Bullying y Aprendizaje
Bullying y Aprendizaje
Bullying y Aprendizaje
TEMA:
PRESENTADO POR:
NOMBRES MATRICULAS
YABEL A. MELENCIANO…...................17_SPST_1_086
ANGELICA HEREDIA ……....................17_EPSS_1_883
SANDRAILYN GOMEZ .........................17_EPSS_1_321
RAQUEL MONTERO ............................18_EPSS_1_673
ALEXANDRA JIMENEZ ........................18_EPSS_1_681
DANILO SUERO ORTIZ ........................18_EPSS_1_620
ASESOR:
Los conceptos expuestos en este
DENIA FELIZ GÓMEZ. M.A informe de monográfico son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes.
SANTO DOMINGO. R.D.
NOVIEMBRE, 2022
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL BULLYNG EN EL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE SECUNDARIA DEL
INSTITUTO POLITÉCNICO FRANCISCO JOSE PEINADO DISTRITO
EDUCATIVO 04-03 PERÍODO 2022- 2023. SAN CRISTÓBAL, R.D
DEDICATORIAS
En primer lugar, le dedico esto a Dios por regalarme un futuro y una esperanza
cuando no tenía ninguno, por mostrarme su fidelidad durante todo este tiempo. Y por
poner en mi camino personas que fueron de gran ayuda para poder cumplir mi meta.
A mis Padres, Sandra Troncoso y Nelson Gómez que a pesar de las adversidades
me apoyaron y se preocuparon por mí.
A mis hermanos Romer y Fabricio Gómez que este logro sea de motivación para
ustedes y puedan realizar sus metas y proyectos.
A mis abuelos Mena Pérez y Ramón Troncoso por siempre estar para mí,
brindándome su amor y ser mis modelos a seguir.
A mi tía Ariana Troncoso por ser de gran apoyo para mí, y ayudarme en tiempos
difíciles para que no descuide mis estudios.
Por ultimó me dedicó este logro a Mí, porque, aunque en el principio no contaba con
el apoyo ni los recursos y sentía miedo, un día me arriesgue fui valiente y creí que
con Dios lo imposible se vuelve posible, mi parte solo era confiar sin rendirme en el
trayecto y creer en su palabra que todo lo puedo con el que me da la fuerzas para
perseverar. ¡Lo logre con el favor y la ayuda de Dios!
i
Mi Dios a ti te doy las gracias por permitirme lograr este paso a pesar de tantas
dificultades, por darme la fuerza cuando sentía que no podía más, por abrirme las
puertas cuando otros me las cerraban, por darme una salida cuando me sentía
atrapa, por fortalecer mi vida aún en los momentos más difíciles.
A mis padres, esto se lo dedicó a ustedes por darme la vida, porque aún desde
arriba siempre fueron mi motivación para alcanzar este sueño y hoy en día
podérselos dedicar a ustedes. Los amos
Carlos A. Carrasco, también te felicito porque mis logros son los tuyos, te dedico
está gran meta que juntos alcanzamos, gracias por ser mi mentor, por apoyarme
desde el principio hasta el final, por ser mi vigilante cuando tenía que acostarme tarde
haciendo tareas, por estar siempre en las buenas y en las malas y por amarme
incondicionalmente a pesar de mis ausencias por las clases. Gracias mi vida.
A mis familiares les agradezco aquellos que pusieron su granito de arena para que
pudiera llegar hasta aquí.
Raquel Montero
ii
Dedico con todo mi corazón este libro a Dios, porque sin Dios no podría hacer nada
de esto, le agradezco por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera.
Gracias por la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad, por
ser mi apoyo, mi luz y mi camino. Y qué bonito es terminar tu carrera universitaria
sabiendo que Dios estuvo conmigo en todo momento.
A ti madre por apoyarme en todo momento, y ser la mujer más ejemplar llena de
fuerzas y virtudes, dispuesta a sacar el pan de su boca para que sus hijos no pasen
por lo mismo que ella, y jamás me daría vergüenza decir que ella es mi madre,
porque es la única persona que se las ha jugado todas para que yo tenga un buen
futuro, y por eso y muchísimas cosas más dedico mi libro a esa señora Sandra
Rodríguez.
También dedico mi libro a mi sobrina Amalia Jiménez que está en el cielo y por
siempre en mi corazón, bebe tía te ama.
Alexandra Jiménez
iii
A Dios: Por darme la oportunidad de vivir, iluminarme y cuidar de cada paso que doy,
ayudarme a permanecer siempre a sus pies, estar conmigo en los momentos más
difíciles.
Por poner en mi camino personas que siempre han tenido la disposición de escuchar
y ser escuchado, por aquellas personas que siempre estuvieron ahí en momentos de
desesperación, gracia por todo.
A mis padres, Fredesvinda Ortiz y Eloy Suero: A quienes les debo toda mi vida,
cariño y comprensión, porque me supieron formar con buenos valores, lo cual me
han ayudado a salir adelante.
A mis hijos Jhordani y Jordanelis Suero Ramos: Por ser unos de los motores que
me impulsan a seguir superándome para ofrecerle un mejor futuro.
A mis hermanos: por haber creído siempre en mí, por estar hay siempre
motivándome a seguir luchar por sueños.
A mi sobrina Marielis Gonzales Suero: por ser la primera persona que me guio en
la universidad me enseño donde estaban las diferentes aulas y secciones de la
universidad gracias por ayudarme a dar ese primer paso.
Al profesor Lic. Rafael Román Feliz: por siempre estar dispuesto a escucharme
como un hijo, un amigo, un colega, hermano, un compañero.
Danilo Suero
iv
Cada vez que me propongo algo siempre pongo a mi Dios cómo el guía por
excelencia de mi vida, señor te dedico enormemente este logro que usted me has
permitido, señor sin usted no podría lograrlo. Es usted mi guía al que cada día pedía
fuerza para seguir hacia adelante.
A mis hijos, porque después de papá Dios son mi inspiración eran quieres cada día
me daban fuerza para seguir hacia delante y me hacía entender que debía
levantarme para así darle una mejor vida.
A mis padres y hermanos porque cada vez que me faltaba algo ahí estaban
dándome ese apoyó económicamente. Principalmente se lo dedico a mis padres por
la buena crianza que me han dado y por qué nunca me dejaron sola siempre estaban
conmigo en los momentos que lo necesitaba. Hoy me lleno de regocijo decir que ese
apoyo que me dieron fue el que me empujó a dar este paso tan importante que con la
ayuda de Dios será de mucho éxito, ya que en lo que hago resalta mi interés y
dedicación.
Yabel Melenciano
v
Le dedico esta investigación a mis padres (Andra y Martín), porque me forjaron de
valores, muchos de mis logros y metas son gracias a ustedes y se incluye este.
Ustedes han sido el criterio esencial para mí formación profesional.
A mi hijo Jeyden Eduardo porque han sido mi mayor motivación para seguir adelante
a pesar de las dificultades que se han presentado en el trayecto del camino.
También se lo dedico a cada persona que aportó un granito de arena para que pueda
culminar esta carrera, aquellos que siempre me motivaron y me ayudaron económica
y emocionalmente.
vi
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios Por ser nuestro padre y creador, por guiar nuestros pasos
durante este trayecto por darnos la salud y las fuerzas para poder lograr nuestras
metas; por estar siempre bendecirnos. A ti sea toda la gloria porque eres merecedor
de ella.
A nuestra maestra y asesora Denia Feliz Gómez, M.A. Que nos enseñó y modelo el
respecto, la responsabilidad y el ponerle amor y entrega a cada asignación que
realizábamos. Siempre tenía tiempo para respondernos cada duda e inquietudes y
nos ayudó haciéndonos las correcciones necesarias para poder realizar un trabajo de
calidad. Gracias Maestra.
viii
ÍNDICE
DЕDICATORIAS....................................................................................................i
AGRADЕCIMIЕNTOS...........................................................................................viii
INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
RESUMEN..............................................................................................................2
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
1.1 Planteamiento..................................................................................................4
1.4 Objetivos..........................................................................................................9
3.3.2 Informantes................................................................................................77
5.1. CONCLUSIÓN...........................................................................................104
5.2. RECOMENDACIONES..............................................................................106
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................108
ANEXOS
ORGANIGRAMA
Introducción
Esta investigación consta de cincos capítulos, los cuales son los siguientes:
1
Resumen
2
CAPÍTULO I.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
El bullying es la acción de causar daños a otra persona, este puede ser físico,
verbal o psicológico. Se produce de manera repetitiva, y provoca en las victimas
múltiples consecuencias. Desafortunadamente este fenómeno siempre ha existido,
y se está convirtiendo en una pandemia, el cual se produce a nivel nacional como
internacional, tanto, en los colegios públicos como de carácter privado.
