0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

La Planeación

Este documento presenta una introducción al concepto de planeación como elemento del proceso administrativo. Define planeación y explica su importancia para el funcionamiento de una organización. Describe los principios, tipos y procesos de planeación, incluyendo la definición de misión, visión, objetivos y estrategias. Explica la importancia de la investigación para la planeación y clasifica la planeación en estratégica, táctica y operacional.

Cargado por

Kevin Velazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

La Planeación

Este documento presenta una introducción al concepto de planeación como elemento del proceso administrativo. Define planeación y explica su importancia para el funcionamiento de una organización. Describe los principios, tipos y procesos de planeación, incluyendo la definición de misión, visión, objetivos y estrategias. Explica la importancia de la investigación para la planeación y clasifica la planeación en estratégica, táctica y operacional.

Cargado por

Kevin Velazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Autónoma de Chiapas.

Facultad de Ciencias Administrativas.


Campus VIII.

Apuntes de
PROCESO ADMINISTRATIVO.

2 Subcompetencia:

PLANEACION.

Licenciatura en Contaduría.

Dr. Luis Magín Gómez Chávez


Objetivo de la Unidad: El alumno describirá y analizará la planeación como un elemento del proceso administrativo.
Distinguirá su importancia, interrelación y trascendencia, en relación con los demás elementos.

Índice.

2.1.- Definición de planeación.

2.1.1. Importancia y propósito de la planeación.

2.1.2. La importancia de la investigación en la planeación.

2.1.3. Principios de la planeación.

2.1.4. Tipos de planeación.

2.1.5. Proceso de planeación.

2.1.6. Técnicas de planeación.

2.2. Clasificación de la planeación.

2.2.1. Planeación estratégica.

2.2.2. Planeación táctica.

2.2.3. Planeación operacional.

Fuentes consultadas.

Anexos.
2.1.- Definición de planeación.
A continuación, se conceptualiza planeación según diversos autores.

Agustín Reyes Ponce (Citado por Munch-García, 2008) consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación
de tiempo y número necesario para su realización.

José Antonio Fernández Arena (Citado por Munch-García, 2008) es el primer paso del proceso administrativo por
medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.

2.1.1. Importancia y propósito de la planeación.


La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén
las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlas.
Por otra parte, el reconocer hacia dónde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.

Fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación:

1.- Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

2.- Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, mas no los elimina.

3.- Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presentan, con las mayores garantías de éxito.

4.- Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del provenir, y un afán de lograr y mejorar las cosas.

5.-Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

6.- Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

7.- Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.

2.1.2. La importancia de la investigación en la planeación.


La investigación es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna con el fin de explicar, describir
y predecir cualquier situación administrativa que afecte o beneficie a la empresa.

La investigación es trascendental en la planeación, ya que proporciona información a sus elementos para que se lleve
a cabo racionalmente.

Con la información que se recopila de la investigación se formula lo que se conoce como Diagnostico.
2.1.3. Principios de la planeación.
1.- Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante evaluar planes demasiados ambiciosos y optimistas
que sean imposibles de lograrse.

2.- Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y
exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios.

3.- Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones
imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.

4.- Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general.

5.- Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo, será necesario rehacerlo
completamente.

2.1.4. Tipos de planeación.


Los planes en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en:

1.- Corto Plazo. Cuando se determinan para realizarse en un término menor o igual al año. Éstos a su vez, pueden ser:

a). - Inmediatos. Aquellos que se establecen hasta por seis meses.

b). - Mediatos. Se fijan para realizarse en un periodo mayor a seis meses o menor de 12 meses.

2.- Mediano Plazo. Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.

3.- largo Plazo. Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

2.1.5. Proceso de planeación.


1.- ¿DE DÓNDE PARTIMOS?

Aquí se realiza la investigación para elaborar un diagnóstico. Se apoya de algunas técnicas de la planeación como el
análisis FODA, se determina la Misión y los Valores de la organización.
Misión: Describe la actividad o función básica de la empresa y que es la razón de su existencia; expone a que se
dedica la empresa.

La misión debe responder a las siguientes preguntas.


¿Qué ofrece el negocio?
¿Cómo lo hace?
¿A quién va dirigido el negocio?

Valores:

Llamados también principios corporativos, son el conjunto de creencias y reglas de conducta personal y empresarial
que regulan la vida de una organización.

Están profundamente ligados a las convicciones y principios de las personas que guían los destinos de la empresa.
Los valores definen la personalidad de la organización.

