabajadores con formación en materia de primeros auxilios.
En los trabajos con tensión o próximos a instalaciones en servicio se emplean los siguientes métodos de
trabajo:
 A distancia

31
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 A contacto
 A potencial
A continuación se verán los detalles concernientes a cada uno de ellos.

TRABAJOS CON TENSIÓN A DISTANCIA

En este método, el trabajador permanece al potencial de tierra, bien sea en el suelo, en los apoyos de
una línea aérea o en cualquier otra estructura o plataforma. El trabajo se realiza mediante herramientas
acopladas al extremo de pértigas aislantes. Las pértigas suelen estar formadas por tubos de fibra de vidrio con
resinas epoxi, y las herramientas que se acoplan a sus extremos deben estar diseñadas específicamente para
realizar este tipo de trabajos.
Antes de iniciar el trabajo es preciso revisar el buen estado de las herramientas de las pértigas aislantes.
Dichos elementos han de ser verificados periódicamente mediante los oportunos ensayos, de acuerdo con las
normas técnicas aplicables.
Para llevar a cabo el trabajo mediante este método se pueden utilizar diferentes clases de protectores
aislantes, destinados al recubrimiento de conductores, herrajes, aisladores, y otros elementos de la instalación.
Estos protectores aislantes deben ser seleccionados entre los fabricados especialmente para este fin conforme
a las normas que les sean de aplicación y su aislamiento debe estar dimensionado para soportar con garantías
de seguridad las tensiones de la instalación (ver más adelante el cuadro de normas técnicas de aplicación).
El método de trabajo a distancia requiere planificar cuidadosamente el procedimiento de trabajo, de
manera que en la secuencia de ejecución se mantengan en todo momento las distancias mínimas de
aproximación establecidas en la tabla, en las condiciones más desfavorables. En la práctica, para garantizar
estas distancias puede ser necesario trabajar con un margen o factor de seguridad que habrá de establecerse,
para cada tipo de trabajo, en función de la evaluación de riesgos.

Nivel de tensión Distancia [m]

0 a 50 V Ninguna

50 V a 1 kV 0,80

1 kV a 33 kV 0,80

33 kV a 66 kV 0,90

66 kV a 132 kV 1,50

132 kV a 150 kV 1,65

150 kV a 220 kV 2,10

220 kV a 330 kV 2,90

330 kV a 500 kV 3,60 Pértiga telescópica y herramienta

32
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

La distancia de seguridad se establece respecto a los conductores desnudos en tensión, por tanto, no se
aplica respecto a elementos en tensión protegidos mediante pantallas o envolventes que los hagan
inaccesibles al trabajador, impidiendo cualquier contacto o arco eléctrico con el mismo.
En el caso de que los trabajos no se realicen desde el suelo, los elementos de apoyo y sujeción del
trabajador, tales como plataformas, trepadores para apoyos y cinturones de seguridad, deben garantizar un
apoyo seguro y estable al trabajador, de manera que se puedan controlar con precisión las distancias de
aproximación.

PÉRTIGAS PARA MANIOBRAS


Usos:
Se utilizan para realizar tareas tales como, apertura de seccionadores, instalación de equipos de puesta
a tierra, verificación de existencia de tensión acoplándole detectores, tijeras de corte, perfiladores, etc.
No son aptas para permanecer bajo tensión durante períodos prolongados.
La longitud total de la pértiga quedará definida en función de la aislación requerida y del alcance físico.
Se define como longitud efectiva a la distancia comprendida entre el anillo límite y la parte metálica más
próxima del puntero.
Durante la operación la mano jamás deberá ubicarse encima del anillo.
En función de sus características de utilización las podemos clasificar en:
 Pértigas acoplables
 Pértigas telescópicas
 Pértigas de gancho retráctil

Características constructivas y material de fabricación:


Tubo: Resina reforzada con fibra de vidrio con núcleo de espuma de poliuretano de alta densidad.
Acoples: Aleación de aluminio y plomo (camplo).
Cabezales: Hexagonal: aleación de aluminio y/o material sintético. Trinquete y universal: Aleación de
aluminio y/o material sintético.
Empuñaduras: Caucho SBR con carga vegetal, no conductivo.
Guardamanos: Caucho SBR con carga vegetal, no conductivo.

PÉRTIGAS ACOPLABLES

33
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

PÉRTIGA GANCHO RETRÁCTIL

BASTÓN DE DESCARGA

TRABAJOS CON TENSIÓN A CONTACTO

Este método, que requiere la utilización de guantes aislantes en las manos, se emplea principalmente en
baja tensión. Para poder aplicarlo es necesario que las herramientas manuales utilizadas (alicates,
destornilladores, llaves de tuercas, etc.) dispongan del recubrimiento aislante adecuado, conforme con las
normas técnicas que les sean de aplicación.
En el método de trabajo en contacto las protecciones aislantes cumplen la misma función que en el
método de trabajo a distancia: recubrimiento de conductores y elementos activos, herrajes, aparatos, etc., con
los cuales pueda entrar en contacto de forma accidental el trabajador que los realiza.
Cuando el trabajo se lleve a cabo en instalaciones de baja tensión, las principales precauciones que
deberán ser adoptadas son las siguientes:
 Mantener las manos protegidas mediante guantes aislantes adecuados.
 Realizar el trabajo sobre una alfombra o banqueta aislantes que, asimismo, aseguren un apoyo
seguro y estable.
 Vestir ropa de trabajo sin cremalleras u otros elementos conductores.
 No portar pulseras, cadenas u otros elementos conductores.
 Usar herramientas aisladas, específicamente diseñadas para estos trabajos.
 Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos metálicos en la zona de trabajo
mediante protectores adecuados (fundas, capuchones, películas plásticas aislantes, etc.).
Cuando el trabajo se realice en instalaciones de alta tensión las principales precauciones que deberán
ser adoptadas son las siguientes:
 Mantener las manos protegidas mediante guantes aislantes adecuados a la tensión nominal de
la instalación y, si es preciso, usar manguitos aislantes para los brazos.
 Realizar el trabajo sobre un soporte aislante (plataforma, barquilla, etc.) que asegure el
aislamiento del trabajador respecto a tierra y proporcione un apoyo seguro y estable.
 El trabajador mantendrá la distancia de seguridad Dpel respecto a otros puntos de diferente
potencial que no se encuentren apantallados o protegidos.
 Vestir ropa de trabajo sin cremalleras u otros elementos conductores.
 No portar pulseras, cadenas u otros elementos conductores.

34
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Usar herramientas aisladas, específicamente diseñadas para estos trabajos.


 Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos metálicos en la zona de trabajo
mediante accesorios aislantes (fundas, capuchones, películas plásticas aislantes, etc.).

TRABAJOS CON TENSIÓN A POTENCIAL

Este método requiere que el trabajador manipule directamente los conductores o elementos en tensión,
para lo cual es necesario que se ponga al mismo potencial del elemento de la instalación donde trabaja. En
estas condiciones, debe estar asegurado su aislamiento respecto a tierra y a las otras fases de la instalación
mediante elementos aislantes adecuados a las diferencias de potencial existentes. Este método de trabajo
requiere para su ejecución una alta especialización y contar con los medios adecuados y el concurso de
trabajadores especialmente entrenados.
El aislamiento del trabajador respecto a tierra (y respecto a las otras fases) es un aspecto esencial de
este método de trabajo. Los elementos que sostienen al trabajador (escalas aislantes, dispositivos elevadores,
etc.) deben proporcionar un aislamiento adecuado al nivel de la tensión existente.
Antes de comenzar el trabajo se comprobará la corriente de fuga que circula por el elemento del que
depende el aislamiento del trabajador. En caso de que este aislamiento pueda variar debido a las condiciones
ambientales (condensaciones por humedad del ambiente, contaminación del aire, etc.) se recomienda controlar
la corriente de fuga durante la ejecución del trabajo. Esto puede lograrse mediante un microamperímetro
vigilado por un trabajador o mediante la instalación de un dispositivo automático de alarma. El criterio de
seguridad comúnmente admitido es que la citada corriente de fuga se mantenga por debajo de 1 [µA/kV]. Por
ejemplo, si la tensión nominal es de 220 [kV], la intensidad de fuga admisible sería de 220 [µA].
Durante el acceso del trabajador hasta el elemento en tensión, por ejemplo, izado mediante un
dispositivo elevador con brazo aislante o subiendo por sí mismo a través de una escala aislante, deben
respetarse en todo momento las distancias mínimas de trabajo.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS CON TENSIÓN

Dependiendo del método de trabajo usado, deben seguirse las siguientes recomendaciones generales:
 Cuando en la instalación coexistan circuitos de distintas tensiones, se adoptarán las medidas de
seguridad adecuadas para la tensión más elevada.
 Aislar previamente los demás conductores en tensión próximos al lugar de trabajo, incluso el
neutro.
 En trabajos a la intemperie, se suspenderán las actividades en caso de tormentas.
 Utilizar cascos, guantes aislantes, antiparras protectoras, herramientas aisladas y ropas
apropiadas sin accesorios metálicos.
 Si corresponde al método utilizado, colocarse sobre objetos aislantes (alfombras, banquetas,
escaleras aislantes, etcétera).
 Cuando se realice el trabajo de instalar un equipo con tensión, además del equipo de protección
personal, es necesario comprobar la correspondencia de los bornes de entrada y salida de cada
fase.

35
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 También se comprobará si la instalación de carga está cortocircuitada, verificándose si hay


tensión de retorno antes de conectar cada nuevo conductor de salida.
 El secundario de los transformadores de intensidad nunca deberá quedar abierto.
 Si se desea extraer los instrumentos conectados a dicho secundario, previamente se lo deberá
cortocircuitar.
 Una vez finalizado el trabajo, se retirarán las medidas adoptadas en orden inverso.

TRABAJOS SIN TENSIÓN

Consiste en la consignación de la instalación, comúnmente conocida como las 5 reglas de oro:


1. Seccionar la parte de la instalación donde se va a trabajar.
2. Bloquear en posición de apertura los dispositivos.
3. Verificar la ausencia de tensión en cada una de las partes de la instalación.
4. Efectuar las puestas a tierra y en cortocircuito necesarias.
5. Colocar la señalización necesaria y delimitar la zona de trabajo.

El proceso en cinco etapas mediante el cual se suprime la tensión de la instalación donde se van a
realizar los «trabajos sin tensión», tiene por objeto proteger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico derivado
de la aparición inesperada de tensiones peligrosas en la instalación, debidas a posibles maniobras erróneas,
contactos accidentales de la instalación con otras líneas en tensión o cualquier otra causa.
En dicho proceso, la aplicación de la primera etapa produce el aislamiento de la instalación respecto a
las fuentes de alimentación; la segunda etapa tiene por objeto impedir que se reconecte, a causa de errores o
fallos fortuitos; la tercera etapa tiene por objeto comprobar que la instalación está, en ese momento, libre de
tensión y admite la realización de ciertas operaciones en ella, entre las que se encuentra su puesta a tierra y en
cortocircuito. La puesta a tierra y en cortocircuito, que constituye la cuarta etapa, es la que verdaderamente
garantiza el mantenimiento de la situación de seguridad durante el período de tiempo que duren los trabajos.
La quinta y última etapa complementa las anteriores, bien sea mediante la introducción de barreras destinadas
a evitar el contacto de los trabajadores con otros elementos en tensión o mediante la delimitación y
señalización de la zona de trabajo.
En instalaciones complejas, para evitar confusiones debidas a la multitud de equipos y redes existentes,
se recomienda diseñar procedimientos por escrito, para llevar a cabo las operaciones destinadas a suprimir la
tensión. Estos procedimientos incluirán la habilitación de las comunicaciones necesarias para asegurar la
coordinación de las maniobras y evitar los errores de apreciación, sobre todo en instalaciones alejadas o

36
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

controladas mediante telemandos. También se incluirá la señalización específica necesaria para colocar en los
equipos objeto de enclavamiento o bloqueo.

1. DESCONECTAR
La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe aislarse de todas las fuentes de
alimentación. El aislamiento estará constituido por una distancia en aire, o la interposición de un aislante,
suficientes para garantizar eléctricamente dicho aislamiento. Los condensadores u otros elementos de la
instalación que mantengan tensión después de la desconexión deberán descargarse mediante dispositivos
adecuados.
Con el fin de aislar la parte de la instalación donde se va a realizar el trabajo sin tensión, deben ser
abiertos todos los interruptores o interruptores automáticos y seccionadores, mediante los cuales dicha
instalación se pueda conectar a las fuentes de alimentación conocidas. También puede utilizarse para ello la
extracción de fusibles y la apertura de los puentes empleados para unir distintos tramos de una línea o
instalación eléctrica.
La apertura debe comenzar accionando los aparatos preparados para abrir con carga (interruptores o
interruptores automáticos); después se abrirán los seccionadores. Lo anterior se puede complementar con la
retirada de los fusibles y, en su caso, la apertura de los puentes, extracción de carretones, etc.
Para realizar la desconexión en condiciones seguras, es necesario tener en cuenta las características y
limitaciones intrínsecas de cada tipo de aparato. Así, para los aparatos utilizados para la apertura de circuitos
se deben tener en cuenta lo siguiente:
 Seccionadores: Pueden abrir y cerrar un circuito cuando es despreciable la corriente a
interrumpir o establecer, es decir, cuando no hay cargas conectadas.
 Interruptores: Son capaces de establecer e interrumpir corrientes en las condiciones normales
del circuito, comprendidas circunstancialmente las condiciones especificadas de sobre carga en
servicio.
 Interruptores automáticos: Son capaces de establecer e interrumpir corrientes en las condiciones
normales del circuito, así como corrientes en condiciones anormales, especificadas del circuito,
tales como las de cortocircuito.
La desconexión debe incluir el conductor neutro cuando exista. En este caso, que suele ser habitual en
las instalaciones de baja tensión, si es posible, la desconexión del conductor neutro debe ser la última en
realizarse (y cuando se efectúe la conexión la primera en ser realizada).
Para garantizar la desconexión segura de la instalación, en el caso de que el aparato de corte permita
comprobar a simple vista la posición de las cuchillas de conexión, el aislamiento de aire se considera suficiente
cuando se consigue la máxima separación de las cuchillas.
En los aparatos cerrados, en los que no se puede comprobar a simple vista el corte, el aislamiento
eléctrico puede estar constituido por dieléctricos de aceite, hexafluoruro de azufre (SF6), nitrógeno u otras
sustancias. Estos aparatos deben disponer de un sistema seguro para señalar las posiciones de apertura y
cierre de forma clara (lo que a veces se denomina “corte plenamente aparente”), es decir, no deben permitir
conmutar a la posición de “abierto” si sus contactos no se pueden separar.

