Patologías
Patologías
Patologías
TEMA:
Patologías
ÍNDICE
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO....................................................1
ÍNDICE …………………………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
OBJETIVOS..............................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................7
MARCO HISTÓRICO..............................................................................................10
MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................18
2
2.3.2 NEUMONÍA..................................................................................................173
2.4.6 LA PANCREATITIS.....................................................................................230
2.6.1 CARCINOMA...............................................................................................274
2.6.2 SARCOMA...................................................................................................279
3
2.6.3 LEUCEMIA...................................................................................................283
2.6.4 LINFOMA......................................................................................................289
2.6.5 TUMORES...................................................................................................293
CONCLUSIÓN.......................................................................................................306
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................307
GLOSARIO............................................................................................................310
4
INTRODUCCIÓN
La unidad de enfermería uci tiene como principal misión proporcionar una atención
óptima a los pacientes. Una atención integral, a través de acciones de apoyo en la
enfermedad, de protección, de fomento de salud y de ayuda a la reincorporación
del individuo al día a día. La enfermera intensivista es la principal fuente de
asistencia a los pacientes durante su estancia en la misma. Proporciona los
cuidados indicados y necesitados por pacientes con enfermedades graves, o en
un estado vital completamente deficiente, esto requiere de un intenso trabajo y
atención para con el paciente. Es el personal sanitario que más tiempo está con
los pacientes y el que le proporciona los cuidados básicos y especializados.
5
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
6
JUSTIFICACIÓN
7
poliomielitis, surgió la necesidad de vigilar y ventilar constantemente a los
enfermos. Con el paso del tiempo, estas unidades se fueron creando en los
hospitales de todo el mundo y con los avances tecnológicos y el desarrollo de la
medicina, hoy existen unidades de cuidados intensivos específicas para diferentes
especialidades de la salud. Es de saber que en las Unidades de Cuidados
Intensivos se encuentran los pacientes que requieren cuidado constante y
atención especializada durante las 24 horas del día. Debido a que el estado de
estas personas es muy crítico, las unidades médicas deben contar con
profesionales especializados y altamente capacitados para dar la atención debida
a los pacientes. Asimismo, estas unidades están provistas con equipos y sistemas
especializados, tomando en cuenta la especificidad del servicio.
8
Con todo lo anterior expuesto, la Organización Mundial de la Salud establece que
“las enfermeras son hoy más necesarias que nunca”. En este sentido la Facultad
de Enfermería Orizaba de la Universidad Veracruzana, se une al Plan de
Desarrollo del Estado el cual en su capítulo III establece “Construir el presente: Un
mejor Futuro para Todos”, mediante la innovación educativa con la creación de
posgrados en enfermería que vinculen el sector salud y educativo, ofreciendo una
formación de calidad acorde a las demandas de los profesionales ya en ejercicio o
para las futuras generaciones de egresados como clave para la prosperidad en
este sector en igualdad de oportunidades y con un deber compartido de garantizar
una atención de enfermería de calidad con personal altamente calificado en los
diferentes servicios y niveles de atención de la salud, donde se requiera la
presencia de una Enfermera (o) Especialista en Cuidados Intensivos del Adulto en
Estado Crítico.
9
MARCO HISTÓRICO
Se define la Medicina Crítica (MC) o Medicina Intensiva (M.I.) como aquella parte
de la Medicina, que se ocupa de los pacientes con una patología que haya
alcanzado un nivel de severidad tal, que suponga un peligro vital, actual o
potencial, susceptible de recuperabilidad. El concepto actual de terapéutica
intensiva o Terapia intensiva, comprende la aplicación sistemática de las múltiples
posibilidades terapéuticas modernas, que se utilizan en situaciones de peligro para
la vida, lo que supone la sustitución temporal de las funciones orgánicas alteradas
o suprimidas, sin abandonar por ello el tratamiento simultaneo de la enfermedad
de base, que ha dado lugar a estos trastornos y teniéndose en cuenta que tales
medidas y al final de la terapéutica, proporcionaran una buena calidad de vida
para el futuro.
10
en la cual, van unidos la excelente atención personalizada a los pacientes, los
profundos conocimientos de la fisiopatología del paciente en estado crítico, los
avances deslumbrantes de la tecnología, de la biología molecular, de la
monitorización, manejo y tratamiento, de la ética, y en fin, de todo aquello que
hace apasionante el cuidado del paciente crítico.3
Nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo. Las primeras unidades de cuidado
intensivo fueron creadas a finales de la década de 1960 y comienzos de los años
1970. Hoy podemos asegurar, que todas las capitales de departamento de nuestro
país poseen UCIs, dirigidas por intensivistas, dotadas con tecnología suficiente
para brindar un adecuado manejo a los pacientes que lo requieran.
La medicina del enfermo en estado crítico, constituye una rama bien definida de la
medicina y tiene por objetivos la prevención, el diagnóstico y tratamiento de los
estados fisiopatológicos que ponen en peligro inmediato a la vida. Como tal, esta
actividad implica una especialización que requiere un perfil de conocimientos,
habilidades y destrezas que le son propias para el proceso de adquisición y
prácticas de esta especialidad.4 Y, es Misión de una UCI generar, dentro del
marco institucional hospitalario, una estructura capaz de cuidar y sostener las
funciones vitales de los pacientes con riesgo actual o potencial de vida. Además,
deberá establecer las pautas de acción, coordinar, evaluar y efectuar el
ordenamiento de los pacientes críticos derivados de los distintos servicios.
11
combate catalogados como graves, pero recuperables, eran evacuados del campo
de batalla en carretones especiales dedicados exclusivamente a esta actividad.
Posteriormente en la guerra de Crimea, Florence Nightingale agrupó a los heridos
más graves en un área especial del hospital de campaña para que recibieran
cuidados especiales.2,
En la década de 1920, Walter Dandy agrupó en una sala especial a los enfermos
neuroquirúrgicos graves para que fueran sometidos a una vigilancia estrecha. En
los años 30 se inició en Alemania la preparación de locales destinados al
tratamiento de los recién sometidos a intervenciones quirúrgicas; F. Sauerbruch y
M. Kirscher establecieron servicios de este tipo en sus clínicas.5 En la Segunda
Guerra Mundial se desarrollaron las salas de choque y los servicios de
recuperación posquirúrgica, antecedente de las salas de cuidados intensivos, que
se afinaron y especializaron aún más en las guerras de Corea y Vietnam, con los
avances y conocimientos en ventilación mecánica, técnicas de reanimación,
ventilación mecánica, monitoreo hemodinámico, reemplazo renal y el empleo de
antibióticos.6
Para la década de 1950, la epidemia de poliomielitis que afectó a los países del
norte de Europa y Estados Unidos hizo revolucionar la atención de los enfermos
graves, ya que sentó las bases de la ventilación mecánica continua y prolongada,
el manejo de la vía aérea y una serie de técnicas y procedimientos desarrollados
específicamente para la atención de un subgrupo muy particular de enfermos.2,6
En 1958, el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore, instauró el primer centro
multidisciplinario de cuidados intensivos, en el que las 24 horas del día, médicos y
12
enfermeras se dedicaban al cuidado de los enfermos graves. A partir de la década
de 1960 y siguiendo el modelo ya establecido, se fundaron las unidades del
Hospital de Hammersmith, en Londres, y del Centro Médico de Cornell, en Nueva
York. A partir de esta década el desarrollo de la especialidad y de las unidades fue
vertiginoso en Estados Unidos de América y Europa.
América Latina no fue ajena a este desarrollo. Las primeras unidades de cuidado
intensivo han sido creadas a finales de la década de 1960 y comienzos de los
años 1970. Por otro lado, cabe señalar, que como consecuencia del deseo de
unión, no solo nacional sino internacional, surgió la idea de crear una asociación
internacional de cuidado crítico, que agrupara a todos los países del continente
americano, junto con España y Portugal. La Asamblea Constitutiva de la naciente
Federación se realizó en la Ciudad de México, D.F. el 26 de septiembre de 1979,
con la presencia de los delegados acreditados como representantes de las
Sociedades de Terapia Intensiva de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia,
España, Estados Unidos, México, Perú, Portugal y Venezuela; y como
observadores, los delegados de Chile, Ecuador, Panamá y Uruguay. Su
formación, fue protocolizada mediante Escritura de Constitución, en México, D.F.,
el 12 de septiembre de 1980 en la Notaría García Diego, No 38, Vol. 554, Folio 70,
No 21244, firmada por los doctores Alberto Villazón Sahagún y Sergio Rangel
Carrillo, fijándose como tiempo de duración de la Federación de 99 años.3
13
Hoy podemos asegurar, que todos los países de Latinoamérica poseen unidades
de cuidado intensivo, dirigidas por intensivistas, dotadas con tecnología suficiente
para brindar un adecuado manejo a los pacientes que lo requieran.
Como conclusión inicial del análisis de esta primera parte de la reseña histórica, la
verdad es que la precisión de la fecha inicial del suceso carece de importancia, no
cabe duda que la especialidad toma cuerpo identificable desde mediados del siglo
anterior al actual, y que tiene antecedentes tan remotos como los de las guerras
Napoleónicas o la de Crimea, donde se concentraron por primera vez pacientes
graves, para recibir atención especial. Cincuenta y cinco o más años parecen no
hacer diferencia cuando confirmamos que el verdadero cuerpo de la especialidad
es todavía joven, tan joven como para no tener confines que prevean su desarrollo
futuro ni sus límites para aumentar su radio de acción.
14
actitudes que significan el último escalón asistencial de un sistema de progresiva
atención a los pacientes gravemente enfermos.
15
hasta su alta con aptitudes para el trabajo interdisciplinario, la investigación, la
docencia y gerenciamiento de unidades.
Función asistencial
- Evaluar y recibir al paciente general con riesgo inminente de muerte, pero factible
de recuperarse.
16
- Tener presente en el ejercicio de su especialidad, los principios de humanismo
basado en la bioética del enfermo grave y en la información a la familia.
Función de investigación
Función docente
Función gerencial
17
MARCO CONCEPTUAL
a. EL PACIENTE.
Se debe llevar a cabo una valoración continua de los signos vitales y parámetros
hemodinámicos del paciente, anotando sus características y duración. La forma en
que estos signos se interrelacionan con otros hallazgos permitirá determinar las
necesidades del paciente.
18
También hay que tener en cuenta los problemas adicionales y habituales de este
tipo de pacientes: conexión a un respirador, sobrecarga-deprivación sensorial,
preocupación por el estado de salud o forma de desenvolverse la familia, toma de
decisiones difíciles, etc.
c. RETO PROFESIONAL.
19
No obstante, la práctica diaria pone de manifiesto que el mayor reto para
Enfermería de cuidados intensivos es mantener la estabilidad psicológica y
emocional, ya que en este ambiente son habituales las situaciones de tensión.
El proceso de atención de Enfermería que hay que llevar a cabo ante un paciente
crítico, es básicamente igual que el que habría que desarrollar ante cualquier otro
tipo de paciente. Esto significa que la atención integral del paciente en estado
crítico también requiere:
- Definir prioridades.
resultados obtenidos.
20
un mayor número de problemas complejos interrelacionados, se necesita un
reordenamiento frecuente de las prioridades y existen limitaciones de tiempo que
vienen impuestas por los rápidos cambios en el estado del paciente. Todo esto
hace que el desarrollo del proceso resulte un tanto peculiar.
21
- Cuando el paciente ha sido trasladado desde otra unidad (del mismo hospital o
de otro hospital) o tras haberse sometido a una intervención quirúrgica, es
esencial la comunicación entre las unidades de remisión y de recepción. Al
personal de enfermería de la UCI les resulta de gran utilidad la revisión del plan
desarrollado por otros enfermeros que han atendido al paciente con anterioridad,
lo que a su vez promueve la continuidad de los cuidados.
La valoración del paciente crítico, como sucede con el resto de pacientes, se debe
completar con un examen físico, ya que todos los datos obtenidos carecen de
utilidad, si no se relacionan con los hallazgos resultantes de la inspección,
palpación, percusión y auscultación del paciente.
22
Los problemas fisiológicos son los primeros en afrontarse y, una vez aliviados los
factores que amenazan la vida, pueden reorganizarse las prioridades y centrarse
la atención en otros problemas. La mayor prioridad en la atención del paciente
crítico es el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación
adecuada, seguidos por el mantenimiento de la función cardíaca y la circulación
sistémica.
23
2.1 ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Ante una convulsión, los signos y síntomas pueden ser de leves a graves y variar
según el tipo de convulsión. Algunos de los signos y síntomas de convulsiones
son:
Confusión temporal
Episodios de ausencias
24
DIAGNOSTICO
Después de una convulsión, el médico revisará por completo tus síntomas y tus
antecedentes médicos. El médico puede pedir varias pruebas para determinar la
causa de tus convulsiones y evaluar la probabilidad de que padezcas otra más.
Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para controlar
los niveles de glucosa sanguínea y determinar la presencia de signos de
infecciones, afecciones genéticas o desequilibrios electrolíticos.
25
Tomografía computarizada (TAC). Una TAC utiliza rayos X para obtener
imágenes transversales del cerebro. Una TAC puede revelar la presencia de
anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores,
sangrado y quistes.
TRATAMIENTO
No todas las personas que tuvieron una convulsión tendrán otra y, debido a que
una convulsión puede ser un incidente aislado, es posible que tu médico decida no
iniciar el tratamiento hasta que ocurra más de una.
26
Terapia alimentaria: Seguir una dieta alta en grasas y muy baja en carbohidratos,
conocida como dieta cetogénica, también puede mejorar el control de las
convulsiones. La dieta cetogénica es muy estricta y puede ser difícil de seguir, ya
que hay una variedad limitada de alimentos permitidos. Aunque son menos
eficaces, las variaciones en una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos,
como el índice glucémico bajo y las dietas Atkins modificadas, no son tan
restrictivas como la dieta cetogénica y pueden brindar beneficios. Estas dietas
modificadas aún se están investigando.
Cirugía: La cirugía puede ser una opción si los otros tratamientos no funcionan. El
objetivo de la cirugía es evitar que se produzcan convulsiones. La cirugía funciona
mejor en las personas con convulsiones que siempre se originan en el mismo
lugar del cerebro. Existen varios tipos de cirugía, incluidos los siguientes:
27
Ablación térmica (terapia térmica intersticial inducida por láser). Este
procedimiento quirúrgico menos invasivo dirige la energía altamente concentrada
a un objetivo específico del cerebro, donde comienzan las convulsiones, y
destruye las neuronas cerebrales que las provocan.
Estimulación eléctrica
ACCIONES DE ENFERMERÍA
28
• Mantener una vía venosa permeable en caso necesario.
• Colocar cánula de Guedell. Evitando siempre abrir la boca por la fuerza, ya que
podríamos lesionar la mucosa bucal o provocar rotura de las piezas dentales.
29
• Si se produce parada respiratoria se iniciará protocolo de RCP.
• Comprobar la coloración de la próxima orina (una orina coliúrica tras una crisis
convulsiva podrá ser indicio de mioglubinuria a consecuencia de lesiones
musculares.
30
• Levitiracetam (Keppra, amp 500mg) o ES: somnolencia, astenia. Mareo. No
presenta efectos secundarios graves. O CI: hipersensibilidad a LVT. No usar en
embarazo y lactancia. O Interacciones: no interacciones significativas. Ajustar en
insuficiencia renal.
CONCEPTO DE EPILEPSIAS
31
ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función
intestinal o vesical.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La clínica es muy variable, desde pérdida de conciencia con convulsiones (la más
conocida y peligrosa), hasta síntomas motores, sensitivos, visuales o psíquicos sin
alteración del nivel de conciencia. La duración aproximada es de entre 1-5
minutos.
Según la localización de las neuronas que producen las crisis, podemos clasificar
la epilepsia en focal (un grupo delimitado de neuronas) o generalizada (afectación
simultánea de todas las neuronas).
DIAGNOSTICO
32
La base para diagnosticar la epilepsia es una historia clínica minuciosa realizada
tanto a los pacientes como a los testigos de las crisis.
Asimismo, en muchos casos las personas con epilepsia tienen otros problemas
añadidos como disfunción cognitiva, especialmente pérdida de memoria. Para
identificar y poder abordar esta cuestión, es importante realizar una evaluación
neuropsicológica por especialistas
TRATAMIENTO
33
Medicamentos
Muchos de los niños con epilepsia que no presentan síntomas pueden con el
tiempo suspender los medicamentos y llevar una vida sin tener convulsiones.
Muchos adultos también pueden suspender los medicamentos después de dos
años o más sin tener convulsiones. El médico te aconsejará sobre el momento
adecuado para dejar de tomar los medicamentos.
Fatiga
Mareos
Aumento de peso
Sarpullidos
34
Pérdida de la coordinación
Algunos de los efectos secundarios más graves, pero menos frecuentes, incluyen
los siguientes:
Depresión
Sarpullido grave
Para lograr el mejor control posible de las convulsiones con medicamentos, toma
estas medidas:
Infórmale al médico si tienes migrañas. Los médicos pueden recetar uno de los
medicamentos antiepilépticos que pueden prevenir las migrañas y tratar la
epilepsia.