Asegúrese de que cada uno de sus valores refleje claramente la forma en que usted funciona diariamente, o usted
arruinará su credibilidad.

2.- ¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR?

En este punto se determina la Visión de la empresa.

a). - Visión.

Es la descripción de cómo se vería la organización si se llevara a cabo con éxito sus estrategias de desarrollo y
alcanza su mayor potencial.

La visión es proyectar a la institución a un futuro como queremos que se vea frente a los clientes, competencia, como
queremos que se vea a un largo plazo.

Visión del negocio.

Significa, cómo ve a su negocio en el futuro, dentro de unos años. Responde a la pregunta ¿a dónde quiero llegar?

b). - Se determina los Objetivos de la empresa, a continuación, se conceptualiza.

Representan las posiciones que se desean alcanzar en un momento dado del futuro. Deben ser alcanzables y
retadores.

Son los puntos vitales que dan vida al organismo administrativo donde se desenvuelve el acto a la acción.

c). - En seguida se determinan las Metas, a continuación, se conceptualiza:


Se consideran los puntos concretos, mesurables, establecidos en tiempo determinados en el camino del cumplimiento
de los objetivos.

3.- CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS?

En este apartado se determinan las estrategias, las políticas, los programas, los presupuestos y los procedimientos,
a continuación, se detallan cada uno de los elementos mencionados anteriormente.

a). - Estrategias. Literalmente significa el arte de dirigir y coordinar las acciones militares, y de hacer una cosa para
alcanzar un objetivo (Munch-Garcia, 2008). También lo define como curso de acción general o alternativas, que
muestran las direcciones y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más
ventajosas.

Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:

1.- Determinación de los cursos de acción o alternativas. Consiste en buscar el mayor número de alternativas para
lograr cada uno de los objetivos.

2.- Evaluación. Analizar y evaluar cada una de las alternativas, considerando las ventajas y desventajas de cada una
de ellas, auxiliándose de la investigación y de algunas técnicas de la planeación.

3.- Selección de alternativas. Considerar las alternativas más idóneas en cuanto a la factibilidad y ventajas,
seleccionando aquellas que permitan lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.

b). - Políticas. Según Munch-Garcia, (2008) son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales
que hay que observar en la toma de decisiones, acerca de problemas que se repiten una y otra vez dentro de una
organización.

En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian el logro de objetivos y facilitan la
implementación de las estrategias.

Importancia de las políticas. Son imprescindibles para el éxito del plan, dado que:

 Facilita la delegación de autoridad.


 Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones.
 Evitan pérdida de tiempo a los superiores al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus
subordinados.
 Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
 Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
 Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
 Indican al personal cómo debe actuar en sus operaciones.
 Facilitan la inducción del nuevo personal.
c). - Programas.

Se puede definir según Munch-Garcia, (2008), como un esquema en donde se establecen: La secuencia de actividades
específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus
partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

Clasificación:

Los programas se clasifican en:

1.- Tácticos. Son aquellos que se establecen únicamente para un área de actividad.

2.- Operativos. Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de
actividad.

El programa operativo es mucho más específico que el táctico. Es necesario aclarar que un programa no se da en el
nivel estratégico, debido a que en dicho nivel se establecen lineamientos generales y no específicos.

Importancia:

 Suministran información e indican el estado de avance de actividades.


 mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control.
 Identifican a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada
centro de responsabilidad.
 Determina los recursos que se necesitan.
 Disminuyen los costos.
 Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.
 Evitan la duplicidad de esfuerzos.

Lineamientos para elaborar un programa:

 Deben participar en su formulación; tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en
la ejecución.
 Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión.
 El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten.
d). - Presupuesto.

Según Munch-Garcia, (2008) son programas en lo que se les asigna cifras a las actividades, refiriéndose básicamente
al flujo de dinero dentro de la organización; implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las
unidades o productos, requeridos para lograr los objetivos.

Es un esquema escrito de tipo general y/o especifico, que determina por anticipado, en términos cuantitativos, el
origen y asignación de los recursos de la empresa para un periodo específico.

Importancia:

 Presenta por anticipado los gastos en que incurrirán las actividades.


 Reduce al mínimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en materiales, tiempo, etc.
 Es un medio de control que permite controlar operaciones.

Consideraciones que se deben de observar al elaborar presupuestos:

 Hay que mantener una revisión constante de las cifras fijadas.