Esta es una problemática que nos afecta a todos, incluyendo a las autoridades del
Sistema Educativo, por ser un problema que va en aumento en las instituciones
educativas de forma alarmante, ya que lleva al abandono escolar, problemas
conductuales y en ocasiones puede conllevar al suicidio a los niños, niñas y
adolescentes que son víctimas del bullying, ya que las víctimas pueden desarrollar
problemas emocionales que provocan que estas se sientan acorraladas y que su
vida no tiene ningún valor.
4
En el Instituto Politécnico Francisco J. Peinado Distrito 04-03, el problema del
bullying se presenta en nivel del primer ciclo de secundaria teniendo en cuenta
que hay posibilidad que ocurra en un ciclo más que en otro, ya que los estudiantes
están en una edad muy vulnerable en la que predominan la depresión, la
inestabilidad y la inmadurez.
5
Problema General
Problemas Específicos
3. ¿Cuál es la edad más vulnerable para ser víctimas del bullying en los
estudiantes del primer ciclo de secundaria del Instituto Politécnico Francisco
J. Peinado Distrito Educativo 04-03 Periodo 2022-2023. San Cristóbal R.D?
4. ¿Cuál sexo es más vulnerable para ser víctima del bullying en los
estudiantes del primer ciclo de secundaria del Politécnico Francisco J.
Peinado, Distrito Educativo 04-03, Periodo 2022-2023. San Cristóbal R.D?
6
Es lamentable mencionar el impacto que ha tenido el bullying en los estudiantes a
través de los años, este fenómeno ha venido causando déficit en el aprendizaje
específicamente; falta de interés en la lectura y la escritura, distracción en el aula y
pánico a participar en las clases por miedo a las burlas. Una de las cosas que más
se han desencadenado en los centros educativos es la falta de inteligencia
emocional, bajas calificaciones y con mayor frecuencia la violencia entre los
estudiantes.
7
Es posible que al comprender las causas del bullying, puede ayudar a las escuelas
a provocar cambios en las políticas escolares, los sistemas de seguridad e incluso
la cultura estudiantil. Esto crea un ambiente más seguro para todos los
estudiantes y construye mejores relaciones entre ellos. Implementar esto requiere
capacitar a todos los involucrados para que todos entiendan cómo manejar
situaciones como esta. Sin embargo, esta capacitación asegura que los
estudiantes sepan cómo evitar problemas y cómo responder cuando ocurran.
1.4 Objetivos
8
1.4.1 Objetivo General
3. Determinar la edad más vulnerable para ser víctima del bullying en los
estudiantes del primer ciclo de secundaria del Instituto Politécnico Francisco
J. Peinado, Distrito Educativo 04-03, Periodo 2022-2023. San Cristóbal.
R.D.
4. Identificar cual sexo es más vulnerable para ser víctima del bullying en los
estudiantes del primer ciclo de secundaria del Politécnico Francisco J.
Peinado 04-03, periodo 2022-2023. San Cristóbal. R.D.
Leiva (2011) en su tesis: Acoso escolar y ansiedad en alumnos del primer año de
educación secundaria de la I.E. César Vallejo la Victoria- Lima, el objetivo general
es determinar la relación entre acoso escolar y ansiedad, su investigación es de
metodología cuantitativa descriptiva, la muestra fue de 131 alumnos del primer
grado; en los resultados obtenidos es que no existe correlación significativa entre
el acoso escolar y la ansiedad, en una de sus conclusiones indica que se
encuentran más chicos agresores que chicas e identifican más víctimas de sexo
masculino. Sugiere incorporar en las actividades de tutoría a profesionales
calificados y especializados en temas como el acoso escolar a fin de reducir la
incidencia de este tipo de problemas en la escuela.
10
de explicar el significado del bullying y sus consecuencias nefastas, en el
desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
Los resultados muestran que en el centro tienen lugar todos los tipos de acoso,
existiendo una relación inversa entre la "gravedad" de la conducta de acoso y la
11
frecuencia. Las agresiones verbales, exclusión social y la agresión física indirecta
son las formas de acoso más frecuentes, siendo la clase y el patio los escenarios
elegidos para estas conductas agresivas, convivencia armónica y segura en el
centro.
12
Además, las conclusiones de esta investigación revelan que el acoso escolar es
una situación compleja, caracterizada por la violencia, la, presión física y
psicológica, la permanente tensión y las agresiones entre los miembros en un
grupo de estudiantes y de éstos con el profesorado, siendo minoritarias algunas
situaciones de acoso del profesorado a algún estudiante.
Landazábal & Ramírez (2009) En su trabajo sobre el estudio que explora algunas
características del acoso escolar en la comunidad autónoma del País Vasco con
una metodología descriptiva. La muestra consiste en 5.983 participantes de 10 a
16 años, distribuidos en 169 centros, a los que se administra el Cuestionario de
Violencia Escolar del Defensor del Pueblo.
Los resultados evidencian que: 1) la gran mayoría de los escolares se sienten bien
tratados por sus profesores; sin embargo, un porcentaje de profesores (5,3-12,2%)
son maltratados por los alumnos, 2) entre un 3 y un 4,5% de los escolares sienten
con mucha frecuencia miedo de acudir al colegio; 3) la mayoría de las víctimas de
Primaria habla de sus problemas con su familia y las de Secundaria con sus
amigos, 4) los testigos intervienen para cortar una situación de acoso cuando la
víctima es su amigo, y los agresores perciben que muchos de sus compañeros les
animan, ayudan o no hacen nada, y 5) algunos escolares de Primaria consideran
que los profesores castigan a los agresores, mientras que en Secundaria perciben
que se inhiben.
13
afirman que están orientados acerca del bullying o acoso escolar, 25% dijo que el
clima de las relaciones interpersonales en el centro es muy bueno y un 75% dice
que es buena, un 70% afirma que las relaciones entre alumnos/as del centro es
buena, un 20% dice que es muy buena y un 10% dice que es mala.
Entre los tipos de violencias más comunes en el centro el 50% dice que es la
verbal, el 30% dijo psicológica y un 20% dijo físicas. Los lugares donde se realizan
más fácil la violencia un 75% de los encuestados afirman que, en el patio, el 10%
dice en clases, el otro 10% dijo que en la salida y un 5% dijo que en los baños.
14
CAPÍTULO II.
MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Conceptual
2.1.1 Bullying
Piñuel y Oñate (2007). Definen al bullying como un continuado y deliberado
maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros que se
comportan con el cruelmente con el objetivo de someterlo, opacarlo, asustarlo,
amenazarlo y que atentan contra la dignidad de este.
Se trata de una forma de violencia que puede pasar desapercibida para los padres
y las autoridades, que suelen naturalizarlo como “cosas de chicos” y restarle
importancia. Sin embargo, este fenómeno puede causar enormes daños
emocionales y psicológicos en la víctima, además de alentar y normalizar el
ejercicio de la violencia en el abusador.
16
2.1.2. Aprendizaje
Es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen ciertas habilidades
al asimilar una información. La formación puede alcanzarse como resultado de los
estudios, la experiencia, la observación o el razonamiento.
Hilgard, (1979). Define aprendizaje por proceso en virtud del cual una actividad se
origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que
las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con
fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados
transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)".
18
El término deriva de una palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse al
acoso entre compañeros, y definido como una forma ilegítima de confrontación de
intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas persona, grupo,
institución adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique en
uno de sumisión, causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico,
social o moral.
Para distinguir el Bullying de otras acciones violentas en este entorno educativo,
como por ejemplo las peleas o riñas entre compañeros, es necesario reconocer
dos criterios que lo identifican: la existencia intrínseca de una relación de poder
(dominio-sumisión) que tiene el agresor sobre el agredido (Sánchez,2014).