35
Cirugía para tratar la epilepsia: Cuando los medicamentos no proveen un control
adecuado de las convulsiones, la cirugía podría ser una opción. En la cirugía para
la epilepsia, el cirujano extrae la parte del cerebro que provoca las convulsiones.
Los médicos suelen recurrir a la cirugía cuando las pruebas indican que:
las convulsiones se originan en una zona pequeña y bien definida del cerebro;
la zona del cerebro que se operará no interfiere con las funciones vitales, como el
habla, el lenguaje, la función motora, la visión o la audición.
Terapias
36
El dispositivo, que funciona con baterías, envía pulsos de energía eléctrica a
través del nervio vago hacia el cerebro. No está clara la forma en la que esto
inhibe las convulsiones, pero el dispositivo puede reducirlas de un 20 a un 40 %.
En esta dieta, llamada dieta cetogénica, el cuerpo usa las grasas en lugar de los
hidratos de carbono para producir energía. Luego de algunos años, los niños
pueden detener la dieta cetogénica (bajo estricta supervisión médica) y no
presentar convulsiones.
Seguir una dieta cetogénica puede representar un desafío. La dieta de bajo índice
glucémico y la dieta de Atkins modificada ofrecen alternativas con menos
restricciones y proporcionan algunos beneficios para el control de las
convulsiones.
37
temporizados y puede reducir las convulsiones. La estimulación cerebral profunda
a menudo se usa en las personas a las que las convulsiones no les mejoran con
medicamentos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
1. Fase ictal
2. Fase postictal
38
Observar el tiempo de duración de esta fase.
No introducir los dedos ni objetos metálicos entre los dientes del paciente. No
introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales.
, fenitoína…).
Enfermería debe
39
Observar la crisis epiléptica, describiendo y registrando el orden cronológico y su
duración.
La epilepsia es una enfermedad cuya incidencia y prevalencia son cada día más
elevadas. Aproximadamente el 70% de personas afectadas por epilepsia están
beneficiadas de tratamiento farmacológico, pero el 30% restante son resistentes a
la medicación y deben ser tratadas mediante cirugía y/u otras terapias alternativas.
40
Este grupo de pacientes son los que más problemas generan en cuanto a costes
sanitarios y calidad de vida sufren, no solo por lo costoso del tratamiento sino por
las consecuencias que puede tener la enfermedad a todos los niveles.
En el campo de la medicina, pérdida del flujo de sangre a una parte del encéfalo,
que daña el tejido encefálico. Las causas de son los coágulos de sangre y la
ruptura de vasos sanguíneos. Los síntomas incluyen mareo, adormecimiento,
debilidad en un lado del cuerpo y problemas para hablar, escribir o entender el
41
lenguaje. El riesgo de un accidente cerebrovascular aumenta por la presión arterial
alta, la edad avanzada, el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la
enfermedad cardíaca, la aterosclerosis (acumulación de materia grasa y placas en
el interior de las arterias coronarias) y antecedentes familiares de accidente
cerebrovascular. También se llama accidente vascular cerebral, accidente
vascular encefálico, ACV e ictus.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNOSTICO
Las cosas pasarán muy rápido una vez que llegues al hospital, mientras tu equipo
de emergencia trata de determinar qué tipo de accidente cerebrovascular estás
teniendo. Esto significa que te harán una tomografía computarizada u otra prueba
por imágenes poco después de tu llegada. Los médicos también necesitan
descartar otras causas posibles de tus síntomas, como un tumor cerebral o una
reacción a un medicamento.
Examen físico. El médico te hará una serie de pruebas con las que estás
familiarizado, como escuchar el corazón y revisar la presión arterial. También se te
hará un examen neurológico para ver cómo un posible accidente cerebrovascular
puede estar afectando tu sistema nervioso.
42
Análisis de sangre. Te pueden hacer varios exámenes de sangre, incluidos
exámenes para verificar con qué velocidad coagula la sangre, si el nivel de
glucosa en la sangre es demasiado alto o bajo, y si tienes una infección.
43
TRATAMIENTO
44
sanguíneo bloqueado. Se ha demostrado que el tratamiento endovasculares
mejora significativamente los resultados y reduce la discapacidad a largo plazo
después del accidente cerebrovascular isquémico. Estos procedimientos deben
realizarse lo antes posible:
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
45
Intolerancia a la actividad R/C Antecedentes de intolerancia previa a la actividad;
problemas respiratorios o circulatorios M/P Problemas circulatorios.
CONCEPTO DE CEREBROVASCULAR
SÍNTOMAS Y SÍNTOMAS
46
Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede
experimentar confusión, dificultad para articular las palabras o para entender lo
que se dice.
DIAGNOSTICO
47
fármacos y cirugía para detener el sangrado, extraer la sangre y liberar presión del
cerebro.
TRATAMIENTO
Cognitiva.
De deglución.
Del lenguaje.
Lúdica.
Física.
Ocupacional.
Neurología
Neurocirugía
Cirugía de columna
Neurocirugía pediátrica
Neurofisiología
Neuro-rehabilitación
Neuro-patología
48
Neuro-radiología intervencionista
Neuropsicología
Neuro-oncología
Neuro-otología
Epilepsia
Neuro-oftalmología
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
HIGIENE EN EL BAÑO
Colocar una silla de plástico o banquillo dentro de la bañera o ducha para que
pueda sentarse. Es muy útil la ducha de teléfono.
Únicamente para salir de la bañera, colocar una alfombra de baño o toalla gruesa
para evitar resbalones.
Secar bien y evitar la humedad de la piel, sobre todo en los pliegues (axilas,
ingles).
49
Para el afeitado es más seguro usar maquinilla eléctrica, excepto si es portador de
marcapasos.
Puede ser necesario recibir ayuda para la higiene del cabello y en el cuidado de
las uñas.
Es preferible, si puede, que realice solo su aseo personal aunque sea con
dificultad y hacer trabajar la parte del cuerpo afectada.
HIGIENE EN LA CAMA
Se necesitará:
1 esponja o manopla
1 toalla grande
Secar muy bien evitando la humedad de la piel, sobre todo en los pliegues (axilas,
inglés, etc.).
Evitar que permanezca en cama durante el día. Para ello se dispondrá de un sillón
cómodo al lado de la cama para sentarse.
50
Si la movilidad está muy reducida, evitar que la piel se ulcere disponiendo de
almohadas suaves en el sillón.
Es importante el aseo bucal y dental después de cada comida, así como el higiene
del cabello y cuidado de las uñas con la frecuencia necesaria.
Los zapatos deben ser cómodos y cerrados para que el pie esté sujeto. Un
calzador de mango largo le ayudará a calzarse.
Para vestirse y desvestirse es mejor estar sentado. Con las dos manos juntas,
poner la pierna afectada encima de la pierna sana y así será más fácil poner el
calcetín o el pantalón.
ALIMENTACIÓN
Se procurará que sea una alimentación sana, con bajo contenido en grasas y
colesterol y un adecuado aporte de verduras y fruta.
51
Las personas hipertensas deben, además, evitar la sal.
Los pacientes con poca movilidad, que están muchas horas sentados, sufren con
frecuencia estreñimiento. Es aconsejable una dieta rica en frutas y verduras.
Es muy importante que la dieta tenga en cuenta los gustos del paciente, de lo
contrario se abandonará fácilmente.
Para facilitar la alimentación, puede resultar de gran ayuda platos con rebordes y
cubiertos provistos con mangos especiales.
Para comer debe inclinarse hacia a delante con la extremidad afectada bien
apoyada.
INCONTINENCIA URINARIA
Realizar una higiene local siempre que sea necesario, evitar la humedad y
proteger la piel con cremas hidratantes.
Es importante también una ingesta adecuada de líquidos (al menos 2 litros), entre
las 8 de la mañana y las 8 de la tarde.
52
Anime al paciente a sentarse lo antes posible para orinar. Realizar ejercicios que
ayuden a comenzar la micción:puede ser útil comprimir la parte baja del abdomen,
poner agua caliente, acariciar la parte internada del muslo, abrir un grifo... Por la
noche dejar el andador o bastón si lo necesita para caminar.
RETENCIÓN URINARIA
Puede ser necesario que el paciente o un familiar aprenda la técnica del sondaje
vesical.
ESTREÑIMIENTO
Tomar una dieta adecuada con alto contenido en fibra. Incluir en la dieta alimentos
laxantes. Deben evitarse los alimentos astringentes.
Es importante la relajación.
DIARREA
53
Administrar una dieta astringente.
Se moverán todas las articulaciones al menos 2 veces cada día, ya sea con ayuda
familiar o usted mismo para evitar la rigidez articular.
Utilizar un soporte o arco en cama para evitar que los pies aguanten el peso de las
mantas.
Al estar boca arriba, las manos deben estar mirando hacia arriba y abiertas. Una
almohada evita la rotación hacia afuera de la pierna afectada. El cuerpo bien
alineado, evitando que el cuello quede flexionado.
Para ponerle de un costado u otro, primero hay que entrecruzar y girar la pierna
paralizada, para luego rotar todo el cuerpo hacia el lado sano.
54
Hablar a la persona de forma clara y sencilla, sin gritos. Situarse frente a él.
Evitar que la persona se sienta aislada. Hacerle partícipe de todo lo que pasa en
su entorno y que colabore en lo que pueda.
ENTORNO SOCIAL
Procurarle distracción.
Fomentar la relación social: radio mejor que TV, periódicos, música, tenerle al
corriente de las cosas familiares etc.
Animarle.
Ser optimistas.
CONSEJOS GENERALES
Domicilio:
Silla:
55
Para sentarse, suele ser mejor utilizar sillas altas que tengan reposabrazos y
respaldo firme (es más fácil levantarse de una silla que permita apoyar el talón y
hace fuerza con las manos en los reposabrazos).
Las sillas de ruedas deben tener siempre freno con una palanca de fácil acceso.
Los apoyapiés y brazos deben levantarse fácilmente.
Para el paso de la cama a la silla: las superficies deben estar a la misma altura y
próximas entre sí.
Cama:
El colchón debe ser duro. En algunos casos, puede ser útil la colocación de una
barra en la cabecera de la cama para facilitar el poder sentarse.
56
2.1.3 INFECCIONES NEUROLÓGICAS
CONCEPTO
Las Infecciones del Sistema Nervioso Central (ISN) son adquiridas por medio de
virus, bacterias o parásitos presentes en el medio ambiente; son poco comunes,
pero pueden dejar secuelas cognitivas y motrices o incluso ser mortales si no se
tratan en etapas tempranas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas del trastorno neurológico funcional pueden variar según el
tipo de síntomas neurológicos funcionales, y son lo suficientemente significativos
como para provocar una discapacidad y justificar la evaluación médica. Los
síntomas pueden afectar el movimiento y la función corporales, y los sentidos.
Debilidad o parálisis
Pérdida de equilibrio
Los signos y los síntomas que afectan los sentidos pueden incluir los siguientes:
57
Problemas de audición o sordera
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Los tratamientos neurológicos son aquellos que intentan abordar los trastornos
neurológicos; es decir, tratar las enfermedades del sistema nervioso central y
periférico (del cerebro, médula espinal, nervios craneales y periféricos, raíces
nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular y los músculos).
Entre dichos trastornos neurológicos se encuentran enfermedades como la
epilepsia, el Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias u otras
enfermedades cerebrovasculares.
58
Identificar los síntomas y signos con interrogatorio al paciente y la exploración
física.
Toda esta exploración neurológica previa servirá para saber cuál es el mejor
tratamiento en cada caso, según la patología neurológica que sufra el paciente.
Algunas de las pruebas que se realizarán son:
Pruebas de los nervios craneales, para evaluar su función: prueba de sentido del
olfato, pruebas visuales (campos de confrontación), sensibilidad de la cara,
presencia/ausencia de reflejos corneales, movimientos faciales, estudio de las
cuerdas vocales…
Pruebas de la función refleja que permiten obtener una idea de lo adecuada que
es la actividad de la médula espinal.
59
Exploración de la estación y la marcha, siendo la anomalía más común la
anormalidad de la bipedestación y la marcha (trastornos cerebelosos o del lóbulo
frontal).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Patrón respiratorio ineficaz R/C Fatiga de los músculos respiratorios M/P Disnea
Dolor agudo R/C Agentes lesivos Biológicos M/P Expresión facial de dolor
60
2.1.4 ESCALAS Y SCORES USADAS EN MEDICINA INTERNA
Utilidad
Descripción
Parámetros
Espontánea 4
Al estímulo verbal 3
Al dolor 2
RESPUESTA VERBAL
61
Orientada 5
Confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Intubado 1
RESPUESTA MOTORA
Obedece órdenes 6
Localiza el dolor 5
Retira al dolor 4
Sin respuesta 1
Interpretación
PUNTAJE CONDICIÓN
62
ESCALA ATRIA PARA RIESGO DE HEMORRAGIA
Utilidad
Descripción
Parámetros
CRITERIO PUNTA
JE
Anemia
Hemoglobina
Edad ≥ 75 años 2
Historia de hipertensión 1
63
Interpretación
PUNTAJE CONDICIÓN
4 Riesgo intermedio
Utilidad
Descripción
Parámetros
64
Anormal: un lado de la cara no se
mueve tan bien.
Interpretación
1 signo positivo 72 %
65
ESCALA ICH (INTRACEREBRAL HEMORRHAGE
Utilidad
Descripción
Este puntaje se usa a menudo junto con el puntaje FUNC, que indica la
probabilidad de independencia funcional de un paciente 90 días después de la
ICH.
Parámetros
3-4 2
66
5-12 1
13-15 0
EDAD
Menor a 80 años 0
UBICACIÓN
Infratentorial 1
Supratentorial 0
VOLUMEN
Menor a 30 mm3 0
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
Presente 1
Ausente 0
Interpretación
67
0 0%
1 13%
2 26%
3 72%
4 94%
5 100%
6 100%
Utilidad
Descripción
Parámetros
68
DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN
Muerto. 6
Interpretación
PUNTUACIÓN CONDICIÓN
0 Asintomático
1 Muy leve
2 Leve
3 Moderada
4 Moderadamente grave
5 Grave
69
6 Muerte
Utilidad
Parámetros
ausencia, mioclonía. 0
coma.
Menor de 65 años. 0
Historia previa SÍ 0
70
de epilepsia No o no conocida. 1
Interpretación
PUNTUACIÓN CONDICIÓN
0-2 Favorable
3-6 Desfavorable
Utilidad
Descripción
71
Los pacientes con una puntuación total de 4 o menos, generalmente tienen
resultados clínicos favorables y tienen una alta probabilidad de independencia
funcional independientemente del tratamiento.
Parámetros
Alerta
o dolorosos) 3
Respuesta reflejas
72
3. Mirada Desviació forzado de la
n
mirada
Normal 0
Hemianopsia parcial 1
Ceguera 3
Movilidad normal 0
Paresia menor 1
Parálisis completa de la 3
hemicara
No movimiento 4/4
73
Miembro Derecho/ inferior segundos 2/2
Miembro Esfuerzo contra la gravedad
No movimiento 4/4
Ausente 0
Presente en 1 extremidad En 1
Ataxia en miembro 2 o más extremidades 2
Normal 0
Normal 0
Afasia global 3
Normal 0
Grave a anartria 2
Normal 0
74
Extinción completa 2
PUNTOS
Interpretación
PUNTUACIÓN CONDICIÓN
75
2.1.5 CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LAS ENFERMEDADES
NEUROLÓGICAS: TERAPIA DE INFUSIÓN, VENTILACIÓN MECÁNICA
En los últimos 30 años se han realizado grandes progresos en el tratamiento y en
los resultados de la injuria cerebral. La mortalidad global por traumatismo
craneoencefálico grave cayó de 36% en la década de los ‘80 a casi la mitad en
centros de trauma especializados en los últimos años. La mayor parte de las
medidas que modifican la morbimortalidad de los mismos dependen de cuidados
muy simples como el control de la vía aérea, el evitar la hipotensión arterial, la
vigilancia estricta de la glucemia o la prevención de la hipertermia entre otros.
Valoración de enfermería.
La mayor parte de los pacientes con TCE que acuden a los servicios de urgencias,
presentan un TCE leve (TCEL). El personal de enfermería debe conocer cómo
detectar de forma temprana el deterioro neurológico, para facilitar el diagnóstico
de posibles lesiones secundarias y poder tratarlas precozmente.
. Valoración
76
aumentar el estímulo mediante la elevación de la voz. Si éste continúa igual, hay
que incrementarlo moviéndole. Si todos estos intentos no consiguen despertarlo,
se debe pasar a un estímulo doloroso mediante las siguientes técnicas de
estimulación:
Pellizco del trapecio: se realiza agarrando el músculo trapecio entre el pulgar y los
dos primeros dedos.
Compresión esternal: se realiza aplicando presión firme con los nudillos sobre el
esternón y realizando un movimiento de frotamiento.