 Tienen que proporcionar libertad de acción a los dirigentes, por lo tanto, no deben ser muy rígidos.
 No hay que ocultar que el presupuesto se basa en estimaciones y por ello puede ocultar defectos.

e). - Procedimientos:

Permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y especificas; se establecen de acuerdo la
situación de cada empresa, de su estructura organizacional, clase del producto, turnos de trabajo, disponibilidad del
equipo y material, incentivos y otros muchos factores.

Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización
de un trabajo.

2.1.6. Técnicas de planeación.


Para planear eficazmente es imprescindible valerse de herramientas que permitan al administrador, optimizar los
recursos y lograr resultados eficientes.

La finalidad de las técnicas de planeación es que el administrador que las utilice tome las decisiones más adecuadas
de acuerdo con la situación específica del medio y de la organización en donde actúe.

Algunas técnicas de apoyo para la planeación son.

1.- Métodos cuantitativos: Investigación de operaciones. Localización de la planta, distribución de la planta, entre otros.
2.- Ingeniería económica: Líneas de espera, Teoría de juegos, árbol de decisiones, entre otros.

3.- Métodos cualitativos. Análisis FODA. Encuestas, Entrevistas, entre otros.

2.2. Clasificación de la planeación.

2.2.1. Planeación estratégica.


Estratégica. Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y
operativos). Esta diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la
obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es a
largo plazo y comprende toda la empresa.

2.2.2. Planeación táctica.


Táctica o funcional. Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa
y que se subordinan a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio. Co el fin
de poner en práctica los recursos de la empresa. Los planes tácticos, por su establecimiento y su ejecución se dan a
mediano y acorto plazos, y abarcan un área de actividad específica.

2.2.3. Planeación operacional.


Operativa. Se rige de acuerdo con los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la
formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la
empresa. Por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano. Los planes operativos
son a corto plazo y se refieren a cada una de las actividades en que ese divide un área de actividad.

Fuentes Consultadas.
Gómez Chávez Luis Magín (2019). Apuntes de Teoría y Proceso Administrativo. Facultad de Ciencias Administrativas
CVIII. Universidad Autónoma de Chiapas.

Múnch Galindo Lourdes y García José (2008) Fundamentos de administración. Editorial Trillas.
Anexos:

I. Elaborar tabla comparativa de los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de
Desarrollo de Chiapas y Plan de Desarrollo Municipal de Tuxtla Gutiérrez.

Plan Nacional de Desarrollo. Plan Estatal de Chiapas. Plan de Desarrollo Municipal


de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2018-2024 2018-2024
2018-2021

Ejes Rectores.
II. FODA.
EMPRESA LA COLMENA

Realizar FODA.

1. Buena organización de la empresa.


2. Trabajo en equipo.
3. Falta de publicidad.
4. Incremento en las barreras para la comercialización.
5. Incremento en las exportaciones de mieles orgánicas.
6. Problemas sanitarios en las colmenas.
7. Falta de apoyo por parte de gobierno estatal.
8. Proyectos emprendedores y de financiamiento del gobierno federal.
9. Diversidad de productos.
10. Falta de recursos financieros.
11. Apertura de nuevos mercados.
12. Ofrecemos productos sanos.
13. Falta de instalaciones para las colmenas.
14. Falta de empleados.
15. Programa de jóvenes construyendo el futuro de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
16. Problemas de registro en los datos de la producción y venta.
17. Posible competencia por la instalación de nuevas empresas.
18. Poseemos una gran cantidad de recursos naturales para incrementar el número de colmenas.
19. Somos los únicos productores con excelente calidad.
20. Aumento de la demanda del producto.
INTERNAS Fortalezas: 1Debilidades:

EXTERNAS. 1. 1.

2. 2.

3. 3.

Oportunidades:

1.

2.

3.

Amenazas:

1.

2.

3.
III. Cuestionario.

1. ¿Menciona la definición de presupuesto?


2. ¿Menciona la clasificación de la planeación tomando en cuenta el período de duración?
3. ¿Menciona las técnicas de planeación?
4. ¿Explica que entiendes por misión y visión?
5. ¿Explica que entiendes por planeación?
6. ¿Menciona la definición de programas?
7. ¿Menciona los principios de la planeación?
8. ¿Menciona la definición de estrategia?
9. ¿Menciona la definición de procedimiento?
10. ¿Menciona la definición de políticas?

También podría gustarte