Análisis de La Reserva Federal Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Trabajo Fin de Grado

ANALISIS DE LA RESERVA FEDERAL Y BANCO


CENTRA EUROPEO

Jorge Royo Gabasa

Eduardo F. Pozo Remiro

Facultad de economía y empresa

2018/2019
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar el funcionamiento de la Reserva Federal y


del Banco Central Europeo. Para ello analizaremos las políticas monetarias
implementadas por las dos Bancos Centrales más importantes del mundo, desde el
inicio de la crisis internacional de 2008 hasta la actualidad. El trabajo se divide en tres
grandes apartados: En primer lugar, comenzaremos con la historia y el funcionamiento
de ambos bancos centrales, analizando la influencia que las decisiones de los mismos
ejercen sobre sus respectivas economías las mismas. En segundo lugar,
profundizaremos en el papel que han jugado la Reserva Federal y el Banco Central
Europeo para afrontar la reciente crisis financiera, estudiando las diferentes medidas
adoptadas y cuales han sido sus consecuencias. Para finalizar examinamos la actualidad
de los dos Bancos Centrales y exponemos las principales conclusiones que entendemos
pueden extraerse de este trabajo.

ABSTRACT

The aim of the present work is to study the functioning of the Federal Reserve and the
European Central Bank, from its beginnings to the present. We will analyze the
monetary policies implemented by the two Central Banks most important in the world,
from the beginning of the Great recession in the year 2008 to the present. The work is
divided into three major sections. We will begin with the history and functioning, in
order to compare the two largest economies and how they affect decision making in
these. Likewise, we will deepen the role played by the Federal Reserve and the
European Central Bank to cope with the great recession, exposing the different
measures taken and which have been their consequences. To finish, we examine the
relevance of the two Central Banks, and lay out some conclusions that we have been
able to subtract during the learning of this work.

2
INCIDE

1. RESERVA FEDERAL.............................................................................................. 4
1.1 HISTORIA DE LA RESERVA FEDERAL ........................................................... 4
1.2 FUNCIONAMIENTO RESERVA FEDERAL ...................................................... 5
2. BANCO CENTRAL EUROPEO .............................................................................. 6
2.1 HISTORIA BCE ..................................................................................................... 6
2.2 FUNCIONAMIENTO BCE ................................................................................... 7
3. COMPARATIVA ZONA EURO Y EEUU .............................................................. 8
4. COMO AFECTAN LAS DECISIONES DE LA FED Y EL BCE ........................... 9
5. EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERÉS ....................................................... 11
5.1 EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERÉS RESERVA FEDERAL: ............. 11
5.2 EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERÉS DEL BANCO CENTRAL
EUROPEO .................................................................................................................. 13
6. POLITICA MONETARIA ...................................................................................... 15
6.1 INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA ............................................. 15
6.2 MEDIDAS DE POLITICA MONETARIA ADOPTADAS FED ........................ 17
6.3 MEDIDAS DE POLITICA MONETARIA ADOPTADAS BCE ....................... 20
6.4 COMPARATIVA FED Y BCE ............................................................................ 22
6.5 EFECTOS OCASIONADOS POR LA POLÍTICA MONETARIA .................... 23
7. ACTUALIDAD ....................................................................................................... 25
7.1 ACTUALIDAD BCE ........................................................................................... 25
7.2 ACTUALIDAD FED ........................................................................................... 26
7.3 CONCLUSIONES ................................................................................................ 27
8. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 28

3
1. RESERVA FEDERAL

1.1 HISTORIA DE LA RESERVA FEDERAL

Los dos primeros bancos centrales de EEUU fueron instituciones privadas, con ánimo
de lucro, y surgieron amparadas por el Congreso. El primero (1791-1811) fue creado
para ayudar al gobierno a pagar su deuda de la guerra, estabilizar la moneda del país y
recaudar dinero para el nuevo gobierno.
El segundo Banco de los EEUU (1816-1836) fue fundado unos años más tarde, sobre
las secuelas de la guerra 1812. Pero duró solo 17 años. Ya que se creía que el banco
central concretaba demasiado poder económico con una élite adinerada corrupta al
frente.
A partir de entonces los fondos del Tesoro de EEUU se retiraron de la entidad bancaria
y se depositaron en bancos estatales. La nación estaría sin un banco central durante más
de 70 años.
Una grave crisis financiera llevo a la economía estadounidense a una profunda recesión
en 1837. Entonces, los bancos crearon la Cámara de Compensación, con respaldo del
sector privado. Esta iniciativa resulto ineficiente. En ausencia de un banco central, los
EEUU regulaban el valor de su moneda garantizando que los dólares podrían ser
intercambiados por oro y ocasionalmente plata. Una situación que ponía en evidencia
que el gobierno no podía responder a las crisis financieras y las recesiones económicas
resultantes, porque simplemente no podía aumentar la oferta de dinero.
Finalmente en 1913 fue creada La Reserva Federal debido a la necesidad que tenía
EEUU de dotar a su economía de una moneda elástica y de movilidad de reservas que
hiciera frente a las quiebras bancarias que ponían en riesgo el sistema bancario y
financiero.
Sin embargo en vez de prevenir las crisis, se acusa a la Reserva Federal de ayudar a
provocar la Gran Depresión. La Fed no supo gestionar la falta de dinero y los tipos de
interés, lo que provoco que la masa monetaria se redujera a un tercio. El resultado fue la
peor crisis de económica de EEUU.
Posteriormente el congreso respondió al fracaso de la Fed, aumentando su poder y
responsabilidades. Se devaluó el dólar y se creó un comité de toma de decisiones
integrado por 12 presidentes de bancos regionales junto a otros 7 gobernadores. Este
comité decide la política monetaria actualmente.

4
1.2 FUNCIONAMIENTO RESERVA FEDERAL

La Reserva Federal es un conglomerado de bancos privados estadounidenses


encargados de acumular y disponer de todos los fondos monetarios del sistema
financiero de EEUU.
La Reserva Federal es la institución encargada de la emisión de dinero. Siguiendo el
patrón fiduciario, es decir que dicha emisión no está respaldada por oro, sino que su
precio es fijado discrecionalmente por la autoridad monetaria de la Reserva Federal,
como lo hace el Banco Central Europeo. También es la encargada de fijar los tipos de
interés.
La Reserva Federal está sujeta a la Ley de Libertad de Información. Esto significa que
sus decisiones de política monetaria y financiera pueden ser aprobadas sin el
consentimiento del presidente del gobierno. Ahora bien, la Reserva Federal está
supervisada por el Congreso. Cada año debe enviar dos informes sobre su actividad y
planes a corto plazo que son revisados por el congreso.
La política monetaria de la Reserva Federal se basa en tres pilares:
En primer lugar, las denominadas operaciones de mercado abierto. Consisten en la
compra o venta de activos en los mercados financieros. A través de estas operaciones la
Reserva puede modificar la cantidad de dinero en circulación, provocando de esta
manera una modificación de los tipos de interés. Concretamente, un descenso de los
tipos cuando compra activos (y provoca, por tanto, un aumento del dinero en
circulación) y un aumento de los tipos cuando vende activos, con la consiguiente
retirada de dinero en circulación.
En segundo lugar, la Reserva Federal tiene como función primordial la de regular la
cantidad monetaria de las reservas bancarias disponibles. Con esta herramienta también
consigue regular los tipos de interés y la cantidad de dinero en circulación. Mediante el
ordenamiento de destinar menor o mayor cantidad de reservas en forma de préstamos a
la Reserva Federal por parte de los bancos. Lo que provocara que la cantidad de dinero
aumente o disminuya y los créditos sean más o menos accesibles.
En tercer lugar, la Reserva Federal tiene como función la de establecer tasas de
descuento para regular la oferta monetaria. La tasa de descuento es la tasa de interés que
la Reserva cobra a los bancos privados por prestarles capital.