Presión del lecho ungueal: se realiza aplicando firme presión en el lecho ungueal
con un objeto, por ejemplo, un bolígrafo.
Pellizco de la cara interna del brazo o la pierna: se realiza pellizcando con firmeza
una pequeña porción de los tejidos del paciente en la cara interna, más sensible,
del brazo o de la pierna.
La ECG fue descrita en 1974 por Graham Teasdale y Bryan Jennett (Evaluación
del coma y la alteración de la conciencia Una escala práctica Lancet 1974; 2:.. 81-
4.) Como una manera de describir el nivel de conciencia de los pacientes con una
lesión cerebral aguda. La ECG valora tres parámetros independientes: apertura de
ojos (AO), respuesta verbal (RV) y respuesta motora.
La definición de coma que en la actualidad es más aceptada reside en esta
77
escala, esto implica que el paciente no obedece órdenes, no pronuncia palabras,
no abre los ojos y no responde espontáneamente ante cualquier estímulo.
Predecir el resultado.
Orientar el tratamiento.
Apertura de ojos: Tras una lesión facial que produzca edema palpebral.
78
Por la variabilidad en los registros, se recomienda se registre una “C” al no lograr
valorar la apertura ocular por edema y “T” cuando se encuentra intubado o
traqueotomizado.
Pares craneales
Recordemos que se llaman pares craneales a los componentes del sistema
nervioso periférico que emergen del tronco cerebral y que son 12 de cada lado. Su
exploración neurológica y su valoración se realizan con las acciones siguientes:
II (oftálmico),
IV (patético),
Nervios glosofaríngeo y vago (IX y X), los que se exploran de forma conjunta y
manual
Rememoremos:
Una lesión sensitiva produce una alteración del reflejo faríngeo y palatino.
Para revisar el reflejo faríngeo se toca cada lado de la faringe con un depresor
lingual.
Para el reflejo palatino se palpa cada lado de la membrana mucosa uvular. El lado
examinado debe de elevarse.
79
El reflejo salivar es provocado al colocar alimentos sobre la lengua.
Una función del vago es normal cuando puede tragar y hablar realizando
movimientos naturales las cuerdas vocales y del paladar blando.
Para el nervio espinal (XI), se examina la fuerza del músculo trapecio, se pide la
elevación de los hombros mientras se opone la mano ocasionando resistencia a la
elevación. Se trabaja igual con el esternocleidomastoideo pero se pide en este
caso girar la cabeza.
Función motora
Debido a los cambios en la función motora como consecuencia de un accidente
cerebro Vascular, que ocasiona discapacidad, la valoración cobra importancia y la
función motora centra su valoración en:
80
y suelte los dedos índice y medio del enfermero o la enfermera.
Si se sospecha debilidad muscular o asimetría de la fuerza, hay que pedirle que
extienda ambos brazos con las palmas de las manos hacia arriba y mantenga esta
posición con los ojos cerrados. Si tiene un lado más débil, el brazo
correspondiente tenderá a la caída y a la pronación. En cuanto a las extremidades
inferiores se valoran pidiendo al paciente que empuje con los pies y tire de ellos
contra resistencia.
81
situaciones que pueden alterar tanto el tamaño como la reactividad a la luz de las
pupilas, por ejemplo:
En las lesiones del tronco del encéfalo donde haya interrupción de la vía simpática
produce pupilas puntiformes y arreactivas.
Es importante que el tamaño pupilar se determinarse en milímetros (uso de
calibrador pupilar) para reducir la subjetividad en su descripción. la diferencia de
hasta 1 mm entre el tamaño de ambas pupilas se considera normal. La
desigualdad se denomina anisocoria. Cuando esta desigualdad de tamaño no se
ha presentado con antelación en un paciente, es un signo neurológico significativo,
pues puede ser indicativo de riesgo inminente de herniación por lo que debe ser
reportado de inmediato.
En caso de que el paciente esté consciente, se le pide que siga el dedo con la
vista, de arriba a abajo de derecha a izquierda y en diagonal. Si los ojos se
mueven juntos en los seis campos, nos indica que los movimientos extraoculares
están intactos
82
Si el paciente se encuentra inconsciente, la valoración de la función ocular se
realiza mediante la estimulación del reflejo de ojos de muñeca.
Función respiratoria
La valoración de la función respiratoria se centra en dos prioridades:
La actividad respiratoria se debe a los impulsos recibidos por el cerebro, del tronco
del encéfalo y de los mecanismos metabólicos.
Los centros troncoencefálicos que controlan la respiración bajo la influencia de la
corteza cerebral y el diencéfalo son 3; el centro respiratorio bulbar, envía impulsos
a través del nervio vago para inervar los músculos inspiratorios y espiratorios.
Por lo cual, los patrones de respiración espontánea también tienen una buena
correlación con los niveles de afectación cerebral en el coma.
83
Respiración APNEICA: Se manifiesta como pausas respiratorias prolongadas en
posición de inspiración y de carácter rítmico. Se relaciona con afectación a nivel
protuberencial.
Cefalea persistente.
Vómito en proyectil.
Inquietud o agitación.
Epilepsia.
84
El manejo inicial de estos pacientes está dirigido a reconocer y tratar de forma
inmediata los parámetros fisiológicos que pueden empeorar la patología cerebral,
así como a reconocer los signos de deterioro neurológico mediante una valoración
exhaustiva y un examen neurológico inicial y los factores de riesgo de cada
paciente.
Abuso de drogas.
Epilepsia.
Antecedentes neuroquirúrgicos.
85
Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cráneo
La TAC de cráneo es un estudio de imagen no invasivo utilizado como
complementación diagnóstica. Ésta utiliza los rayos X en forma de espectro
continuo, para obtención de cortes de imágenes tridimensionales de hasta 8 mm
de grosor. Es útil para detectar alteraciones a hemorragias, tumores, y otras
alteraciones a nivel cerebral.
La propiedad que tienen los rayos X de atravesar la materia con diferentes
absorciones, depende de la sustancia y su estado físico, obteniendo así:
86
Hueso y meninges (duramadre, aracnoides y piamadre), con lo anterior se
establece que un hematoma epidural se encuentra antes de las meninges; el
hematoma subdural se encuentra entre aracnoides duramadre; y el hematoma
subaracnoideo se encuentra entre el aracnoides y piamadre.
Interpretación
87
Nunca olvidar verificar la estructura de los senos venosos cerebrales, en especial
el sagital y transverso. Si se observa un cambio de densidad en estas estructuras
es posible que exista una trombosis cerebral.
Resonancia magnética
88
c) Comprobar la integridad de los distintos tejidos que se muestran. Verificar la
estructura ayudará a sustentar el diagnóstico. Se pueden observar diferentes tipos
de lesiones como lo son:
89
Columna: evalúa la extensión de diversas neoplasias como ependimomas y
astrocitomas. Tiene utilidad en el diagnóstico precoz de la disquitis, osteomielitis y
abscesos epidurales. Se utiliza como método complementario de los estudios
radiológicos convencionales cuando se sospecha lesión medular.
Nos permite manipular el espacio, de tal modo que podemos obtener cortes o
planos primarios en cualquier dirección.
Posee una elevada resolución de contraste, mayor que cualquier otro estudio.
Contraindicaciones:
Claustrofóbicos
90
El promedio normal de producción es de aproximadamente 1,500 ml. aunque
solamente se incorpora al sistema de 10 a 20 ml.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Picazón
Erupciones cutáneas o ronchas
Hinchazón de la lengua, los labios o los párpados
Enrojecimiento del rostro y el área del cuello, también llamado rubefacción
(sofocos)
Fiebre o escalofríos
Tos
91
Náuseas
Dolores musculares o de articulaciones
Edema (hinchazón de cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las
manos, las piernas, los tobillos y los pies)
Dificultad para respirar
DIAGNOSTICO
92
es importante que dentro de las instituciones de salud los profesionales conozcan
las técnicas apropiadas y tengan la supervisión correcta, ya que durante el
tratamiento es importante prevenir y controlar infecciones para poder identificar y
estudiar si la misma se encuentra en el torrente sanguíneo, en el dispositivo o
tiene relación con lesiones o padecimientos secundarios.
TRATAMIENTO
Esto define el tipo del tratamiento definitivo, por ejemplo, el objetivo del tratamiento
con líquidos es infundir volúmenes más grandes de agua y de los electrolitos
convenientes a los pacientes para tratar la disminución de la volemia como
hemorragias graves, deshidratación o choques. Otro ejemplo podría ser un
tratamiento antiinfeccioso, es decir, el tratamiento de un paciente que padece una
infección bacteriana o fúngica a través de la infusión de soluciones que contienen
antibióticos y antifúngicos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
93
ETIQUETA DIAGNOSTICA DE ENFERMERÍA
94
Mejorar el distress respiratorio: aliviar el disconfort intolerable del paciente
mientras el proceso primario revierte o mejora.
Estabilizar la pared torácica: en los casos en que un severo trauma torácico impida
la función de la pared torácica, para proveer una adecuada ventilación y expansión
pulmonar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
95
en cuestión necesita ventilación mecánica durante más tiempo, se puede insertar
el tubo directamente en la tráquea a través de una pequeña incisión en la parte
anterior del cuello (traqueotomía). Una traqueotomía es más segura y más
cómoda para la ventilación a largo plazo. El tubo se conecta al respirador. Un
ventilador puede empujar el aire dentro de los pulmones incluso si la persona no
inhala
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
96
La selección y el uso de la técnica apropiada requiere la comprensión de los
mecanismos respiratorios.
Indicaciones
Los hallazgos relevantes incluyen
Frecuencia respiratoria > 30/min
pH < 7,25
Mecánica respiratoria
97
resistencia), la retracción elástica del pulmón y la pared torácica (presión elástica)
y la presión alveolar presente al comienzo de la respiración (presión de fin de
espiración positiva [PEEP], véase figura Componentes de la presión de las vías
aéreas). En consecuencia,
Ante cualquier incremento de la presión pico en la vía aérea (p. ej., > 25 cm H2O),
debe medirse la presión de fin de inspiración (presión de meseta) mediante una
98
maniobra de retención de fin de inspiración para determinar las contribuciones
relativas de las presiones de resistencia y elástica. La maniobra consiste en
mantener cerrada la válvula de exhalación durante 0,3 a 0,5 s adicionales luego de
la inspiración, para demorar la exhalación. Durante ese tiempo, la presión de la vía
aérea se mantiene por debajo del valor pico al cesar el flujo de aire. La presión de
fin de inspiración resultante representa la presión elástica restándole la PEEP
(asumiendo que el paciente no realiza movimientos activos de inspiración o
espiración en el momento de la medición). La diferencia entre la presión pico y la
de meseta es la presión de resistencia.
99
registros del flujo espiratorio. Si el flujo espiratorio continúa hasta la siguiente
respiración o el tórax del paciente no descansa antes de la próxima respiración,
existe PEEP intrínseca. Las consecuencias de una PEEP incluyen un aumento del
trabajo inspiratorio y disminución del retorno venoso, que puede producir una
reducción del gasto cardíaco e hipotensión.
Ciclado por volumen: administrar un volumen constante con cada respiración (las
presiones pueden variar)
Los modos de ventilación de control asistido (A/C) son los que mantienen una
frecuencia respiratoria mínima independientemente de si el paciente inicia una
respiración espontánea o no lo hace. Dado que el volumen y la presión se
relacionan directamente con la curva de presión-volumen, cualquier volumen dado
se corresponde con una presión específica, y a la inversa, independientemente de
que el respirador tenga ciclos de presión o de volumen.
Los parámetros que pueden ajustarse en cada ventilador difieren con el modo,
pero incluyen
Frecuencia respiratoria
100
Volumen corriente
Sensibilidad de activación
Caudal
Forma de onda
La presión resultante en la vía aérea no es fija, sino que varía con la resistencia y
la elasticidad del aparato respiratorio y con la velocidad de flujo seleccionada.
101
La ventilación controlada (ciclada) por presión aporta una presión inspiratoria
determinada. Este modo incluye
Ventilación con control de presión es una forma de A/C con ciclos de presión.
Cada esfuerzo inspiratorio por encima del umbral de sensibilidad determinado
pone en funcionamiento un soporte de presión completo que se mantiene durante
un tiempo inspiratorio fijo. Se mantiene una frecuencia respiratoria mínima.
102
La ventilación con presión positiva no invasiva consiste en la administración de
ventilación con presión positiva a través de una mascarilla ajustada que cubre la
nariz sola o la nariz y la boca. El uso de cascos que realizan ventilación con
presión positiva no invasiva son una alternativa para los pacientes que no pueden
tolerar las mascarillas ajustadas estándar. Debido a su uso en pacientes que
respiran espontáneamente, la VPPNI se aplica principalmente como una forma de
ventilación con soporte de presión o para proporcionar presión al final de la
espiración, aunque se puede utilizar el control de volumen.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
103
Supervisar y mantener el correcto funcionamiento del ventilador y de sus
accesorios.
Promover un clima relajado para conseguir la adaptación paciente/ventilador.
Monitorización clínica: confort, nivel de conciencia, estado psicológico,
movimientos de la pared torácica, uso de musculatura accesoria, coordinación
del trabajo respiratorio con el ventilador.
Monitorización de constantes vitales: tensión arterial, frecuencia respiratoria y
cardíaca, volumen corriente, saturación de oxígeno, capnometría,
electrocardiograma y diuresis.
Evitar la aparición del dolor mediante la analgesia preventiva adecuada.
Agrupar los cuidados referentes a la alimentación, hidratación y eliminación
para disminuir y evitar desconexiones innecesarias.
Fomentar el descanso nocturno.
Los pacientes deben ser reevaluados regularmente (valorar respuesta al
tratamiento y optimizar parámetros respiratorios).
Evitar las úlceras por presión: vigilando las zonas de mayor fricción y presión
por el arnés o por la mascarilla, cambiando a ser posible, las zonas de
sujeción.
Vigilar y controlar las alarmas sonoras o luminosas del respirador y corregir su
causa avisando al médico en caso necesario.
Los cuidados de enfermería a seguir en la retirada de la aplicación de la
ventilación mecánica no invasiva:
Explicar el proceso a seguir, preparando al paciente e insistiendo en su
colaboración.
Vigilar y ayudar a controlar sus niveles de ansiedad o miedo.
Observar los signos de estabilidad hemodinámica y respiratoria.
Comprobación de la limpieza eficaz de las vías respiratorias, animándole a
toser y expectorar.
Se administra oxígeno mediante mascarilla o gafas nasales según
prescripción.
104
ETIQUETAS DIAGNOSTICAS DE ENFERMERÍA
105
2.2.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial alta es una enfermedad común que afecta a las arterias del
cuerpo. También se conoce como hipertensión. Si tienes la presión arterial alta, la
fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es muy alta
constantemente. El corazón debe trabajar más para bombear sangre.
106
Hábitos de estilo de vida saludables, como no fumar, hacer ejercicio y comer bien,
pueden ayudar a prevenir y tratar la presión arterial alta. Algunas personas
necesitan medicamentos para tratar la presión arterial alta.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen síntomas, incluso si
las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente altos. Se puede
tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma.
Dolores de cabeza
Falta de aire
Sangrados nasales
DIAGNOSTICO
107
Valor superior (presión sistólica). El primer valor (o superior) mide la presión en
las arterias cuando el corazón late.
La presión arterial se agrupa según lo alta que sea. Esto se denomina establecer
el grado. Establecer el grado ayuda a guiar el tratamiento.
Pruebas
Control ambulatorio. Es posible que sea necesario hacer una prueba más larga
de control de la presión arterial para comprobar la presión arterial en intervalos
regulares durante 6 o 24 horas. Esto se denomina control ambulatorio de la
presión arterial. No obstante, los dispositivos utilizados para la prueba no están
disponibles en todos los centros médicos. Consulta con la aseguradora para saber
si el control ambulatorio de la presión arterial está cubierto.
108
También es posible que te hagan análisis de laboratorio para comprobar la función
de los riñones,, el hígado y la tiroides.
TRATAMIENTO
No fumar
109
Dormir de 7 a 9 horas diarias
A veces, los cambios en el estilo de vida no son suficientes para tratar la presión
arterial alta. Si no te dan buenos resultados, el proveedor de atención médica
puede recomendarte medicamentos para reducir la presión arterial.
Medicamentos
Eres un adulto sano menor de 65 años con un riesgo del 10 % o más de tener una
enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.
Tienes una enfermedad renal crónica, diabetes o una enfermedad de las arterias
coronarias
La presión arterial ideal puede variar en función de la edad y las afecciones, sobre
todo, si tienes más de 65 años.
Los medicamentos que se utilizan para tratar la presión arterial alta incluyen los
siguientes:
110
una insuficiencia cardíaca. Los diuréticos utilizados comúnmente para tratar la
presión arterial incluyen la clortalidona, la hidroclorotiazida (Microzide), entre otros.
