Bioetica. Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


HOSPITAL GENERAL NACIONAL DR. RAÚL LEONI OTERO
ETICA Y BIOÉTICA MÉDICA I

ÉTICA GENERAL

DOCENTE: RESIDENTE:
DR. JESÚS VILLALBA DRA. ORIANNA J. MARÍN B.
RESIDENTE 1° AÑO DE MEDICINA INTERNA

MARZO, 2023. SAN FÉLIX, EDO. BOLÍVAR


INTRODUCCIÓN

La ética general es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la


moralidad y el comportamiento humano. La ética general se centra en el análisis y la
evaluación de los valores morales, las normas y los principios que rigen el
comportamiento humano en todas las áreas de la vida, incluyendo la política, la economía,
la medicina, la educación, la religión, entre otros. 

La ética general busca responder preguntas importantes, como "¿qué es lo


correcto?", "¿cómo debemos actuar en situaciones difíciles o moralmente ambiguas?", y
"¿cómo podemos mejorar como seres humanos y hacer del mundo un lugar mejor?".

La ética general se divide en dos áreas principales: la ética normativa y la ética


aplicada. La ética normativa se refiere a la elaboración de teorías y principios éticos que se
aplican a todas las situaciones y contextos. La ética normativa se enfoca en la creación de
un sistema de valores y reglas que determinan lo que es moralmente correcto e
incorrecto. La ética aplicada, por otro lado, se refiere a la aplicación de principios éticos en
situaciones específicas, como en la medicina, la política, la economía, la educación, entre
otros.

La ética general es importante porque nos proporciona una forma de evaluar y


juzgar el comportamiento humano en relación a los valores y principios éticos. La ética
general también nos ayuda a desarrollar habilidades para tomar decisiones morales
informadas y justificadas. En resumen, la ética general es una disciplina muy relevante
para nuestra vida cotidiana y para el desarrollo de una sociedad más justa, ética y
responsable.
1. NATURALEZA DE LA ÉTICA:

La ética está para ayudar al hombre a vivir mejor, en un sentido más humano.
Se puede decir que una persona es lo que es su comportamiento moral y por eso la ética
resulta tan importante que no deja indiferentes a los hombres.
Es el propio sujeto el que, como consecuencia de sus decisiones, alcanzará la felicidad o la
frustración. Por eso, al tomar conciencia de su libertad y ejercerla, el hombre se enfrenta
con la cuestión de su responsabilidad.

La ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el


propósito de formular normas y criterios de juicio que puedan constituir una válida
orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal.
La ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en una
dimensión particular dentro de la realidad humana: el comportamiento libre de la persona
y, por ende, su conducta responsable.

La ética reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se


pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa
meta, aquellos comportamientos mediante los cuales podrá alcanzar la felicidad.
Según su etimología, ética provine del griego éthos, que se traduce por ciencia de las
costumbres. La ética estudiará los primeros principios que orientan la conciencia en la
búsqueda de la elección y de la ejecución del bien.

2. PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios que guíen la práctica profesional son siempre deudores de unos
principios básicos, universales, que ofrezcan criterios válidos y seguros, máxime en una
sociedad multicultural. Entre el particularismo de la situación del sujeto, del caso
concreto, y el universalismo de unos principios se necesita un principio o principios
básicos que den cabida al juicio ético del médico. Si se olvidara la experiencia ética del
médico, la caliicación interior por su conciencia ante sus acciones profesionales, se podría
acabar desarrollando una actitud pasiva de cumplimiento de unas normas más que una
conducta activa de compromiso ético.

Siguiendo a Herranz, “el respeto a la vida humana y, más específicamente, a la vida


debilitada o doliente es el valor ético fundamental en Medicina […] El respeto a la vida
está unido de forma indisoluble, por un lado, a la existencia de la enfermedad, es decir, a
la fragilidad esencial del hombre, y por otro, al carácter limitado de la terapéutica”.
Después de la Declaración de Ginebra, “el respeto ocupa una posición central en la
conducta moral del médico… En Códigos y Declaraciones se habla de respetar los secretos
confiados al médico, de manifestar el máximo respeto hacia la vida humana desde el
momento de la concepción, y de respetar la integridad personal del enfermo. El respeto
ético impuesto por la deontología es la actitud que le permite percibir, descubrir y
responder a los valores encerrados en las personas precisamente en la circunstancia de su
enfermedad, como en el sano; en el anciano y el paciente terminal lo mismo que en el
niño; en el embrión no menos que en el adulto en la cumbre de su plenitud. Lo que a esos
seres humanos les pueda faltar de tamaño, de riqueza intelectual, de plenitud física,
incluidas sus deficiencias y minusvalías, es suplido por el médico con su respeto.