19
Lo anterior explica, según el autor, que para brindar una mirada global de esta
problemática, se mencionan diferentes autores y puntos de vista pero esta
investigación ira de la mano con la teoría del doctor Beane, profesor del
departamento de educación especial de la universidad estatal de Murray
(Kentucky) quien se dedica a la elaboración de programas de prevención del
acoso escolar en los centros de enseñanza e imparte talleres sobre el mismo tema
y el doctor Enrique Chaux Torres, Doctor en Educación, Profesor Asociado del
Departamento de Psicología Universidad de los Andes. Colombia.
Se produce Bullying (o acoso) cuando una persona más fuerte y más poderosa
hace daño o asusta a una persona más pequeña o más débil de forma deliberada
(a propósito) y repetida (una vez tras otra), El Bullying es tan injusto como el
maltrato que sufren las mujeres víctimas de la agresión (Beane, 2006).
Este autor deja claro que en el caso de adultos es diferente, pero en los niños, que
son acosados tienen más probabilidades de experimentar lo siguiente: Depresión,
ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones
alimentarios y de sueño, pérdida de interés en las actividades que solían disfrutar.
Estos problemas pueden prolongarse hasta la edad adulta. Se produce Bullying (o
acoso) cuando una persona más fuerte y más poderosa hace daño o asusta a una
persona más pequeña o más débil de forma deliberada (a propósito) y repetida
(una vez tras otra).
La forma autoritaria de hacer las cosas, desde las más simples hasta las más
complicadas, tomando en cuenta la familia y por medio de la interacción, es como
la agresión física se da en cada una de las relaciones. Los padres sin quererlo,
20
propician la conducta de sus hijos, pues emiten órdenes, desde el quehacer, el
estudio y ciertas actividades; de no hacerlas el padre castiga o incluso minimiza y
se burla, por citar un ejemplo, “cuando la menor reprueba, se le castiga, se le hace
ver como ignorante o bien se cae en la burla al decirle “eres un burro”.
Todo esto se aprende, llega a la escuela y repite la acción, con violencia pretende
imponer las cosas, desde un juego simple hasta las actividades más complicadas”,
en el caso de algunos estudiantes esto es más difícil porque les cuesta trabajo
integrarse al mismo ritmo en las actividades. Por genética no es, la agresividad en
los niños se da a partir del desarrollo de la personalidad y esto se registra en los
primeros cinco años de vida y puede darse a partir de la agresión al menor o
cuando se le permite todo y se les deja hacer lo que quiera.
Esto es diferente al carácter, que, si se puede dar por genética, si se habla de una
persona con carácter fuerte no es necesariamente sea violenta, sino porque toma
decisiones.
21
Se sabe así que uno de cada tres estudiantes ha sido intimidado por sus
compañeros. Y que el acoso ya no se limita al acoso escolar en el ambiente de la
escuela, también hay acoso en línea y el acoso telefónico.
22
e) Físico Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
En este espacio digital, menores crean cuentas en redes sociales con fotos de sus
compañeros, los ridiculizan con montajes o comentarios, o llegan a filmar
agresiones y las publican. Los ataques se centran en la apariencia física, las
discapacidades, sexualidad o si es un buen o mal estudiante. Por último, se define
un tipo de violencia que se ve comprometida en todas las diferentes formas de
expresión antes mencionadas, que es el maltrato psicológico. Siendo
comportamientos que tienen como fin el quebrantar la autoestima, fomentando la
inseguridad y el temor en aquel que lo padece.
23
Como señalan estos autores, bullying es una violencia sistemática y duradera en
el tiempo, lo que no acontece con las otras modalidades que son ocasionales.
Existe una clara asimetría de poder y desigualdad de fuerzas.
En el bullying la presencia de los terceros o espectadores en un componente
especial en las relaciones de violencia en la escuela por su rol frecuentemente
pasivo. Intencionalidad de agredir al otro.
24
las situaciones de violencia estructural, el desequilibrio social entre los
sexos respecto al poder y los valores machista, etc.
Tomando como referencia a Carozzo (2012) que plantea que “la familia está
investida sincréticamente de la cultura dominante del sistema social, y en mayor o
menor medida la reproduce” (p.21).
25
Así mismo dependerán de las familias para actuar y enfrentar el problema del
bullying. Por lo que es necesario tomar en cuenta a cada una de las familias que
se ven involucradas en este problema, identificando su contexto cultural,
ideológico y social, para considerarla como un factor de riesgo en el desarrollo del
bullying.
26
de experiencias personales y grupales para el desarrollo de las habilidades para
tomar decisiones con autonomía y responsabilidad; práctica permanente para el
desarrollo del juicio y acción moral autónomos dentro de un contexto de respeto a
los derechos de los demás; la aplicación de métodos y técnicas que promueven el
desarrollo de la criticidad, la acción reflexiva, la creatividad.
a) Baja autoestima: este término tan usual y difícil de entender- lo que quiere
decir es cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado algo horrible. Una
pregunta muy importante es: ¿cuándo te ves en el espejo, qué ves? Y
dependiendo de la respuesta nos daremos cuenta del daño causado.
b) Actitudes pasivas: personas que viven en una total apatía por todo.
Parece que nada les importa y se cubren con un escudo de indiferencia
ante la vida.
c) Trastornos emocionales: que son los cambios de estado de ánimo
constantes. De sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar.
Aparece cuando la persona ya no es congruente lo que hace, dice, siente y
piensa no coinciden.
d) Problemas psicosomáticos: que son las enfermedades causadas por la
mente o el estado de ánimo. Es decir, si te sientes mal por dentro, te
puedes comenzar a sentir mal por fuera. La gripe es una expresión clara
de cuando no te sientes bien… si lo ves en el fondo es llanto reprimido que
sale de tu cuerpo en forma de estornudos y miles de kleenex.
e) Depresión: es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren
llorar. Sienten ganas de morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto.
Es cuando la vida parece un pesado costal que nos impide sonreír.
27
f) Ansiedad: es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te
persigue o que algo malo te va a pasar.
g) Pensamientos suicidas: que son las fantasías de dar por concluida la
maravillosa experiencia de vivir a causa del daño o los problemas que
sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para solucionar
tus problemas.
h) Pérdida de interés por la escuela: lo cual puede desencadenar una
situación de fracaso escolar, que llevará a mayores problemas con tus
papás y maestros.
i) Fobias de difícil solución: que es cuando hay un miedo por el agua, por
salir, por estar en lugares cerrados… Esto se ocasiona por haber vivido una
pésima experiencia, que te lleva a sentir un miedo incontrolable al estar en
alguna situación normal.
Estos alumnos, de acuerdo a las pruebas Pisa 2018, son los que alcanzan los
niveles más bajos en Matemáticas, de acuerdo al documento elaborado por
Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia
Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.
28
Hoy debemos reconocer al bullying y al ciberbullying como las formas de violencia
entre los estudiantes que más obstaculizan el buen desarrollo del clima escolar,
por lo que la respuesta educativa debe ser compleja, multidimensional y
perseverante", precisó el especialista.
En las pruebas PISA el acoso físico se mide a partir de la frecuencia con que los
estudiantes informan haber sido golpeados o empujados por sus compañeros en
los últimos 12 meses.
Tanto en América Latina como en los países de la OCDE, los estudiantes que
sufren mayor frecuencia de acoso (una vez por semana o más), logran resultados
más bajos en la prueba.
29
Pablo Mainer, presidente de la ONG Hablemos de Bullying, aseguró que "un buen
clima escolar influye directamente en el desarrollo académico de los niños y
adolescentes.
En este sentido es fundamental el rol del Estado con respecto a algunas de las
dimensiones del clima, por ejemplo, la cuestión edilicia".
Según las palabras citadas por autor podemos decir que la conducta violenta
puede ser un medio para conseguir determinados objetivos cuando no somos
capaces de lograrlos por otros métodos. En este caso nuestra conducta responde
30
a un déficit de habilidades y puede mejorar adquiriéndolas. Por consiguiente, los
trastornos psicológicos son unas las causas más comunes del comportamiento
agresivo.
a) Apenas en el siglo pasado han ocurrido las peores masacres entre seres
humanos, las peores guerras con alta tecnología y también violencia.
d) Crisis de valores.