111
ACCIONES DE ENFERMERÍA
112
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
113
2.2.2 SÍNDROMES CORONARIOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Por lo general, los signos y síntomas del síndrome coronario agudo comienzan de
manera abrupta. Por ejemplo:
Dolor que se extiende desde el pecho hasta los hombros, los brazos, la parte
superior del abdomen, la espalda, el cuello o la mandíbula
Náuseas o vómitos
Indigestión
114
Sensación de inquietud o aprensión
El dolor o malestar en el pecho es el síntoma más común. Sin embargo, los signos
y síntomas pueden variar significativamente en función de tu edad, sexo y otras
afecciones médicas. Si eres mujer, un adulto mayor o padeces diabetes, es más
probable que experimentes signos y síntomas sin dolor o molestias en el pecho.
DIAGNOSTICO
115
con nitroglicerina. El examen físico puede ser completamente normal o en
ocasiones presentarse con:
En este punto es muy importante tener en cuenta otras causas del dolor torácico,
que forman parte del diagnóstico diferencial inicial.
116
sospecha de síndrome coronario agudo sin elevación de ST. Se debe realizar en
los primeros 10 minutos tras el primer contacto médico (ya sea durante la llegada
del paciente a urgencias o durante el primer contacto pre hospitalario con los
servicios médicos de urgencias), y debe ser interpretado inmediatamente por un
médico cualificado.
Las anomalías del ECG características del síndrome coronario agudo sin
Elevación de ST, son la depresión del segmento ST o la elevación transitoria y
cambios en la onda T. La presencia de elevación persistente del segmento ST (>
20 min) apunta a un síndrome coronario agudo con Elevación de ST, que requiere
un tratamiento diferente. Si el registro del electrocardiograma inicial es normal o no
concluyente, se debe obtener registros adicionales cuando el paciente sufra
síntomas y compararlos con los registros obtenidos en la fase asintomática. Puede
tener valor la comparación con un electrocardiograma previo cuando esté
disponible, sobre todo en pacientes con trastornos cardíacos concomitantes, como
hipertrofia ventricular izquierda o infarto de miocardio previo. Los registros de
electrocardiograma deben repetirse por lo menos a las (3 h) 6-9 h y 24 h después
de la primera presentación, e inmediatamente en caso de recurrencia de dolor
torácico o síntomas. Se recomienda realizar un electrocardiograma antes del alta.
CK-MB
Mioglobina
AST/ALT
117
Beta hidroxibutírico deshidorgenasa
Lactato deshidrogenasa
- Los ensayos de troponina sensible parecen tener mayor sensibilidad que los
ensayos están-dar para el diagnóstico precoz del infarto de miocardio, en el
departamento de emergencia; sin embargo, se evidencia también mayor
posibilidad de falsos positivos.
La troponina T de alta sensibilidad <14 ng / L (0,014 mcg /L) (percentil 99) a las
dos horas después de la presentación de los síntomas, tiene un valor predictivo
118
negativo del 97% para infarto agudo de miocardio sin elevación del ST, en
pacientes con dolor torácico.
TRATAMIENTO
119
Terapia antiplaquetaria a largo plazo para reducir el riesgo de trombosis coronaria
recurren-te, o trombosis del stent coronario.
Estatinas.
Las intervenciones que deben realizarse en la etapa aguda del evento son:
120
2. 2. Nitroglicerina: la forma sublingual es utilizada frecuentemente en casos de
dolor torácico tipo isquémico, seguido muchas veces de nitroglicerina intravenosa
en casos de dolor torácico persistente (a tres tabletas de nitroglicerina),
hipertensión o falla cardíaca (ACC/AHA Class I, Level B). Sin embargo, se deberá
tener importante precaución en pacientes con compromiso hemodinámico y alto
riesgo de shock, tales como aquellos con infarto de ventrículo derecho o estenosis
aórtica severa.Se contraindicará en pacientes que han tomado inhibidores de la
fosfodiesterasa 5 para la disfunción eréctil en las 24 horas anteriores (ACC/AHA
Class III, Level B). La dosis es de 0.3 a 0.4 mg sublingual cada 5 minutos (máximo
tres dosis) (ACC/AHA Class I, Level C).
121
Beta bloqueadores: disminuyen la frecuencia cardíaca, la contractilidad
miocárdica, y disminuyen así el consumo de oxígeno. Se recomienda su uso en
aquellos pacientes con dolor torácico, hipertensión y taquicardia en ausencia de
falla cardíaca descompensada, sin evidencia de contraindicaciones absolutas
(hipotensión, bradicardia, asma, broncoespasmo, bloqueos auriculoventriculares
de segundo y tercer grado) y Killip <3. Se prefiere los cardioselectivos tales como
metoprolol, atenolol, carvedilol y bisoprolol. Es recomendable iniciar dentro de las
primeras 24 horas (ACC/AHA Class I, Level B).
122
molecular tipo enoxaparina (ACC/AHA Class I, Level A, con un bolo inicial de 30
mg IV para efecto de lisis (si es mayor de 75 años no se utiliza bolo) y luego a 1
mg/Kg/sc/BID; importante ajustar dosis para la edad >75 años (0,75
mg/Kg/sc/BID) y para el clearence de creatinina (si < 30 ml/min administrar QD de
2 a 8 días (o hasta el alta hospitalaria). Si se utiliza heparina no fraccionada se
dará un bolo inicial de 60 U/Kg/IV (máximo 4000 U) y luego 12 U/Kg/h, y se
realizarán controles de TTP cada 6 horas (1.5 a 2.5 veces del valor inicial) por 48
horas. Se debe considerar interrumpir la anticoagulación tras un procedimiento
invasivo, excepto si se indica lo contrario.
123
Ensayos prospectivos han demostrado que la terapia fibrinolítica no es beneficiosa
en pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. El
Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón en la
guía de manejo 2014, no recomiendan el uso rutinario de agentes fibrinolíticos en
este tipo de pacientes.
Los pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y una
o más de las siguientes características, son considerados de alto riesgo de
eventos cardiovasculares adversos a corto plazo:
ACCIONES DE ENFERMERÍA
124
Guiar al paciente hasta tranquilizarlo. Mediante información y comunicación se
eliminará la ansiedad que genera el dolor, ya que se aumentará la frecuencia
cardiaca.
La enfermera asistirá el dolor, así que deberá identificarlo, localizarlo, conocer las
características, la irradiación, la cronología y los síntomas que le acompañan.
Todo esto irá correlacionado con los hallazgos de laboratorio.
125
ECG normal con clínica compatible con SCA: se aliviará el dolor, tratamiento
farmacológico, ECG repetitivos y un estudio de marcados de daño cardiaco (CK y
troponinas) para valorar un posible ingreso hospitalario.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Dolor agudo R/C Agentes lesivos Biológicos M/P Tocarse la zona dolorida.
126
2.2.3 INSUFICIENCIA CARDIACA Y EDEMA AGUDO PULMONAR
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los principales síntomas que causa la insuficiencia cardiaca son los derivados de:
Una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, debido a un descenso del
gasto cardiaco.
127
Otros síntomas muy sugestivos de insuficiencia cardiaca, en este caso derecha,
son los edemas en partes declives (hinchazón exagerada en tobillos y/o región
pretibial) y la sensación de hinchazón abdominal (hepatomegalia o ascitis).
Fatiga.
DIAGNOSTICO
128
Ecocardiograma. Las ondas sonoras se utilizan para producir imágenes del
corazón en movimiento. Esta prueba muestra el tamaño y la estructura del
corazón y las válvulas cardíacas y el flujo sanguíneo a través del corazón. Se
puede usar un ecocardiograma para medir la fracción de eyección, que muestra
cómo está bombeando el corazón y ayuda a clasificar la insuficiencia cardíaca y
guía el tratamiento.
A veces, se hace una prueba de esfuerzo con una mascarilla que mide cómo
obtienen oxígeno el corazón y los pulmones y cómo exhalan dióxido de carbono.
129
las arterias se vean más claramente en una radiografía, lo que ayuda al médico a
detectar obstrucciones.
130
Etapa A. Existen distintos factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, pero no hay
signos ni síntomas.
TRATAMIENTO
Medicamentos
131
muchos de los beneficios de los inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA). Pueden ser una alternativa para las personas que no pueden
tolerar los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).
Como los diuréticos hacen que el organismo pierda potasio y magnesio, el médico
también puede recetar suplementos de estos minerales. Si tomas diuréticos, es
probable que el médico controle los niveles de potasio y magnesio en el
organismo mediante análisis de sangre periódicos.
132
muerte. Habla con tu proveedor de atención médica sobre los beneficios y riesgos
de estos medicamentos.
133
Cirugía u otros procedimientos
134
de una manera más coordinada, lo que mejora el bombeo de sangre fuera del
corazón. Esta terapia puede usarse con un desfibrilador cardioversor implantable.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
135
10_Reposo adecuado.
11_Valorar el estado mental del paciente para detectar confusión.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
136
medicamentos, los traumatismos en la pared torácica y los viajes a lugares de
gran altitud o el ejercicio en este tipo de lugares.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dificultad para respirar (disnea) o falta excesiva de aire que empeora con la
actividad o al acostarse
Despertar por la noche con tos o sensación de dificultad para respirar que puede
aliviarse al sentarte
Fatiga
137
Tos nueva o que empeora
Los adultos y los niños que viajan o hacen ejercicio en grandes altitudes pueden
sufrir edema pulmonar de las alturas. Los síntomas son similares a los del edema
pulmonar agudo, y pueden incluir los siguientes:
Posteriormente, tos que produce esputo espumoso y que puede tener un color
rosado o sangre.
Debilidad
Dolor en el pecho
Febrícula.
DIAGNOSTICO
Estas son algunas de las pruebas que ayudan a diagnosticar el edema pulmonar o
a determinar el motivo de la presencia de líquido en los pulmones:
138
proveedor de atención médica sospecha que el paciente tiene edema pulmonar,
suele ser la primera prueba que se hace.
139
en el pecho. Ayuda a los proveedores de atención médica a detectar
obstrucciones en las arterias del corazón. Se introduce un tubo largo y flexible
(catéter) en un vaso sanguíneo, generalmente en la ingle o la muñeca, y se guía
hasta llegar al corazón. Un tinte fluye a través del catéter hacia las arterias del
corazón. La sustancia de contraste ayuda a que las arterias aparezcan más
claramente en las imágenes de rayos X y de video.
TRATAMIENTO
140
Inótropos. Este tipo de medicamento se administra por vía intravenosa a
personas que están en el hospital con insuficiencia cardíaca grave. Los inótropos
mejoran la función de bombeo del corazón y mantienen la presión arterial.
Morfina (MS Contin, Infumorph, otros). Este narcótico puede tomarse por vía
oral o administrarse por vía intravenosa para aliviar la falta de aire y la ansiedad.
Sin embargo, algunos proveedores de atención médica creen que los riesgos de la
morfina pueden superar los beneficios. Es más probable que usen otros
medicamentos.
141
ACCIONES DE ENFERMERÍA
En cada una de ellas se citan diversos problemas que se pueden hallar con sus
respectivos cuidados que el personal enfermero debe aportar.
Necesidad de oxigenación
Realizar ECG
Dieta hiposódica.
142
Por otro lado se puede ver también una anorexia relacionada con una congestión
hepática o intestinal. Ante esta situación los cuidados irán encaminados a:
No forzar la ingesta.
Necesidad de termorregulación
Tomar medidas para bajar la temperatura como baños de agua fría o retirada de
ropa de abrigo.
Administración de antipiréticos.
Necesidad de movilización
143
Animar al paciente a mover las partes del cuerpo que pueda.
Necesidad de eliminación
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Patrón respiratorio ineficaz R/C Fatiga de los músculos respiratorios M/P Aleteo
nasal
144
2.2.4 PRINCIPALES ARRITMIAS: SINUSUALES ASISTOLIA Y
FIBRILACIÓN
Una arritmia cardíaca es un latido irregular del corazón. Los problemas del ritmo
cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que
coordinan los latidos del corazón no funcionan adecuadamente. La señalización
defectuosa hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado
lento (bradicardia) o de forma irregular.
Las arritmias cardíacas pueden hacer que tengas una sensación de aleteo o de
corazón acelerado y pueden ser inofensivas. Sin embargo, algunas arritmias
cardíacas pueden provocar signos y síntomas molestos y, que, a veces, ponen en
riesgo la vida.
Sin embargo, a veces es normal que una persona tenga un ritmo cardíaco rápido o
lento. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca puede aumentar con el ejercicio o
disminuir durante el sueño.
Tipos
145
Fibrilación auricular. La señalización caótica del corazón provoca una frecuencia
cardíaca rápida y descoordinada. La afección puede ser temporal, pero es posible
que algunos episodios de fibrilación auricular no se detengan a menos que se
traten. La fibrilación auricular está asociada con complicaciones graves como el
accidente cerebrovascular.
Aunque una frecuencia cardíaca por debajo de 60 latidos por minuto en reposo se
considera bradicardia, una frecuencia cardíaca baja en reposo no siempre indica
146
un problema. Si estás en forma, es posible que tu corazón sea capaz de bombear
suficiente sangre con menos de 60 latidos por minuto en reposo.
Los latidos prematuros son latidos adicionales que se producen de uno en uno, a
veces en patrones que se alternan con el latido normal del corazón. Los latidos
adicionales pueden proceder de la cavidad superior del corazón (contracciones
auriculares prematuras) o de la cavidad inferior (contracciones ventriculares
prematuras).
147
Es posible que los latidos prematuros se produzcan en reposo. A veces, los latidos
prematuros están causados por el estrés, el ejercicio extenuante o los
estimulantes, como la cafeína o la nicotina.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Un aleteo en el pecho
Dolor en el pecho
Falta de aliento
Ansiedad
Fatiga
Vahído o mareos
Sudoración
DIAGNOSTICO
148
Las pruebas para diagnosticar arritmias cardíacas pueden incluir las siguientes:
149
de pie. El médico observa cómo tu corazón y el sistema nervioso que lo controla
responden al cambio de ángulo.
A veces, un médico del corazón (cardiólogo) usa los electrodos para estimular el
corazón y que lata a frecuencias que pueden desencadenar, o detener, una
arritmia. Esto ayuda al médico a determinar la ubicación de la arritmia, sus
posibles causas y las mejores opciones de tratamiento. Esta prueba también se
puede realizar para determinar si una persona con afecciones médicas tiene
riesgo de desarrollar arritmias cardíacas.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las arritmias cardíacas solo suele ser necesario si los latidos
irregulares causan síntomas importantes o si la afección te pone en riesgo de
sufrir problemas de corazón más graves. El tratamiento de las arritmias cardíacas
puede incluir medicamentos, terapias, como maniobras vagales, cardioversión,
procedimientos con catéter o cirugía del corazón.
Medicamentos
Los medicamentos que se utilizan para tratar las arritmias cardíacas dependen del
tipo de arritmia y de las posibles complicaciones.
150
Por ejemplo, a menudo se recetan medicamentos para controlar la frecuencia
cardíaca y restaurar un ritmo cardíaco normal para la mayoría de las personas con
taquicardia.
Terapias
Las terapias para tratar las arritmias cardíacas incluyen maniobras vagales y
cardioversión para detener los latidos irregulares.
151
Entre los tipos de procedimientos y cirugías utilizados para tratar las arritmias
cardíacas se encuentran los siguientes:
152
Procedimiento de laberinto. En el procedimiento de laberinto, un cirujano realiza
una serie de incisiones en el tejido cardíaco en la mitad superior del corazón
(aurículas) para crear un patrón (o un laberinto) de tejido cicatricial. Como el tejido
cicatricial no conduce la electricidad, interfiere con los impulsos eléctricos aislados
que provocan algunos tipos de arritmia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
153
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
154
2.2.5 CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LAS ENFERMEDADES
CARDIOLÓGICAS: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, PRESIÓN
VENOSA CENTRAL, CUIDADOS DE ACCESOS VENOSOS.
Consumir alimentos frescos y variados, que incluyan en cada una de las comidas
frutas enteras y verduras.
Incluir otras actividades físicas deportivas que sumen al menos 150 minutos a la
semana. No importa la intensidad, su práctica genera impacto positivo sobre la
salud, el bienestar y la calidad de vida.
Nunca es muy tarde para dejar de fumar o beber alcohol; ambos contienen
sustancias adictivas y perjudiciales para la salud que producen aumento de la
frecuencia cardíaca y de la presión arterial, entre otros efectos cardiacos y
cerebrovasculares.
155
Pedir ayuda al prestador de salud más cercano para iniciar tratamiento si se desea
de dejar de consumir tabaco y/o vapear, al igual que con las bebidas alcohólicas.
Aprender a manejar los problemas, así como controlar la presión arterial y los
niveles de azúcar en sangre, mejoran la salud en general y la del corazón.
REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que es útil
en muchas situaciones de emergencias, como un ataque cardíaco o un
ahogamiento, en las que la respiración o los latidos del corazón de una persona se
han detenido. La Asociación Americana del Corazón recomienda comenzar
con RCP haciendo compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Esta
recomendación de RCP solo con las manos se aplica tanto a las personas sin
capacitación como al personal de primeros auxilios.