5
2. BANCO CENTRAL EUROPEO

2.1 HISTORIA BCE

A continuación, voy a contar una breve historia de cómo se llegó a crear el BCE.
El primer paso hacia la creación del BCE fue la decisión adoptada en 1988 de crear un
comité para el Estudio de la Unión Económica y Monetaria Unión Económica y
Monetaria con movimientos libres de capitales en Europa, con autoridad monetaria
única y política monetaria común en los países de la zona del euro.
El comité estaba formado por los gobernadores de los bancos centrales naciones de los
países de la entonces Comunidad Europea.
El fruto de la labor del comité fue el Informe Delors, el cual proponía que la unión
económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una evolución
mesurada, aunque progresiva.
Primera fase de la UEM: Sobre la base del Informe Delors, el Consejo Europeo decidió
en junio de 1989 que la primera fase de la unión económica y monetaria comenzase el 1
de julio de 1990, fecha en que quedaban suprimidas, en principio, las restricciones a la
circulación de capitales entre los estados miembros.
El comité de los bancos centrales de los estados miembros de la Comunidad Económica
Europea recibió la atribución de nuevas competencias, entre ellas mantener consultas
sobre las políticas monetarias de los Estados miembros e impulsar la coordinación en
dicho ámbito a fin de conseguir la estabilidad de precios.
Segunda fase de la UEM: La creación del Instituto Monetario Europeo (IME), el 1 de
enero de 1994, señalo el comienzo de la segunda fase de la UEM y la disolución del
Comité de Gobernadores. Entre las atribuciones del IME no figuraba la ejecución de la
política monetaria en la Unión Europea, que siguió siendo competencia exclusiva de las
autoridades nacionales.
Las dos funciones principales del IME eran: 1.-Fortalecer la cooperación entre los
bancos centrales y la coordinación de las políticas monetarias, y 2.-realizar los trabajos
preparatorios necesarios para la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales,
para la ejecución de la política monetaria única y para la creación de una moneda única
en la tercera fase.
Tercera fase de la UEM: El 1 de enero de 1999 daba comienzo la tercera y última fase
de la UEM con la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas de los once
Estados miembros participantes desde el principio en la unión monetaria y el inicio de
la ejecución de la política monetaria única bajo la responsabilidad del BCE.
A continuación podemos observar un mapa de la Unión Europea en el cual podemos
distinguir que países miembros de la Unión Europea tienen como moneda el euro.

6
Imagen 1: La creación del Euro. Países que adoptaron el euro desde su inicio.
Fuente web BCE.

Actualmente los Estados que participan en la moneda única y que son miembros de la
Unión Europea son los siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal.
Los siguientes países son miembros de la Unión Europea pero no participan en la
moneda única. Bulgaria, Republica Checa, Dinamarca, Croacia, Hungría, Polonia,
Rumania, Suecia y Reino Unido.

2.2 FUNCIONAMIENTO BCE

El banco Central Europeo es el banco central de los países de la Unión Europea que
tienen el euro como moneda. Conforma, junto con los bancos centrales de los demás
estados de la UE ajenos a la eurozona, el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998, tiene su sede en
Fráncfort del Meno (Alemania) y está presidido actualmente por Mario Draghi.
Los objetivos del Banco Central Europeo son: 1.-fijar los tipos de interés a los que
presta a los bancos comerciales en la zona Euro; 2.-gestionar las reservas de divisas de
la zona euro; 3.-garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los
mercados e instituciones financieras; 4.-autorizar la fabricación de billetes de euros y 5.-
vigilar la evolución de los precios con objeto de conseguir una estabilidad de precios, lo
que se considera en la práctica una inflación cercana pero no inferior al 2 por ciento.

7
En resumen, las principales tareas del Banco Central europeo son definir y ejecutar la
política monetaria de la zona Euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar
de las reservas internacionales del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el
buen funcionamiento de la infraestructura del mercado financiero. Además, tiene
derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro.
El BCE cuenta con un capital social dividido en acciones, las cuales están en manos de
los bancos centrales de los Estados miembros que actúan como accionistas.

3. COMPARATIVA ZONA EURO Y EEUU

A continuación, vamos a comparar la estructura económica y financiera de la zona Euro


con la de Estados Unidos. En términos de PIB la zona Euro es la tercera economía más
grande del mundo, por detrás de Estados Unidos y de China.

En la economía europea el sector servicios tiene la mayor proporción de la producción


total, seguida del sector industrial, mientras que la proporción de la agricultura, la pesca
y la silvicultura es relativamente pequeña. En la misma línea se encuentra la economía
estadounidense, con una importancia todavía mayor del sector servicios, seguido del
sector secundario y finalmente con un peso muy pequeño del sector primario.

En la siguiente tabla podemos observar como la población de la zona Euro es mayor que
la de Estados Unidos. Sin embargo su PIB es inferior, lo que supone un PIB per cápita
apreciablemente menor.

En cuanto al desempleo podemos observar que existen también diferencias apreciables


también a favor de Estados Unidos. No obstante, destacar que se han venido reduciendo
en los últimos meses: en mayo del 2019 la tasa de desempleo de la UME se encuentra
en torno al 6,5%, mientras que la de USA se redujo al 3,8%.

En relación al déficit público, podemos observar como EE UU gana por goleada a la


zona Euro, así como en su deuda pública, también apreciablemente mayor. Otro dato
que podemos destacar es la recaudación de impuestos, aspecto en el cual la zona Euro
supera a Estados Unidos.

Unidad Zona Euro EE UU


Población millones 340,7 326
PIB (proporción del PIB mundial en PPA) % 11,6 15,3
PIB per cápita miles de euros 32,9 43,5
Sector primario % del total 1,7 1
Sector secundario % del total 25,3 19,5
Sector servicios % del total 73 79,5
Tasa desempleo % 9,1 4,4
Tasa de empelo % 66,4 70,1
Déficit público % del PIB -1 -4,1

8
Deuda pública % del PIB 86,8 96,7
Ingresos % del PIB 46,1 33,8
Impuestos directos % del PIB 12,8 12,3
Impuestos indirectos % del PIB 12,9 6,9
Cotizaciones % del PIB 15,2 6,7
Gastos % del PIB 47 38
Consumo final % del PIB 20,3 14
Beneficios sociales % del PIB 22,5 14,5
Exportación de bienes y servicios % del PIB 28 12,1
Importación de bienes y servicios % del PIB 24 14,9
Saldo cuenta corriente % del PIB 3,2 -2,3
Tabla 1: Características principales de las economías de USA y la UME, año 2017.
Fuente: Datos macro.

