Delgado Ramos, M Bendición
Delgado Ramos, M Bendición
Delgado Ramos, M Bendición
Facultad de Medicina
Departamento de Cirugía
Salamanca, 2020
Prof. Dr. D. Francisco Santiago Lozano Sánchez,
CERTIFICA:
Y para que así conste donde convenga y obren los efectos oportunos, expido el
presente certificado en Salamanca a de de 2020.
CERTIFICAN
Que el proyecto de tesis doctoral titulado “Evaluación tomográfica
de la madurez esquelética de estructuras anatómicas con aplicación
en ortodoncia” ha sido realizado bajo nuestra dirección por Dña.
María Bendición Delgado Ramos y reúne los requisitos necesarios
para su presentación y defensa ante el Tribunal Calificador para
optar al Grado de Doctor por la Universidad de Salamanca.
ZKDZK &ŝƌŵĂĚŽ
ĚŝŐŝƚĂůŵĞŶƚĞƉŽƌ
ZsK ZsKWZDEh>Ͳ
Ϯϰϭϵϵϳϯϵ:
EŽŵďƌĞĚĞƌĞĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽ
EK
&ŝƌŵĂĚŽ
ĚŝŐŝƚĂůŵĞŶƚĞƉŽƌ
DZKdK ZKDZK WZ ;EͿ͗Đс^͕
ƐĞƌŝĂůEƵŵďĞƌс/^ͲϮϰϭϵϵ ZK^^ EKZK^^
DZKdKDZd/E DKE/>EͲ
DEh>Ͳ
ϳϯϵ:͕ŐŝǀĞŶEĂŵĞсDEh>͕
Arthur Schopenhauer
Acrónimos y abreviaturas
3D: tridimensional
MARPE: Miniscrew Assisted Rapid Palatal Expansión, por sus siglas en inglés.
MPM: the third finger Middle Phalanx Maturation, por sus siglas en inglés.
N: Newtons
SARME: Surgically Assisted Rapid Maxillary Expansion, por sus siglas en inglés.
SARPE: Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion, por sus siglas en inglés.
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 23
Descripción anatómica............................................................................. 26
Madurez Esquelética................................................................................ 42
Definición................................................................................................. 42
Métodos para determinar la Maduración Ósea....................................... 42
Método radiografía de mano y muñeca (HWM)................................. 43
Método de maduración de las vértebras cervicales (CVM)................. 43
Relación con la maduración de la sutura palatina media......................... 45
Definición................................................................................................. 46
Fusión de la SOS con el crecimiento........................................................ 47
Métodos de evaluación del grado de fusión de la SOS........................ 47
Relación con otros indicadores de la madurez esquelética..................... 50
OBJETIVOS.................................................................................................... 55
MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................. 59
1. Contexto......................................................................................... 59
2. Participantes................................................................................... 60
3. Materiales utilizados....................................................................... 62
4. Procedimiento empleado para la recogida
y tratamiento de los datos.............................................................. 63
4.1. Evaluación de la maduración de la Sutura
Palatina Media (MPS)................................................................... 63
4.2. Evaluación del grado de fusión de la
Sincondrosis Esfeno-Occipital (SOS) ............................................. 70
4.3. Evaluación de la edad ósea a partir de
las vértebras cervicales (CVM)...................................................... 71
4.4. Evaluación de las variables cefalométricas
de patrón y clase esquelética....................................................... 73
5. Definición de las variables............................................................... 78
6. Sesgos............................................................................................. 81
7. Determinación del tamaño muestral............................................... 81
8. Análisis estadístico.......................................................................... 82
RESULTADOS...................................................................................................... 87
DISCUSIÓN................................................................................................. 111
CONCLUSIONES.......................................................................................... 125
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 129
ANEXOS...................................................................................................... 149
Índice de figuras
23
Introducción
Al igual que las demás suturas craneofaciales, la MPS se hace más tortuosa
e imbricada con la edad, limitando los efectos esqueléticos y con ello, la
previsibilidad y estabilidad de la expansión (8). Cuando se realiza la ERM en un
paciente adulto o esqueléticamente maduro, la MPS esta osificada y aumenta la
resistencia a las fuerzas de expansión, produciéndose mayores efectos a nivel de
los procesos alveolares o mediante inclinación dental (9,10).
24
Introducción
25
Introducción
elementos finitos; aún no existe ningún estudio que evalúe en conjunto la eta-
pa de maduración de estas estructuras anatómicas en un mismo grupo de
pacientes y si existe correlación entre ellas.
Por ello, primero se realizará una revisión anatómica y del crecimiento trans-
versal del maxilar, y luego se procederá a analizar los diferentes métodos para la
valoración de la madurez esquelética.
Descripción anatómica
Al analizar el maxilar superior es imposible separarlo de las estructuras cra-
neofaciales a las que está unido, por lo que sería más adecuado hablar del com-
plejo naso-maxilofacial. A continuación, se procederá a describir las principales
características anatómicas y radiológicas del hueso maxilar.
El maxilar es un hueso par que forma la mayor parte del tercio medio del
esqueleto facial, constituyendo en parte la órbita, la bóveda palatina, las
cavidades nasales y la fosa infratemporal.
26
Introducción
Figura 2. Visión sagital de huesos que integran el complejo craneofacial (Tomado de: Norton
NS. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Barcelona: Elsevier Masson; 2007)
27
Introducción
El hueso palatino es un hueso par y simétrico, situado por detrás del maxilar
superior. Tiene forma de L y está formado por una lámina horizontal, que constituye
la parte posterior del paladar óseo; una lámina perpendicular (vertical) que se une
a la precedente en ángulo recto y tres apófisis (orbitaria, esfenoidal y piramidal).
Los huesos maxilares y los huesos palatinos se articulan por medio de la sutura
palato-maxilar (sutura palatina transversa) y las láminas horizontales de cada
hueso palatino se unen en la línea media por la sutura interpalatina.
Figura 3. Vista Oclusal del maxilar. Imagen tomada de: Suzuki H, Moon W, Previdente LH,
Suzuki SS, Garcez AS, Consolaro A. Miniscrew-assisted rapid palatal expander (MARPE): The
quest for pure orthopedic movement. Dental Press J Orthod. 2016;21(4):17–23.
28
Introducción
29
Introducción
Por otro lado, el movimiento hacia adelante del maxilar puede deberse
simplemente a la desarticulación en las suturas ubicadas posteriores al maxilar,
especialmente en la región pterigomaxilar.
Anatomía radiológica
30
Introducción
Figura 5. Radiografía oclusal del maxilar superior donde se puede apreciar la sobreposición
de estructuras anatómicas.