156
los 10 segundos no hay pulso ni respiración, comienza a hacer compresiones en
el pecho. Comienza la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones en el
pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.
Persona con capacitación pero que hace tiempo que no practica. Si has
recibido capacitación en RCP en el pasado pero te sientes inseguro de tus
habilidades, limítate a hacer entre 100 y 120 compresiones en el pecho por minuto
(los detalles se dan a continuación).
Los consejos anteriores son válidos para situaciones en las que adultos, niños y
bebés necesiten RCP, pero no para recién nacidos (bebés de hasta 4 semanas de
edad).
La presión venosa central (PVC) se define por convenio como la presión media de
todas las fluctuaciones de presión que tienen lugar en la aurícula derecha durante
el ciclo cardíaco y, el rango de valores normales en un paciente sin problemas
cardíacos ha sido establecido entre 3-8 cm de H2O (2-6 mmHg). La canulación
venosa central para la monitorización de la PVC se consigue mediante la
introducción de un catéter en una vena central y avanzarlo hacia el corazón hasta
157
que la punta del catéter establece contacto con la vena cava superior en la
proximidad de su unión con la aurícula derecha. Se considera que un acceso es
central cuando permite la colocación intratorácica del catéter. Existen diferentes
venas para lograr un acceso central: la yugular interna (que es la más
frecuentemente utilizada), la vena subclavia, la femoral, las venas antecubitales y
la vena yugular externa. Cada una de ellas presenta sus particularidades, sus
ventajas y sus inconvenientes.
Colocar la regla graduada sobre el soporte de goteo y la línea adicional del equipo
de PVC sobre dicha regla, mediante unos enganches que facilitan su
incorporación.
Girar la llave de tres pasos del equipo de PVC de modo que se llene la columna
graduada de suero sin que llegue a humedecer el filtro. Cerrar la llave de paso del
sistema de perfusión y girar la llave de paso de forma que abra el paso del suero
hacia el extremo distal de sistema de perfusión, que conecta con el catéter del
paciente.
Una vez purgado todo el equipo de PVC, cerrar la llave de paso del sistema de
perfusión y tapar el extremo distal con su protector original.
158
Colocar la cama en horizontal.
Procedimiento
Situar la regla graduada de forma que el punto “cero” de la escala esté a la altura
del cuarto espacio intercostal, en la línea axilar media del paciente, que
corresponde con la aurícula derecha. Utilizar el mismo punto de referencia en
posteriores mediciones. Es conveniente marcar el punto exacto de medición en el
tórax de pacientes que precisen mediciones frecuentes de PVC.
Retirar el tapón protector del extremo distal del sistema de perfusión y conectarlo
al catéter central del usuario, a través de la llave de tres pasos o banco de llaves.
Vigilar las conexiones y utilizar tapones estériles para cerrar las llaves de tres
pasos que no estén conectadas a un sistema de perfusión.
Si se está administrando alguna solución por el catéter central, cerrar la llave paso
de su sistema de perfusión de manera que el paso de dicha solución quede
cerrado.
Abrir el paso entre el equipo de PVC y el catéter del paciente y dejar fluir una
pequeña cantidad, 15-20 mililitros del suero que se va a utilizar para medir la PVC.
159
que se registra como la PVC. El valor debe de registrarse durante la espiración
para que los cambios en la presión intratorácica tengan un efecto mínimo en la
medición.
Si el fluido del manómetro no oscila con la respiración del paciente, puede deberse
a que la punta del catéter esté rozando la pared de la vena, indicar al paciente que
tosa o realice una inspiración profunda para cambiar ligeramente la posición del
catéter, comprobando con esta maniobra si hay oscilación.
Girar la llave del equipo de PVC de forma que cierre la comunicación entre la
columna y el catéter del paciente.
Girar la llave de tres pasos o llave del banco de llaves, cerrando el paso al equipo
de PVC. Se puede desconectar el sistema de PVC de la llave de tres pasos,
dejándolo correctamente protegido.
Recoger el material.
Higiene de manos.
160
CUIDADOS DE ACCESO VENOSO
Objetivos:
Recomendaciones:
161
• Retirar el apósito
• Cambiar de guantes
(Recomendación IB)
• No mojar el catéter con agua en el momento que se realiza el aseo del paciente.
162
2.3 ENFERMEDADES PULMONARES
163
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Las causas subyacentes del síndrome de dificultad respiratoria aguda incluyen las
siguientes:
Neumonía grave. Por lo general, los casos graves de neumonía afectan los cinco
lóbulos de los pulmones.
164
coronavirus 2019 (COVID-19). Las personas que tienen COVID-19 grave pueden
desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria aguda.
DIAGNOSTICO
Comprobar si hay un color azulado en los labios, los dedos de las manos o de
los pies
165
Las pruebas arteriales de gases en sangre miden los niveles de oxígeno,
dióxido de carbono, pH y bicarbonato. Se tomará una muestra de la sangre de las
arterias. Estas pruebas ayudan a determinar si tiene insuficiencia respiratoria y de
qué tipo es.
TRATAMIENTO
166
incluir oxigenoterapia, medicamentos y procedimientos para ayudar a que los
pulmones se descansen y sanen.
Oxigenoterapia
167
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) bombea la sangre a
través de un pulmón artificial para agregar oxígeno y eliminar el dióxido de
carbono antes de devolver la sangre al cuerpo. Los proveedores de atención
médica usan la ECMO para tratar a personas con problemas respiratorios
graves. Se puede usar durante varios días o semanas para que los pulmones
tengan la oportunidad de recuperarse. Algunas complicaciones de la ECMO son
coágulos de sangre, hemorragia e infecciones, todas las cuales pueden poner en
peligro la vida.
Medicamentos
168
Soporte nutricional: Es posible que necesite una sonda de alimentación para
asegurarse de obtener la cantidad suficiente de los nutrientes correctos mientras
está conectado a un respirador.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
169
Vigilancia y registro de la presencia de secreciones bronquiales, así como su
aspecto. En caso de que fuese necesario se cultivaría una muestra de estas
secreciones. Es importante además valorar si el paciente presenta reflejo tusígeno
y/o si tiene fuerza para movilizar estas secreciones.
Valoración del nivel de conciencia del paciente. Puede ocurrir que presente
episodios de agitación psicomotriz o, por el contrario, que se encuentre con
tendencia a la somnolencia.
Debe favorecerse una adecuada expansión del tórax, a este efecto serán retirados
objetos o ropa que dificulten este cometido.
170
aparición de úlceras por presión iatrogénicas que pueden producir estos
dispositivos.
171
lo posible la ansiedad del paciente y su acompañante, mostrarse abierto a la
resolución de dudas o inquietudes que puedan presentar. Si es necesario puede
instruir al paciente en técnicas de respiración.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
172
2.3.2 NEUMONÍA
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material
purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para
respirar. Diversos microorganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden
provocar neumonía.
SÍNTOMAS
Fatiga
173
Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la
infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados
y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.
DIAGNOSTICO
Es posible que el médico solicite otros exámenes si tienes más de 65 años, estás
en el hospital o tienes síntomas graves u otras enfermedades. Estos pueden
incluir los siguientes:
174
TC. Si la neumonía no mejora en el tiempo esperado, es posible que el médico te
recomiende hacerte una TC de tórax para obtener imágenes más detalladas de los
pulmones.
Cultivo de líquido pleural. Con una aguja que se inserta entre las costillas, se
toma una muestra de líquido de la zona pleural y se la analiza para determinar el
tipo de la infección.
TRATAMIENTO
Hospitalización
175
Eres mayor de 65 años
ACCIONES DE ENFERMERÍA
176
Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación,
respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, Biot y esquemas
atáxicos.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
177
2.3.4 TUBERCULOSIS PULMONAR
Mientras que antes era raro que estuvieran presentes en los países desarrollados,
las infecciones por tuberculosis comenzaron a aumentar en 1985, en parte a
causa de la emergencia del VIH, el virus que causa el SIDA. El VIH debilita el
sistema inmunitario de la persona, que ya no puede combatir los microbios de
la tuberculosis. En Estados Unidos, a causa de programas de control estrictos, la
tuberculosis comenzó a desaparecer otra vez en 1993. Pero sigue siendo motivo
de preocupación.
SÍNTOMAS
178
personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la
bacteria de la tuberculosis.
Fatiga
Fiebre
Sudoraciones nocturnas
Escalofríos
La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los
riñones, la columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce
fuera de los pulmones, los signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos
afectados. Por ejemplo, la tuberculosis de la columna vertebral puede provocar
dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones puede causar sangre en la
orina.
DIAGNOSTICO
Si una persona tiene anticuerpos contra el bacilo, tendrá una reacción cutánea a
los 2-3 días en el lugar de la inoculación, caracterizada por induración, eritema y
calor. Si se produce esta reacción, significa que el sujeto ha estado en contacto
con el bacilo en algún momento de su vida.
179
No quiere decir que exista una infección en el momento de la prueba, pero si las
circunstancias clínicas son adecuadas, puede ayudar a establecer el diagnóstico.
Las técnicas de tinción no son muy sensibles, por lo que cuando no se observan
bacilos en una muestra pero la sospecha clínica es alta, está indicado iniciar
tratamiento hasta que los resultados de los cultivos estén disponibles (hasta 8
semanas).
TRATAMIENTO
El bacilo de Koch tiene una gran capacidad de protegerse contra los antibióticos
desarrollando resistencias cuando éstos se emplean de forma individual. Por ello,
siempre es necesario el uso de combinaciones de antibióticos.
180
Las asociaciones internacionales de enfermedades infecciosas recomiendan en la
actualidad comenzar el tratamiento con tres antibióticos de primera línea durante 2
meses, seguido de dos de ellos durante otros 4 meses adicionales.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Bacteriología:
181
Radiología:
Tales como biopsia, la cual se llevará a cabo por personal médico, pudiendo el
personal de enfermería auxiliar en la técnica.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
182
2.3.5 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más comunes que
contribuyen a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estas dos afecciones
suelen ocurrir juntas y su gravedad puede variar entre los individuos
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El enfisema es una afección en la que los alvéolos al final de los pasajes de aire
más pequeños (bronquiolos) de los pulmones se destruyen como resultado de una
exposición perjudicial al humo de cigarrillo y otros gases y partículas irritantes.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
183
Los signos y síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden
incluir los siguientes:
Sibilancia
Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede ser clara,
blanca, amarilla o verdosa
Falta de energía
DIAGNOSTICO
184
sangre. Durante la prueba más común, llamada espirometría, soplas en un tubo
grande conectado a una máquina pequeña para medir cuánto aire pueden
contener los pulmones y con qué rapidez pueden expulsarlo. Otras pruebas
incluyen la medición del volumen pulmonar y la capacidad de difusión, la prueba
de caminata de seis minutos y la oximetría de pulso.
Rayos X del tórax. Una radiografía de tórax puede mostrar enfisema, una de las
principales causas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los rayos X
también pueden descartar otros problemas pulmonares o insuficiencia cardíaca.
TRATAMIENTO
Dejar de fumar
185
El paso más esencial en cualquier plan de tratamiento para la EPOC es dejar de
fumar. Dejar de fumar puede evitar que la EPOC empeore y reduzca tu capacidad
de respirar. Pero dejar de fumar no es fácil. Y esta tarea puede parecer
particularmente desalentadora si has intentado dejarlo y no has tenido éxito.
Medicamentos
Broncodilatadores
Levalbuterol (Xopenex)
Arformoterol (Brovana)
186
Formoterol (Perforomista)
Tiotropio (Spiriva)
Salmeterol (Serevent)
Esteroides inhalables
Inhaladores combinados
187
Olodaterol y tiotropio (Stiolto Respimat)
Esteroides orales
Inhibidores de la fosfodiesterasa 4
Teofilina
Antibióticos
188
prevención. Algunos estudios muestran que ciertos antibióticos, como la
azitromicina (Zithromax), previenen episodios de empeoramiento de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero los efectos secundarios y la
resistencia a los antibióticos pueden limitar su uso.
Terapias pulmonares
Los médicos suelen utilizar estas terapias adicionales para las personas
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica moderada o grave:
189
beneficios de usarlos en el hogar. Una máquina de terapia no invasiva de
respiración asistida con mascarilla permite mejorar la respiración y a disminuir la
retención de dióxido de carbono (hipercapnia), que puede provocar una
insuficiencia respiratoria aguda y la hospitalización. Es necesario llevar cabo más
investigaciones para determinar cuáles son las mejores formas de usar esta
terapia.
Cirugía
La cirugía es una opción para algunas personas con formas de enfisema severo
que necesitan ayuda adicional aparte de los medicamentos que toman. Las
opciones de cirugía incluyen las siguientes:
190
pulmones. Esto crea un espacio extra en la cavidad torácica para que el tejido
pulmonar sano restante pueda expandirse y el diafragma pueda trabajar de forma
más eficiente. En algunas personas, esta cirugía puede mejorar la calidad de vida
y prolongar la supervivencia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
191
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Fatiga R/C Malestar físico y Ansiedad y depresión M/P Letargo, cansancio o fatiga,
Aumento de las molestias físicas y Percepción de necesitar una energía adicional
para poder desarrollar las actividades habituales.
Ansiedad R/C Estrés M/P Fatiga, Disnea y Aumento de la frecuencia del pulso
192
CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES:
OXIGENOTERAPIA, FISIOTERAPIA PULMONAR, ASPIRACIÓN DE
SECRECIONES, NEBULIZACIONES, MICRO NEBULIZACIONES,
LAVADO BRONQUIAL Y DRENAJE POSTURAL.
Ayudar al paciente para que adopte posturas adecuadas para mejorar la tos y
aliviar la disnea.
OXIGENOTERAPIA
FISIOTERAPIA PULMONAR
El objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción
de la gravedad hacia bronquios mayores, traquea, hasta conseguir
193
expulsarlas con la tos. Para realizar este drenaje postural, es preciso colocar al
paciente en la situación más adecuada, según la zona del pulmón que deseemos
drenar.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
NEBULIZACIONES
Aunque las nebulizaciones son un tratamiento que cualquier persona puede usar
ante las distintas enfermedades respiratorias, es importante saber cuándo se
puede nebulizar y aún más importante, consultar a un médico para conocer los
medicamentos y dosis necesarios.
194
- Broncodilatadores: Se recomiendan para quienes presentan enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Los broncodilatadores, ayudan a abrir
las vías respiratorias y permiten expectorar.
MICRONEBULIZACIONES
LAVADO BRONQUIAL
DRENAJE POSTURAL
195
2.4 ENFERMEDADES METABOLICAS Y DEL SISTEMA DIGESTIVO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
196
Micción frecuente.
Visión borrosa.
DIAGNOSTICO
Cualquier persona con un índice de masa corporal superior a 25 (23 para los
estadounidenses de origen asiático), independientemente de la edad, que
presente factores de riesgo adicionales. Estos factores incluyen presión arterial
alta, niveles atípicos de colesterol, un estilo de vida inactivo, antecedentes de
síndrome de ovario poliquístico o enfermedad cardíaca, y tener un familiar cercano
con diabetes.
197
Cualquier persona mayor de 35 años. Se aconseja a este grupo de personas
que se hagan un examen de detección inicial de glucosa en la sangre. Si los
resultados son normales, luego, se deben volver a realizar el examen cada tres
años.
Mujeres que han tenido diabetes gestacional. Es recomendable que este grupo
se haga pruebas de detección de diabetes cada tres años.
Cuantos más altos sean tus niveles de glucosa en la sangre, mayor será la
cantidad de hemoglobina con azúcar unida. Un nivel del 6,5 % o más en dos
pruebas de hemoglobina glucosilada A1c separadas indica que tienes diabetes.
Un nivel de hemoglobina glucosilada A1c entre el 5,7 % y el 6,4 % se considera
prediabetes. Un nivel de hemoglobina glucosilada A1c por debajo del 5,7 % se
considera normal.
198
entre 100 y 125 mg/dl (5,6 a 6,9 mmol/l) se considera prediabetes. Si el resultado
es 126 mg/dl (7 mmol/l) o más en distintos análisis, tienes diabetes.
TRATAMIENTO
199
Tratamientos para todos los tipos de diabetes
Mantener un peso saludable a través de una dieta saludable y del ejercicio diario
es fundamental para el tratamiento de la diabetes, así como para tu salud general:
200
forma activa, comienza despacio y aumenta la intensidad poco a poco. Evita
también sentarte demasiado tiempo; trata de levantarte y moverte si has estado
sentado más de 30 minutos.
Las personas que reciben tratamiento con insulina pueden elegir controlarse los
niveles de glucosa en la sangre con un glucómetro continuo. Aunque esta
tecnología aún no ha reemplazado por completo al medidor de glucosa, puede
reducir la cantidad de pinchazos en los dedos que se necesitan para controlar el
nivel de glucosa en la sangre y proporcionar información importante sobre las
tendencias de glucosa sanguínea.
