0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Revista GCA LR

La cuenca hidrográfica es esencial para garantizar agua de calidad a los acueductos comunitarios y las comunidades. En los últimos años, problemas como el deterioro de suelos, contaminación del agua y el cambio climático han causado escasez de agua. Por eso, es importante que las comunidades protejan las cuencas para cuidar las fuentes de agua de los acueductos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Revista GCA LR

La cuenca hidrográfica es esencial para garantizar agua de calidad a los acueductos comunitarios y las comunidades. En los últimos años, problemas como el deterioro de suelos, contaminación del agua y el cambio climático han causado escasez de agua. Por eso, es importante que las comunidades protejan las cuencas para cuidar las fuentes de agua de los acueductos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

Contrato: 2-02-24300-00710-2015
Enrique Peñalosa Londoño. ENDA América Latina
Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
Andreiev Pinzón
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Coordinador del contrato
Y ASEO DE BOGOTÁ - EAB- ESP
Germán González Reyes Luisa Vargas
Gerente General Andreiev Pinzón
Germán Rojas
Carlos Arsecio Bello Blanco Coordinación editorial
Gerente Corporativo Ambiental (E)
Equipo Técnico Ambiental: Libardo López, Luisa Uribe, Alejandro
Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico Pulido Equipo Jurídico Administrativo: Rocio Doncel, Alejandra
Alejandro Galeano Corredor Guerrero, Luis Fernando Sánchez, Angie Ordoñez Equipo Social:
Director Proyecto Páramos Ingrid Morris, José Sánchez
Textos
Luisa Fernanda Vargas
Subdirectora Territorial. Equipo ENDA
Fotografías
Sandra Liboria Díaz
Coordinadora Conservación y Restauración Antípoda Comunicaciones
www.antipoda-lab.com
German Alberto Ángel Berrio Diseño gráfico y diagramación
Coordinador Reconversión Productiva y Usos Sostenibles
Luisa Uribe, Alejandro Pulido, Rocio Doncel, Alejandra Guerrero, Luis
Camilo Rodríguez Fernando Sánchez, Angie Ordoñez, Ingrid Morris, José Sánchez
Coordinador Gestión Socio-Ambiental Asesores

Ángela María Gaitán Chaparro Libardo López


Coordinadora Financiera Promotores Comunitarios

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE


Francisco José Cruz Prada Esta publicación es resultado del contrato 2-02-24300-00710-
Secretario Distrital de Ambiente 2015 celebrado entre la EAB – ESP y ENDA América Latina en el
marco del proyecto “Conservación, restauración y uso sostenible de
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero,
Andrés Ortiz Gómez Regalías, EAB – ESP y SDA
Secretario Distrital de Planeación.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de
Luisa Fernanda Vargas sus autores. Esta es una publicación de carácter educativo y está
Supervisor(a) del contrato prohibida su venta. Se permite la reproducción parcial o total de
esta publicación en cualquier
Melani Díaz
Equipo de apoyo supervisión
Contenido
Introducción .............................. 7 Costos, gastos y tarifas: entre los
acuerdos comunitarios y la
El cuidado de la cuenca regulación estatal ...................... 48
hidrográfica, parte esencial
en lavida a los acueductos que Mecanismos de participación
garantiza agua de calidad para las especiales en materia ambiental .... 65
comunidades ............................. 9
Guía básica sobre la infraestructura
El ciclo del agua ........................ 10 de los acueductos comunitarios ..... 68

¿Qué es una cuenca? .................. 11 Separata de Historia de los acueductos


comunitarios
Para concluir ............................ 18
Junia Alta (La Calera) ................. 78
Derecho Humano al Agua ............. 19
El Manzano (La Calera) ............... 82
Grupos de derechos .................... 19
Junia Baja (La Calera) ................. 86
Derecho a la participación y la gestión
de lo público ............................ 22 Chuscales, Chorrillos y
Barro Blanco (Junín) ................... 92
Acueductos comunitarios,
consolidación del derecho Paso Hondo (Guasca) ................ 100
a la participación y mecanismo
para la garantía del derecho San Juanito (Meta) ................... 108
humano al agua ........................ 24

Historia de un acueducto...
fruto de la tenacidad y los
aprendizajes de una comunidad ......30

Crucigrama .............................. 36

Guía básica para los miembros de las


juntas directivas de las asociaciones
de acueductos comunitarios ......... 37
Introducción
Después de varios meses de aprendizajes y trabajo colectivo, reconocien-
do quebradas y montañas, de encontrarnos y pensarnos redes y territo-
rios, proponemos a las comunidades esta revista. La que esperamos sea
un cierre y un punto de partida, un paso más en el caminar que tienen los
procesos campesinos en la construcción de bienestar y dignidad.

Este material es una apuesta amorosa y llena de esperanza por el futuro


de las asociaciones de los acueductos comunitarios campesinos de La
Calera, Guasca, San Juanito y Junín.

En este documento sintetizamos algunos temas que son relevantes en los


procesos organizativos, como son las claves para la operación técnica de
la infraestructura, las huellas históricas de los procesos organizativos de
los acueductos, algunas ideas fundamentales sobre los derechos huma-
nos y el derecho humano al agua, y las perspectivas que ofrece la cons-
trucción de la red regional de asociaciones de acueductos.

La articulación regional de una red de acueductos comunitarios es funda-


mental para tener la perspectiva y la capacidad de presión necesaria para
afrontar los problemas fundamentales que se enfrentan en todas las co-
munidades. Las comunidades campesinas no sólo son las garantes de la
seguridad y soberanía alimentaria del país, sino que a través de los acue-
ductos comunitarios también llegan a ser los defensores del agua como
bien común, de una forma alternativa de pensar lo público y lo colectivo
y de construir un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones.
Bajo la premisa fundamental y cada vez más relevante de que el agua es
para la vida, no para los negocios.

7
Introducción
Después de varios meses de aprendizajes y trabajo colectivo, reconocien-
do quebradas y montañas, de encontrarnos y pensarnos redes y territo-
rios, proponemos a las comunidades esta revista. La que esperamos sea
un cierre y un punto de partida, un paso más en el caminar que tienen los
procesos campesinos en la construcción de bienestar y dignidad.

Este material es una apuesta amorosa y llena de esperanza por el futuro


de las asociaciones de los acueductos comunitarios campesinos de La
Calera, Guasca, San Juanito y Junín.

En este documento sintetizamos algunos temas que son relevantes en los


procesos organizativos, como son las claves para la operación técnica de
la infraestructura, las huellas históricas de los procesos organizativos de
los acueductos, algunas ideas fundamentales sobre los derechos huma-
nos y el derecho humano al agua, y las perspectivas que ofrece la cons-
trucción de la red regional de asociaciones de acueductos.

La articulación regional de una red de acueductos comunitarios es funda-


mental para tener la perspectiva y la capacidad de presión necesaria para
afrontar los problemas fundamentales que se enfrentan en todas las co-
munidades. Las comunidades campesinas no sólo son las garantes de la
seguridad y soberanía alimentaria del país, sino que a través de los acue-
ductos comunitarios también llegan a ser los defensores del agua como
bien común, de una forma alternativa de pensar lo público y lo colectivo
y de construir un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones.
Bajo la premisa fundamental y cada vez más relevante de que el agua es
para la vida, no para los negocios.
El cuidado de la
cuenca hidrográfica,
parte esencial en la vida a los acueductos que garantiza agua de calidad para
las comunidades

En los últimos años se están agudizando pro-


blemas ambientales como el deterioro de los
suelos, la contaminación del agua e incluso
el cambio climático que está causando la
escasez de agua en varios momentos, algo
impensable hace pocos años. En todo este
contexto se hace muy importante que las co-
munidades o poblaciones que viven entorno
a las fuentes de agua y se vean beneficiadas
de los “acueductos comunitarios”, empiecen
a apropiarse y a proteger las regiones de las
que se abastecen de agua (cuencas), como
una medida para garantizar la disponibilidad
de agua de buena calidad de cara al futuro.

En este artículo veremos algunos


elementos que nos ayudan a entender
las relaciones entre los acueductos
comunitarios y los territorios de los
Los acueductos comunitarios dependen
que se abastecen de agua, pasando
directamente de las fuentes de agua, de
por los problemas frecuentemente
la misma manera las fuentes de agua de-
penden de la cuenca o el territorio en el
encontrados y las soluciones que
que se encuentran. De tal manera que un
suelen plantear las asociaciones
acueducto comunitario tiene una estrecha comunitarias.
relación con las condiciones del territorio.
Esta idea, por sencilla que parezca, implica
serios retos en el quehacer de los acue-
ductos y en general para el abastecimiento
de agua por parte de las comunidades.

9
El ciclo del agua
El agua en el planeta siempre tiene la mis-
ma cantidad, sólo que cambia de estado y
de lugar. La mayor parte del agua se encuen-
tra en el mar y sólo una muy pequeña parte
se encuentra dulce y en estado líquido.
El ciclo del agua es el permanente flu-
jo de agua en todo planeta, que pasa
desde cuando se evapora del
estado líquido, en el mar o
las corrientes dulces,
pasando a
formar nu-
bes que a su
vez viajan largas
distancias, el agua
se cristaliza y confor-
ma los nevados y las
zonas de glaciares, el
agua también se derri-
te para formar corrien-
tes y embalses de agua
dulce.

Conocer el ciclo del agua es


fundamental para los acueductos
comunitarios, porque ayuda a enten-
der que el agua no aparece como un acto
de magia, sino que la disponibilidad del agua
depende de las condiciones del ambiente en el
que se encuentra. De aquí puede entenderse que la dis-
ponibilidad del agua del acueducto y todas las actividades que
sostienen a la comunidad, como la agricultura y la ganadería, depen-
den del ambiente que la rodea. Si se deteriora el ambiente, se deterioran las con-
diciones de vida de la comunidad. El ambiente tiene que ver con el clima, la cobertura de
árboles, las condiciones del suelo, entre muchos otros factores. El ambiente también consiste
en las relaciones entre las comunidades con la naturaleza, lo que posibilita la conservación o
el deterioro del entorno.
La pérdida de bosques, la erosión
del suelo, y la contaminación, ¿Qué es una
causadas por prácticas inadecuadas
de agricultura y de ganadería son
cuenca?
problemas ambientales que afectan En el momento en el que cae una gota de
la disponibilidad de agua para los agua al suelo, esta se reúne con otras gotas
acueductos comunitarios. Atender para formar pequeños hilos de agua, que
estos problemas es muy importante junto con otros se tejen hasta formar una co-
rriente de agua que puede ser una quebrada
para garantizar que la comunidad
o un río. El terreno que recibe las gotas de
tenga agua de cara al futuro.
agua que van a alimentar a una corriente es
lo que se conoce como una cuenca hidrográ-
fica. La cuenca está limitada por las partes
altas de las montañas o las divisiones de los
caminos que recorren las aguas que van a
corrientes diferentes.

El estado de la corriente de agua, muestra


el estado de la cuenca. Si hay más o menos
agua en la corriente, si ésta tiene mucho barro
o no, todos estos factores están determinados
por las condiciones en las que se encuentra
la cuenca. Si hay lugares contaminados en el
camino de la gota de lluvia que va a parar en
el río, éste se contamina. Si una corriente está
contaminada es porque la cuenca está conta-
minada, si un río pierde la cantidad de agua
que suele tener es por que muy probablemen-
te su cuenca está deforestada o alterada.

La importancia de la cuenca hidrográfica


radica en que todo lo que suceda alrededor de
ella, tiene consecuencias en la corriente de agua.
En ese caso la ausencia de árboles y matorrales aumenta la
temperatura del suelo, al aumentar la temperatura el agua tiende a
evaporarse con mayor facilidad, lo que significa que el río de la cuenca pierde
agua. La tala de árboles tiene directa relación con la pérdida de agua en una
corriente. De igual forma el mejoramiento de la cobertura vegetal sobre la
corriente de agua y en especial sobre toda la cuenca tiene efectos directos
sobre la calidad del agua. Entre mejor esté protegida la cuenca, mejor será la
conservación del agua.

11
Ahora, con la intensificación de los veranos, Una micro cuenca se refiere a una pequeña
se hace cada vez más escasa el agua en las cuenca que corresponde a una corriente de
quebradas, por lo tanto proteger las cuencas agua pequeña como una quebrada. Sin em-
se hace más importante para asegurar que el bargo, aunque pequeña, ésta es esencial por-
agua llegue a los acueductos a pesar de los que puede abastecer las demandas de agua
cambios del clima. Si no hay cuidado de la de una comunidad.
cuenca que abastece de agua al acueducto,
es muy probable que la comunidad pueda ver-
se afectada por escasez de agua en el futuro.
Manejo de la
microcuenca para
Una cuenca no solo incluye las garantizar el agua del
corrientes de agua superficiales, acueducto
también las aguas subterráneas Frente a los problemas que suelen enfrentar
son importantes. La perforación las microcuencas y en general las fuentes
de pozos o aljibes afectan también que abastecen de agua a los acueductos co-
las corrientes de agua, por ello munitarios, se plantean varios aspectos im-
portantes a tener en cuenta por parte de las
se encuentran casos en los que
asociaciones de los acueductos o cualquier
la contaminación de pozos ha
organización comunitaria encargada de cui-
significado también la contaminación dar el agua.
de fuentes de agua.
Se plantea la necesidad de hacer un diag-
En las zonas de alta montaña, las fuentes de nóstico, que involucre todas las voces, pri-
agua por lo general nacen en ecosistemas de mero; las de la comunidad, pero también de
páramo, de colchas de agua o lagunas, donde las autoridades ambientales y otras institu-
la vegetación por lo general son frailejones y ciones. Una buena lectura del problema es
pajonales. Este ecosistema por lo general está muy importante para tomar las decisiones
afectado por la ganadería y el cultivo de papa, adecuadas. Como se dice cotidianamente;
más abajo a veces se encuentran bosques si no se conoce claramente la enfermedad,
andinos conformados por grandes árboles, el remedio puede resultar peor que la enfer-
sin embargo el avance de la ganadería y de medad misma.
cultivos también ha afectado seriamente estos
ecosistemas. Este deterioro ha hecho que se
haya incrementado la escasez de agua en mu-
chas regiones del país, solo en época
de verano sino también en los de-
más meses del año.

12
Luego cuando se define un plan, se debe que no utilicen agroquímicos; mantener zo-
tener en cuenta que existen dos campos de nas protegidas no sólo en los nacederos sino
trabajo diferentes que están estrechamente también en otras zonas importantes como las
relacionados. El primero; consiste en las inter- de alto riesgo de derrumbe o las riveras de
venciones directas en el terreno, que pasan los ríos; manejar adecuadamente las aguas
por la restauración y protección de las zonas residuales; proteger y ampliar las fuentes de
de nacimiento, captación de las aguas y ma- agua disponibles en el territorio pensando
nejo o tratamiento de las aguas residuales. El
en los crecientes veranos y las fuertes lluvias
segundo; consiste en intervenciones que se
que están viniendo con el cambio climático.
llaman indirectas, que están dirigidas a los
actores sociales, como actividades de edu-
cación, incidencia con las instituciones del La gestión territorial del agua implica tener en
Estado, la gestión de proyectos, entre otros. cuenta la manera en que se relaciona el acue-
ducto comunitario y las prácticas productivas
Tener en cuenta estos dos niveles de trabajo de la comunidad. Lo que implica también
es muy importante, no es suficiente sembrar plantear razonamientos y sentires que inte-
árboles, si antes no hay un trabajo previo gren a la comunidad entre sí y en diálogo con
con los diferentes habitantes y miembros de los ecosistemas o medio natural.
la comunidad, si no se coordina con las insti-
tuciones. De la misma manera, el trabajo con
las comunidades tiene que manifestarse en Amenazas que se
un mejoramiento efectivo de la cuenca, que encuentran en las
le permita tener garantías para su abasteci-
miento de agua en el futuro, especialmente
microcuencas
En la mayoría de los territorios pueden encon-
con las crecientes variaciones del clima.
trarse más o menos las mismas amenazas a
la disponibilidad y calidad del agua para los
La gestión territorial acueductos, a continuación se hace un breve
del agua listado:
Un servicio de acueducto que busca el be-
neficio integral de la comunidad desde la
perspectiva de cuenca fundamentado en la
participación colectiva de sus habitantes, es Minería
lo que se entiende por gestión comunitaria
del agua. Así, es necesario que las comu- Lamentablemente la minera ha venido cre-
nidades avancen en la identificación, enten-
ciendo en muchas regiones del país trayendo
dimiento y atención de los problemas de las
fuentes de agua de las que se abastecen. serios problemas para las microcuencas, en-
Desde este enfoque es posible garantizar la tre más grande sea esta práctica, más gra-
conservación de la cuenca de la que hacen ves y complicados son los problemas que
parte y con esto garantizar condiciones de genera.
vida digna en sus territorios.
Con la llegada de la minería, desaparecen los
Bajo esta mirada se busca: adoptar prácticas árboles por la tala y se afecta la vegetación
de cultivo amigables con el medio ambiente,

13
de las regiones vecinas, ocasionando la pér- es muy grave. Este problema se agudiza cada
dida de agua, el aumento de la temperatura, vez más con el aumento de la población y de
pérdida del suelo y la consiguiente pérdida de la concentración de las viviendas. Suele en-
contrarse que la falta de tratamiento de estas
áreas para la ganadería o agricultura.
aguas, puede llegar a contaminar gravemen-
te las fuentes que se encuentran aguas abajo.
También se encuentra la contaminación por
Por lo que este problema no suele ser perci-
combustibles, los gases de la maquinaria pe-
bido donde se produce el problema sino en
sada y la contaminación de las corrientes de
el lugar en el que se padece. Esto hace muy
agua vecinas con las emisiones relacionadas
difícil abordarlo porque las responsabilidades
con las actividades mineras. A todo esto se
no son asumibles fácilmente.
suman graves problemas sociales, como la
corrupción local, aumento de la criminalidad,
ruptura de organizaciones sociales, prostitu-
ción, entre otros. Aguas grises

Estas aguas, por lo general contienen jabo-


Residuos solidos nes, cloros y grasas relacionados con pro-
ductos de aseo que se comercializa en el
mercado para uso doméstico, estas aguas
El mal uso de los residuos puede generar la
contaminadas por lo general van a terminar a
contaminación de las quebradas y ríos con
las quebradas vecinas Estas sustancias tam-
sustancias químicas tóxicas contenidas en
los envases de agroquímicos, los microor- bién afectan la calidad del agua, afectan el
sabor, el color y hacen que el agua no sea
ganismos provenientes de los residuos de
apta para el consumo humano o hagan cos-
mataderos y porquerizas que pueden causar
enfermedades. Todos estos factores pueden toso su tratamiento. Estas aguas mal maneja-
deteriorar gravemente el agua que abastece das como el estancamiento en charcos pue-
al acueducto. Si bien el tratamiento de agua den ser también foco de enfermedades.
convencional y la potabilización controlan
ciertos tipos de contaminación, también hay
muchos tipos de contaminación que son más Tala de árboles
difíciles de tratar como por ejemplo los agen-
tes activos de los agroquímicos.
Cuando se talan los árboles se le quita la
cobertura al suelo, así con la lluvia y el sol
Aguas residuales penetra directamente en él, afectando su es-
tructura y por tanto perdiendo sus cualidades
domesticas (inodoros)
y características. Si el suelo pierde su estruc-
tura y se deteriora pierde estabilidad y se
En las zonas rurales la mayoría de las aguas
descompone su capa vegetal. Por lo que se
provenientes de los inodoros no se manejan
presentan derrumbes, contaminación de las
de manera adecuada, de tal manera que el
fuentes de agua o taponamientos de tuberías.
potencial de contaminación sobre otras aguas

14
La pérdida de cobertura vegetal con la tala y también aumenta los riesgos de desastres
de los árboles afecta también la temperatura como derrumbes o taponamientos de la in-
de la tierra, dejando que el sol llegue direc- fraestructura. Las crecientes tienden a apare-
tamente, lo que hace que el agua superficial cer de manera más frecuente con los cambios
se evapore, ocasionando que también se se- que se están observando sobre el clima. Con
quen las corrientes de agua. el cambio climático, cada vez tiende a llover
más fuerte y de manera inesperada, por lo que
los daños tienden a ser más graves.

Derrumbes

Son ocasionados por la tala de árboles, tam-


Variaciones del clima
bién pueden ser causados por la minería, con
el aumento de la lluvia, por la hechura de los Con el cambio climático tienden a observarse
pozos profundos, entre otros factores. Son sequías y lluvias cada vez más intensas. Con
muy importantes estos fenómenos porque estas sequías las corrientes tienden a secar-
pueden amenazar la tubería y la infraestruc- se de manera más drástica, por otra parte,
tura implicando muchos recursos y trabajo. los cultivos y el ganado en las zonas rurales
Es necesario buscar evitar las zonas expues- demandan agua poniendo en riesgo la eco-
tas a derrumbes en el trazado del acueducto nomía de los hogares. La creciente escasez
especialmente de las partes más importantes de agua demanda que se realicen mayores
y costosas, también prevenirlos con refores- medidas de protección de las cuencas con la
tación y tener planes de contingencia en el restauración y la protección con bosques na-
caso de que se presenten. tivos. También se requiere que el acueducto y
las familias mejoren su capacidad de almace-
namiento de agua, para garantizar la dispo-
Crecientes en las nibilidad de agua para el consumo humano,
corrientes de agua para los cultivos y la ganadería.

Son los aumentos súbitos y fuertes de las co- Con el aumento de la intensidad y frecuen-
rrientes de agua, relacionados con el aumento cia de las lluvias, se hace necesario definir
de las lluvias y tala de los árboles o cobertura medidas para la prevención de desastres, por
de los terrenos. Estos generan problemas en inundaciones, derrumbes que pueden gene-
las bocatomas y otras partes del acueducto. rar taponamiento de tuberías, deterioro de ca-
Cuando no hay árboles, el agua no tiene barre- lidad del agua por turbiedad, entre otros.
ras, por lo que ésta escurre a más velocidad,
generando muchos problemas. Ya que cuan-
do las corrientes de agua tienen más fuerza,
arrastran tierra, aumentando la sedimenta-
ción, generando inestabilidad en los terrenos
y arrastrando piedras. Todo esto deteriora la
calidad del agua que alimenta al acueducto

15
Respuestas para proteger la vegetación existente o la que
ha sido sembrada. Los cerramientos se hacen
implementadas por los con alambre de púa y postes, para aislar la
acueductos comunitarios vegetación y protegerla de la ganadería que
A continuación se mencionan las acciones pueda entrar. También se usa para proteger
implementadas por las asociaciones en el las fuentes de agua de la contaminación por
marco de la gestión territorial del agua. Las estiércol, baba del ganado o por la erosión que
hemos agrupado en acciones directas o producen los mismos animales con sus patas.
aquellas que tienen que ver directamente con
el territorio, y las intervenciones indirectas Intervenciones indirectas
que buscan atender a los actores sociales en
relación también con el territorio. Educación ambiental.
Son los procesos de formación que involucran
Acciones directas: a la comunidad encaminados a la compren-
sión del funcionamiento de los ecosistemas
Restauración andinos, las relaciones que hay con los usos
La restauración está relacionada con la re- y actividades productivas que se realizan en
cuperación de los ecosistemas que han sido las diferentes cuencas o microcuencas, los
deteriorados. Por lo tanto no es sólo sembrar principales problemas ambientales que se
árboles, también implica generar las con- encuentran en el territorio y las acciones de
diciones para que la “recuperación” de los conservación, uso y manejo que las comuni-
ecosistemas sea posible. En este sentido dades hacen del agua. Sólo con la claridad
es importante por ejemplo que los árboles colectiva de los
sean de la región, que se tomen medidas
de protección y crecimiento; se haga un se- problemas ambientales que enfrenta una co-
guimiento en los primeros años para que los munidad puede pensarse en salidas efecti-
árboles sembrados puedan crecer sin pro- vas de mediano y largo plazo.
blemas.

En las iniciativas que se tengan de restaura-


ción de ecosistemas es muy importante con-
tar con asesoría técnica y el continuo acom-
pañamiento y evaluación de la comunidad,
pensando en que es necesario un trabajo de
años para que el bosque pueda recuperarse.

Cerramientos de protección a los


cuerpos de agua
En la restauración de los ecosistemas se hace
necesario el aislamiento, que por lo general se
hace como una medida de prevención para
evitar el deterioro de las fuentes de agua o

16
Campañas sociales de la gestión territorial del agua. Se han en-
Las campañas sociales buscan transmitir contrado muchos casos en que los proyectos
mensajes concretos a las comunidades, para que se planean desde afuera de la comunidad
incidir sobre los comportamientos y acciones no tienen en cuenta las necesidades locales,
que afectan al acueducto, como el consumo también estos proyectos se ejecutan sin con-
de agua. Las campañas también son espa- trol, generando en la mayoría de los casos más
cios de comunicación, que buscan cohesio- problemas.
nar colectivamente. Teniendo en cuenta que
un acueducto comunitario necesita de una En el caso de las microcuencas se hace ne-
organización fuerte, compuesta por personas cesario que todos los proyectos encamina-
comprometidas al servicio del bien común, lo dos a restaurar y proteger la cuenca se hagan
que requiere de comunicación permanente. desde la planeación, la ejecución y el segui-
miento del proyecto con participación activa
Incidencia política de la comunidad. Bajo la claridad de que las
La incidencia política se entiende como todos instituciones públicas están al servicio de la
los esfuerzos que hace la comunidad y en par- gente y no al revés. Para esto es necesario
ticular la asociación del acueducto para poner acudir a mecanismos que permitan incidir en
al servicio las actividades de las instituciones las actividades del Estado para que los de-
del Estado y las demás instituciones existen- rechos y necesidades de la comunidad sean
tes en la zona de acuerdo a las necesidades garantizados.

17
Para concluir
A través del Proyecto Páramos se busca aportar un paso más
hacia la apropiación de las comunidades sobre las cuencas
de abastecimiento de agua como un requisito ineludible para
garantizar condiciones de vida digna y de permanencia en los
territorios. Sólo desde la movilización y la participación de las
comunidades es posible pensar en soluciones reales, con el
propósito de evitar que los proyectos sean impuestos desde
afuera o se ejecuten con corrupción y mediocridad.

Nos encontramos en un momento muy importante para nosotros


como habitantes del Bosque Andino, pensando en nuestros
hijos y nuestros nietos. Los problemas ambientales sumados al
cambio climático están poniendo en riesgo el abastecimiento
de alimentos y de agua. Los acueductos comunitarios
somos organizaciones muy importantes para que desde las
comunidades se pueda trabajar en la protección de las cuencas
abastecedoras de agua.

Sin la protección de las cuencas de agua es muy grande el


riesgo que se corre por escasez de agua y de alimentos en el
futuro. Es fundamental que como comunidades asumamos
el manejo inteligente y amoroso de estos territorios como
garantía de nuestra supervivencia.

18
Derecho Humano al
Agua
Grupos de derechos pueblos indígenas y afro descendientes que
tienen derecho a la consulta previa, a conser-
var su usos y costumbres entre otros y aque-
En este devenir se han reconocidos grandes
llos cuya titularidad es toda la comunidad
grupos de derechos humanos:
como el espacio público, el derecho a recibir
información veraz e imparcial por parte de los
Las libertades civiles: Vida, libre expresión,
medios de comunicación entre otros.
libertad religiosa, debido proceso, etc.
Los derechos ambientales: Son aquellos
Los derechos políticos: Derecho a la nacio-
que buscan la protección, conservación y
nalidad, elegir y ser elegido, participar en la
uso responsable de los bienes ambientales y
gestión pública.
naturales, garantizando a individuos y colecti-
vos el acceso, uso, distribución e intercambio
Derechos sociales, económicos y cultura-
justo de los bienes ambientales y naturales,
les: Acceso a la educación, a la salud, a la
como el agua.
vivienda digna, al mínimo vital, etc.

Los derechos colectivos: A su vez se divi-


den en aquellos que pertenecen a ciertos co-
lectivos especialmente protegidos como los

19
Obligaciones del Estado la educación asegurando que los padres y los
empleadores no impidan que las niñas acudan
frente a los derechos a la escuela o evitar que terceros eviten el ac-
Los derechos humanos son integrales, pues ceso al agua potable.
el respeto de la dignidad del ser humano solo
se logra, tanto con el respeto a sus libertades Hacer efectivos los derechos humanos sig-
como con el disfrute de condiciones adecua- nifica adoptar medidas progresivas que
das de existencia socioeconómica, cultural y permitan el disfrute efectivo del derecho de
ambiental. En ese sentido, no debe permitirse que se trate. Esta obligación en ocasiones
que se priorice la lucha por algunos derechos se subdivide en las obligaciones de facilitar
humanos sobre otros. Ahora bien, y de poner los medios ne-
las obligaciones del Estado frente a Respetar los derechos cesarios para la realización
los derechos humanos suelen ser de humanos significa del derecho. La primera se
tres tipos: respetar, proteger y hacer refiere a la obligación del
sencillamente no
efectivos los derechos humanos Estado de llevar a cabo ex-
(Oficina del Alto Cominisionado de
interferir con su
plícitamente actividades que
la Naciones Unidas para los Dere- disfrute. Por ejemplo, fortalezcan la capacidad de
chos Humanos, 2006): los Estados deben las personas para satisfacer
abstenerse de privar sus propias necesidades,
Respetar los derechos humanos sig- arbitrariamente por ejemplo apoyar a las co-
nifica sencillamente no interferir con del agua o evitar la munidades para que puedan
su disfrute. Por ejemplo, los Estados participación de la garantizar el acceso al agua
deben abstenerse de privar arbitra- potable a través de acue-
comunidad en las
riamente del agua o evitar la partici- ductos comunitarios. La obli-
pación de la comunidad en las deci-
decisiones que pueden
gación de “poner los medios
siones que pueden afectarla. afectarla.
necesarios” va un paso más
allá, pues supone la prestación directa de
Proteger los derechos humanos significa servicios si los derechos de que se trata no
adoptar medidas para garantizar que terceras pueden realizarse de otro modo, por ejemplo
partes no interfieran con su disfrute. Por ejem- la garantía del derecho a la salud, mantenien-
plo, los Estados deben proteger el acceso a do hospitales públicos.