31
Introducción
32
Introducción
Figura 7. Crecimiento facial y esquelético según Björk, donde los mayores cambios de
crecimiento a nivel condilar coinciden con los mayores aumentos a nivel sutural y esquelético.
(Tomado de: Orellana M, Marengo CH, Soldevilla G, Orellana. Estudio de la maduración
ósea en pacientes niños de la clínica odontológica de la UNMSM. Odontol Sanmarquina.
2014;14;9(2):25).
33
Introducción
• Radiografías oclusales(63).
• Radiografías frontales(68,70).
• Gammagrafías(71).
34
Introducción
Además, había gran variabilidad entre los individuos con respecto al inicio
de la fusión, así como de su avance con la edad. También existía variación en el
tiempo de obliteración entre diferentes áreas de la misma sutura(28).
35
Introducción
36
Introducción
37
Introducción
Principalmente entre los 11 y 18 años, todas las etapas estaban presentes. Sin
embargo, en niñas hasta los 11 años y en niños hasta los 14 se encontró la sutura
en etapas A, B o C. La fusión de la región palatina (etapa D) y maxilar (etapa E)
se completó después de los 11 años, sólo en las niñas. De los 14 a 17 años, el
23% de los varones mostraron una etapa D. También se encontró variabilidad en
los adultos de 18 a 58 años, que frecuentemente mostraban la MPS fusionada
(31,2% etapa D y 53,1% etapa E), pero que un 12,5% presentaban una etapa C y
un 3,1% una etapa B.
Además, según esta clasificación(73), los autores sugieren que las etapas A y B
son el momento ideal para realizar la ERM, siendo la etapa C el momento en que
comienza la fusión y aumenta la interdigitación. De modo que, durante las etapas
D y E, recomiendan la corrección transversal con SARME, debido al aumento de
la resistencia a medida que la sutura se fusiona parcial o totalmente.
38
Introducción
(70,0%). Esto fue seguido por la etapa B que mostró una prevalencia de 20,5%
en mujeres y 30,0% en hombres. La prevalencia de las etapas D y E en mujeres
fue de 13,6% y 6,8% respectivamente; mientras que en hombres fueron del
12,5% y el 15%, respectivamente. La etapa A mostró la prevalencia más baja
(2,3%), observándola sólo en mujeres.
39
Introducción
Los estudios con CBCT también han sido empleados para establecer la
maduración de la sutura palatina media a través de la evaluación de su densidad
ósea (82,83).
40
Introducción
41
Introducción
Madurez Esquelética
Definición
Durante el crecimiento, cada hueso pasa por una serie de cambios que se
pueden ver radiológicamente. La secuencia de estos cambios es relativamente
constante para un hueso determinado en cada persona, y en general son lo su-
ficientemente reproducibles para permitir la comparación entre diferentes per-
sonas.
42
Introducción
El HWM y el CVM son los métodos radiográficos que se emplean con más
frecuencia en ortodoncia para determinar la edad esquelética(97). Aunque am-
bos fueron desarrollados para predecir el momento del crecimiento y no para
cuantificar directamente la madurez esquelética(93).
43
Introducción
Figura 10. Clasificación de la maduración de las vértebras cervicales (CVM) adaptada por
Baccetti y cols(36). (A) CS1 a CS3 corresponden a las etapas pre-puberales, (B) CS4 a CS6 a las
etapas post-puberales.
44
Introducción
Revelo y Fishman (1994) demostraron que existe una correlación positiva entre
el SMI y la fusión de la sutura palatina media determinada en las radiografías
oclusales. En la adolescencia, a medida que avanza la madurez esquelética,
ambos sexos mostraron evidencia de fusión de la sutura palatina. Sin embargo,
sólo el 50% de la sutura estaba osificada al final de la pubertad, coincidente con
SMI11; aunque no se ha probado la utilidad clínica de esta relación(63).
45
Introducción
Definición
La base craneal (BC) influye como un “carril de guía” en el desarrollo del com-
plejo máxilo-mandibular, por lo que adquiere importancia su estudio en orto-
doncia(109).
46
Introducción
Scheuer y Black (2000) sugieren que la fusión está relacionada con los
procesos de maduración asociados a la adolescencia; coincidiendo con los
resultados de algunos estudios que encontraron la sincondrosis completamente
osificada entre los 16 y 17 años en las niñas y aproximadamente 2 años después
en los niños(122,125). (Figura 11)
47
Introducción
48
Introducción
Figura 12. Imágenes sagitales de la clasificación de Franklin y Favel (131) (en la primera fila); y de
la clasificación de Lottering y cols.(129) (en la segunda).
Encontraron que la SOS se osificó por completo entre los 16 y los 17 años
en las niñas y aproximadamente dos años después en los niños(125). Estos
hallazgos coinciden con los de su estudio anterior(122), donde observaron que la
fusión ocurre aproximadamente 2 años antes en las niñas que en los niños. El
primer signo de fusión fue la aparición de un puente óseo en la parte superior,
mostrándolo las mujeres mayores de 13 años y 9 meses y los niños a partir de
los 16 años.
49
Introducción
Sinanoglu y cols.(43) evaluaron la fiabilidad del análisis del cierre de la SOS con
CBCT en la determinación de la edad. Realizaron un estudio en 238 pacientes
de entre 7 y 25 años y clasificaron la maduración de la SOS en cuatro etapas;
encontrando que la edad media para la fusión completa (etapa 3) fue a los 18
años en las mujeres y los 20 años en los hombres, lo que corresponde al final
del período de crecimiento. Esta estimación también puede ser importante
para decidir el tratamiento dental en ortodoncia y prostodoncia.
50
Introducción
Todo esto, incita a pensar que el cierre de la SOS puede ser un indicador
del inicio de la pubertad y emplearse como indicador de la edad cronológica.
51
Introducción
52
OBJETIVOS
Objetivos
55
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y métodos
1. Contexto
Se seleccionaron exploraciones radiográficas de 395 pacientes (n= 395), de
entre 4 y 82 años de edad y que habían sido necesarias para el diagnóstico y
planificación de su tratamiento odontológico (ortodóncico o quirúrgico) en la
Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias de la Salud (Alcorcón, Madrid).
59
Material y métodos
Consideraciones éticas
La utilización de las imágenes no supuso para los pacientes una mayor dosis
de radiación, puesto que las pruebas no fueron específicamente realizadas
para este estudio. Además de solicitar la firma del consentimiento informado
a los pacientes, padres o tutores (al ser algunos pacientes menores de edad),
se realizó una explicación previa a los pacientes, padres y/o tutores por parte
del facultativo insistiendo en que dicho estudio radiográfico se usó para su
diagnóstico particular y si consentían se cedería para el presente trabajo una
copia anonimizada que sería utilizada exclusivamente para fines de investigación
y docencia.