37
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

2. PREVENIR CUALQUIER POSIBLE REALIMENTACIÓN


Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación deben asegurarse contra
cualquier posible reconexión, preferentemente por bloqueo del mecanismo de maniobra, y deberá colocarse,
cuando sea necesario, una señalización para prohibir la maniobra. En ausencia de bloqueo mecánico, se
adoptarán medidas de protección equivalentes. Cuando se utilicen dispositivos telecomandados deberá
impedirse la maniobra errónea de los mismos desde el telemando.
Cuando sea necesaria una fuente de energía auxiliar para maniobrar un dispositivo de corte, ésta deberá
desactivarse o deberá actuarse en los elementos de la instalación de forma que la separación entre el
dispositivo y la fuente quede asegurada.
En el caso de utilizar el bloqueo o enclavamiento mecánico del mecanismo de maniobra, éste se puede
efectuar mediante el empleo de candados o cerraduras, combinados, en su caso, con cadenas, pasadores u
otros elementos destinados a conseguir la inmovilización del órgano de accionamiento del aparato de
maniobra. En todo caso, el órgano de accionamiento del dispositivo de desconexión debería tener un diseño
apropiado para realizar su bloqueo. También es aconsejable que facilite la colocación de señales de «prohibido
maniobrar» complementadas, en caso necesario, con los datos que permitan la identificación del responsable
de la desconexión, la fecha y hora de su ejecución y el teléfono de contacto.
Muchos de los aparatos de maniobra, sobre todo los utilizados en las instalaciones de alta tensión,
emplean fuentes de energía auxiliar para su accionamiento: motores eléctricos, aire comprimido o energía
acumulada mediante resortes. Todas estas fuentes auxiliares y de energía deben desactivarse.
En el caso de los seccionadores, otra forma de prevenir su reconexión consiste en el bloqueo físico que
se logra intercalando una placa de material aislante con las características de aislamiento adecuadas y
diseñadas especialmente para tal fin.

3. VERIFICAR LA AUSENCIA DE TENSIÓN


La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los elementos activos de la instalación eléctrica en, o
lo más cerca posible, de la zona de trabajo. En el caso de alta tensión, el correcto funcionamiento de los
dispositivos de verificación de ausencia de tensión deberá comprobarse antes y después de dicha verificación.
Para verificar la ausencia de tensión en cables o conductores aislados que puedan confundirse con otros
existentes en la zona de trabajo, se utilizarán dispositivos que actúen directamente en los conductores (pincha-
cables o similares), o se emplearán otros métodos, siguiéndose un procedimiento que asegure, en cualquier
caso, la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico.
Los dispositivos telemandados utilizados para verificar que una instalación está sin tensión serán de
accionamiento seguro y su posición en el telemando deberá estar claramente indicada.
La verificación de la ausencia de tensión se debe realizar inmediatamente antes de efectuar la puesta a
tierra y en cortocircuito de la instalación, en el lugar donde se vayan a efectuar estas operaciones, con el fin de
reducir al mínimo la posibilidad de que la instalación se conecte a una fuente de tensión por error o avería en el
intervalo de tiempo que media entre la verificación de la ausencia de tensión y la conexión a tierra y en
cortocircuito.

38
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

De igual manera, con el fin de realizar con suficientes garantías de seguridad la citada operación de
puesta a tierra en las instalaciones de alta tensión es obligatorio comprobar el correcto funcionamiento del
equipo verificador de ausencia de tensión inmediatamente antes y después de realizar la citada verificación.
También es recomendable realizar esta comprobación en los equipos empleados para verificar la ausencia de
tensión en las instalaciones de baja tensión
La verificación de la ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el conductor
neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las masas
accesibles susceptibles de quedar eventualmente en tensión.

4. PONER A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO


Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse a tierra y en cortocircuito:
 En las instalaciones de alta tensión
 En las instalaciones de baja tensión que, por inducción o por otras razones, puedan ponerse
accidentalmente en tensión
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito deben conectarse en primer lugar a la
toma de tierra y a continuación a los elementos a poner a tierra y deben ser visibles desde la zona de trabajo.
Si esto último no fuera posible, las conexiones de puesta a tierra deben colocarse tan cerca de la zona de
trabajo como se pueda.
Si en el curso del trabajo los conductores deben cortarse o conectarse y existe el peligro de que
aparezcan diferencias de potencial en la instalación, deberán tomarse medidas de protección, tales como
efectuar puentes o puestas a tierra en la zona de trabajo, antes de proceder al corte o conexión de estos
conductores.
Los conductores utilizados para efectuar la puesta a tierra, el cortocircuito y, en su caso, el puente,
deberán ser adecuados y tener la sección suficiente para la corriente de cortocircuito de la instalación en la que
se colocan.
Se tomarán precauciones para asegurar que las puestas a tierra permanezcan correctamente
conectadas durante el tiempo en que se realiza el trabajo. Cuando tengan que desconectarse para realizar
mediciones o ensayos, se adoptarán medidas preventivas apropiadas adicionales.
Los dispositivos telemandados utilizados para la puesta a tierra y en cortocircuito de una instalación
serán de accionamiento seguro y su posición en el telemando estará claramente indicada.
El riesgo de que las líneas de baja tensión puedan ponerse accidentalmente en tensión durante el
desarrollo de los trabajos ha de ser evaluado previamente en función de las circunstancias que concurran y, en
general, se deberá proceder a la puesta a tierra y en cortocircuito cuando se presenten riesgos similares a los
que pueden afectar a las instalaciones de alta tensión. Esto puede ocurrir, por ejemplo, en los trabajos
realizados en líneas aéreas de baja tensión, sobre todo las construidas con conductores desnudos. Estas
líneas podrían entrar accidentalmente en tensión debido a varias causas:
 Por inducción debida a los campos electromagnéticos producidos por otras líneas aéreas, de alta
o baja tensión, que discurran en las inmediaciones.

39
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Por inducción debida a campos electromagnéticos de alta frecuencia producidos por antenas
radioemisoras cercanas.
 Por descargas atmosféricas en forma de rayo.
 Por contacto fortuito de la línea en la que se trabaja con un conductor de otra línea o instalación
en tensión, etc.
Algunas de dichas causas, u otras, pueden actuar también en instalaciones interiores de baja tensión. En
tales casos, es necesario efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de la instalación sobre la que se va a
realizar el trabajo. Por el contrario, en las instalaciones de baja tensión que no puedan ponerse
accidentalmente en tensión no es necesario colocar la puesta a tierra y el cortocircuito en la zona de trabajo.
Una puesta a tierra y en cortocircuito de la instalación colocada correctamente constituye una medida
preventiva de gran eficacia para proteger a los trabajadores de la exposición a diferencias de potencial
peligrosas; originadas por averías, errores o situaciones que puedan transmitir o inducir en la instalación
tensiones imprevistas. Esta medida es la que garantiza el mantenimiento de la situación de seguridad durante
todo el tiempo que duran los trabajos en la instalación. Sin embargo, para que la protección sea efectiva es
necesario garantizar que la puesta a tierra esté correctamente instalada.
En el caso de que no existan tomas de tierra utilizable en la zona de trabajo es necesario proceder a su
instalación. La puesta a tierra y en cortocircuito nunca debe realizarse con medios improvisados; para realizarla
con garantías de seguridad es necesario emplear equipos especialmente fabricados para tal fin y conformes
con las normas técnicas que le sean de aplicación. Las pinzas han de ser colocadas siempre mediante pértigas
aislantes, nunca directamente con las manos.
Además, es necesario elegir en cada caso el equipo dimensionado para soportar las corrientes de
cortocircuito previsibles en la instalación considerada.
Las picas de toma de tierra utilizadas habitualmente en los equipos portátiles pueden estar constituidas
por barras cilíndricas o de cualquier otro perfil con una longitud aproximada de un metro. El material empleado
puede ser cobre, acero galvanizado, acero cromado o acero recubierto de cobre.

SECUENCIA DE OPERACIONES PARA COLOCAR UNA PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO

En alta tensión
 Comprobación visual del buen estado del equipo de puesta a tierra y cortocircuito.
 Comprobar que el verificador de ausencia de tensión es el apropiado.
 Comprobación visual del buen estado del equipo de protección individual, especialmente de los
guantes aislantes para alta tensión.
 Comprobar el buen funcionamiento del verificador de ausencia de tensión, prestando especial
atención a la tensión o gama de tensiones nominales y al estado de las baterías.
 Conectar la pinza o grapa de puesta a tierra al electrodo de tierra (pica, punto fijo, estructura
metálica, etc.) y, en su caso, desenrollar totalmente el conductor de puesta a tierra.
 Ponerse los guantes aislantes, las gafas inactínicas, la pantalla facial, el casco de seguridad y, si
procede, el arnés o cinturón de seguridad. (Si la pantalla facial es inactínica, no serán necesarias
las gafas).

40
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Situarse, si es factible, sobre alfombra aislante.


 Verificar la ausencia de tensión en cada una de las fases.
 Comprobar de nuevo el correcto funcionamiento del verificador de ausencia de tensión.
 Conectar las pinzas del equipo de puesta a tierra y cortocircuito a cada una de las fases
mediante la pértiga aislante.

En baja tensión
 Comprobar el verificador de ausencia de tensión.
 Comprobación visual del buen estado del equipo de puesta a tierra y cortocircuito.
 Comprobación visual del buen estado del equipo de protección individual, especialmente de los
guantes aislantes para baja tensión.
 Ponerse los guantes aislantes, las gafas inactínicas, la pantalla facial, el casco de seguridad y, si
procede, el arnés o cinturón de seguridad. (Si la pantalla facial es inactínica, no son necesarias
las gafas).
 Situarse sobre la banqueta, tarima o alfombra aislante, cuando proceda.
 Verificar la ausencia de tensión entre fases y entre cada fase y neutro, mediante un verificador
de tensión o un voltímetro (comprobar antes su funcionamiento).
 Conectar la pinza de puesta a tierra en el conductor de protección o en la toma de tierra del
cuadro de baja tensión.
 Conectar las pinzas del equipo al neutro y a cada una de las tres fases mediante las pértigas
adecuadas para baja tensión, si se trata de líneas aéreas, o bien, mediante los terminales
adecuados si se trata de cuadros de baja tensión (en este último caso, también se puede realizar
la conexión mediante cartuchos diseñados para insertar en los portafusibles, una vez retirados
los fusibles del cuadro).

5. SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO


En lo concerniente a la señalización destinada a delimitar la zona de trabajo, aun siendo un trabajo sin
tensión, resultará necesaria cuando se precise realizar una separación entre la zona segura donde se realizan
los trabajos sin tensión y la zona de proximidad, en la cual no se debe entrar salvo que se tomen las medidas
correspondientes a los trabajos en proximidad. También puede servir para delimitar la zona a la cual solo
pueden acceder las personas con permiso para realizar los trabajos.
La señalización y delimitación se pueden efectuar utilizando vallas, cintas o cadenas aislantes diseñadas
al efecto, así como señales de peligro, prohibición u obligación.

REPOSICIÓN DEL SERVICIO

La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo, después de que se hayan
retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan recogido de la zona de trabajo
las herramientas y equipos utilizados.
El proceso de reposición de la tensión comprenderá:

41
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que indica los
límites de la zona de trabajo.
 La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito.
 El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte.
 El cierre de los circuitos para reponer la tensión.
Desde el momento en que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para realizar el trabajo
sin tensión en condiciones de seguridad se considerará en tensión la parte de la instalación afectada.

MATERIAL DE SEGURIDAD
Tanto para el trabajo con tensión como sin tensión, se requiere la utilización de herramientas especiales
y otros materiales de seguridad.
Cualquier tipo de elemento de protección individual debe reunir una serie de características para que sea
realmente útil:
 Debe ser fácil de manejar.
 Deberá permitir la realización del trabajo, sin suponer una merma en las posibilidades de
actuación.
 Debe ser cómodo, procurando si es posible que siente bien.
Se considera como material de seguridad para los trabajos en instalaciones eléctricas el que se detalla a
continuación:
 Guantes aislantes.  Herramientas aisladas.
 Protectores faciales.  Material de señalización.
 Banquetas o alfombras aislantes.  Transformadores de seguridad para 24V.
 Pértigas aisladas de maniobra.  Transformadores de separación de circuitos.
 Vainas y caperuzas aislantes.  Interruptores diferenciales de alta sensibilidad
 Lámparas portátiles.  Comprobadores o detectores de tensión.

Los guantes aislantes se identifican con un símbolo que consiste en dos triángulos superpuestos, y se
clasifican según la tensión para la que son diseñados:
Tensión de Máxima tensión Color del
Clase
prueba ac/dc [V] de uso [V] símbolo

00 2.500/10.000 500/750 Beige

0 5.000/20.000 1.000/1.500 Rojo

1 10.000/40.000 7.500/11.250 Blanco

2 20.000/50.000 17.000/25.500 Amarillo

3 30.000/60.000 26.500/39.750 Verde

4 40.000/70.000 36.000/54.000 Naranja

42
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS GUANTES

Para la correcta utilización de los guantes se tendrán presentes las indicaciones del fabricante. A título
orientativo se pueden señalar las siguientes:

ALMACENAMIENTO
Los guantes se deberían almacenar en su embalaje. Se tendrá cuidado de que los guantes no se
aplasten, ni doblen, ni se coloquen en las proximidades de radiadores u otras fuentes de calor artificial o se
expongan directamente a los rayos del sol, a la luz artificial o a fuentes de ozono. Se recomienda que se
almacenen siguiendo las instrucciones del fabricante.

EXAMEN ANTES DE UTILIZARLOS


Antes de cada uso los guantes se deben inflar y se debe realizar una inspección visual para comprobar
si hay escapes de aire.
Si alguno de los guantes de un par se creyera que no está en condiciones, hay que desechar el par
completo y devolverlo para ensayo.

PRECAUCIONES DE USO
Los guantes no deberán exponerse innecesariamente al calor o a la luz, ni ponerse en contacto con
aceite, grasa, trementina, alcohol o ácidos fuertes.
Si se utilizan otros guantes protectores al mismo tiempo que los guantes aislantes para usos eléctricos,
dichos guantes se colocarán por encima de los guantes de goma. Si los guantes aislantes se humedecen, o se
manchan de aceite o grasa, hay que quitárselos.
Si los guantes se ensucian, hay que lavarlos con agua y jabón, a una temperatura que no supere la
recomendada por el fabricante, secarlos a fondo y espolvorearlos con talco.

INSPECCIÓN PERIÓDICA Y REVISIÓN ELÉCTRICA


No se usarán guantes de las Clases 1, 2, 3 y 4, ni siquiera los nuevos que se tienen en almacén, si no
han sido verificados en un período máximo de seis meses.
Las verificaciones consisten en hincharlos de aire para comprobar si hay escape de aire, seguido de una
inspección visual mientras se mantienen inflados, y después un ensayo eléctrico individual. Sin embargo, para
los guantes de las Clases 00 y 0, es suficiente con la verificación de escapes de aire y la inspección visual.

CASCOS DE SEGURIDAD: ¿QUÉ CUIDADOS DEBO TENER?

Para contar con una protección eficaz contra los riesgos, los cascos deben mantenerse útiles, duraderos
y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función protectora quede garantizada
durante toda su vida útil.

43
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora del casco, cabe citar:

La mayoría de los cascos de seguridad son de material plástico. En condiciones normales este material
plástico se altera muy lentamente; sin embargo, las siguientes acciones pueden acelerar la reducción de la
función protectora del casco, especialmente cuando se trata de materiales termoplásticos:
 Determinadas acciones químicas.
 Calor y frío.
 Luz solar (radiaciones UV).
 Acción mecánica (golpes, perforaciones).
 Perforaciones.
Los cascos se clasifican como A, B o C según su condición de aislación eléctrica, razón por la cual,
cualquier perforación en la pared de la copa del casco y que provoque discontinuidad de material, genera que
esta condición de aislación se pierde y el casco se clasifica automáticamente como clase C (conductor de la
electricidad). Cualquier accesorio o dispositivo a colocar en el casco (porta lámparas, guías p/cordón etc.),
debe realizarse a través de uniones especiales como ultrasonido o adhesivos que garanticen la unión entre las
partes.