20
a) “La disponibilidad. El abastecimiento de
agua de cada persona debe ser continuo y
Derecho Humano al Agua suficiente para los usos personales y domés-
El acceso al agua está escrito en los artículos ticos. También es posible que algunos indi-
365 y 366 de la Constitución Política -CP- de viduos y grupos necesiten recursos de agua
1991 como un servicio público domiciliario, adicionales en razón de la salud, el clima y
cuya prestación está a cargo del Estado (de las condiciones de trabajo.
manera directa o a través de la vigilancia a
empresas y comunidades); también es un b) La calidad. La calidad se refiere a que el
bien ambiental, y ha sido protegido como par- agua que se entrega a la comunidad tenga
te del derecho a un ambiente sano (artículo las características físicas, químicas y micro-
79 constitucional), pero su reconocimiento y biológicas que la hagan apta para el consu-
protección como derecho autónomo se dio a mo humano y se eviten enfermedades.
través del reconocimiento de la Corte Consti-
tucional a través de varias de sus sentencias c) La accesibilidad. El agua y las instalacio-
(Corte Constitucional, Sentencia T-394-15) nes y servicios de agua deben ser accesibles
a todos, sin discriminación alguna. La accesi-
En general, se parte principalmente de la Ob- bilidad presenta cuatro dimensiones:
servación General No 15 del Comité de Dere-
chos Económicos, Sociales y Culturales de las i) Accesibilidad física. Se refiere a que la
Naciones Unidas, pues es el pronunciamiento infraestructura lleve el agua hasta las vivien-
a nivel internacional que desarrolló en mayor das, los colegios, hospitales y otros lugares
medida el contenido del derecho y las obliga- importantes de las comunidad, así mismo se
ciones que éste genera a los Estados. La Ob- refiera a que la infraestructura no implique
servación propone una definición del derecho riesgos para las personas o la comunidad.
que da cuenta de los elementos del mismo:
“El derecho humano al agua es el derecho ii) Accesibilidad económica. Las condicio-
de todos a disponer de agua suficiente, nes económicas de las personas no debe ser
salubre, aceptable, accesible y asequible
una limitante para que ellas puedan acceder
para el uso personal y doméstico (...)”. Es-
al agua.
tas cinco características han sido entendidas
por la jurisprudencia como los componentes
iii) No discriminación. Es decir no debe ha-
mínimos del derecho que deben garantizarse
ber preferencias o privilegios arbitrarios para
para que pueda entenderse como satisfecho.
garantizar el derecho al agua (p.e. al asignar
(Corte Constitucional Sentencia T-394-15)
los puntos de agua).

21
iv) Acceso a la información. La accesibili- como el artículo 2º de la Constitución, confor-
dad comprende el derecho de solicitar, reci- me al cual, entre los fines esenciales del Esta-
bir y difundir información sobre las cuestiones do, se encuentra el de facilitar la participación
concernientes al agua. de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política, administrativa
Igualmente, la Corte Constitucional ha soste- y cultural de la Nación, y el artículo 40, que
consagra, para todo ciudadano, el derecho
nido que el derecho al agua debe conside-
de participar en la conformación, ejercicio y
rarse como un derecho fundamental cuando
control del poder político (Corte Constitucio-
el uso del agua está destinado al consumo
nal, sentencia T-348/12).
humano pues existe un estrecho vínculo entre
su disfrute y otros derechos como la salud,
La participación comunitaria es fundamen-
la salubridad pública, la educación y la vida
tal para la efectividad de los derechos
en condiciones dignas (Corte Constitucional económicos, sociales y culturales, ya que
Sentencia T-578 de 1992) éstos responden a la satisfacción de inte-
reses y necesidades básicas de sus miem-
Derecho a la bros, que son quienes más las conocen y
las sufren (Corte Constitucional sentencia
participación y T-383-93). La participación es el encuentro
de la sociedad y el Estado, que se expresa en
la gestión de lo varios mecanismos, así (Corte Constitucional
sentencia (T-418-93):
público 1. En la esfera política al reiterar los dere-
El derecho a la participación se encuentra chos políticos como el voto (Art. 40), aumen-
previsto en la Constitución para todos los co- tar el número de los funcionarios electos (Art.
lombianos, como una manifestación del prin- 260), establecer el voto programático (Art.
cipio democrático del Estado Social de De- 259) y consecuencialmente la revocatoria del
recho. Asimismo, se deriva de disposiciones mandato (Art. 103).

22
con el buen funcionamiento de la administra-
2. En la esfera normativa mediante el ple- ción de justicia (Art. 95 numeral 7º).
biscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa para 6. En la administración pasiva al facultar a
aprobar o derogar leyes de manera directa la ley para organizar las formas o sistemas de
por parte de la población (Art. 103) participación ciudadana para vigilar la ges-
tión pública y sus resultados (Art. 270) y en el
3. En la planeación al ordenar la consulta derecho a elevar peticiones respetuosas a las
previa al Consejo Nacional de Planeación in- autoridades (Art. 23)
tegrado por sectores económicos, sociales,
culturales, comunitarios y ambientales del
Es importante recordar que para
plan de desarrollo elaborado por el Gobier-
no, antes de ser presentado al congreso (Art.
que el derecho a la participación
341), igualmente este se refleja en la posibi- sea efectivo, el Estado contribuirá
lidad de participar en la construcción de los a la organización, promoción y
planes de desarrollo municipal, departamen- capacitación de las asociaciones
tal o en los planes de ordenamiento de cuen- profesionales, cívicas, sindicales,
ca. comunitarias, juveniles, benéficas
o de utilidad común, sin detrimento
4. En la administración activa al prever: a)
de su autonomía, con el objeto de
que los servicios públicos puedan ser presta-
dos por la comunidad organizada (Art. 365);
que constituyan un mecanismo de
b) la participación de los usuarios en la admi- representación en sus diferentes
nistración y fiscalización de las empresas es- instancias (CP art. 103 inc. 2º).
tatales (Art. 369); c) en la dirección y adminis- Pueden entonces afirmarse
tración de la educación (Art. 68), salud (Art. que la prestación del servicio
49) y ambiente (Art. 79); d) en la posibilidad de acueducto por parte de las
de asignarle funciones públicas a los colegios organizaciones comunitarias es
profesionales (Art. 26), e) en la respuesta ante
una expresión del derecho a la
las peticiones elevadas (Art. 23) y f) en las
consultas o estudios de las organizaciones
participación en la gestión de
de consumidores, sobre las medidas relativas lo público y como tal debe ser
a la calidad de los bienes y servicios ofreci- protegida y apoyada por el Estado;
dos al público (Art. 78). debido a que busca la satisfacción
del derecho humano como es el
5. En la administración de justicia a través agua, necesidad básica de la
de los jueces de paz encargados de resolver población.
en equidad conflictos individuales y comunita-
rios (Art. 247); en la asignación de funciones
jurisdiccionales a las autoridades indígenas,
de acuerdo con sus usos y costumbres (Art.
246), y al consagrar como deber de la perso-
na y del ciudadano la obligación de colaborar

23
Acueductos comunitarios,
consolidación del derecho a la
participación y mecanismo para
la garantía del derecho humano
al agua
Para el caso en concreto, el derecho huma-
ALTERNATIVAS LEGALES DE LA PRESTACIÓN DE
no al agua se desarrolla con la prestación del LOS SERVICIOS PÚBLICOS (LEY 142/94)
servicio de acueducto o agua potable, el cuál
NATURALEZA
es un servicio público esencial. De conformi- NOMBRE CARÁCTER
JURÍDICA
dad con lo dispuesto en el artículo 365 de la Empresa industrial y
Oficial
Constitución Política de Colombia, “Los ser- Empresa de servicios comercial
públicos. ESP
vicios públicos son inherentes a la finalidad Sociedad por acciones Oficial, privada o mixta
social del Estado” y, por ende, es su deber
“asegurar su prestación eficiente a todos los Municipios como
administradores de Entidad territorial Estatal
habitantes del territorio nacional” sin excep- servicios públicos
ción alguna (Defensoría del pueblo, 2013) ya
Productores margina- Persona natural
sea de manera directa (a través de empresas
les interdependientes Pública o privada
estatales) o a través de particulares sujetos a o para uso particular Persona jurídica
la vigilancia especial del Estado.
Organizaciones Privada – comunitaria.
autorizadas conforme Persona jurídica sin Ej: Asociaciones de
Puede afirmarse que los servicios públicos a la Ley 142/94. Bajo ánimo de lucro Usuarios de acueducto
el Decreto 421/2000 comunitario
esenciales son aquellos que de suspender-
se pondrían en riesgo el goce efectivo de Entidades autorizadas
Establecimientos
los derechos humanos de las personas, al durante periodos de
transición.
públicos
Entidad estatal

privárseles del acceso de bienes básicos


para la existencia. Ver entre otras Corte Dentro de las organizaciones autorizadas se
Constitucional, sentencia C- 450 de 1995. ubican las denominadas comunidades orga-
nizadas a que se refiere el articulo 365 de la
Es así como, el articulo 15 de la Ley 142 de
C. P., las cuales deben entenderse, en un sen-
1994 indica que en Colombia podrán prestar
tido amplio, como todo tipo de organización
servicios públicos domiciliarios las empresas
destinada a la autogestión de los servicios
de servicios públicos, las industriales y co-
públicos por parte de los propios recepto-
merciales del Estado, los productores margi-
res o usuarios. En este sentido, comprenden
nales, los municipios de manera directa, las
una serie de formas asociativas inmersas en
entidades descentralizadas y las organiza-
la categoría de personas jurídicas sin ánimo
ciones autorizadas, los cuales, a su vez, son
de lucro en las cuales pueden agruparse las
llamados pequeños o menores prestadores.
comunidades (Defensoría del pueblo, 2013).

24
En ese orden de ideas típicamente los acue-
ductos de carácter comunitarios han adopta- Registro ante la Cámara de
do alguna de las siguientes formas jurídicas:
Comercio
Registro ante la Superintendencia
Asociación de usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios y
la Comisión de Regulación de Agua
Cooperativas y pre-cooperativas de Potable y Saneamiento Básico
trabajo asociado
Registro ente la Dirección de
Asociaciones de derecho privado Impuestos y Aduanas Nacional – DIAN
De acuerdo con lo señalado en el aparte an- Además de lo anterior, los acueductos comu-
terior, aunque los acueductos comunitarios se nitarios deben obtener las respectivas conce-
encuentran inmersos en los pequeños presta- siones, permisos y licencias a que se refieren
dores y en las formas societarias, que com- los artículos 25 y 26 de la Ley 142 de 1994,
prenden las ‘organizaciones autorizadas’ ya es decir:
tratadas se deben reconocer entre sus carac-
Concesión de aguas ante la Corporación Au-
terísticas, las siguientes:
tónoma Regional respectiva, es importante
recordar que usualmente el otorgamiento de
i) La autogestión ii) el trabajo solidario, y iii) la
la concesión de aguas viene acompañada de
prestación de servicios principalmente en la la imposición de otras obligaciones ambien-
ruralidad colombiana. tales como la reforestación y la protección de
cuencas.
No obstante, la legislación colombiana no ha
contemplado una categoría jurídica especial Ocupación de cause en caso de que se re-
para ellos, que parta de la característica de quiera hacer obras en el cause del cual se
comunitario (Defensoría del pueblo, 2013). En captará el agua.
ese orden de ideas debe tenerse en cuenta
que sin importar la forma “jurídica” que se
adopte lo importantes es que esta contribuya Acueductos
al proceso organizativo de la comunidad. La
legislación actual y el Estado tiene una deu-
comunitarios: regulación,
da histórica con los acueductos comunitarios, exigencias estatales e
pues no ha reconocido sus particularidades y
no los ha apoyado de manera adecuada.
invisibilización de sus
particularidades.
En el caso de los acueductos comunitarios, Ahora bien, como el Estado es el principal
una vez se ha celebrado la asamblea de responsable de la prestación de los servicios
constitución (reunión de los fundadores en la públicos, cuando no los presta directamente
cual expresan su voluntad de constituir una se encarga de regular, ejercer control y vigi-
persona jurídica, aprueban estatutos y dejan lancia de quienes administran los acueduc-
constancia de este hecho por medio de un tos. Entre las instituciones que participan en
“acta de constitución”) se debe proceder a este proceso se encuentran:
hacer los siguientes registros:

25
Una de las principales complicaciones que conjunto de tareas a las que la SSPD hace
presentan los acueductos comunitarios tiene seguimiento encontraremos las regulaciones
que ver con la dispersión en cuanto a su vi- sobre las siguientes tareas para los acueduc-
gilancia y control – en el sentido de que son tos comunitarios:
múltiples y variadas las instituciones encar-
gadas de hacerles seguimiento- así como las
instituciones encargadas de brindarles apoyo Asegurar la disponibilidad del
y contribuir a su fortalecimiento. agua a sus usuarios, disponibilidad
entendida como:
Tareas como prestadores del servicio • Sostenibilidad. Se debe contar con un plan
de acueducto o programa de uso eficiente y ahorro del
En ese orden de ideas los acueductos co- agua)
munitarios, como prestadores del servicio • Continuidad en la prestación del servicio
de acueducto, están sujetos al cumplimien- • Disponibilidad como cantidad. Asegurar
to de las normas de prestación del servicio que los usuarios reciben la cantidad sufi-
de acueductos, actividad vigilada por la Su- ciente de agua para satisfacer sus necesi-
perintendencia de Servicios Públicos Domi- dades básicas.
ciliarios, en adelante SSPD. Dentro de este
Asegurar la accesibilidad del agua a
DNP Departamento sus usuarios:
Dirección Nacional de
Planeación • Física el agua debe estar cerca de los si-
tios donde se realizan las actividades coti-
dianas (vivienda, colegio, etc.)
Ministerio de medio
Planeación ambiente y desarrollo • Accesibilidad económica o asequibilidad:
y Política y Ministerio de Garantizar el agua a sus usuarios sin im-
Ley 142 de 1994

vivienda ciudad y
territorio
portar las condiciones económicas de es-
tos (la capacidad económica del usuario
no debe ser un obstáculo para acceder al
CRA Comisión regula-
Regulación dora de agua potable agua)
y saneamiento • Acceso a la información. Los usuarios y
usuarias deben tener acceso a la informa-
ción adecuada, completa y pertinente.
Comunidades organi-
Operación zadas - Caso de
asociaciones rurales Asegurar la calidad del agua que
de usuarios
entregan a sus asociados por lo que
deben:
Control Superintendencia de • Tratar las aguas con el fin de cumplir con
y Vigilancia Servicios Públicos los parámetros físico-químicos y microbio-
lógicos fijados normativamente
• Concertar junto con la autoridad sanitaria

26
los puntos para la toma de muestras en la Tareas como personas sin ánimo de lucro
red de distribución y en el interior de los Ahora bien, como persona sin ánimo de lucro
domicilios de los usuarios-, de lo cual de- los acueductos comunitarios deberán desarro-
berá existir un acta; llar distintas actividades que incluyen la reali-
• Materializar dichos puntos y presentarlos zación de asambleas ordinarias, la elaboración
ante la autoridad sanitaria quien, mediante de presupuestos, presentar balance de resul-
acta, los recibirá a satisfacción, tados, contratación, y otros aspecto adminis-
• Permitir la toma de muestras periódicas trativos. Este tipo de tareas también está sujeto
por parte de la autoridad sanitaria al control de entidades Estatales, en efecto el
control depende del tipo de organización y se
• Realizar el contramuestreo.
definen de la siguiente manera así:

Para que SSPD pueda hacer seguimiento a es- Las juntas de acción comunal ubicadas en
tas tareas es obligación de los acueductos co- municipios de categoría primera y especial,
munitarios cargar en la plataforma informática estarán a cargo de las alcaldías municipales/
llamada “Sistema Único de Información (SUI)” distritales y aquellas que se encuentren en
administrada por la Superservicios, todo lo re-
lacionado con sus aspectos financieros1, co-
merciales2, técnicos3 y administrativos4:

Los acueductos deberán actualizar la infor-


mación reportada en el SUI por lo menos una
vez al año, los estados financieros con perio-
dicidad anual deberán remitirse a más tardar
el 5 de abril del año siguiente y los de perio-
dicidad semestral a más tardar el 31 de julio
de cada año.

municipios de categoría diferente, a las go-


bernaciones.

Las asociaciones de usuarios será vigilado por


1 Poseer contabilidad a través de un Plan Único de Cuentas (PUC);
las gobernaciones de su lugar de operación.
Elaborar un sistema de costos y gastos por actividad del servicio, Car-
gar la información financiera complementaria como: cuentas por co-
brar, cuentas por pagar, composición de ingresos operacionales y flujos
Las formas asociativas que componen el
de caja real, entre otros
2 Estudio de costos y tarifas, Reclamaciones y peticiones, Factura- sector solidario o asociativo (cooperativas
ción del servicio, Tarifas aplicadas, Subsidios y contribuciones, Suscrip- de trabajo) se aplica la regla según la cual la
tores, Micromedición, Macromedición
3 cumplimiento de las normas de calidad de agua en términos de
Superintendencia de Servicios Públicos Do-
potabilidad y desinfección miciliarios asumirá el Control y Vigilancia del
4 Cargar los aspectos generales de la prestación del servicio, verbi- objeto social y de la actividad cooperativa de
gracia: tipo de PTAP

27
las instituciones de economía solidaria que de- Presentación de declaración en el caso de
sarrollan en forma principal o especializada la Impuesto de renta y complementarios (se rea-
prestación de servicios públicos domiciliarios. liza según el calendario tributario fijado por la
DIAN en el cual la fecha de presentación de
Para los efectos de este seguimiento el re- la declaración depende de los últimos dígitos
presentante legal de la asociación presentará del NIT).
a los gobernadores de los departamentos o
Además las comunidades organizadas son
alcaldes, según el caso, los estatutos de la
agente retenedores así que deberán efec-
entidad, las actas de asamblea ordinaria, los
tuar la retención en la fuente cuando se pro-
proyectos de presupuesto y los balances de
cedente, declararla y consignarla de manera
cada ejercicio. Actividad que debe realizar- mensual (si no se hicieron retenciones no es
se dentro de los tres primeros meses del año necesario declarar)
(una vez se ha hecho la asamblea ordinaria
anual), adicionalmente, debe actualizarse En cada municipio debe verificarse si el acue-
el registro mercantil en cámara de comercio ducto comunitario es sujeto del impuesto de
también durante los tres primeros meses del industria y comercio.
año, así como registrar los libros de actas, el
libro diario, libro de bancos y el libro mayor
Tareas de los acueductos como
y balances.
titulares de permisos ambientales
Finalmente, y en la medida que el acueduc-
Tareas de los acueductos como to comunitario es titular de un permiso am-
sujeto tributarios biental está sujeto al control y vigilancia de
Igualmente como sujeto tributario los acue- la autoridad ambiental (Corporación Autóno-
ductos tienen entre otras las siguientes obli- ma Regional respectiva) por lo cual la misma
gaciones: puede realizar acciones en orden a verificar

28
el cumplimiento de las condiciones del permi-
so y además el acueducto deberá pagar las
respectivas tasas ambientales.

Ahora bien, en principio estos elementos (ta-


reas como prestador, persona sin ánimo de
lucro, etc) son una carga demasiada pesada
para los acueductos comunitarios (basados
en el trabajo comunitario y voluntario, la so-
lidaridad, usualmente alejados de los centros
urbanos etc.) lo que debe llevar a pensar en
estrategias de trabajo articulado que lleve a
la modificación de las normas para que estas
sean más acordes con las realidades colom-
bianas (entre, otros a través del control social
a la gestión publica, el trabajo en redes etc.).
Por otro lado, es importante que los acueduc-
tos comunitarios evalúen el contexto norma-
tivo en el que se encuentran, y a través del
dialogo comunitario tomen las decisiones ne-
cesarias para afrontarlo.

29
Historia
de un
acueducto...
fruto de la
tenacidad y los
aprendizajes de
una comunidad.
Libardo López es un campesino de Usme, una de las grandes localidades rurales al sur de
Bogotá. Como muchos, Libardo ha enfrentado las vicisitudes propias de vivir del cultivo de
la tierra y los quehaceres del campo y las dificultades de ser parte del campesinado que
enfrenta el crecimiento de una ciudad que viene urbanizando su ruralidad. Desde hace
más de una década él viene alternando su trabajo en el campo con una perseverante labor
dentro de la asociación del acueducto de Aguas Claras, que pertenece a su vereda.
Hoy en día, luego de 15 años de trabajo insis-
tente, de continuo aprendizaje y tras la  supe- “La inauguración la hicieron con
ración de muchas dificultades, parte de sus bombos y platillos,  mataron vaca,
logros se traducen en hacer que su comuni- echaron pólvora, pero la primera
dad se haya apropiado de este acueducto y vez que le llegó el recibo a la gente,
de la cuenca que lo alimenta como pilares éste costaba muchísima plata y a
fundamentales para la sostenibilidad del te- los tres meses la gente no tenía con
rritorio.
qué pagar la factura.”
La experiencia de Libardo y la del acueducto
de Aguas Claras se ha convertido en un ejem- nocimiento en esta trayectoria por la gestión
plo y un interlocutor para las comunidades del agua.
que se enfrentan a la organización y la opera-
ción de un acueducto comunitario, asimismo, Cuéntenos un poco la historia del
su experiencia lo ha llevado a ser un referente
acueducto comunitario Aguas Claras
para la Red Nacional de Acueductos Comuni-
El acueducto ha tenido tres etapas. La prime-
tarios RETACO, una plataforma nacional que ra entre 1982 y 1984, cuando la CAR (Corpo-
vela por la gestión comunitaria del agua.
ración Ambiental de Cundinamarca) constru-
Aquí Libardo nos comparte parte de su co-
ye el primer acueducto veredal y tenía sólo

30
40 usuarios, estaba organizado por la JAC flejado que sobrara un peso para un repues-
(Junta de Acción Comunal). La inauguración to. No había planificación a futuro, nunca se
la hicieron con bombos y platillos,   mataron pensó lo que pasaría si un tubo se averiaba.
vaca, echaron pólvora, pero la primera vez En el 2002 la cosa cambia, en ese tiempo se
que le llegó el recibo a la gente, éste cos- decretó que la JAC no podía prestar el servi-
taba muchísima plata y a los tres meses la cio y se tomó la decisión de formar una nueva
gente no tenía con qué pagar la factura. Los asociación. Se crea una junta más compacta
costos de operación eran altos porque tenían y se pone un fontanero a tiempo completo.
que bombear el agua a un En lo administrativo la
tanque de altura, la bom- “Ahora hemos logrado el apoyo nueva organización no
ba era trifásica y eso con- de la gente que es lo más recibió nada, en ese mo-
sumía mucha electricidad. importante, hemos logrado mento la operación tenía
Creían que el acueducto ese apoyo con trabajo y con pérdidas, no se tenía ni
eran los tubos y la máqui- honestidad. Es una vereda un tubo de repuesto. A
na, mientras que no hubo que colabora, todos estamos duras penas se tenían
fortalecimiento social. La
involucrados en los quehaceres unos planos, que luego
institución que construyó logramos conseguir en
el acueducto pensó más
del acueducto. Siempre hemos su totalidad.
en la obra pero no tuvo en dejado una plata de caja menor
cuenta a la gente. para los imprevistos.” Sin medidores era muy
tenaz, no teníamos la
cultura de cerrar la llave, la gente la dejaba
Después, el Fondo de Desarrollo Local cons-
abierta y no sabía cuánto costaba. Unos reci-
truyó una infraestructura en la parte alta del
bían el agua y derrochaban, pero a otros nun-
páramo, pero la gente no tenía conciencia
ca les llegaba, y si tenían que pagar.
ambiental, sembraba papa. En general no
había cuidado en la cuenca que abastecía
Ahora hemos logrado el apoyo de la gente
el agua. A veces no llegaba agua porque se
que es lo más importante, hemos logrado
tapaba la rejilla, en otros momentos llegaba
ese apoyo con trabajo y con honestidad. Es
turbia porque los tanques estaban llenos de
una vereda que colabora, todos estamos in-
sedimentos. En invierno no faltaba el agua
volucrados en los quehaceres del acueducto.
pero se tenían problemas de turbiedad, mien-
Siempre hemos dejado una plata de caja me-
tras que en verano  faltaba el agua.
nor para los imprevistos.
Cuando se dañaba un tubo, el tesorero de-
En época de invierno, por fallas morfológicas,
cía: vamos a esperar que paguen todos para
la tubería se abre en varios lugares y tenemos
arreglar el servicio. Pero no todos aportaban,
dos o tres días sin agua por esta razón. Cuan-
así duramos muchos años con ese problema
do eso pasa a veces tenemos que convocar
¡Todo esto fue un sufrimiento! Contrataban a
a la comunidad para reparar las rupturas, la
una persona que trabajaba para la asocia-
gente se ofrece a ayudar, se ofrece a llevar
ción, pero no había plata para el sueldo, le
material, no falta el que dice yo colaboro con
tomaban del pelo con la plata mientras que
esto o lo otro.
no había plata en la caja.  Nunca se vio re-

31
¿Cuáles son los problemas Con el apoyo de la Universidad Javeriana hi-
ambientales que enfrenta su cimos el monitoreo y nos fue bien. Hicimos
mediciones en parcelas, hicimos alindera-
acueducto?
mientos, identificamos los individuos y mira-
Alrededor de la quebrada (Piedras Gordas)
mos el rendimiento en crecimiento de los ár-
que alimentaba la bocatoma, había defores-
boles. Este monitoreo se hizo a lo largo de
tación, había ganadería, por lo que en verano
cinco años, comprobamos que los árboles se
se secaba la quebrada, se secaba el agua.
recuperaron.
Había gente que hacía asados, lavaban ropa
en la quebrada, dejaban plásticos y en gene-
Con el apoyo de la ULATA (unidad local de
ral los desechos los arrojaban allá. El mismo
apoyo técnico a la ruralidad), se hicieron tras-
ejército hacia polígono y se encontraban tra-
plantes (sacar un individuo pequeño de don-
zas de plomo en la quebrada. Esto generaba
de hay muchos y ponerlo en otro lado), repo-
impacto, el agua salía de mala calidad, salía
sición de individuos (donde se daña uno se
con coliformes.
repone con otro del vivero de la localidad), se
hicieron también abonadas y fumigación para
A partir de todo esto decidimos hacer algo,
proteger los árboles en crecimiento.
estábamos obteniendo agua de muy mala
calidad y empezaba a  escasear en el vera-
Todo esto lo hicimos con los mismos usuarios
no. Sabíamos que entre más pura se recoja
del acueducto. Se organizaron jornadas de
el agua menos nos gastábamos en el trata-
mantenimiento, hacíamos 4 jornadas al mes,
miento. Recuperar la parte alta de la cuenca
y se dividían entre los usuarios. Ahora para-
significaba mejorar el agua, era ahorrarnos
mos porque ya los árboles están grandes,
costos, garantizar el agua durante todo el año
y evitarnos muchísimos problemas.

Frente a esta situación ¿Qué


hicieron?
Decidimos reforestar, porque vimos la nece-
sidad de cuidar el ecosistema que rodea la
quebrada. Empezamos con la secretaría de
medio ambiente, a hacer reforestaciones. Las
hectáreas intervenidas fueron 14, todas se
concentran en la parte de arriba de la boca-
toma. Hace ocho años, nos fue bien porque
sembramos 6000 árboles, y la mortandad fue
del 5% y para nosotros eso fue un éxito. Los
cerramientos que se hicieron, con cerca de
púa, permitieron que se regeneraran las po-
blaciones de árboles y arbustos. También se
cerraron los picos de la montaña para que el
ganado no deteriorara estas zonas.

32
están de cinco y seis metros, y empezaron a nóstico, social, biológico, de fauna. Luego
aparecer otras especies. Ahora sólo hacemos se sembró de acuerdo al estudio que se hizo
jornadas de reposición de postes (para cer- con participación de la comunidad, en el que
cado). El mismo suelo se regeneró de nuevo, se decidió qué tipo de árboles se iban a sem-
están naciendo musgos, están naciendo frai- brar. Entre las especies sembradas están el
lejones de 2 a 3 centímetros.
“Ahora la gente opina que ha laurel de cera, garrocho, ali-
so, chilca, amargoso, roda-
Ahora estamos haciendo in-
sido muy bueno el resultado monte y mano de oso.
tervenciones en zonas más de recuperar la zona, porque
altas. Porque en las partes a lo largo de  8 años nunca ¿Cuál es la opinión de
más altas no es tan fácil que se ha tenido que racionalizar la comunidad sobre los
crezcan árboles, sólo hay el agua.  Ahora la gente se
resultados?
pajonales (hierba de pára- ofrece si hay que comprar
Al principio la gente se opu-
mo), frailejonales, y chitales más árboles para proteger la so mucho a la siembra de ár-
(árboles nacidos que no son
cuenca. Incluso la asociación boles, sobre todo los vecinos
más de un metro y llamados
localmente chite). En estas
está pensando la compra de y la gente de la asociación.
Lo que más pesaba, era que
zonas hacemos aislamientos los predios para asegurar el
las jornadas eran trabajos
con alambre y postes, para agua del acueducto.”
comunitarios entre semana,
protegerlas del ganado.
sin embargo entre semana se pagaron jornales.