201
diabetes, aprenderás cómo cambia el nivel de glucosa en la sangre en respuesta a
los alimentos, la actividad física, los medicamentos, las enfermedades, el consumo
de alcohol y el estrés. Si eres una mujer, aprenderás cómo varía el nivel de
glucosa sanguínea en función de los cambios en los niveles hormonales.
Insulina
Las personas que tienen diabetes tipo 1 necesitan tratamiento con insulina para
sobrevivir. Muchas personas que tienen diabetes tipo 2 o diabetes gestacional
también necesitan tratamiento con insulina.
202
La insulina no puede tomarse por vía oral para bajar la glucosa sanguínea porque
las enzimas del estómago obstaculizan su acción. Por eso, suele inyectarse
usando una jeringa y una aguja fina, o con una pluma para insulina (un aparato
que se asemeja a una lapicera).
Una bomba de insulina también puede ser una opción. Se trata de un dispositivo
que tiene el tamaño aproximado de un teléfono celular pequeño y se usa en la
parte externa del cuerpo. Incluye una sonda que conecta el reservorio de insulina
a un tubo (catéter) que se introduce por debajo de la piel del abdomen.
Otros incluso bloquean la acción del estómago o de las enzimas intestinales que
se encargan de la descomposición de los hidratos de carbono, haciendo más lenta
su absorción, o hacen que los tejidos estén más sensibles a la insulina. La
metformina (Glumetza, Fortamet u otros) es, por lo general, el primer
medicamento que se receta para la diabetes tipo 2.
Trasplantes
El trasplante de páncreas puede ser una opción para algunos pacientes que tienen
diabetes tipo 1. También se están realizando estudios sobre el trasplante de
islotes. Con un trasplante de páncreas exitoso, ya no necesitarías una terapia con
insulina.
203
vida a fin de evitar que tu cuerpo rechace el órgano. Estos medicamentos pueden
tener efectos secundarios graves. Debido a esto, los trasplantes se reservan
habitualmente para personas cuya diabetes no puede controlarse o para quienes
también necesitan un trasplante de riñón.
Cirugía bariátrica
Es posible que algunas personas que padecen diabetes tipo 2, que son obesas y
tienen un índice de masa corporal superior a 35, se beneficien con una cirugía
bariátrica. Las personas que se han sometido a una cirugía de bypass gástrico
han visto importantes mejoras en sus niveles de glucosa en la sangre. Sin
embargo, todavía se desconocen los riesgos a largo plazo de este procedimiento y
los beneficios para la diabetes tipo 2.
204
por lo menos 150 minutos de ejercicio por semana y perder aproximadamente un
7 % de tu peso corporal pueden prevenir o retrasar la diabetes tipo 2.
Micción frecuente
Visión borrosa
Cansancio (fatiga)
Dolor de cabeza
Irritabilidad
Náuseas
205
Vómitos
Falta de aire
Sequedad en la boca
Debilidad
Desorientación
Coma
Sequedad en la boca
Sed extrema
Fiebre
Somnolencia
Desorientación
Pérdida de la visión
Alucinaciones
206
Esta afección es común en personas con diabetes tipo 2. Por lo general, ocurre
después de una enfermedad. Llama al proveedor de atención médica o busca
atención médica de inmediato si tienes los síntomas de esta afección.
Cuando el nivel de glucosa sanguínea disminuye a niveles por debajo del rango
objetivo, se conoce como nivel bajo de glucosa sanguínea (hipoglucemia). Si
tomas fármacos que bajan el nivel de glucosa sanguínea, incluida la insulina, el
nivel de glucosa sanguínea puede bajar por muchos motivos. Entre ellos, saltarte
una comida y hacer más actividad física de lo habitual. Un nivel bajo de glucosa
sanguínea también se produce si tomas demasiada insulina o una cantidad
excesiva de medicamentos que bajan la glucosa, que hace que el páncreas
retenga la insulina.
Sudoración
Temblores
Debilidad
Hambre
Mareos
Dolor de cabeza
Visión borrosa
Palpitaciones cardíacas
Irritabilidad
Habla arrastrada
Somnolencia
Desorientación
Desmayos
207
Convulsiones
Los niveles bajos de glucosa sanguínea se tratan mejor con carbohidratos que el
cuerpo pueda absorber rápidamente, como el jugo de fruta o los comprimidos de
glucosa.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
208
HIPOGLUCEMIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cuanto más rápido cae la cifra de glucosa en sangre más predominan los
síntomas debidos a la descarga de adrenalina.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Dolor de cabeza.
Sudoración.
Pérdida de conocimiento.
209
DIAGNOSTICO
En un primer momento se hará mediante una tira reactiva por punción en la yema
del dedo y posteriormente se deberá hacer una determinación más exacta en el
laboratorio.
Como primera norma debe saber que ante la sospecha de una hipoglucemia debe
tratarse como tal, es preferible administrar azúcar cuando los niveles de glucosa
no están bajos que dejar de hacerlo cuando así sea.
TRATAMIENTO
Se deben ingerir unos 10-15 gramos de azúcar, contenidos por ejemplo en dos
terrones de azúcar o un vaso de leche o zumo de naranja y tres galletas.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
210
En caso afirmativo, hay que administrarle hidratos de carbono de absorción rápida
(azúcar, refrescos azucarados o zumo de fruta)
Medir el nivel glucémico, si este es superior a 70 mg/dl y han remitido los síntomas
se retoma su rutina de comida cuando corresponda.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
211
2.4.3 SÍNDROME METABÓLICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los pacientes con síndrome metabólico no sienten ningún síntoma. Pero hay
signos que pueden indicar a los médicos un diagnóstico de síndrome metabólico.
Diabetes tipo 2.
Hipertensión arterial.
212
Hiperlipemias.
DIAGNOSTICO
Según las pautas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en
inglés), padeces el síndrome metabólico si tienes tres o más de estos rasgos,
incluidos los rasgos para los que puedes estar tomando medicamentos para
controlarlos:
TRATAMIENTO
ACCIONES DE ENFERMERÍA
213
En algunos casos pueden administrarse medicamentos para tratar el síndrome
metabólico, pero el médico recomendará cambios en el estilo de vida, tal como
seguir una alimentación sana, dejar de fumar y reducir el consumo de bebidas
alcohólicas.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Riesgo del síndrome metabólico R/C Ausencia del interés de las mejoras de las
conductas de la salud.
214
2.4.4 DESEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS, DESEQUILIBRIO DE
ELECTROLITOS Y ÁCIDO BASE
Los fluidos corporales están compuestos de agua y las sustancias disueltas en ella
(solutos).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
fatiga;
letargo;
dolores de cabeza;
debilidad;
espasmos;
entumecimiento;
215
confusión;
convulsiones;
náuseas;
vómitos;
diarrea;
estreñimiento;
sed;
DIAGNOSTICO
216
Estupor Cefalea Hiperreflexia Alteraciones del estado de conciencia
Coma Clonus Mioclonus
Taquicardia Convulsiones Asterixis
Hipotensión arterial sistémica Hiporreflexia Taquicardia
Taquipnea Arritmias
Disnea Dolor precordial
Fatiga de músculos respiratorios
Solicitar gasometría arterial cuando se sospeche un trastorno de equilibrio
acido base; en caso de acidosis solicitar además Na, K, Cl, Ca y Mg
séricos.
217
TRATAMIENTO
Hiperkalemia
Hipermagnesemia
218
6. En los casos en que este indicada la administración de bicarbonato es
recomendable:
• Administrarlo a través de una vía venosa central o diluirlo con agua destilada
ACCIONES DE ENFERMERÍA
al déficit Na
219
edemas o 3er espacio, FC,T/A,PP,RC,TraD.
calambres.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DESEQUILIBRIO DE ELECTROLITOS
Tiene causas diversas, una de las más importantes son las enfermedades
diarreicas que junto a otros factores, como altas temperaturas, alimentos mal
lavados o poca hidratación, provocan un desequilibrio en el buen funcionamiento
del cuerpo; siendo los Adultos Mayores y los niños los grupos más afectados.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
220
Si sospechas que padeces de trastornos hidroelectrolíticos, toma nota de la
cantidad de veces que vas al baño, la cantidad de orina y si aparecen calambres
abdominales y musculares.
Náuseas
Debilidad
Dolores musculares
Deshidratación
Hinchazón
Respiración lenta
Sed excesiva
Sequedad en la boca
DIAGNOSTICO
221
Evita:
Bebidas gaseosas
Jugos envasados
TRATAMIENTO
ACCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
222
Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Desequilibrio de líquidos y deterioro de
los mecanismos reguladores
ACIDO BASE
La acidemia es el pH sérico < 7,35.
La alcalemia es el pH sérico > 7,45.
Ingestión de ácido
223
La alcalosis metabólica es la concentración sérica de HCO3−> 28 mEq/L (> 28
mmol/L). Sus causas son
Pérdida de ácido
Retención de HCO3−
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los desequilibrios del estado ácido base compensados o leves causan pocos
signos o síntomas.
DIAGNOSTICO
224
Electrolitos séricos
Brecha aniónica
225
tener en cuenta las condiciones clínicas (p. ej., enfermedad pulmonar crónica,
insuficiencia renal, sobredosis de fármacos).
Debe calcularse la brecha aniónica, dado que su aumento casi siempre indica
una acidosis metabólica. Una brecha aniónica normal con disminución de la
concentración de HCO3− (p. ej., < 24 mEq/L [< 24 mmol/L]) y una concentración
sérica elavada de cloruro (Cl −) indica una acidosis metabólica (hiperclorémica) sin
brecha aniónica. En presencia de acidosis metabólica, debe calcularse la brecha
delta para identificar una alcalosis metabólica concomitante y debe aplicarse la
fórmula de Winter para determinar si la compensación respiratoria es apropiada o
refleja un desequilibrio ácido base secundario (Pco 2 predicha = 1,5
[HCO3−] + 8 ± 2; si la Pco2 es más alta, debe considerarse la existencia simultánea
de una acidosis respiratoria primaria, pero si es más baja, significa que también
hay alcalosis respiratoria).
226
reducción menor indica que no hubo tiempo para la compensación o que coexiste
una alcalosis metabólica primaria. Un descenso mayor implica que el paciente
presenta una acidosis metabólica primaria.
TRATAMIENTO
227
La hiperpotasemia se trata con diuréticos y quelantes intestinales de potasio. Las
dietas ricas en bases (verduras), mejoran la acidemia por su aporte en bases.
Aumentan el aporte de glutamato que estimula la producción renal de amonio y
ésta, a su vez, mejora la acidosis. El efecto beneficioso sobre la acidosis favorece
la redistribución intracelular del potasio. Otros efectos potencialmente beneficiosos
para la hiperpotasemia y descritos por las dietas ricas en bases serían el aumento
en la sensibilidad de la insulina y la prevención del estreñimiento .No debe
restringirse el aporte de sal, a fin de mejorar la llegada de sodio al túbulo distal, y
que pueda intercambiarse por potasio. En los casos de hipoaldosteronismo puede
ser necesario administrar fludrocortisona en dosis de 0,1-0,2 mg/día (Ver
trastornos del potasio).
228
Hay otros ensayos clínicos más amplios en marcha para confirmar estos
hallazgos, si bien la evidencia actual apoya la necesidad de corregir la acidosis
metabólica de la enfermedad renal.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
229
Confusión aguda R/C Enfermedad metabólica M/P Alteración del nivel de
conciencia.
230
2.4.6 LA PANCREATITIS
Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la pancreatitis pueden variar según qué tipo de esta
enfermedad tengas.
Fiebre
Pulso acelerado
Náuseas
Vómitos
231
Diagnósticos
Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar la pancreatitis
incluyen:
Tratamientos
Es posible que los tratamientos iniciales en el hospital incluyan:
232
Líquidos intravenosos. Mientras el organismo invierte energía y líquidos
en reparar el páncreas, es posible que te deshidrates. Por esta razón, recibirás
una cantidad de líquido adicional a través de una vena en el brazo durante tu
hospitalización.
233
234
2.4.7 CUIDADOS ESPECÍFICOS DE LAS ENFERMEDADES
METABÓLICAS Y EL SISTEMA DIGESTIVO: CUIDADOS DE SONDAS Y
DRENAJES, ALIMENTACIÓN ENTEREAL Y PARENTAL, LAVADO
GASTRICO
SONDAS Y DRENAJES:
MANEJO DE SONDAS: Una sonda es un tubo fino con frecuencia fabricado con
un material plástico blando que se puede insertar en el cuerpo. Las sondas se
consideran dispositivos médicos y las prescriben los médicos.
Como norma general, las sondas nasogástricas deben ser sustituidas cada 6-8
semanas, pero este período puede variar en función del material de la sonda, de la
medicación administrada y de su correcta limpieza.
OBJETIVO:
Cuidados de la sonda
Limpie a diario la parte externa de la sonda: utilice una gasa, agua caliente y
jabón. Aclare y seque la sonda.
235
Cuidados de la nariz
Limpie las fosas nasales al menos una vez al día, con algodón humedecido con
agua caliente o con un bastoncillo, para evitar que se formen úlceras.
Mueva la sonda haciéndola girar sobre sí misma todos los días también para evitar
que salgan úlceras.
Cuidados de la boca
Aplique vaselina sobre los labios, pues los pacientes sondados respiran por la
boca y los labios se resecan y agrietan.
Compruebe que la sonda esté bien colocada, mirando la posición de las marcas
de la propia sonda: deben permanecer en el mismo sitio, si se han desplazado
debe avisar a su enfermera.
Administre la medicación lentamente con una jeringa por el mismo sitio que el
alimento y el agua.
236
No mezcle varios medicamentos en una misma jeringa. Administre primero las
formas líquidas y luego las más densas.
Administración de agua.
Como norma general, administre 500-1000 ml. de agua, además de la dieta y del
agua utilizada para limpiar la sonda.
OBJETIVOS:
Administración de soluciones
TIPOS DE DRENAJES:
Drenajes Filiformes: Son utilizados para heridas pequeñas, donde hay poco
contenido líquido a expulsar y no presenta coágulos. Con la herida abierta, se
introduce un haz de hilos (algodón, nailon, etc.…) que debido a su capilaridad el
contenido será expulsado.
237
Drenajes con gasas en mecha: Son utilizados en colecciones líquidas contra la
gravedad, siendo flexibles y con gran capilaridad. Indicados en heridas infectadas
que se cierran por segunda intención.
Drenajes con tiras de goma: Debido a que son blandos y flexibles, son muy
sencillos de poner y no generan adherencias en los tejidos adyacentes. La eficacia
del drenaje va a depender de que no existan coágulos o resto de tejidos que
puedan taponar su salida.
Drenajes con tubos de goma o polietileno: Los drenajes con tubos pueden
presentar gran rigidez provocando úlceras por decúbito o ser muy blandos
originando su colapso, debido a la presión de los tejidos circundantes. En cambio,
los drenajes de polietileno son los más utilizados debido a su mayor flexibilidad y
facilidad de colocación.
Penrose: Tubo de látex blando con una sola luz de gran utilidad. Su tamaño varía
en función de la herida y quedará fijado con una grapa.
238
Drenaje de Mikulica: Combina tubos enlazados que vacían los restos sólidos y
gasas que secan las líquidas.
Aspiración continua: Siempre que esté puesto el drenaje, la fuerza que se utiliza
para vaciar toda la sustancia acumulada será continua.
Drenaje de Saratoga: Catéter formado por un tubo de silicona o polivinilo con dos
luces que presenta gran cantidad de orificios, la externa por donde entra el aire y
la interna que se conecta a un sistema de aspiración. De gran utilidad en heridas
infectadas o con grandes cantidades de sustancias para evacuar al exterior.
Drenaje de Abramson: Catéter formado por un tubo de tres luces que presenta
gran cantidad de orificios. La luz central sirve para evacuar el drenaje, y en el resto
de luces se puede introducir aire filtrado, medicación o solución para irrigar la zona
afectada.
Complicaciones:
Fistulas.
239
Hemorragias.
Malestar y dolor.
Con los drenajes de aspiración continua y con los de vacío debemos garantizar la
permeabilidad, evitando escapes durante el cambio de dispositivo de medida. Para
ello, deberemos pinzar y despinzar el tubo cerca de la zona de inserción antes y
después del cambio.
240
Generalmente los drenajes deben estar colocados en una altura inferior de la del
paciente, con el objetivo de que la gravedad favorezca la expulsión del contenido.
Controlar cualquier anomalía en las constantes del paciente y ante la posible duda
de hemorragia.
Siempre que sea posible, los drenajes deberán ser retirados para prevenir
complicaciones. Para ello, debemos apagar la aspiración (si existe), quitar la
fijación utilizada (grapas, adhesivos, balón neumático, etc.) y tirar con sutileza del
drenaje.