44
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

TRABAJOS CON TENSIÓN MAYOR A 1 KV

Se trata de fijar el conjunto de condiciones de seguridad a observar para los trabajos que se ejecuten
sobre partes energizadas de instalaciones eléctricas o sobre partes no energizadas, que debido a su
proximidad con las anteriores involucren adoptar procedimientos de Trabajos con Tensión (TcT), respetando
las condiciones de ejecución de los mismos. Comprende todos los TcT ejecutados en instalaciones eléctricas
de más de 1 kV.
En cuanto al riesgo eléctrico originado por la presencia de energía eléctrica, quedan específicamente
incluidos los riesgos de:
1. Choque eléctrico por contacto con elementos bajo tensión (contacto eléctrico directo), o por contacto
con masas puestas accidentalmente bajo tensión (contacto eléctrico indirecto).
2. Quemaduras por choque eléctrico, o por un arco voltaico.
3. Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
4. Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Categoría de las instalaciones.

Las mismas se clasifican según los niveles de tensión:


 Instalaciones de Baja Tensión (B.T.), corresponden a tensiones entre fases hasta 1 KV.
 Instalaciones de Media Tensión (M.T.), corresponden a tensiones entre fases mayores de 1 KV y
hasta 50 KV.
 Instalaciones de Alta Tensión (A.T.), corresponden a tensiones entre fases mayores de 50 KV y
hasta 300 KV.
 Instalaciones de Muy Alta Tensión (M.A.T.), corresponden a tensiones entre fases mayores de
300 KV.

Distancias de seguridad.

Se define como distancias de seguridad a la separación mínima medida entre cualquier punto a tensión
plena y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas, en la
situación más desfavorable que pudiera producirse.
Esta distancia, se deberá tener en cuenta a los efectos de prevenir riesgos de electrocución en trabajos
realizados en la proximidad de partes no aisladas de instalaciones eléctricas en servicio.

45
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

(1) Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocación sobre los objetos con tensión de
pantallas aislantes de adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que
se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.
(2) Para trabajos a distancia, no se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

Condiciones atmosféricas desfavorables.

En caso de condiciones atmosféricas adversas se procederá a la ejecución del trabajo respetando las
restricciones establecidas en la Tabla.

46
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Proceso de capacitación

El personal cuya certificación médica de aptitud psicofísica haya resultado aprobada deberá,
posteriormente, realizar y aprobar los cursos de capacitación en TcT.
La Empresa, una vez cumplimentados lo indicado en procederá a habilitar al personal propuesto.
Como Constancia de esta habilitación, la Empresa emitirá un documento escrito donde constará:
 El tipo de habilitación,
 La tensión de las instalaciones sobre las que está habilitado y podrá trabajar,
 La fecha de emisión y la fecha de vencimiento de la habilitación extendida.
La habilitación para realizar TcT deberá ser renovada periódicamente, con un plazo no mayor a los dos
años de su última emisión

Métodos de trabajo

Se distinguen tres métodos de trabajo, según la situación del operario respecto a las partes bajo tensión,
según los medios que emplee para prevenir los riesgos de electrocución y de cortocircuito.
Con referencia a estos métodos, se indica que los mismos pueden ser empleados independientemente
uno del otro o combinados entre sí.

Trabajo a contacto.
En este método el operario ejecuta la tarea con sus manos y brazos correctamente protegidos mediante
elementos aislantes (guantes, protectores de brazos y otros) manteniendo siempre doble nivel de aislamiento
con respecto a distintos potenciales.

Trabajo a distancia.
En este método, el operario se mantiene separado de los conductores o de las partes a potencial,
conservando las distancias de seguridad y ejecuta el trabajo con ayuda de herramientas montadas en el
extremo de pértigas, cuerdas u otros elementos aislantes.

Trabajo a potencial.
En este método el operario trabaja con sus manos, colocándose al mismo potencial del conductor o de la
estructura conductora, mediante un dispositivo aislante apropiado al nivel de tensión al que se verá sometido.
Ello obliga a mantener las distancias de seguridad con respecto a tierra, con relación a los conductores y/o
estructuras conductoras que se encuentren a un potencial distinto.
Mientras el operario es transferido desde el potencial de tierra al potencial de la instalación bajo tensión y
de regreso a tierra, el operador no quedará ligado a ningún potencial fijo, se dice entonces que el mismo se
encuentra expuesto a un potencial flotante.

Condición de ejecución de los trabajos (CET) y métodos operativos

Las CET necesarias para la realización de los TcT definirán las reglas generales a respetar en la
aplicación de uno de los tres métodos definidos en 3.4.1; 3.4.2; y 3.4.3; o en la combinación de los mismos.

47
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Estas condiciones deben establecer las modalidades de trabajo (MO), las herramientas a emplear y todo
otro detalle destinado a la más segura y correcta realización del trabajo.
Los MO deben fijar el modo de ejecución de los trabajos a realizar y las herramientas que se deban
utilizar. Los MO podrán combinar adecuadamente el empleo de los métodos antes citados.

Materiales y herramientas. Acondicionamiento y empleo.

a) Materiales y herramientas de uso colectivo


El material y las herramientas para TcT deberán conservarse y transportarse en las condiciones
establecidas en las Funciones de Trabajo correspondientes.
EL RESPONSABLE O JEFE DE TRABAJO debe asegurarse que se respeten esas precauciones,
conforme a las condiciones fijadas por las F.T. de los diferentes materiales y herramientas en uso.

b) Elementos de protección personal Todo trabajador habilitado para TcT sobre instalaciones de M.T.,
A.T. y M.A.T. recibirá para su uso los siguientes elementos:

1) en todos los casos:


 • Un casco plástico para protección mecánica.
 • Un par de guantes de protección mecánica.
 • Anteojos de protección apropiados a la zona de desarrollo de los trabajos
2) En cada caso particular, el material previsto en los MO o en las CET, por ejemplo:
 Calzado aislante o calzado especial con suela conductora.
 Vestimenta conductora para trabajos a potencial.
 Guantes aislantes adecuados a trabajos a ejecutar con su correspondiente protección mecánica.
 Protectores de brazos.
 Arnés de Seguridad.
Cada trabajador se asegurará del mantenimiento correcto de su equipo personal.

48
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN

GENERALIDADES

Toda instalación electrica debe ser objeto como mínimo de medidas de protección contra las siguientes
fallas eléctricas:

a) De cumplimiento obligatorio:
• Protección contra fallas a tierra
• Protección contra contactos directos
• Protección contra contactos indirectos
• Protección contra sobrecorrientes (sobrecargas y/o cortocircuitos)

b) Altamente recomendables:
• Protección contra sobretensiones transitorias (descargas atmosféricas, maniobras eléctricas,
etc.)
• Protección contra sobretensiones permanentes (interrupción del conductor neutro, etc.)
• Protección contra subtensiones.

El objeto de las protecciones eléctricas es el de salvaguardar la integridad de las personas, los animales
domésticos y de cría, los bienes y las instalaciones propiamente dichas.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Numerosos equipos se utilizan en las instalaciones eléctricas para abrir y cerrar circuitos, y proteger
tanto a las personas como a las instalaciones contra posibles riesgos. Está fuera del alcance de este curso
estudiar en detalle cada uno de ellos, pero nos detendremos en los 3 dispositivos de mayor aplicación en las
instalaciones eléctricas de baja tensión, relacionados con la seguridad eléctrica, a saber:
 Fusibles
 Interruptores termomagnéticos
 Interruptores diferenciales
Los riesgos para las instalaciones y las personas pueden provenir básicamente de 3 defectos:
 Sobrecarga de los conductores: ocurre cuando por alguna razón se exceden los límites de
corriente admisible en los conductores, provocando calentamientos excesivos. Esto puede dar
lugar a que la aislación se ablande y aún se derrita, con el consiguiente riesgo de incendios,
contactos accidentales y cortocircuitos. En general ocurre por la conexión sucesiva de cargas en
un mismo circuito.
 Cortocircuitos: se establecen cuando conductores ó partes activas de diferentes niveles de
tensión entran en contacto entre sí, ó bien contra tierra. En general, las impedancias de falla son
muy bajas ó nulas, con lo cual la corriente de defecto está limitada solamente por la impedancia
de los cables, y es muy elevada. Estas corrientes pueden destruir el cable en fracciones de

49
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

segundo, ocasionando riesgos similares a los acontecidos durante las sobrecargas prolongadas
(principalmente incendios).
 Fugas a tierra: cuando un conductor activo entra en contacto con tierra, a través de una
impedancia suficientemente elevada (por ejemplo, el cuerpo humano), las corrientes de defecto
pueden ser demasiado bajas para ser detectadas como sobrecargas y/o cortocircuitos. No
obstante, son una fuente de riesgo elevado, en especial para las personas y otros seres vivos, al
producir tensiones en las masas de los equipos que deberían estar a potencial de tierra.
A continuación se estudiarán las principales características de los dispositivos utilizados para proteger
contra las fallas eléctricas.

FUSIBLES

Los fusibles son elementos de protección constituidos por un alambre o una lámina metálica
dimensionados para fundirse a partir de una determinada intensidad de corriente.
Su capacidad de ruptura debe ser igual o mayor a la calculada para su punto de utilización, a la tensión
de servicio. En todos los casos el fusible estará encapsulado y debe ser desechado luego de su fusión (nunca
reparado), lo cual representa una evidente desventaja frente a interruptores con reposición.

Base para cartuchos con lámina

Fusible tapón con tapa a rosca Fusible NH a cuchilla fusible

Los fusibles más conocidos son:


 Los de tipo tapón, que están compuestos por un cuerpo de porcelana donde se aloja un trozo de
alambre. En él circula la corriente a proteger y es el que se funde en caso de sobrecargas o
cortocircuitos. Los fusibles de rosca Edison se permiten hasta intensidades de 30 Ampere; por
otra parte se especifica que los fusibles hasta 60 Ampere serán del tipo cerrado y para mayores
intensidades del tipo cerrado o abierto.
 Los de alta capacidad de ruptura (NH) se emplean en casos de elevados consumos y proveen
protección para cortocircuitos de alta intensidad y para sobrecargas, con acción rápida o
retardada.
 Los de tipo lámina se emplean en instalaciones de mayor envergadura y consisten en una
lámina recambiable colocada dentro de un cartucho de material aislante.

50
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

Los interruptores termomagnéticos son dispositivos automáticos que combinan la protección contra la
sobrecarga con la protección contra el cortocircuito. Están construidos en base a dos tipos de elementos:
 Los protectores magnéticos: se utilizan para cortes rápidos
(protección contra cortocircuitos) y están constituidos por una
bobina con un núcleo de hierro que acciona un interruptor de la
instalación cuando recibe la sobreintensidad.
 Los protectores térmicos: se emplean para cortes lentos
(protección contra sobrecargas) y están constituidos por dos
metales con distinto coeficiente de dilatación, soldados entre
ellos en toda su superficie, que por efecto Joule sufren una
curvatura que produce la desconexión de la instalación.
Generalmente, los interruptores termomagnéticos utilizados en instalaciones domiciliarias (montados
sobre riel DIN) se fabrican para corrientes nominales de hasta 63 [A], aunque es posible conseguir calibres
mayores en ciertas marcas.
Utilizan un módulo DIN por polo, y se pueden conseguir de 1, 2, 3 y 4 polos.

CONSTRUCCIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

En la foto se puede apreciar una vista en corte de un interruptor termomagnético, mostrando sus
principales componentes. La descripción de cada uno de ellos y sus funciones son:

 Palanca de accionamiento: Permite la apertura y cierre manual del


interruptor.

 Mecanismo actuador: Transfiere el movimiento de la palanca a los


contactos, permitiendo la apertura en un tiempo mínimo,
independiente de la velocidad de movimiento de la palanca.

 Contactos: Cierran y abren el circuito eléctrico entre ambos bornes.

 Terminales: Permiten la conexión de los conductores al dispositivo.

 Disparador bimetálico: Acciona el disparo ante una sobrecarga de


larga duración.

 Ajuste fino: Permite al fabricante modificar las características finas


del disparo.

 Electroimán y bobina de disparo magnético: Acciona el disparo ante


un cortocircuito.

 Cámara para la extinción del arco: Interrumpe el arco en el menor


tiempo posible.

51
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Para explicar el funcionamiento de las protecciones es más sencillo recurrir a un diagrama simplificado,
como se muestra en la siguiente ilustración.

La corriente circula entre los bornes 1 y 2 a través de una


resistencia de muy bajo valor R, y la bobina del electroimán E.
El contacto C permanece cerrado por la acción del resorte M1,
que contrarresta la atracción del electroimán sobre el brazo actuador
A; no obstante, si la corriente es demasiado elevada, la protección
magnética actúa moviendo el brazo y liberando la energía del resorte
M2, que separa rápidamente el contacto.
De manera similar, si una corriente mayor a la nominal circula
por determinado tiempo a través de la resistencia R, el bimetálico se
curvará hasta el punto que empuje al brazo actuador haciendo que se
desplace y libere el contacto.

TIPOS Y CURVAS DE DISPARO

Existen tres tipos básicos de interruptores termomagnéticos (B, C y D), que se clasifican de acuerdo a
sus características de disparo.
Para las sobrecargas leves, todas las curvas responden a las mismas condiciones:
 Para corrientes ≥ 1.45 · In se garantiza el disparo en menos de 1 hora.
 Para corrientes ≤ 1.13 · In se garantiza la no actuación de la protección en tiempos menores a 1 hora.

Las curvas de disparo están normalizadas para cada uno de estos tipos, resultando de esta manera
independientes del fabricante. En la gráfica siguiente se ilustran dichas curvas; como se puede notar, se trata
en realidad de franjas, donde el disparo se puede producir con ciertas tolerancias en cuanto al tiempo de
actuación.

TIPO B
 Desconexión instantánea para Isob ≥ 5 · In
 No desconexión para Isob < 3 · In

Se utiliza en líneas con cargas fuertemente resistivas (horno eléctrico) o con alumbrado
fluorescente (de bajas corrientes de conexión)

TIPO C
 Desconexión instantánea para Isob ≥ 10 · In
 No desconexión para Isob < 5 · In

Es el de utilización más extendida para la mayoría de las aplicaciones. Se usa en líneas con
cargas del tipo de alumbrado y aparatos electrodomésticos (sin preponderancia de motores).

TIPO D

52
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Desconexión instantánea para Isob ≥ 20 · In


 No desconexión para Isob < 10 · In

Se utiliza para circuitos que alimentan motores que pueden arrancar con I corrientes de 6 o 7veces
la In, por ejemplo arranque directo (con cuplas resistentes de arranque importantes).

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Aunque está fuera del alcance de este curso el dimensionamiento de las protecciones, cabe destacar
algunas consideraciones tocantes a la seguridad en lo que se refiere al uso de estos dispositivos.
Dentro de las varias consideraciones desarrolladas en el Reglamento para la Ejecución de Instalaciones
Eléctricas en Inmuebles de la AEA, es de suma importancia resaltar aquella que se refiere al seccionamiento
del neutro, puntualmente que “todas las instalaciones eléctricas trifásicas con neutro, deben emplear
interruptores termomagnéticos tetrapolares, ubicados como aparatos de maniobra en la cabecera del tablero
principal”. Mediante el seccionamiento de todos los conductores activos, incluido el neutro, se evitan los riesgos
de choques eléctricos durante las tareas de mantenimiento, modificaciones, etc., como consecuencia de una
posible aparición de tensiones en el neutro que superan el valor límite de seguridad de 24 VCA para ambientes
secos o húmedos.
Otro aspecto importante es el que prohíbe expresamente la colocación de interruptores sin ningún tipo
de protección en el polo neutro (ni térmica, ni magnética), como aparato de protección de las líneas de circuitos
monofásicos (circuitos de iluminación, tomacorrientes, usos especiales, etc.). Lamentablemente, es frecuente
encontrar en los comercios de venta de materiales eléctricos, ciertos interruptores denominados 1P+N, en los
cuales el polo neutro no tiene ningún tipo de protección.