En el proceso de reforestación Ahora la gente opina que ha sido muy bueno


el resultado de recuperar la zona, porque a lo
alrededor de la quebrada Piedras
largo de  8 años nunca se ha tenido que ra-
Gordas ¿Cómo acordaron el uso del cionalizar el agua.  Ahora la gente se ofrece si
suelo con el propietario? hay que comprar más árboles para proteger
Ese terreno (para reforestación) era de un par- la cuenca. Incluso la asociación está pensan-
ticular, se negoció con el dueño. Se hizo una do la compra de los predios para asegurar el
negociación con la Secretaría Distrital de Am- agua del acueducto.
biente - SDA sobre el pago de impuestos. Al
propietario del predio  le hicieron descuentos
prediales, se le hizo un estudio de prefactibi-
¿La asociación del acueducto cómo
lidad para hacer turismo ecológico crear una entiende la educación ambiental?
alternativa productiva, todo gestionado por la Es enseñarle a la gente como proteger el
Secretaria Distrital de Ambiente y acompaña- agua, los árboles. En las zonas rurales se han
miento de la asociación del acueducto. talado árboles pero porque la gente no ha sa-
bido lo importante que es un árbol. Mientras
no nos eduquemos ambientalmente no va a
¿Hubo alguna planeación de este
ser posible proteger los pocos ecosistemas
proceso? que nos quedan. Hasta que la comunidad no
Se hizo un proyecto con la SDA, la asocia-
entienda bien los problemas ambientales, no
ción, y el Fondo de Desarrollo Local para re-
va a haber posibilidad de sostener un trabajo
forestar, primero se hizo un estudio, un diag-
efectivo de protección de la cuenca.

33
¿Cómo lo hacen? La campaña social, también ha sido para
La educación se ha realizado en los centros racionalizar el agua, por no desperdiciar el
educativos de la vereda. Se han hecho reco- agua. La gente no tenía la conciencia de lo
rridos, salidas pedagógicas y charlas. Las sa- que representa dejar una manguera botando
lidas se hacen con el acompañamiento de la agua o un grifo botando agua, la gente piensa
asociación, los profesores llevan a los alum- que sobra pero no está sobrando. Llevamos
nos, también hay charlas 12 años que no nos ha toca-
que hacen las universi- “Una campaña social es do racionar el agua, hemos
dades. Les decimos a los divulgar vecino a vecino, prestado el servicio todo el
muchachos, que tenemos persona a persona, la año, hemos tenido cortes
que seguir conservando pero por otras razones.
importancia del ambiente
el territorio, que tenemos
en nuestras vidas. Hay que Con la asociación, con los
que sembrar árboles, no
contaminar, recoger las
hacer la divulgación de lo PUEAA (planes de uso efi-
basuras, hacer buen ma- que estamos cuidando, hay ciente y ahorro del agua),
nejo de las aguas en las que emprender la lucha por hasta ahora hemos hablado
casas. el contar lo que estamos sobre cómo ahorrar el agua
haciendo, no dejarla escrita con los usuarios que más
Ahora no llevamos a la sino que hay que divulgarla.” gastan. Que hay que tener
gente a la zona recupera- tanques de abastecimien-
da por que no queremos to, que se hace necesario
impactar el lugar. También porque ya no hay ir buscando maneras de reducir el consumo,
caminos debido a que el bosque los ha ce- por ejemplo cambiando las cisternas grandes
rrado. Le contamos a la gente como a partir que gastan mucha agua.
de nuestra experiencia y los resultados logra-
dos, hemos obtenido resultados positivos, ex- En las asambleas también se les habla un
plicando (contamos lo) qué hicimos y cómo lo poquito sobre uso eficiente, se les manda
hicimos. un comunicado pidiendo el uso racional del
agua en épocas de verano, se ha hecho én-
fasis con el cuidado que debemos tener con
¿Cómo han realizado las campañas el agua.
sociales para la conservación del
agua?
Una campaña social es divulgar vecino a ve-
¿Qué implicaciones ha tenido el
cino, persona a persona, la importancia del funcionamiento del acueducto en el
ambiente en nuestras vidas. Hay que hacer la territorio?
divulgación de lo que estamos cuidando, hay La gente a la que se le llevó el grifo, abando-
que emprender la lucha por el contar lo que nó las servidumbres, las zanjas donde baja el
estamos haciendo, no dejarla escrita sino que agua, donde la gente saca agua en mangue-
hay que divulgarla. ras para sus cultivos. Se hacían mingas o jor-
nadas, para limpiar la acequia, y se perdieron
las zanjas de agua cuando algunos dejaron
de tener la necesidad.

34
Los nacederos se llenaron de escombros, de siembran árboles que no son adecuados, las
basura, de mugre, les talaron los árboles y socializaciones son mínimas, las inversiones
los secaron. Cuando llegan los acueductos la que le quedan a las comunidades son muy
gente se olvida de la acequia, pierde la cul- pocas. Por lo general son contratos que no
tura de limpiarla o ya no le importa manejarla. aportan a la comunidad como debe ser. Nos
metimos a la incidencia para que los proyec-
Ahora toda la vereda depende solamente del tos se ejecutaran de manera que beneficien
acueducto, de los 157 predios solo 3 tienen de verdad a la comunidad.
nacederos.   La gran mayoría secó los na-
cederos. La idea es que la gente tiene que A través de su experiencia, ustedes conside-
conservar las fuentes de agua que tenía. El ran que un acueducto no sólo es administrar
problema es cuando crece el agua y recobra la infraestructura de agua ¿Qué otras activida-
su espacio. des incluye la administración del acueducto?

Se tiene que incidir en los proyectos de res-


La asociación también ha decidido tauración, en el manejo de la cuenca de agua
hacer incidencia en las instituciones, de cara al futuro,  en la planificación de la
¿Cómo lo han hecho? finca (con barreras de cortavientos, etc.). La
Para nosotros incidencia política es estar en producción campesina también cuenta para
todas las actividades en alcaldías y en gene- el acueducto. Si se tiene incidencia en lo pro-
ral todas las instituciones que puedan apoyar ductivo, con la reconversión de tecnologías,
al trabajo de la asociación. se puede producir comida con bajo consumo
de agua. La idea es integrar al acueducto con
Cuando nosotros empezamos a hacer restau- la conversión productiva en el campo, con la
ración ecológica, nos dimos cuenta que era idea de que el tipo de producción campesina
importante tener un conocimiento adecuado, tiene mucha relación con el agua y se tiene
teníamos que saber cuáles árboles, para sa- que armonizar.
ber cuánto dinero se invertía, ver qué tipo de
cambios se necesitaban. No dejar que otra
persona haga el proyecto, nosotros sabemos
lo que necesitamos, nosotros somos los que
estamos en la zona.

¿Por qué hacer incidencia en las


instituciones?
Casi la mayoría de los proyectos   (del Esta-
do) han sido negativos, en un 70% los pro-
yectos no le han atinado a lo que se necesita
la zona, eso ha desgastado a las comunida-
des, ha desgastado a los líderes. El Estado
no ha atinado, porque contratan a contratistas
sin experiencia, sin conocimiento del terreno,

35
17
10
15 1
11
12
7 16

5
9
6

3
18

14
13

4 2

Crucigrama
1. Depósito de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, uti- red de distribución hasta el punto de registro (micromedidor) de un
lizado en un sistema de suministro de agua potable usuario o casa de habitación

2. Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o 10. Recipiente de almacenamiento temporal de agua
“captar” el agua de una fuente de abastecimiento de agua
11. Se deben contrarrestar para evitar el desperdicio de agua
3. Es el componente mediante el cual se transporta “agua cruda”, ya
sea a flujo libre o presión, se utilizan canales o tuberías 12. Agua apta para consumo humano

4. Proceso del sistema de agua potable donde se llevan a cabo las 13. Sirve para eliminar o reducir patógenos en superficies, equipos
diferentes acciones y procesos para mejorar las características físico y utensilios
- químicas y vacteriológicas del agua volviéndola potable
14. Modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su histo-
5. Estructura para almacenar agua rial a escala regional y global

6. Aparato que mide la cantidad consumida por el usuario del siste- 15. Una zona donde toda el agua se escurre hacia el mismo río.
ma de agua potable en un determinado tiempo 16. Toda el agua que hay cae del cielo a la tierra, se entra en ella y
fluye luego en los ríos, lagos y océanos para evaporarse de nuevo y
7. Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar subir hasta el cielo. Este movimiento se conoce como el ciclo del agu
la cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento
y la que está siendo transportada por la red de distribución en dife- 17. Acceso permanente a suficiente agua potable.
rentes sectores.
18. Actividad encaminada a la eliminación de la suciedad
8. Reparte agua potable a los domicilios o puntos de consumo a lo
largo de caminos, calles y cuadras o manzanas
9. Conjunto de tuberías y accesorios que llevan el agua desde la

36
Guía básica para
los miembros de las
juntas directivas
de las asociaciones
de acueductos
comunitarios.
Las funciones que se presentan para cada En los acueductos comunitarios el reparto de
uno de los cargos son una guía, ya que es funciones y tareas entre los miembros de la
derecho de las organizaciones comunitarias junta y la comunidad es importante porque:
establecer las estructuras que le faciliten lle-
var a cabo su objetivo en este caso gestionar Permite establecer prioridades y dividir los
el agua de manera colectiva para satisfacer objetivos para abordar en el tiempo con éxito
el derecho humano al agua. Por la tradición y las labores, pues el tiempo disponible es poco,
práctica en las organizaciones comunitarias las tareas no son sencillas, ni de corta duración.
se ha seguido el organigrama de las Juntas
de Acción Comunal5. Generar relevos y procesos de aprendiza-
je para la organización, porque cuando las
tareas se concentran en un miembro o dos
5 Otro de los rasgos encontrados en el trabajo con las Juntas Ad- la organización corre el riesgo de depender
ministrativas fue que en ninguno de casos se pagaba el trabajo a los
directivos, las comunidades justifican esta medida por dos razones el de estas personas, perder la oportunidad de
trabajo comunitario siempre es voluntario (sin salarios), así solidaria- aprendizaje colectivo, las personas se cansan
mente se gestiona los recursos para lograr abastecer de agua a su co-
munidad, ya que se incluyeran los costos de su trabajo no sería posible y se retiran llevándose todo el aprendizaje de
cubrir dichos costos, ni disfrutar del agua. la comunidad. Esta situación pone en riesgo
Las líderes de los acueductos comunitarios a diferencia de los entes
gubernamentales, las empresas públicas o privadas y las ONG, tienen la existencia misma del acueducto comunitario
el reto de trabajar colectivamente por la comunidad, sin descuidar sus
en el tiempo o puede desencadenar en que
responsabilidades familiarizares y laborales.

37
la organización que no represente adecuada- los siete acueductos comunitarios que acom-
mente los intereses de la comunidad. paño este proyecto y el acueducto comunita-
rio de la Vereda Olarte en Usme.

Organización de los Acueductos


Comunitarios: ¿Qué hace una Junta administradora
de un acueducto rural?
Asamblea General Motiva y promueve la participación de la
de Afiliados usuarios (comunidad) en las actividades
necesarias para dar cumplimiento al plan
Fiscal Presidente(a) de trabajo aprobado por la asamblea ge-
neral de afiliados.
Vicepresidente(a) Secretario(a) Tesoreo(a)
Diseña, propone y ejecuta los proyectos
de inversión para el mejoramiento físico o
Las Juntas administradoras están general-
administrativo del acueducto.
mente integradas por: Presidente, Vicepresi-
Elabora el reglamento interno el cual
dente, Secretario, Tesorero y Vocales (estas
debe ser aprobado por la asamblea de
pueden existir o no, y variar su número según
usuarios (comunidad).
los estatutos de cada asociación). La figura
del fiscal generalmente es usada para el con-
Presenta a la Asamblea General (comuni-
trol y vigilancia a los planes trabajo de cada
dad) informes y balances de actividades
uno de los integrantes y la organización en su
con el visto bueno del Fiscal.
conjunto.
Se encarga del adecuado funcionamien-
Otro de los rasgos encontrados en el traba- to administrativo de la asociación.
jo con las Juntas Administrativas fue que en
ninguno de casos se pagaba el trabajo a los Es responsable de la oportuna prestación
directivos, las comunidades justifican esta del servicio de agua y el cuidando de la
medida por dos razones el trabajo comuni- infraestructura.
tario siempre es voluntario (sin salarios), así
solidariamente se gestiona los recursos para ¿Cuánto tiempo dura el periodo de
lograr abastecer de agua a su comunidad, ya
una Junta Administradora?
que si incluyeran los costos de su trabajo no
Cada asociación de usuarios es autónoma en
sería posible cubrir dichos costos, ni disfrutar
definir el tiempo de trabajo de ese equipo de
del agua.
trabajo, también puede establecer tiempos
de permanencias máximos, si existe o no ree-
A continuación presentamos una serie de lección a los cargos. Pero se recomienda los
consejos sobre cómo funciona en conjunto periodos no sean inferiores a dos años para
la Junta administradora y cada uno de sus asegurar la alternancia de líderes.
miembros, estas recomendaciones son parte
de las buenas prácticas que encontramos en

38
Consejos para el presidente y ¿Qué hace un Presidente?
vicepresidente. Ejercer la representación legal de la aso-
Para desempeñar este cargo es recomenda- ciación. Suscribirá los actos y contratos
ble buscar un perfil que incluya las actitudes, en representación de la misma y otorgará
aptitudes y habilidades adecuadas para este los poderes necesarios para la cabal de-
cargo. En el caso del vicepresidente existen fensa de los intereses de la comunidad.
dos formas de ver su función: Según la cuantía y naturaleza de los con-
tratos, el Presidente se sujetará a la auto-
Visión tradicional, el vicepresidente es el ac- rización de la Asamblea de usuarios, de
tor que suple o remplaza al presidente cuan- acuerdo a lo dispuesto en los estatutos.
do por motivos de enfermedad, trabajos u
otros debe ausentarse. Convocar, a través del Secretario a reu-
niones de junta, reuniones con la comuni-
Visión complementaria es cuando estos dos dad y asambleas de usuarios.
cargos son un equipo de trabajo.
Verificar y firmar las actas de las reuniones.
En las organizaciones campesinas es fre-
Firmar la correspondencia.
cuente que el cargo de vicepresidente no sea
un rol claro, ni protagónico. Cuando estos ac-
Preparar el orden del día de reuniones o
tores logran ser un equipo capaz de coordi-
asambleas.
narse y apoyarse en el trabajo, existe mayor
posibilidad de lograr los planes. Presidir y dirigir las reuniones o asambleas

Para las comunidades estas serían Coordinar el trabajo de los demás miem-
las características ideales de estos bros de la junta administradora y supervi-
sar las labores adelantadas por los cola-
dos actores:
boradores o empleados de la asociación
(fontanero, operador de planta etc.)

Aptitudes
Actitudes Habilidades
Capacidad de una persona
Manera de estar alguien Capacidad de una persona para
o una cosa para realizar
dispuesto a comportarse u hacer una cosa correctamente y con
adecuadamente cierta
obrar. facilidad.
actividad, función o servicio
Paciencia Manejo de grupos en las asambleas, reuniones o conflictos.
Conocer y manejar normas básicas para el fun-
Tolerancia Escuchar a otros
cionamiento del acueducto comunitario como:
Disponibilidad de tiempo para los asuntos Hablar ante público
La Constitución política de Colombia.
comunitarios. Dialogar con diversos actores
Los estatutos de la asociación.
Reflexión constante. Capacidades de comunicar.
Las normas sobre el derecho al agua.
Mediación ante conflictos. Liderar grupos de personas
Las normas para la prestación del servicio de
Voluntad de trabajo Saber delegar responsabilidades y/o actividades.
acueducto.
Adoptar posiciones neutrales ante los Diseño de planes de trabajo
Perseverancia en las labores hasta finalizarlas.
conflictos. Coordinación tiempos y recursos

39
¿Qué documentos básicos debe bilidades o proyectos que se estén eje-
conocer y manejar el Presidente? cutando.
Coordinar y vigilar que el sistema de que-
Estatutos de la Asociación de Usuarios jas y reclamos, este generando las solu-
de los acueductos comunitarios. ciones a los usuarios de manera oportu-
na. Además utilizar esta información para
Conceptos básicos de la Constitución po- mitigar el impacto de situaciones negati-
lítica (Derechos) y legislación sobre pres- vas.
tación del servicio de acueductos. Vigilar y acompañar el proceso de factura-
ción o de recaudo de aportes según sea
Manejo e interpretación de los libros con- el caso.
tables, libros de actas y otros.
Con el Fiscal:
Recomendación: En algunos casos el Coordinar e informarse de los hallazgos
manejo contable se hace bajo lógicas del Fiscal.
propias, en estos casos es necesario que Resolver de manera oportuna los vacíos
dicho sistema sea sencillo y común a to- de información o las situaciones proble-
dos los asociados para que la información máticas.
esté disponible para toda la comunidad.
Con la comunidad propia:
¿Cuáles son las relaciones básicas? Rendir cuentas de los recursos ejecutados.
El Presidente debe manejar cinco frentes de Reporte de los planes de trabajo.
relaciones: Dar solución e informe del sistema de
quejas y reclamos.
A nivel Interno:
Con el Fontanero: A nivel externo:
Planeación y seguimiento de los trabajos Con la comunidad ajena:
operativos. Establecer alianzas y/o acuerdos con
Delegación de tareas de carácter urgente otras veredas o acueductos para el traba-
o riesgo. jar en los temas comunes.
Vigilancia y control en el proceso de con- Establecer alianzas con el fin de aumentar
ducción y tratamiento del agua. el número de usuarios y reducir los costos
de operación del acueducto.
Con la Secretaria:
Acuerdo y delegación para la citación de Con Instituciones del Estado:
asambleas, reuniones o jornadas de tra- Hablar en nombre de los usuarios del
bajo. Estas deben llevar la información acueducto.
básica: tipo de reunión, orden del día lu- Velar por el cumplimiento de informes
gar y tiempo necesario. ante los entes reguladores como DIAN,
Creación de agenda de trabajo y cumpli- Cámara de Comercio, Superintendencia
miento de esta acorde con las responsa- de Servicios Públicos y Corporaciones
Autónomas Regionales.

40
Liderar acciones para la incidencia (tocar
puertas) con las Alcaldías con el fin de lo-
Recomendaciones para llevar su
grar ser incluidos en el Plan Municipal de cargo:
Desarrollo y los Planes de Inversión del Es necesario desarrollar capacidad de inter-
Municipio. locución en diferentes instancias formales.
Para los procesos de interlocución es ne-
Con las Corporaciones Autónomas cesario que muestre las capacidades y
Regionales: logros del acueducto comunitario.
Realizar acciones conjuntas para la pro- Es muy importante diseñar, implementar y
tección de la cuenca o y el ecosistema evaluar un plan de trabajo, sin embargo
que provee el agua. comunicar los logros de la asociación es
Realizar en alianzas para implementar una necesidad para generar la apropia-
programas de educación ambiental. ción desde los usuarios.

Consejos para el secretario o la


Con la EAAB, el Proyecto Páramos y/o el
Plan de Manejo Ambiental: secretaria:
Establecer rutas de trabajo conjunto para Este cargo generalmente es visto como el
la preservación de la cuenca. asistente del Presidente, esta visión oculta
Dirigir de manera oportuna y efectiva los la importancia del cargo ya que es quien
procesos de compensación. lleva la memoria como se tomaron decisio-
nes; a la vez realiza la labor de ser el canal
de comunicación entre la comunidad y la
Calendario de actividades básicas junta administradora.
anuales. Presidente.
Actividad Frecuencia Responsabilidad
Asamblea Ordinaria de la Asociación. Anual Levantamiento del acta y aprobación por la Junta Administradora.
Radicar el acta ante Alcaldía Municipal.
Asambleas Extraordinarias de la Asociación Cada vez que se requiera Levantamiento del acta y aprobación por la Junta Administradora. A
disposición de los usuarios y/o los entes de control.
Reuniones periódicas con la Junta adminis- En el tiempo estipulado por los Levantamiento del acta.
tradora Estatutos
Informes Financieros al finalizar el año Anual Delegación de la elaboración del balance financiero, el Estado de
Resultados, Inventario, el libro de cuentas (Entradas y salidas) y de-
claración de renta, presentación ante la DIAN u otros entes de control.
Actualización del registro mercantil Anual Diligenciar formularios y pago de tarifa ante la Cámara de Comercio de
respectiva.
Sistema de Quejas y Reclamos Debería coincidir con el tiempo Se debe establecer un horario de recepción de peticiones.
de facturación o pago de aportes
(mensual o bimensual) Se debe levantar constancia escrita.

Se debe responder de manera clara y explícita al usuario que interpuso


dicha queja, en el tiempo que estipule el reglamento interno.
Definición de un plan de trabajo anual Anual Cada año de iniciarse con diseño de plan de trabajo anual el cual sea
aprobado por la asamblea de la asociación.
Logros del plan del trabajo y rendición de Anual y periódico Por lo menos una vez el año, se debe rendir cuentas sobre el presu-
cuentas puesto ejecutado, los logros y las fallas ante la comunidad.

41
Actitudes Aptitudes Habilidades
Manera de estar alguien Capacidad de una persona Capacidad de una persona para hacer una
dispuesto a comportarse o una cosa para realizar cosa correctamente y con facilidad.
u obrar. adecuadamente cierta
actividad, función o servicio
Amabilidad Conocer y manejar normas básicas para el Llevar notas y apuntes de los temas más importantes de las
funcionamiento del acueducto comunitario reuniones
Buena memoria. como:
Convocar reuniones por los medios acordados.
Orden La Constitución política de Colombia.
Ser puente de comunicación entre los usuarios y la junta admi-
Los estatutos de la asociación. nistradora.

Las normas sobre el derecho al agua. Apoyar al presidente para que las reuniones desarrollen el tema-
rio para el que fueron citadas.
Las normas para la prestación del servicio
de acueducto. Manejo con habilidad del quorum decisorio o deliberativo.

Elaboración de las actas de reunión o asambleas.

Apoyar el proceso de facturación según las disposiciones propias


de cada acueducto comunitario

Elementos claves para llevar los libros básicos.


Conocimiento y disponibilidad de los estatutos/reglamento tanto para el conocimiento como la
divulgación de este.

Libro de Afiliados:
se recomienda incluir los siguientes datos básicos para tener información de primera mano
sobre sus afiliados.

Nombre del Estrato


# de cédula de Dirección del
dueño del socioeconómico de # Catastral # del medidor
ciudadanía Predio
predio predio

 
 
           
recomendamos un sistema sencillo basado
Libro de registro de quejas y reclamos6: Para
en libro reglamentado con esta información
el caso de acueductos comunitarios rurales
básica: Primero. realizar de manera periódica
6 Todo usuario tiene derecho a presentar peticiones, quejas, recla- la recepción de peticiones, quejas y recla-
mos y recursos ante las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios, con relación a la prestación del servicio o la ejecución del mos, citando en lugar céntrico con mínimo
contrato de servicios públicos.

42
dos o tres horas de atención en días de es- de cada una, ya que las asociaciones son en-
pecial afluencia de los usuarios al sitio, por tidades con autonomía para delimitaras:
ejemplo el día del mercado. Segundo registre
con los siguientes datos básicos de la tabla
Usuario (Nombre, cédula y predio) Asamblea ordinaria.

Descripción de la petición, queja o Asamblea extraordinaria.


reclamo
Fecha de recepción
Reuniones de Junta administradora.
Teléfono de contacto Reuniones con los asociados.
Fecha de solución
Respuesta Reuniones con otros actores.

Libros de Actas: ¿Cuáles son las funciones básicas


En este libro se dejará constancia de los
para el secretario?
principales temas de cada reunión y de las
Enviar la convocatoria a las reuniones de
decisiones que se tomen, el número de asis-
la junta administradora, de la asamblea
tentes y el resultado de la votación. Se anota-
general y las reuniones que se convoca-
rán también las planchas inscritas para cada
ran por los conductos regulares estable-
elección y el número de afiliados ausentes.
cidos en los estatutos.
A cada reunión debe corresponder un acta y
Diligenciar y cuidar los libros de registro
como mínimo deberá contener los siguientes
de afiliados y de actas, tanto de la asam-
puntos.
blea como de la junta administradora, re-
Número de acta
gistrarlos y entregarlos al secretario que
Lugar y fecha de la reunión
lo reemplace.
Quién ordena la convocatoria
Número de asistentes y de afiliados o
Organizar, llevar y custodiar el archivo y
miembros de la directiva, según el caso los documentos de la asociación.
Número de asistentes y de afiliados o Recibir, contestar y firmar la correspon-
miembros de la directiva, según el caso.
dencia de su competencia y pasar al Pre-
Nombre del Presidente y Secretario de sidente para su autorización y firma.
la reunión
Leer el orden del día, correspondencia y
el acta de la reunión o asamblea anterior.
Orden del día Elaborar las cartas que se ordene por la
Desarrollo del orden del día y decisiones directiva o la asamblea.
adoptadas, determinando en cada caso
las votaciones. Registrar en el libro de afiliados los nue-
Firma del Presidente y Secretario de la vos nombres que voluntariamente deseen
reunión pertenecer.
Llevar un control de las personas sancio-
TIPOS DE REUNIÓN: las siguientes son los ti-
nadas por el órgano que determine los
pos de encuentros que se pueden dar en una
estatutos.
asociación de acueductos comunitarios, sin
Servir de Secretario en las reuniones de la
embargo debemos remitirnos a cada uno de
junta directiva y de la asamblea general.
los estatutos para determinar las condiciones

43
Certificar sobre la condición de afiliado de Es necesario establecer cuáles son los
los miembros de la asociación. medios de comunicación más adecuados
para garantizar la asistencia (recuerde
que en algunas ocasiones los estatutos
Recomendaciones para desempeñar definen formas específicas de realizar la
su cargo. convocatoria).
Las reuniones se programan con un or- El secretario es quien recibe las quejas y
den del día definido con anterioridad, es reclamos, por ello la amabilidad y comu-
necesario que en el desarrollo de estas nicación asertiva son claves.
el secretario esté atento a que los puntos
agendados sean tratados y se llegue a
soluciones o acuerdos.
Consejos para el tesorero.
Actitudes Aptitudes Habilidades
Manera de estar alguien dis- Capacidad de una persona Capacidad de una persona para
puesto a comportarse u obrar. o una cosa para realizar hacer una cosa correctamente y con
adecuadamente cierta facilidad.
actividad, función o servicio
Responsabilidad Conocer: Llevar registros de toda entrada o salida de recursos

Buena memoria Los estatutos, reglamento interno. Manejo dinero y recursos

Honestidad Legislación laboral colombiana. Responsabilidad.

Transparencia en el manejo de recursos La reglamentación básica tributaria Presentación de cuentas e informes.

Amabilidad Habilidades matemáticas

Exponer Manejo de conceptos básicos de contabilidad

¿Cuáles son las funciones del Organizar y conservar el archivo que


Tesorero? comprende entre otros documentos, los
Hacerse cargo, mantener al día y registrar siguientes: recibos, talonarios, órdenes
los libros de tesorería e inventarios, ano- de pago, chequeras, libro de tesorería e
tando entradas y salidas de recursos. inventarios, etc.
Guardar en orden, firmados y con fecha Abrir y manejar junto al Presidente la
todos los comprobantes y recibos. cuenta bancaria de la asociación.
Firmar conjuntamente con el Presidente Hacer los pagos que autoricen la Asam-
los cheques y documentos que impliquen blea General, la Junta Directiva o el Presi-
manejo de dinero o de bienes. dente, conservando los recibos.
Rendir a la junta directiva en cada una de Recaudar el dinero por conceptos de fac-
sus reuniones y a la asamblea general un turación y/o aportes de los usuarios del
informe detallado del movimiento de te- acueducto comunitario, esta actividad se
sorería, este deber ser aprobado previa- soporta en la secretaria quien lleva los re-
mente por el Fiscal. gistros de consumo o de aportes y genera
los recibos.

44
¿Cuáles son los documentos básicos que debe manejar el Tesorero?
Libros de Cuentas (entradas y salidas). Las entradas corresponden a ingreso por tres tipos por
pago de facturas del servicio, por pagos de aportes o por donaciones. Las salidas se agrupan
en los costos operativos y los gastos administrativos.

FECHA CONSECUTIVO SUBCUENTA BENEFICIARIO DESCRIPCIÓN VALOR

Libro de inventarios: permite tener control sobre las propiedades inmuebles o muebles de la
asociación, además de los activos de baja duración.

FECHA CONSECUTIVO DESCRIPCIÓN VALOR COMERCIAL APROXIMADO No DE SERIAL

¿Qué son los soportes? son todas las facturas de bienes y servicios que adquiere o debe la
asociación. Es necesario llevar una relación por orden de fecha.

Calendario de actividades básicas anuales. Tesorero


Revisión y aprobación de estados de resultados
(entradas y salidas)
Revisión y aprobación de los balances e informes
financieros anuales
Revisión periódica del sistema de peticiones quejas y
reclamos,
Evaluación y aprobación de los planes de trabajo
anuales de la Asociación del acueducto comunitario.