31
porque lo que para una persona puede ser violento, para otra puede no serlo, se
diferencian entre sí desde el momento en que uno de los protagonistas está en
desigualdad física o psicológica y no encuentra los medios para una confrontación
de poderes, ni los procedimientos comunicativos para expresar su situación.
(Olweus, 1998).
En todo caso como se refiere Olweus en esta cita, quiere especificar que la
agresión no es dirigida esta es un mecanismo de autodefensa y la violencia es una
conducta dirigida a dañar de forma física y de pensamiento constante hacia la
persona o demás que estén a su alrededor, problemas psicosomáticos, depresión,
ansiedad, pensamientos suicidas y pérdida de interés por los estudios.
Lo que puede desencadenar en un menor rendimiento y fracaso escolar y
aparición de trastornos fóbicos.
Como deja ver el autor la violencia siempre apunta a un ejercicio de poder que
implica empleo de fuerza y por lo tanto se da en situaciones de desigualdad y de
desequilibrio de poder. Dicha conducta se daría en una relación social de exceso
en que los límites son transgredidos y se intenta obligar al otro a hacer lo que no
haría por su propia voluntad, lo que configura una relación de tipo abusiva, por ello
las causas del acoso psicológico pueden ser diversas. Las más frecuentes son los
celos y envidia que los acosadores sienten hacia la víctima.
Cuando la violencia contra los niños y niñas ocurre en contextos que se suponen
protectores (como el familiar o el escolar), se lesiona la confianza que los niños
deben desarrollar hacia otras personas y se afecta además la confianza en sí
mismo y su autoestima.
32
Al analizar claramente este contenido acerca de lo que exponen estos científicos
no cabe duda que el abusar de las personas de forma violenta debilita la confianza
en su personalidad desencadenando un sin número de problemas de estima hacia
consigo mismo. Respecto a las situaciones que favorecen o inhiben el desarrollo
de conductas violentas.
Como deja entrever el autor, el clima escolar está definido como la cualidad del
ambiente escolar experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al
basarse en la percepción que poseen sobre el contexto escolar, determina sus
conductas, Un clima escolar positivo permite que el individuo se sienta
acompañado, seguro, querido, tranquilo y fomenta su desarrollo. Esto repercutirá
en el aprendizaje y en el establecimiento de relaciones positivas de este. El hecho
de potenciar un buen ambiente escolar favorece una convivencia sana.
33
fundamentales para el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa su
adecuada gestión permite mejorar el rendimiento académico y fortalecer la calidad
de los aprendizajes.
2.2.11.1 Maltrato Verbal Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas
y amenazas.
2.2.11.2 Maltrato Gestual Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.
Maltrato Psicológico: según Garbarino, Guttman & Seeley, (1989) citados por el
maltrato psicológico es definido como “un ataque realizado por un adulto sobre el
desarrollo de la personalidad y de la competencia social del niño mediante un
patrón de conducta psicológicamente destructivo y que se manifiesta mediante
cinco formas: rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar y corromper”. (Gomez.T. 2006).
Los teóricos mencionados con anterioridad afirman el Bullying como todas las
intimidades físicas, psicológicas y verbales que padecen algunos estudiantes por
parte de otros, en esta investigación se logra probar por medio de las entrevistas a
profundidad que las víctimas y victimaros sin ser teóricos afirman lo mismo en sus
narrativas. El Bullying está asociado directamente con aspectos personales como
la autoestima, auto concepto, la confianza en sí mismos, la libertad de expresión y
no solamente con el rendimiento académico. Aunque el rendimiento académico si
se ve afectado por el Bullying.
34
En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no
garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se
debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración
mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones
de habilidad y esfuerzo. (Navarro, 2003).
Bien observamos que los autores dan una idea, sobre este concepto dejando
también entender que, según nuestro criterio el rendimiento académico hace
referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar,
secundario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es
aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo
largo de un ciclo.
35
Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia
a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una
"tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye
el objetivo central de la educación.
En tanto que el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso
enseñanza aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el
que enseña como el que aprende.
El bajo rendimiento en las y los niños es una problemática que cada vez aumenta
más dentro de las escuelas primarias actualmente, los profesores encuentran
dentro de las aulas estudiantes que no muestran el interés ni deseos por aprender,
no quieren lograr buenas calificaciones se ha convertido en un problema común
entre los niños, el profesor no encuentra respuestas dentro del aula que estimulen
a los niños.
¿Pero es posible identificar un patrón de estos niños? ¿Que puede causar esta
problemática? Dentro de esta investigación se propone como raíz de la
problemática el hecho de que cada vez son más los padres que dejan a un lado el
36
desarrollo integral de sus hijos, no dan importancia al desempeño académico de
sus hijos e hijas.
Dentro del rendimiento al cual nos hemos referido, encontramos dos tipos: el
positivo y el negativo al cual lo llamaremos el fracaso escolar, para Méndez el
fracaso escolar se presenta cuando un niño es capaz de alcanzar el nivel de
rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico este problema
ocupa el primer plano de las preocupaciones del mundo de la educación; teniendo
en cuenta que el fracaso no es propiamente del escolar y sería equivocado
circunscribirlo al escolar.
37
planteamientos teóricos practico que han propiciado el surgimiento de
movimientos orientados a su transformación, no se ha superado los fundamentos
y prácticas de siempre.
Es decir, a juicio de este autor que una base fundamental de este programa único
de asignaturas académicas es la absolución de las capacidades de tipo lógico,
matemático y lingüístico que conduce a ignorar o subvalorar las habilidades en
contenidos que se encuentran fuera de esas esferas o negarles valor de
conocimiento intelectual, hasta nuestros días se ha concebido en preferencia esos
tipos verbales y matemáticos de conocimiento. En cuanto a los factores que
impiden cumplir con los objetivos de aprendizaje de los estudiantes se encuentra
el ambiente del salón de clases.
38
Si se está de acuerdo, en el sentido de que la inteligencia implica una habilidad
necesaria para resolver problemas y elaborar productos que son importantes en
determinados contextos socio-cultural y así mismo. (Gardner, 2011).
Es decir que dentro del aspecto importante del modelo de educación tradicional se
refiere a la valoración del aprovechamiento del estudiante concebido en términos
de su acercamiento del estudiante, o alejamiento en el cumplimiento del programa
que el juez que lo juzga es el profesor el evaluador o investigador a partir de
criterios normas y jerarquías de excelencia que el mismo programa establece.
Esta evaluación el grado del cumplimiento del programa, por parte del alumno, se
objetiva correctamente en una calificación o nota, que constituye un elemento
central para la comparación, la jerarquización de los desempeñados, la
clasificación de los estudiantes e incluso muchas veces para la descripción
Perronoud en 1990; ya que presenta la síntesis de toda la carga valorativa hacia el
estudiante. (Essomba & Sallán, 2007).
39
Como fuente de investigación anterior a la expuesta encontramos la expresada
por Daniel Torres cuyo tema fue “El Bullying Como Principal Causa del Bajo
Rendimiento Académico” dejando entrever su postura la cual en el proyecto fue El
bullying es un factor que influye en la mayoría de casos de jóvenes retraídos,
depresivos, antisociales, solitarios, con tendencias homosexuales etc.
Es por eso que el bullying es un problema que debe ser arrancado de raíz, es
decir, debe ser aniquilado de la mente de las personas, muchos citan el bullying
como algo natural del humano, reflejando en la naturaleza adámica del hombre, es
por eso que este proyecto, ha marcado como objetivo principal es esclarecimiento
de lo que es el bullying y el planteamiento de soluciones para erradicar este
hostigamiento.
Muchos Jóvenes que han sufrido acoso escolar, llegan a la etapa, donde siguen
siendo marcados por el bullying, este deja reseñas en las personas, forjando a que
cada uno y una, forje una imagen distinta de lo que son, o de lo que quieren llegar
a ser. Las sociedades actuales rechazan la idea de un diferente, rechazan la idea
de poder tolerar algo que sea distinto a lo que se suele ver y/o presenciar, es por
eso que ese pensamiento puede ser calificado como medieval.