4. COMO AFECTAN LAS DECISIONES DE LA FED Y EL BCE

Destacar que la FED tiene dos tareas principales: mantener estables los precios y crear
condiciones en el mercado laboral que proporcionen empleos para los ciudadanos de
EEUU. Mientras que objetivo principal del BCE es únicamente mantener la estabilidad
de los precios, que se entiende que logra cuando la inflación está entorno al 2% anual.

Ambas instituciones económicas han desarrollado un conjunto de estrategias y


herramientas para conseguir los 2 objetivos de control de la inflación y maximizar el
mercado de empleo.

La influencia sobre la economía la realizan principalmente a través de su intervención


sobre los tipos de interés. Si quiere incentivar a los agentes económicos a endeudarse
para que el gasto aumente, reduce los tipos de interés y hace que el acceso al crédito sea
más barato. Lo que consigue con esto es impulsar el crecimiento económico, así como
la subida de precios.

Para conseguir el efecto contrario y ralentizar la economía, aumenta los tipos de interés,
por lo que el crédito es más caro y el gasto se reduce. Lo que provoca un descenso en la
actividad económica y en la inflación.

La subida de tipos, además de los efectos citados sobre el coste de financiación de los
agentes, supone un mayor rendimiento de los depósitos que los agentes disponen en las
entidades financieras.

Tras el crack de 1929, la FED compró una gran cantidad de bonos del Tesoro para
inyectar efectivo en las cuentas de las entidades bancarias. Una forma de disminuir estos
bonos es prestar a los bancos. La FED lo suele hacer a través de transacciones
denominadas operaciones de recompra inversa, que implica vender los bonos del Tesoro
y acordar comprarlos el día siguiente.

9
Establece un tipo de interés más alto al cual le van a vender los bancos de nuevo los
bonos del Tesoro que el día de antes compraron éstos. Así de este modo mantiene su
efectivo.

Por otra parte, una subida o bajada de los tipos de interés también afecta al valor de la
moneda en los mercados de divisas. Una subida de tipos provoca una revalorización de
a moneda del país, debido a que un incremento de los tipos de interés viene acompañado
de una mayor rentabilidad que ofrecen los activos de renta fija como son los bonos
estatales. Por lo que los inversores compraran divisa local para acceder a dichos activos,
incrementándose así el valor de la misma. Esto afectará a la competitividad del país:
comprar bienes locales por parte de los extranjeros será más caro, lo cual llevará a una
disminución de las exportaciones. Mientras que, por el contrario, los bienes del resto del
mundo resultarán más baratos en términos de moneda nacional, con lo cual las
importaciones aumentarán.

Asimismo, un incremento de los tipos de interés provoca que muchos accionistas de


empresas opten por irse de la renta variable atraídos por el mejor binomio rentabilidad-
riesgo de la renta fija. Por lo que la bolsa se verá afectada y descenderá la cotización de
las acciones, lo cual supondrá asimismo una mayor dificultad de financiación para las
empresas a través de los mercados bursátiles.

En cuanto al empleo, tal y como acabamos de indicar, dado que una disminución de la
tasa de interés provoca una mayor demanda de bienes tanto de consumo como de
inversión y tanto por parte de los agentes del país como del resto del mundo, la
demanda agregada aumentará. Esta demanda empujará a las empresas a producir más
bienes y servicios (la demanda, en mayor o menor medida impulsa a la oferta)
provocando esta mayor oferta un incremento de los puestos de trabajo. Es decir, la tasa
de desempleo se ve disminuida

En resumen las decisiones que toman tanto la FED como el BCE afectan a los agentes
en los tipos de interés de los préstamos y ahorros, en la inflación, en las inversiones de
renta fija como de variable, en la producción y en el empleo.

10
5. EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERÉS

5.1 EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERÉS RESERVA FEDERAL:

A continuación presento un gráfico en el cual se puede observar la evolución que han


tenido los tipos de interés de intervención fijados por la Reserva Federal de los EEUU.

EVOLUCION TIPOS DE INTERES EEUU

7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
03/07/2000
03/07/2001
03/07/2002
03/07/2003
03/07/2004
03/07/2005
03/07/2006
03/07/2007
03/07/2008
03/07/2009
03/07/2010
03/07/2011
03/07/2012
03/07/2013
03/07/2014
03/07/2015
03/07/2016
03/07/2017
03/07/2018
TIPO DE INTERES

Grafico 1: Evolución tipos de interés de la FED. Fuente: Datos macro

La economía estadounidense pasó por un gran crecimiento al principio de la década de


los 2000. Como podemos observar en el grafico los tipos de interés eran en torno al 6,5
%.

En el primer trimestre de 2001, antes de los ataques del 11 de septiembre Estados


Unidos entró en recesión moderada. La Reserva Federal bajó en muy poco tiempo los
tipos de interés, desde el 6,5% hasta el 1,75%. Además, el gobierno de Estados Unidos
aplicó durante este periodo estímulos fiscales para reactivar la economía. Sin embargo
ni la política fiscal ni la monetaria reactivaron la demanda privada.

Tras el 11 de septiembre de 2001 con el objetivo de apaciguar el nerviosismo que


rodeaba la economía norteamericana la FED volvió a reducir el tipo de interés,
alcanzándose el mínimo historio de los últimos cuarenta años en junio de 2003.

Los bajos tipos de interés entre 2001 y 2004 favoreció la renegociación a la baja de las
hipotecas sobre la compra de vivienda, en un contexto de aguda competencia entre los
bancos comerciales y otras entidades financieras por captar clientes. En este contexto
tuvo lugar otro acontecimiento, el desplazamiento hacia el negocio inmobiliario de una

11
gran cantidad de capitales que liquidaron sus posiciones en la bolsa tras el estallido de la
burbuja en 2000. Generándose una nueva espiral especulativa con una incesante
actividad de compra-venta de activos inmobiliarios en busca de ganancias rápidas, que
provocaba una incesante subida de los precios y que contó con la participación de
empresas constructoras, promotoras, bancos comerciales y bancos de inversión.

El segmento de mercado financiero que se nutría de esa actividad inmobiliaria no dejó


de crecer durante este periodo de tiempo, sobre todo con la creación de instrumentos de
titulación de préstamos hipotecarios.

Esta política de "dinero fácil" junto a una nueva espiral especulativa terminó creando la
burbuja inmobiliaria, que unos años después causaría una gran crisis económica y
financiera en 2008, llevando a la quiebra a medio centenar de bancos y entidades
financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y a la capacidad de consumo y
ahorro de la población. Debido a este descalabro el gobierno estadounidense intervino
inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas
entidades.

La Reserva Federal bajo los tipos de interés entorno al 0% desde el estallido de la crisis
mundial en 2008 hasta 2017, cuando ya se apreciaban signos de recuperación,
aumentando los tipos hasta alcanzar el 2,25% a finales del año 2018.

Además de la bajada de los tipos, la Reserva Federal compro deuda financiera para
reducir el coste de los préstamos y volver a hacer más accesible prestar y en
consecuencia impulsar la demanda y suavizar las condiciones de liquidez. Esto vino
acompañado de un impulso en los índices bursátiles de referencia del país.