2. Participantes
Los criterios de inclusión fueron:
60
Material y métodos
• CBCT con un FOV (Field Of View) que incluyera todo el complejo maxilar.
61
Material y métodos
Figura 13. Imágenes descartadas. Por ser borrosa una, y por no incluir C4 la otra.
La muestra final que se utilizó para este estudio fue de 382 escáneres de
pacientes; 152 de ellos eran de hombres y 230 de mujeres, con edades
comprendidas entre los 4 y 83 años en el momento de la exploración con CBCT.
3. Materiales utilizados
Las exploraciones se realizaron en el Servicio de Radiología de la Facultad de
Ciencias de la Salud en Alcorcón, Madrid. Los estudios siempre fueron realizados
por el mismo técnico radiológico, siguiendo un protocolo de colocación y
sujeción de la cabeza, idéntico para todos los pacientes.
62
Material y métodos
63
Material y métodos
Figura 14. Orientación de la cabeza para obtener el corte axial. A- Vista axial. B - Vista sagital.
C - Vista coronal. D- Diferentes cortes para los pacientes con paladar curvo o grueso.
64
Material y métodos
Figura 15. Vista sagital con los cambios en la orientación del plano palatino, para realizar un
corte axial de la región posterior de la sutura y otro para la zona anterior.
65
Material y métodos
Figura 16. Vista sagital para la evaluación de un paladar grueso realizando varios cortes axiales
centrales.
66
Material y métodos
67
Material y métodos
Se establecieron los tres grupos de forma tal que el grupo número 1 estuvo
integrado por los seis dentistas residentes de primer año del Máster
numerados como observadores del 1 al 6; el grupo número 2, por los
seis residentes de segundo del Máster, numerados como observadores
del 7 al 12 y el grupo número 3, por los seis residentes de tercero de
Máster numerados como observadores del 12 al 18. El número asignado
fue el utilizado durante todo el trabajo. Aunque cada grupo tenía una
formación previa de acuerdo a su nivel de estudios antes de hacer la
determinación de las etapas; se les realizó una preparación específica en
la clasificación de la maduración de la sutura palatina media, igual para
todos. Se les impartió un breve recordatorio de la anatomía del complejo
cráneofacial y su visualización en CBCT. Posteriormente, se les dio unas
nociones referentes a la clasificación de las etapas de maduración de la
68
Material y métodos
69
Material y métodos
Lo primero fue realizar el ajuste de la cabeza del paciente en los tres planos
de espacio y la selección del área de interés para la evaluación de la sincondrosis
esfeno-occipital. Corrección de cualquier inclinación de la cabeza del paciente,
de tal forma que el plano sagital medio fuera perpendicular al suelo y pasara por
la sutura intermaxilar utilizando el software InVivo5 de Anatomage ®.
70
Material y métodos
71
Material y métodos
incluyendo sólo C2, C3, y C4, que pueden ser visualizadas cuando se pone el
delantal plomado con collar tiroideo de protección al paciente.
• En CS1, los bordes inferiores de las tres vértebras (C2-C4) son planos, y
los cuerpos de C3 y C4 tienen forma trapezoidal (el borde superior del
cuerpo vertebral se estrecha de la parte posterior a la anterior).
72
Material y métodos
73
Material y métodos
Figura 20. Análisis cefalométrico para evaluar los diferentes patrones esqueléticos
anteroposteriores (Clase II, I, III) y verticales (braquifacial, mesofacial y dólicofacial).
Clase esquelética:
74
Material y métodos
Patrón de crecimiento:
75
Material y métodos
II. Arco Mandibular: Ángulo formado por el eje del cuerpo mandibular
y el eje condilar. El valor normal es de 26º ± 4 a la edad de ocho años
y medio y aumenta 0,5º por año.
76
Material y métodos
77
Material y métodos
Sexo:
Edad:
e. Valores:
78
Material y métodos
b. Valores:
• Etapa A
• Etapa B
• Etapa C
• Etapa D
• Etapa E
79
Material y métodos
b. Valores:
• CS1
• CS2
• CS3
• CS4
• CS5
• CS6
c. Nombrada como “ETAPA CVM” para el análisis de datos.
b. Valores:
• 1
• 2
• 3
• 4
• 5
c. Nombrada como “SOS” para el análisis de datos.
d. Categorías: 1, 2, 3, 4 y 5.
80
Material y métodos
6. Sesgos
Se seleccionó a los sujetos mediante muestro intencional. No se puedo
realizar un muestreo aleatorio debido a la escasez de exámenes radiológicos
contenidos en la base de datos con un FOV suficientemente amplio.
81
Material y métodos
8. Análisis estadístico
Se empleó la hoja de cálculo Excel del programa Microsoft® Office Professional
Plus 2010 para que los interpretara en tablas compatibles. Las tablas fueron
compiladas de manera manual en dos documentos, uno correspondiente a las
variables estudiadas y otro con las encuestas realizadas. El objetivo final fue
exportar a un solo documento esas tablas al paquete estadístico SPSS® Windows
Versión 15.0.
Con este programa estadístico se generó la base de datos que se utilizó para
realizar el análisis y obtener los resultados de este estudio. Antes de proceder al
análisis de los datos, tras la lectura de la información con el paquete estadístico
SPSS, se crearon las variables que se mencionaron en el apartado anterior.
82
Material y métodos
83
RESULTADOS
RESULTADOS
• Sexo.
• Edad.
• Etapa de maduración SPM.
• Etapa de osificación SOS.
• Etapa CVM.
• Clase Esquelética.
• ANB
• Convexidad
• WITS
• Patrón de crecimiento.
• SN-GoGN
• VERT
• AFP/AFA
• ƩJarabak
87
Resultados
La edad promedio de los sujetos fue de 24 años (DE ± 19). Las mujeres
representaron el 60.2% (n =230) de la muestra del estudio, y el 39.8% (n =152)
fueron hombres.