El Bullying en las escuelas tanto públicas como privadas es tan común como los
noviazgos, El deseo de molestar y ofender surge de la falta de aceptación,
educación y valores morales. Estos defectos son un común denominador en la
juventud del ahora y que, si no se erradica a tiempo, llegará a afectar a la
generación adulta del mañana, elevando así los índices de intolerancia social,
irrespeto comunitario y personal, falta de acuerdos etc.
40
Como lo dijo Jean PetitSenn “Los hijos se convierten para los padres, según la
educación que reciban, en una recompensa o en un castigo”.
a) Intimidación
Hace referencia a las formas o maneras en las que una persona es agredida,
dentro de estas pueden encontrarse “intimidaciones físicas, verbales, psicológicas,
relacionales y gestuales” esto de acuerdo a las narrativas obtenidas con los
estudiantes de la investigación. Dentro de esta categoría se relacionan
subcategorías como; Burlas y Humillaciones descritas a continuación.
La palabra «bullying» proviene del inglés «bully» que significa matón o bravucón, y
se relaciona con conductas que están ligadas a la intimidación, la tiranización, el
aislamiento, entre otros. (Cabezas & Monge, 2007).
Según señala este autor, anteriormente la palabra bullying no era tan conocida, ya
que no se conocía por ese término, pero debido al incremento alarmante en casos
de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva
a muchos estudiantes a vivir situaciones verdaderamente aterradoras que si no se
detienen a tiempo puede provocar daños emocionales como también daños físicos
graves.
41
en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los
maestros muchas veces no se enteran.
Dificulta el aprendizaje de los alumnos, les causa daños físicos y psicológicos a las
víctimas, y, por último, el involucramiento en el bullying es un factor de riesgo que
incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vidas problemáticas.
(Batista, Román, Romero, & Salas, 2010).
Como nos muestran estos autores es una medida de las capacidades del alumno,
que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo de
enseñanza y de aprendizaje. También supone de la capacidad del alumno para
responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico
está vinculado a la aptitud que debe poseer cada estudiante de forma individual y
los que no responden con la aptitud correspondiente aumentan el riesgo de sufrir
de bullying. Existen distintos factores que influyen en el rendimiento académico
desde la dificultad propia de algunas asignaturas.
Hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando
por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos
que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico. (Núñez
Pérez & González Pienda,1994).
Es por esta cita que pensamos que un estudiante con buen rendimiento
académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que
debe rendir a lo largo del periodo estudiantil. Otras cuestiones están directamente
relacionadas a un pobre rendimiento académico incluye lo que es los factores
psicológicos, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase,
que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y
termina afectando al rendimiento escolar a la hora de las evaluaciones.
42
Los niños correspondientes a las edades entre los tres y cuatros años, asocia
determinados acontecimientos con determinadas emociones. Por ejemplo, el
cumpleaños se asocia con la alegría, en cambio, perder un juguete a la tristeza
(Sánchez, 1983).
43
Dado la actual cita, según el autor los estudios de acuerdo a lo que se ha
analizado este bajo rendimiento en el aprendizaje de los alumnos se relaciona a
numerosas consecuencias vividas a lo largo de su vida, reflejando su estado de
animo de diferentes maneras y es especialmente en este caso que los docentes
están más atentos a los problemas reprimidos que tiene un estudiante.
44
El comportamiento interpersonal durante la infancia y la adolescencia juega un
papel vital en la adquisición de reforzamientos sociales culturales y económicos.
Los niños, niñas y adolescentes que carecen de los apropiados comportamientos
sociales experimentan aislamiento social, rechazo y, en conjunto, menos felicidad.
Son de especial importancia dada las repercusiones que puede tener esto en el
ámbito escolar. En el caso de la víctima puede tener consecuencias más graves,
puesto que puede desembocar en fracaso y dificultades escolares, bajo
rendimiento, niveles altos y continuos de ansiedad y más específicamente
ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos, y en
definitiva conformación de una personalidad insegura, poco sana para el
desarrollo integral de una persona.
Entre los efectos que el acoso produce en las víctimas se encuentra el deterioro
de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con
repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la
salud mental en general. Para los agresores, las conductas de acoso pueden
hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos,
con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo
violencia doméstica y de género.
45
Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las
agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su
entorno. Dado que el Bullying ocurre en un contexto social no sólo afecta a las
víctimas, sino que sus consecuencias pueden afectar a toda la comunidad.
En efecto, este tema que debe incorporarse de forma decidida en los contenidos
curriculares y en las actividades escolares cotidianas. Esto supone, que todo el
profesorado debe concienciarse para llevar a cabo un trabajo continuado,
intencional y sistemático sobre estos temas. En este sentido se pueden hacer
actividades como las que se indican a continuación.
46
c) Actividades de lápiz y papel: sopas de letras, fugas de vocales,
crucigramas.
d) Actividades con medios audiovisuales: vídeo-fórum, anuncios, eslóganes y
spots publicitarios, son medios que involucrarán a la tecnología como
instrumento de ayuda para exponer los temas a tratarse el cual también
serán percibidos de una manera novedosa.
47
memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía, procesos
que dan lugar a la asimilación de nueva información.
Es decir que, las operaciones mentales son operaciones que afectan el contenido
mental. Inicialmente, las operaciones de razonamiento fueron objeto únicamente
de la lógica. Pierre Janet fue uno de los primeros en utilizar este concepto en
psicología, las operaciones mentales como las "acciones interiorizadas,
organizadas y coordinadas, con las que se elabora la información que recibe el
sujeto.
Desde la perspectiva del currículo, hay que tener cuenta la pertinencia de sus
contenidos, su estructura, los sistemas de evaluación, el desarrollo curricular, etc.
Así como también la diversidad del estudiantado; de tal manera que se faciliten los
aprendizajes a través de la adaptación de los objetivos y actividades de
enseñanza de acuerdo a las capacidades y expectativas de los estudiantes.
48
Todo lo anteriormente señalado promoverá un clima adecuado de interrelación
entre docentes, estudiantes y entre los mismos estudiantes, facilitando la
convivencia y disminuyendo las frustraciones y conflictos que puedan ocurrir entre
los miembros de la comunidad educativa.
Los factores de riesgo del estudiante influyen déficit cognitivo, del lenguaje,
49
atención labial, problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo de
la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas
ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas
expectativas de rendimiento. (EDUCACIÓN, 2007).
Es decir, a palabras del autor, muchos docentes dirán que tienen una clara idea de
lo que constituye un problema de conducta, sin embargo, un estudiante puede
presentar problemas de conducta frente a un determinado docente y no frente a
otro, como también exteriorizar sus alternativas de manera transitoria o periódica.
El alumno con estas perturbaciones causa sin duda alguna o varias dificultades
para sus padres, sus docentes y compañeros de curso. Los educadores pueden
sentirse frustrados y sentir ansiedad cuando deben enfrentar un estudiante con
problemas de conducta.
Muchas veces el reconocer un problema puede ser considerado como admitir una
falla en el sistema escolar, especialmente si la escuela no está preparada y no
tiene ni la organización ni el apoyo de profesionales para enfrentar al estudiante
con problemas.
En algunos casos el docente puede considerar el problema como propio del niño y
por lo tanto la responsabilidad de la conducta desatada recae sobre el propio
estudiante. De acuerdo a esta perspectiva el docente no cree que su metodología
de enseñanza exacerbe aún más la perturbación que el estudiante presenta.
Asimismo, si el docente estima que el resultado de alguna dificultad en el hogar de
estudiante, va a tener bajas expectativas sobre su rendimiento escolar.
50
Los padres y los docentes comparten la preocupación por la alteración conductual
que el alumno presenta. Si bien no se debe exagerar ante un problema de
conducta, tampoco debe minimizarse ya que en general, son el extremo más
visible de los estudiantes con problema de aprender, los padres inevitables se
preocupan por la manera en que el hijo se comporte y esta preocupación se
complica con sentimientos de frustración y rabia cundo el progreso escolar es
lento o es escaso y criticas las críticas de otros padres y docentes aumentan.