12
5.2 EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERÉS DEL BANCO CENTRAL
EUROPEO

Obsérvese a continuación el gráfico siguiente, se refleja la evolución que han tenido los
tipos de interés de intervención fijados por el Banco Central Europeo.

EVOLUCION TIPO DE INTERES BANCO


CENTRAL EUROPEO
4,50%
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
01/01/1999
01/01/2000

01/01/2001
01/01/2002
01/01/2003
01/01/2004

01/01/2005
01/01/2006
01/01/2007
01/01/2008

01/01/2009
01/01/2010
01/01/2011
01/01/2012

01/01/2013
01/01/2014
01/01/2015
01/01/2016
01/01/2017
TIPO DE INTERES

Grafico 2: Evolución tipos de interés del Banco Central Europeo. Fuente: Datos macro

Desde la puesta en funcionamiento del euro el 1 de enero de 1999, que comenzó con un
tipo de interés en el 3% (fijado por los bancos centrales de los países de la Unión
Monetaria), el citado tipo de interés de intervención ha sufrido distintas bajadas y
subidas.

En una primera etapa, la tasa de interés subió en varias ocasiones hasta llegar al máximo
histórico en el año 2000 (4,25%). Entre 2001 y 2007, la economía creció y los tipos se
mantuvieron en torno al 4%.

A partir de finales de 2007, el miedo a una crisis de deuda soberana comenzó a crecer
entre los inversores como consecuencia del aumento de los niveles de deuda privada y
pública en todo el mundo, al tiempo que se producía una ola de degradaciones en la
calificación crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos. Las
causas de la crisis eran diferentes según el país. En muchos de ellos, la deuda privada
surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios fue
transferida hacia la deuda soberana, y ello como consecuencia del rescate público de los
bancos quebrados y de las medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad
económica.

13
En mayo de 2009, el BCE redujo drásticamente el tipos de interés de la eurozona, hasta
alcanzar el 1%, situando el precio del dinero en su nivel más bajo en la historia de la
institución, hasta el momento.

Como respuesta a la gran crisis que atravesaba la UME, el Banco Central Europeo llevó
a cabo una serie de medidas destinadas a reducir la volatilidad en los mercados
financieros y a mejorar la liquidez. Inyectó ingentes cantidades de liquidez al sistema
bancario de la zona euro y, como esta liquidez no llegaba en la cuantía deseada a los
mercados de bienes, el BCE decidió también comprar grandes cantidades de deuda
pública de los países de la Eurozona e, incluso, títulos de deuda privada.

Sin embargo, en abril de 2011, el consejo de Gobierno del BCE subió los tipos, por
primera vez desde julio de 2008, en un cuarto de punto hasta el 1,25%, para frenar las
presiones inflacionistas.

En julio de 2011, el BCE subió los tipos otro cuarto de punto, hasta el 1,50%, el nivel
más alto desde marzo de 2009.

En noviembre de 2011, el BCE cambió de tendencia y bajo los tipos hasta el 1,25%, tras
el recrudecimiento de la crisis de endeudamiento de la zona del euro por la situación de
Grecia. En julio de 2012, los tipos estaban en el 0,75%, después de que el BCE los
bajase para favorecer la economía de la zona.

En mayo de 2013, los tipos se situaron en el 0,50% para impulsar el crecimiento.

De nuevo, en noviembre, el consejo de gobierno del BCE decidió por sorpresa recortar
su tasa de interés, hasta el mínimo del 0,25 %.

A partir de esa fecha, dado que seguían sin aparecer tensiones inflacionistas, volvió a
aplicar nuevos recortes de tipos hasta llegar al 0% en marzo de 2016. Todo ello con el
fin de reactivar la economía: al tener los bancos el dinero gratis que puedan prestar
también muy barato a las empresas y a las familias.

14
6. POLITICA MONETARIA

6.1 INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA

En primer lugar voy a pasar a explicar más detenidamente qué es la política monetaria y
cuáles son sus objetivos.

La política monetaria es una rama de la política económica que consiste en controlar


tanto la cantidad de dinero como los tipos de interés para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos fijados. Esta política es llevada a cabo por los bancos centrales de los
países. Es deseable que, para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos, las políticas
monetarias vayan coordinadas con las políticas fiscales, llevadas a cabo por el gobierno.

Tal y como se ha indicado, para alcanzar los objetivos, utilizan la oferta monetaria que
es la cantidad de dinero que hay en circulación o el coste del dinero a través de
variaciones en la tasa del tipo de interés.

La oferta monetaria (o cantidad de dinero en circulación) está formada por distintos


componentes o “agregados monetarios” que difieren entre sí por su grado de liquidez.

Podemos distinguir tres magnitudes, denominadas M1, M2 y M3, que se utilizan para
medir la cantidad de dinero. Destacar que, si bien se utilizan en la mayoría de los países,
existen en la práctica algunas diferencias tanto en la definición como en el cálculo y
contabilización de los mismos. El Banco Central Europeo las define en los siguientes
términos:

M1: Billetes y monedas en manos del público más los depósitos a la vista del público en
las entidades bancarias.

M2: Es la suma de M1 más los depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses (es
decir, depósitos de ahorro a corto plazo) y los depósitos a plazo con vencimiento igual o
inferior a hasta dos años.

M3: Agregado monetario amplio que comprende M2 y los instrumentos negociables, en


particular, cesiones temporales, participaciones en fondos del mercado monetario y
valores distintos de acciones hasta dos años emitidos por el sistema bancario.

Los bancos centrales o autoridades monetarias influyen sobre dichas variables para
tratar de cumplir sus objetivos macroeconómicos. El principal de todos ellos es el
control de la tasa de inflación, es decir, tratar de mantener un nivel de precios estable y
reducido, a través de políticas restrictivas (si la inflación es elevada o hay riesgo de que
lo sea) o expansivas (si la inflación es pequeña o si hay deflación). Otros objetivos
habituales de los bancos centrales suelen estar relacionados con la actividad económica,
en particular el objetivo empleo. Los bancos centrales pueden reducir el desempleo a
través de políticas expansivas que permitan un acceso fácil al crédito por parte de los
agentes privados para impulsar la inversión, el consumo y la contratación.
15
Como hemos hablado anteriormente existen dos tipos de políticas monetarias. Las
expansivas, que consisten en aumentar la cantidad de dinero y con ello aumentar el PIB,
reducir el desempleo y aumentar la inflación. Y la contractivas o restrictivas, que
reducen la cantidad de dinero en la economía con el fin de reducir la inflación. Pero se
corre el riesgo de reducir el crecimiento económico y provocar un aumento del
desempleo.

Según la "agresividad" de las medidas utilizadas podemos diferenciar entre política


monetaria convencional y no convencional.

La convencional es aquella que utiliza herramientas tradicionales, como pueden ser la


variación de la tasa de interés de intervención y/o conceder mayor o menor volumen de
créditos al sistema bancario. La política monetaria no convencional utiliza mecanismos
menos habituales (al menos en los países más avanzados), tal y como la inyección
directa de liquidez al sistema.

Tanto el BCE como la Reserva Federal han utilizado instrumentos diferentes y en


tiempos diferentes, lo que es llamativo ya que la crisis financiera era evidente en todo el
ámbito mundial. Sí que es verdad que el origen de la crisis tuvo su lugar en los EE UU y
eso provoco que a partir de ahí se extendiera hacia el resto de economías.