Actividad Frecuencia Responsabilidad


Revisión y aprobación de estados de resultados Como lo indique los estatutos o el regla- Entregar los soportes para que el Contador levante el
(entradas y salidas) mento interno. informe y luego revisarlos.
Revisión y aprobación de los balances e infor- Anual Entregar los soportes para que el Contador levante el
mes financieros anuales informe y luego revisarlos.
Revisión periódica del sistema de peticiones Como lo indique los estatutos o el regla- Verificar las quejas o reclamos que tengan que ver con
quejas y reclamos, mento interno. aportes, facturas o compras.
Evaluación y aprobación de los planes de Anual. Elaborar el presupuesto necesario para las diferentes
trabajo anuales de la Asociación del acueducto acciones o proyectos que se lleven a cabo, con el fin de los
comunitario. planes se construyan bajo los ingresos reales.

El seguimiento como lo indique los estatu-


tos o el reglamento interno.

45
Consejos para el Fiscal:
En las organizaciones sociales comúnmente el fiscal es una de las figuras que integran la junta
administradora, sin embargo el sentido de este cargo es realizar vigilancia y control sobre las
actividades de los miembros de la junta administradora. Algunas de las características que
debe cumplir la persona que ejerza este cargo son:

Actitudes Aptitudes Habilidades


Manera de estar alguien Capacidad de una persona o una cosa Capacidad de una persona para hacer una cosa
dispuesto a comportarse para realizar adecuadamente cierta correctamente y con facilidad.
u obrar. actividad, función o servicio
Vigilancia y control Seguir los conductos regulares de comunicación Conocer el plan de trabajo
para la solución de conflictos
Amabilidad Lectura de libros contables e informes.

Cordialidad Desempeñar el rol de veedor.

Confidencialidad Servir de puente entre la comunidad y la junta administradora.

Seguimiento a los planes de trabajo de cada una de las funciones.

¿Cuáles son las funciones básicas dades administrativas o judiciales las irre-
del Tesorero? gularidades que se observan en el manejo
Ejercer el control permanente sobre to- patrimonial de la asociación.
dos los bienes y fondos de la asociación. Respaldar o no los balances consoli-
Revisar todos documentos que impli- dados que presenta la junta directiva a la
quen egresos de fondos, revisar libros y asamblea.
comprobantes. Asistir a las reuniones de la junta direc-
Rendir informes a la Asamblea y a la tiva en las cuales tendrá voz pero no voto.
Directiva sobre el recaudo, manejo e inver-
sión de los bienes que formen parte del
patrimonio de la asociación y denunciar
ante el comité conciliador o ante las autori-

Calendario de actividades básicas anuales para el Fiscal.

Actividad Frecuencia Responsabilidad


Revisión y aprobación de estados de resultados Como lo indique los estatutos o el reglamen- Verificar si los informes dan cuenta de las ejecuciones de
(entradas y salidas) to interno. recursos de la Asociación.
Revisión y aprobación de los balances e infor- Anual Verificar si los informes y balances dan cuenta de las
mes financieros anuales ejecuciones de recursos de la Asociación.
Revisión periódica del sistema de peticiones Como lo indique los estatutos o el reglamen- Verificar si las quejas y reclamos se han resuelto y si la
quejas y reclamos, to interno. comunidad quedo conforme con la solución propuesta.
Evaluación y aprobación de los planes de Anual. Con seguimiento como lo indique los Verificar su cumplimento en tiempo y recursos siguiendo el
trabajo anuales de la Asociación del acueducto estatutos o el reglamento interno. acuerdo de la asamblea.
comunitario.

46
Recomendaciones para desempeñar el En todo caso recuerde que el fiscal debe co-
nocer los formatos y funciones que desem-
cargo de Fiscal.
peñan todos los miembros de la Junta Ad-
ministradora, pues solo así podrá cumplir a
Confidencialidad: es la mayor condición
cabalidad con sus funciones.
para desempeñar el rol de Fiscal, pues en los
conflictos o malos entendidos el fiscal inicia
un proceso de investigación el cual debe ser Consejo para las Vocales:
llevado en mayor y estricta confidencialidad, Esta función desde los acueductos comuni-
pues esto no debe generar mayor nivel de tarios la define como un grupo de dos o tres
ruido (comentarios/chistes) en la comunidad. personas que trabajan en apoyo a las anterio-
Los resultados de dichas indagaciones se res funciones, preparándose para asumir la
deben comunicar en el nivel de la junta admi- dirección del acueducto en un futuro (en ese
nistradora y esta debe evaluar la intervención sentido son la garantía de los relevos genera-
o sanción para el caso. cionales y en los liderazgos):

Actitudes Aptitudes Habilidades


Manera de estar alguien dispuesto a Capacidad de una persona o una cosa para realizar Capacidad de una persona
comportarse u obrar. adecuadamente cierta actividad, función o servicio para hacer una cosa
correctamente y con
facilidad.
Capacidad de aprender de sus compañeros en Conocer: Capacidad de trabajo en equipo.
la Junta administradora.
Los estatutos, reglamento interno. Capacidad de ser dirigido.
Escuchar las diferentes posiciones.
Legislación laboral colombiana.
Apoyo a los planes de trabajo
La reglamentación básica tributaria

47
Costos, gastos
y tarifas: entre
los acuerdos
comunitarios y la
regulación estatal.
La definición de las tarifas es un (y en general de todos los servicios públicos
domiciliarios):
aspecto delicado en el proceso
comunitario, pues la tradición Asegurar que la tarifas van a permitir el
de los acueductos comunitarios adecuado funcionamiento de los acue-
se caracteriza por ejercicios de ductos (por eso las considera el elemen-
tos central en la financiación de los acue-
solidaridad y trabajo conjunto a
ductos)
través de ejercicios como el aporte Evitar que quienes presten los servicios
de trabajo individual, familiar y abusen de su posición exigiendo tarifas
comunitario demasiado altas a sus usuarios.

Por lo anterior, para los acueductos comunita- Algunos criterios para la aplicación de estruc-
rios la tarifa es solo uno de los elementos para tura de costos y tarifas en las asociaciones de
su financiación y funcionamiento, no siempre acueductos comunitarios:
la principal, ya que se establecen acuerdos
comunitarios para definir las reglas y aportes Simplicidad en las fórmulas de las tarifas:
de los asociados (en dinero o en especie) para Comprensión
el adecuado funcionamiento del acueducto. Aplicación
Controlables.
Criterios
Ahora bien, por su parte la tarifa también ha
Transparencia en las tarifas:
sido unos de los aspectos en los que el Es-
Explícitas
tado ha centrado su atención, desde la pers- De conocimiento público.
pectiva Estatal son dos los objetivos de re-
gular el régimen tarifario de los acueductos

48
Principios para definir la tarifa: plan para adaptarse, diseñar y practicar ejer-
cicios de incidencia para su modificación jun-
to a otros sujetos en similar condición –trabajo
Eficiencia económica, utilizar bien los
en red-, demandas judiciales etc.).
recursos
Evitar sobrecostos por la mala gestión.
Neutralidad, las tarifas no responden a Ahora bien, como hemos visto el primer ejer-
criterios arbitrarios ni a favores o privile- cicio a desarrollar es una adecuada identi-
gian unos usuarios sobre otros. ficación de la estructura de costos y gastos
Solidaridad y retribución, quien más tiene por lo que pasaremos a ver algunos de los
más aporta. elementos necesarios para construirla.
Suficiencia financiera: el acueducto debe
ser capaz de cubrir todos los gastos y ¿Qué es un sistema de micro
costos del funcionamiento. y macromedición?
Transparencia: las tarifas serán explicitas
y de conocimiento público.
Con en la macromedición se busca que
las Corporaciones Autónomas puedan
Ahora bien, recuerde que ha sido práctica tra- hacer seguimiento al caudal captado de
dicional en los acueductos comunitarios que acuerdo a la concesión otorgada al acue-
sus asociados asuman parte de los gastos y ducto comunitario, de acuerdo al tipo
costos a través de acuerdos comunitarios para de uso (domestico, comercial, agrícola
aportar trabajo, por eso es importante que en o industrial) y la tasa de crecimiento de
la identificación de los costos y gastos se iden- la población; en ese orden de ideas se
tifique cuales han sido asumidos a través del instala un macromedidor, el cual cuanti-
trabajo colectivo y familiar y se les de una valo- fica los metros de agua consumidos por
ración comunitaria a los mismos, lo que permi- los solicitantes del permiso, para nues-
te dar mayor transparencia y un reconocimien- tro caso las Asociaciones de acueductos
to apropiado a este tipo de ejercicios. comunitarios.

El segundo nivel la micromedición o con-


Por lo anterior, en el caso de las Asociacio-
tador está ubicado en las conexiones o
nes de Usuarios de acueductos comunitarios
acometidas domiciliarias y mide el con-
se debe evaluar al interior de la asamblea de
sumo de cada usuario.
usuarios que pasos deben seguirse como
ejercicios previos a la definición del régimen
tarifario, lo cual implica también determinar
el quehacer frente a los estándares fijados
por el Estado. Esto implica definir cuál es la
postura comunitaria frente a estos estándares
(aceptación, oposición, propuestas alternati-
vas de manejo etc.) pues de acuerdo a esto
deben tomar decisiones sobre cómo actuar
frente a este contexto normativo (formular un

49
denciar la fortaleza o debilidad económica de
la organización (en tanto nos permite saber
si los recursos están alcanzando, si se están
Por medio de una adecuada contabilidad usando bien, etc.).
se clasifica, registra, resume y presenta
los intercambios monetarios (entradas y Algunas Pautas para el cálculo de
salidas de dinero) y en especie (p.e. tra-
las tarifas
bajo). Por eso el objetivo del registro en
Como se ha indicado el esquema para el cal-
los libros contables:
culo de las tarifas se encuentra reglado por
Proyectar las finanzas del acueducto (sa-
la Comisión de Regulación de Agua Potable
ber cuántos recursos tenemos para po-
y Saneamiento Básico –CRA- (quien lo hizo
der usar)
a través de la Resolución 287/2004), en este
Realizar el seguimiento del desarrollo de
ejercicio tomamos algunos elementos de lo
las actividades del acueducto (en qué y
destacado por la CRA (a partir de los criterios
cómo se ha gastado los recursos, si ha
identificados para acueductos con menos de
habido excedentes, perdidas etc.)
2.500 usuarios). Sin perjuicio de lo anterior,
Verificar la veracidad de los movimientos a pesar de que en el análisis se tomen algu-
de dineros y recursos (pues cada uno
nos elementos de las resoluciones de la CRA,
debe contar con los soportes respecti-
en algunos momentos se harán algunos co-
vos).
mentarios y se darán algunos consejos para
El resumen y presentación de la información destacar las particularidades del ejercicio co-
contable básicamente se realiza a través de munitario y de la práctica de los acueductos.
dos informes:
Lo primero es identificar un año base para el
cálculo de las tarifas, por regla general, es el
año inmediatamente anterior a aquel en que
Información contable
se está haciendo el estudio de costos y tari-
fas. Por ejemplo, si se está haciendo el estu-
Balance General Estado de Resultados dio en el año 2016, el año base es el 2015.
presenta de manera precisa y muestra los gastos, costos y
significativa los activos que la los ingresos, el resultado de
asociación posee al final del su confrontación arroja la Un segundo paso, es identificar claramente
ejercicio contable; las utilidad del ejercicio - cuando los costos y gastos que ha tenido que pagar
obligaciones o pasivos que le los ingresos son mayores - o
debemos a terceros y por la pérdida del ejercicio, en el el acueducto comunitario. En ese ejercicio es
último el patrimonio que es el caso contrario importante considerar los siguientes tipos de
producto de la resta entre
activo y pasivo gastos y costos ¿cuáles identifica en su acue-
ducto? ¿Cuáles faltan?:

En el caso de los acueductos comunitarios el


estado de resultados permite identificar la es-
tructura de costos (en tanto refleja en que se
ha gastado los recursos) y nos permitirá evi-

50
Costos de administración (CA) Costos de Consumo (CC)
Costos de operación (CO) Costos de inversión (CI) Costos por tasas ambientales (Cta)
Personal administrativo (sueldos, horas ex- Personal de operación y mante- Se refriere a todas aque- La Ley 99 de 1993 y la resolución 240 de
tras y prestaciones) nimiento (sueldos, horas extras y llas inversiones necesarias 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
prestaciones) (disposición de recursos) Desarrollo Territorial (Hoy Ministerio de Am-
para realizar las acciones biente y Desarrollo Sostenible) establecen
costos imputables al desempeño de las fun- Energía. de reposición, rehabilitación la obligación de pagar una suma de dinero
ciones de medición, facturación y reclamos y expansión del sistema de (tasas) como forma de compensar o retri-
acueducto. buir por el uso de bienes públicos (en este
Seguros e impuestos Insumos químicos La normatividad en materia caso el agua)
Contribuciones a la CRA y a la Superintenden- Talleres para mantenimiento de tarifas permite que cuan-
cia de Servicios Públicos Domiciliarios do la entidad prestadora
de los servicios cuenta con
Gastos generales Equipos menores, herramientas menos de 2500 suscripto-
y equipos y muebles de oficina res no se calcule un costo
(anualidad) medio de inversión sino
que se sume a los costos
  Almacén de repuestos (sin incluir de operación un valor que a
el inventario) su criterio se requieran para
atender las necesidades fu-
  Contratos de operación y mante- turas de inversión.
nimiento con terceros

  Costos de operación y manteni-


miento

En el ejercicio de identificación de costos y gastarse el dinero y como se realizan y distri-


gastos es importante que se identifiquen y se buyen los aportes.
le asigne una valoración a aquellos gastos y
costos que son asumidos por el trabajo comu- Una vez se han identificado todos los costos y
nitario, por un lado porque permite evidenciar gastos que tiene el acueducto comunitario el
siguiente paso, es definir la forma como esos
las implicaciones reales del funcionamien-
gastos y costos serán asumidos por la comu-
to del acueducto y por otro porque permite
nidad. En la practica tradicional de los acue-
realizar un reconocimiento adecuado de los
ductos comunitarios esto implica un ejercicio
aportes de quienes participan en el proceso
de dialogo y concertación de la comunidad
de gestión comunitaria aportando su trabajo. – usualmente en asambleas ordinarias-, pues
implica definir ante todo pautas o criterios jus-
Finalmente, identificar adecuadamente todos tos de distribución de estos costos y gastos
los costos y gastos facilita los ejercicios de entre los asociados. En efecto, la definición
concertación comunitaria sobre la gestión del de la tarifa en la práctica de los acueductos
acueducto, pues permite conocer los puntos comunitarios ha significado la aplicación y
sobre los cuales deben girar los acuerdos co- concreción de principios como la solidaridad,
munitarios (que gastos y costos se pueden la responsabilidad comunitaria, el trabajo co-
asumir con trabajo comunitario, cuales son lectivo, el no enriquecimiento con los bienes
necesarios que se recuperen vía tarifa etc.) públicos, entre otros.
así mismo, facilita el control por parte de los
asociados pues estos saben en que debe

51
En el ejercicio de definición de la tarifa ria de los costos operativos (CMO), más los
los acueductos comunitarios deben res- costos por tasas ambientales (CMT) y final-
ponder preguntas como: ¿cuáles costos mente un estimado del valor utilizado por la
y gastos es posible y se deben asumir a organización para inversión (CMI)7.
través de la tarifa cobrada a los usuarios
y cuales a través de ejercicios comunita- CMC= CMO + CMT + CMI
rios? ¿Debe haber una única tarifa igual
para todos los afiliados o la tarifa debe Costo Medio de Operación: Se suman todos
varias según criterios como la capacidad los costos de operación en el año base y este
económica del asociado, el nivel de con- resultado se divide entre el volumen de agua
sumo etc.? ¿Cómo reconocer y valorar los producida durante el mismo año, corregido
aportes en especie que hacen algunos de
con el índice máximo admitido de agua no
los asociados p.e. aportes en trabajo o
contabilizada (definido en 30% por la CRA)
en insumos? Por supuesto, las soluciones
a estas cuestiones varían de acueducto
a acueducto, pero lo importante en este CMO = (Costos totales de operación de
punto es destacar como comunitariamen- acueducto en el año base) / (Volumen de
te se han podido tramitar y resolver estas agua producida en el año base x (1-P*))
dificultades y así satisfacer el derecho al * Siendo p* el índice de agua no contabiliza-
acceso al agua. da máximo admitido por la CRA (p* = 30% =
0.30)
Modelo tarifario con micromedición
según la CRA: Costo Medio Tasas Ambientales: La meto-
Sin perjuicio de lo anterior hay que señalar dología tarifaria exige estimar por separado
que la Comisión de Regulación de Agua Pota- el costo de las tasas ambientales, razón por
ble y Saneamiento Básico ha diseñado algu- la cual no deben haberse incluido al calcular
nos criterios para la fijación de las tarifas que los gastos de administración ni los costos de
pasaremos a exponer a continuación: operación.

CMT= (TASA DE USO) / (1-p*)


En un primer momento la metodología de la * Indicé máximo de agua no contabilizada ad-
CRA supone calcular los siguientes elementos: mitido por la CRA (30%).

Cargo Fijo (CMA): La Tarifa para el cargo fijo En resumen


se calcula a partir de los gastos administrati- Cargo fijo será igual = Cargo Fijo (CMA): La
vos en general para el año base. Tarifa para el cargo fijo se calcula a partir de
los gastos administrativos en general para el
CMA =(Gastos totales de administración en año base.
el año base)/(Número promedio mensual Cargo por Consumo (CMC) = Cálculo del
de suscriptores facturados en el año base)
7 en materia de tarifas permite que cuando la entidad prestadora de
Cargo por Metro Cúbico (CMC): El costo por los servicios cuenta con menos de 2500 suscriptores no se calcule un
metro cúbico está compuesto por la sumato- costo medio de inversión sino que se sume a los costos de operación
un valor que a su criterio se requieran para atender las necesidades
futuras de inversión.

52
costo por metro cúbico teniendo en cuenta Estrato 1 Bajo-bajo
los gastos totales operativos, las tasas am- Estrato 2 Bajo
bientales, estimado de inversión para el año Estrato 3 Medio-bajo
base, el índice de agua no contabilizada y el Estrato 4 Medio
total de metros cúbicos facturados. Estrato 5 Medio-alto
Estrato 6 Alto
Costo de referencia: es aquel estrato que no
De éstos, los estratos 1, 2 y 3 corresponden
recibe subsidios y no aporta contribuciones
a estratos bajos que albergan a los usuarios
para los otros estratos. Por ello sirve de refe-
con menores recursos, los cuales son benefi-
rencia para los cálculos de una metodología.
ciarios de subsidios en los servicios públicos
Para el caso colombiano son el estrato 4 y el
domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden
sector oficial.
a estratos altos que albergan a los usuarios
con mayores recursos económicos, los cua-
Sobre los costos de referencia se aplican las les deben pagar sobrecostos (contribución)
tasa de subsidios y compensaciones apro- sobre el valor de los servicios públicos do-
badas por el Concejo del Municipio al que miciliarios. El estrato 4 no es beneficiario de
pertenezca la Asociación de Usuarios de subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga
Acueductos Comunitario (estos subsidios se exactamente el valor que la empresa defi-
otorgan de acuerdo a la estratificación defi- na como costo de prestación del servicio.
nida por el municipio). Recuerden que exis-
te un procedimiento para poder acceder ¿Cuál es la diferencia entre la
a los subsidios aprobados y pagados por
estratificación socioeconómica y el
los municipios (para ver una aplicación
práctica de este esquema en un acueducto
Sisbén?
El Sisbén permite identificar a los hogares, fa-
comunitario ver los anexos que se encuen-
milias o individuos que por sus condiciones
tran en el CD que acompaña esta revista).
de empleo, ingresos y características de las
viviendas que habitan, califican para recibir
¿Qué es la estratificación social en subsidios. La estratificación socioeconómica
Colombia? ¿Cuántos y cuáles son es una clasificación en estratos de los inmue-
los estratos en los que se pueden bles residenciales que deben recibir servicios
públicos, para el cobro diferencial, es decir,
clasificar las viviendas y/o los
para asignar subsidios y cobrar sobrecostos
predios rurales?
o contribuciones. El Sisbén es dirigido a servi-
Los estratos socioeconómicos en los que se
cios personalizados (salud y educación princi-
pueden clasificar las viviendas y/o los predios
palmente), y la estratificación socioeconómica
son 6, denominados así:
para servicios domiciliarios (energía, acueduc-
to y saneamiento básico principalmente).

53
¿Cómo se aplica la solidaridad entre
usuarios a través de los subsidios
estales?

En Colombia

Así mismo, la reglamentación contempla que


si se sigue este esquema (junto al cumpli-
miento de otros requisitos) se tendría acceso
a los subsidios del Estado, en ese sentido
si los acueductos comunitarios se acogieran
a este esquema podrían obtener subsidios
para su afiliados, participando de los recur-
Los acueductos sos que el estado reserva para las personas
de menos recursos.
comunitarios frente al
esquema de la CRA Frente a la anterior situación podría pregun-
tarse si ¿hay una forma de aplicar el esque-
ma de la CRA y al mismo tiempo mantener
Como se observa el esquema planteado por las prácticas de trabajo comunitario y colec-
la CRA tiene dos criterios para determinar la tivo en los acueductos?, para responder a la
forma de distribución de los costos y los gas- anterior pregunta debe considerarse al me-
tos entre los usuarios, en ese sentido plantea nos dos elementos:
que los costos medios de administración de-
berían dividirse por la cantidad de usuarios Los acueductos comunitarios han acudido
mientras los cargos por consumo (CMC) a la práctica del trabajo colectivo como una
deberían hacerlo de acuerdo al consumo de forma de no pagar en dinero, por la falta de
agua entre los usuarios. Una característica ingresos monetarios de sus afiliados (al me-
importante de este esquema es que todos nos en la mayoría), situación que no es con-
los gastos y costos son trasladados a la ta- templada en el régimen de la CRA, pues la
rifa. característica esencial de este esquema es

54
que todos los gastos y costos deben ser cu- pesar las comunidades organizadas para la
biertos vía tarifa. gestión del agua. Depende en parte de las
particularidades de cada proceso organiza-
Si bien podría considerarse que al aplicar el tivo, de sus necesidades, características y
régimen de la CRA los acueductos podrían especificidades. Sin embargo, es una cues-
obtener los subsidios estatales para sus afi- tión que deben analizar los acueductos co-
liados8 esto no será inmediato (tienen que munitarios y definir el quehacer frente a esta
cumplir otros requisitos) por lo que la apli- reglamentación (adaptación, incidencia para
cación de estos criterios podría causar con- modificación, demandas judiciales etc.), es-
flictos comunitarios, lo que además muestra pecialmente porque factores como el régimen
una de las injusticias del esquema plantea- tarifario son precisamente objeto de segui-
do por la CRA pues lo acueductos comuni- miento, control y vigilancia por parte de las
tarios solo podrían acceder a los subsidios autoridades Estatales.
después de hacer todo el esfuerzo adminis-
trativo y financiero para adaptarse a la re-
gulación de la CRA y no antes (lo que por
¿Cuáles son los rangos de consumo
una parte podría desconocer el deber del de agua potable para uso doméstico?
Estado de apoyar a las formas comunitarias La Resolución 151 de 2001 de la CRA esta-
de gestión de lo público y por otro lado po- blece los siguientes rangos para el consumo
dría poner en condición de desventaja a los domiciliario, en el cual cada familia suplirá
acueductos comunitarios frente a otro tipo
de prestadores del servicio)

El traslado de todos los costos y gastos a


la tarifa (y la consecuente eliminación o dis-
minución del trabajo comunitario) se reduci-
rían los espacios de encuentro comunitario
alrededor del acueducto (pues se limitaría a
las asambleas) disminuyendo la apropiación
social del acueducto, de la cuenca que lo
abastece y del territorio en general, deterio-
rando uno de los factores de tejido social co-
munitario.

En este contexto ¿es necesaria una refor-


ma integral al esquema tarifario, al menos
el aplicable a acueductos comunitarios? Sin
duda, estas son cuestiones que deberán so-
8 La Entidad encargada del manejo y asignación de estos recur-
sos son las Alcaldías municipales, están en la obligación de garantizar
el esquema de solidaridad con todos los habitantes de su municipio,
lo que implica entregar los subsidios a los prestadores del servicio de
acueducto en su municipio, sin importar quien les preste el servicio de
agua potable (si es una empresa estatal, o una privada o si es la comu-
nidad organizada), por tanto las Asociaciones de usuarios de acueduc-
tos comunitarios pueden solicitar dichos recursos, con la salvedad de
cumplir por si solos los pasos previos para tener un sistema de costos
y tarifas.

55
sus necesidades básicas de aseo personal, nales naturales o las zonas de reserva de la
alimentación y aseo del domicilio. sociedad civil.

Consumo Es aquel que satisface las necesi- Sin embargo, por cuestiones de espacio y
Básico dades esenciales o básicas de una
familia, el cual se ha fijado en tiempo no abordaremos todos y cada uno de
20 metros cúbicos mensuales por
suscriptor o usuario
esos mecanismos de protección del ambien-
Consumo Es el consumo ubicado en la fran- te, por el contrario nos centraremos en los
Complementario ja entre los 20 y los 40 metros principales mecanismos de participación am-
cúbicos mensuales de agua por
cada suscriptor. biental (aquellos que han sido más usados),
Consumo Es el consumo mayor a 40 metros como formas en las cuales los individuos y
Suntuario cúbicos colectivos pueden incidir en la toma de de-
Mensuales de agua por suscrip- cisiones de carácter ambiental, al considerar
tor.
que son instrumentos útiles para la defensa

Mecanismos de territorial, si bien se reconoce que muchos


otros quedaran por fuera por lo que los y las
participación ambiental invitamos a profundizar en la materia. Para
una mejor comprensión de la creación y pro-
Mecanismos judiciales pósito de estos mecanismos, es necesario
La Constitución de 1991 y la legislación co- saber que se dividen en dos grandes grupos;
lombiana han establecido algunos mecanis- los mecanismos de tipo judicial, es decir que
mos para la defensa de los derechos huma- son tramitados ante los jueces, y los meca-
nos en general y del ambiente en particular, nismos de tipo administrativo, o que se tra-
bajo la idea de que su vigencia y cumpli- mitan de manera directa ante las entidades
miento son la principal tarea del Estado. Los o instituciones públicas de la rama ejecutiva
mecanismos de defensa de los derechos y del poder público (alcaldías, gobernaciones,
del ambiente son múltiples y variados, abar- ministerios etc.). A continuación se explicarán
can desde los tradicionales instrumentos de las acciones de tipo judicial más importantes
comando y control (es decir autorizaciones
que se encuentran en nuestra Constitución.
o prohibiciones respaldadas por sanciones
como las licencias ambientales, las concesio-
nes de agua, los permisos de emisión etc.), La acción de tutela
los instrumentos económicos (como las ta-
sas ambientales, los descuentos en impues-
tos por acciones favorables al ambiente o el ¿Qué es la Acción de Tutela y para
aumento de impuestos para acciones conta- qué sirve?
minantes etc.), los instrumentos de mercado La Acción de Tutela que se encuentra en el
(como los bonos de mercado), los instrumen- artículo 86, es sin duda la más importante
tos de planificación territorial (como el Plan consagrada en la Constitución de 1991, por-
de Ordenamiento Territorial, Los Planes de que a lo largo de los años y desde que nació
Ordenamiento de Cuenca, el establecimiento nuestra nueva carta política, esta ha demos-
de áreas protegidas como los parques nacio- trado tener una gran capacidad para acercar

56
la Constitución a nosotros los ciudadanos y acción persigue que la protección sea urgen-
de esta forma hacer efectiva la garantía de te, pues lo que se busca con ella es evitar
los derechos fundamentales. que un perjuicio grave e irremediable suce-
da, razón por la cual ampara solo derechos
La tutela procede cuando alguien considera fundamentales y procede únicamente cuando
que una entidad o autoridad pública, o inclu- no exista otro mecanismo de defensa judicial
so una persona natural, le está vulnerando o explícito o especial para el caso, por ejemplo
amenazando un derecho fundamental. Esta una demanda de naturaleza civil, laboral etc.

¿Quién puede interponer esta acción


y ante quién debe ser interpuesta?
La tutela es una demanda que cualquier ciu-
dadano o ciudadana puede interponer ante
un juez de la república.