Así mismo este estudiante causa problemas en su familia con sus hermanos
quienes sufren porque los padres en general ocupan la mayor parte de su tiempo
en el hijo del problema. Es necesario notar que el estudiante que moleste a otros
en clase y en recreos no han aprendido un modo apropiado de hacer amigos y de
Los niveles y la tolerancia también tienen relación con el estudio del desarrollo del
niño; por ejemplo, estudiantes preescolares no pueden estar mucho tiempo
sentados, centrados e inactivos y les cuesta respetar sus turnos para hablar o
jugar y por lo tanto se les tolera muchas variables en su conducta lo que no ocurre
en estudiantes mayores.
51
Así mismo como el problema de conducta de los estudiantes es percibido por
adultos determina en general la urgencia con la que debemos enfrentarlo. Esta
percepción está influida por la tolerancia individual, la ansiedad que desencadena
el niño en el ambiente que lo rodea, la preocupación, el temor y la rabia que
provoca su mala conducta, la presión de los padres y de la escuela.
52
Las emociones mediatizan la capacidad de adaptarse y de responder a una
variedad de experiencias. Preparan el organismo para responder rápidamente a
las amenazas del mundo circundante.
Así mismo los psicólogos sociables plantean que las emociones humanas son
fundamentales para el apego, la alteración y la función social, la emergencia de
distintas capacidades emocionales refleja importantes diferencias entre la
adaptación y el desarrollo, los niños no solo desarrollan capacidades y estrategias
adecuadas a través de un rango de afectos, sino que también aprenden a confiar
en sus experiencias emocionales para enfrentar los avatares de la vida.
53
Algunos pensamientos que influyen en la apreciación cognitiva de las emociones
incluye:
54
emociones las expresiones motrices de la emoción manifestada a través del
sistema neuromuscular consisten tanto en los movimientos de la cara,
como en los movimientos postulares y los gestos. Frecuentemente el niño
irritable muestra intensas emociones negativas, a menudo presentan
dificultades para expresar las emociones más sutiles y para expresar
emociones positivas.
55
Trastornos o desórdenes de interiorización, sobre control o ansiedad/retraimiento,
cuyas características se describen como ansiedad, timidez, retraimiento y
depresión.
56
en clases, o adaptación al trabajo escolar. Esta alteración emocional puede
coexistir con otras condiciones de desventaja.
1. Una dificultad o una incapacidad para aprender que no pueda ser explicada
por factores intelectuales, sensoriales o de salud física.
57
3. Conducta inapropiada o respuestas emocionales inapropiadas frente a
circunstancias corrientes.
Desde luego, esta definición reúne a un grupo heterogéneo de niños, que pueden
clasificarse dentro de distintos subgrupos en riesgo de bajo rendimiento y/o de
fracaso escolar.
58
diferencias en la estructura del cerebro y afectan la forma en que el cerebro
procesa la información. En general, estas diferencias están presentes desde el
nacimiento.
El acoso suele darse mayormente entre los niños y niñas que se encaminan a la
adolescencia. Lo que no excluye que pueda ocurrir entre niños de menor edad.
Suelen ser las niñas las víctimas más frecuentes de acoso escolar, aunque
también los niños sobre este por parte de otros niños. Contra lo que muchos
pudieran pensar, pese a las políticas para combatirlo. El acoso sigue siendo un
problema que está lejos de desaparecer.
59
El acoso tiene un efecto directo en el rendimiento académico tanto del agresor
como de la víctima. Y la educación pierde cuando se dan estos casos. Además de
la violencia que cada año cobra vidas por esta problemática, también muchos
estudiantes abandonan la educación.
Recordemos que las víctimas del acoso escolar sufren más allá de las aulas o los
patios de juegos. Sufren la pérdida de confianza y autoestima, además del daño
físico.
60
No son los acosadores y acosados los únicos que enfrentan una situación
negativa. Esta también afecta a todo el entorno que los rodea. Los demás niños se
ven orillados a una situación que no saben controlar. Y en la que no conocen
cómo afrontar ya el acoso o la injusticia del mismo.
Así que el resto de jóvenes o niños en medio de una situación de acoso escolar
también son perjudicados. No rinden académicamente, se repliegan para evitar
ser acosados perdiendo su autoestima. Y también pueden tornarse acosadores si
optan por aceptar esta actitud como algo normal.
Esto hace que los niños y jóvenes que sufren del mismo sean más vulnerables a
padecer problemas mentales en su vida presente y futura. Es común diagnosticar
estrés postraumático y depresión en aquellos que han sufrido violencia o acoso.
61
Así como adelantarles que si son víctimas deben informar en casa
inmediatamente. También deben ser informados por sus padres de que el respeto
a los demás debe primar siempre.
Hay que alentar a los niños para que desarrollen su carácter y sus aficiones. Los
padres y resto de la familia deben mantenerse informado sobre las actividades de
los niños, sus amigos y lo que ocurre en la escuela. De esta manera podrán
detectar una situación si llega a suscitarse.
Las premisas son enseñarles el respeto hacia los demás a través de nuestras
propias acciones. Mantener siempre abiertos los canales de comunicación.
Informarse siempre sobre el rendimiento y vivencias escolares.
Enseñarles lo que es correcto y lo que no. Qué es el acoso y qué deben hacer
ante una situación de violencia y acoso escolar.
Ante una situación de acoso escolar, los padres de la víctima también sufren. Son
sometidos a un estado de dolor por la situación que atraviesa su hijo o hija. Y
también sufren de una carga de estrés. Lo principal para los padres. es estar
claros sobre lo que es esta problemática.
Analizar cualquier incidente que pueda ocurrir en el aula o en otro entorno con
niños y jóvenes. Observar de manera regular a sus hijos. Si manifiesta ansiedad,
62
si un día aparece con moretones, si no quiere ir a la escuela, si se aísla o no tiene
amigos.
En ese camino podremos lograr un mundo en que la lacra del acoso escolar y toda
forma de acoso desaparezca un día.
El rendimiento escolar en la etapa escolar los profesores muestran más interés por
el esfuerzo de sus alumnos que por las habilidades que estos poseen, no
63
obstante, a medida que van subiendo el escalafón en ese proceso académico, la
habilidad va tomando un papel mucho más importante.
Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia
deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que
han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y
por lo tanto renuncian al esfuerzo.
Los que evitan el fracaso, son aquellos estudiantes que carecen de un firme
sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño para
proteger su imagen ante un posible. (COVINGTON, 1984, pp. 77-113).
Desde sus inicios el Centro empezó a funcionar como un instituto comercial en los
bajos de la escuela normal benefactor, hoy es Manuel María Valencia, con el
nombre de un distinguido ciudadano san cristobalense, Don Benjamín Uribe, esto
ocurre aproximadamente en los años 1939 a 1940.
64
Este instituto surge por la necesidad de un Bachillerato Comercial, el cual
iniciaban los/las estudiantes que habían alcanzado el octavo grado. Según
cuentan la primera Directora del mismo fue la profesora Doña Florinda Valdez;
quien lo dirigió por varios años, a través del tiempo trabajaron con ella los/las
Maestros/as: Guillermo Mañón, Rafael Ramos, Fernando Cuello, Isidro Adames,
Generosa De León, Frank Jiménez, Norma Valdez, Nora Nivar, Margarita
Peguero, Cándida Mateo, Modesto Rosario Sánchez entre otros.
A partir del año 1962 la Profesora Doña Florinda es sustituida por el Sr. Carlos
Ciprián Bardera el cual dirigió el instituto por muy poco tiempo, el Sr. Bardera fue
sustituido por el Profesor Jacinto Peña.
65
Donde impartimos las siguientes familias profesionales: A) Servicio turístico B)
informática desarrollo y administración de aplicaciones informática, C)
administración y comercio, donde impartimos los títulos de comercio y mercadeo y
gestión administrativa y distributiva. Con la apertura de este centro se completa
una ciudad con capacidad para acoger a jóvenes con deseo de superación.
Gracias al esfuerzos realizados por personas que siempre han tenido el mejor
interés de que el liceo nocturno secundario de estudios comerciales Francisco
José peinado se convirtiera en sus sueños anhelado de muchos tales como el Lic.
Felipe Castillo Corporan al adjunto de Juan Francisco Japez Nero y la
profesora Josefa Ramírez Santa que siempre tuvieron en defensa de este y
emprendiendo una lucha firme y a favor de la comunidad educativa de San
Cristóbal. Hoy en día se denomina Politécnico Francisco J. peinado.