En la practica el principal instrumento utilizado por ambas potencias es la subida o


bajada del tipo de interés de intervención.

Mediante estas variaciones de los tipos de referencia, los bancos centrales afectan, de
manera indirecta, a los tipos de interés bancarios y de mercado.

El banco central actúa como oferente de dinero al sistema bancario, y éste como
demandante. Esta variación de los tipos de interés acaba trasladándose a los agentes por
medio de la remuneración de los depósitos o del coste de los créditos.

Es por lo que unos tipos de interés bajos favorecen la inversión y el consumo, ya que
endeudarse no tiene gran coste, además de que la rentabilidad esperada para los ahorros
es menor.

Tal y como se ha indicado anteriormente, estas variaciones también afectan a la


moneda. Ya que en caso de tener unos tipos de interés elevados esto se traduce en
mayores rendimientos de los activos, lo cual provoca un efecto de atracción de capital
internacional aumentando la demanda de la moneda y provocando la apreciación de la
misma.

Una práctica muy común llevada a cabo por el banco central para alterar la oferta
monetaria es modificando su tipo de interés de intervención (o tipo de interés de
descuento o tipo de interés oficial). Que es el tipo de los préstamos que conceden los
bancos centrales a los bancos comerciales.

Una subida del tipo de descuento disuade a los bancos de pedir reservas prestadas al
banco central. Por lo tanto, reduce la cantidad de reservas que hay en el sistema
16
bancario y, en consecuencia, la oferta monetaria. En cambio una reducción del tipo de
descuento anima a los bancos a pedir préstamos al banco central, eleva la cantidad de
reservas y aumenta la oferta monetaria.

Como respuesta a la gran crisis financiera mundial, muchos bancos centrales observaron
que las políticas convencionales no eran suficientes. Ni siquiera manteniendo los tipos
al 0% podían combatir la gran recesión que amenazaba. Las instituciones bancarias
mantenían enormes cantidades de efectivo que no podían (o no querían) prestar.

Para restablecer el correcto funcionamiento de los mercados financieros y salir de la


crisis, muchas autoridades monetarias decidieron aplicar medidas no convencionales:
además de la enorme liquidez inyectada en el sistema bancario, comenzaron a inyectar
también enormes cantidades de liquidez directamente a los mercados, mediante la
compra de deuda pública (sobre todo) pero también de deuda privada. En particular, las
compras de deuda soberana por parte del BCE ayudó a determinados países de la
Eurozona cuya deuda se encontraba en un estado crítico debido a su falta de credibilidad
y de liquidez.

Las compras de títulos en el mercado por parte del banco central (sean títulos de deuda
pública como títulos emitidos por el sector privado) suponen un aumento directo de la
liquidez de la economía, cuyo objetivo es conseguir aumentos en la demanda agregada
y, a partir de ahí en la inflación y en la renta. En este sentido, recordar que el objetivo
prioritario de la mayoría de bancos centrales es mantener controlada la inflación. Estas
políticas monetarias expansivas, particularmente las compras directas en operaciones de
mercado abierto, deben ser llevadas a cabo con mucho cuidado para evitar tensiones
inflacionistas. Las cuales podrían obligar en el futuro a llevar a cabo justamente las
políticas contrarias (venta de títulos y aumentos de tipos de interés).

Una de las muchas diferencias entre los EE UU y Europa, es que en mientras que en EE
UU los agentes se financian en los mercados de capitales, en Europa la financiación
recae en mucha mayor medida en el sistema bancario. Esa diferencia afectó al
comportamiento de la FED y del BCE en los primeros años de la crisis: Mientras que la
primera se orientó hacia los mercados mediante la adquisición de activos, el segundo
optó por la provisión de liquidez al sistema bancario.

6.2 MEDIDAS DE POLITICA MONETARIA ADOPTADAS FED

A principios de los años 2000, EE UU se encontraba en un escenario con políticas


monetarias laxas y tipos de interés que permitían endeudarse fácilmente. Se crearon
nuevas formas de hacer negocio a base de asumir enormes riesgos bajo la perspectiva
del crecimiento del que se disfrutaba entorno aquellos años.
A mediados del año 2007, cuando los tipos de interés interbancarios se dispararon
drásticamente debido al aumento de la morosidad en las hipotecas por la caída del

17
precio de la vivienda, la principal medida que adoptó la FED fue inyectar liquidez a los
mercados monetarios por medio de operaciones de mercado abierto.
También el BCE estaba aplicando este tipo de políticas. Sin embargo, mientras que la
FED bajó varias veces el tipo de interés hasta situarlo a finales de 2007 en el 4,25%, el
BCE no redujo los tipos de interés, manteniéndose éstos en el 4% de anterior al estallido
de la crisis.
Durante el año 2008 ambos organismos seguían aplicando políticas de inyección de
liquidez. En el caso de la FED siguió bajando los tipos de interés hasta situarlos en el
2% en el mes de abril.
Tras la caída de Lehman Brothers la FED estableció un tipo de interés entre 0 % y 0,25
%.
A partir del escenario que se había generado, la FED llevo a cabo medidas no
convencionales para tratar de frenar la caída de la economía, algunas de ellas fueron:
Primary Dealer Credit Facility: Una formula llevada a cabo la cual consistía en realizar
préstamos de regulación monetaría de forma más flexible.
Además se creó el Term Securities Lending Facility, el cual consistía en un aumento de
los plazos en los préstamos y amplió los activos financieros que actúan como garantía
para la prestación de liquidez.
Tal y como se ha indicado, la FED compró activos en los mercados secundarios de
deuda pública emitida por el Gobierno, una medida que suponía facilitar indirectamente
la monetización del déficit público. Pero también compró títulos privados para facilitar
directamente la financiación de entidades financieras y empresas no financieras. El
objetivo de estas compras era facilitar la financiación del sector público y privado a
medio y largo plazo.
La primera de las compras fue en noviembre de 2008, denominada comúnmente QE1, la
cual consistió en la compra de 100.000 millones de dólares de deuda pública y 500.000
millones de dólares en valores respaldados por hipotecas.
El BCE por su parte amplió el número de las LTRO (Longer Term Refinancing
Operations) y modifico las MRO (Main Refinancing Operations). Estas operaciones
llevadas a cabo con el objetivo de prestar capital a las entidades financieras bajo
condiciones muy favorables fueron llevadas a cabo con el objetivo de sostener al
sistema financiero (debido a los enormes problemas que afectaban al sistema bancario,
la banca tenía muchas dificultades para financiarse en los mercados). Además para
inyectar liquidez se compraron también títulos de deuda pública y privada en el
mercado secundario.
De esta manera ambos bancos centrales contribuyeron a estabilizar los mercados
financieros y a facilitar el crédito a las económicas domésticas y a las empresas.
Durante el año 2009 la FED siguió con sus herramientas no convencionales de política
monetaria aumentando la oferta de dinero y el exceso de reservas en el sistema bancario