53
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

En cuanto a las características técnicas, al seleccionar un interruptor termomagnético debe tenerse en


cuenta lo siguiente:

Tensión de servicio Es la tensión a la cual el interruptor estará sometido durante su uso en la


instalación eléctrica. La tensión nominal del interruptor no debe ser inferior a la
tensión nominal del circuito eléctrico.

Capacidad de ruptura Como requisito mínimo, el interruptor automático deberá tener una capacidad de
ruptura Icn mayor o igual a la Icc, que es la corriente de cortocircuito del punto
donde se instalará el aparato.
Generalmente se tomará como el valor de Icc, el otorgado por la compañía
distribuidora de energía en los bornes de alimentación del inmueble.

Corriente nominal En base a la corriente calculada (Ip) de la instalación y la sección del conductor
determinada según el Capítulo 5 del Reglamento de AEA, se deberá elegir la
corriente nominal del interruptor, tal que:
Ip ≤ In ≤ Ic
Ip: corriente de proyecto de la línea a proteger
In: corriente nominal del interruptor automático
Ic: corriente admitida por el conductor de la línea a proteger
De ello resulta entonces, que la In del interruptor es función de la sección de los
conductores a proteger, es decir que siempre la capacidad de conducción de los
conductores, deberá ser mayor o igual al calibre del relé de protección del
interruptor y a la corriente de la carga (Ip).

Cantidad de polos Se deberá elegir de acuerdo al circuito involucrado y de acuerdo a lo establecido


en los puntos 2.4.1.2. y 2.4.1.3. del Reglamento para la Ejecución de Instalaciones
Eléctricas en Inmuebles (AEA).
Por ejemplo, interruptor bipolar para circuitos monofásicos; interruptor tetrapolar
para circuitos trifásicos con neutro.

Curvas de disparo Se seleccionan de acuerdo a cada aplicación, con los criterios establecidos más
arriba. En general se opta por la curva C.

Condiciones de operación Los interruptores termomagnéticos normalmente están calificados para operar a
una temperatura ambiente de 20 °C. Si ésta fuere distinta deberá corregirse la
corriente nominal según tablas provistas por los fabricantes.

Marcado de los valores En el frente de los interruptores automáticos, como mínimo, deberán figurar los
característicos siguientes datos:

 Marca y tipo
 Tensión de servicio
 Capacidad de ruptura, expresada en Ampere dentro de un rectángulo
 Tipo de curva y corriente nominal, p.e. B10 significa curva "B" y 10 Ampere

54
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

de corriente nominal.

Además, los interruptores deben estar construidos conforme a las normas IRAM 2169 ó IEC 60898, de
acuerdo a lo requerido por el Reglamento de la AEA y las Resoluciones 207/95 (ENRE) y 92/98 (SICyM), lo
que se comprueba con las siguientes marcas:

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

El interruptor diferencial es un aparato destinado a producir el corte de la


corriente eléctrica cuando por causas accidentales, desperfectos o maniobras
defectuosas una persona queda bajo los efectos de aquélla; se emplea para
complementar las medidas clásicas de protección contra contactos directos.
Asimismo, debe cortar la alimentación cuando se detectan fugas a tierra de otra
índole, que superan los valores admisibles. Los interruptores utilizados en
instalaciones domiciliarias deben abrir en un tiempo inferior a 30 [ms] cuando la
corriente supera 30 [mA].
Las instalaciones eléctricas siempre presentan corrientes de fuga. El valor de
tales corrientes, que fluyen a tierra, depende de diversos factores como ser la
calidad del equipamiento empleado, la calidad de la mano de obra de ejecución de
la instalación, etc. Varían entre unos pocos miliamperes hasta algunas centésimas de amperes. Por lo tanto,
para poder instalar un disyuntor diferencial como protección de un circuito o de una instalación, las respectivas
corrientes de fuga deben ser inferiores al límite de actuación del dispositivo.
Es importante observar que pequeñas corrientes de fuga aumentan la eficacia de los disyuntores
diferenciales. En efecto, si consideramos una instalación protegida por un diferencial con I Δn = 30 [mA], cuyo
límite de actuación sea de 25 [mA] y que presente una corriente de fuga permanente de 8 [mA], un incremento
de corriente diferencial (provocado por una persona tocando una parte viva, o por una falla fase - masa en un
equipo) de 17 [mA] será suficiente para hacer actuar la protección.
También debe tenerse presente que los disyuntores no actúan en caso de fallas simétricas, como
pueden ser sobrecargas o cortocircuitos. Además este sistema no evita los accidentes provocados por
contactos simultáneos con dos partes conductoras activas de diferentes potenciales.
Muchas veces se requiere una protección diferencial combinada con una protección combinada contra
sobrecargas y cortocircuitos. Para estos casos puede utilizarse un interruptor diferencial con protección
termomagnética incorporada, que ofrece una protección integral en un mismo producto. En estos casos deberá
especificarse el valor de corriente nominal del interruptor termomagnético incorporado, en base al valor
calculado para la instalación a proteger.

55
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Existen varias tecnologías para el funcionamiento de estos dispositivos; no obstante, el interruptor


electromagnético diferencial es uno de los más extendidos y el que mejor sirve para ilustrar el principio de
funcionamiento de este tipo de protecciones.
La figura muestra un diagrama esquemático de los principales componentes de un interruptor diferencial
monofásico.

La corriente de la fase y del neutro circulan a través de un toroide. Si ambas son iguales, sus
inducciones se cancelan entre sí, ya que son opuestas; en caso de falla, la corriente que sale del neutro será
menor que aquella que ingresa por la fase, produciendo una inducción en el toroide.
La corriente de defecto, a través del toroidal, suministra la energía a un electroimán (EI) cuya parte móvil
(la paleta A) se mantiene “pegada” por la atracción del imán permanente (IP). Cuando se alcanza el umbral de
funcionamiento el electroimán anula la fuerza de atracción del imán permanente, la paleta móvil A, ayudada por
un resorte R que acelera su rotación, abre entonces el circuito magnético y da la orden mecánica de apertura
del interruptor del circuito controlado.
En los sistemas trifásicos sin neutro, en condiciones normales, la suma vectorial de las tres corrientes es
igual a cero, incluso en el caso de que las tres fases estén desequilibradas. En los sistemas trifásicos con
neutro (caso más común en Argentina), también en condiciones normales la suma vectorial de la corriente de
las tres fases es igual y opuesta a la corriente que circula por el neutro, por lo que la suma vectorial es cero.
Cuando por una fuga a tierra esta suma vectorial es distinta de cero, el interruptor entra en zona de operación.

TEST DE FUNCIONAMIENTO

Un diferencial es un aparato de seguridad. Ya sea electromagnético, electrónico o mixto, es muy


importante que disponga de un dispositivo de test. Aunque los dispositivos a propia corriente sean los más
seguros, la incorporación de la seguridad positiva en los dispositivos a “propia tensión” o con “alimentación
auxiliar” confiere a los diferenciales una mayor seguridad que no evita la realización del test periódicamente.

56
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

REALIZAR EL TEST PERIÓDICO DE LOS DIFERENCIALES


De hecho, la seguridad positiva perfecta, particularmente a nivel de defecto interno, no existe. Es por
este motivo que los diferenciales que utilizan una alimentación auxiliar se aconsejan para las instalaciones
industriales y gran terciario, y los diferenciales a propia corriente para las instalaciones domésticas y análogas;
decisión tomada de acuerdo con sus posibilidades intrínsecas mencionadas anteriormente.
En todos los casos, el test periódico se recomienda para detectar un posible defecto interno.

LA FORMA DE REALIZAR EL TEST ES IMPORTANTE


Debe tener en cuenta el hecho de que existen siempre en una instalación eléctrica corrientes de fuga
capacitivas a tierra y, a menudo, corrientes de fuga resistivas, resultado de un aislamiento degradado.
La suma vectorial de todas estas corrientes de fuga (Id) se detecta mediante el captador toroidal y puede
perturbar el funcionamiento del test.
A pesar de esto, este principio de test está muy extendido puesto que verifica
el conjunto toroidal-relé-aparato de corte.
Las normas de fabricación limitan la corriente de test, ello puede explicar un
cierto número de no funcionamientos de los diferenciales al realizar el test. Por
ejemplo, las normas IEC 61008 e IEC 61009 indican que la corriente de test no
debe ser superior a 2,5 IΔn para un diferencial utilizado a la tensión máxima de su
rango de funcionamiento (por ejemplo 400 V, si el rango es 230 a 400 V) y 1,15 I Δn
si está alimentado a la tensión mínima (en el ejemplo, a 230 V - 20 %).
El principio de test mencionado anteriormente se utiliza para los interruptores
e interruptores automáticos diferenciales. Respecto a los relés diferenciales con
toroidal separado, se aplica el mismo principio, siendo el instalador quien debe
realizar el circuito de test. En todo caso existen relés, que tienen integrada la función “test” y que, además,
controlan permanentemente la continuidad del circuito de detección (conexión toroidal-relé y bobinado del
toroidal).

LA VERIFICACIÓN DEL UMBRAL DE FUNCIONAMIENTO


Aún con mayor motivo que antes para el test, la verificación del umbral de disparo del diferencial se debe
realizar teniendo presentes las corrientes de fuga “naturales” o no del circuito aguas abajo que puedan
atravesar el captador. Una buena medida se realizará siempre con todos los circuitos de aguas abajo
desconectados.

DISPOSICIÓN DE LA A.E.A.

Según lo establecido en el punto 771.18.4.3, Parte 7, Sección 771: “Protección contra los contactos
indirectos por corte automático de la alimentación”; se establece que cualquiera sea el esquema de conexión a

57
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

tierra adoptado, la protección contra contacto indirecto por desconexión automática de la alimentación en
circuitos terminales, debe realizarse en los tiempos máximos indicados en la tabla siguiente.

En los esquemas TT, obligatorios para esta Reglamentación para las instalaciones alimentadas desde la red
pública de BT, la única medida de protección aceptada para la protección contra los contactos indirectos por
medio del corte automático de la alimentación es el empleo de dispositivos diferenciales, no permitiéndose el
empleo de dispositivos de protección contra sobrecorrientes como medida de protección contra los contactos
indirectos.
Nota: El corte automático de la alimentación, por medio de interruptores diferenciales, sirve también para evitar
la generación de un incendio por los efectos de la corriente de fuga a tierra (una corriente de fuga a tierra del
orden de 300 a 500 mA puede generar un incendio).

IRAM 2301
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE CORRIENTE DIFERENCIAL DE FUGA

Esta norma se aplica a los interruptores diferenciales para usos domésticos y similares de tensión y corriente
nominal no mayor de 500 (V) y 63 (A) respectivamente; con o sin fuente auxiliar
DEFINICIONES
Corriente diferencial nominal de funcionamiento (Ifn): corriente diferencial asignada por el fabricante al
interruptor diferencial, y para el cual éste debe funcionar en condiciones especificadas.
Corriente diferencial de fuga (If): valor eficaz de la suma vectorial de los valores instantáneos de las corrientes
que circulan en el circuito del interruptor diferencial.
Tiempo límite de no funcionamiento: tiempo máximo durante el cual se puede aplicar al interruptor diferencial
un valor de Ifn susceptible de hacerlo funcionar sin provocar su funcionamiento efectivo.
Capacidad de ruptura: valor máximo de la corriente presunta que un interruptor diferencial es capaz de
interrumpir a una tensión dada y en las condiciones prescriptas de utilización y de funcionamiento.

Valores normales del tiempo de ruptura:


Tipo de aparatos Tiempo de ruptura máxima (s)
Ifn Ifn 2 Ifn 0,25 A
0,005 A 5 1 0,03
0,01 A 5 0,5 0,03
0,03 A 0,2 0,1 0,03

58
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Verificación de las características de funcionamiento del interruptor diferencial

En el circuito de ensayo indicado en la norma, el interruptor se instala como en uso normal.

Se realizan los siguientes ensayos sin carga, donde el interruptor debe satisfacer una serie de 5 ensayos

que son efectuados sobre cada polo separadamente.

 Verificación del funcionamiento correcto en caso de corriente diferencial


aumentada regularmente

 Verificación del correcto funcionamiento en caso de cierre en corriente


diferencial

 Verificación del correcto funcionamiento en caso de la aparición de la


corriente diferencial

 Verificación del correcto funcionamiento con carga a la temperatura de


referencia

 Verificación del dispositivo de prueba de funcionamiento

59
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

PUESTA A TIERRA - ESQUEMAS DE CONEXIÓN

Los esquemas de conexión a tierra definen la clasificación según la conexión a tierra de las redes de
alimentación y de las masas eléctricas de las instalaciones eléctricas consumidoras.
En los inmuebles alimentados desde la red pública de baja tensión el esquema de conexión a tierra
exigido es el TT.
La denominación se realiza con un código de letras con el significado siguiente:

TN-C

Primera letra: se refiere a Segunda letra: Se refiere Otras letras ( eventuales) :


la situación de la alimentación a la situación de las masas de la Se refieren a la situación relativa
con respecto a tierra. instalación receptora con del conductor neutro y del
respecto a tierra. conductor de protección.
T Conexión directa de un punto
de la alimentación a tierra. T Masas conectadas S Las funciones del neutro y de
directamente a tierra, protección, aseguradas por
I Aislamiento de todas las
independientemente de la conductores separados.
pares activas de la
eventual puesta a tierra de la (conductor PE)
alimentación con respecto a
alimentación.
tierra o conexión de un punto C Las funciones del neutro y de
a tierra a través de una N Masas conectadas al punto protección, combinadas en
impedancia. de la alimentación puesto a un solo conductor (conductor
tierra (en corriente alterna, PEN)
ese punto es normalmente el
punto neutro).

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS

ESQUEMA TT

En este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener valores inferiores a
los de cortocircuito, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de tensiones peligrosas.
La Tabla 771.3.1 de la A.E.A. da, para los diferentes valores de corriente diferencial de los dispositivos
diferenciales, el valor máximo de resistencia de la toma de tierra de las masas para que el potencial de dichas
masas no sea superior en forma permanente a UL = 24 V. Para este esquema se establece que el valor
maximo permanente de la resistencia de puesta a tierra de protección debe ser menor o igual a 40 ohm.

60
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

L1
L2 El esquema TT tiene un punto de
alimentación,
L3
generalmente el neutro o
N
compensador, conectado directamente a tierra.
Las masas de la instalación receptora están
PE
conectadas a una toma de tierra separada de la
toma de tierra de alimentación.

Para que el sistema realmente sea TT, la toma de tierra debe ser completamente independiente del
centro de estrella de la alimentación, es decir debe estar “suficientemente alejada de otras tomas de tierra para
que su potencial eléctrico no sea sensiblemente afectado por las corrientes eléctricas entre la tierra y los otros
electrodos de tierra” (definición del Vocabulario Electrotécnico Internacional IEC 60050).
Se considera que una jabalina cilíndrica es independiente cuando está alejada del sistema de puesta a
tierra una distancia mínima de 10 “radios equivalentes”, siendo:
l
Radio equivalente R e =
ln(l / d)

Donde l es la longitud de la jabalina, y d es el diámetro (todos los valores expresados en metros).

ESQUEMA TN

Los esquemas TN tienen un punto del sistema de alimentación (generalmente el conductor neutro)
conectado directamente a tierra, y las masas eléctricas o partes conductoras accesibles de la instalación
conectadas a ese punto por medio de conductores de protección llamados PE (TN-S) o PEN (TN-C).
En los esquemas TN cualquier intensidad de defecto franco fase-masa es una intensidad de
cortocircuito. El bucle de defecto está constituido exclusivamente por elementos conductores metálicos.