26 secciones
47 docentes
15 docentes de área técnica
22 docentes académicos
4 orientadoras/ psicólogas
2.3.2 Contextualización
66
El auge poblacional del sector lava pies al igual que San Cristóbal en general, se
produjo en el tiempo de Trujillo y logró su mayor desarrollo en los doce años de
Balaguer, lo que hoy se llama lava pies constituía una sábana de bosque, al igual
que la mayoría de los barrios de San Cristóbal. Sólo había Montes casitas aliadas
de madera y Zinc, no había servicio de agua potable, ni servicio eléctrico y servicio
de medios de comunicación.
El centro está ubicado donde todos/as tiene fácil acceso de llegar caminando o
con medios de transporte de guaguas y minibuses, el transporte de guaguas ruta
(B) ofrece un servicio eficiente hacía sainagua y canastita.
Ubicado en la zona sur de San Cristóbal en el sector de lava pies, zona rural, con
una extensión de aproximadamente 5564. 24 M2, rodeado de una pared con altura
de aproximadamente 14 pies, con áreas verdes y áreas pavimentada.
El centro cuenta con un amplio parqueo en la parte frontal del primer edificio para
maestros, empleados y visitantes.
67
El centro está construido de cuatro grades estructuras o edificaciones, el primer
edificio estructurado en dos niveles, en el 1er nivel las áreas administrativas,
laboratorio de informática, sala de maestros y maestras, dos baños Para el
personal administrativo.
El segundo edificio de tres niveles, el 1er nivel cuenta con la instalación de los
laboratorios física, química y biología, dos baños para ambos sexos. El tercer nivel
cuenta con 8 aulas docentes y 4 baños para ambos sexos.
Visión
Misión
Valores
68
Justicia: formar ciudadanos y ciudadanas, parciales, con equidad y
respetuosos de las leyes.
Fortaleza
69
Se logró con los/as estudiantes de 4to antiguo hoy sexto 6to grado de
Bachillerato la donación de libros para la biblioteca.
Con relación a años anteriores se logró mayor higiene en las instalaciones del
Centro, esto la supervisión y la con colaboración de equipos de maestros.
Cada maestros/as del Centro Educativo tiene una computadora del programa
República Digital.
70
Verja perimetral.
Debilidades
72
Indiscreción frente a los documentos ajenos.
Oportunidades
73
Ofrecer nuevas alternativas a los futuros Bachilleres.
Las olimpiadas.
Amenazas
74
Deterioro del mobiliario.
Contaminación ambiental.
75
CAPITULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
Explicativa
Este tipo de investigación nos permitirá conocer las causas y consecuencias que
ocasiona este fenómeno en el aprendizaje de los estudiantes, para así encontrar
posible solución y ayudar a los estudiantes a entender que este es un peligro, ya
que quien sufre de acoso escolar puede quedar marcado física y mentalmente u
en ocasiones puede provocar la muerte.
Cuantitativa
La investigación cuantitativa nos permitirá obtener una muestra representativa de
la población de objeto de estudio, ya que trabajaremos basados en estadísticas
para conocer la cantidad de estudiantes que padecen esta problemática.
Experimental
Se elegirán de manera aleatoria a los estudiantes y docentes del primer ciclo de
secundaria del Instituto Francisco J. Peinado.
77
3.2.2 Técnicas de Investigación
La Entrevistas, saber cuáles son las opiniones que pueden tener los padres ante
dicha situación y como pueden sobrellevar que sus hijos tengan este tipo de
acoso.
3.3.1 Población
El universo total de la población a investigar es de 279 estudiantes y 18 docentes
del primer ciclo del nivel secundario.
3.3.2 Informantes
Del universo total de los sujetos a estudiar, se elegirán de manera al azar el 20%
que es igual a 55 estudiantes y de igual forma el 20% de la población docente que
su equivalente es igual a 3.
78
Esto fue realizado sin el despeje de la fórmula matemática.
Test psicológicos (El test del árbol, test de la figura humana, test de la familia),
por ser test proyectivos que nos pueden proyectar cuáles de ellos y en qué nivel
de gravedad han sufrido de acoso escolar.
79
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Resultados según Datos Generales
Fuente: Tabla I.
81
Del total de entrevistados, el 25% se identifican con el sexo masculino, 73% se
identifican con el sexo femenino y el 2% restante no se identifican con ningún
sexo.
82
Fuente: Tabla III.
83
Datos Generales de los Docentes
Sexo
Masculino Femenino
Docente Orientadora
84
El grafico muestra los datos en cuanto al cargo de las personas entrevistadas en
el que el 67% pertenece al docente, y el 33% a los orientadores.
Las Áreas que imparten las personas encuestadas son: Idiomas con un 33.3%,
Matemáticas con 33.3% y el otro 33.3% pertenece a Orientación.
85
Fuente: Tabla II.
86
Datos Generales de los Docentes
Nombrados o Contratados
Nombrados
Tabla I. ¿Por qué motivo consideras que has sido víctima de bullying?
Alternativas Frecuencias Porciento%
Por el físico 38 69%
Por mi inteligencia 04 7%
Porque soy distraida 01 2%
No he sufrido bullying 12 22%
TOTAL: 55 100%
Fuente: Entrevistas realizadas a los Estudiantes del Politécnico Francisco Jose Peinado.
87
Por qué motivo consideras que has sido víctima de bullying
22%
Por el físico
2% Por mi inteligencia
Porque soy distraida
7% No he sufrido bullying
69%
Fuente: Tabla I
88
Cómo ha impactado el bullying en tu proceso de aprendizaje
20% 18%
Ausencia a clases
Bajo rendimiento
académico
Falta de concentración o
9% motivation
Rezagada en alguna ac-
tividades
29% De ninguna forma
24%
Fuente: Tabla II
Acordé con los datos arrojados en la gráfica podemos visualizar que el 18% de los
estudiantes se ven impactados por el bullying en su proceso de aprendizaje con
ausencia a clases, el 29% les provoca bajo rendimiento académico, 24% falta de
concentración o motivación, 9% rezagados en algunas actividades y el 20% indica
que no ha afectado su proceso de aprendizaje.
89
Cómo han influenciado esas conductas en tu rendimiento
académico
20%
Bajas Calificaciones
Desinteres por las ac-
42% tividades escolares
Falta de Concentración
No me afecta en nada
25%
13%
Conforme a los datos ofrecidos en la tabla lll. los estudiantes afirman que las
conductas tras ser víctimas de bullying les afectan un 42% con bajas
Calificaciones, un 13% desinterés por las actividades escolares, el 25% falta de
Concentración y el 20% asegura que no les afecta en nada en su rendimiento
académico.
Tabla IV. ¿Cuáles consecuencias has sufrido tras ser víctima de bullying?
90
Cuáles consecuencias has sufrido tras ser víctima de bullying
15%
Depresión, ansiedad y
suicidio
Baja Autoestima
51%
Cambios conductuales
35%
Fuente: Tabla IV
91
Cuáles consecuencias crees que puede causar el bullying en
el proceso de aprendizaje de la víctima
4%
Abandono Escolar
Bajo rendimiento
27% 33% académico
Timidez o miedo para
participar en clase
Ninguna consecuencia
36%
Fuente: Tabla V
Observando los resultados las consecuencias que podrían tener los estudiantes
víctimas de bullying en su proceso de aprendizaje el 33% el abandono escolar, el
36% bajo rendimiento académico, el 27% timidez o miedo a participar en clases y
con el 4% no sufre ninguna consecuencia.
Tabla. VI ¿según tu punto de vista cuales son las conductas que más
predominan en los estudiantes víctimas de bullying?
92
Según tu punto de vista cuales son las conductas que más
predominan en los estudiantes victimas de bullying
16%
Baja estima
38% Suicidio
Depresión
Aislamiento
29%
17%
Fuente: Tabla VI
Los datos revelados en esta entrevista indican que las conductas que más
predominan en los estudiantes es baja estima con el 38%, suicidio 17%, depresión
con 29% y el 16% afirman aislamiento.