18
mediante la compra de activos financieros en el mercado, tanto bonos privados y bonos
del estado como incluso acciones de empresas.
A mediados del año 2009 se volvieron a anunciar nuevas compras de valores
respaldados por hipotecas y valores del tesoro. La cartera de valores de la FED alcanzó
1,75 billones de dólares. Esta primera fase concluiría en marzo de 2010.
No encontraron otra manera para inyectar liquidez al sistema económico, con un tipo de
interés de descuento y un tipo de interés interbancario en torno al 0%.
Cabe destacar que, si bien estas medidas lograron sus objetivos (aumentó la liquidez, se
redijeron los tipos de las hipotecas, mejoró la situación económica general…)
supusieron para la FED un riesgo de crédito importante.
Otro buen indicador sobre estas medidas llevadas a cabo fueron la respuesta del
diferencial LIBOR-OIS (medida de salud del sistema bancario), que disminuyó de
forma notable a finales del 2009.
A partir del año 2010 en EEUU la confianza en el sistema financiero y en el mercado
interbancario empezó a normalizarse. El resultado hasta ahora había sido un aumento
extraordinario de los activos de la FED y unos tipos de interés muy bajos.
En noviembre de 2010 se aplicó la QE2, que consistió en la compra de 600.000
millones de dólares de deuda pública federal. Finalizó en junio de 2011.
La tercera ronda de compra de activos a gran escala, QE3, dio comienzo a finales de
2012. En este caso, la FED anunció compras mensuales por 40.000 millones de dólares
de deuda pública y 45.000 millones de dólares de titulaciones hipotecarias.
A partir de 2013, las cantidades fueron reducidas hasta 15.000 millones de dólares
mensuales, dando por finalizada esta tercera ronda en noviembre de 2014. Esto puso fin
a las medidas de política monetaria no convencional puestas en marcha para restablecer
la confianza en los mercados y recuperar la senda del crecimiento.
En total, desde el año 2008 hasta el 2018, el balance de la FED aumentó en más de dos
billones de dólares debido a la compra de estos valores.
Durante el 2016, el tipo de interés se mantuvo entre el 0,25% y 0,5% y, a partir de 2017,
la FED lo ha incrementado gradualmente hasta alcanzar el 2,5%. En agosto y
septiembre de 2019 bajó nuevamente hasta alcanzar 1,75%.
En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de la compra de activos por parte
de la FED, de la cual hemos hablado anteriormente. Se aprecia claramente la tendencia
alcista, ya comentada, a partir de 2009 coincidiendo con la aplicación de políticas no
convencionales.

19
EVOLUCION DE LOS ACTIVOS DE LA FED

Grafico 3: Evolución de los activos de la FED. Fuente: New York Times

Por último, indicar que otra herramienta que se utilizó para acompañar a las políticas
aplicadas, fue suministrar información fiable a los agentes sobre la evolución de la
política monetaria. El propósito fue facilitar una creación de expectativas favorables
acerca de la evolución futura de los tipos de interés que contribuyese a la efectividad de
las políticas aplicadas.

6.3 MEDIDAS DE POLITICA MONETARIA ADOPTADAS BCE

En Europa, la crisis financiera se desató y propagó algo más tarde que en EEUU. A este
respecto se pueden distinguir dos fases. La primera fue una crisis financiera originada
por la caída de Lehman Brother el 15 de septiembre de 2008 y el consiguiente cierre de
los mercados financieros por la incertidumbre creada por las hipotecas subprime. En
segundo lugar, la crisis de la deuda soberana como resultado del rápido crecimiento de
los niveles de endeudamiento en la eurozona.
Además del tipo de interés oficial o de intervención, que es el tipo central de las
operaciones principales de financiación a los bancos, hay otros dos tipos de interés que
establece el BCE: Por un lado la facilidad marginal de crédito, que es aquella mediante
la cual una entidad de crédito recibe liquidez a un día a un tipo de interés determinado.
Por otra parte, existe la facilidad de depósito mediante la cual una entidad de crédito
realiza un depósito a un día en un Banco Central Nacional a cambio de recibir un tipo
de interés.
Actualmente las facilidades de depósito están en un -0,4% con posibilidad de que
disminuyan al -0,5% según la última aparición del presidente del BCE. Esto significa
que el BCE penaliza con interés negativo los depósitos realizados por entidades
financieras, con el objetivo de que estas concedan más créditos a los agentes de la
economía.

20
Las políticas actuales del BCE, de gran expansión monetaria y tipos bajos, pueden
llevar la economía denominada “trampa de liquidez”. En caso de alcanzarse esta
situación, las políticas monetarias dejarían de servir: serían incapaces de hacer aumentar
el crédito y de incentivar, en consecuencia, la inversión de las empresas y el consumo
de las familias.

Al estallar la crisis financiera entre 2007 y 2008, el BCE, temeroso de un aumento de la


tasa de inflación, decidió aumentar el tipo de interés oficial en 25 puntos básicos.
Sin embargo, durante el año 2009 rebajó el tipo de interés progresivamente, dejándolo
entorno al 1%. Además, adoptó medidas no convencionales de política monetaria,
anunciando un programa de adquisiciones de bonos garantizados. Todo ello con el
objetivo de estimular a las entidades financieras para que mantuviesen o incrementasen
los préstamos a clientes.
Según los analistas, el BCE debería haber sido más drástico en sus políticas,
haciéndolas más agresivas. Ya que en el año 2009 la recesión de Europa era más
profunda que incluso en EEUU. Sin embargo, hay que recordar que el objetivo principal
del BCE es controlar la inflación. Por lo que sus políticas estuvieron siempre
condicionadas por nivel de precios. Y más aún cuando la tasa de inflación en 2008 en la
zona Euro era del 3,3%.
Finalmente, en junio de 2009 se decidió a aplicar medidas no convencionales: anunció
un programa de adquisiciones de bonos garantizados con el objetivo de estimular a que
las entidades mantuvieran o incrementasen los préstamos a clientes y mejorar las
condiciones de financiación para empresas y entidades financieras.
Las compras fueron por valor de 60.000 millones euros de aquellos títulos que
cumplieran una serie de requisitos mínimos de seguridad y calificación crediticia.
A finales de 2009 el sistema dejó entrever las primeras consecuencias de la crisis de la
deuda soberana, y el BCE puso en marcha un programa (SMP), cuyo objetivo era
comprar deuda soberana en los mercados secundarios y frenar la prima de riesgo de
algunos países que ya se estaba disparando. Este programa finalizó en septiembre de
2012.
En 2011, el BCE reactivo la compra de bonos con el programa (CBPP2), cuyo objetivo
era facilitar la financiación de las entidades de crédito y empresas, para que estas
pudieran ampliar y mantener préstamos a clientes. Alcanzando un importe de 16.418
millones de euros.
A partir del año 2013 el BCE comenzó a hacer publicaciones sobre las orientaciones
que va a realizar en los próximos años, en cuanto a política monetaria se refiere. El
objetivo del BCE es que los agentes económicos sean conocedores sobre el futuro y
puedan tomar decisiones en vista a eso. Y que esa reducción de incertidumbre
contribuya a que tomen mejores decisiones y mejore con ello la situación general de la
economía.
Asimismo, a partir de 2014, el BCE inició otra medida de política monetaria no
convencional (TLTRO). A través de la cual el BCE otorgaba préstamos a las entidades
21
financieras a devolver a 4 años, en vez del plazo anterior que era de 3 meses. Con esta
ampliación el BCE pretendía promover la concesión de préstamos a empresas y
consumidores a plazos mayores.
Los bancos que participaban en estas operaciones podían financiarse hasta un 30% del
préstamo concedido a los clientes finales. Esto significaba que las entidades que
concedían préstamos a la economía real podrían obtener más financiación y a un tipo de
interés más bajo del que habitualmente ofrecía el BCE.
Otra de las medidas que se tomaron en 2015, fue la adquisición de activos de distinta
clase por valor de 30.000 millones de euros mensuales. La inflación no era un problema,
sino todo lo contrario. De hecho, en 2014 había alcanzado un valor negativo (-0,2%),
muy lejos del objetivo del 2%.