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS:
241
ALIMENTACIÓN ENTERAL
OBJETIVOS:
242
Higiene oral: cepillado con pasta con flúor dos veces al día con un cepillo dental o
con una gasa y un colutorio sin alcohol o si no hay riesgo de aspiración con un
enjuague bucal diario con una solución sin alcohol
243
Administración de fármacos: no se deben añadir directamente los fármacos a la
fórmula enteral ni se deben mezclar varios fármacos para su administración
conjunta. Los fármacos se deben administrar de forma separada triturados en
polvo fino y mezclados con agua estéril. Son preferibles las formulaciones líquidas
de los fármacos, que se diluirán igualmente con agua estéril para disminuir su
osmolaridad. Hay que asegurarse que el fármaco puede triturarse sin modificar los
efectos del mismo (por ejemplo: no se deben triturar las presentaciones de
liberación retardada, ni con cubierta entérica, las cápsulas de gelatina se deberán
abrir y mezclar el polvo con agua estéril). Antes de la administración del fármaco
se debe detener la NE y se lavará la sonda con 15 ml de agua antes y después de
la administración del mismo.
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
244
ALIMENTACIÓN PARENTERAL:
OBJETIVO:
Es hipertónica, con alta osmolaridad y contenido de más del 20% de glucosa, por
ello debe administrarse siempre a través de vía venosa central.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
245
Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las
desconexiones serán las menores posibles.
Controles clínicos:
246
Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios
bruscos en la velocidad de perfusión.
Cuidados higiénicos:
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
247
LAVADO GASTRICO
El lavado gástrico es una técnica médica que permite succionar todo el contenido
del estómago e introducir agua que limpie su interior para evitar que se absorban
tóxicos ingeridos de forma accidental o voluntaria.
OBJETIVO:
CONTRAINDICACIONES:
Álcalis.
Ácidos.
Más de 6 horas.
Si fuera preciso, habrá que garantizar que la vía aérea esté protegida frente al
riesgo de bronco aspiración (intubación endotraqueal previa...)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La posición del paciente más adecuado para esta técnica es la de decúbito lateral
izquierdo, aunque podemos introducirla en posición de semisentado para
posteriormente lateralizar al paciente hacia el lado izdo.
248
Extraer cierta cantidad de contenido gástrico que reservaremos para estudio de
sustancias tóxicas y/o sangre.
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
249
2.5 ENFERMEDADES RENALES
Signos y síntomas
Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los
pies
Falta de aire
Fatiga
Desorientación
Náuseas
Debilidad
250
Dolor u opresión en el pecho
DIAGNÓSTICO
Si los signos y síntomas que tienes sugieren que sufres insuficiencia renal aguda,
es posible que tu médico te recomiende hacerte algunos análisis y procedimientos
para verificar tu diagnóstico. Estos pueden incluir lo siguiente:
Tratamiento
251
motivo de la insuficiencia renal aguda y de la rapidez con la que los riñones se
recuperen. En algunos casos, puede que realices el proceso de recuperación en tu
casa.
252
ayudar también a eliminar el exceso de potasio de tu cuerpo. Durante la diálisis,
una máquina bombea sangre fuera del cuerpo a través de un riñón artificial
(dializador) que filtra los deshechos. Luego, se regresa la sangre al cuerpo.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES:
253
Registrar los signos vitales basales: peso, temperatura, pulso, respiraciones
y presión arterial
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES:
254
Cambiar el catéter urinario con regularidad según lo indique el protocolo del
centro
Etiquetas diagnosticas
255
2.5.2 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo
de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.
Signos y síntomas
256
Los síntomas más habituales son:
Hipertensión arterial.
Anemia.
Diagnóstico
Pruebas por imágenes. Tu médico puede hacer una ecografía para evaluar la
estructura y el tamaño de tus riñones. En algunos casos, se pueden utilizar otras
pruebas por imágenes.
Tratamiento
Consiste en medidas para controlar las señales y los síntomas, reducir las
complicaciones y retrasar el progreso de la enfermedad. Si tus riñones manifiestan
daños graves, podrías necesitar un tratamiento para una enfermedad renal en
etapa terminal.
257
Tratamiento de las complicaciones
258
proteínas. Un dietista matriculado puede recomendarte maneras de disminuir el
consumo de proteínas sin dejar de tener una alimentación saludable.
259
Informar al paciente y la familia sobre el fundamento de las restricciones de
líquidos, las medidas de hidratación o la administración suplementaria de
electrolitos, según corresponda.
Administración de una dieta con alimentos ricos en proteínas con cantidades bajas
de líquidos para prevenir la acidosis.
Etiquetas diagnosticas
260
2.5.3 CUIDADOS ESPECIFICOS DE LAS ENFERMEDADES RENALES:
CONTROL DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, DIALISIS PERITONEAL,
HEMODIALISIS
OBJETIVO:
Alcanzar una diuresis de 2-3 litros al día, o incluso mayor, es una propuesta
razonable y adecuada.
DIALISIS PERITONEAL
261
de la sangre. Luego de un período de tiempo determinado, el líquido con los
desechos filtrados fluye hacia afuera del abdomen y se descarta.
No puede tolerar los cambios rápidos del equilibrio hídrico asociados con la
hemodiálisis
Riesgos:
262
Aumento de peso. La solución para diálisis contiene azúcar (dextrosa). La
absorción de cierta cantidad de solución para diálisis podría provocar que
consumas cientos de calorías de más en un día, lo que conduciría a un
aumento de peso. Las calorías de más también pueden provocar un
aumento de azúcar en la sangre, particularmente si tienes diabetes.
Evitar:
Ventajas:
263
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
Esta técnica se utiliza, sobre todo, como tratamiento crónico en pacientes con
nefropatía terminal. Puede servir contra la insuficiencia renal aguda, pero no es
tan eficaz como la diálisis peritoneal intermitente con controlador de ciclos, dada la
ultrafiltración deficiente. El paciente mismo u otra persona realizan manualmente
la DPCA. En adultos, a menudo se instilan 2 l de solución en la cavidad peritoneal
para cada intercambio. Es un tratamiento independiente en el hogar, que requiere
orientación intensiva del paciente en lo relativo al procedimiento, teoría y manejo
de problemas. Se realiza durante las 24 horas de los 7 días de la semana, con
volumen de 1 a 3 litros y de dos a cinco ciclos diarios. Cada ciclo incluye el influjo
(infusión), la permanencia y el eflujo (extracción o drenaje). El influjo se realiza a
un ritmo de 5 min/l. En él, el líquido pasa de la bolsa que contiene la solución de
diálisis a la cavidad peritoneal por efecto de la fuerza de la gravedad. La
permanencia dura entre cuatro y ocho horas durante el día y de seis a doce por la
noche, periodos en los que se produce la extracción de líquidos y solutos. El
drenaje se hace a un ritmo de 7-12 min/l, pasando el líquido de la cavidad
peritoneal a una bolsa vacía por efecto de la gravedad.
Los pasos del intercambio con un sistema de tubo único son los siguientes:
264
3. Pinzamiento del tubo y doblez de la bolsa con el tubo conectado y su
colocación bajo la ropa.
265
cicladora automática que cambiará la solución de diálisis de su abdomen 4-5
veces durante a la noche. Por la mañana, con el último cambio en su abdomen, el
paciente se desconecta de la cicladora y queda libre para realizar sus actividades
diarias. Las cicladoras de diálisis peritoneal son máquinas que ciclan
automáticamente la solución de diálisis dentro y fuera de la cavidad peritoneal. Por
razones de seguridad, la infusión y el drenaje se practican aprovechando sólo la
fuerza de la gravedad. Sin embargo, en ocasiones se utiliza una bomba para
impulsar la solución de diálisis hacia un contenedor sobreelevado, desde el que
entrará posteriormente en el abdomen. Las cicladoras también calientan la
solución antes de su infusión. Con la ayuda de pinzamientos y relojes, las
cicladoras regulan el tiempo de entrada, de permanencia y de drenaje de la
solución de diálisis. Los aparatos más avanzados miden la cantidad total de
solución de diálisis infundida y la cantidad de líquido peritoneal drenado,
presentando también la diferencia neta entre los dos (volumen de ultrafiltración).
La mayoría de ellos tienen alarmas que suenan y paran la máquina si se produce
un fallo en la consecución del volumen esperado de entrada o de salida. Con este
sistema, se requiere un sistema de tubos de plástico que sirve para interconectar
varios contenedores de solución de diálisis a la cicladora y conectar la cicladora al
paciente. La conexión catéter-equipo de transferencia debe hacerse cada noche y
romperse cada mañana. Actualmente, existen nuevos sistemas rápidos de
conexión-desconexión que no requieren desinfección manual y, por lo tanto, son
mucho más fáciles de usar. Algunos de estos sistemas se pueden conectar a
equipos de transferencia de DPCA, permitiendo a los pacientes usar el método de
DPCA cuando lo desean. La conexión estándar “punta-entrada” se usa a menudo
para conectar el equipo de transferencia con prolongaciones múltiples a los
contenedores de la solución de diálisis. La solución de diálisis para la DPCC, es la
misma que se utiliza para la DPCA. La mayoría de las cicladoras se alimentan por
unos tubos que contienen varios brazos que pueden conectarse hasta con ocho
contenedores de solución de diálisis simultáneamente para proporcionar una
cantidad suficiente de solución de diálisis para toda la noche. El número total de
contenedores requerido puede reducirse usando contenedores de mayor tamaño
266
que contienen 3 ó 5 l de solución de diálisis. Debido a que el volumen de entrada
es medido automáticamente por la cicladora durante cada recambio, el volumen
de líquido en los contenedores de la solución de diálisis es de poca importancia.
Dado que la cicladora puede alimentarse de dos o más contenedores
simultáneamente, mediante la selección apropiada de las concentraciones de
dextrosa de los contenedores colgados es posible administrar fácilmente gran
número de concentraciones de dextrosa intermedias aparte de las que se
encuentran comercialmente disponibles.
267
será de 1,5 litros, el próximo volumen de drenaje será aproximadamente de 1,5 l,
etc. Los ciclos son bastante cortos, totalizando habitualmente menos de 20
minutos, con tiempos de permanencia para el reemplazo de sólo 4-6 minutos. Por
lo general, se recambian 26-30 l de dializado en una sesión de diálisis de 8-10
horas. La cavidad peritoneal se drena completamente sólo al final de cada sesión
de diálisis. Al final de la diálisis, como ocurre en la DPIN, el catéter peritoneal se
tapa y la cavidad peritoneal permanece vacía hasta el siguiente tratamiento. El
elevado flujo de líquido de diálisis proporciona un aumento de los gradientes de
difusión entre la sangre y el dializado, minimizando la formación de capas de
líquido dializado inmovilizadas junto a la membrana peritoneal. La presencia de la
mitad del volumen de llenado inicial proporciona un continuo contacto entre el
dializado y la membrana peritoneal. Como consecuencia de ello, la eliminación de
solutos y agua se produce continuamente y no sólo durante el tiempo de
permanencia de solución de diálisis. La eliminación de urea y creatinina es
excelente con la DPT y supera la obtenida con la DPCA en pacientes con una alta
permeabilidad peritoneal. Sin embargo, el aclaramiento de moléculas grandes,
como la vitamina B12 estará reducido incluso con los regímenes más agresivos de
DPT en comparación con la DPCA o la DPCC, debido a la ausencia de eliminación
durante el periodo en que el abdomen se deja “seco”.
Además, la DPT tiene una serie de problemas técnicos que dificultan su uso
rutinario:
268
el módulo de infusión del dializado. Cuando se alcanza el volumen de salida
prefijado (por ejemplo; de 1,5 l), la máquina cambia inmediatamente al
modo de infusión para infundir 1,5 l de la nueva solución de diálisis. Este
sistema es bastante distinto a la mayoría de las cicladoras de DPIN y DPCC
estándar, en las que los ciclos de infusión/salida son regulados solamente
con relojes, no por el volumen.
Cuidados:
269
Póngase la mascarilla y lávese las manos con agua y jabón y cepíllese las
uñas.
Séquelo con gasa estéril no dejando ningún resto de humedad, sin frotar.
HEMODIALISIS
270
La máquina de diálisis bombea la sangre a través del filtro y la devuelve al
organismo. Durante el proceso, la máquina de diálisis verifica la presión arterial y
controla qué tan rápido:
271
o Un injerto AV
o Un catéter
o dura más.
INJERTO AV: Si el paciente tiene problemas con las venas que impiden
hacerle una fístula AV, es posible que necesite un injerto AV. Para crear un
injerto AV, el cirujano usa un tubo artificial para conectar una arteria a una
vena. Se puede usar un injerto AV para la diálisis poco después de la
cirugía. Sin embargo, es más probable que el paciente tenga problemas
272
con infecciones y coágulos de sangre. Los coágulos de sangre frecuentes
pueden bloquear el flujo de sangre a través del injerto y dificultar o
imposibilitar la diálisis.
Cuidados:
HIGIENE PERSONAL:
o Baño diario
273
CUIDADOS DEL ACCESO VASCULAR:
274
2.6 ENFERMEDADES ONCOLOGICAS
2.6.1 CARCINOMA
Signos y síntomas
Diagnóstico
275
Exploración física. El médico te hará preguntas sobre tus antecedentes de salud
y te examinará la piel en busca de signos de carcinoma escamoso.
Tratamiento
Terapia láser. Un haz de luz intenso vaporiza los crecimientos, por lo general, con
poco daño al tejido circundante y con un riesgo reducido de sangrado, hinchazón y
cicatrices. El tratamiento con láser puede ser una opción para lesiones cutáneas
muy superficiales.
276
Terapia fotodinámica. La terapia fotodinámica combina medicamentos
fotosensibilizantes y luz para tratar el cáncer de piel superficial. Durante la terapia
fotodinámica, se aplica un medicamento líquido sobre la piel que hace que las
células cancerosas sean sensibles a la luz. Posteriormente, se ilumina el área con
una luz que destruye las células cancerosas de la piel.
277
Terapia con medicamentos con diana específica. Los tratamientos con
medicamentos con diana específica se enfocan en debilidades específicas
presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas debilidades, los
tratamientos con medicamentos con diana específica pueden producir la muerte
de las células cancerosas. La farmacoterapia con diana específica se combina
generalmente con la quimioterapia.
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA:
278
tragar, sentido del gusto, desarrollo de saliva espesa o viscosa, emesis teñida
de sangre.
Informe al paciente sobre los efectos secundarios del tratamiento prescrito
contra el cáncer que se sabe que afectan la sexualidad.
Compruebe si hay impactación si el paciente no ha tenido evacuación intestinal
en 3 días o si hay distensión abdominal, calambres o dolor de cabeza.
Evaluar la piel con frecuencia para detectar efectos secundarios de la terapia
contra el cáncer; observe el desglose y el retraso en la cicatrización de las
heridas. Enfatice la importancia de informar al cuidador sobre las áreas
abiertas.
Anime al paciente a que evite frotarse y rascarse vigorosamente y que seque la
piel con palmaditas en lugar de frotarla.
Cambie de posición con frecuencia; Mantenga la ropa de cama seca y sin
arrugas.
Etiquetas diagnosticas
279
2.6.2 SARCOMA
Una protuberancia que se siente a través de la piel, que puede ser dolorosa o no
Dolor de huesos
Dolor abdominal
Pérdida de peso
Diagnóstico
280
problemas en los tejidos conectivos. Otras pruebas de diagnóstico por imágenes
pueden comprender una ecografía, una tomografía computarizada, una
gammagrafía ósea o una tomografía por emisión de positrones (TEP).
Tratamiento
281
Quimioterapia. La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos en el que
se utilizan sustancias químicas para destruir las células cancerosas. Algunos tipos
de sarcoma tienen más probabilidades de responder al tratamiento de
quimioterapia que otros.
Actuaciones de enfermería
282
Reconoce las dificultades que el paciente puede estar experimentando.
Informar de que el asesoramiento suele ser necesario e importante en el
proceso de adaptación
Determinar la historia del dolor (localización del dolor, frecuencia, duración
e intensidad utilizando una escala de valoración numérica (escala de 0 a
10), o una escala de valoración verbal («sin dolor» a «dolor insoportable») y
las medidas de alivio utilizadas. Considerar el informe del paciente.
Administrar analgésicos según lo indicado
Evaluar la piel y las membranas mucosas en busca de palidez, retraso en la
cicatrización de las heridas, agrandamiento de las glándulas parótidas.
Supervisar la ingesta diaria de alimentos; hacer que el paciente lleve un
diario de alimentos como se indica.
Ajustar la dieta antes e inmediatamente después del tratamiento (líquidos
claros y fríos, alimentos ligeros o suaves, jengibre confitado, galletas secas,
tostadas, bebidas carbonatadas). Dar líquidos 1 hora antes o 1 hora
después de las comidas.
ETIQUETA DIAGNOSTICA
283
2.6.3 LEUCEMIA
Diagnóstico
Los médicos pueden descubrir la leucemia crónica en un análisis de sangre de
rutina antes de que comiencen los síntomas. Si eso sucede, o si tienes signos o
síntomas que indican leucemia, pueden hacerte los siguientes exámenes de
diagnóstico:
284
Análisis de sangre. Al observar una muestra de sangre, tu médico puede
determinar si tienes niveles anormales de glóbulos rojos o blancos, o plaquetas, lo
que puede indicar leucemia. Un análisis de sangre también puede mostrar la
presencia de células de leucemia, aunque no todos los tipos de leucemia hacen
que dichas células circulen en la sangre. Algunas veces las células de leucemia
permanecen en la médula ósea.