L1
L2
L3
N Esquema TN-S : En el que el conductor
PE
neutro y el de protección son distintos en todo el
esquema

L1
L2
L3
PEN Esquema TN-C : En el que las funciones de
neutro y protección están combinados en un solo
conductor en todo el esquema

61
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

L1
L2
L3
N Esquema TN-C-S : En el que las funciones
PE
de nutro y protección están combinadas en un solo
conductor en una parte del esquema

ESQUEMA IT

El esquema de conexión a tierra IT, por sus características particulares, debe adoptarse exclusivamente
teniendo en cuenta, entre otras, las siguientes prescripciones:
a) Puede partir de un sistema de generación autónoma o derivarse de una instalación de MT a BT o de
una BT a BT, por medio de transformadores separadores. En todos los casos debe contarse con un monitor
permanente de aislación.
b) EI inmueble debe contar con presencia permanente de personal BA4 o BA5.
c) Debe considerarse específicamente la protección contra sobretensiones.
Los esquemas IT tienen todas las partes activas del sistema de alimentación aisladas de tierra o un
punto de la alimentación conectado a tierra a través de una impedancia de elevado valor, y las masas
eléctricas o partes conductoras accesibles de la instalación consumidora deben estar puestas a tierra ya sea
individualmente, ya sea por grupos o colectivamente o sea:
d) conectadas a tierras individuales e independientes, o
e) conectadas colectivamente y a tierra, o
f) conectadas colectivamente a la puesta a tierra del sistema
Teniendo en cuenta la conveniencia y los beneficios de la equipotencialidad se recomienda no emplear
la primera de las opciones.
En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra, tiene un valor lo
suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas, razón por la
cual se puede continuar el servicio ante la aparición de la primera falla.

El esquema IT no tiene ningún punto de la


alimentación conectado directamente a tierra, ó
bien está conectado a través de una impedancia
muy elevada. Las masas de la instalación
receptora están puestas directamente a tierra.

62
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ANÁLISIS DE LAS FALLAS

En todos los casos siguientes, por simplicidad y por ser la condición más desfavorable, se realiza el
análisis asumiendo una impedancia de falla nula, es decir una falla franca.

ESQUEMA TT

Ante la aparición de un defecto a masa, la corriente en este caso se ve limitada principalmente por la
resistencia de las puestas a tierra de la alimentación RTa y del equipo consumidor RTc. Despreciando las
resistencias de los conductores por ser muy pequeñas, se calcula:

Corriente de falla:
U
ID =
R Ta + R Tc

Tensión de contacto:
R Tc
UC = ID ·R Tc = U·
R Ta + R Tc

La tensión de contacto, nuevamente del orden de ½ de la tensión simple, excede los valores de
seguridad; no obstante, en este caso la corriente es baja, por lo que resulta imposible que sea detectada y
despejada por un interruptor termomagnético.
En este caso se utilizan interruptores diferenciales para la protección de las personas. Por su menor
intensidad, estos dispositivos pueden detectar las bajas corrientes de falla que se presentan en los esquemas
de distribución TT, despejando la falla instantáneamente cuando la tensión de contacto supera los valores
establecidos. Puesto que la tensión de contacto depende de la resistencia de tierra, ésta debe ser de un valor
tal que multiplicada por la corriente de falla (en realidad, por la máxima corriente admisible en el interruptor
antes de la desconexión) produzca una tensión menor a la de seguridad. Por ejemplo, considerando una
resistencia de tierra de 40 [Ω] y un interruptor diferencial de 30 [mA], la tensión puede ser de:
I D ·RTc  V  0,030.40  1,2 [V ]
Estos valores de corriente de fuga y resistencia de tierra garantizan bajos valores de tensión de contacto
disminuyendo los riesgos ante una eventual falla.

ESQUEMA TN

El diagrama muestra la circulación de la corriente de defecto ID al entrar una fase en contacto con la
masa del equipo en un sistema TN-C. Esta corriente sólo está limitada por las resistencias de los cables de
fase RF y de protección RPE, ambas muy pequeñas, por lo que prácticamente es un cortocircuito. A su vez,
estas resistencias forman una especie de divisor de tensión que limita la tensión de contacto UC a la que la
persona queda sometida. En estas condiciones, la tensión de alimentación generalmente cae a un valor del
80% de la nominal, por lo tanto:

63
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Corriente de falla:
0.8 ·U
ID =
R F + R PE

Tensión de contacto:
R PE
UC = ID ·R PE = 0.8 ·U·
R F + R PE

Si el conductor de fase y de protección, tienen la misma sección, la tensión de contacto es del orden de
½ de la tensión simple, valor muy superior al de seguridad. Por esta razón, deben proveerse medios
adecuados (interruptor termomagnético) que permitan, ante la aparición de una falla, la desconexión inmediata,
en un tiempo menor al máximo permitido por las normas: a modo de ejemplo, una tensión de 220 [V] debe ser
desconectada en un tiempo no mayor a 200 [ms].

ESQUEMA IT

Puesto que todo el sistema de tensiones está desvinculado de tierra, la corriente de falla no tiene un
camino directo de baja impedancia para circular, por lo que retorna por las capacidades parásitas de la línea.
Este es un camino de alta impedancia, por lo que las corrientes de primera falla en este tipo de esquemas son
sumamente bajas, y posibilitan la continuación del servicio sin interrupción, no representando riesgo para las
personas ni para las instalaciones.
No obstante, la presencia de esta primera falla referencia el sistema de tensiones a tierra, convirtiéndolo
según el caso en un esquema de distribución TT ó TN. De esta manera, una segunda falla puede producir
corrientes y tensiones de contacto peligrosas.
Para evitar este problema, se utiliza un controlador de aislamiento que mide la resistencia entre el punto
neutro y la tierra. Al detectar la primera falla (que reduce drásticamente la resistencia de tierra) da un aviso
para que el defecto pueda ser localizado y corregido.

Algunas veces el neutro no se deja totalmente flotante, sino que se vincula a tierra mediante una
impedancia de valor elevado (1.500 Ω). También en este caso es fácil comprobar que las corrientes son muy
bajas y las tensiones de contacto son perfectamente seguras.

64
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

APLICACIÓN DE LOS TRES TIPOS DE ESQUEMAS

La elección de uno de los tres tipos de esquemas debe hacerse en función de las características
técnicas y económicas de cada instalación, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
 Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra por
prescripciones reglamentarias. Este punto es el punto neutro de la red.

 El único esquema posible para instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de
distribución pública de baja tensión será el esquema TT. La reglamentación de la AEA prohíbe
explícitamente la utilización de esquemas tipo TN para distribución en baja tensión.

 En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de transformación de abonado, se


podrá elegir cualquiera de los tres esquemas citados.

 No obstante lo dicho en a), puede establecerse un esquema IT en parte o partes de una instalación
alimentada directamente de una red de distribución pública mediante el uso de transformadores
adecuados, en cuyo secundario y en la parte de la instalación afectada se establezcan las
disposiciones de seguridad necesarias.

 Cuando la disponibilidad del servicio sea prioritaria (por ejemplo, en ciertas industrias con líneas de
producción que no se pueden detener) ó sea imprescindible contar con corrientes de fuga sumamente
débiles (por ejemplo en el caso de hospitales), se debe utilizar el sistema IT.

65
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN AMBIENTES EXPLOSIVOS1

El peligro de explosión o de incendio nace de la simultánea presencia de dos condiciones, primero la


presencia en la atmósfera de una mezcla inflamable o explosiva, o presencia de una acumulación de material
explosivo o combustible y en segundo lugar una fuente de ignición.

DISPOSICIÓN DE A.E.A. 90364, PARTE 7, SECCIÓN 771

Para establecer los requisitos que deben cumplir los distintos elementos constitutivos de la instalación
eléctrica en lugares o locales con atmosferas potencialmente explosivas, estos lugares o locales se agrupan en
dos clases según la naturaleza de la sustancia inflamable, denominadas como Clase I si el riesgo es debido a
gases, vapores o nieblas y como Clase II si el riesgo es debido a polvo.
En las anteriores clases se establece una subdivisión en zonas según la probabilidad de presencia de la
atmosfera potencialmente explosiva.
Se consideran aéreas potencialmente explosivas aquellos lugares en los que se fabriquen, procesen,
manipulen, traten, utilicen o almacenen sustancias, solidas, Liquidas o gaseosas, susceptibles de inflamarse,
deflagrar o explosionar, siendo sostenida la reacción por el aporte de oxigeno procedente del aire ambiente en
que se encuentran.
Debido a que serán objeto de Reglamentaciones específicas no se consideran incluidas en esta Sección
de la Reglamentación las instalaciones eléctricas siguientes:
a) Instalaciones eléctricas en minas susceptibles de contener gas grisú (se podrá aplicar a las
minas donde se puedan formar atmosferas explosivas gaseosas no provenientes del gas grisú y
a las instalaciones eléctricas en la superficie de las minas);
b) Situaciones intrínsecamente explosivas como par ejemplo la fabricación y procesamiento de
explosivos.
En esta Reglamentación solo se consideran los riesgos asociados a la coexistencia en el espacio y
tiempo de equipos e instalaciones eléctricas con atmosferas explosivas.
Para otras eventuales fuentes de ignición se aplicara lo dispuesto en otras disposiciones Nacionales,
Provinciales o Municipales, como por ejemplo la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19587 y sus
decretos Reglamentarios Nº 351/79 y 911/96.
Las instalaciones y equipos eléctricos en lugares en los que haya riesgo por la presencia simultánea de
gases y polvos inflamables cumplirán los requisitos particulares de cada caso.
Los lugares o locales con riesgo de explosión se agrupan de la siguiente manera:
Clase I: Comprende los lugares o locales en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en
cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables; se incluyen en esta clase los lugares en
los que hay o puede haber líquidos inflamables.
Clase II: Comprende los lugares o locales en los que hay o puede haber polvo inflamable.

 Los lugares o locales de Clase I se clasifican como sigue:

1
Fundamentos de Higiene y Seguridad en el Trabajo - Ing. Jorge Mangosio

66
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Zona 0: lugar en donde una atmósfera explosiva, que consiste en una mezcla de aire con sustancias
inflamables en la forma de gas, vapor o niebla, está presente de manera permanente, por largos periodos o
frecuentemente.
Zona 1: lugar en donde es probable que exista, en operación normal y de manera ocasional una
atmósfera explosiva, formada por una mezcla de aire con sustancias inflamables en la forma de gas, vapor o
niebla.
Zona 2: lugar en donde no es probable que exista, en operación normal, una atmósfera explosiva,
formada por una mezcla de aire con sustancias inflamables en la forma de gas, vapor o niebla, pero que de
ocurrir persistirá solo por un breve lapso.

 Los lugares o locales de Clase II se clasifican como sigue:


Zona 20: lugar en el que una atmósfera explosiva, en forma de nube de polvo inflamable en el aire, está
presente de forma permanente, o por largos periodos o frecuentemente.
Las capas en sí mismas no constituyen una zona 20. En general estas condiciones se dan en el interior
de conducciones, recipientes, etc. Los lugares en los que hay capas de polvo pero no hay nubes de forma
continua o durante largos periodos, no entran en este concepto.
Zona 21: lugares en los que cabe contar con la formación ocasional, en condiciones normales de
funcionamiento, de una atmósfera explosiva, en forma de nube de polvo inflamable en el aire.
Esta zona puede incluir entre otros, los lugares en la inmediata vecindad de, por ejemplo, lugares de
vaciado o llenado de polvo.
Zona 22: lugares en los que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la
formación de una atmósfera explosiva peligrosa en forma de nube de polvo inflamable en el aire o en la que, en
caso de formarse dicha atmósfera explosiva, solo subsiste por un breve lapso.
Esta zona puede incluir, entre otros, entornos próximos de sistemas que contengan polvo, en los que
puede haber fugas que formen depósitos de polvo.

DEFINICIONES

 Seguridad aumentada "e": Modo de protección que se aplica a un material, dispositivo ó accesorio
eléctrico que no produce: arcos y chispas en servicio normal y en el cual se aplican medidas
adicionales de forma de aumentar la seguridad contra la posibilidad de que se produzcan temperaturas
excesivas, arcos y chispas.

 Temperatura límite: Es la máxima temperatura de un material ó dispositivo capaz de iniciar la ignición


de una atmósfera de gas explosivo.

 Temperatura de Ignición de una atmósfera explosiva: Es la menor temperatura de una superficie capaz
de producir la ignición de una atmósfera inflamable de gas ó vapor mezclado con el aire.

 Línea de fuga: Es la distancia más corta, a lo largo de la superficie de un material aislante eléctrico
tomada, entre dos partes conductoras de potencial diferente.

 Distancia de aislación en aire: Es la distancia más corta en el aire entre dos partes conductoras de
potencial diferente.

67
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Tensión de trabajo: Valor de la tensión eficaz (máxima de CA ó CC) que puede existir a través de
cualquier aislación a la tensión nominal de la línea ( sin considerar transitorios ). Tanto en condiciones
de circuito abierto ó de servicio nominal.

 Diseño autoestabilizante: Construcción en la cual la temperatura del producto se estabiliza por debajo
de la temperatura límite en las condiciones más desfavorables, sin la necesidad de un sistema de
protección para limitar la temperatura.

CLASIFICACIÓN DE ÁREAS – N.E.C. (NATIONAL ELECTRICAL CODE)

Lugares "Clase I": son aquellos en donde están o pueden estar presentes gases o vapores inflamables en
cantidad suficiente para producir mezclas inflamables o explosivas.
Lugares "Clase II": son aquellos peligrosos debido a la presencia de polvo combustible.
Lugares "Clase III": son aquellos que son peligrosos debido a la presencia de fibras y volátiles inflamables.

Dentro de cada clase de lugar, el N.E.C. reconoce dos divisiones. Dentro de la Clase I, estas divisiones
son:

División I: son aquellas áreas en que existen continuamente o pueden existir con frecuencia, ambientes
contaminados por gases o vapores inflamables bajo condiciones normales de operación, durante los
trabajos de reparación o mantenimiento, o bien, debido a fugas. También se incluyen en esta división
las áreas en que la ruptura o falla del equipo o anormalidades en los procesos pueden provocar al
mismo tiempo que la liberación de gases o vapores inflamables, averías en el sistema eléctrico.
División II: son aquellas áreas en las que los gases o líquidos volátiles inflamables, se manejan, almacenan
y procesan en recipientes o sistemas cerrados, de los que sólo pueden escapar, en el caso de rupturas
o averías accidentales de los recipientes o sistemas, o en caso de una operación anormal del equipo.
Además se clasifican en esta división, las áreas en las que las concentraciones de gases o vapores
inflamables se evitan normalmente por medio de sistemas de ventilación mecánica positiva, pero que
pueden llegar a ser peligrosas al fallar el sistema de ventilación mecánica, así como también las áreas
adyacentes a las de la División 1, a las que pueden llegar ocasionalmente concentraciones de gases o
vapores inflamables, a menos que se evite la comunicación mediante un sistema de ventilación
mecánica positiva adecuado.

Para la "Clase II", el N.E.C., sigue las mismas divisiones que para la "Clase I".

 "Clase III", División I, son aquellos lugares en donde se manipulan, procesan o envasan fibras o
materiales que producen fibras inflamables.
 "Clase IlI", División II, son aquellos locales donde esas fibras son almacenadas o manipuladas (no
manufacturadas), por ejemplo, rayón, algodón, etc.