4-10 55 (14.4)
11-13 89 (23.3)
18-25 36 (9.4)
26-49 42 (11.0)
Mayores de 50 52 (13.6)
Media±DE 23.8±18.6
88
Resultados
Edad (años)
4-10 11-13 14-17 18-25 26-49 ≥ 50
Mujeres (n=230)
Etapa MPSM n=30 n=50 n=74 n=18 n=29 n=29
A 12 (40.0) 4 (8.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
B 17 (56.7) 14 (28.0) 2 (2.7) 2 (11.1) 0 (0.0) 0 (0.0)
C 1 (3.3) 28 (56.0) 39 (52.7) 8 (44.4) 2 (6.9) 3 (10.3)
D 0 (0.0) 3 (6.0) 20 (27.0) 4 (22.2) 7 (24.1) 2 (6.9)
E 0 (0.0) 1 (2.0) 13 (17.6) 4 (22.2) 20 (69.0) 24 (82.8)
Etapa CVM n=30 n=50 n=74 n=18 n=29 n=29
CS1 16 (53.3) 2 (4.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS2 9 (30.0) 5 (10.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS3 5 (16.7) 11 (22.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS4 0 (0.0) 11 (22.0) 5 (6.8) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS5 0 (0.0) 20 (40.0) 39 (52.7) 6 (33.3) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS6 0 (0.0) 1 (2.0) 30 (40.5) 12 (66.7) 29 (100) 29 (100)
Etapa SOS n=25 n=36 n=53 n=12 n=22 n=23
1 18 (72.0) 1 (2.8) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
2 4 (16.0) 5 (13.9) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
3 3 (12.0) 17 (47.2) 3 (5.7) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
4 0 (0.0) 12 (33.3) 23 (43.4) 6 (50.0) 2 (9.1) 0 (0.0)
5 0 (0.0) 1 (2.8) 27 (50.9) 6 (50.0) 20 (90.9) 23 (100.0)
Hombres (n=152)
Etapa MPS n=25 n=39 n=34 n=18 n=13 n=23
A 15 (60.0) 1 (2.6) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
B 9 (36.0) 25 (64.1) 3 (8.8) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
C 1 (4.0) 11 (28.2) 17 (50.0) 6 (33.3) 3 (23.1) 1 (4.3)
D 0 (0.0) 2 (5.1) 12 (35.3) 10 (55.6) 4 (30.8) 1 (4.3)
E 0 (0.0) 0 (0.0) 2 (5.9) 2 (11.1) 6 (46.2) 21 (91.3)
Etapa CVM n=25 n=39 n=34 n=18 n=13 n=23
CS1 16 (64.0) 6 (15.4) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS2 8 (32.0) 12 (30.8) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS3 1 (4.0) 15 (38.5) 4 (11.8) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS4 0 (0.0) 4 (10.3) 6 (17.6) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS5 0 (0.0) 2 (5.1) 20 (58.8) 6 (33.3) 0 (0.0) 0 (0.0)
CS6 0 (0.0) 0 (0.0) 4 (11.8) 12 (66.7) 13 (100) 23 (100)
Etapa SOS n=19 n=36 n=27 n=17 n=12 n=22
1 18 (94.7) 10 (27.8) 1 (3.7) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
2 1 (5.3) 15 (41.7) 2 (7.4) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
3 0 (0.0) 11 (30.6) 4 (14.8) 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
4 0 (0.0) 0 (0.0) 15 (55.6) 6 (35.3) 1 (8.3) 0 (0.0)
5 0 (0.0) 0 (0.0) 5 (18.5) 11 (64.7) 11 (91.7) 22 (100.0)
89
Resultados
90
Resultados
91
Resultados
Inter-observador Intra-observador
Observador Basal 1 semana Basal vs 1 semana
1 (Estudiante) 0.94 0.96 0.94
2 (Estudiante) 0.96 0.96 0.94
3 (Estudiante) 0.96 0.96 0.97
4 (Estudiante) 0.96 0.98 0.94
5 (Ortodoncista) 1.00 0.98 0.98
6 (Ortodoncista) 1.00 1.00 1.00
7 (Ortodoncista) 0.98 1.00 0.98
a: Las cifras dentro son del kappa ponderado cuadráticamente. Se pueden interpretar como <0.20
Pobre, 0.21-0.40 Aceptable, 0.41-0.60 Moderada, 0.61-0.80 Buena y 0.81-1.00 Casi Perfecta (Altman
DG. Practical statistics for medical research. London: Chapman and Hall, 1991).
b: La distribución porcentual de las 12 observaciones para el observador gold standard es: A
(2=16.7%), B (3=25.0%), C (2=16.7%), D (2=16.7%) y E (3=25.0%).
Inter-observador Intra-observador
Observador Basal 1 semana Basal vs 1 semana
1 (Estudiante) 0.92 0.98 0.96
2 (Estudiante) 0.93 0.92 0.96
3 (Estudiante) 0.98 0.92 0.91
4 (Estudiante) 0.95 0.95 0.96
5 (Ortodoncista) 0.98 1.00 0.98
6 (Ortodoncista) 0.98 0.97 0.96
7 (Ortodoncista) 0.97 0.98 0.95
a: Las cifras dentro son del kappa ponderado cuadráticamente. Se pueden interpretar como <0.20 Pobre, 0.21-
0.40 Aceptable, 0.41-0.60 Moderada, 0.61-0.80 Buena y 0.81-1.00 Casi Perfecta (Altman DG. Practical statistics
for medical research. London: Chapman and Hall, 1991).
b: La distribución porcentual de las 12 observaciones para el observador gold standard es: A (2=16.7%), B
(2=16.7%), C (4=33.3%), D (2=16.7%) y E (2=16.7%)
92
Resultados
Total
382 (100) 8-19-31-17-24 C
95%-IC
Sexo p=0.048
Mujeres 230 (60) 7-15-35-16-27 C
Hombres 152 (40) 11-24-26-19-20 C
Tabla 6. a: Para la variable etapa SOS, el número de pacientes se redujo a 304; b: Distribución
porcentual (sin decimales) de las etapas A, B, C, D y E. Por ejemplo, para todos, las cifras son,
respectivamente, 8% (A), 19% (B), etc. Se calculan los valores p con Kruskal-Wallis para todas las
variables, excepto la variable sexo que se realizó con la prueba de Mann-Whitney.
93
Resultados
94
Resultados
Tabla 7. Tamaño muestral, mediana y desviación estándar (DE) de las variables cefalométricas
analizadas en el estudio.