93
Cómo piensas que pueden reaccionar los implicados en
situaciones de violencia entre los estudiantes
59%
Tabla VIII. ¿Qué apoyo has recibido de parte de tus docentes luego de ser
víctima de bullying?
94
Qué apoyo has recibido de parte de tus docentes luego de ser
víctima de bullying
Consejos y seguimiento
40% Nunca reporte mi caso
44%
Ningun tipo de apoyo
16%
Según los datos arrojados en la tabla, 44% de los estudiantes han recibido
consejos y seguimiento, el 16% nunca reporto su caso al departamento de
orientación y el 40% no recibe ningún tipo de apoyo por parte de los docentes.
Tabla IX. ¿Cuál crees que es el sexo mas venerable de sufrir de bullying y
por qué?
95
Cuál crees que es el sexo mas venerable de sufrir de bullying y
por qué
24%
Femenino
Masculino
45%
Ambos sexos
31%
Fuente: Tabla IX
Coincidiendo con los datos plasmados en la gráfica. Los sexos más vulnerables a
sufrir bullying está el femenino con un 45%, masculino 31% y el 24% ambos
sexos.
Tabla. X ¿En qué edad consideras que puede predominar más el bullying y
por qué?
96
En qué edad consideras que puede predominar más el bully-
ing y por qué
6-11 años
12-18 años
48%
52%
Fuente: Tabla X
97
Qué incidencia tiene el bullying en el proceso de aprendizaje
tanto en las victimas como agresores
33%
En el estado de animo
Bajo rendimiento
67%
Fuente: Tabla XI
Tabla XII. ¿De qué manera interviene usted como docente ante caso de
bullying?
98
De qué manera interviene usted como docente ante caso de
bullying
67%
Tabla XIII. ¿Cuáles son las posibles soluciones que usted como docente se
plantea hacia estudiantes victimas de bullying?
99
Cuáles son las posibles soluciones que usted como docente
se plantea hacia estudiantes victimas de bullying
67%
Tabla XIV. ¿Cuáles consecuencias considera que usted que deben tener para
los agresores?
100
Cuáles consecuencias considera que usted que deben tener
para los agresores
67%
Observando los resultados sobre las consecuencias que deben tener los
agresores, demuestran que el 67% responden a castigos según las normas del
centro y el 33% a trabajar con la familia.
101
De qué manera intervienen las familias en el proceso de
aprendizaje ante casos de bullying
67%
Fuente: Tabla XV
102
Que técnicas utiliza usted como ayuda en el proceso de
aprendizaje para víctimas y agresores de bullying
Brindar apoyo y
33% 33% seguimiento
Propisiar el buen trato
entre los estuduantes
Leer frases y hacer
exposicion del tema
33%
Con relación a los datos estadísticos distribuidos en la tabla, sobre las técnicas
que utilizan el docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes víctimas de
bullying, un 34% brinda apoyo y seguimiento a los estudiantes, el 33% propicia el
buen trato entre los estudiantes y el 33% leer frases y hacer exposición del tema.
103
CAPÍTULO V.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusión
Al culminar con esta investigación sobre análisis del impacto del bullying en el
aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de secundaria del politécnico
Francisco Jose peinado. Distrito Educativo 04-03. Período 2022- 2023,
finalizamos de la siguiente manera:
Los docentes emplean el dialogo con los alumnos que presentan este
comportamiento agresivo, intervienen utilizando el buen trato entre los estudiantes,
brindando apoyo y seguimiento a las situaciones que se dan entre ellos, por otro
lado, ciertos docentes optan por el enviar al alumno al departamento de psicología
y orientación e implementan charlas, talleres y exposiciones de socialización
concerniente al bullying.
105
Los estudiantes víctima del bullying son algunos los referidos al departamento de
orientación y psicología, la mayoría son mártires del bullying mientras que otros
pasan desapercibidos en esta situación y algunos ni siquiera son víctimas.
Las conductas que más predominan en las víctimas de bullying son la timidez,
miedo, baja autoestima, depresión, suicidio, ausencia en clase y sobre todo el
aislamiento social.
106
5.2 Recomendaciones
107
Impartir charlas, talleres sobre la prevención de bullying y las
consecuencias que puede tener y reforzando la autoestima de las víctimas
y de este modo controlar el bullying en los centros educativos.
A los estudiantes notificar cualquier tipo de acoso o abuso que le esté
pasando al departamento de orientación y psicología, maestros o director
para poder intervenir a tiempo cualquier situación.
Ser empáticos con sus compañeros, no practicar situaciones de las que no
te gustaría ser víctima.
Tener compañerismo uno con otros.
Ser resilientes y empáticos con los demás nos ayudará en situaciones
incómodas de las que puede traer malas consecuencias.
No repetir rumores, mucho menos divulgar cosas de los demás ya que no
sabemos cómo esto puede afectar emocionalmente a alguien.
Mantener una autoestima estable para poder enfrentar las situaciones de
buena forma.
Tener una escucha activa con tus compañeros antes de sacar
conclusiones.
Hacerles entender que el bullying no es un juego ya que este tiene causas y
consecuencias negativas.
Buscarle siempre sentido común a las cosas para que así la víctima sienta
apoyo.
Implementar estrategias, técnicas y los medios necesarios en el centro
educativo para apoyar a los estudiantes que sufren de acoso escolar.
Trabajar la empatía a través del intercambio de roles en conjunto docente y
psicólogo,
Promover desde la niñez los buenos valores y una buena educación,
para asi prevenir el bullying en los adolescentes.
Hacer diálogos reflexivos sobre el bullying y debatirlo en las aulas.
108
Bibliografía
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y
violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar.
Ciencia y Enfermería, 14(2), 21-30. Doi: 10.4067/s0717-95532008000200004
109
Cobo, P. y Tello, R. (2013). Bullying: El asecho cotidiano en las escuelas.
México: Limusa.
110
Fundación Astoreca (s. f.). Protocolo de acción ante acoso escolar.
Recuperadodehttp://www.astoreca.cl/wpcontent/uploads/2015/colegios/astoreca-
protocolo-acoso-escolar.pdf
Leiva (2011). Acoso escolar y ansiedad en alumnos del 1er año de educación
secundaria de la I.E.E. “César Vallejo” La Victoria–Lima (Tesis maestría).
Recuperado de: Tesis El Acoso Escolar | PDF | Agresión | Sicología
(scribd.com) medios audiovisuales (Tesis doctoral Universidad de Huelva,
España). Recuperadohttp://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/62
111
Muro (2010). Cólera y Acoso escolar en un grupo de adolescentes de un
colegio estatal en Lima Metropolitana (Tesis para optar el título de
Licenciada en psicología con mención en Clínica. Lima, Perú). Recuperado
de:https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/670
112
Oñederra, J. A. (2008). Bullying: Concepto, causas, consecuencias, teorías y
estudios epidemiológicos (XXVII Cursos de Verano EHU-UPV, diapositiva
20). Donostia, San Sebastián. Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano
%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf
Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y
niñas. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf
113
ANEXOS
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
Fundada el 12 de Enero de 1966
DATOS GENERALES:
Sexo con el cual se identifica __________________ Edad________________
Escolaridad ______________ Tanda de estudio ___________________
Cuestionario para Estudiantes
6. ¿Según tu punto de vista cuales son las conductas que más predominan en
los estudiantes víctimas de bullying?
8. ¿Qué apoyo has recibido de parte de tus docentes luego de ser víctima de
bullying?
9. ¿Cuál crees que es el sexo más vulnerable de sufrir de bullying y por qué?
10. ¿En qué edad consideras que puede predominar más el bullying y por qué?
UNIVЕRSIDAD DOMINICANA O & M
DATOS GENERALES
3- ¿Cuál es la edad más vulnerable para ser víctima del bullying en los
estudiantes?
4- ¿Cuál es el sexo más expuesto a ser víctima del bullying en los estudiantes?
6- ¿Dé que manera interviene usted cómo docente ante caso de bullying?
7- ¿Cuáles son las posibles soluciones que usted cómo docente se platea
hacía estudiantes víctimas de bullying?
DIRECTOR GENERAL
REGIONAL
DISTRITO
CADETERIA
ENFERMERIA
RECEPCION MAYORDOMIA
SECRETARIA