La I.E.C. (Intemational Electrotechnical Comission), describe las siguientes divisiones o zonas:

 División 0 (Zona 0): la atmósfera explosiva se encuentra continuamente o prácticamente en forma


continua (mayor a 1000 h/año).
 División I (Zona I): la atmósfera explosiva puede estar presente en cualquier momento.

68
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 División II (Zona II): la atmósfera explosiva puede encontrarse sólo en un cierto periodo de temperatura
y en condiciones anormales de operación (menor a 10 h/año).

La División I de N.E.C., incluye a las Divisiones 0 y I de la I.E.C. Los lugares con peligro de explosión o
incendio, se clasifican en cuatro clases de acuerdo a lEC:

 Clase 0: lugares con presencia de sustancias explosivas.


 Clase I: lugares con presencia de gases o vapores inflamables.
 Clase II: lugares con presencia dc polvos. Puede presentarse peligro de incendio, si se encuentran en
suspensión polvos de sustancias tales como:
 Sustancias metálicas: aluminio, fósforo, cobre, grafito, magnesia, etc.
 Sustancias orgánicas: caseína, naftalina, polietileno, brea, etc.
 Productos agrícolas: granos, ajo, cacao, azúcar, tabaco, etc.
 Clase III: son lugares que contienen grandes cantidades de sustancias combustibles, pero en los
cuales las condiciones ambientales no permiten la emisión de gases o vapores, o no están en
condiciones suficientes.

Equivalencias entre las distintas zonas o divisiones de según las normativas aplicadas

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TEMPERATURA

Dado que uno de los componentes de una explosión es la temperatura, entonces la temperatura
superficial máxima de un aparato (máxima temperatura desarrollada por un aparato eléctrico en funcionamiento
en un ambiente de 40 ºC) no debe exceder la mínima temperatura de ignición de la atmosfera explosiva.

69
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Ejemplo: supongamos un taller donde se utiliza Acetona, Butanol y Oxido de etileno, la temperatura de
ignición más baja es la del butanol (340 ºC) por lo cual la zona será clasificada como T2 y solo podrán usarse
aparatos cuya clasificación sea T6, T5, T4, T3 o T2.

FORMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

Un componente eléctrico con el cual se han tomado medidas para que no provoque la ignición de una
atmósfera explosiva, se denomina "artefacto antiexplosivo", y se lo designa con la sigla "Ex", seguida de una
letra que indica el modo de protección.
Los modos de protección más utilizados son los siguientes:

 Ex(d): a prueba de explosiones (flame proof).


 Ex(i): seguridad intrínseca (intrinsic safety).
 Ex(p): con sobrepresión interna.
 Ex(e): seguridad aumentada.
 Ex(o): inmersión en aceite.
 Ex(q): inmersión en arena.
 Ex(m): encapsulamiento en resina.
 Ex(n): particularidades constructivas.

Aparatos con protección tipo "d" - Ex(d) - Flame Proof (IEC79)

Son tipos de construcción que encierran las partes que pueden causar la ignición en una atmósfera
explosiva. Se define como "a prueba de explosiones" a un modo de protección en el cual el material eléctrico
capaz de inflamar una atmósfera explosiva está contenido en una envolvente resistente a la presión de una
eventual explosión interna, al mismo tiempo que impide que dicha explosión se propague a la atmósfera
circundante, externa a la envolvente.
Esta caja debe soportar la presión desarrollada durante la explosión interna de una mezcla y evitar que
se transmita la explosión al exterior de la misma.

Aparatos de protección tipo "i" Ex (i), intrínsecamente seguros lEC 79.3

Estos aparatos son incapaces de liberar energía, o producir chispas bajo las condiciones de prueba
indicada por las normas (éstas incluyen operación normal o fallas) capaces de producir ignición en una dada
atmósfera explosiva.
Estos aparatos caen bajo dos categorías: "la" e "lb".

70
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Los clasificados como "Ia", no deben ser capaces de causar ignición en operación normal, con
dos fallas de componentes o de otro tipo.
 Los clasificados como "Ib" mantienen la protección con una falla de componentes o de otro tipo.

Aparatos de construcción presurizada Ex (p) - IEC 79.2

En este tipo de aparato se evita que entre gas al aparato presurizándolo con aire o gas inerte para que la
presión interna ligeramente superior a la del ambiente impide el ingreso desde el exterior. Dicha presión es
mantenida con un flujo constante del gas inerte o aire limpio.
La entrada y salida del aire o gas inerte debe ser tal que asegure los valores de sobrepresión dentro de
los valores permitidos por la construcción del aparato.
El material usado para este tipo de aparato debe ser incombustible o con retardados de combustión y
autoextinguible y no debe afectarse por el gas de protección usado o por los gases inflamables del lugar.

Aparatos de seguridad aumentada Ex (e) - IEC 79.7 (incremented safety)

En este tipo de protección, se aumentan los márgenes de seguridad, distancias, aislantes, tamaños, para
incrementar la seguridad contra excesiva temperatura y la ocurrencia de arcos o chispas (no producidas por
uso normal del aparato).

Aparatos sumergidos en aceite Ex(o) - IEC 79.6

En este tipo de aparatos se inhibe el efecto de ignición sumergiendo las partes productoras de área
eléctrica en un aceite mineral con apropiadas características aislantes y de extinción de arco eléctrico.
La máxima temperatura permitida para el aceite es 115 ºC para evitar el excesivo deterioro del aceite.

Aparatos con arena Ex(q) - IEC 79.5

Se obtiene protección en estos aparatos rellenando con material de consistencia similar a la arena de
forma tal que la eventual chispa (dentro de la capacidad normal de corriente para la cual fue derramado el
aparato) no produzca la ignición exterior.
No debe haber escape de llama ni temperatura exterior del aparato que signifique riesgo de ignición.
La caja debe ser de metal. No obstante otros materiales pueden ser usados si son no inflamables, con
retardador de combustión, inertes y estabilizados.
Sus características mecánicas, inertes y estabilidad deben ser certificadas

Aparatos clasificados Ex(m) "non-sparking" (no produce chispas)

Pueden ser de diversos tipos, a saber:


 Aparatos cerrados en los cuales no se producen chispas durante operación normal capaces de
producir ignición, ni puntos calientes de temperaturas peligrosas.

71
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Aparato de contactos sellados en los cuales los contactos que producen arcos o chispas están
encerrados pudiendo soportar eventual explosión interna sin transmitir la misma al exterior. El
volumen máximo no debe ser mayor que 20 cm 3.
 Aparatos sellados construidos en forma tal que resultan herméticos sin el uso de "o-rings" o
elastómeros para asegurar esa hermeticidad.
 Aparatos de ventilación restringida en los cuales la construcción de la caja no permite el ingreso
de gases al exterior.

Aparatos de construcción especial Ex(n)

Este tipo de aparato, como su clasificación lo indica, es de construcción específica para un determinado
lugar y condiciones de uso. No deben ser utilizados en otras condiciones, deben estar certificados en relación
con el área en el cual se usan (zona 0, zona I o zona II). Debe estar claramente indicado si existen
condicionamientos para el uso de estos aparatos.

Modo de protección para materiales eléctricos en atmósferas con gases

72
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Modo de protección para materiales eléctricos en atmósferas con polvo

MARCADO DE MATERIAL PARA ÁREAS CLASIFICADAS

Es requisito normativo que el material para áreas clasificadas debe estar marcado de forma indeleble
tal que pueda ser perfectamente identificado.

73
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ELECTRICIDAD ESTÁTICA

La generación de cargas electrostáticas es un fenómeno natural, asociado a la propia estructura atómica


de la materia, que se produce como resultado del movimiento relativo entre dos superficies en contacto,
generalmente de sustancias diferentes, tanto líquidas como sólidas, una de las cuales, o las dos, no es buena
conductora de la electricidad. Dos son los procesos fundamentales de formación de las cargas: el contacto-
separación de sustancias y la fricción.
La electricidad estática representa un desequilibrio temporal en la repartición de las cargas en la
superficie de dos materiales en contacto por transferencia de electrones, creando un campo eléctrico y una
diferencia de potencial entre aquellos que puede ser muy elevada.
La magnitud de la carga depende principalmente de la velocidad de separación y/o fricción de los
materiales y de su resistividad eléctrica,
Otros parámetros tales como el estado de oxidación de la superficie de frotamiento, la presencia de agua
no miscible y partículas como óxido de hierro, la naturaleza de los metales de recipientes y tuberías, la
influencia de la temperatura, etc. tienen también su importancia sobre la generación de cargas y su polaridad.
Cuando cuerpos conductores están separados por un aislante o incluso por el aire constituyen un
condensador al quedar cargados uno con una carga positiva y otro con otra carga igual pero negativa. Al
establecer una vía conductora se libera tal energía almacenada descargándose y produciendo posiblemente
una chispa. Es esta recombinación brusca mediante chispa de las cargas separadas que constituye el riesgo.
Generalmente tales chispas, denominadas técnicamente descargas disruptivas, se producen a través del
aire entre un cuerpo cargado eléctricamente y un cuerpo próximo no cargado, pero conectado eléctricamente a
tierra, al encontrarse ambos a una distancia muy corta. A menor distancia también menor es la tensión
necesaria para que se produzca la chispa.

RIESGOS

La electricidad estática aparece en las operaciones industriales y en la vida diaria, y puede ser una
fuente de riesgos, especialmente en climas secos. El principal riesgo son las explosiones e incendios por
descargas electrostáticas, aunque también existe el peligro de accidentes por shock eléctrico.
El parámetro fundamental determinante de la peligrosidad de una chispa es la cantidad de energía
liberada en el instante de producirse. Esta energía se manifiesta en forma de radiaciones (que hacen visible la
chispa), de ionización y de calor. Esquemáticamente es esta última la desencadenante de la reacción de
combustión.
Cuando tales descargas electrostáticas con chispa se producen en una atmósfera inflamable, es
relativamente fácil que se inicie el incendio, dado que la energía de activación que aportan acostumbra ser
superior a la que se precisa para la combustión de gases y vapores, que suele ser del orden de 0,25 [mJ]. El
peligro de inflamación existe cuando la chispa es generada por una diferencia de potencial superior a los 1.000
[V].
Para que se produzcan incendios o explosiones deberán cumplirse conjuntamente las tres siguientes
condiciones:

74
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 La existencia de una mezcla combustible o comburente susceptible de explosión o incendio por


encontrarse dentro de su rango de inflamabilidad.
 La acumulación de una carga electrostática lo suficientemente alta para crear una diferencia de
potencial generadora de chispa.
 La producción de la descarga electrostática (chispa) iniciadora, de energía suficiente para
inflamar una mezcla peligrosa.
Las explosiones por electricidad estática, involucran la presencia de una atmósfera explosiva. Hay cuatro
clases de atmósferas explosivas:
 Atmósferas explosivas formadas por gases o vapores.
 Atmósferas explosivas formadas por polvos.
 Atmósferas explosivas formadas por gotas de líquidos.
 Atmósferas explosivas formadas por gases o vapores más polvos (mezclas híbridas)
Las descargas electrostáticas son causadas por un proceso que tiene tres etapas:
1. Generación de carga eléctrica.
2. Acumulación de carga eléctrica y generación de campos eléctricos.
3. El campo eléctrico origina la ruptura de la resistencia di eléctrica del material aislante.

GENERACIÓN Y ACUMULACIÓN DE CARGA ELECTROSTÁTICA

La fuente primaria de generación de carga electrostática es la electrificación por contacto, que ocurre
cuando dos materiales diferentes son puestos en contacto y luego separados, llevando cada uno cargas
opuestas. La electrificación por contacto puede ocurrir en las interfaces sólido / sólido, líquido / líquido y sólido /
líquido. Los gases no pueden ser cargados de esta manera, pero si tienen partículas o gotas en suspensión,
éstas pueden ser cargadas por contacto.
Los procesos típicos que dan lugar a carga electrostática son:

A. PROCESOS CON LÍQUIDOS:

 Flujo a través de cañerías, válvulas, filtros, etc.


 Flujos de mezclas de líquidos en dos fases, especialmente agua e hidrocarburos, o mezclas
sólidos / líquidos.
 Sedimentación de líquidos o sólidos por gravedad en suspensiones liquidas.
 Sedimentación de gotas líquidas en un gas.
 Atomización de líquidos conductores (lavado Con agua, pintura spray).

B. PROCESOS CON SÓLIDOS:

 Separación de hojas de plástico.


 Sedimentación por gravedad de polvos.
 Flotación de material aislante.
 Caminar sobre alfombras aislantes.

75
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

La generación de cargas no origina necesariamente descargas; es necesario que haya campos


eléctricos de alto potencial, y esto sólo ocurre cuando hay acumulación de carga eléctrica.

MATERIALES QUE ACUMULAN CARGA

Los materiales acumuladores de carga se dividen en cuatro grandes grupos


 Líquidos de baja conductividad.
 Materiales conductores aislados (sólidos o líquidos).
 Sólidos aislantes.
 Suspensiones gaseosas.

LÍQUIDOS DE BAJA CONDUCTIVIDAD:


La medida de un líquido a acumular carga se indica por su tiempo de relajación, que es una medida del
tiempo necesario para disipar una carga.

MATERIALES CONDUCTORES AISLADOS:


La posibilidad de acumular carga que tiene un conductor aislado, depende de su resistencia a tierra.
Casos típicos, son el llenado de contenedores con polvo o líquidos, el pasaje de líquidos o polvo en
suspensión en una cañería aislada, un conductor, por ejemplo una lata, flotando en un líquido de baja
conductividad.

SÓLIDOS AISLANTES:
Hay tres casos a considerar:
 Acumulación en objetos sólidos aislantes: por ejemplo PVC, polietileno, poliéster, nylon, etc.
 Acumulación en hojas aislantes.
 Acumulación en polvos.

SUSPENSIONES GASEOSAS:
Pueden acumularse grandes cargas en gases que contienen partículas o gotas en suspensión.

IGNICIÓN POR DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS.

Las descargas electrostáticas, son generadas por medios aislantes con campos eléctricos muy elevados.
Sin embargo, también puede haber descargas por inducción electromagnética. Hay varias formas en que
se puede manifestar una descarga electrostática:
 Chispas (sparks): ocurren entre dos cuerpos conductores a distinto potencial. Dado que ambos
cuerpos son conductores, prácticamente toda la carga se descarga en la chispa.

76
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Descargas tipo cepillo (brush discharges): ocurren desde un cuerpo no conductor a un


conductor. Se caracterizan por formar un canal de plasma que termina en cepillo de canalículos
que llegan al material aislado.

CAPACIDAD DE IGNICIÓN DE LAS DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS

Una mezcla de aire con un material inflamable en forma de gas, gotas o polvo, no puede formar mezcla
explosiva, sino está dentro de los límites superior e inferior de explosividad (LSE y LIE), es decir dentro del
rango de explosividad; a su vez la ignición de la mezcla está relacionada con lo que se denomina energía
mínima de ignición (MIE: Mínimum Ignition Energy).
La energía mínima de ignición MIE, es la energía mínima necesaria, para incendiar una concentración
óptima de material inflamable, usando una chispa capacitiva en condiciones ideales.
La energía mínima de ignición, es útil para dos propósitos:
 Clasificar los materiales en términos de su energía de ignición.
 Comparar la energía de las posibles descargas, de manera de establecer el riesgo de ignición.
La mayoría de los vapores de los líquidos orgánicos, tienen un MIE entre 0,01 mJ y 1 mJ; la
mayoría de los gases de hidrocarburos está en 0,2 mJ. Para polvos, los valores oscilan entre 2
mJ y 500 mJ.