¿En qué tiempo máximo debe ser


resuelta?
Esta acción es de carácter urgente e inme-
diato, es decir que deberá ser resuelta en un
término máximo de diez (10) días.
Ahora bien, ya que hemos conocido un poco
sobre la acción de tutela, es necesario cono-
cer en la práctica de la vida cotidiana cómo
se elabora en caso de que necesitemos in-
terponerla en alguna ocasión. (Ver Anexo 1
Formato Acción de Tutela)

57
Derecho a la vida

Derecho a la igualdad

Derecho al Agua

Derecho a la salud
Peticiones en Peticiones en
interés general interés particular
Derecho de petición

Acción de Derecho a la asociación


Derecho Tutela
de Petición
Derecho al debido proceso
Derecho de acceso
a los servicios públicos
Derecho a la libertad
de expresión
Prohibición de armas
químicas biológicas
Derecho a la
participación política

Seguridad y Acción
salubridad
públicas de grupo

Derecho a gozar de un
Mecanismos
ambiente sano de participación Ley 99
de 1993
Derecho a la moralidad Ley General
administrativa Ambiental

Derechos de los
consumidores
Acción
Derecho a un equilibrio ecológico popular
y aprovechamiento racional
de los recursos naturales

Derecho a goce del


espacio público

Defensa del
patrimonio público
Defensa y patrimonio
cultural de la nación

58
olvidar que como prestadores del derecho
fundamental al agua debemos garantizar a
RECUERDA!! nuestros asociados el mínimo vital a esta, el
“Recuerda que el DERECHO DE ASOCIACIÓN cual en varias sentencias como las T – 578 de
al ser una libertad, está garantizado también 1992 y la T – 418 de 2010 entre muchas otras
para las comunidades gestoras de lo público ha sido consagrado por la Honorable Corte
como los acueducto comunitarios! Así que la Constitucional como obligatorio e irrenuncia-
Tutela puede ser usada para defender nuestro ble a todo ser humano para la realización de
derecho comunitario de cuidar de las cuencas su vida digna y que este derecho, “teniendo
y asociarnos para proveer el derecho humano en cuenta que tiene una doble naturaleza, de
al agua a nuestras comunidades,” derecho fundamental y al mismo tiempo co-
lectivo, dependiendo del uso que se haga del
mismo. (…) la acción de tutela puede ser el
mecanismo procedente para el efecto, de lo
RECUERDA!! contrario, se debe acudir a la acción popular
que fue consagrada en la ley 472 de 1998, para
¡Recuerda ciudadano/a! Que los mecanismos
la protección de los derechos colectivos.9”
de protección están hechos para ser usados
y poder así proteger nuestros derechos, así
que está en sus manos el hacer realidad esta
garantía y participar activamente en el ejerci- RECUERDA!!
cio del poder político y la toma de decisiones
“Recuerda que el derecho a un ambiente sano
públicas cuando de explotar nuestros ecosis-
abarca por sí solo muchos derechos, pues el
tema y recursos naturales se trata, y la tutela
saneamiento ambiental también es parte fun-
nos abre el camino en caso de que el Estado
damental para gozar de este y debe cumplirse
no nos haya permitido acceder a este control
con la tarea de implementarlo y asegurarse
político.
de que funcione para todas las comunidades,
pues no debemos olvidar que el manejo de
De manera general, es necesario no olvidar aguas grises y aguas negras debe ser adecua-
que este mecanismo se encuentra a nuestro do y preciso para evitar contaminar nuestras
servicio como gestores comunitarios del agua cuencas! Una tutela en interés general puede
y protectores de las cuencas y los ecosiste- lograr que el Estado se encargue de hacerlo
mas, en caso de que alguno de nuestros dere- efectivo”.
chos fundamentales como comunidad campe-
sina y asociación sin ánimo de lucro se pueda
ver amainados o en peligro de vulneración.
La tutela es la vía a la protección y salvaguar-
da de nuestros derechos, pero no debemos

9 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 242 de 2013 (MP


Luis Ernesto Vargas Silva; 19 de abril de 2013)

59
La acción de
cumplimiento RECUERDA!!
“Recuerda que toda disposición ya sea de los
Gobiernos municipales o departamentales,
¿Qué es la Acción de Cumplimiento, y además de cualquier ley o decreto guber-
para qué sirve? namental que sea expedido en beneficio de
Bien, pues la Acción de Cumplimiento, que los objetivos que desarrollan los acueductos
está establecida en el artículo 87 de nuestra comunitarios y el desarrollo de sus labores
puede ser exigida a través de la acción de
Constitución Política y que es regulada por la
cumplimiento en caso de que las demás au-
Ley 393 del 29 de julio de 1997 básicamen- toridades involucradas en dichas órdenes no
te ampara el derecho que como ciudadanos hagan caso de las mismas. ¡No hagamos a
y ciudadanas tenemos de acudir ante la au- un lado esta útil herramienta de protección,
toridad judicial para solicitarle que se haga puede ser nuestra mejor arma para exigir lo
efectivo el cumplimiento de una ley o acto ad- que la ley nos ha otorgado!
ministrativo cuando sin razón alguna un fun-
cionario no hace efectivas las ordenes lega- ¿Quién puede interponerla y ante qué
les que están en la ley de manera explícita, y autoridad?
por tanto niega la realización y el goce de uno Bien, esta acción puede ser interpuesta como
o varios derechos para el afectado. A través ya se mencionó por cualquier ciudadano o
de éste útil mecanismo se exige la observan- ciudadana que se considere afectado por el
cia de las leyes, decretos, ordenanzas y ac- incumplimiento de una ley o acto administra-
tos administrativos, y pueden ser interpuestos tivo que lo beneficie, por medio de apodera-
contra la autoridad pública o un particular, a do, es decir a través del otorgamiento de un
través de los jueces administrativos.

60
mandato debidamente registrado ante oficina Defensor del Pueblo y los personeros distri-
judicial a un abogado o abogada para actuar tales y municipales en lo relacionado con su
en su nombre y representarlo durante el pro- competencia así como también los alcaldes
ceso. y otros servidores públicos que se interesen
Esta acción se interpone ante la autoridad de por la protección y defensa de los derechos
la jurisdicción administrativa, es decir, única- e interés colectivos
mente ante los jueces administrativos de la
república según lo dicta la ley 393 de 1997.
De igual manera es importante conocer su es-
tructura para saber de primera mano con qué RECUERDA!!
mecanismo estamos tratando. (Ver Anexo 2
“Recordemos que el goce de un ambiente
Formato de Acción de Cumplimiento)
sano implica numerosos factores para que
este se cumpla como fin esencial del Estado,
entre ellos la garantía de la pureza del agua
La acción popular que nace en nuestras cuencas. Por lo ante-
rior es que la acción popular debe ser nuestra
aliada al momento de defender el patrimonio
¿Qué es la Acción Popular y para qué hídrico que nos pertenece y en consecuencia
sirve? poder garantizarles a nuestros niños y niñas
La Acción Popular, consagrada en el artículo un ambiente sano y sostenible donde desa-
88 de la Constitución y regida por la ley 472 rrollar sus vidas en el futuro”.
de 1998, es un mecanismo judicial diseñado
para la protección de los derechos e intere-
ses colectivos para evitar un daño contingen-
te, hacer cesar algún peligro, alguna ame-
La acción de grupo
naza, vulneración o agravio contra el medio
ambiente, y de ser posible, restituir las cosas ¿Qué es la Acción de grupo y para
a su estado anterior, es decir es una acción qué sirve?
de naturaleza preventiva que debe ser inter-
Bien, pues la Acción de Grupo al igual que la
puesta cuando los derechos aún se hayan
acción popular, está consagrada tanto en el
en peligro o el daño que ya está sucediendo
mismo artículo superior como por la misma
pueda empeorar de manera drástica y per-
judicar mucho más a las comunidades que normatividad, es decir la ley 472 de 1998.
se encuentran en dicho entorno natural. (Ver Sin embargo, a diferencia de la anterior he-
Anexo 3 Formato de Acción popular) rramienta, esta acción, tiene una función
indemnizatoria, es decir que busca resarcir
¿Quién puede interponerla y ante qué el daño causado ya de manera dineraria o
patrimonial, lo que indica que debe ser ejer-
autoridad?
cida una vez desafortunadamente ya ha sido
La acción popular es una acción pública, lo
causado el daño y sus efectos han cesado
cual significa que puede interponerla cual-
o cuando aún sigue causando efectos da-
quier persona natural o jurídica según el ar-
ñosos frente al goce de algún derecho co-
tículo 12 de la Ley 472, las organizaciones
lectivo o ambiental, afectando así el interés
no gubernamentales, organizaciones popu-
general de toda una comunidad o incluso de
lares, el Procurador General de la Nación, el
varias al mismo tiempo.

61
¿Quién puede interponerla y ante qué Mecanismos
autoridad?
Las acciones populares o de grupo proceden administrativos de
contra las autoridades públicas o los particu- protección de derechos
lares y pueden ser aplicadas por toda perso-
na natural o jurídica, por organizaciones no
gubernamentales, populares o cívicas y ser- Ahora mencionaremos algunos mecanismo
vidores públicos. administrativos de protección de los dere-
chos, estos se diferencian de los anteriores
Esta acción debe contener en su solicitud el porque no se acude al poder judicial (a los
derecho o interés colectivo amenazado o vul- jueces) sino a las autoridades administrativas
nerado; los hechos, actos u omisiones  que (alcaldías, corporaciones autónomas, gober-
motivan la petición; el responsable de la ame-
nadores etc.)
naza o causante del perjuicio; las pruebas;
y los datos de quien ejerce la acción.  Ade-
más,  el interesado podrá acudir ante el Per-
sonero Distrital o Municipal, o a la Defensoría
El derecho de petición
del Pueblo para que se le colabore en la ela-
boración de su demanda o petición, así como ¿Qué es el derecho de petición y para
en los eventos de urgencia o cuando el solici- qué sirve?
tante no sepa escribir. Este, es el derecho fundamental que tiene
todo persona de presentar solicitudes respe-
tuosas y en términos comedidos ante las au-
RECUERDA!! toridades o ante las organizaciones privadas
que cumplen funciones públicas, para obte-
Recuerda que aunque la ley exige el actuar
ner de éstas una pronta resolución sobre lo
y la pericia de un abogado o abogada para
solicitado. La violación del Derecho de Peti-
interponer la acción de grupo, la ley 472 de
1998 en su artículo 48 expresa que es deber ción por parte de las autoridades o de parti-
del Ministerio público y sus representantes culares prestadores de servicios públicos, es
interpondrán las acciones de grupo en nom- decir su omisión en la respectiva respuesta
bre de cualquier persona que así lo solicite y puede dar pie a que este derecho sea tute-
que se encuentre en situación de desamparo lado.
o indefensión. Por lo tanto no descartemos El Derecho de Petición se encuentra con-
la posibilidad de interponer esta acción si es sagrado en Artículo 23 de nuestra Carta
que llegamos a necesitarla! Acudamos ante política y actualmente se rige por las dis-
la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo o posiciones de la Ley 1755 de 2015 que se
las Personerías municipales o distritales para ha expedido para regular de manera espe-
que nos asistan y representen ante la juris- cífica este mecanismo.
dicción!

62
¿Quién puede, en representación
de quien y ante quién puede ser
RECUERDA!!
interpuesta esta acción?
Un derecho de petición puede interponerlo “Recuerda que en caso de que exista alguna
cualquier persona natural tanto en interés par- dificultad al momento de elevar una petición,
ticular, como por defender el interés general, el artículo 23 de la ley ha contemplado la po-
es decir el interés de nuestra comunidad y se sibilidad de que por deber legal, los funciona-
utiliza básicamente para solicitar información rios de la procuraduría general o sus respec-
específica sobre algún tema o situación so- tivas dependencias en las demás divisiones
bre el que la autoridad requerida tenga poder, político administrativas, la defensoría del
también sobre la formulación de consultas y pueblo y las personerías municipales o dis-
finalmente resolución de situaciones. tritales apoyen y asesoren a quienes soliciten
la ayuda para este procedimiento sin cobrar
Para el caso de los acueductos comunitarios pago o retribución alguna por dicho servicio.”
toda aquella información que interese al desa-
rrollo de sus objetivos tal como, el proceso de
selección o licitación pública para la construc- ¿Necesita de requisitos especiales
ción de una infraestructura de construcción o para ser interpuesta?
mejoramiento de un acueducto comunitario; el No, una petición puede ser interpuesta de
estado de cuentas pendientes de la asocia- manera escrita sin el lleno de muchos requi-
ción ante entidades como la DIAN; igual que sitos e inclusive de manera verbal, aunque es
la información que sobre la asociación como importante siempre solicitar una respuesta a
personas jurídicas sin ánimo de lucro tenga la nuestra solicitud por escrito. No obstante, en
cámara de comercio, o la que posea la super- caso de que alguna persona necesite elevar
intendencia de servicios públicos sobre la mis- una petición y sus posibilidades no le permi-
ma, y en general toda aquella duda que pueda tan hacerlo, el artículo 23 de esta misma ley ha
presentarse o que interese a las asociaciones contemplado la posibilidad de que esta per-
de acueductos comunitarios podrá ser resuel- sona sea asesorada o apoyada en esta labor,
ta sin excepción alguna a través de la presen- como deber por parte de la procuraduría ge-
tación de una petición. (Ver Anexo 4 Formato neral o sus respectivas dependencias en las
Derecho de petición) demás divisiones político administrativas, la
defensoría del pueblo y las personerías muni-
cipales o distritales sin cobrar pago o retribu-
ción alguna por dicho servicio.

63
¿En qué tiempo debe ser resuelta?
La regla general según el artículo 14 de la ley
mencionada es que un derecho de petición
en condiciones normales debe ser resuel-
to en máximo quince (15) días hábiles. No
obstante según dicta el numeral 1 del mismo
artículo, para el caso de peticiones de docu-
mentos y de información esta deberá ser re-
suelta dentro de los diez (10) días siguientes
a su presentación; y finalmente para el caso
en que sea solicitada información específica
a un funcionario sobre las labores propias de
su cargo, esta tendrá un término de treinta
(30) días.

Tratándose de derecho de petición a personas


particulares, en general, las reglas para este
procedimiento son las mismas establecidas
para el derecho de petición ante autoridades
públicas. Sin embargo no está de más recor-
dar que al constituirse un acueducto comuni-
tario como una asociación sin ánimo de lucro,
la misma está sujeta a cumplir a cabalidad
las reglas que controlan el ejercicio del de-
recho de petición cuando sea requerida por
un particular para solicitar información o para
la resolución de una situación específica, es
decir que no podrá negarse a dar respuesta a
ninguna petición que le presenten (ver anexo
formato derecho de petición).

64
Mecanismos de
participación
especiales en materia
ambiental
En este acápite destacaremos algunos meca- “Artículo    69º.-  Del Derecho a Intervenir en
nismos de participación en materia ambiental, los Procedimientos Administrativos Ambien-
es decir cuando el Estado a través de la au- tales.  Cualquier persona natural o jurídica o
toridad ambiental (Corporaciones Autónomas privada, sin necesidad de demostrar interés
Regionales, Autoridad Nacional de Licencias jurídico alguno, podrá intervenir en las actua-
Ambientales, Parques Nacionales etc.) ade- ciones administrativas iniciadas para la expe-
lanta el proceso para otorgar un permiso, dición, modificación o cancelación de permi-
concesión, autorización o licencia ambiental, sos o licencias de actividades que afecten o
pues en este caso como lo que se discute son puedan afectar el medio ambiente o para la
los efectos ambientales de un proyecto, obra imposición o revocación de sanciones por el
o actividad que impactará en el ambiente en incumplimiento de las normas y regulaciones
el que vivimos. ambientales.”

En ese orden de ideas es de mencionar que la En orden de ideas tenemos que cuando quie-
Ley 99 de 1993 ha contemplado unas reglas ra que el Estado deba tomar una decisión que
que permiten ejercer procesos de control y pueda afectar el ambiente en el que vivimos, y
veeduría ciudadana por parte de las personas en el caso de los acueductos comunitarios una
naturales a quien interese el destino de nues- decisión que pueda afectar a la cuenca hídrica
tros bienes ambientales y naturales, así como y los bienes ambientales asociados a ella; te-
su cuidado, así por ejemplo se establece que: nemos la posibilidad de hacernos parte en el

65
proceso y ser tenidos como un parte en orden a “cuando se desarrolle o pretenda desarrollar-
poder intervenir y hacer veeduría a todo el pro- se una obra o actividad que pueda causar
ceso, presentar nuestras objeciones o comen- impacto al medio ambiente o a los recursos
tarios al proyecto, obra o actividad que impacta naturales renovables, y para la cual se exi-
el ambiente. ja permiso o licencia ambiental conforme a
la ley o a los reglamentos, podrán solicitar la
Otro mecanismo de participación en asuntos realización de una audiencia pública que se
ambientales es la realización de audiencias celebrará ante la autoridad competente para
públicas, la cuales pueden ser solicitadas por el otorgamiento del permiso o la licencia am-
el Procurador General de la Nación o el Dele- biental respectiva”. Este mecanismo busca
gado para Asuntos Ambientales, el Defensor ser un escenario abierto que la comunidad
del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, afectada por el proyecto obra o actividad sea
las demás autoridades ambientales, los go- informada de los distintos impactos que pro-
bernadores, los alcaldes o por lo menos cien ducirá el proyecto, obra o actividad, así como
(100) personas o tres (3) entidades sin áni- las medidas que se tomaran para mitigarlos,
mo de lucro (como lo son los acueductos co- compensarlos, corregirlo o restaurarlos.
munitarios), esta audiencia podrá solicitarse

Mecanismo Instancia Objetivo Requisitos de presentación


 

Se debe inscribir el acta ante la


V e e d u r í a s Vigilancia ciudadana Vigilar la gestión pública Personería Municipal o ante la
ciudadanas Cámara de Comercio
Mecanismos administrativos

Cualquier ciudadano. Puede ser


autoridad la administración para que ésta verbal
Hacer solicitudes respetuosas a o escrita, en cualquier
Cualquier
Derecho de petición momento. Plazo de respuesta de
administrativa actúe o brinde información la administración: 15 días, de lo
contrario, silencio administrativo

cualquier daño Cualquier ciudadano. Puede ser


Cualquier autoridad Denunciar verbal o escrita, en cualquier
Denuncia Popular ambiental, o violación a las momento. Preferiblemente
ambiental ante las
normas ambientales autoridades municipales

66
Mecanismo Instancia Objetivo Requisitos de presentación

Acciones Cualquier autoridad Acciones de reposición, Cualquier ciudadano, presentar un interés


administrativas ambiental apelación y queja específico en el tema
Mecanismos administrativos

Seguimiento e
Audiencias Públicas Solicitada por autoridades ambientales, 100
Autoridad Ambiental intervención pública en
ambientales ciudadanos o 3 entidades sin ánimo de lucro
el Proceso de EIA

Todo proyecto, obra,


actividad o cualquier El trámite se surte a través de las Direcciones
Cualquier ente asunto que implique étnicas del Ministerio de Interior y Justicia.
Consulta Previa Estatal de cualquier algún interés de una Incluye: Indígenas, Afros, Raizales, ROM y
rama comunidad étnica debe cualquier otra etnia.
ser consultado

Mecanismo Instancia Objetivo Requisitos de presentación


 

Proteger los derechos Puede ser verbal o escrita. En cualquier


fundamentales de cualquier
Acción de Tutela Cualquier Juzgado momento o plazo y en contra de una
ciudadano o persona entidad o de un particular
jurídica.
Mecanismos judiciales

Proteger derechos e Realizar la Demanda y presentarla en


Acciones populares Juzgados administrativos intereses colectivos de representación de una colectividad
carácter indivisible

Proteger derechos e Realizar la Demanda y presentarla a través


intereses particulares pero
Acciones de grupo Juzgados administrativos de abogado en representación del grupo
que afectan a más de 20 de 20 personas o más.
personas

67
Guía básica sobre
la infraestructura
de los acueductos
comunitarios
En este artículo se plantean unas ideas esenciales a tener en cuenta en la operación de los
acueductos comunitarios que tienen una infraestructura básica de conducción y tratamiento de
agua. La operación y el mantenimiento de estos acueductos es un tema importante que deman-
da el compromiso de la comunidad. Se puede decir que un acueducto comunitario con un buen
funcionamiento evidencia un buen proceso organizativo y viceversa, muchos de los problemas
operativos son el resultado de dificultades organizativas.

El acueducto comunitario
Más allá de la distribución técnica del agua,
un acueducto es un proceso organizativo de
personas e incluso de diferentes familias que
se asocian para garantizar el acceso al agua
propio y el de una comunidad. En ese caso,
se elije una corriente de agua desde la cual
la gran mayoría de la comunidad se vea be-
neficiada. Este manejo se puede hacer de
manera integral teniendo en cuenta el circui-
to de fuentes de aguas que confluyen en un
mismo afluente, es decir la cuenca; haciendo
una gestión territorial del agua y garantizando
de esta manera el Derecho Humano al agua.

Si bien todas las comunidades han logrado co-


nectar el agua a las casas y procuran que esta
llegue limpia, es importante que el acueducto
mantenga un buen funcionamiento garantizan-
do una estructura básica de potabilización y

68
conducción que genere un mejor servicio. Así Un acueducto comunitario además de ser un
la infraestructura del acueducto constituiría un símbolo importante de trabajo colectivo, au-
sistema de conducción, tratamiento y  distribu- tónomo y autogestionado, también se vuelve
ción de agua que se hace por etapas, con- esencial en materia de salud y representa un
duciendo el agua por tuberías o mangueras cambio en la calidad de vida de las familias,
y  funciona por gravedad. Busca satisfacer la facilitando sus labores diarias. Contar con un
demanda humana y en las zonas rurales tam- grifo en la casa hace más fácil la preparación
bién atienden las necesidades de la produc- de alimentos, el consumo de agua potable, el
ción campesina. aseo personal, la limpieza y la descarga de
sanitarios.

69
Partes de la Planta de tratamiento: Es un
sistema de filtración y potabiliza-
infraestructura de un ción. La filtración hace que las
acueducto partículas medianas y pequeñas
La infraestructura de un acueducto cumple se separen del agua, para disminuir la turbie-
con la función de transportar y tratar el agua, dad, consiste en hacer pasar el agua por uno
desde la fuente de abastecimiento hasta el o varios filtros que por lo general están com-
grifo en los hogares. En un acueducto comu- puestos de grava y arena. Una forma de des-
nitario es importante que la comunidad com- infectar el agua es por medio de la adición
prenda de una manera general las partes que de cloro para eliminar microorganismos que
lo componen para la toma de decisiones en pueden causar enfermedades, este proceso
cuanto a su uso. también se realiza para cumplir con las nor-
mas exigidas  para garantizar el consumo de
Las partes más sobresalientes de la infraes- agua potable.
tructura del acueducto son:
Red de distribución: Es la parte
Bocatoma: Es la parte del acue- de la red de tuberías con la cual
ducto en la que se toma el agua se lleva finalmente el agua a las
de una quebrada. El agua pasa casas a través de tuberías de me-
por un sistema parecido a una re- nor espesor (1 pulgada, ½”, ¼”).
jilla o un colador, para entrar luego una caja
de concreto y después a la tubería. Medidor: Es un aparato que sir-
ve para medir los volúmenes de
Desarenador: Es una caja de agua en el tiempo (caudales), se
concreto que hace que las aguas usa para medir el agua que entra
turbias sedimenten la arena y el a las tuberías o a la entrada de las casas. Es-
lodo, para que no se generen ta- tas mediciones sirven para calcular las pérdi-
ponamientos en las tuberías. El desarenador das que tiene un sistema y los consumos en
es   especialmente importante en épocas de las casas.
invierno cuando el agua tiende a arrastrar se-
dimentos de la tierra y a enturbiarse. Registro: Es el que permite ce-
rrar o abrir el paso del agua. Es
Tubería de conducción: Es una lí- muy importante para poder rea-
nea de tubería de 2 a 4 pulgadas, lizar labores de mantenimiento o
que conduce el agua entre las en casos de emergencia.
partes del acueducto. La tubería
de conducción es una de las partes que más
tiende a averiarse de la infraestructura, porque
está expuesta a accidentes externos como
movimientos de tierra o accidentes humanos
y a problemas internos como acumulación de
aire y lodos.

70
Válvulas Acumulación de aire: Este fenó-
meno aparece con la acumula-
ción de aire dentro de la tubería,
Válvula reguladora de presión: dificultando el flujo de agua. Este
Se utiliza para reducir la presión en la tubería problema aparece cuando no se tiene una
que puede ser causada por acumulación de buena distribución de válvulas desaireadoras
aire o lodos. que permitan que el aire escape de la tubería.
Esta acumulación se genera a partir del aire
Ventosa de aire o válvula desaireadora: disuelto en el agua y del aire que entra cuan-
Esta válvula es usada para sacar el aire de las do los grifos están abiertos.
tuberías y  con esto facilitar el flujo del agua.
Presión alta: Causada por las
Válvula de purga: Es una válvula mediante la diferencias de altura cuando los
cual se evacúan los sólidos acumulados en la sistemas funcionan con   grave-
tubería, usada durante las labores de mante- dad,   también es causada por la
nimiento. acumulación de lodos. La presión alta puede
romper una tubería y causar desastres como
Problemas cotidianos los acueductos derrumbes de tierra. La alta presión también
comunitarios puede romper las tuberías de las casas, en
A continuación se hace un listado de los pro- algunos casos se ha visto que la presión del
blemas más usuales que enfrentan los acue- agua puede llegar a tumbar el piso de una
ductos comunitarios en su funcionamiento. vivienda. Por lo general el grifo del lavamanos
Tenerlos en cuenta hace que sea posible pre- es el lugar donde frecuentemente se revienta
pararse para resolverlos rápidamente y mini- la tubería por alta presión.
mizar los cortes del suministro de agua.
Residuos sólidos en la red: La
acumulación de lodos aparece en
Derrumbe: Es la caída abrupta de
los lugares más bajos de la tube-
tierras o lodos, que puede llegar a
ría, donde se acumulan capas  di-
partir la tubería u otras partes del
ficultando el paso del agua. El agua captada
acueducto y con esto causar de-
no sólo lleva tierra, sino también arena,  pie-
sastres por la fuerza del agua a presión que se
dras pequeñas y partículas vegetales, todo
libera de la red. Puede aparecer por temblo-
esto puede llegar a mezclarse para formar
res, lluvias intensas, construcciones, botade-
acumulaciones que impiden el flujo del agua.
ros de escombros, acumulación de basuras y
en general por una mala gestión del territorio
También se encuentran lodos en el sedimen-
que no tiene en cuenta los riesgos.
tador, el desarenador y la caja de almacena-
miento. Esta acumulación de lodos daña la
calidad del agua y genera acumulaciones en
las tuberías aumentando el riesgo de tapona-
mientos y rupturas.

71
Mala operación de la red: Son Cloración: Es la adición de cloro
prácticas que no tienen en cuenta al agua para eliminar microorga-
la funcionalidad de cada una de nismos que pueden generar en-
las partes de la infraestructura. fermedades a las personas que
Por ejemplo; manipular un registro sin tener la consuman. Es importante aclarar que el
en cuenta la presión de la tubería, o quitar cloro es una sustancia que genera riesgos a
una ventosa o una válvula sin saber la fun- la salud, por lo que su uso debe estar acorde
cionalidad que tiene. También la mala opera- con las normas de manejo y dosificación res-
ción consiste en no hacer mantenimiento de pectivas.
las cajas o manejar de manera inadecuada
la planta de tratamiento. Esta problemática Hay plantas que no realizan la cloración ade-
demanda esfuerzos permanentes de capaci- cuadamente, ya sea por la alta presión de las
tación, seguimiento y control por parte de los tuberías, o porque el caudal es muy alto. La
funcionarios encargados. coloración suele ser realizada en el tanque de
distribución, buscando la mejor solución de la
Problemas en la planta de trata- dosis de cloro en el agua.
miento: En general la función del
filtro es atrapar las partículas más La dosificación de cloro es un problema que
pequeñas de sólidos del agua. demanda saber las cantidades a agregar de
Cuando el filtro se colmata la calidad del acuerdo a las condiciones puntuales del agua.
agua se deteriora de inmediato. El retrolava- Se deben saber las características del agua
do consiste en hacer fluir el agua a través del que se maneja y tener acumulado un conoci-
filtro en sentido contrario al usual para retirar- miento a partir de pruebas de ensayo y error.
le las acumulaciones de sólidos. Cuando esta La idea de la dosificación y de los ensayos es
actividad no se realiza de manera periódica suministrar la mínima cantidad de cloro nece-
la planta de tratamiento se colmata y se com- saria de acuerdo  las condiciones particulares
pactan los lodos depositados, haciendo que del agua para cumplir con la norma.
aumente la presión, que el agua se enturbie y
no fluya adecuadamente.
Recomendaciones
Para evitar problemas de funcionamiento en
A partir de la experiencia práctica del funcio-
la planta de tratamiento, se debe asegurar en
namiento de los acueductos se recogen va-
primer lugar que las arenas y las gravas usa-
rias recomendaciones sencillas que pueden
das en los filtros sean de buena calidad. Tam-
bién se deben hacer actividades periódicas evitar problemas y hacer más fácil la opera-
de mantenimiento que mantengan las partes ción del acueducto.
del filtro en buen estado. Tales como las flau-
tas (que impiden el paso de la arena del filtro
a la tubería), las capas de materiales de filtra-
do, los manómetros (medidores de presión) y
las tuberías de lavado.

72
Tapas de fácil manipulación: siado cloro. Frente a esto es necesario capa-
Sirven para tapar las cajas de citarlos para que puedan conocer los riesgos
válvulas, la caja del desarenador, de la manipulación y las consecuencias que
entre otros. Estas tapas por lo ge- pueden generar las dosificaciones excesivas.
neral están construidas en concreto y varilla
de 1,20 por 1 metro para minimizar costos, Limpieza y mantenimiento pe-
pueden llegar a pesar hasta 50 kilos, por lo riódico: Cuando no se mantiene
que no son fáciles de manipular en las labo- en buen estado la infraestructura
res de mantenimiento. Aunque estas tapas del acueducto, empiezan a apa-
son las más frecuentes, no deberían usarse recer problemas en varias partes, a tal punto
porque son muy pesadas y pueden generar que el fontanero no tendrá la capacidad para
accidentes o enfermedades laborales a los resolver todos los problemas que pueden
encargados de mantenimiento. Se sugiere el aparecer.
uso de tapas menos pesadas que usualmen-
te son fabricadas en hierro. Es necesario tener  un cronograma de lavado
de tanques y hacerle estricto seguimiento para
evitar problemas en el sistema. Lo mismo su-
Repuestos de buena calidad: Se cede con las purgas y las ventosas,  cada una
deben comprar repuestos dura-
de las cuales deben tener rutinas de control.
deros que cumplan con las nor-
mas y que garanticen buena ca-
Recuerde que una buena limpieza y lavado
lidad. Por ejemplo, en el mercado se pueden
garantiza una mayor duración de la infraes-
encontrar válvulas de aire que pueden durar
tructura y una mejor calidad en el agua.
20 días y que después no sirven para nada,
implicando mayores gastos de transporte e
instalación. Es necesario asegurarse que to-
dos los instrumentos del acueducto sean de
la mejor calidad así cuesten un poco más.  

