Apuntes Tendencias Historiográficas Ii
Apuntes Tendencias Historiográficas Ii
Apuntes Tendencias Historiográficas Ii
Tendencias
historiográficas II
GRADO EN HISTORIA
AARÓN PONCE MUÑOZ
Tema 1. Historia Social.
La historia social nos interesa porque reflexionamos desde nuestra experiencia lo
que va a terminar llamándose historia social que tiene caminos diversos pero que quedo
en la historiografía como la gran revolución historiográfica del siglo XX. Este fue el
paradigma dominante. Muchas veces cuando hablamos de historia social hablamos de la
historia de los pobres o movimientos sociales. Todo el mundo no hace la misma historia.
Poco a poco dejó de ser la historia de los pobres y pasó a ser una manera de hacer historia,
eso es la historia social. Lo que marca la transformación no es el tema que investigamos,
si no como lo hacemos. Lo que importa es como la historia social es una manera de hacer
historia.
La historia social es una tendencia historiográfica gestada a partir de la idea
seminal de la primacía de la determinación social de los fenómenos.
Esta conversión a lo social fue un instrumento poderoso de globalización y de
conquista de una posición dominante en toda la historiografía occidental hasta el punto
de que, en 1943, Lucien Febvre pudo escribir que el adjetivo social, no tenía sentido ya
que, por definición, la historia era social, o no era añadiría yo.
La historia siempre ha tenido esta dimensión, pero la historia de los héroes ha ido
por otro camino. Esta cuestión no aparece solo en lo que llamamos historia social si no
que está presente en otras prácticas historiográficas. Los fenómenos tienen una
determinación social.
Tuñón de Lara: la historia social es el estudio de los grupos humanos captados en
su devenir temporal: que estudia grandes conjuntos clases, grupos; que la historia es una
y total; y citando a Pierre Vilar que la historia es totalidad, es una y total, global, y
dinámica. Y abundando en estas citas de autoridad, nos recordaba como Soboul había
afirmado que todo el dominio de la historia incluso la más tradicional, pertenece a la
historia social.
Al hablar de historia social: a) historia social como conocimiento sectorial
específico que emerge de la base económica y atraviesa el todo social; b) historia social
como metodología en cuya base está la teoría de los modos de producción.
Hablamos de fenómenos globales vinculados a la multitud. Hay que averiguar
cómo funcionan las sociedades para obtener los recursos. Para reproducir el sistema las
sociedades se dotan de una estructura política.
La historia social no constituye una unidad completa, monolítica, un modelo que es
evidente en si mismo. Hay dos bases de definición de la historia social y no sus relaciones
son pacíficas
HS: ANNALES
Anales o escuela francesa de historia aparece ligada a 3 fenómenos
3 fenómenos ligados entre sí, una revista científica de gran reputación fundada por Marc
Bloch, Lucien Febvre, y que aún existe, una escuela o más exactamente una red de
historiadores franceses o francófonos, un movimiento amplio y heterogéneo que, bajo el
impulso de la revista, ha renovado profundamente, sobre todo después de la SGM, nuestra
manera de pensar y escribir la historia. Es por ello que Annales es considerada, junto al
marxismo, como la gran renovadora de la historia den la segunda mitad del siglo XX.
La historia de annales no está unificada. La historia es siempre historia en construcción,
pensamos y repensamos como hacemos nuestro trabajo.
Una de las cuestiones que se ha empleado es si annales había constituido o no una escuela.
La escuela lo que permitió de unir e incursar desde planteamientos no perfectamente
unificados la necesidad de reconocer las necesidades de cambio de nuevas demandas
sociales que había en Europa y que va a permitir dar un impulso fortísimo a la historia y
al estudio de la economía o historia socialeconómica. Annales será un fenómeno mundial,
construcción local.
A annales lo definen sus rasgos definitorios, cual es el objeto de estudio de la historia, la
historia es lo que pasa, lo que estudiamos. La historia estudia a los seres humanos en
sociedad, muy importante, es decir, no nos interesa la biología. Nada humano le es ajeno
a la historia, como dice Lucien Fevbre, frente a una historia que habla de instituciones
políticas y hechos políticos, lo que annales dice es que nada humano es ajeno, es
importante estudiar las instituciones y como por ejemplo se produce un botón porque es
un producto humano, o como en un lugar determinado se estudia el cortejo, eso dice
annales. Esto ocasiona la ampliación del territorio de la historia. La sustitución de la
historia de los acontecimientos (evenementielle) por una historia analítica orientada hacia
el problema. La historia tiene que construirse a partir de problemas, las demandas que
tenemos como individuos y como sociedad. En el periodo de entreguerras se estaba dando
respuesta a unas demandas sociales, la historia juega un papel para comprender el mundo.