COMPOSICIÓN DE LAS ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

POLVOS:
Se entiende por polvos a mezclas de aire con partículas de materia sólida, con tamaño variable, desde
polvos finos a gránulos.
Cuando se manipulan polvos, se genera una carga electrostática, por ejemplo: operaciones de
mezclado, transporte neumático, secado.
Para que tenga lugar una explosión de polvos, deben darse simultáneamente las siguientes condiciones:
 el polvo debe ser inflamable.
 la distribución del tamaño de partícula, debe ser capaz de propagar la llama (por ejemplo,
partículas mayores de 400 micrones, tienen poca probabilidad de iniciar una explosión).
 la concentración de polvos en aire, debe estar dentro del rango de explosividad.
 la atmósfera debe contar con suficiente oxígeno.
 debe existir una fuente de ignición.

MEZCLAS HÍBRIDAS:
Las suspensiones de polvos en aire que contienen una proporción de gas o vapor inflamable, se
denominan mezclas híbridas.
La presencia de mezclas híbridas, constituye un riesgo importante, aun cuando la concentración de
gases y vapores esté debajo del LIE.

77
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Algunas de sus características de notable peligrosidad, son las siguientes:


 una dispersión en aire de polvos que son muy gruesos para formar mezclas explosivas, puede
volverse explosiva con pequeñas cantidades de gases o vapores inflamables.
 mezclas de polvo y gas que están debajo de su LIE, pueden volverse explosivas si se mezclan.
 requieren menor energía de ignición.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

En algunos casos, como es el transvase de líquidos, es imposible evitar la formación de cargas


electrostáticas; no obstante, el riesgo se puede minimizar adoptando ciertas medidas. Distinguiremos entre las
medidas preventivas, que tienen por objeto evitar la existencia de atmósferas inflamables y controlar que la
generación de cargas sea lo más baja posible, de aquellas otras medidas que denominaremos de protección
que tienen por objeto controlar las descargas disruptivas, a fin de evitar que éstas se produzcan o bien en caso
de producirse que no sean peligrosas. En este grupo de medidas de protección se encuentran las que
controlan la acumulación de cargas, facilitando su eliminación gradual sin chispas.

 Medidas de prevención  Medidas de protección

 Control de atmósferas inflamables  Interconexiones equipotenciales y puestas


a tierra.
 Control de velocidad de flujo de líquidos y
del sistema de llenado de recipientes  Control de los tiempos de relajación

 Empleo de aditivos antiestáticos  Ropa de trabajo del personal

 Instalación eléctrica y equipos protegidos  Control de la humedad ambiental y


procedimientos seguros de trabajo
 Control de impactos mecánicos y otros
focos de ignición  Control de atmósferas inflamables

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

CONTROL DE ATMÓSFERAS INFLAMABLES


Todo líquido inflamable contenido en un recipiente abierto y por encima de su punto de inflamación emite
una cantidad de vapores capaz de formar con el aire mezclas inflamables. Es por ello necesario tener en
cuenta que el riesgo no estará suficientemente controlado si sólo abordamos la eliminación y control de los
focos de ignición, ya que aparte de la electricidad estática pueden ocurrir otros. Las medidas preventivas que
evitan la formación de mezclas vapor-aire inflamables deben tener siempre un carácter prioritario, dado que
ofrecen un más alto grado de fiabilidad frente al riesgo.
Todo recipiente a vaciar o llenar debe permanecer, ya sea a través del tubo de aireación o de otra
abertura, en constante comunicación con un fluido gaseoso, que será el propio aire, a no ser que se prevea

78
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

otra sustancia gaseosa, por una simple razón de equilibrio de volúmenes. Por esto, evitaremos la formación de
atmósferas inflamables de dos formas: mediante el empleo de un gas inertizante o mediante ventilación.
El principal agente inertizante es el nitrógeno, no siendo aconsejable el uso del anhídrido carbónico y del
vapor de agua, ya que estas sustancias generan a su vez mucha electricidad estática. La cantidad de gas
inertizante a aportar está en función del tipo de gas empleado como tal y de los vapores inflamables existentes,
lo que exige reducir el contenido del oxígeno por debajo del nivel mínimo para cada caso. Para la mayoría de
líquidos combustibles es suficiente reducir la proporción del oxígeno a un 11%.
En el almacenamiento de líquidos bajo gas protector y en los depósitos de techo flotante, no se precisan
adicionales medidas preventivas.
Mediante ventilación forzada es también factible asegurar que la atmósfera interior de un recipiente
abierto se sitúe por debajo de su límite inferior de inflamabilidad (LIE). Se trata de lograr mediante el aporte del
suficiente caudal de aire exterior aplicado adecuadamente para realizar un barrido uniforme de la atmósfera
interior que se contrarreste la cantidad de materia inflamable evaporada, consiguiendo una concentración
ambiental por debajo del 20% del LIE. Este sistema no es de uso generalizado.

CONTROL DE LA VELOCIDAD DE FLUJO DE LÍQUIDOS Y DEL SISTEMA DE LLENADO DE


RECIPIENTES

Es recomendable evitar altas velocidades de flujo a través de tuberías, asegurando que las paredes que
entren en contacto con los líquidos ofrezcan una superficie lo más lisa posible, y controlando especialmente la
presencia de agua o impurezas por su notoria contribución en la generación de cargas.
La velocidad máxima estará en función del diámetro interior del conducto de acuerdo a la siguiente
ecuación, no superándose para líquidos de elevada resistividad la velocidad de 7 m/s.
v·d ≤ 0,5 [m2/s]
Cuando se trate de líquidos polarizables la velocidad podrá ser ligeramente superior aunque en ningún
caso se alcanzarán los 10 m/s. Cuando se transvasen suspensiones de sólidos en líquidos inflamables, exista
la presencia de agua, o bien existan mezclas insolubles, es recomendable transvasar a una velocidad inferior a
1 m/s.
Se evitará la proyección por aspersión o pulverización, y también el vertido a chorro libre. Es necesario
utilizar tubos de llenado que lleguen hasta el fondo de los recipientes. Mientras una buena parte del extremo
final de dicho tubo no esté sumergido la velocidad de transvase deberá ser muy reducida. En el caso de
recipientes móviles de pequeña capacidad se emplearán embudos con tubo de llenado.
Cuando sea factible la presencia de impurezas sedimentables o agua, el tubo de llenado en su extremo
final será horizontal, dispuesto de tal forma que no proyecte el líquido sobre el fondo de los recipientes.

EMPLEO DE ADITIVOS ANTIESTÁTICOS


Al tratarse de líquidos inflamables, (p.e. hidrocarburos), un medio eficaz para limitar la acumulación de la
electricidad estática consiste en reducir su resistividad mediante la introducción de aditivos antiestáticos en
muy pequeñas cantidades (del orden de 1 [mg/m 3]).

79
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Tales aditivos son sustancias disociables de diversa naturaleza y solubles en los hidrocarburos, tales
como el dietilhexilsulfosuccinato de sodio, o el dinonilnaftaleno sulfonato de etilen diamina que es al mismo
tiempo un agente anticorrosivo.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y EQUIPOS PROTEGIDOS


La instalación eléctrica, equipos y demás materiales eléctricos empleados en el emplazamiento de las
instalaciones con riesgo de explosión deberán adecuarse a lo establecido por las normativas y
reglamentaciones vigentes.
Especial atención hay que tener en los equipos portátiles a emplear en el transvase de líquidos
inflamables, ya que por su movilidad o diversidad de uso es frecuente observar el empleo de bombas con
motor eléctrico no protegido o con insuficiente protección ante el producto que se está transvasando. Es
imprescindible verificar el tipo y grado de protección de los motores.
Las bombas portátiles de accionamiento neumático son preferibles para transvases desde recipientes
móviles de capacidad igual o inferior a los 200 [I]. Su uso en recintos confinados es muy peligroso, ya que
provocan enriquecimiento en oxígeno de la atmósfera interior facilitando la inflamabilidad.

CONTROL DE IMPACTOS MECÁNICOS


Debe controlarse de la proximidad de las atmósferas peligrosas todo posible foco de ignición, aparte de
las chispas por descargas electrostáticas. Especial atención debe tenerse con los impactos mecánicos que
deben ser evitados a toda costa.
Los elementos metálicos de los equipos de bombeo, como los tubos de aspiración de las bombas
portátiles y las boquillas de proyección, deben estar constituidas por un material especial antichispa,
generalmente aleación de Al-Zn.
La sujeción solidaria del tubo de aspiración de las bombas portátiles al propio recipiente metálico a vaciar
es necesaria. Ello se puede lograr mediante el acoplamiento de un anillo con rosca exterior al tubo de
aspiración para su roscado a una de dos aberturas del bidón.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

INTERCONEXIONES EQUIPOTENCIALES Y PUESTA A TIERRA


Tras el control apropiado sobre la generación y acumulación de cargas electrostáticas, debemos
asegurar que las cargas que se formen puedan eliminarse fácilmente sin ocasionar peligro. Ello se logra
fundamentalmente mediante la interconexión de todas las superficies conductoras sobre las que se puede
formar electricidad estática, y estando a su vez el conjunto conectado a tierra.
Un cuerpo conductor puede considerarse conectado a tierra cuando permanezca conectado a otro que
ya esté puesto a tierra. Por ello podemos evitar el conectar individualmente todos los elementos a la puesta a
tierra, aunque es recomendable en la medida de lo posible que los recipientes y la propia instalación de
trasvase estén por su situación unidos a tierra, sin necesidad de efectuar conexiones manuales que siempre

80
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

pueden ser descuidadas. Esto se puede lograr conectando la instalación fija a la puesta a tierra y depositando
los recipientes móviles sobre suelo conductor durante el trasvase.
La resistencia de la puesta a tierra debe ser baja. Se considera resistencia aceptable frente al riesgo en
cuestión, la que sea inferior a 10 [Ω], ya que en realidad las corrientes eléctricas que se pueden generar son de
muy baja intensidad (del orden de los µA). En tal sentido cualquier puesta a tierra válida para la protección
contra contactos eléctricos indirectos también lo será frente a las descargas electrostáticas, aunque es
aconsejable su diferenciación. Las interconexiones y la puesta a tierra además de tratarse de materiales
conductores requieren disponer de suficiente resistencia mecánica, protección frente a la corrosión y suficiente
flexibilidad, especialmente para aquellas conducciones que requieran su frecuente conexión y desconexión.
Las mangueras flexibles de los equipos portátiles de bombeo deben ser conductoras. Cuando se emplee
material no conductor (p.e. goma, resina) la conductividad deberá ser asegurada mediante un alma metálica
que irá sujeta a tos extremos metálicos del equipo de bombeo, como el cuerpo de la bomba y la boquilla de
descarga.

CONTROL DE LOS TIEMPOS DE RELAJACIÓN


De acuerdo a lo anteriormente expuesto es fundamental mantener unos tiempos de espera denominados
también de relajación desde que finaliza el trasvase hasta que se inician operaciones que puedan generar por
sí mismas focos de ignición, como por ejemplo apertura de tapas, toma de muestras, etc. que son capaces de
aportar energías de activación por impactos o golpes mecánicos o incluso por chispas electrostáticas.

ROPA DE TRABAJO ADECUADA


EI personal que trabaje en instalaciones en las que se efectúen transvases de líquidos inflamables no
usará ropa de fibras sintéticas, y la vestimenta será preferiblemente de algodón, incluso la ropa interior. Es
aconsejable también limitar en lo posible el uso de prendas de lana.
El calzado y en su caso los guantes, deberán ser conductores. Ello ofrecerá protección suficiente
siempre que el suelo sea también conductor, aspecto éste que también tiene que ser considerado.
Los zapatos corrientes, con suela de cuero, ofrecen, sobre todo si hay humedad suficiente, conductividad
elevada. No obstante en el caso de personas de piel muy seca o cuando se usen otros materiales aislantes
conjuntamente con la suela de cuero es recomendable usar remaches metálicos que atraviesen la suela del
zapato.

CONTROL DE LA HUMEDAD AMBIENTAL Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE TRABAJO


Para concluir, indicaremos que, de ser posible y de forma complementaria, el mantener una humedad
relativa por encima del 60% es una medida muy recomendable en ambientes que puedan ser inflamables. En
realidad si la humedad es alta existirá una ligera película de humedad en todas las superficies que les
suministrará una conductividad eléctrica que facilitará la eliminación de cargas estáticas a través del medio
ambiente a medida que se generan. Todas las medidas de prevención y protección anteriormente expuestas

81
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

serán efectivas si se puede asegurar su aplicación y control mediante la capacitación del personal expuesto al
riesgo, y el empleo de procedimientos seguros de trabajo, siendo verificado periódicamente su cumplimiento.

82
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ANEXO I - GRADOS DE PROTECCIÓN IP E IK

Grados de protección IP

El “grado de protección” IP ( Ingress Protection) es una designación que permite calificar la seguridad de
un aparato contra el ingreso de sólidos y líquidos, con el doble fin de garantizar la protección del equipo y la
seguridad de las personas que lo utilizan. La nomenclatura utilizada es la sigla internacional IP seguida de dos
cifras y opcionalmente algunas letras, como se indica a continuación:

IP 2 3 C H

Primer numeral: Segundo numeral: Letra adicional Letras suplementarias


grado de protección grado de protección (opcional): protección (opcionales): datos
contra ingreso de contra el ingreso de contra el acceso de específicos sobre el
sólidos líquidos partes del cuerpo. ensayo.

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 A, B, C, D H, M, S, W

Elemento Protección del equipo Seguridad de las personas

Primera cifra Contra el ingreso de objetos extraños: Acceso a partes peligrosas con:

0 (no protegido) (no protegido)

1 ≥ 50 mm ø Palma de la mano

2 ≥ 12 mm ø Dedo

3 ≥ 2,5 mm ø Herramienta

4 ≥ 1 mm ø Alambre

5 Protegido contra polvo Alambre

6 Sin ingreso de polvo Alambre

Segunda cifra Contra el ingreso peligroso de agua:

0 (no protegido)

1 Goteo vertical

2 Goteo hasta 15º de inclinación

3 Lluvia fina (pulverización)

4 Proyecciones de agua

5 Chorros de agua

83
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Elemento Protección del equipo Seguridad de las personas

6 Fuertes chorros de agua

7 Inmersión

8 Inmersión prolongada

Letras Acceso a partes peligrosas con:


adicionales A Palma de la mano

B Dedo

C Herramienta

D Alambre

Letras H Aparato de alta tensión


suplementarias M En movimiento durante el ensayo

S Estacionario durante el ensayo

W Condiciones climáticas especiales

SIGNIFICADO DEL PRIMER NUMERAL

Las siguientes tablas muestran los significados y descripciones de la primera cifra numeral, en cuanto a
la seguridad de las personas contra el acceso a partes peligrosas, y en cuanto a la protección del equipo contra
el ingreso de sólidos.
La descripción detallada de los ensayos se puede consultar en la norma IEC 60529.

Primer Numeral - Seguridad de las personas contra el acceso a partes peligrosas

Descripción breve Definición

0 Sin protección -

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El dispositivo de prueba, esfera de 50 [mm] de


1 con la palma de la mano diámetro, debe mantener una distancia
adecuada con las partes interiores peligrosas.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El dedo de prueba, de 12 [mm] de diámetro y


con un dedo 80 [mm] de longitud, debe mantener una
2
distancia adecuada con las partes interiores
peligrosas.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas La barra de prueba de 2,5 [mm] de diámetro
3
con una herramienta no debe penetrar.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El alambre de prueba de 1 [mm] de diámetro


4
con un alambre no debe penetrar.