En otros casos, con la experiencia se ha en-


contrado que con una válvula de mala cali-
dad, se pueden dañar otras partes de la red
que pueden significar costos mucho mayores
al ahorro aparente que significa repuestos de
menor precio.

Capacitación a los operadores:


Es necesario que los operarios
del acueducto sepan los riesgos
y las dificultades que se presen-
tan en el día a día, para ello necesitan estar
capacitados en todos los aspectos.
Por ejemplo, hay operarios que usan dema-

73
Criterios básicos para el El papel del fontanero: Es indis-
pensable la comunicación direc-
buen funcionamiento del ta del fontanero con una persona
acueducto de la junta directiva, que esté re-
Estas son algunas ideas que pueden ayudar portando sobre el estado del sistema, sobre
a hacer más fácil y eficiente la operación el lo que necesita en sus labores cotidianas, y
acueducto. que haya una comunicación efectiva con la
junta.
Prevención y atención de daños
El deterioro de la infraestructura El fontanero debe estar capacitado y operar
del acueducto es inevitable, para prudentemente de la mano con la junta direc-
asegurar su funcionamiento conti- tiva, ya que conoce toda la infraestructura del
nuo debe haber actividades preparadas para acueducto en relación con la comunidad. La
el mantenimiento y la reparación. Hay que pre- comunicación efectiva del fontanero implica
venir así se encuentre nueva la infraestructura relación directa con el presidente o con un re-
y a medida que pasen los años se tiene que presentante de la junta que haga seguimiento
prevenir aún más. Un acueducto puede de- y oriente la solución de problemas cotidianos.
jar de funcionar por varios días,  porque por
ejemplo no se encuentra disponible la unión El fontanero es una persona clave en el acue-
de una tubería. La disponibilidad de los re- ducto, él es el responsable de que el sistema
puestos es muy importante para evitar cortes funcione, la junta debe mantenerlo con las
prolongados de agua. condiciones necesarias para que haga bien
su trabajo.
Normas de seguridad: Hay ac-
En algunos casos los problemas aparecen
tividades que sólo pueden ser
cuando la asociación del acueducto, no tiene
hechas por funcionarios capaci-
un buen canal de comunicación con el fonta-
tados, por ejemplo el lavado del
nero. También pueden encon-
tanque. Se debe evitar que
los voluntarios del acueduc- El fontanero es una
trarse problemas cuando el
acueducto no tiene un fontane-
to hagan labores que impli- persona clave en el
ro dedicado tiempo completo.
quen   riesgos. Suele pensarse acueducto, él es el
que por ejemplo el lavado de responsable de que el
Es importante tener en cuen-
un tanque es rápido y fácil, sin sistema funcione, la
ta que los cargos de la junta
embargo el uso de detergen- junta debe mantenerlo
directiva demandan mucha
tes, el carácter resbaloso del
con las condiciones transparencia y constancia, así
suelo y su altura lo hace muy
propenso a accidentes por caí-
necesarias para que por ejemplo es recomendable
das. En este caso es necesario haga bien su trabajo.
que quien emprenda la labor
de asistente o secretario, se
asegurarse de que el operador
caracterice por la calidad humana y la pa-
esté capacitado en la prevención de riesgos
ciencia para explicar los diferentes procesos
y que se usen los implementos de seguridad
del acueducto, entre ellos el de facturación,
adecuados.

74
ya que implican procesos de  cambio cultural Conjunto de tuberías y accesorios
y se dan a través del tiempo y la experiencia. que llevan el agua desde la red
En un acueducto comunitario es fundamental 9 Acometida de distribución hasta el punto de
registro (micromedidor) de un
la vocación de servicio y la honestidad de los usuario o casa de habitación
y las integrantes de la asociación   así como 10 Tanque de reserva Recipiente de almacenamiento
de quienes se caracterizan por ser líderes. temporal de agua
11 Fugas y goteos Se deben contrarrestar para evitar
el desperdicio de agua
Algunas definiciones importantes... 12 Agua potable Agua apta para consumo humano
Algunos conceptos útiles tomados de la Sirve para eliminar o reducir
13 Desinfección patógenos en superficies, equipos
página de la superintendencia de servicios y utensilios
públicos. Modificación del clima que ha
Palabras Definición 14 Cambio climático tenido lugar respecto de su
historial a escala regional y global
Depósito de agua superficial o
Fuente subterráneo, natural o artificial, 15 Cuenca Una zona donde toda el agua se
1 abastecedora utilizado en un sistema de escurre hacia el mismo río.
suministro de agua potable Toda el agua que hay cae del cielo
Es el conjunto de obras o a la tierra, se entra en ella y fluye
Bocatoma estructuras necesarias para 16 Ciclo del agua luego en los ríos, lagos y océanos
2 (Captación) obtener o “captar” el agua de una para evaporarse de nuevo y subir
fuente de abastecimiento de agua hasta el cielo. Este movimiento se
conoce como el ciclo del agua
Es el componente mediante el cual
3 Conducción se transporta “agua cruda”, ya sea 17 Seguridad
agua
del Acceso permanente a suficiente
agua potable.
a flujo libre o presión, se utilizan
canales o tuberías Actividad encaminada a la
18 Limpieza eliminación de la suciedad
Proceso del sistema de agua
potable donde se llevan a cabo
4 Tratamiento las diferentes acciones y procesos
para mejorar las características
físico - químicas y bacteriológicas
del agua volviéndola potable
5 Tanque de
almacenamiento Estructura para almacenar agua
Aparato que mide la cantidad
6 Micromedidor consumida por el usuario del
sistema de agua potable en un
determinado tiempo
Sistema de medición de grandes
caudales, destinados a totalizar
la cantidad de agua que ha
7 Macromedidor sido tratada en una planta de
tratamiento y la que está siendo
transportada por la red de
distribución en diferentes sectores.
Reparte agua potable a los
8 Red de distribución domicilios o puntos de consumo
a lo largo de caminos, calles y
cuadras o manzanas

75
76
77
Junia Alta
(La Calera)

# 1.
Junia Alta hacía parte de la gran
vereda “La Junia” con origen en
la Hacienda del mismo nombre
hacia principios del s. XX en el sitio
conocido como Las Palmas de Junia,
donde sus pobladores, antiguos
labriegos, se fueron asentando,
construyendo sus hogares y
multiplicando sus familias. de empeine solidario y dedicado al cuidado
del agua como recurso indispensable para
Relatan sus pobladores, en voz de Juan Carlos la vida. Y es precisamente esa conciencia
Aya, representante legal de la asociación del la que caracteriza a la comunidad de Junia
Acueducto de Junia Alta, que la génesis del Alta, la absoluta comprensión de que el agua
acueducto se remonta al sitio en que “brota el es producto de un ambiente natural sano y
agua que sale de la tierra…, Ahí se hacía un protegido, para el cual es vital el permanente
pozo y se instalaba una manguera con llave, cuidado del entorno de las cuencas y la lucha
para la casa, para el uso doméstico porque en contra de la tala indiscriminada. Desde
como no había acueducto…” Y en general allí es evidente ver como la gestión del agua
para todos y todas, las fuentes abastecedo- para la Junia Alta, no se limita a la gestión
ras eran la quebrada La Junia o los nacederos de trayectos de tubería y potabilización del
cercanos a sus domicilios… Así, los recuerdos agua, sino ante todo a la defensa ambiental
dispersos entre la gente en la actualidad coin- del territorio.
ciden en que al final si se secaban los nace-
deros todos terminarán recogiendo agua con Como parte del cuidado ambiental, esta co-
vasijas y ollas en la quebrada munidad es representante nata de la cultura
de trabajo agrícola, puesto que conservan
Las vertientes de la quebrada “Calaveras” y algunos sembradíos de auto consumo, así
los chorros de “Calderon” y “Puercoespin” como diferentes hortalizas y frutales que tam-
fueron algunos de los nacederos alternativos bién les sirven para la venta, sustentando la
que se encargaron de abastecer la sed de economía de los pobladores de la vereda.
esta comunidad, que desde esos lejanos ini- Sin embargo, es aquí donde otra importante
cios alrededor de la Peña Cartagena vieron actividad económica que se presenta en la
recompensados sus esfuerzos como territorio vereda; podría nombrarse como el “talón de

78
Aquiles” en la lucha ambiental; la creciente de los protagonistas, gracias a un gran sen-
actividad ganadera por parte de algunos po- tido de liderazgo comunitario es considera-
bladores que han remplazado el bosque por do como la persona que más trabajó en las
pastos para mantener el ganado. obras, según algunos habitantes.

Así, al hablar de las tradicionales laborales


agrarias, donde la economía depende del # 2.
campo, la siembra y el cuidado de los ani- La comunidad de Junia Alta se destaca por el
males, es sin duda el agua, mucho más que trabajo comunitario, conformado no solo por
nada, la principal necesidad para sostener- el valor de liderazgo de varios de sus habi-
las, pues los campos necesitan de mecanis- tantes, sino también la gestión y el sentido de
mos para ser regados, sobre todo en épocas pertenencia de las y los habitantes de la co-
de sequía cuando no se cuenta munidad que trabajan por ella
La comunidad de Junia misma sin cesar. Este esfuerzo
con agua de lluvias; calmar la
sed de los animales e hidratar
Alta se destaca por el fue valorado, por los respon-
los sembradíos necesita de trabajo comunitario, sables de estos temas en las
permanente fuentes de agua. conformado no entidades públicas y por los
Todo ello sin dejar de lado la solo por el valor de políticos conocedores de las
importancia del agua para el liderazgo de varios de leyes que protegen los acue-
consumo humano y la salud de sus habitantes, sino ductos comunitarios y hacen
la comunidad. un esfuerzo por comprender las
también la gestión y el necesidades y el empeño de
sentido de pertenencia estas organizaciones en la lu-
Así a inicios de los años 90´s
se empieza a hacer cada vez
de las y los habitantes cha de generar un bien común
más fuerte el interés dentro de de la comunidad que para sus comunidades, evalúan
las gestiones de la Junta de trabajan por ella misma la importancia de las solicitu-
Acción Comunal de La Junia, sin cesar. des y consideran importante el
por construir un acueducto apoyo de las comunidades. Fue
para la vereda. Hecho que produjo un cho- el caso del alcalde de La Calera César Ro-
que de liderazgos dentro de los integrantes dríguez, quien según palabras de don José
de la junta, terminando con la división de Ju- Antonio Gutiérrez, manifestó: “Se va a hacer
nia Alta y Junia Baja a finales de la década de el acueducto porque lo necesitan”.
esa década.
Y así, en el año 2000 empezó a hacerse por
Los habitantes de Junia Alta continuaron el fin realidad el anhelo de esta comunidad, se
proceso de gestión a través de la administra- hicieron los diseños y destinaron los recursos
ción de la Junta de Acción Comunal, desde que hacían falta, acción que involucró a la
los liderazgos de doña Mariela Cruz y Alberto comunidad contratando a gente de la misma
Gutiérrez quienes encabezaron esta gestión, vereda, para que colaboraran y participaran
proceso que agotó instancias de participa- en las labores de construcción de las obras
ción y reuniones con las entidades públicas. civiles, hecho que se identifica como un apor-
Don Julio Garzón, quien ya falleció, fue otro te inmenso al fortalecimiento del sentido de
pertenencia de que goza Junia Alta. Valor

79
que se ha insertado en la cultura de la ve- del acueducto, todo el proceso fue amenaza-
reda convirtiéndose en una tradición cuando do y puesto a prueba debido a un gran im-
de cuidar y defender su patrimonio hídrico y previsto producto de un incontenible desastre
de asociación, se trata. Así lo relata el señor ambiental, una avalancha, provocada por el
Gutiérrez al hablar de la época en que se es- fuerte sismo que tuvo como epicentro El Cal-
taba construyendo el acueducto: “Eso paga- vario, Meta, para la época. Avalancha que
ban a mil pesos el metro, y la comunidad toda provoca daños importantes a las obras que
aquí salimos a trabajar. Hicimos dos cosas, se habían logrado construir con tanto esfuer-
nos ganamos el dinero y nos beneficiamos y zo, ante lo cual las y los pobladores en cabe-
echamos el acueducto…”. za de sus líderes ponen inmediata atención
para lograr subsanar los daños ocasionados.
Una vez construido el acueducto, casi en Así sucede, y gracias a las obras de
paralelo se empiezan a organizar le- reconstrucción de la infraestruc-
galmente, atendiendo los criterios tura se amplían los puntos de
que la Ley 142 de 1994 que se agua, mejorando la capaci-
dispone para los prestadores dad de instalación y por el
de servicios públicos esen- mismo camino la calidad
ciales y que en adelante del agua.
regiría sus labores. El 26
de enero del año 2001 se
celebra la asamblea de # 3.
constitución de asocia- La comunidad de la
ción, que mediante acta Junia Alta goza hoy
registrada en la Cámara en día de fuertes y es-
de Comercio de Bogotá trechas relaciones de
hace nacer a la vida jurí- confianza y sentido de
dica a la Asociación de unión y pertenencia en-
Usuarios del Acueducto de tre sus asociados, hecho
la Vereda La Junia parte Alta, que manifiestan al contar
con el registro exigido ante la las múltiples actividades que
DIAN que otorgaría el NIT de- hacen en común unión a lo largo
finitivo que identificaría la asocia- de la historia del mismo, acciones
ción hasta el día de hoy. Proceso que que van desde la lavada de los tanques
además contó con la requerida concesión en equipo hasta la lucha conjunta por la pro-
de aguas superficiales por parte de la CAR tección de los nacederos de agua.
(2008) ya que es quien la asigna el trámite
que les genera seguridad a la hora de dis- Como manifiestan varios de los representantes
poner del agua que abastece su acueducto, de la asociación del acueducto, es motivo de
ante las autoridades ambientales. orgullo contar con la organización del trabajo
entorno al patrimonio hídrico. Para los trabajos
En el mismo año, no obstante el buen avance conformaron tres grupos que, agendados en
y marcha que llevaba la junta administradora un cronograma, se distribuyen las labores a lo

80
largo del año para garantizar el mantenimiento misma y se presta el servicio para los 53 pun-
del acueducto y la atención de posibles emer- tos, nunca ha sucedido dicha escasez.
gencias, o actividades de fontanería.
Es de resaltar como la comunidad de usua-
Finalmente también constituye prueba del rios del acueducto de Junia Alta representa
sentido de pertenencia los altos niveles de un icono en la gestión comunitaria del agua
cultura de pago, que unido al principio de demostrando como el acueducto es una enti-
igualdad y solidaridad previsto en el artículo dad en sí mismo cuando el sentido de perte-
5º de los estatutos, impulsan un progreso de nencia de todos sus beneficiarios sirve para
aunar fuerzas e incidir políticamente por la
la gestión comunitaria valioso y un fortaleci-
garantía de sus derechos, la calidad de sus
miento de las relaciones de confianza cuando
servicios y la solución de las necesidades
por alguna razón válida, algún usuario tiene
propias del buen vivir. Así defienden en co-
dificultades para pagar la tarifa de consumo.
lectivo el territorio, producto de ello son las
Hoy en día, se podría decir que el porvenir del luchas ambientales que promueve la asocia-
acueducto comunitario de la Junia Alta, en el ción del acueducto en contra de propietarios
municipio de La Calera, Cundinamarca, es que impulsan la potrerización y la tala indis-
más esperanzador que nunca, pues gracias criminada del bosque, megaproyectos como
a la intervención del plan de compensación la construcción de la carretera perimetral de
otorgado por la EAB, que incluye el fortaleci- Occidente, y el proyecto Nueva Esperanza
miento de la infraestructura civil y también a de transmisión eléctrica; proyectos que cons-
partir de la instalación de los micromedido- truyen sobre fuentes hídricas y promueven el
res en el año 2014, desde ese momento la desplazamiento de las familias campesinas
demanda del servicio ha aumentado notoria- de su lugar de origen.
mente porque hay un avance en la calidad
del servicio, lo cual motiva a muchos habitan-
tes nuevos y arraigados a solicitar la conexión
del punto de agua en sus viviendas.

Por todo lo anterior los líderes de la Asamblea


de Usuarios comienzan a plantearse como
meta la ampliación de la concesión del cau-
dal para dotar de agua a 100 puntos en el
sector, ya que actualmente la concesión, otor-
gada por resolución No. 2272 del 27 de octu-
bre de 2008, únicamente abarca 50 puntos
de agua, de los cuales existen tres más que
funcionan a través del sistema de solidaridad.
Aunque la CAR ha advertido que en caso de
presentarse una escasez de agua, la entidad
procedería a retirar los tres puntos adiciona-
les, desde el año 2008 en que se otorgó la

81
El Manzano
(La Calera)

# 1.
“Yo pienso que con la hacienda “El
Manzano”, pues tuvo sus primeros
trabajadores que a la larga, es
nuestro origen ... Esos primeros
trabajadores, lo que hicieron fue
construir unas chocitas cerquita
a unos pequeños manantiales que
habían en ese entonces, como
para decir que ellos iban a traer Guasca, Choachí y Bogotá para producir la
en zanjas, ni que en mangueras. tierra. Pronto la vendieron a don José Mar-
Sino en múcuras y cosas de esas, tínez quien la parceló en pequeños pedazos
cargaban su agua para sus casas y que con el tiempo fueron adquiridos por sus
los lavaderos de sus ropas lo hacían trabajadores. Los nuevos habitantes fueron
creando caminos para abastecerse de agua
allá en el nacedero del agua”
de las fuentes más cercanas. Desde ese en-
(Entrevista Carlos Avellaneda, ENDA,
tonces, una vez José María Avellaneda, uno
enero 2016). de los trabajadores de la hacienda y posterior
aparcero de la tierra, poco a poco como fruto
Para algunos gestores del agua del acueduc- del trabajo fue comprando pequeños predios
to comunitario en la vereda El Manzano, hacer se vuelve dueño de gran parte de la tierra y
posible que el agua llegue a todo el mundo, líder comunitario, don José, también denomi-
no sólo consiste en la conectividad de unos nado “El Patriarca” permitía que sus vecinos
tubos y soportes técnicos, se requiere de la se abastecieran de las fuentes de agua más
unión de la comunidad entorno al agua y la grandes que le pertenecían, tanto así que su
organización de la misma. nacedero parecía una fuente pública de agua
Carlos Avellaneda, actual presidente de la a la cual todos reconocían como “El Manantial
Asociación del acueducto comunitario de El de la Granja”, como era denominada su casa.
Manzano relata como la historia del acue- Por todo esto, Se podría decir que la histo-
ducto, estuvo marcada por la necesidad y la ria del acueducto comunitario de El Manza-
búsqueda de soluciones. Por ello al hablar de no se resume en una frase sencilla “Unión
su origen, se remonta a la época en la que familiar y empeño comunitario”. Puesto que
existía la Hacienda El Manzano (comienzo s. la familia Avellaneda continuó con el legado
XX), donde los hacendados, hermanos Pardo del compromiso social con la comunidad, así,
contrataron a arrendatarios provenientes de hombres y mujeres se fueron sumando a la

82
causa. En la época del patriarca se benefi- de Abel Vargas, encargado de la inspección
ciaban vecinos como Leonidas Martínez, Sa- de Mundo Nuevo, a la cual pertenecía El Man-
lustiano Avellaneda y Julia Avellaneda que zano en aquel momento; se logró que esa in-
habían comprado predios junto a la Granja. fraestructura pudiera estar abastecida por la
Seguidos los años, durante la gran sequía de quebrada La Chucua en el año de 1984. Así,
1965, incluso el gran manantial se secó y fue esto sería lo que para algunos registros cons-
necesario empezar a usar otras fuentes de tituye el primer acueducto de esta vereda, en
agua como la quebrada la Ramada. Para ese la que gran parte de la comunidad participó
entonces, según cuentan, la estrategia de pu- ayudando a construirlo concientes de que se-
rificación que utilizaban consistía en conec- ría un beneficio para todos y todas.
tar la manguera a la fuente
y hacer que ella tuviera un En 1974 la comunidad por fin
trayecto largo por la tierra tuvo la presencia de entidades
# 2.
Las sequías y la
antes de llegar a las casas responsables y se vieron los
construcción incon-
y así se purificaba como lo primeros frutos, tanto de la Junta
clusa de la infraes-
afirmaban los lugareños,
de Acción Comunal, como de su tructura hicieron que
“por la tierra”.
su presidente, José Graciano las y los pobladores
de El Manzano miti-
Desde la conformación de Cifuentes; puesto que gracias a
la Hacienda el Manzano su gestión llega una institución garan los impases,
hasta la conexión de las contratada por el sector público abasteciéndose a la
mangueras hubo una gran antigua, durante un
evolución, esta primera denominada IMPEX que desde la largo periodo casi
fase fue un gran proceso quebrada Honda instaló una tubería una década, tuvieran
de construcción comuni- con la finalidad de llegar a las como principal ges-
taria de abastecimiento de
agua, ya que soportaron
casas, sin proceso de purificación, tión comunitaria del
agua compartir los
sequías y diferentes alter- sin registros y sin llaves. Lo que
nativas de provisión. En constituyó la primera ayuda del nacederos comunes
1974 la comunidad por fin estado hacia el acueducto. entre vecinos. Por
tuvo la presencia de enti- ello, el segundo mo-
dades responsables y se mento histórico de
vieron los primeros frutos, tanto de la Junta gran importancia, lo constituye el interés que
de Acción Comunal, como de su su presi- de una u otra forma empiezan a manifestar
dente, José Graciano Cifuentes; puesto que
las diferentes administraciones de la Calera
gracias a su gestión llega una institución
contratada por el sector público denominada en contribuir al abastecimiento de agua que
IMPEX que desde la quebrada Honda instaló requería la comunidad, el cual se gestionó a
una tubería con la finalidad de llegar a las través de espacios de participación.
casas, sin proceso de purificación, sin regis-
tros y sin llaves. Lo que constituyó la primera Este momento histórico toma lugar en la dé-
ayuda del estado hacia el acueducto. cada de los 90´s, cuando gracias a la ges-
tión del Alcalde de la Calera, José Rueda
Sin embargo este proyecto quedó inconcluso Avellaneda, descendiente del patriarca, se
y fue más efectivo cuando por la intervención solidariza ante la causa y por fin fue posible

83
ejecutar sendos recursos asignados desde la El siguiente alcalde de la Calera, Carlos Cenel
asamblea de diputados en administraciones realizó una veeduría del trabajo que se había
anteriores hacía 1997. Sin embargo con estos llevado a cabo en la construcción del acue-
recursos sólo se logró hacer una construc- ducto y el gasto de los recursos asignados,
ción parcial en la cual la comunidad, como con el fin de atenuar los rumores que producía
es tradición, se puso “manos a la obra”, pues en la comunidad la larga espera de finaliza-
fue a muchos de ellos a quienes se les pagó ción de esta obra, entre otros rumores por las
por llevar a cabo parte de esta infraestructu- diferentes tendencias políticas y afinidades
ra. Para ese entonces, la gestión e insistencia con las administraciones. Como resultado, el
ante la administración, se venía haciendo des- ingeniero encargado de la revisión declaró
de la Junta de Acción Comunal, pues era en asamblea comunitaria, que había 116
prácticamente su única instancia de metros más de obra que lo que se
participación. Hacia 1996 Blanca había contratado, dando cuen-
Avellaneda asume la presiden- ta del buen estado en el que
cia de la misma y desde ese quedaron las instalaciones,
año solicitan ante la CAR el buen uso de los recur-
la primera concesión de sos y el trabajo realizado.
aguas, la cual aunque se Sin embargo la obra si-
otorgó solo 10 años des- guió quedando con un
pués, sí logró conseguir déficit de tuberías para
el permiso de obra ne- su funcionamiento ple-
cesario para avanzar en no. Por ello la recién
el momento. conformada Asociación
del acueducto comu-
La construcción empezó nitario constituida en el
y poco tiempo después, 2010 continuó al frente de
aunque la fuerza de trabajo la gestión logrando otros
comunitario hombro a hom- recursos que el alcalde Ce-
bro fue el elemento principal, los nel entregó con el compromiso
problemas y conflictos internos por que la misma concesión de agua
parte de algunos pobladores no se hi- abasteciera la vereda La Jangada,
cieron esperar, pues se evidenció que no sin reparar en el compromiso legal que
todos los pobladores, tenían conciencia del firmó la Asociación con la Car al respecto, en
agua como un bien común al que deberían te- los cuales se destaca:
ner acceso todos los habitantes en la vereda,
y por ello al tratar de extender la tubería en- “Articulo No 5, de la concesión de agua nú-
contraron obstáculos al intentar pasarla por los mero 3575 del 29 de diciembre del 2006: Las
predios de algunas familias. Sin embargo gran aguas de uso público independientemente de
parte de la comunidad empoderada logró dar los predios a cuyo beneficio se destinan, no
alternativas para que la construcción se diera pueden transferirse por venta, donación, o per-
en las mejores condiciones. muta; ni constituirse sobre ella derechos per-

84
sonales o de otra naturaleza, por consiguiente del Acueducto en cabeza de Carlos Avellane-
es nula toda sesión, transacción en general, da, fue realizar las pruebas de laboratorio para
cualquier contrato hecho sobre las aguas deri- garantizar la pureza de las aguas que corrían
vadas sobre lo establecido en la ley” por la Chucua. Para ello afortunadamente en-
contraron que en los laboratorios de la Uni-
# 3. versidad Nacional, les apoyaron de manera
gratuita; sin embargo para Carlos fue toda una
En conclusión, se podría decir que el último
aventura el uso de instrumentos e instruccio-
periodo dentro de la construcción comunita-
nes que aplicó solo, como casi un científico en
ria del acueducto y la gestión del agua, es-
la búsqueda de la muestra.
tuvo marcado por el interés de las entidades
públicas en los mismos. Si bien por decreto
hacia el 2010 por mandato estatal a través Seguido de este proceso se constituyó legal-
del ministerio de gobierno se exige la sepa- mente lo que hoy es la Asociación de Usua-
rios del Acueducto Rural vereda El Manzano
ración de la JAC con las responsabilidades
Quebrada la Chucua del Municipio de La Ca-
del acueducto comunitario y se exige la con-
lera ante Cámara de Comercio y DIAN, la cual
formación de una asociación para el mismo.
se ve cada día más preparada para asumir
Desde los 90’s hasta el periodo actual tam-
la maratónica tarea diaria de garantizar a sus
bién fue evidente la atención progresiva que
pobladores el acceso al derecho fundamental
se le fue prestando a todo lo relacionado con
al agua. Y en la actualidad con la presencia
el abastecimiento de agua, desde las admi-
del Proyecto Páramos de la Empresa de Acue-
nistraciones municipales, incluyendo algunas
inversiones a través de los planes de desarro- ducto y Alcantarillado de Bogotá EAB. ESP y
las múltiples asesorías y capacitaciones que
llo entre otros.
ha traído a la zona, así como la presencia per-
manente del Plan de Manejo Ambiental PMA
¡Agua! La emoción no se hizo esperar cuando
en todo el proceso y el seguimiento posterior
llegó el agua por el grifo de la casa. Así una
para el cumplimiento del plan de acción, la
vez por fin llegó el agua a gran parte de la
Asociación se ve esperanzada en fortalecer
comunidad en el año 2006, días después que
y cualificar su trabajo para dar un mejor ser-
muriera Don Jerónimo Avellaneda descen-
vicio a la comunidad así como entender que
diente directo del Patriarca, quizá uno de los
parte de su misión es el cuidado de las cuen-
más interesados en que la familia Avellaneda
abanderara el proceso de construcción del cas hidrográficas para garantizar la calidad
acueducto insistiendo por quienes estaban del agua.
liderando el proceso sus hijos, Carlos y Blan-
ca Avellaneda, no desfallecieran y siguieran
aportando lo que pudieran a la comunidad.