Annales reflexiona sobre cual es la misión de la historia en la sociedad. La colaboración
constante de annales con otras disciplinas (geografía) plantea la caída de las fronteras
disciplinarias, annales ha tenido una fuerte formación geográfica. En este sentido las
instituciones francesas tienen unos espacios y cultura académica donde es posible estos
intercambios disciplinarios. Annales asume como propia la herencia de la tradición
diplomática, filológica y un trabajo precioso de conocimiento, uso y crítica de las fuentes.
Al ampliar el territorio del historiador ampliamos las fuentes posibles, y no bastan las
fuentes escritas. Si todo lo humano es estudiable todo lo que producen los humanos
pueden ser fuentes, pero hay que tener crítica, el documento habla si tú haces las preguntas
pertinentes. Para el estudio de fenómenos de multitud acumula mucha información
prefiere las fuentes que le permiten hacer series. Braudel introduce el tiempo, es el gran
constructor del tiempo, largo, medio y corto, es decir, el tiempo tiene unos ritmos que se
corresponden con los fenómenos. Annales plantea el problema de la libertad de los seres
humanos, que pueden tomar decisiones y moldean los cuerpos y las acciones. Introduce
la idea de civilización, un elemento fundamental.
Se critica la inexistencia de un marco teórico unificado, no hubo un intento de elaborar
una teoría historiográfica sino que bebió de muchas fuentes aunque indudablemente tuvo
unos rasgos comunes también con el materialismo histórico y que es lo que le identifica
como historia social (importancia de la estructura concretamente la económica, se
preocupa mucho del mercado y muy poco de la producción, aspiración fuerte de
cientificidad llevada al extremo por autores como Pierre Chomin¿?.). Los annales deben
mucho al materialismo histórico, la geografía o sociología.
Desde la década de los veinte del siglo XX se ha dividido en generaciones, la primera
generación (1920-1945), la de los fundadores, March Bloch y Lucien Febvre. Se
caracteriza por una oposición a la historia oficial, la historia historizante (es decir, un tipo
de historia excesivamente empírica en muchos sentidos, muy poco social, muy centrada
en los héroes, en las batallas, en lo político). Se lleva a cabo una reivindicación de lo
social y el planteamiento de la historia como problema. La segunda generación (1946-
1967), liderada sin duda por Ferdinand Braudel. Se habla ya de escuela con sus elementos
distintivos como los conceptos de estructura y coyuntura, o el método serial. El planteaba
una cuestión que ha desaparecido actualmente de la esfera pública, si lo mediterraneo
tiene una entidad, qué papel juega esta realidad física, el mediterraneo y su entorno, en
cómo se configura las sociedades que viven en torno a él. La tercera generación, 1968-
1985, aproximadamente, dominantes en el establishment académico, George Duby y
Michelle Perrot son dos claros representantes de esta generación. Jacques Le Goff y Pierre
Nora: La Nouvelle Histoire. Hay un esfuerzo por dar respuestas a nuevas demandas.
Importancia creciente en los aspectos culturales. La cuarta generación, de los discípulos
de los anteriores, muchos de los cuales han reaccionado frente a las críticas de
economicismo que la escuela recogió en los últimos años para promover principalmente
la historia cultural y política. Jacques Revel, Alette Farges ...Ellos serían aquellos
historiadores e historiadoras de los que Francois Dosse habla como lo de la disolución de
la Escuela. Carentes de un estudio sistemático como las generaciones precedentes, son,
más que sus predecesores, una escuela francesa y han tenido que hacer historia en un
mundo post. El manifiesto de annales 1989, reconocimiento por parte de la revista de
annales de los problemas que está teniendo la historia como disciplina, de la necesidad de
repensar prácticas historiográficas, cambiar lo que es imprescindible cambiar si se quiere
continuar haciendo historia útil para su sociedad, es una contestación a las obras de Dosse
que plantea unas críticas muy fuertes.