Tratamiento
Según el tipo que padezcas, es posible que recibas un único medicamento o una
combinación de varios. Estos pueden venir en forma de pastilla o pueden
inyectarse directamente en una vena.
285
Radioterapia. La radioterapia usa rayos X u otros haces de alta energía para dañar
las células de leucemia y detener su crecimiento. Durante la radioterapia, te
recuestas sobre una camilla mientras una máquina grande se mueve a tu
alrededor y dirige la radiación a puntos específicos del cuerpo.
286
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Prevención de la infección:
287
sangrado en los lugares de punción, manchado vaginal, menstruación
abundante.
Esté atento a los signos de hemorragia grave, como dolor de cabeza con
cambio en la capacidad de respuesta, visión borrosa, hemoptisis,
hematemesis, melena, hipotensión, taquicardia, mareos.
Prioridades de enfermería
3. Aliviar el dolor.
288
5. Proporcionar apoyo psicológico.
Etiquetas diagnosticas
289
2.6.4 LINFOMA
Es un tipo de cáncer del sistema linfático, que es parte de la red del organismo
que combate los gérmenes. El sistema linfático comprende los ganglios linfáticos
(glándulas linfáticas), el bazo, el timo y la médula ósea. El linfoma puede afectar
todas esas zonas, así como otros órganos del cuerpo.
Diagnostico
290
• Extracción de una muestra de médula ósea para su análisis. Un
procedimiento de aspirado y biopsia de médula ósea consiste en insertar una
aguja en el hueso de la cadera para extraer una muestra de médula ósea. La
muestra se analiza para buscar células de linfoma.
• Pruebas de imágenes. El médico puede recomendar exámenes
imagenológicos para buscar signos de linfoma en otras áreas del cuerpo. Los
exámenes pueden incluir tomografía computarizada, resonancia magnética y
tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés).
Tratamiento
Los tratamientos para el linfoma que son adecuados para ti dependen del tipo y la
etapa de tu enfermedad, de tu estado general de salud y de tus preferencias. El
objetivo del tratamiento es destruir tantas células cancerosas como sea posible y
llevar la enfermedad a la remisión.
291
• Otros tratamientos. Otros medicamentos utilizados para tratar el linfoma
incluyen medicamentos con diana específica que se enfocan en anormalidades
específicas en las células cancerosas. Los medicamentos de inmunoterapia
utilizan el sistema inmunitario para destruir las células cancerosas. Un tratamiento
especializado llamado terapia con linfocitos T con receptor quimérico para el
antígeno (CAR, por sus siglas en inglés) toma las células T que combaten los
gérmenes de tu cuerpo, las diseña para combatir el cáncer y las infunde de nuevo
en tu cuerpo.
INTERVENCONES DE ENFERMERÍA
292
acerca de los líquidos que deben beber durante el día y monitorizar el
aumento de peso
Etiquetas diagnosticas
293
2.6.5 TUMORES
Es un conjunto de células de cualquier tejido que se han multiplicado
descontroladamente, formando una masa anormal.
Existen básicamente dos clases de tumores:
Síntomas
Los síntomas son variables, y dependen del tipo de tumor y su localización. Por
ejemplo, en el caso de cáncer de pulmón, puede haber tos y dificultad para
respirar, mientras que en el caso de presentarse un tumor de colon, puede haber
anemia ferropénica y presencia de sangre en las heces.
• Fiebre
• Malestar general.
• Inapetencia.
• Escalofríos.
• Fatiga.
• Sudores fríos.
• Pérdida de peso.
Diagnóstico
294
anormales no son un signo seguro de cáncer. Infórmese más sobre pruebas de
laboratorio y cómo se usan en el proceso de diagnóstico de cáncer.
• Biopsia: En la mayoría de los casos, los doctores deben hacer biopsias para
diagnosticar el cáncer. Una biopsia es un procedimiento en el que se extrae una
muestra de tejido. Un patólogo observa el tejido al microscopio y realiza otras
pruebas para ver si el tejido es canceroso. El patólogo describe los hallazgos en
un informe de patología, el cual contiene los detalles del diagnóstico.
Tratamiento
Tratamientos oncológicos
Los médicos cuentan con diversas herramientas para tratar el cáncer. Las
opciones de tratamiento oncológico incluyen las siguientes:
295
Quimioterapia. La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células
cancerosas.
Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son estudios para investigar nuevas formas
de tratar el cáncer. Hay miles de ensayos clínicos para el cáncer en marcha.
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA
296
Administre analgésicos intermitentes o continuos según lo prescrito en
función de la gravedad del dolor, y adminístrelo antes de realizar cualquier
procedimiento o atención dolorosa.
Evaluar el nivel de ansiedad, miedos e inquietudes, capacidad para
expresar necesidades y cómo se manifiesta la ansiedad.
Brinde tranquilidad y amabilidad, esté disponible en todo momento según
sea necesario para brindarle apoyo.
Orientar a los miembros de la familia sobre los cambios físicos a medida
que se acerca la muerte.( si se requiere)
Brinde consuelo emocional y espiritual en un entorno de aceptación y limite
las discusiones que promuevan la culpa o la ira.
Evalúe la piel y las membranas mucosas en busca de palidez, retraso en la
cicatrización de heridas, glándulas parótidas agrandadas.
Ajuste la dieta antes e inmediatamente después del tratamiento (líquidos
claros y fríos, alimentos ligeros o blandos, jengibre confitado, galletas
secas, tostadas, bebidas carbonatadas). Administre líquidos 1 hora antes o
1 hora después de las comidas.
Controle los signos vitales. Evaluar pulsos periféricos, llenado capilar.
Ayudar con las necesidades de cuidado personal cuando esté
indicado; mantenga la cama en una posición baja, los caminos libres de
muebles; ayudar con la deambulación.
Anime al paciente a hacer todo lo posible (bañarse, sentarse en una silla,
caminar). Aumente el nivel de actividad a medida que el individuo pueda.
Etiquetas diagnosticas:
297
298
2.6.6 CUIDADOS ESPECIFICOS DE LAS ENFERMEDADES
ONCOLOGICAS: APOYO ESPIRITUAL, AFRONTAMIENTO, NAUSEAS E
HIPEREMESIS, CLINICA DEL DOLOR.
OBJETIVO:
DENOMINACIONES:
Sarcomas: son los que se originan en los tejidos de soporte del cuerpo,
como huesos, cartílagos, grasa, tejidos conectivos y músculos.
TRATAMIENTO ONCOLOGICO:
299
El objetivo del tratamiento oncológico es lograr una cura para el cáncer, de modo
que puedas tener una expectativa de vida normal. Esto podría suceder o no,
según tu situación específica. Si no es posible lograr una cura, tus tratamientos
podrían usarse para reducir el cáncer o retrasar su crecimiento, para permitirte
vivir sin síntomas el mayor tiempo posible.
300
síntomas. Otros medicamentos pueden aliviar síntomas como el dolor o la
falta de aire.
301
Inmunoterapia La inmunoterapia, también conocida como terapia
biológica, usa el sistema inmunitario del organismo para combatir el cáncer.
El cáncer puede sobrevivir sin ser detectado en el cuerpo debido a que el
sistema inmunitario no lo reconoce como un intruso. La inmunoterapia
puede ayudar al sistema inmunitario a "detectar" el cáncer y atacarlo.
302
Efectos secundarios de las terapias oncológicas
Neuropatía periférica.
APOYO ESPIRITUAL
303
El equipo de atención de la salud puede ayudar al paciente con sus necesidades
espirituales de las siguientes maneras:
Sugerir metas y opciones para la atención que respeten los puntos de vista
espirituales o religiosos del paciente.
Diferir al paciente para que reciba otros tratamientos que hayan mostrado
que pueden aumentar el bienestar espiritual. Estos incluyen relajación
atenta, como yoga o meditación, o un programa de arte creativo, como la
redacción, dibujo o terapia musical.
AFRONTAMIENTO
Funciones de afrontamiento:
304
no son estrictamente cognitivas son: conducta emocional (reír, llorar, etc.),
comer, beber, buscar apoyo emocional, etc.; actuando como distractores.
Estrategias de afrontamiento:
Auto-control
Aceptación de la responsabilidad
305
NAUSEAS E HIPEREMESIS
306
Durante la primera visita, el especialista entrevistará sin prisas al
enfermo, realizará una exploración física, analizará todos los datos
complementarios aportados y, en caso de así considerarlo, solicitará otros
estudios extra. De la misma manera, si es conveniente, propondrá asesoramiento
nutricional, terapia manual y/o ayuda emocional para situarlo en el camino más
adecuado para curar su padecimiento.
Por tanto, la primera visita con el paciente es fundamental para investigar la causa
y el mecanismo de la producción del dolor, diferenciar entre el tipo de dolencia,
evaluar los tratamientos previos y establecer una guía de actuación, entre otras
acciones.
307
CONCLUSIÓN
308
BIBLIOGRAFÍA
309
Cuidados Intensivos): Mi- rando fuera de la UCI. Med Intensiva
2011;35(6):349-353.
Asiain Erro C. Historia de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y
Unidades Coronarias. Disponible en
http://www.seeiuc.com/seeiuc/sociedad/historia.htm
Gómez-Calcerrada Pérez P. Detección de necesidades percibidas y niveles
de ansie- dad en los familiares de pacientes adultos ingredados en
cuidados intensivos. Investi- gación & Cuidados 2004;2(5):5-14.
Pérez Fernández MªC, Najarro Infante FR, Dulce García MA, Gallardo
Jiménez N, Fernández Fernández A. Comunicación: Una necesidad para el
Paciente-Familia. Una competencia de Enfermería. Páginasenferurg.com
[serie en internet] Septiembre 2009. Disponible en:
http://paginasenferurg.com/revistas/paginasenferurgn03.pdf
Hidalgo Fabrellas I, Vélez Pérez Y, Pueyo Ribas E. Qué es importante para
los familia- res de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos.
Enferm Intensiva 2007;18(3):106-14.
Navarro Arnedo J.M; De Haro Marín S; Vela Morales C; Perales Pastor R.
Descripción de la UCI del Hospital General Universitario de Alicante.
Enfermería Intensiva 1996; 7(2): 83-90.
Gil Cama A, Mendoza Delgado D. Balance líquido acumulado en los
enfermos ingre- sados en la UCI: ¿es realmente fiable?. Enferm Intensiva
2003;14(4):148-155.
Robles Rangil P et al. Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del
paciente crítico. Enferm Intensiva 2002;13(2):47-56.
Gálvez González M. Guía de actuación: Higiene del paciente crítico.
Biblioteca Lasca- sas 2008; 4(4). Disponible en
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0363.php
González Sanz P. Cuidado de los ojos en pacientes de cuidados
intensivos.Enferm Clin. 2007;17(3):165-6.
Rodríguez-Arias Espinosa C.Mª; Rojo Durán R.Mª; Gajardo Barrrena Mª.J;
Cordero Padilla Mª.J; Tamayo Cerrato M; Masero García Mª.L et al.
310
Responsabilidades en los cuidados enfermeros: la información nuestra
mejor arma. Enfermería Científica 1996. Nº:170-171:12-14.
Jiménez Fernández JC, Cerrillo Martín D. Registros de Enfermería: un
espejo del tra- bajo asistencial. Metas 2010;13(6):8-11.
Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo en
el enfermo crítico. SYREC 2007. Informe, mayo 2009. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Política So- cial; 2009.
Artucio H. Monitorización cardiovascular. En: Ginestal Gómez, R. Libro de
texto de Cuidados Intensivos. Madrid. Ed. ELA 1991:57-80.
Villalta García P. Monitorización. Vigilancia electrónica. Rol de Enfermería
1993. Nº:181. Pag: 27-36.
Brunner L.S; Suddarth D.S. Electrocardiogramas y arritmias cardiacas. En:
Brunner L.S; Suddarth D.S. Manual de enfermería medicoquirúrgica.
México. Ed. Interamerica- na 1985:547-565.
Guyton A.C. Electrocardiograma normal. En: Guyton A.C. Tratado de
fisiología médica. Madrid. Ed. Interamericana McGraw-Hill 1989:177-182.
Guyton C. Interpretación electrocardiográfica de las arritmias cardiacas. En:
Guyton A.C. Tratado de fisiología médica. Madrid. Ed. Interamericana
McGraw-Hill 1989:197- 203.
Rippe J. Arritmias. En: Rippe J.M; Csete M.E. Manual de Cuidados
Intensivos. Barce- lona. Ed. Salvat 1988:43-47.
Villalta García P. Arritmias en UCI. Rol de Enfermería 164:29-38.
Alpert J.S; Francis G.S. Arritmias y su tratamiento. En: Alpert J.S; Francis
G.S. Manual de cuidados coronarios. Barcelona. Ed. Salvat:61-89.
Ruano Marco M; Tormo Calandín C; Cuñat de la Hoz J. Arritmias. En:
Comité Español de R.C.P. Manual de Soporte Vital Avanzado. Barcelona.
Ed. Masson. 1996:85-110.
Dubin D. Ritmo. En: Dubin D. Electrocardiografía práctica. Lesión, trazado e
interpre- tación. Madrid. Ed. Interamericana McGraw-Hill. 1989:72-149.
Becker A. Colocación y cuidados del catéter arterial. En: Rippe J.M; Csete
M.E. Ma- nual de Cuidados Intensivos. Barcelona. Ed. Salvat 1988:16-21.
311
Miller K. Punción arterial. En: Millar S. Terapia intensiva. Madrid. Ed.
GLOSARIO
A
312
B
Calidad: condición que hace que un producto cumpla los requisitos para los que
fue diseñado.
313
Cuidados en la etapa final o en agonía: Son los que tiene lugar cuando la
muerte es inminente. Aquí se deja de pensar en calidad de vida para abordar
calidad de muerte, atendiendo a los síntomas físicos, psicológicos y necesidades
espirituales de pacientes y familiares.
314
pensamiento, ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones
de la sensopercepción (alucinaciones).
Drenaje linfático: método destinado a mejorar las funciones del sistema linfático
por medio de maniobras precisas, proporcionadas y rítmicas que actúan activando
315
y mejorando la circulación linfática y favoreciendo la eliminación de sustancias de
desecho.
Drenaje: tubo o apertura de otro tipo, empleado para extraer aire o líquido de una
cavidad corporal o herida.
ECG: electrocardiograma.
EEG: electroencefalograma.
316
Endoscopia: técnica diagnóstica y terapéutica que utiliza una cámara o lente
dentro de un tubo o endoscopio, que se introduce a través de un orificio natural,
una incisión quirúrgica o una lesión.
317
opiniones, meditar la idea antes de reaccionar, agradecer las valoraciones
aportadas por otros, motivar a participar, movilizarse rápidamente con la
información obtenida, entre otras.
318
Impresión: método para registrar las características anatómicas de los dientes y
de la arcada dental completa; se puede tomar por diferentes métodos.
Medios extraordinarios: Los que constituyen una carga demasiado grave para el
enfermo y cuyo perjuicio es mayor que los beneficios. Se podrán valorar estos
medios en comparación al tipo de terapia, el grado de dificultad y de riesgo que
comporta, los gastos necesarios y las posibilidades de aplicación respecto del
resultado que se puede esperar de todo ello.
319
Medios ordinarios: Los que son útiles para conservar la vida del enfermo en
situación terminal o para curarlo y que no constituyen una carga grave o
desproporcionada a los beneficios que se pueden obtener.
320
Plan de cuidados: Es un proceso de analizar y compartir tus deseos de salud y
cuidado personal para el futuro. Te ayuda a comunicar a tus familiares lo que sería
importante para ti en caso de tener una enfermedad que impida comunicarte.
Desarrollar con anticipación un plan de cuidado avanzado puede reducir la
angustia familiar y ayudar a asegurar que la persona reciba la atención que desea
al final de la vida.
321
Protocolo: plan escrito y detallado para abordar una situación concreta.
Residuo: materiales que han perdido su valor y por lo tanto son desechados,
provienen de los hogares, los comercios, entre otros.
Riesgo laboral: aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un
daño.
322
amenazan la vida; se aplica hasta que el paciente/usuario o paciente/usuaria
recibe atención médica completa; por lo general el SVB se utiliza en situaciones
de emergencia prehospitalarias y puede suministrarse sin equipos médicos.
Ultrasonidos: ondas acústicas que no pueden ser percibida por el hombre por
tener una frecuencia superior a la que puede captar el oído humano (este límite se
encuentra aproximadamente en los 20 Khz); se emplean en muchos ámbitos de la
ciencia y la tecnología; en medicina se emplean para el diagnóstico (ecografía),
fisioterapia, limpieza de dientes, etc.
323
V
324