ANB ^ p=0.640
Clase II 112 (52) 13-24-42-13-8 C
Clase I 69 (32) 10-23-39-17-10 C
Clase III 34 (16) 15-26-38-6-15 C
WITS p=0.165
Clase II 63 (29) 6-29-40-19-6 C
Clase I 85 (40) 7-23-46-13-11 C
Clase III 67 (31) 24-21-34-9-12 C
SN-GoGn ^ p=0.027
Braquifacial 54 (25) 4-15-56-13-13 C
Mesofacial 57 (26) 14-32-37-10-7 C
Dolicofacial 104 (48) 15-25-35-15-10 C
AFP/AFA p=0.014
Braquifacial 111 (52) 5-22-47-15-11 C
Mesofacial 78 (36) 19-29-33-9-9 C
Dolicofacial 26 (12) 19-19-35-19-8 C
VERT p=0.378
Braquifacial 85 (39) 9-19-48-13-11 C
Mesofacial 90 (42) 11-30-39-9-11 C
Dolicofacial 40 (19) 20-22-28-25-5 C
95
Resultados
Estadística inferencial
A continuación, se describe la estadística inferencial realizada. Se analizaron
las variables SOS, CVM, sexo, edad y distintas variables cefalométricas
(correspondientes al patrón de crecimiento sagital y vertical) con la variable
MPS, calculando los valores p con la prueba de Kruskal-Wallis para todas las
variables, excepto para la variable sexo que se realizó con la prueba de Mann-
Whitney. Para la asociación lineal, los valores p se calcularon con la prueba de
Mantel Haenszel.
96
Resultados
A B C D E
4-10 55 49 47 4 0 0 B 96 100
11-13 89 6 44 44 6 1 C 49 93
14-17 108 0 5 52 30 14 C 5 56
18-25 36 0 6 39 39 17 D 6 44
26-49 42 0 0 12 26 62 E 0 12
≥ 50 52 0 0 8 6 86 E 0 8
a: Distribución porcentual (sin decimales) de las etapas A, B, C, D y E. Se calculan los valores p con Kruskal-
Wallis para todas las variables, excepto la variable sexo que se realizó con la prueba de Mann Whitney. b:
Estos porcentajes corresponden a la suma de las etapas A y B de la columna “% distribución”. c: valores p se
calcularon con el test de Mantel Haenszel. d: Estos porcentajes corresponden a la suma de las etapas A, B y C
de la columna de “% distribución”.
97
Resultados
Tabla 9. Distribución según grupos de la variable edad (con disminución de los grupos)
analizada en el estudio.
Variable N (%↓) Etapa Sutura Palatina (%)a Mediana %A y B b,c %A, B y C c,d
A B C D E
Total 27 59
382 (100) 8 19 31 17 24 C
IC 95% (23-32) (54-64)
Edad (años),
p<0.001 p<0.001 p<0.001
n (%)
4 <11 55 (14) 49 47 4 0 0 B 96 100
11 <14 89 (23) 6 44 44 6 1 C 49 93
14 <18 108 (28) 0 5 52 30 14 C 5 56
≥18 130 (34) 0 1 18 22 59 E 1 19
a: Distribución porcentual (sin decimales) de las etapas A, B, C, D y E. Se calculan los valores p con Kruskal-
Wallis para todas las variables, excepto la variable sexo que se realizó con la prueba de Mann Whitney. b:
Estos porcentajes corresponden a la suma de las etapas A y B de la columna “% distribución”. c: valores p se
calcularon con el test de Mantel Haenszel. d: Estos porcentajes corresponden a la suma de las etapas A, B y C
de la columna de “% distribución”.
A B C D E
Total 27 59
382 (100) 8 19 31 17 24 C
IC 95% (23-32) (54-64)
98
Resultados
El sexo tuvo una correlación baja aunque significativa pero solo a nivel de las
etapas A y B (p=0,006).
Los sujetos que tenían un CS5, el 63% estaban en una etapa A, B o C, pero
ya existía un 30% con D y un 7% E (donde la fusión de la sutura se ha producido
parcial o totalmente).
99
Resultados
A B C D E
Total 27 59
382 (100) 8 19 31 17 24 C
IC 95% (23-32) (54-64)
• Se puede afirmar que CS1 y CS2 en CVM coinciden con las etapas A y B
(97 %).
100
Resultados
Figura 21. Representación esquemática de la asociación encontrada entre las etapas CVM y
MPSM. Destacando que hasta la etapa CS3, existe una estrecha relación con las etapas A, B y
C de MPS; siendo hasta dicha etapa un parámetro útil para predecir la etapa de MPSM.
Los sujetos que tenían una etapa 5, el 62% estaban en una etapa E, aunque
aún existía un 2% con B y un 16% con C (donde la fusión de la sutura todavía no
se ha producido).
101
Resultados
A B C D E
Se concluye que:
• Se puede afirmar que la etapa 1 en SOS coincide con las etapas A y B (96 %).
102
Resultados
Variable n (%) Etapa Sutura Palatina (%)a Mediana %A y B b,c %A, B y C c,d
A B C D E
Total 27 59
215 (100) 8 19 31 17 24 C
IC 95% (23-32) (54-64)
Convexidad p=0.865 p=0.341 p=0.691
Clase II 88 (41) 10 24 43 11 11 C 34 77
Clase I 106 (49) 13 23 42 15 7 C 36 77
Clase III 21 (10) 14 33 24 14 14 C 48 71
Variable n (%) Etapa Sutura Palatina (%)a Mediana %A y B b,c %A, B y C c,d
Ángulo ANB p=0.640 p=0.804 p=0.804
Clase II 112 (52) 13 24 42 13 8 C 37 79
Clase I 69 (32) 10 23 39 17 10 C 33 72
Clase III 34 (16) 15 26 38 6 15 C 41 79
Variable n (%) Etapa Sutura Palatina (%)a Mediana %A y B b,c %A, B y C c,d
WITS p=0.165 p=0.233 p=0.544
Clase II 63 (29) 6 29 40 19 6 C 35 75
Clase I 85 (40) 7 23 46 13 11 C 31 76
Clase III 67 (31) 24 21 34 9 12 C 45 79
a: Distribución porcentual (sin decimales) de las etapas A, B, C, D y E. Se calculan los valores p con Kruskal-
Wallis para todas las variables, excepto la variable sexo que se realizó con la prueba de Mann Whitney. b:
Estos porcentajes corresponden a la suma de las etapas A y B de la columna “% distribución”. c: valores p se
calcularon con el test de Mantel Haenszel. d: Estos porcentajes corresponden a la suma de las etapas A, B y C
de la columna de “% distribución”.
103
Resultados
Tabla 14. Distribución según grupos de la variable patrón facial analizada en el estudio.
Asociación de MPS con las variables referentes al patrón facial.