En este mismo año (2006) es finalmente entre-


gada la concesión de aguas, esta formaliza-
ción duró tanto tiempo que al final parecía una
carrera de obstáculos, pues parte de la últimas
pruebas que le tocó presentar a la Asociación

85
Junia Baja
(La Calera)

# 1.
La historia del acueducto comunitario
del sector bajo de La Junia podría
calificarse como “Un ejemplo
de superación y perseverancia
por la gestión comunitaria del
agua”. Nacida, a diferencia de los
demás acueductos, a partir de la
colonización hacia el siglo XIX por
Alayón, quienes según relata don Humberto
parte de familias de hacendados que
Rodríguez habitante de esta vereda, constru-
lograron asentarse en este territorio yeron una toma o especie de cauce desde la
de geografía escarpada. El legado quebrada la Junia para el uso comunitario de
de esta vereda inicia con el tejido de los arrendatarios o los trabajadores a lo lar-
sus relaciones sociales alrededor de go del cauce. Toma desde la cual se proveía
la quebrada a quien debe su nombre, agua para el baño y el riego de los cultivos.
y que se ha destacado por ser una De esta forma, en la memoria de los adultos
de la vereda está la imagen en donde hacia
de las cuencas más caudalosas
los años  60´s todas y todos caminaban con
en el territorio. La quebrada “La
grandes ollas hacia la toma para llevar el agua
Junia” tal como señalan algunos de a la casa. Así como también recuerdan que el
sus habitantes respecto a ella: “... agua que usaban para el consumo humano,
Es que la verdad eso sí la quebrada o el agua que bebían, era únicamente la que
la Junia es una bendición de agua se recolectaba a través de la recolección de
que tenemos, es que incluso en aguas lluvias.
las sequías recientes ella siempre  
El poblamiento a partir de nuevos morado-
permanece caudalosa».
res consistió en asentamientos que se fueron
creando junto a nacederos y fuentes de agua,
La historia alrededor del acueducto se re-
pero fue después de sobrevivir a sequías y
monta a lo que era la vereda denominada La
crear diferentes alternativa para abastecer
Junia, en la hacienda “La Palma” en donde se
al número creciente de pobladores a media-
gestó la primera estrategia para garantizar el
dos de los años 80´s, los habitantes de esta
acceso al agua por parte de sus pobladores.
vereda empiezan a hablar de la necesidad
Todo comenzó a principios del s. XX cuando
del acueducto comunitario en instancias de
los hacendados Bernardo Hoyos y  Zacarías

86
participación. Posteriormente hacia los años lo que hicieron los dos sectores al separarse,
de 1992 a 1995, cuando, según relata doña fue crear su propia JAC y tristemente evitar el
Marcionila Palacios actual presidenta de la diálogo prácticamente hasta el sol de hoy…
asociación de usuarios del Acueducto de Ju- Acontecimiento que marcó una nueva histo-
nia Baja, que gracias a la gestión de Fran- ria tanto Junia Alta como para Junia Baja, en
cisco Rodríguez, fiscal de la Junta de Acción donde con las obras construidas se dio inicio
Comunal de “la Junia” en ese entonces, que a un nuevo camino en la gestión comunitaria
finalmente se logra acceder a recursos de la del agua.
administración de la Calera.

En ese entonces, la administración del alcalde # 2.


Alejandro Escobar da su respaldo, asignan- De esta forma, la recién creada vereda decide
do recursos por un valor de $70 millones de entonces dar origen el 11 de agosto de 1998
pesos con los que sólo se pudieron adquirir en la celebración de la primera asamblea or-
unos tanques, una bocatoma, el desarenador dinaria de constitución, a la Asociación de
y la tubería que solo cubrió una parte baja de usuarios del acueducto vereda la Junia Baja
la vereda la Junia. Para ello, la comunidad de ante la Cámara de comercio de Bogotá con-
ese sector, conscientes de la importancia de tando con acta de constitución y respectivos
este servicio para el bienestar común, se unió estatutos, registro ante la DIAN y desde luego
y trabajó arduamente en la instalación y cone- la concesión de aguas superficiales ante la
xión de tuberías, que para alcanzar autoridad ambiental respectivamente.
a las casas de toda la comunidad,
se tuvo que abrir paso entre lade-
la comunidad de ese Sin embargo, a pesar
ras, grandes rocas y abismos que sector, conscientes de la de los grandes em-
hicieron que gran parte de la tube- importancia de este servicio peños puestos en el
ría fuera aérea. para el bienestar común, se acueducto, la historia
unió y trabajó arduamente de esta comunidad
Pero, como se dice “Ese primer en la instalación y conexión se vio obstaculizada
acueducto dio para todo”, pues de tuberías, que para gravemente por su-
prácticamente fue como el florero cesos que retrasaron
alcanzar a las casas de toda el trabajo de manera
de Llorente o la gran excusa por
el cual explotaron todas las dife-
la comunidad, se tuvo que drástica, como ocurrió
rencias que se venían sintiendo abrir paso entre laderas, en el año 2008 con la
en los procesos de liderazgo de grandes rocas y abismos que avalancha producto
la Junta de Acción Comunal (JAC) hicieron que gran parte de la de un gran sismo, el
de La Junia.   Es decir, fue el pre- tubería fuera aérea. cual con su impacto
texto para que el sector bajo y alto destruyó la infraestruc-
se separara a finales de la década tura del acueducto en
de los años 90’s, pues aunque no se saben su mayor parte perjudicando de esta forma
detalles, no haber logrado la gestión para el el avance y el patrimonio de la recién creada
acueducto de toda la comunidad de La Junia, asociación,  así lo expresa la lideresa y presi-
contribuyó a los sinsabores de la JAC. Por ello denta de la asociación Marzolina Palacio: “Se
lo llevó la corriente, creció la quebrada y se lo

87
llevó todo. (…) los tanques de la represa que la comunidad, alejándose de sus intereses;
había allá se llevó la quebrada. Y las guayas puesto que son los que principalmente se
porque como eso venía casi la mayoría por oponen a permitir el paso de las tuberías en la
aire, se llevó todo eso…”. Lo anterior afectó construcción de las conexiones con el fin de
notablemente a la comunidad, pues desde garantizar el agua para todas las familias de la
dicho evento y con arreglos empíricos se si- vereda. Así entonces, fue por una circunstan-
guió surtiendo de agua aunque sin filtrar ni cia parecida que la obra del nuevo acueducto
mucho menos potabilizar, es decir con agua se paró en el 2011, como contaría Humberto
no apta para el consumo humano, aunque sí Rodríguez actual tesorero de la asociación, “El
para los demás usos cotidianos. No de los vecinos que se opusieron al paso de
los tubos, fue rotundo”, lo que les causó aban-

# 3. donar las nuevas instalaciones y volver al que


aún hoy llaman “el acueducto viejo”. Tal
El tesón y la persistencia de esta
como relata la presidenta de la aso-
valiente aunque pequeña comu-
ciación: “Ahorita no colocamos
nidad, representa sin duda
sino una manguera a la que-
el tercer momento histórico
brada y al tanque que nos
para destacar en su proce-
quedó. Porque los otros
so organizativo en la ges-
tanques se fueron todos”.
tión por el agua, pues a
pesar de las dificultades,
A pesar de todos los
consiguen gestionar re-
conflictos que implican
cursos con el Alcalde de
llevar a cabo un acue-
turno, quien para la épo-
ducto de calidad para la
ca era Carlos Cénen.
comunidad, el acueduc-
Con los recursos dados
to ha significado la unión
por esta administración
y organización en torno al
se logra la construcción
manejo y cuidado del agua
de una parte de lo destrui-
para el abastecimiento, y
do, consiguiendo hacia el
a la vez es lo que ha mante-
año 2008 la edificación de lo
nido en pie y a muy bajo cos-
que fue la base a partir de la cual
to el servicio. Fue gracias a varias
se abastece de agua la comunidad.
reuniones comunitarias en asamblea
Sin embargo hasta hoy uno de los pro-
con el fin de poder administrar el agua y el
blemas que presenta el acueducto, es que el
servicio, por eso en Asamblea se decidió que
agua llega con mucho barro a las casas.
para garantizar el servicio para todos y todas,
En todo caso, aunque el compromiso por la
era necesario que todos aportaran equitativa-
gestión del agua como bien común pareciera
mente para el manejo y cuidado del acueduc-
un valor innato en los habitantes, es eviden-
to. Para ello se acordaron delegaciones que
te la diferencia con las personas que aunque
funcionaron tanto para la construcción faltan-
hacen parte de la vereda, así sean dueños
te en su momento, como para las labores de
de grandes predios, no viven ni conviven con
limpieza y mantenimiento de los tanques del

88
acueducto viejo, así como las labores de fon- necesidad de que los jóvenes se empoderen
tanería; para ello se realizaron acuerdos de estos procesos” y logren construir una nueva
normas y multas frente al compromiso por el historia en convivencia con las otras veredas.    
cuidado colectivo de las estructuras y el uso
del agua. Lo que ha hecho desde esa época Actualmente para la comunidad de la Junia
a hoy que la asociación del acueducto comu- Baja, la esperanza de avanzar hacia el futuro
nitario de Junia Baja, un modelo organizativo y la expansión de su acueducto se mantiene
que funciona gracias al compromiso de las 25 gracias a la reciente intervención del proyecto
familias que a hoy conforman la vereda. Páramos de la EAB. ESP, que ha traído a la
comunidad entidades preocupadas en el for-
En la actualidad los usuarios del acueducto talecimiento organizativo y territorial de la co-
confían en que el porvenir del mismo depen- munidad brindando procesos de aprendizaje
de de la reconstrucción de la infraestructura importantes para su crecimiento, en el cual
que se está planeando, depositando las es- contempla el mejoramiento de la infraestructu-
peranzas en que este proceso si será con- ra que ya existe; todo lo que motiva a las nue-
cluido para el bienestar de la comunidad y la vas generaciones para continuar con el pro-
garantía de una mayor calidad de vida para ceso de gestión e identidad comunitaria en lo
todas y todos, gracias al plan de compensa- venidero y un acueducto de calidad que gene-
ción trazado a partir del plan de manejo am- re un buen servicio a la comunidad y una aso-
biental PMA de Chingaza y el Proyecto Pára- ciación empoderada en el cuidado ambiental
mos que se ejecuta a través de la Empresa de en pro de la protección de las fuentes de agua.
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB.
ESP. Así lo expresa la presidenta y otros habi-
tantes de la vereda: “Se quedó así hasta que
llegaron los del Acueducto de Bogotá… a ver
si ellos nos ayudan… pues nos dijeron que
nos entregaban en diciembre”.

De igual forma la estructura social y organiza-


tiva necesita un fortalecimiento, pues la aso-
ciación tiene actualmente algunas otras difi-
cultades pendientes de resolver, tales como el
bajo número de usuarios respecto a la capa-
cidad de la nueva infraestructura, el bajo nivel
de generación de ingresos y  el fortalecer las
relaciones con la nueva administración muni-
cipal entre otras que suponen la importancia
de un relevo generacional en la junta directiva
de la asociación debido al largo periodo de
su actual presidenta y miembros, como tam-
bién por la necesidad que los mismos inte-
grantes de la asociación mencionan como “la

89
Durante los siglos XVIII y XIX el territorio del oriente de La Calera
estaba dividido en haciendas y surgió la figura de los
Los Muiscas eran un pueblo esencialmente agrícola, su -arrendatarios-, quienes funcionaban como los antiguos
sustento dependía de la lluvia y el riego. Producían: maíz, –encomendados-, que debían entregar el producto de
arracacha y papa y otros productos de tierra y cultivables su trabajo a los hacendados, dentro de un
a 3000 m de altura, al margen de la cuenca del río Blanco sistema económico de corte feudal

Los Muiscas hacen uso de la cal


para formar la argamasa que
utilizaban para sus construcciones El 16 de diciembre de 1772
se funda el pueblo de La Calera, reconocido
como “pueblo de blancos”, pues su origen no
fue fruto del mestizaje ya que el pueblo
indígena fue totalmente desplazado. Una vez
reducidos los grupos indígenas en la zona

En 1778, La Calera fue constituida como


Para los municipio por las leyes de la Corona española
Muiscas, las lagunas y se explotaba para consumir en Bogotá: leña,
eran santuarios naturales donde rendían culto a carbón de palo, maderas para la construcción,
sus dioses. Los vestigios Muiscas encontrados productos del páramo y cal
cerca de las fuentes de agua y las tradiciones
conservadas, dan indicios del valor que el agua
tenía en esa cultura.

Historia
y transformación del territorio
La Calera Veredas El Manzano,
Junia Baja y Junia Alta
Presentación geográfica y socioambiental
Durante
el s.XX La hacienda El Manzano Nacimiento de la Quebrada La
comprendía una extensión desde la Laguna Chucua, principal fuente de
Brava hasta la Laguna de Patos, y que la hacienda Guasca Nacimiento del Río Blanco y agua que llega a la bocatoma

El Manzano
Altamira estaba en lo que se conoce de otras corrientes de agua. en la actualidad.
como El Cerro desde de la quebrada de La
Chucua hasta la Quebrada de Calostros y era Ronda de las 7 Cascadas Actualmente el turismo irresponsable
propiedad de Demetrio Salaman- en la zona se ha vuelto un riesgo
ca y Nicolás Rodríguez. Posterior- En épocas de la conquista explotación para la conservación de la micro
mente vendida a José Martínez de piedra caliza, Actualmente Cemex, cuenca de La Chucua.
quien la parceló en gran parte a propietaria de la mina La esperanza,
quienes serían los futuros poblado- sigue extrayendo este mineral. Vereda el Cerro
res de la zona.
Anteriormente La quebrada la enramada se
encontraba contaminada por los desechos de la mina Cuenca del Río Blanco
La Esperanza. Actualmente la quebrada se ha
recuperado y sus aguas son cristalinas. Laguna Brava
Presencia Muisca hacia
A partir de la década de los 40´s y debido a la deforestación los siglos XVI y XVII.
comienza a introducirse la ganadería.
Actualmente la economía del Manzano se basa para el 75 % de En la quebrada La Chucua se encuentran
la población, en la venta de leche; las familias tienen entre una y árboles como: el cedro, los chinchaguaques,
dos vacas, son muy pocos los que cultivan y si lo hacen no viven guaques, los tintos, siente cueros, lo hugos, los Vereda
del mercadeo de sus producto. arrayanes, mortino, neguaco, el pino romerón Mundo nuevo
Vereda
90 La Jangada
Durante la
década de los 60’s
se construye Chingaza I La primera parte del s. XX, los pobladores se repartían las
generando un gran impacto en la región. labores entre la construcción y la siembra principalmente
de cebada, trigo y maíz. Predomina el minifundio.

El avance de la La creciente explotación histórica de piedra caliza en la


ganadería, de la zona, fue ampliada e industrializada con la compra de la
construcción de Hacia 1900 se da la demanda creciente de madera y misma por Cementos Samper hacia 1950
viviendas de lujo y de especies carbón en el casco urbano de La Calera, Bogotá,
de árboles foráneas, frente la Chapinero
paulatina desaparición de ecosistemas
de alta montaña ha significado el
deterioro de los suelos en zonas de ladera y el agotamiento
de fuentes de agua. A mediados del s.xx el auge de la presencia de
Durante el s. XX la cacería por deporte adquiere empresas mineras en el territorio generó un
importancia entre las élites y en la década de los 40’s precedente en el cambio del trabajo agropecuario por
Los con la construcción de carreteras al interior del el del salario mensual en las nuevas generaciones
municipio, así como colegios e iglesias en cada vereda,
Megaproyectos se fue incrementando la deforestación
que benefician a
los bogotanos no
miden impacto en el
sector rural ni generan
beneficios para ellos La Calera históricamente vivió de la agricultura y del A mediados del s.XX el monocultivo de la floricultura
carbón, especializándose en la producción de papa, ha contaminado las fuentes de agua y deteriorado el
1.La construcción de la carretera Perimetral de Oriente atraviesa territorio
el municipio (24,08 Km) secando varios nacederos de agua y maíz y hortalizas (mediados del siglo XX).
desplazando campesinos
2. El gran proyecto de transmisión energética Nueva Esperanza
de EPM afecta una de las zonas hidricas más importantes de la
región del Guavio.

Vereda Vereda
Jerusalén Tunjaque
Las Junias La parte alta de la micro cuenca de la Quebrada La
Junia abastece de agua a los acueductos de la vereda.
Aunque se han tenido avances en la protección de la
Quebrada La Junia región, ésta sigue siendo amenazada por ganadería,
Junia Baja se ubica en la parte más deforestación y construcción.
baja de un centro muy montañoso,
limita al norte con Tunjaque, al oriente
el gran Río Blanco y Choachí, y al sur La presencia de moradores en las Junias
con la quebrada la Junia. data del año 1800.

La Junia se caracterizaba por ser un territorio agrícola


Históricamente, los habitantes de Junia Baja donde se cultivaban variedad de productos de
se han dedicado al cultivo de cebolla larga, autoconsumo y de poca venta a los municipios
pero con el tiempo cada vez son menos cada cercanos puesto que la ausencia de vías siempre ha
vez son menos los que tienen oportunidad de sido un problema.
comercializar sus productos de manera justa.
Arrinconando paulatinamente a la población A mediados del s.XX los propietarios de lo que se conocía
contra la pobreza. como “Hacienda la Junia”, fueron Bernardo Hoyos y
Zacarías Alayón. Esta fue construida en un lugar llamado
¨Las Palmas de Junia¨.

Junia Alta tiene limita al Norte Choachí Es relevante el momento histórico en el que debido a
con la Peña Cartagena y el pequeños conflictos organizativos, se dividieron las
municipio de Choachí. El territorio Junias, en Junia Alta y Junia Baja, aproximadamente
además está atravesado por la entre el 1999 y el 2000
carretera de La Calera, las Actualmente la economía de Junia Alta se
quebradas de la Junia, de basa en la venta de papa y maíz, el comercio Ningún apoyo institucional por parte de la CAR
Calaveras, y los chorros de de leche y derivados lácteos producto del para desarrollar un proceso de reforestación con
Calderón y Puercoespín. ganado bovino. También se identifican huertas especies nativas impulsado por la comunidad.
de autoconsumo donde se cultivan tomates,
cebolla, fríjol y maíz, ciruela y uchuva. 91
Chuscales,
Chorrillos y Barro
Blanco (Junín)

# 1.
Según la historia que cuentan los
actuales moradores del municipio
de Junín, en Cundinamarca, en las
veredas Chorrillos y Barro Blanco
de la inspección Chuscales Centro,
sus pobladores se fueron asentando
a mediados del s. XX, según tienen tierras fértiles y cría de ganado bovino, como
lo relata doña Ligia: -“y saben a conciencia
memoria cada familia, los ancestros
de que una tierra como esta por tener noso-
de los actuales habitantes buscaban tros el privilegio de tener el agua pues que
asentarse cerca de las fuentes de merecemos estar como en otras condicio-
agua como nacimientos y ríos. nes y entonces la gente ve que las cosas se
van  yendo, se van yendo a cambio de qué,
En el caso de Barro Blanco se asentaron en entonces ese sentimiento si lo hay como por
las cercanías de la quebrada Peña Jara y la sentido de pertenencia” (Ligia Carrión, entre-
quebrada Los Moyas, la cañada de Miraflores vista ENDA, 2015).
y el Páramo de Chingaza. En Chorrillos en el
río Santa Bárbara, las quebradas de Peña Jara Paradójicamente el cuidado de la naturale-
y Chorrillos, y el Páramo de Chingaza, además za, del entorno y del agua nunca existió, ya
de 11 nacimientos naturales de agua de los sea por falta de conocimiento o por el afán de
cuales uno está situado en lo que actualmente supervivencia. La excesiva “potrerización”,
es la escuela y otro en las cercanías de la casa erradicando el cultivo de especies autóctonas
de la familia Reynaldo Cárdenas y en dos lagu- como el llamado guaque, raque, el duraznillo,
nas cerca de la casa de Humberto Achury. Y los también conocidos como los chirovillos
de la misma manera el casco urbano de la ins- entre otros hermosos como los siete cueros y
pección de Chuscales, se conformó cerca de amarrabollos; la siembra indiscriminadas de
la quebrada Los Moyas, la quebrada El Letrero semillas extranjeras como la de el pino o el
y el Páramo de Chingaza. eucalipto ya que se podía hacer uso comercial
de su madera a cambio de que estas plan-
Así el campesinado de esta región se desta- tas al ser propias de otro ecosistema fueron
ca por la dependencia y necesidad del recur- acidificando el suelo originario. Prácticas que
so hídrico desde sus inicios. Manteniendo las no permitieron los cuidados mínimos de los

92
nacimientos, quebradas y ríos provocado un de Junín, el Acueducto Municipal, la Asocia-
daño evidente. Este fue un proceso dado por ción de Ganaderos y Afines del Municipio de
muchos factores en donde intervinieron enti- Junín – Asgajunín y las Juntas Administrado-
dades, políticas de la época e intereses co- ras de Acueducto con el apoyo técnico de la
merciales de grandes propietarios que eximen Corporación ECOVERSA. Proceso por el cual
al campesino raizal de su responsabilidad en la actualidad las comunidades han frena-
do la “Potrerización¨ y se ha dejado de culti-
La siembra indiscriminada de semillas no var pino y eucalipto, se realizan jornadas de
nativas ocasionaron daños que los propios reforestación con especies de árboles nativos
pobladores han identificado, como los desli- que son benéficos para mantener la fertilidad
zamientos que se presentan en la quebrada de la tierra.
de Chorrillos, en donde se caen importantes
porciones de suelo, poniendo en peligro el El cambio por una conciencia más ecológica
abastecimiento de agua y la infraestructura se ha logrado a lo largo de la última déca-
del futuro acueducto, por ello, se hace nece- da, entre otras, con la presencia y proyectos
saria la presencia de asesoría de las distintas entida-
de entidades ambientales en La siembra indiscriminada des públicas que han
especial para el cuidado en de semillas no nativas venido implementando
las rondas de quebradas man- ocasionaron daños que acciones ambientales
teniendo los árboles y vegeta- los propios pobladores en la zona, como el Par-
ción propia que nutre el suelo. que Nacional Natural
han identificado, como
Chingaza, (PNNC); y la
Por otro lado, sin duda, es
los deslizamientos que se Empresa de Acueducto
cuestionable que si el agua ha presentan en la quebrada de y Alcantarillado de Bo-
sido y es esencial para todas Chorrillos, en donde se caen gotá (EAB. ESP). Aun-
las labores del campo, por qué importantes porciones de que ha tomado tiempo
no ha habido un manejo ade- suelo, poniendo en peligro y ha sido un proceso la
cuado de las aguas residuales el abastecimiento de agua y integración de la comu-
para evitar la contaminación la infraestructura del futuro nidad con las mismas,
de las quebradas, ya que his- se han visto resultados
acueducto
tóricamente estas fuentes son positivos. Tal como lo
las que han recibido las aguas mencionan líderes de la comunidad como
servidas, desechos, vertidos de agro tóxicos, don Humberto y don Dumar: “… A lo último
entre otros. La conciencia sobre el cuidado hace 10 años pues ya la gente ha tomado
del agua y del medio ambiente para procurar conciencia de los nacimientos que hay, que
un líquido de calidad, ha sido un proceso de el agua manejarla mejor porque eso se con-
cambio cultural promovido por diferentes en- sume…la gente de aquí arriba tiene posibili-
tidades entre las que se encuentran diferen- dades de agua en verano los de aquí abajo
tes proyectos de la EAB, ESP en el marco del sufrimos mucho el agua, porque los de arriba
PMA, así como la Corporación Autónoma Re- sacan…y aquí viene seca…no hay nada…
gional del Guavio- Corpoguavio, la Alcaldía entonces por eso sí sería si nos facilitan esa
del Municipio de Junín, el Consejo Municipal cuestión, el acueducto, para consumo.”(En-

93
trevista a Humberto Achury y Dumar Rodrí- de verano, lo que hacen de esta un problema
guez, ENDA, Diciembre 2015). aunque vitalmente la necesiten.

Sin embargo, las entidades han sido cues- Por ejemplo el agua recogida siempre se
tionadas pues no incluyeron la participación hierve y en el caso de Barro Blanco parte de
de la comunidad desde el principio y en esos sus vecinos extraen el agua de la quebrada
procesos han priorizando medidas de con- de los Moyas, pero esta está contaminada
servación, sin generar soluciones integrales debido al alcantarillado construido en la ins-
y de igualdad con todos los seres vivos en pección entre 1985 y 1986, el cual vierte sus
las zonas. Por ello, los habitantes de Junín aguas negras en dicha quebrada.
manifiestan en algunos casos resentimiento
hacia el Estado ya que como población Otro de los problemas tiene que ver con
se han sentido olvidados, sobre todo la falta de agua por las sequías
después de aguantar duros mo- en los intensos veranos (Di-
mentos durante la historia del ciembre-Marzo) ocasionando
conflicto armado del país conflictos sociales entre los
que se vivieron en la zona pobladores. Dichos con-
y hoy en día tanto los orga- flictos se prolongan en el
nismos de control, como tiempo y no se solucio-
las entidades ambien- nan hasta que la propia
tales y de conservación temporada finaliza.
priorizan sus acciones
en la protección de la Solo en el caso del cas-
biodiversidad ignorando co urbano de la inspec-
la realidad de pobreza y ción existe un acueducto
el contexto social de esta rural y comunitario, en to-
comunidad. das las otras veredas sus
habitantes se han abasteci-
# 2. do de agua mediante zanjas
En términos específicos sobre la o mangueras de los distintos
historia del agua en la inspección, nacimientos y quebradas de las
la comunidad tiene un sentimiento de cercanías. En ninguno de los casos
olvido y dejación del estado ya que ha ha- el agua es potable y en todos carece de
bido poca o nada inversión pública, ausen- presión, tampoco hay un sistema de alcanta-
cia de formación de los habitantes frente al rillado para Chorrillos y Barro Blanco tenien-
manejo del agua y cuidado, así como la ya do que utilizar pozos sépticos o zanjas para
mencionada baja inclusión de la comunidad sacar las aguas no tratadas en los propios
en los programas y proyectos de las entida- predios.
des. De todo esto sus pobladores identifi-
can varios conflictos entorno al agua, como Anteriormente a la creación del acueducto en
la contaminación de sus fuentes hídricas, la la inspección, el agua se surtía mediante zan-
falta de presión y los cortes en temporadas jas y se almacenaba en canecas para su pos-

94
terior uso en el ámbito doméstico y ganadero, de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB,
lo mismo sucedía en las veredas de Chorrillos ESP siendo gestionados mediante la JAC de
y Barro Blanco. Hecho que implicaba largos Chuscales Centro. Para aquél entonces, el
viajes y trayectos constantes alrededor de presidente de la JAC era Gregorio Acosta, y
las rondas de quebradas proceso que aun- otras personas de la comunidad estuvieron al
que generaba unas dinámicas de encuentro frente como, el señor Jaime Pérez (ya falleci-
y colaboratividad cuando sobraba el agua, do); Jaime Acosta y el señor Ricardo Carrión.
en épocas de sequía en algunos casos eran
motivo de competencia. Con el tiempo solo # 3.
para los usuarios del acueducto de la inspec- El tercer momento histórico de importancia co-
ción ha habido una pequeña mejoría ya que rresponde al periodo entre 2007 y 2008, cuan-
el agua les llega a las casa pero, debido a do siendo presidente de la JAC Dumar Rodrí-
la falta de planta de tratamiento, está con- guez, a través de las asambleas generales de
tinúa llegando contaminada y apenas tiene la misma se fue gestando la idea de conformar
presión. Sin embargo sus habitantes rescatan otra Junta directiva para el acueducto. Aunque
la importancia que es recibir el agua en sus no fue hasta 2011 cuando se formalizó jurídi-
casas, puesto que la mencionada logística camente en Cámara y Comercio y siéndole
emprendida para lograrlo antes del acueduc- concedida la concesión de aguas.
to hacía que sus pobladores
invirtieran más horas de tra- Con el tiempo solo para los El acueducto se surte de
bajo en el abastecimiénto del usuarios del acueducto de los nacimientos de la fin-
agua. la inspección ha habido una ca Sucesión Barila y del
pequeña mejoría ya que el que está situado en la fin-
En el año 1978 vio la luz el ca Las Brisas. En invierno
único proyecto de acueduc-
agua les llega a las casa pero,
solo hace falta la primera,
to que tiene la inspección, debido a la falta de planta de pero con la llegada del
constituyendo esta fecha el tratamiento, está continúa verano (desde Diciembre
primer momento histórico de llegando contaminada y hasta Marzo) se usan las
importancia para este. Algu- apenas tiene presión dos, aunque este último
nos de los miembros de la año y debido al cambio
comunidad decidieron organizarse y cons- climático, como cuentan sus habitantes, las
truir un tubo de “Eternit” y un tanque de distri- fuentes de agua o manantiales no han sido
bución con fondos de la gobernación de Cun- suficientes y ha habido mucha escasez.
dinamarca gestionados a través de la Junta
de Acción Comunal (JAC) de la inspección. En la actualidad el acueducto funciona de ma-
nera precaria, como cuentan sus usuarios, no
En 1984 sucede el segundo momento históri- solo por reflejo de la carencia en la organiza-
co de importancia para el acueducto. El tubo ción y gestión comunitaria; sino además por
de “Eternit” ya no servía y se decide cambiar, la ineficacia de las entidades u operadores
se realiza la obra y se vuelve a canalizar el a cargo del proyecto de la construcción del
agua con una tubería de PVC, esta construc- acueducto. La ausencia de acompañamiento
ción fue financiada con fondos de la Empresa comunitario por parte de las entidades muni-

95
cipales para el aprendizaje técnico y organi- también recuerdan el momento en que se
zacional de los procesos comunitarios frente construye una ‘bocatoma’ hacia el año 2002,
al manejo autónomo de un servicio público In- también por parte de la alcaldía, junto a un
cluso los cortes de agua permanentes que se ‘desarenador’, y se empieza a canalizar el
intensifican en verano hacen que los usuarios agua por medio de una tubería, todo lo que
en lugar de estar al frente del problema, se generó gran expectativa e ilusión pero, una
desanimen y se alejen más de los procesos vez más el proyecto queda abandonado, sin
de mantenimiento así como de las asambleas mayor información.
generales. En algunos casos el desinterés se
ha constituido como una práctica permanen- En este caso la idea principal del proyecto
te, no sólo por la fragmentación que dejó el siempre ha sido conectar el nacimiento de la
conflicto armado en esas zonas, sino además finca de las Brisas con la quebrada de Cho-
la incredulidad frente a la participación de rrillos donde se encuentra la obra inconclusa
procesos públicos debido a que no generan para poder surtir de agua a Chorrillos y Barro
garantías en sus obras al servicio de la co- Blanco. Actualmente solo dos vecinos utilizan
munidad. Por ello aquí no se evidencia una esta instalación gracias a su cercanía, pero
gestión comunitaria del agua, por esta razón sus instalaciones servirán para la futura crea-
no hay cultura de pago, varias familias deben ción del acueducto para las veredas.
los $2000 pesos que hay que pagar al mes.
Cada cual mira cómo hacer uso del agua sin La vereda de Barro Blanco, igual
que les haga daño a la salud. que Chorrillos se caracteriza por un
proceso casi individual de la gestión
Hoy en día la Junta directiva del acueducto lo-
del agua, pues cada familia se surte
cal, está compuesta por el presidente Nelson
Beltrán, el vicepresidente Reinel Cárdenas, el de agua proveniente de los distintos
tesorero Azael Cortés y la secretaria Hermin- nacimientos que la circundan y de
da Gómez, fue constituida en 2015 mediante las quebradas los Moyas, así como
asamblea general anual. la de Peña Jara, mediante zanjas y
mangueras llevan el agua hasta las
En la vereda de Chorrillos también suceden viviendas, hasta el momento no ha
momentos históricos relevantes, entre el 1995
habido acueducto comunitario.
y el 1996 con la alcaldía de Néstor Jiménez
(1994-1996), producto de la gestión de los
En conclusión la historia de la gestión del
líderes comunitarios, se construyen dos tan-
agua en este territorio, ha estado marcada de
ques, y sus habitantes solo recuerdan que situaciones desafortunadas en los procesos
este proyecto queda inconcluso y abando- organizativos y la poca responsabilidad del
nado… Es decir, sin funcionamiento. Sin em- estado, hecho que ha configurado en la co-
bargo en la memoria de sus pobladores, los munidad sentimientos de desconfianza fren-
múltiples intentos a los que fueron convoca-
te a los programas del estado, conllevando a
dos para apoyar la creación de algo tan vital una gestión individual del agua por parte de
como su acueducto, están presentes en los las familias, que sí bien garantiza el abasteci-
adultos mayores de la comunidad, por esto
miento y la protección de los nacimientos en

96
la vereda, no permite tejer lazos de solidari- optimización del acueducto de la inspección
dad y cooperación entra los vecinos. y de la futura creación de los acueductos para
Chorrillos y Barro Blanco, que se viene apo-
Uno de los momentos más importantes en la yando en el Proyecto Páramos de la EAB, ESP.
historia reciente de este acueducto comuni-
tario, es la asamblea extraordinaria que se
realizó el día 24 de febrero de 2016. La im-
portancia de esta asamblea radica en que allí
se formalizaron los acuerdos – pactados en
algunas reuniones anteriores- para garantizar
la adecuada participación e inclusión de los
nuevos usuarios provenientes de veredas en
las cuales hasta ese momento no eran cu-
biertos por el acueducto comunitario. Aunque
se hizo una revisión integral de los Estatutos
tres fueron los ejes principales de discusión
a) la modificación de las reglas de elección
y composición de los órganos de dirección
del acueducto en orden a asegurar represen-
tación equitativa de las veredas y el centro
urbano b) la creación de mecanismo de so-
lución comunitaria de conflictos, a través de
la creación de un comité de convivencia c)
se definió un procedimiento para la incorpo-
ración de los nuevos usuarios que asumiría
el acueducto. Sin duda, este fue un momento
que no solo porque permitió actualizar y poner
al día los estatutos de la asociación; sino por-
que fue el punto en el cual se trazaron nuevos
acuerdos comunitarios – superando descon-
fianzas y temores- para la continuación de la
gestión comunitaria del agua en la zona.