6.4 COMPARATIVA FED Y BCE

A continuación se puede observar las trayectorias seguidas por los tipos de interés
oficiales de la FED y el BCE desde el comienzo de la crisis hasta la actualidad. En rojo
podemos observar la evolución de la FED y en azul la del BCE.

TIPO DE INTERES FED Y BCE

Grafico 4: Tipo de interés FED y BCE. Fuente: ABC


Como podemos apreciar, el estallido de la crisis económica en 2008 hizo que ambos
organismos bajaran su tasa de interés. Se puede apreciar que la FED llevo a cabo una
bajada más drástica y más sostenida en el tiempo. En cambio el BCE fue alternando
subidas y bajadas hasta el año 2011 a partir del cual decidió llevar a cabo bajadas de la
tasa, que alcanzó el 0% en el año 2015 cifra en la que actualmente se mantiene.
En cuanto a las políticas no convencionales. Cuando se produjo la crisis, la respuesta de
la FED fue inmediata. Inyectando liquidez al sistema a través de la compra masiva de
deuda pública. El equivalente a esta respuesta en la zona Euro no se produjo hasta 2012
cuando el BCE desarrolló un programa destinado a la compra de deuda pública. El
retraso de 4 años en la aparición de estas medidas en la zona Euro que facilitaran la
financiación de los agentes del mercado puede ser una de las razones que están detrás de
22
la lenta recuperación y el bajo crecimiento que mostraron las economías europeas
respecto a la estadounidense.
A partir del año 2009 EEUU mostros un claro crecimiento sostenido. Por lo que se
refiere a la zona Euro este rebote tardó en llegar 4 años y con unas tasas más modestas.

6.5 EFECTOS OCASIONADOS POR LA POLÍTICA MONETARIA

Las medidas llevadas a cabo por las distintas instituciones monetarias estuvieron
encaminadas a inyectar liquidez en el mercado financiero y recuperar la estabilidad
financiera a través de la bajada de los tipos de interés y de la compra de activos,
principalmente deuda soberana. Existen evidencias para afirmar que los efectos
deseados con la puesta en marcha de las distintas herramientas para recuperar la
normalidad se han cumplido en su mayoría.

Los análisis del FMI en 2013 son claros en cuanto a los efectos de estas medidas sobre
la economía. La compra de deuda soberana ha mejorado los índices macroeconómicos,
tanto en relación a la mejora del PIB y del desempleo, como de la inflación.

En el Gráfico 3 podemos observar cómo ha variado el PIB tanto en la Eurozona como


en los EE UU. Ambos han seguido una tendencia similar, aunque si es verdad que las
variaciones en la zona Euro son mucho más agresivas que las de EE UU.

Entre los años 1999 y 2007 el PIB evolucionó de forma en general positiva, más
apreciable en EE UU que en la UME, incluso con picos de subida notable, como se
observa en torno al año 2004.

A partir de 2008 cambia la tendencia y esas variaciones positivas empiezan a


desplomarse, sufriendo ambas economías en el año 2009 una gran caída, del 4,40% en
la zona Euro y del 2,50% en EE UU.

La decidida intervención de las autoridades monetarias revierten este desplome y, a


partir de ahí, en los años sucesivos, podemos afirmar que las políticas monetarias
aplicadas por parte de los bancos centrales tanto en la euro zona como en EE UU dan
sus frutos pudiendo observar cómo ha repuntado el PIB llegando a datos de años
anteriores a la recesión económica.

Esto no significa que el peligro haya pasado totalmente, pero sí que invita al optimismo
y a la confianza de que la situación pueda seguir evolucionado de forma positiva en los
años venideros.

23
VARIACION PIB
6,00%

4,00%

2,00%
EUROZONA
0,00%
EEUU
-2,00%

-4,00%

-6,00%

Grafico 5: Variación PIB Eurozona y EEUU. Fuente: Datos macro

Otro indicador que invita al optimismo son los balances de las entidades de crédito y de
las familias. Ambas habían acumulado deuda durante los años de crisis, que actualmente
están revertiendo. Actualmente tanto el sector privado como el financiero están
experimentado un fuerte desapalancamiento.

Asimismo, la mayoría de los bancos aumentaron sus reservas, se aprovisionaron y se


deshicieron de buena parte de sus activos tóxicos. Esto no significa que se haya resuelto
del todo este problema: algunos bancos de la zona Euros siguen presentando en sus
balances con activos tóxicos. Por último, en general, se observa actualmente que las
entidades financieras han vuelto a tomarse en serio el análisis de riesgos y a poner
mayores restricciones a determinados créditos.

No obstante, algunos expertos opinan que el exceso de reservas, debido a la inyección


de liquidez por parte de las instituciones monetarias, debería haber servido para dar
salida al mercado financiero y no quedarse estancado en sus balances. No siempre
llueve al gusto de todos.

24
7. ACTUALIDAD

7.1 ACTUALIDAD BCE

Después de 8 años de mandato el actual presidente del BCE, Mario Draghi, dejará a
finales de octubre de 2019 su cargo, que será ocupado por la francesa Christine Lagarde.

A finales de julio el presidente del BCE reconoció la necesidad de volver a tomar


medidas y abrió la puerta a nuevas bajadas de tipos, debido a la baja inflación situada en
torno al 1,24%, muy por debajo del objetivo de inflación que mantiene el organismo,
del 2%.

Pues bien, se cumplieron los pronósticos. En su último movimiento como jefe del BCE
a mediados de septiembre anunció un ambicioso paquete para estimular una económica
renqueante.

Las medidas que llevo a cabo han sido una rebaja a la facilidad del depósito, a través de
un sistema de escalonamiento según el cual no se aplicarán los tipos negativos que
pasan del -0,4% al -0,5% a una parte de las reservas que los bancos tienen inactivas y
que depositan en las cuentas del euro banco. Por otra parte, se mejoran las condiciones
de las inyecciones trimestrales de liquidez que el BCE ofrece a las entidades financieras.

Son dos medidas que contribuirán a limitar el descontento de la banca, pero que no
prometen tener un efecto decisivo.

La medida de mayor calado fue la decisión de retomar el programa de compra de deuda


que parecía condenado a extinguirse a finales de 2018 y que ahora renace por los
problemas económicos que atraviesa de nuevo la economía europea. La cuantía de las
compras, de 20.000 millones al mes, es inferior a la esperada. Pero a cambio no tiene
fecha de caducidad.