104
Resultados
105
Resultados
MPS (A y B)
Edad (años) 382 0.93±0.01 0.90-0.96 x ≤13 años 93 87-97 83 79-87
Sexo 382 0.58±0.03 0.51-0.64 y Hombre 51 41-61 64 59-70
CVM 382 0.96±0.01 0.93-0.98 x ≤CS3 88 82-95 94 90-96
Ángulo SN-GoGn 215 0.58±0.04 0.51-0.66 y Meso/Dólico 87 78-94 32 24-40
AFP/AFA 215 0.59±0.04 0.52-0.67 y Meso/Dólico 62 50-72 59 51-67
Ʃ Polígono de Jarabak 215 0.58±0.04 0.50-0.65 y Meso/Dólico 87 78-94 31 23-38
Unbias.logistice 382 0.92±0.02 0.89-0.96 x ≥0.311 93 87-97 83 79-87
[Edad-Sexo]
Unbias.logistic [Edad- 215 0.91±0.02 0.87-0.95 x ≥0.278 94 86-98 78 71-85
Sexo and SN-GoGn^]
Unbias.logistic [CVM 215 0.93±0.02 0.89-0.97 x ≥0.155 95 87-99 83 77-89
and SN-GoGn^]
MPS (A, B y C)
Edad (años) 382 0.87±0.02 0.83-0.90 x ≤13 años 62 55-68 96 92-99
Sexo 382 0.52±0.03 0.46-0.57 y Hombre 41 35-47 62 55-70
CVM 382 0.87±0.02 0.84-0.91 x ≤CS5 85 81-90 76 69-83
Unbiased logistic 382 0.83±0.02 0.79-0.87 x ≥0.905 62 55-68 96 92-99
[Edad-Sexo]
a: Para el Ángulo SN-GoGn, AFP/AFA y Ʃ Polígono de Jarabak, número de muestra se redujo a 215 por la carencia de
trazado cefalométrico.
b: De acuerdo con Hanley y McNeil (138).
c: Paired comparison de acuerdo con Hanley y McNeil (139). X e Y, p <0.05.
d: Índice de Youden, es decir, que potencia Se+Sp.
e: Unbiased logistic model.
106
Resultados
Como se puede ver en la Tabla 15, el área bajo la curva ROC fue> 0.8 para
todas las variables/ modelos (excepto el sexo) sin diferencias significativas entre
las variables/ modelos estudiados (excepto el sexo).
Todas las variables y modelos predictivos, con la excepción del sexo, pueden
considerarse altamente precisas para detectar las etapas A y B de la sutura
palatina, y útiles para algunos propósitos para detectar las etapas A, B y C (141).
107
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
Este trabajo mostró que existen cuatro factores que guardan estrecha relación
con la maduración de la sutura palatina media (MPS): la edad cronológica (la
maduración de MPS aumento a medida que aumentó la edad); las etapas de
maduración de las vértebras cervicales y la sincondrosis esfeno-occipital (a
mayor edad y mayor grado de madurez del CVM y SOS disminuye el porcentaje
de sujetos que presentan una etapa A o B o etapas A, B o C de MPSM) y el patrón
de crecimiento facial (los pacientes braquifaciales presentaron una madurez
esquelética más temprana). En cambio, no se encontró asociación entre las
etapas MPSM con la clase esquelética; y el sexo mostró una baja correlación,
aunque significativa (p = 0.006) a nivel pre-puberal (en las etapas A y B, ya que
111
Discusión
las mujeres alcanzaron la madurez ósea antes que los hombres, especialmente
a partir de los 11-14 años; y después ambos sexos se igualan).
La fusión de las suturas maxilares se produce a los 14-15 años en las niñas
y 15-16 años en los hombres(144); por lo que se cree que para obtener mayor
efecto esquelético se debe realizar la ERM antes de dichas edades y que en
edades posteriores se producirá más resultado a nivel dentoalveolar(145). Por
ello, algunos autores recomiendan la opción quirúrgica en pacientes mayores
de 16 años y otros, a partir de los 25 años(146). Además, se ha sugerido que
también se debe considerar el sexo en la decisión del tipo de tratamiento; en
mujeres hasta los 18 y hombres hasta los 21 años podría realizarse la ERM
convencional, y en las mujeres mayores de 20 y los hombres mayores de 25
años se recomendaría un abordaje quirúrgico con SARME(147).
Angelieri y cols.(73) mediante el uso del CBCT, realizaron una clasificación de los
cambios morfológicos de la MPS según su grado de maduración en cinco etapas
(A- E) y estudiaron la distribución de las diferentes etapas según su edad y sexo.
Al igual que en dicho estudio, encontramos una gran variabilidad en el proceso
112
Discusión
Esto corrobora el hecho de que las mujeres presentan una maduración más
temprana; de los 11 a los 13 años, se observó en 4 de 50 niñas (8%) fusión de
la MPS en el hueso palatino (etapa D) o en el hueso maxilar (etapa E), pero
no se observó la fusión en ninguno de los 39 niños de este grupo de edad y
únicamente 2 presentaron una etapa D.
113
Discusión
A diferencia del estudio de Angelieri y cols.(73), que encontró que los niños
mayores de 11 años presentaban todas las etapas de maduración de la sutura;
y coincidiendo con Tonello y cols.(75), nuestros resultados sugieren que la ERM
puede realizarse con éxito en casi todos los niños menores de 13 años (el 93%
de estos presentaban etapas A, B o C). En cambio, a partir de los 14 años,
aunque el 56% se encontraba en las etapas A, B o C; sería recomendable una
evaluación individual de la sutura.
Sin embargo, otros autores como Isfeld y cols.(78), estudiaron este método de
clasificación y encontraron que no presentaba una fiabilidad y reproducibilidad
suficiente como para ser válido, siendo útil para su uso en investigación pero no
tanto su empleo clínico. En cambio, otros autores establecen de limitaciones
la calidad de la imagen o la experiencia previa en el método de clasificación(76).
114
Discusión
115
Discusión
116
Discusión
Además, pueden evaluarse en las tres dimensiones los cambios que ocurren
en las suturas circunmaxilares, así como la relación entre ellas(54,86,121,158).
117
Discusión
Esto concuerda con los resultados obtenidos por Baccetti y cols.(36,162) quienes
encontraron que la ERM tenía un mayor efecto esquelético cuando se realizaba
en las etapas pre-puberales (CVM 1 a 3). Sin embargo, para los pacientes en CS4
o más, el grado de fusión de la sutura debería evaluarse mediante un CBCT antes
de tomar la decisión clínica de realizar ERM o SARME. Krukemeyer(151) evaluó
las etapas de fusión de la sutura palatina y CVM en relación con la disyunción
maxilar, encontrando una correlación inversa, por lo que cuanto más temprana
es la etapa de maduración, mayor es la expansión ósea producida con ERM, y
con menor efecto dentoalveolar.