Los nuevos procesos de formación a los que


han estado asistiendo los líderes de las dife-
rentes veredas, ven con esperanza esta nue-
va etapa de la junta directiva del acueducto
y su infraestructura, así como el interés por
hacer algo para frenar la ampliación de la po-
trerización de los predios y acciones por el
cuidado del medio ambiente. En el futuro se
abren nuevos caminos y las comunidades se
están involucrando en las reuniones para la
97
98
99
Paso Hondo
(Guasca)

#1
En busca del recurso más anhelado
por quienes trabajan la tierra los
primeros moradores de la vereda
La Trinidad, Sector San Francisco
(municipio de Guasca), encontraron
el agua que necesitaban para poder
vivir en la cuenca del río Blanco, las décadas de los años 70´s, 80´s y 90´s fue-
donde los Muiscas se asentaron. ron deteriorando las rondas de los cuerpos de
agua. Pero este no era el único problema, el
Además se fueron ubicando en las cercanías territorio tenía agua abundante, pero los mo-
de donde esta misma brotaba, es decir, el radores la tenían que hervir para poderla con-
río Siecha, la quebrada de Pueblo Viejo y los sumir sin enfermarse o recogerla en canecas y
distintos nacimientos que riegan el territorio. luego ducharse con totumas, sin poder tenerla
Aunque sin duda es lo que actualmente co- en casa y   ducharse con una baño normal o
nocemos como, el Páramo de Chingaza y el consumirla directamente del grifo sin que esto
Parque Natural Nacional Encenillos los que cause problemas de salud.
se convirtieron tanto para los primeros como
para los actuales moradores en la principal De tal forma y ante este panorama a finales
fuente de abastecimiento de agua y de recur- de los 90´s algunos miembros de la comuni-
sos naturales para la agricultura y la ganade- dad comienzan a pensar y a interesarse por
ría de la que viven en la actualidad.
las ideas y acciones que tienen que ver con
el cuidado de la naturaleza de su entorno y
Con el tiempo la comunidad se fue dando
de la construcción de un acueducto que per-
cuenta de que sus principales cuerpos de
mitiese tener agua en las casas. Y es que la
agua estaban mal manejados y las consecuen-
cias ya eran visibles. Las quemas indiscrimi- necesidad realmente era sentida, la vereda
nadas de sectores del páramo para “potreri- se surtía de agua de la acequia Pedraza, la
zar” o la plantación de árboles que acidifican cual estaba ya muy contaminada por la falta
el suelo y nos son propios de Guasca como de cuidado de los propios vecinos, que arro-
el Encenillo, el pinito de páramo o el llamado jaban desechos, basura y excrementos del
guardarocío, entre muchas otras especies en ganado, dejándola inservible.
las cercanías de las fuentes hídricas durante

100
Es en el 1999 cuando nos encontramos con el hidráulicos Jairo Jaramillo y Germán Higue-
primer momento histórico importante para el ra, quienes realizaron las investigaciones
acueducto de Paso Hondo. En aquel tiempo necesarias para la obra y supervisaron toda
comienzan a realizarse las primeras reunio- su construcción. Gracias a estos estudios el
nes encabezadas por Avelino Pedraza y Juan reparto del agua siempre ha sido equitativo.
Sánchez para valorar distintas posibilidades También se adecuó el camino puesto que con
de cómo hacer las obras y canalizar el agua el paso de la tubería habían rocas bastante
duras que necesitaban de técnicos y herra-
para que no se ensucie. En una de estas reu-
mientas especiales para romperlas. El alcal-
niones sucedió algo que cambió el curso de
de de Guasca, Carlos Cifuentes, (1998-2000)
la historia del acueducto, uno de los vecinos,
en aquella época, colaboró poniendo la tube-
el señor Luis Bernardo Alzate había solicitado ría de dos pulgadas, que en total fueron unos
una concesión de aguas para su finca, pero 4 o 5 km.
él no la necesitaba así que decidió cederla a
la comunidad. Este fue el pri- En aquel momento los usua-
mer paso que abrió las puer- “…cada familia ayudaba rios eran entre 25 y 30 fami-
tas e impulsó a los vecinos a como podía y aportaba lo lias, todo el trabajo realizado
construir toda la estructura que tenía para ofrecer, tuvo un gasto de aproximada-
necesaria para el acueducto. por ejemplo, uno traía el mente $800.000 pesos, que
De tal forma la concesión de guarapo, otro maíz pira, pagó la comunidad, siendo
aguas para el acueducto fue otro llevaba las papas, o esta, la primera inversión mo-
aprobada por Corpoguavio
las propias herramientas, netaria del acueducto, ade-
en 1999. más se hizo mucho hincapié
o el que tenía tractor o
en la necesidad de cumplir
El primer paso burocrático ya animales de carga ayudaba
con la ley 142 instalando mi-
se había dado y ahora toca- a subir materiales”. En cromedidores en cada casa.
ba aunar esfuerzos entre to- otras palabras fue un
dos los interesados, y así fue,momento idílico dentro Al principio esto de los micro-
como toda la comunidad tra- de la historia de la medidores no fue bien recibi-
bajó en grupo. En voz de sus comunidad. do por la comunidad, muchos
pobladores “…cada familia pensaron: ¿si el agua es nuestra, por qué tene-
ayudaba como podía y aportaba lo que tenía mos que pagarla?, y… razón no les faltaba…
para ofrecer, por ejemplo, uno traía el guara- Pero el acueducto tiene unos costos de mante-
po, otro maíz pira, otro llevaba las papas, o nimiento y estos no son gratis, aquí fue cuando
las propias herramientas, o el que tenía trac- comenzó el primer trabajo de concientización
tor o animales de carga ayudaba a subir ma- y sensibilización de la comunidad que consis-
teriales”. En otras palabras fue un momento tió en ir puerta por puerta explicando de don-
idílico dentro de la historia de la comunidad. de procedían los gastos y para qué tenían que
pagarse, lo mismo sucedió con los micromedi-
Pero, como se dice coloquialmente -no solo dores. Quizás este momento de comprensión
de pan vive el hombre-…también eran ne-
de la comunidad sobre los gastos comunes a
cesarios estudios topográficos para poder
través de la sensibilización hizo que la cultura
canalizar el agua, de esto se encargó Ave-
de pago fuera muy alta.
lino Pedraza contactando con los ingenieros

101
#2
El segundo momento histórico de importancia el uso del baño y la ducha fuera una expe-
para el acueducto de Paso Hondo, equivale riencia diferente, igual que la experiencia de
a la etapa del 2000 al 2008 cuando comen- poder beber agua de la llave sin tener que
zaron a establecerse los primeros puntos hervirla pues con el agua potable dejó de ser
de agua...En este momento comenzaron las un oficio estar hirviendo el agua.
pruebas y todo el trabajo fue muy autodidac-
ta, los vecinos que estaban al frente tuvieron El acueducto se fue consolidando conforme
que experimentar y aprender por ellos mis- pasó el tiempo, pero la unión y trabajo comu-
mos del funcionamiento de toda la es- nitario fue cambiando a medida que
tructura. Un ejemplo de ello, fue llegaban nuevas y más familias a
con respecto a la presión, el la vereda. Las buenas épocas
agua bajaba por gravedad y quedaron en el pasado, para
si un vecino de arriba, abría Avelino Pedraza, actual pre-
el grifo todo el día y toda la sidente de la Asociación
noche dejaba sin agua a del Acueducto y Francis-
los de abajo, así se fue- co Alfonso tesorero de la
ron realizando ensayos Junta Directiva del mis-
hasta que comenzó a mo, esto tiene que ver
funcionar. con que ya cada vecino
tenía su propio punto de
Otro de los frentes de agua y la necesidad no
gestión que había que era tan grande como al
abordar era con respec- principio. Adicionalmente
to a los aspectos legales, una gran oleada de nuevos
puesto que debían formalizar pobladores que venían de la
la junta directiva y crear la Aso- ciudad llegaron a la zona, va-
ciación de usuarios del acueduc- rios de los cuales no habitaban
to rural Paso Hondo, esto sucedió en sus predios cambiando el uso
en el año 2000 y hacia el año 2007 se del suelo en la zona, la comunidad ya
realizaron los registros de Cámara y Comer- no era pequeña y el número de usuarios fue
cio. Los contadores comenzaron a rodar y se cada vez mayor.
pagó, como se acostumbra a decir “en mano”
es decir personalmente a Francisco Alfonso, Uno de los principales conflictos lo constituyó
actual tesorero de la asociación. el hecho que muchos entendían que si daban
una cuota por el servicio de agua, no tenían
En esta etapa también se construyó el tan- por qué hacer ningún oficio para el mismo y
que de distribución para los puntos de agua tampoco asistir a las Asambleas. Lo mismo
en la finca de Don Varonio; y el cambio fue fue sucediendo al unísono con la Junta de
contundente para la comunidad sentando un Acción comunal, desde que las instituciones
precedente en la cultura de la misma, pues la públicas comenzaron a invertir la gente exi-
presión con la que llegaba el agua hizo que gía más y se cuestionaba ¿si yo pago mis im-

102
puestos porque tengo que hacerlo yo?. Esta de las instalaciones del acueducto. El coste
y otras razones fueron haciendo que en la ac- es bimensual es de $23.000 pesos por 30 m3
tualidad el nivel de participación en las Asam- y a partir de 13 hasta 70 a 800 pesos el m3.
bleas Públicas de la Asociación sea muy bajo Este es uno de los compromisos en los que la
y muchos vecinos prefieran pagar la sanción comunidad si está firme, con tal de no tener
por no acudir o enviar unos representantes en que asumir ninguna otra responsabilidad con
su lugar. el acueducto, por ello, la cultura de pago es
alta para la mayoría de los usuarios.
Entrando en el 2009 nos topamos con el ter-
cer momento histórico en importancia para la En la actualidad la Junta directiva
historia del acueducto. Este período equivale del acueducto está compuesta por
al grupo de Vallado Blanco, allí herederos de el presidente, Avelino Pedraza,
Don Ernesto Pedraza y otros usuarios cons- la vicepresidenta Marta Amador,
truyeron otros 30 puntos de agua, estos tenían
la secretaria Martha Alonso, el
otros precios (más o menos 300.000 pesos
más de los que costaban los ya establecidos,
fiscal, Hernán Pedraza, el tesorero,
que era un millón y medio en aquella época). Francisco Alfonso y los vocales
Esto produjo pequeños conflictos por el agua Alberto Sánchez y Blanca Alfonso.
y por su precio, que fueron resueltos median- El acueducto y sus usuarios
te negociaciones se encuentran en un momento
decisorio entre continuar con su
Los conflictos del precio de los puntos de gestión mediante la comunidad
agua se fueron solucionando una vez las dife-
y la actual junta directiva u otra
rentes partes se abrieron al dialogo. Por ejem-
plo, con don Carlos Clavijo, quien era reacio
elegida en asamblea o con la
a la instalación del tanque en sus terrenos, ayuda de la empresa municipal
se estableció un acuerdo de reciprocidad o Ecosiecha (Empresa de Acueducto,
“trueque”, ya que a cambio de permitir la ins- Alcantarillado y Aseo de Guasca,
talación del tanque en su terreno, se le otorgó Cundinamarca).
un punto de agua para su finca en Montene-
gro; lo mismo sucedió con Don Varonio. A pesar de la poca participación hoy en día, la
presencia de varias instituciones ambientales
También en estos años se fue viendo la po- en la zona y el Parque Nacional Natural Chin-
sibilidad de aumentar el consumo de metros gaza, PNNC, los usuarios tienen claro que el
cubicos de agua por cada punto debido a recurso del agua es un bien común, prueba
que mucha gente lo utilizaba para el ganado de ello es el conocimiento de las prácticas
y la agricultura pasando este de 13m a 20 m3. que podrían contaminar sus aguas como la
minería, o la floricultura cercana a su territo-
#3 rio y a sus fuentes hídricas; razones por las
En la actualidad la tarifa se ha establecido en cuales han estado alerta en cuestionar la pre-
11.500 pesos al mes y cubre todos los ser- sencia de ellas en la zona, aunque ello es un
vicios que demanda el propio mantenimiento proceso y no ha logrado menguar su impacto.

103
Con el tiempo las asambleas de la asociación
han servido para enseñar a los pocos asisten-
tes, el mejor uso del agua y evitar el derroche
así como la contaminación.

La comunidad es consciente del valor de su


recurso hídrico y el cuidado ambiental para
la protección del mismo, prueba de ello es el
cuidado del Páramo de Chingaza y todas las
acciones de cuidado del agua que han hecho
en la última temporada en que las fuertes se-
quías producto de los cambios que ha sufrido
el clima en las últimas décadas

Para los antiguos pobladores de la zona que


recuerdan las mejores épocas del trabajo uni-
do, sigue siendo un reto para la Acueducto
Comunitario incluir a los nuevos pobladores y
generar prácticas colectivas entre vecinos de
cuidado del agua, lograr que se le dé sentido
de pertenencia del mismo y la importancia de
la red entre todos y todas en el territorio; e
ir más allá de una relación de consumidor –
administrador, donde los dueños de los pre-
dios pagan el servicio sin saber qué y cómo
se garantiza la administración y cuidado del
agua en la microcuenca, tal y como funciona
el servicio del agua en las ciudades. Esa es la
gran diferencia.

104
105
106
107
San Juanito
(Meta)

“Sinceramente San Juanito era una


inspección y entonces así seguíamos
fundábamos sobre los caños, los
nacederos (...) Nosotros llegábamos
con los elementos para fundar, así
no fuera en el propio nacedero, lo
importante era que bajara un caudal.
Buscar un sitio así fuera caldoso, la conformación del territorio a mediados del
plano o semiplano, lo importante s. XX, en donde la creación de sus vivien-
era poderlo fundar” (Manuel García, das dependía de los nacederos y fuentes
de agua en la zona. Por ello lo que ha ca-
entrevista ENDA noviembre 2015) racterizado este territorio ha sido la creativi-
dad de las familias para generar soluciones
#1 individuales a su abastecimiento de agua,
para los que fue posible cambiar de pozuelo
Al igual que don Manuel García, uno de los
pobladores más antiguos del territorio de a manguera se dio así, para otros como se
San Juanito, don Rosendo Peña, tiene níti- mencionó está sigue siendo una alternativa.
dos recuerdos de esa época hacia los años
40´s cuando era un niño y transportaban el Precisamente una de las características que
agua “… En la parte de abajo, la tarea por la identifica a la región de San Juanito en el
tarde cuando estaba pequeñito, de cuatro o Meta, como uno de los pocos territorios que
cinco años, era cargar agua desde los po- colinda con Cundinamarca, es su cantidad
zuelos, un pozuelo lo hacía de madera con de fuentes de agua a lo largo y ancho del
una chuelita que llamaban... Por las tardes a mismo, tanto que en la comunidad por mu-
cargar agua, a llenar esos pozuelos.” cho tiempo, unos pocos habían pensado en
la necesidad de un acueducto. El territorio
Con el tiempo, la gente implementó mangue- se fue habitando y pareciera que el agua hu-
ras que conectaban los pozuelos o nacede- biera convocado a la unión de las familias
ros, como cuenta Saúl Ramírez  “Sí, pues… que se fueron llegando, la forma como creció
cada quien busca su nacederito de agua y la región dependió de la manera como varias
con manguerita llévelo pa`la casa así toque familias reunidas se ayudaron mutuamente a
donde toque”, pues al parecer incluso hoy construir cada una de sus casas y desmon-
en día muchos se abastecen de esta mane- tar su entorno para la siembra.
ra. Así cada miembro de la comunidad en
su esfuerzo por contar y recordar, cómo han Y es justo ese trabajo mancomunado en-
hecho para abastecerse de agua a lo largo tre sus pobladores el que hace parte de la
de su historia, se remontan a los inicios de identidad de lo que hasta los años 70´s fue
la gran vereda de San Luis, ya que para esa

108
época fue dividida por la alcaldía en San Luis Cecilia Ramírez. La inclusión de lavables
El Plan y San Luis de Toledo debido a su gran constituyó un impacto cultural importante
extensión. División territorial que no trascen- para la comunidad, pues muchas de ellas
dió entre los pobladores pues hasta el día de construyeron baños y los procesos de aseo
hoy funcionan como una gran familia, pues cambiaron para todos.
aunque existan dos juntas legalmente cons-
tituídas como lo exige Seguidamente solo
la norma para cada te- solo hasta 1994 hizo presencia otra hasta 1994 hizo pre-
rritorio, para muchos entidad del estado, el INCODER, sencia otra entidad
temas se unen informal- con el fin de cumplir la demanda del estado, el INCO-
mente tomando decisio-
nes conjuntas. De esta
comunitaria de construir un sistema DER, con el fin de
cumplir la deman-
experiencia entre otras de riego, pues quizá una de las da comunitaria de
circunstancias fue que preocupaciones que más manifiesta construir un sistema
decidieron crear una la comunidad por encima de un de riego, pues quizá
sola asociación para el una de las preocu-
acueducto de San Luis acueducto incluso hoy en día, es la paciones que más
del Plan y San Luis de necesidad de regar sus sembradíos e manifiesta la comu-
Toledo, la Asociación hidratar sus animales, y en general el nidad por encima de
del Acueducto comuni- un acueducto incluso
tario “ASOSANLUIS” re-
mantenimiento de las tierras ya que hoy en día, es la ne-
cién constituída. es la principal fuente de alimento y cesidad de regar sus
trabajo de las familias. sembradíos e hidra-
#2 tar sus animales, y
en general el mantenimiento de las tierras ya
A parte de la gestión autónoma por garantizar que es la principal fuente de alimento y tra-
el agua en las casas que emprendieron cada bajo de las familias.
una de las familias a lo largo de la historia,
no se tiene registro ni memoria entre los ha- En un principio el proyecto de riego estuvo
bitantes, de entidades del estado que hayan planeado para partir de Quebrada Blanca y
impulsado la construcción de un acueducto atravesar toda la vereda de San  Luis de To-
comunitario. El primer antecedente que se ledo hasta llegar a San Luis del Plan, usando
encuentra cronológicamente fue en 1980, prácticamente los mismos estudios de la ca-
donde autoridades sanitarias llegaron para rretera que desde ese entonces se ha tenido
asesorar el depósito de las aguas residua- en proyección. Sin embargo, como recuer-
les por medio de la creación de los primeros da uno de los habitantes de la comunidad
pozos sépticos, se construyen letrinas con Juan Domingo García, “En ese entonces se
pisos de madera, lo que denominan “Lava- hicieron bastantes estudios y se determinó
bles”, lo que hizo que a tiempo se encausa- que una vez evaluado el nivel productivo
ran las aguas servidas y no se contaminaran de las dos veredas, versus la inversión que
otras fuentes de agua. Este sistema lo tienen requería el sistema… No era rentable, pues
aún hoy gran parte de las viviendas, sobre el costo de un distrito de riego es suprema-
todo de San Luis de Toledo. Y si algo tienen mente alto y además eran pocos los habitan-
claro es que “Por lo menos en las casas, lo tes todavía para ese entonces”. Sin embargo
único que no va al potrero o al caño, es el la comunidad recuerda este acontecimiento
agua del baño, lo que es de baño…eso va a como uno de los momentos importantes en
pozo séptico…de resto de lavadero, del la- la gestión del agua y antecedente del acue-
vaplatos…todo eso sale por una manguera y ducto comunitario.
se va a buscar su cauce” como señala Ana

109
No son muchos los momentos de una evi-
dente gestión colectiva del agua en cada
#3
Finalmente lo que ha generado un preceden-
una de las veredas, a lo largo de la historia te en la región en los últimos tiempos, ha sido
del abastecimiento de agua tanto para San la presencia de la Empresa de Acueducto y
Luis El Plan como para San Luis de Toledo Alcantarillado de Bogotá, EAB. ESP y la re-
se identificaron algunos actos importantes lación que se ha podido tejer en el entendi-
y en general los pobladores manifiestan te- miento del territorio y sus necesidades, así
ner idea de que solo en ciertos casos, sin desde sus primeros y reales acercamientos
exactitud se sabe de administraciones que con la comunidad se trabaja por el manejo de
contribuyeron con auxilios para la compra la protección del páramo, el reconocimiento
de manguera que transportara el agua de del territorio, su restauración y conservación.
quebradas a las casas. Por su lado Saúl Pues si bien desde la construcción del Pro-
Peña en San Luis del Plan hacía el 2009 yecto Chingaza I, bastantes décadas atrás la
fue quien gestionó para que se lograra un EAB. ESP había hecho presencia en la zona,
no obstante solo hasta el 2010 la pre-
pequeño acueducto de esa vereda,
sencia y aproximación del equipo
como cuenta su hermano Rosen-
de trabajo se acercó con calidad
do Peña “Con la colaboración humana hacia la comunidad.
de la gente de El Plan más
que todo…un grupo de per- Una de las entidades que
sonas fue los que lo hicie- lo encabezó, fue el con-
ron…toda la vereda no trato que el PMA de
tiene…se beneficiaron Chingaza hizo con GUI-
unas veinte familias... El NA, quienes hacen en
brote del agua es aquí el 2010, son ellos quie-
abajo en guaduas,…ahí nes mediante una ase-
hay humedales…ahí tie- soría comunitaria sobre
nen mangueras…inclu- procesos y proyectos
sive antes del acueduc- medio ambientales pro-
mueven, entre otros, el
to se había pagado una
cuidado del agua, imple-
servidumbre”
mentan proyectos silvo-
pastoriles, y la comunidad
Por su lado en San Luis de
recuerda con gran relevan-
Toledo, como relata Juan Do-
cia la creación de un “Plan de
mingo García, “Como le dijera
Vida” con el cual identificaron la
(…) Nosotros la verdad… Para
necesidad de proyectar un acue-
que le digo mentiras, nunca an-
ducto comunitario como recuerda
tes habíamos hecho la gestión para un
Juan Domingo García
acueducto, nosotros todavía seguimos co-
nectando mangueras a los puntos de agua
Desde esa época se fortaleció la cultura de
que encontremos cerca a nuestras casas…
la región por el cuidado ambiental, y se sentó
Lo máximo que existe es que cerca de un
un precedente donde una de las principales
caudal varias casas estemos conectados o
misiones que tiene el acueducto comunitario
compartimos… La verdad nunca ha habido
es la protección y cuidado permanente de las
la necesidad de hacer la gestión” (Entrevista
cuencas hidrográficas para garantizar agua
ENDA, enero 2016).
de calidad. GUINA es además muy recor-
dada por la comunidad por la construcción

110
de invernaderos, protección de semillas y ge- tiene recursos económicos como para decir:
nerar proyectos para el aprovechamiento de bueno, de esto destino para la cuestión del
los cultivos locales como el sagú y la caña impuesto del agua” manifiesta Ana Cecilia
de azúcar con el fin de generar alternativas Ramírez. Sin embargo al respecto hay una
productivas comunitarias. Procesos que ad- conciencia por parte de las nuevas familias
quirieron el respeto de la comunidad por la en donde el agua potable y de fácil acceso
presencia y permanencia en el territorio. a las casas, se necesita porque las familias
siguen creciendo.
En el 2014 la comunidad se viene reuniendo Durante el año 2015, después de varias
para hablar sobre la necesidad de un acue- asambleas de socialización y con la puesta
ducto, posteriormente junto con la EAB. ESP, en marcha a través de diferentes entidades
plantea la posibilidad de crear un acueducto contratadas por la EAB ESP para asesorar a
que beneficie a las dos veredas. Fue en ese la comunidad y realizar los diseños de la in-
fraestructura necesaria para la construcción
entonces que se unieron habitantes de San
del acueducto En diciembre del mismo año
Luis del Plan y Toledo, conformando así una
fueron socializados los estudios técnicos con
asociación conjunta para gestión, cuidado
la comunidad y se establecieron acuerdos en-
y manejo de la infraestructura; pero por es- tre la comunidad y la entidad. Posteriormente
tudios técnicos se plantea y se sugiere que con la compañía y asesoría de organizaciones
sean dos estructuras ya que funcionan dife- como ENDA América Latina, también contra-
rentes, una abastecida por la quebrada la tada por la EAB ESP para el fortalecimiento
Gaita y la otra por El Titan. Para ello a princi- de la organización, se formalizó legalmente la
pio del 2015 se hizo una asamblea comuni- asociación que trabajaría por los dos acue-
taria con las dos veredas y se conforma una ductos comunitarios en Asamblea durante los
asociación provisional donde Juan Domingo tres primeros meses del 2016, haciendo un
García queda como presidente, Teresa Gutié- proceso de votación para la elección de esta-
rrez Secretaria, don Rosendo Peña Tesorero tutos y los miembros de la junta directiva, así
y varios veedores, proceso que fue producto como todos los tramites legales necesarios
del trabajo y las reuniones realizadas desde para su constitución y formalización.
el año anterior.
En la actualidad todas y todos los miembros
de ASOSANLUIS y la junta directiva de la mis-
Al respecto no todos los habitantes consi-
ma así como las y los usuarios, ven con espe-
deran que sea estrictamente necesario ese
ranza mucho de lo que hay por construir y ha-
acueducto pues tienen sus fuentes de agua
cer por el acueducto y la misión que tendría
cristalina que incluso no les hace daño al be-
en el cuidado del agua, el medio ambiente y
berla, además sienten un poco de temor por-
la autonomía para la gobernanza de todas las
que consideran que puede ser una amenaza
fuentes hídricas de su territorio.
no saber cómo sostenerlo y no contemplan la
posibilidad de pagar “Sí, es que eso no se
sabe cómo sostenerlo, porque aquí nadie

111
112
113
114
116

También podría gustarte