5 Protegido contra el acceso a partes peligrosas El alambre de prueba de 1 [mm] de diámetro

84
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

con un alambre no debe penetrar.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El alambre de prueba de 1 [mm] de diámetro


6
con un alambre no debe penetrar.

Primer Numeral - Protección de los equipos contra el ingreso de sólidos extraños

Descripción breve Definición

0 Sin protección -

Protegido contra sólidos extraños de El dispositivo de prueba, esfera de 50 [mm] de


1
diámetros iguales ó mayores a 50 [mm]. diámetro, no debe penetrar completamente.

Protegido contra sólidos extraños de El dispositivo de prueba, esfera de 12,5 [mm]


2
diámetros iguales ó mayores a 12.5 [mm]. de diámetro, no debe penetrar completamente.

Protegido contra sólidos extraños de El dispositivo de prueba, esfera de 2,5 [mm]


3
diámetros iguales ó mayores a 2.5 [mm]. de diámetro, no debe penetrar completamente.

Protegido contra sólidos extraños de El dispositivo de prueba, alambre de 1,0 [mm]


4
diámetros iguales ó mayores a 1.0 [mm]. de diámetro, no debe penetrar completamente.

Protegido contra el polvo El polvo no debe penetrar en una cantidad tal


5 que interfiera la operación satisfactoria y
segura del aparato.

6 Sellado contra el polvo No debe ingresar polvo en absoluto.

A modo de ilustración, las siguientes fotos corresponden a dos de los dispositivos de ensayo utilizados
para la determinación del grado IP de la primera cifra numeral.

Dedo de prueba articulado Esfera de prueba de 50 [mm]

85
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

SIGNIFICADO DEL SEGUNDO NUMERAL

A diferencia del primer numeral, la segunda cifra no contempla la seguridad de las personas, sino
solamente la protección del equipo frente al acceso de líquidos que pudieran resultar perjudiciales. A tal efecto,
se utilizan los siguientes criterios:

Se g und o Nume ra l - Pro t e c c i ó n d e lo s e q ui po s co nt ra e l i ng re s o p e rj udi c i a l d e a g u a


DESCRIPCIÓN BREVE DEFINICIÓN
0 Sin protección --
El goteo vertical de agua no debe producir efectos
1 Protegido contra goteo vertical de agua
peligrosos
El goteo vertical de agua no debe producir efectos
Protegido contra goteo vertical de agua con una peligrosos cuando el equipo está inclinado en
2
inclinación máxima de 15º cualquier ángulo hasta 15º con respecto a la
vertical
El agua pulverizada desde cualquier ángulo de
3 Protegido contra lluvia fina (pulverización) de agua hasta 60º con respecto a la vertical no debe tener
efectos peligrosos
El agua salpicada contra la envoltura en cualquier
4 Protegido contra salpicaduras de agua
dirección no debe tener efectos peligrosos
Los chorros de agua (12,5 l/min) proyectados
5 Protegido contra chorros de agua contra la envoltura desde cualquier dirección no
deben tener efectos peligrosos
Los chorros potentes de agua (100 l/min)
6 Protegido contra chorros potentes de agua proyectados contra la envoltura desde cualquier
dirección no deben tener efectos peligrosos
No debe ser posible el ingreso de agua en
cantidades peligrosas cuando el aparato se
Protegido contra los efectos de la inmersión
7 sumerge en agua temporalmente (30 min) en
temporaria en agua
condiciones estandarizadas de presión y
temperatura
No debe ser posible el ingreso de agua en
cantidades peligrosas cuando el aparato está
Protegido contra los efectos de la inmersión
8 continuamente sumergido en agua bajo
continua en agua
condiciones acordadas entre el fabricante y el
usuario (pero más severas que el numeral 7)

Como ejemplo, se muestran fotos de las duchas utilizadas para el ensayo de los numerales IPX3 e IPX4
respectivamente.

Ducha con pantalla para IPX3 Ducha sin pantalla, para IPX4

86
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

SIGNIFICADO DE LAS LETRAS ADICIONALES

Las letras adicionales se utilizan cuando un aparato no cumple todas las condiciones requeridas para un
determinado primer numeral (p.e., en cuanto a la protección del aparato) pero garantiza la seguridad de las
personas contra el acceso. Por ejemplo, una envoltura con orificios un poco mayores a 12,5 [mm] sería IP1X,
ya que la esfera de 12,5 [mm] puede penetrar; no obstante, si al introducir el dedo éste permanece alejado de
las partes peligrosas - sea por la distancia, ó la interposición de barreras - corresponde indicar IP1XB.

Letras adicionales - Seguridad de las personas contra el acceso a partes peligrosas

Descripción breve Definición

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El dispositivo de prueba, esfera de 50 [mm] de


A con la palma de la mano diámetro, debe mantener una distancia adecuada
con las partes interiores peligrosas.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El dedo de prueba, de 12 [mm] de diámetro y 80


B con un dedo [mm] de longitud, debe mantener una distancia
adecuada con las partes interiores peligrosas.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas La barra de prueba de 2.5 [mm] de diámetro y 100
C
con una herramienta [mm] de longitud no debe penetrar.

Protegido contra el acceso a partes peligrosas El alambre de prueba de 1 [mm] de diámetro y 100
D
con un alambre [mm] de longitud no debe penetrar.

SIGNIFICADO DE LAS LETRAS SUPLEMENTARIAS

En algunos casos - por ejemplo, porque normas particulares así lo requieren - los ensayos deben
realizarse bajo condiciones especificadas que deben indicarse en la designación del grado IP. Cabe destacar
que el uso de estas letras es opcional, y de hecho, en la gran mayoría de los casos no se utilizan.
Estas letras y sus significados son los siguientes:

Letras suplementarias - Condiciones

Descripción breve

H Aparato de alta tensión

El ensayo para el ingreso de agua se realiza con las partes motrices en


M
movimiento

El ensayo para el ingreso de agua se realiza con las partes motrices


S
detenidas

El grado de IP corresponde solamente para condiciones ambientales


W
especificadas, y con dispositivos de protección adicionales

87
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Si no se indican las letras S y M se da por supuesto que el grado de protección no depende de la


movilidad ó reposo de las partes motrices. En algunos casos, para garantizar esto puede ser necesario realizar
dos veces el ensayo: una vez en movimiento, y la otra detenido.
Código IK
Es un sistema de codificación para indicar el grado de protección proporcionado por la envolvente contra
los impactos mecánicos nocivos, salvaguardando así los materiales o equipos en su interior.
El código IK se designa con un numero graduado de cero (0) hasta diez (10), a medida que el número va
aumentado indica que la energía del impacto mecánico sobre la envolvente es mayor. Este número siempre se
muestra formado por dos cifras. Por ejemplo, el grado de protección IK05, no quiere indicar más que es el
número 5.
A pesar de que este es un sistema que puede usarse para la gran mayoría de los tipos de equipos
eléctricos, no se puede suponer que todos los grados de protección posibles les Sean aplicables a todos los
equipos eléctricos.
Generalmente, el grado de protección se aplica a la envolvente en su totalidad. Si alguna parte de esta
envolvente tiene un grado de protección diferente, esto debe indicarse por separado en las instrucciones o
documentación del fabricante de la envolvente.
En la tabla 5 se indican los diferentes grados de protección IK con la energía del impacto asociada a
cada uno. También se indica la equivalencia en peso y altura de caída de la pieza de golpeo sobre la
envolvente, de forma que, por ejemplo, un grado de protección IK 07 es aquel en el que la envolvente, en los
puntos que se consideraran como más débiles, soportaría un impacto de una pieza de poliamida o de acero
redondeada, de peso 500 g y que cayera desde una altura de 400 mm.

Grados de protección IK

88
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ANEXO II – INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN CUARTOS DE BAÑO

DESCRIPCIÓN

A continuación se describen las condiciones a cumplir en los cuartos de baño.

Zona 0: interior de bañera, bidet, lavatorio


Zona 1: zona superior de la bañera, o superficie vertical situada a 0,60 m alrededor de la flor
de la ducha, y a una altura de 2,25 m
Zona 2: a 0,60 m de la zona 1; altura 2,25 m
a 0,60 m alrededor de la zona 0 para bidet
a 0,40 m alrededor de la zona 0 para lavatorios
Zona 3: a 2,40 m de la zona 2; altura 2,25 m
a 0,60 m de altura sobre lavatorios

PROTECCIONES

Zona 0: Solamente con MBTS – 12 V; con la fuente de tensión ubicada fuera de la


zona.
Zona 0, 1 y 2: No se admiten las cajas de paso ni las de derivación
No deben instalarse tableros o dispositivos de maniobra, protección o
conexión alguna

Zona 3: Se permiten solo tomacorrientes de 2P + T de 10 A con disyuntor diferencial


de 30 mA.

MATERIALES O EQUIPOS

Zona 0: No se admite equipo eléctrico alguno


Zona 1: Solamente aparatos fijos, calentadores de agua que cumplan las normas
IRAM específicas

Zona 2: Solamente aparatos de calentamiento de agua y luminarias Clase II, con


protecciones IP24 como mínimo

89
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

GRADOS DE PROTECCIÓN:

Deberán poseer como mínimo los siguientes grados de protección.

Zona 0: IPX7
Zona 1: IPX5

Zona 2: IPX4, o IPX5 en baños públicos o donde se utilicen chorros de agua

Zona 3: IP X1, o IPX5 en baños públicos o donde se utilicen chorros de agua

90
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

91
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

ANEXO III - INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN PILETAS DE NATACIÓN

CONDICIONES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

Las instalaciones ubicadas en áreas con condiciones especiales, en zonas donde se encuentra una
pileta de natación deben tratarse de manera diferencial. En este apartado se propone establecer los conceptos
básicos de aplicación sobre la base de la experiencia internacional. Y en este caso en particular el documento
fundamental de consulta es la norma IEC 364-7-702/83.

RIESGO DE CONTACTO ELÉCTRICO

Si en toda instalación eléctrica hay riesgo de electrocución, ese riesgo se incrementa si la persona se
encuentra menos protegida o más predispuesta a recibir una descarga.
Es así que la defensa provista por las ropas desaparece ante la piel desnuda, cuya resistencia a la
corriente eléctrica disminuye con el grado de humedad, siendo mínima cuando el cuerpo se encuentra
sumergido.
Las curvas resultantes de la evaluación de la tensión de contacto en función del tiempo para distintos
grados de humedad de la piel, muestran como valor límite de seguridad para el que no se producen lesiones
graves, una tensión máxima de contacto permanente de:
 50 Vca para piel húmeda (normalmente transpirada)
 24 Vca para piel mojada (piel desnuda sobre superficie mojada)
 12 Vca para piel sumergida.
La reglamentación de la AEA no trata sobre las piletas de natación pero tiene en cuenta los mismos
principios de seguridad de las personas.
Resultará evidente que un individuo nadando en la pileta se encuentra en la categoría de piel sumergida,
restaría considerar que sucede en los alrededores de la pileta.
Habrá una zona situada en los alrededores de la pileta en donde las condiciones son menos riesgosas,
pero que conserva cierto grado de humedad mayor que cualquier otro ambiente, y un área intermedia situada
entre esta última y la pileta propiamente dicha, con condiciones también intermedias.
Indudablemente, en estas tres áreas habrá que disponer medios de asegurar la prevención contra
tensiones de contacto o de paso peligrosas, que garanticen la equipotencialidad de las masas.
Adicionalmente, la protección de mecánica de las envolturas deberá asegurar el grado adecuado contra
la penetración de agua, grado que será diferente para cada una de las tres áreas antedichas.

CLASIFICACIÓN DE ZONAS

Podemos definir 3 zonas o volúmenes con requisitos diferentes para cada una de ellas:
 Volumen 0: el interior de la pileta
 Volumen 1: la zona situada entre el borde de la pileta y un plano vertical virtual, situado a 2 m de
dicho borde, hasta una altura de 2.5 m desde el piso o desde la superficie superior de la pileta.

92
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

 Volumen 2: zona situada entre el limite externo del volumen 1 hasta un plano vertical situado a
1.5 m más allá, hasta una altura de 2.5 m desde el piso.
Algunas figuras servirán para referirnos a la aplicación práctica de estos conceptos. Veamos en la fig. 1
un caso típico.

93
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Como caso particular, puede citarse el de los trampolines. Como se ve en la Fig. 3, la zona 1 se
prolonga en los alrededores del trampolín, con una altura de 2.5 m desde la superficie más alta que pueda
ocupar una persona, 1.5 m a cada lado de dicha superficie.
Otro caso interesante es el de los lava pies o cualquier otro recinto adyacente a la pileta en donde el
cuerpo puede estar total o parcialmente sumergido en el agua. Tales recintos pertenecen a la zona 0 y la
distancia de 2 m que define el borde de la zona 1 debe tomarse a partir de su lado externo (Fig. 4).

MEDIDAS DE SEGURIDAD

En el volumen 0 se permite solo la aplicación de una baja tensión de seguridad (MBTS), con una
tensión nominal máxima no mayor de 12 Vca como corresponde al caso de la piel sumergida. Adicionalmente
la fuente de MBTS debe ubicarse fuera de la zona 0.
No se permite la instalación de tableros, ni interruptores, ni otros dispositivos de maniobra o conexión.

94
Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medio Ambiente
Riesgo Eléctrico
Ing. Mario Leonarduzzi – Esp. Ing. Javier Acosta

Los únicos aparatos permitidos son las luminarias, bombas, etc., alimentados por MBTS con 12 Vca
máximos, con un grado de protección contra la penetración de agua no menor que el IPX8 (protección contra
los efectos prolongados de la inmersión a cierta profundidad).
En el volumen 1 tampoco se permite la instalación de tableos de maniobra o conexión. Los equipos
eléctricos deben ser alimentados con MBTS o bien ser de clase II de aislación contra choques eléctricos, y
tener grado de protección contra la humedad equivalente al IPX4 (protegido contra las proyecciones de agua
en todas las direcciones).
En el volumen 2 se permiten los tomacorrientes si son alimentados por medio de un transformador
separador, o por MBTS, o están protegidos por medio de un interruptor diferencial con In no mayor a 30 mA.
Los equipos eléctricos podrán ser de clase II, o bien de clase I si están protegidos por interruptor
diferencial con In de hasta 30 mA, o estar alimentados a través de un transformador separador.
En todos los casos deben tener cubiertas a prueba de proyecciones de agua en todas las direcciones
(IPX4) para piletas que no superan el nivel del terreno (ver fig 1) o bien contra caídas de agua hasta 15º de la
vertical (IPX2) para piletas que superan el nivel del terreno (ver fig 2).
Para todos los volúmenes (0, 1 y 2) no se permite la protección contra contactos directos en base a
obstáculos, ni fuera del alcance, ni tampoco proteger contra contactos indirectos por ubicación en local no
conductor ni por conexión equipotencial local separada de tierra, definidas todas ellas en IRAM 2388.
Como aspecto de seguridad sumamente importante, se debe puntualizar que resulta fundamental la
existencia de una red local suplementaria destinada a la conexión equipotencial de todos los elementos y
partes conductores situados en los volúmenes 0, 1 y 2, y su conexión a los conductores de protección de todas
las masas situadas a en dichas zonas.
Para finalizar, algunas consideraciones sobre las canalizaciones.
Los sistemas de canalización de superficie o empotrados a no más de 5 cm de profundidad, deben ser
no metálicos. Además en las zonas 0 y 1 las canalizaciones deben limitarse a las mínimas indispensables para
la alimentación de aparatos existentes en ellas; en dichas zonas no se admite la existencia de cajas de
empalme.

95

También podría gustarte