118
Discusión
tardío. Aunque hasta la fecha, se ha encontrado que dicha asociación sólo sería
clínicamente relevante en casos extremos.
119
Discusión
120
Discusión
121
Discusión
122
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
125
Conclusiones
126
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
129
Bibliografía
10. Garrett BJ, Caruso JM, Rungcharassaeng K, Farrage JR, Kim JS, Taylor GD.
Skeletal effects to the maxilla after rapid maxillary expansion assessed
with cone-beam computed tomography. Am J Orthod Dentofac Orthop.
2008;134:8–11.
12. Rungcharassaeng K, Caruso JM, Kan JY, Kim J, Taylor G. Factors affecting
buccal bone changes of maxillary posterior teeth after rapid maxillary
expansion. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2007;132(4):428.e1-8.
17. Basdra EK, Zöller JE, Komposch G. Surgically assisted rapid palatal
expansion. J Clin Orthod. 1995; 29 (12):762-6.
18. Lagravere MO, Major PW, Flores-Mir C. Long-term dental arch changes
after rapid maxillary expansion treatment: a systematic review. Angle
Orthod. 2005;75(2):155–61.
19. Lanigan DT, Mintz SM. Complications of surgically assisted rapid palatal
expansion: Review of the literature and report of a case. J Oral Maxillofac
Surg. 2002; 60(1):104-10.
130
Bibliografía
21. Yu HS, Baik HS, Sung SJ, Kim KD, Cho YS. Three-dimensional finite-element
analysis of maxillary protraction with and without rapid palatal expansion.
Eur J Orthod. 2007; 29 (2):118-25.
24. Ferraro-Bezerra M, Tavares RN, de Medeiros JR, Nogueira AS, Avelar RL,
Studart Soares EC. Effects of Pterygomaxillary Separation on Skeletal and
Dental Changes After Surgically Assisted Rapid Maxillary Expansion: A
Single-Center, Double-Blind, Randomized Clinical Trial. J Oral Maxillofac
Surg. 2018;76(4):844–53.
25. Wertz RA. Skeletal and dental changes accompanying rapid midpalatal
suture opening. Am J Orthod. 1970;58:41–66.
26. Timms DJ. A study of basal movement with rapid maxillary expansion. Am
J Orthod. 1980; 77(5):500-07.
131
Bibliografía
30. Persson M, Magnusson BC, Thilander B. Sutural closure in rabbit and man:
a morphological and histochemical study. J Anat. 1978;125:313–21.
32. Handelman CS, Wang L, BeGole EA, Haas AJ. Nonsurgical Rapid Maxillary
Expansion in Adults: Report on 47 Cases Using the Haas Expander. Angle
Orthod. 2000;70:129–44.
132
Bibliografía
41. Madeline LA, Elster AD. Suture closure in the human chondrocranium: CT
assessment. Radiology. 1995;196(3):747-756.
46. Standring, S., 2015. Gray's Anatomy International Edition: The Anatomical
Basis of Clinical Practice. Elsevier Health Sciences.
48. Jafari A, Shetty KS, Kumar M. Study of stress distribution and displacement
of various craniofacial structures following application of transverse
orthopedic forces-a three-dimensional FEM study. Angle Orthod.
2003;73(1):12-20.
133
Bibliografía
51. Baldawa RS, Bhad WA. Stress distribution analysis during an intermaxillary
dysjunction: A 3-D FEM study of an adult human skull. Ann Maxillofac
Surg. 2011;1(1):19-25.
53. da Silva Filho OG, Lara TS, de Almeida AM, da Silav HC. Evaluation of the
midpalatal suture during rapid palatal expansion in children: a CT study. J
Clin Pediatr Dent. 2005;29(3):231-238.
134
Bibliografía
58. Stepanko LS, Lagravère MO. Sphenoid bone changes in rapid maxillary
expansion assessed with cone-beam computed tomography. Korean J
Orthod. 2016;46(5):269–79.
60. Garib DG, Henriques JF, Janson G, Freitas MR, Coelho RA. Rapid maxillary
expansion--tooth tissue-borne versus tooth-borne expanders: a
computed tomography evaluation of dentoskeletal effects. Angle Orthod.
2005;75(4):548-57.
62. da Silva Filho OG, Boas MC, Capelozza Filho L. Rapid maxillary expansion
in the primary and mixed dentitions: a cephalometric evaluation. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 1991;100(2):171-179.
66. Björk A, Helm S. Prediction of the age of maximum puberal growth in body
height. Angle Orthod.1967 ;37 (2):134–43.
135
Bibliografía
70. Björk A, Skieller V. Growth in width of the maxilla studied by the implant
method. Scand J Plast Reconstr Surg. 1974;8(1-2):26-33.
71. Baydas B, Yavuz I, Uslu H, Dagsuyu IM, Ceylan I. Nonsurgical rapid maxillary
expansion effects on craniofacial structures in young adult females. A bone
scintigraphy study. Angle Orthod. 2006;76(5):759-767.
75. Tonello DL, Ladewig VM, Guedes FP, Conti AC, Almeida-Pedrin RR,
Capelozza-Filho L. Midpalatal suture maturation in 11- to 15-year-olds:
A cone-beam computed tomographic study. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 2017;152(1): 42–8.
136
Bibliografía
79. Angelieri F, Franchi L, Cevidanes LHS, Gonçalves JR, Nieri M, Wolford LM,
et al. Cone beam computed tomography evaluation of midpalatal suture
maturation in adults. Int J Oral Maxillofac Surg. 2017;46(12):1557–61.
81. Kwak KH, Kim SS, Kim YI, Kim YD. Quantitative evaluation of midpalatal
suture maturation via fractal analysis. Korean J Orthod. 2016;46(5): 323–
30.
83. Grünheid T, Larson CE, Larson BE. Midpalatal suture density ratio: A novel
predictor of skeletal response to rapid maxillary expansion. Am J Orthod
Dentofac Orthop. 2017;151(2):267–76.
84. Grünheid T, Larson BE, Larson CE. Authors’ response. Am J Orthod Dentofac
Orthop. 2017;152(3):294–5.
137
Bibliografía
88. Satoh M. Bone age: assessment methods and clinical applications. Clin
Pediatr Endocrinol. 2015; 24 (4):143–52.
90. Hägg U, Taranger J. Skeletal stages of the hand and wrist as indicators of
the pubertal growth spurt. Acta Odontol Scand. 1980;38(3):187–200.