Los tipos de interés del BCE continuarán en sus niveles actuales o más bajos hasta que
la perspectiva de inflación converja de forma robusta a un nivel cercano al 2%. Esto
significa que la primera subida no se producirá a partir del 2020 como el organismo del
BCE había asegurado, sino que la perspectiva de subidas se aplaza tras la última
aparición pública del presidente del BCE.

Todo apunta a que la sucesora de Draghi, Lagarde, no se va a apartar de la política de


bajos tipos de interés por un periodo prolongado de tiempo.

El BCE avanza por el camino de los tipos negativos, retoma el programa de compra de
deuda abandonado a comienzos de año de 2019 y pospone la subida de tipos. Esto es
debido a las evidentes muestras de estancamiento de la eurozona. Con Alemania al
borde de la recesión, las amenazas de la guerra comercial y del Brexit y unos datos de
inflación que se resisten a levantar el vuelo.

En la cúpula del BCE ven como se incrementan las probabilidades de una recesión en la
zona Euro. A partir de aquí, desde el BCE afirman que si Europa quiere evitar la
recesión, la tarea principal recae ahora en los Gobiernos y sus políticas de gasto.
25
Actualmente el BCE ha puesto sobre la mesa todos los instrumentos en lo que puede ser
su último intento de restaurar el crecimiento y la inflación de la eurozona.

Los analistas avisan de que la política monetaria está agotada y está perdiendo su
efectividad, el entorno de bajos tipos de interés y rendimientos negativos de los bonos
soberanos continuara, a no ser que la política fiscal se vuelva más expansiva. Por otro
lado, nuevos recortes por debajo del nivel del 0% podrían poner en peligro la estabilidad
del sistema financiero.

A día de hoy se reconoce la debilidad de la economía y la posibilidad de que la


contracción de la industria termine arrastrando al sector servicios y consumo. El
debilitamiento del crecimiento mundial y la débil dinámica del comercio internacional
influyen en las perspectivas de la zona Euro.

Actualmente las previsiones de crecimiento del PIB para este año 2019 son del 1,2%,
1,4% para 2020 y 2021. Para la inflación se espera un 1,3%, 1,4% y 1,6% para 2019 y
los dos siguientes. Los analistas esperan que se produzca un recorte, tanto en el PIB con
en el IPC, para 2019 y 2020.

7.2 ACTUALIDAD FED

A finales del mes de septiembre la Reserva Federal de EEUU rebajo por segunda vez
consecutiva los tipos de interés. Colocándolos en el 1,75%.
La medida fue la esperada después del recorte de agosto, a pesar que la economía de
EEUU muestra más solidez de la esperada. El objetivo fue rebajar la tensión en el
mercado, tras un repunte inesperado en el coste de los créditos a corto plazo.
Con un crecimiento que rondará el 2,2 % para este año, la tasa de desempleo baja y la
inflación cerca del 2%.
Actualmente la FED no contempla una recesión ni para EEUU ni para la economía
global. Todo lo contrario que se cree en la zona Euro.
El presidente de los EEUU pidió que los tipos se llevaran incluso por debajo del cero,
debido a que quiere un dólar más barato para beneficiar a sus exportaciones.
No obstante, en el momento actual, tras varios años de políticas monetarias no
convencionales, a algunos expertos los recortes de tipos suenan a algo obsoleto
comparado con el amplio y complejo paquete de estímulos que tanto el BCE como la
FED han aplicado en la última década.
Como un riesgo a tener en cuenta, el elevado ritmo de endeudamiento por parte de la
administración estadounidense y el crecimiento de la liquidez puede provocar que los
tipos de los mercados monetarios estadounidenses sean más difíciles de controlar.

26
7.3 CONCLUSIONES

La última recesión económica mundial se originó en EEUU y la Euro zona en torno al


año 2008. Fue precedida por una crisis financiera cuyos orígenes fueron la concesión de
préstamos hipotecarios sin ninguna restricción en el marco de una política monetaria
laxa, y deficiente análisis de riesgo de las entidades financieras. Además, acompañado
por una política fiscal expansiva.
Todo esto provoco una facilidad al crédito por parte de los agentes del mercado, los
cuales creían que día tras día los activos inmobiliarios valdrían cada vez más y por lo
tanto la inversión se recuperaría con el paso del tiempo.
Para combatir la crisis, tanto la FED como el BCE adoptaron medidas de política
convencional y no convencional. Si bien existen notables diferencias en la rapidez y
eficiencia con que estas medidas fueron aplicadas por parte de las dos instituciones
económicas. Hoy en día podemos afirmar que la FED acertó plenamente en la rapidez y
contundencia de sus medidas, mientras que el BCE reacciono a destiempo y a veces
adoptando medidas equivocadas (como por ejemplo el mantenimiento de elevados tipos
durante algunos de los años de crisis, obligado por su objetivo principal de control de la
inflación). Asimismo, el BCE tardó más tiempo en aplicar medidas no convencionales.
Con todo ello contribuyó a provocar una doble recesión y un pobre crecimiento
comparado con EEUU.
Actualmente el BCE sigue manteniendo la tasa de interés en torno al 0%, si bien se
piensa que estas medidas ya están agotadas o a punto de agotarse. En este sentido,
algunas instituciones (el BCE entre ellas) opinan que es ahora el turno de los gobiernos
de la Eurozona, los cuales deben contribuir con políticas fiscales al crecimiento de la
economía y a enfrentarse a una nueva recesión que parece tenemos en puertas.

27
8. BIBLIOGRAFIA

Página Reserva Federal. https://www.federalreserve.gov/ 04/12/2018


Datos macroeconómicos. https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/usa 04/12/2018
Página BCE. https://www.ecb.europa.eu/home/html/index.en.html. 05/12/2018
Datos económicos: https://www.ecb.europa.eu/mopo/eaec/html/index.en.html
23/03/2019
Datos macroeconómicos Banco central europeo:
https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/zona-euro 31/03/19
Datos macroeconómicos Reserva Federal de
EEUUhttps://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/usa31/03/2019
Crisis EE UU http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2007000300005 23/04/2019
Evolución tipos de interés BCE http://www.rtve.es/noticias/20140605/evolucion-tipos-
interes-eurozona-quedan-minimo-historico-del-015/949162.shtml 27/04/2019
Actualidad BCE https://www.eleconomista.es/mercados-
cotizaciones/noticias/10072505/09/19/Draghi-prepara-su-ultima-defensa-de-la-
economia-europea-al-frente-del-BCE.html

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10066464/09/19/El-BCE-podrian-
lanzar-una-bateria-de-medidas-de-una-sola-tacada-en-septiembre.html

08/09/2019
https://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2019-09-12/no-esperen-
bce_2223699/ 14/009/19
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10080976/09/19/El-BCE-baja-los-
tipos-de-interes-de-10-puntos-basicos-y-anuncia-nuevas-compras-de-bonos-para-
reactivar-la-economia.html 14/09/19
Actualidad FED
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/09/18/5d82736b21efa06c108b
4576.html 19/09/19
https://elpais.com/economia/2019/09/18/actualidad/1568811321_420858.html 19/09/19
Definiciones económicas: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Trampa de liquidez https://blog.selfbank.es/trampa-de-liquidez-tipos-al-0-y-politica-
monetaria-que-ya-no-sirve/ 29/09/19

28

También podría gustarte