94. San Román P, Palma JC, Oteo MD, Nevado E. Skeletal maturation determined
by cervical vertebrae development. Eur J Orthod. 2002; 24(3):303-11.
138
Bibliografía
97. Proffit, W.R., Sarver, D.M. and Ackerman, J.L., 2013. Contemporary
Orthodontics. 5th ed. St Louis: Mosby.
99. Santiago RC, De Miranda Costa LF, Vitral RWF, Fraga MR, Bolognese AM,
Maia LC. Cervical vertebral maturation as a biologic indicator of skeletal
maturity: A systematic review. Angle Orthod. 2012;82(6):1123–31.
100. Cericato GO, Bittencourt MAV, Paranhos LR. Validity of the assessment
method of skeletal maturation by cervical vertebrae: A systematic review
and meta-analysis. Dentomaxillofac Radiol. 2015;44(4):20140270.
101. Gilli G. The assessment of skeletal maturation. Horm Res. 1996;45 Suppl
2:49-52.
139
Bibliografía
107. Mellion ZJ, Behrents RG, Johnston LE. The pattern of facial skeletal growth
and its relationship to various common indexes of maturation. Am J Orthod
Dentofac Orthop. 2013;143(6):845–54.
108. Jang HI, Kim SC, Chae JM, Kang KH, Cho JW, Chang NY, et al. Relationship
between maturation indices and morphology of the midpalatal suture
obtained using cone-beam computed tomography images. Korean J
Orthod. 2016;46(6): 345–355.
111. Coben SE. The spheno-occipital synchondrosis: The missing link between
the profession’s concept of craniofacial growth and orthodontic treatment.
Am J Orthod Dentofac Orthop. 1998;114(6):709–12.
112. Abad V, Meyers JL, Weise M, Gafni RI, Barnes KM, Nilsson O, et al. The
role of the resting zone in growth plate chondrogenesis. Endocrinology.
2002;143 (5):1851-57.
113. Tahiri Y, Paliga JT, Vossough A, Bartlett SP, Taylor JA. The Spheno-occipital
synchondrosis fuses prematurely in patients with crouzon syndrome and
midface hypoplasia compared with age- and gender-matched controls. J
Oral Maxillofac Surg. 2014;72(6): 1173-79.
114. Can IO, Ekizoglu O, Hocaoglu E, Inci E, Sayin I, Kaya KH. Forensic age
estimation by spheno-occipital synchondrosis fusion degree: Computed
tomography analysis. J Craniofac Surg. 2014; 25(4):1212–6.
115. Sejrsen B, Jakobsen J, Skovgaard LT. Growth in the external cranial base
evaluated on human dry skulls, using nerve canal openings as references.
Acta Odontol Scand. 1997;55(6):356-64.
140
Bibliografía
117. Bassed RB, Briggs C, Drummer OH. Analysis of time of closure of the
spheno-occipital synchondrosis using computed tomography. Forensic Sci
Int. 2010; 200(1–3):161–4.
123. Mann SS, Naidich TP, Towbin RB, Doundoulakis SH. Imaging of postnatal
maturation of the skull base. Neuroimaging Clin N Am. 2000; 10 (1):1–21.
124. Wheeler MD. Physical changes of puberty. Endocrinol Metab Clin North
Am. 1991;20(1):1-14.
141
Bibliografía
129. Lottering N, Macgregor DM, Alston CL, Gregory LS. Ontogeny of the spheno-
occipital synchondrosis in a modern Queensland, Australian population
using computed tomography. Am J Phys Anthropol. 2015;157(1):42-57.
130. Kapila S, Conley RS, Harrell WE Jr. The current status of cone beam
computed tomography imaging in orthodontics. Dentomaxillofac Radiol.
2011;40(1):24-34.
134. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP.
The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology
(STROBE) statement: Guidelines for reporting observational studies. J Clin
Epidemiol. 2008;61(4):344–9.
142
Bibliografía
135. Landis JR, Koch GG. The Measurement of Observer Agreement for
Categorical Data. Biometrics.1977;33(1):159-74.
137. Cohen J. Statistical power analysys for the behavioral sciences. Hillside,
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1998.
138. Hanley JA, McNeil BJ. The meaning and use of the area under a receiver
operating characteristic (ROC) curve. Radiology. 1982;143(1): 29–36.
139. Hanley JA, McNeil BJ. A method of comparing the areas under
receiver operating characteristic curves derived from the same cases.
Radiology.1983;148(3): 839–43.
140. Youden WJ. Index for rating diagnostic tests. Cancer. 1950;3(1): 32–5.
142. Isaacson RJ, Ingram AH. Forces produced by rapid maxillary expansion II:
Forces present during treatment. Angle Orthod. 1964;34(4): 261–70.
146. Timms DJ, Vero D. The relationship of rapid maxillary expansion to surgery
with special reference to midpalatal synostosis. Br J Oral Surg. 1981;19
(3):180–96.
143
Bibliografía
147. Alpern MC, Yurosko JJ. Rapid palatal expansion in adults with and without
surgery. Angle Orthodontist. 1987;57(3):245-63.
148. Liu SY, Xu TM, Zou W. Effects of rapid maxillary expansion on the midpalatal
suture: A systematic review. Eur J Orthod. 2015;37(6): 651–55.
152. Shin H, Hwang C-J, Lee K-J, Choi YJ, Han S-S, Yu HS. Predictors of midpalatal
suture expansion by miniscrew-assisted rapid palatal expansion in young
adults: A preliminary study. Korean J Orthod. 2019;49(6):360-371.
144
Bibliografía
157. Woller JL, Kim KB, Behrents RG, Buschang PH. An assessment of the maxilla
after rapid maxillary expansion using cone beam computed tomography in
growing children. Dental Press J Orthod. 2014;19(1): 26–35.
160. Baccetti T, Franchi L, Schulz SO, McNamara JA Jr. Treatment timing for an
orthopedic approach to patients with increased vertical dimension. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133(1): 58–64.
162. Baccetti T, Franchi L, Cameron CG, McNamara JA Jr. Treatment timing for
rapid maxillary expansion. Angle Orthod. 2001; 71(5):343–50.
145
Bibliografía
165. Janson GR, Martins DR, Tavano O, Dainesi EA. Dental maturation in subjects
with extreme vertical facial types. Eur J Orthod. 1998;20 (1):73–8.
146
ANEXOS
1. Dictamen favorable del Comité de Ética de la Universidad Rey Juan
Carlos
149
Anexos
151
Anexos
152
Anexos
153
Anexos
154