El Comité Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida y de la salud, de Francia, en


una declaración a raíz de la realización de experimentos sobre pacientes en estado
vegetativo crónico, estableció la existencia de una relación directamente proporcional
entre debilidad y respeto. Afirmaba: “Los pacientes en estado de coma vegetativo crónico
son seres humanos que tienen tanto más derecho al respeto debido a la persona humana,
cuanto que se encuentran en un estado de gran fragilidad…”.
Derivado de este principio está el de no discriminación. El médico no puede permitir
que su servicio al paciente se vea interferido por consideraciones de credo, raza,
condición social, sexo, edad o convicciones políticas de sus pacientes… y se compromete a
prestar a todos ellos por igual una asistencia (Declaración de Ginebra). Tal actitud puede
ser enseñada y evaluada directamente y de forma continuada con el ejercicio profesional.
Podría, debería, ser fundamentada y sistematizada en la docencia, en las materias
relacionadas con la ética médica.
3. LA MORAL
Moral: del latín mores, significa costumbre o conjunto de costumbres y se refiere a la
“ciencia que trata del bien en general y de las acciones (humanas en orden a su bondad o
malicia, considerándose como “condición de las acciones humanas, que las hace buenas”.
En un enfoque diferente se ubica a la moral como “conjunto de costumbres que ha sido
llevado a nivel de normas y que se propone como marco regulatorio para una sociedad”
4. ÉTICA DEONTOLÓGICA
La ética deontológica, también conocida como ética del deber o ética de la
responsabilidad, es una teoría ética que se centra en el cumplimiento de los deberes y
obligaciones morales. La ética deontológica se basa en la idea de que existen ciertas reglas
y principios morales que deben seguirse independientemente de las consecuencias de
nuestras acciones. En otras palabras, las acciones deben ser juzgadas según si son
moralmente correctas o incorrectas, en lugar de basarse en las consecuencias de esas
acciones. 

La ética deontológica se enfoca en la intención detrás de las acciones y en la obligación


moral de seguir ciertos principios, como la verdad, la justicia, la honestidad y el respeto a
la dignidad humana. Por lo tanto, el respeto a las reglas y principios morales es más
importante que el resultado o la utilidad de una acción. 
La ética deontológica ha sido utilizada en diversos contextos, como la medicina, la
política, la educación y la filosofía. Esta teoría ética ha sido debatida y criticada por otros
enfoques éticos, como el consecuencialismo, que se centra en las consecuencias de las
acciones para determinar su moralidad.

5. ÉTICA Y CIENCIA
Cuando se habla del carácter de ciencia de la ética, lo primero que tenemos en cuenta,
es que ella posee un carácter racional, este es solo porque los seres humanos, tenemos la
capacidad de razonar, y especialmente la ética depende los actos que realizamos como
humanos. Por otra parte, la ética posee un método por lo cual se profundiza en el hecho
moral, se requiere de un profundo carácter científico para poder realizar valoraciones
acerca de lo que es bueno o malo, y por eso la ética no es subjetiva, sino que analiza el
hecho desde el punto de vista objetivo, para dar de si la mejor interpretación. De esta
forma vemos también que la ética como ciencia estudia la moral del hombre en la
sociedad, esto quiere decir su relación frente a los demás, y frente a lo que la moral
plantea como normas universalmente aceptadas por ella, así se convierte en ciencia
normativa.
6. ÉTICA Y MEDICINA
En las últimas décadas son numerosos los artículos publicados sobre ética de la medicina, y
que en ocasiones hacen alusión indistintamente a la moral médica o la ética. Por ello conviene
hacer una distinción entre estos dos conceptos. No es solo un prurito de lenguaje. Ética y moral
son dos conceptos distintos: moral viene del latín mores, que significa costumbre; y ética, del
griego ethos, que en su acepción final se refiere al carácter de la persona. El precepto moral deriva
de la disposición de una sociedad y con frecuencia es una doctrina emanada de normas religiosas,
de dogmas que un individuo tiene el derecho de aceptar; constituye una decisión heterónoma. El
carácter ético impone una conducta resultante de una reflexión personal, de la libertad de decidir
que tiene el hombre desde su creación.

El hombre tiene capacidad de pensar, reflexionar y atreverse a tomar decisiones propias; de


tener una decisión “autónoma”. Esta distinción es importante. Al examinar la bibliografía se
pueden encontrar artículos que hablan de ética médica católica o ética médica judía; son artículos
de moral católica o moral judía. La diferencia entre ética y moral se da en la práctica diaria.
Veamos un ejemplo: de acuerdo a la moral católica (que en todos sus preceptos alguien tiene todo
el derecho de aceptar), el único método de control de la fertilidad es el método del ritmo, sin
embargo, con base en una decisión ética, en las últimas décadas muchas familias católicas en
México y la propia Secretaría de Salud adoptaron métodos diversos para el control de la natalidad.
En el futuro, aspectos relacionados con la investigación de células embrionarias, su obtención y
conservación, la fecundación asistida, la eutanasia y la medicina genómica, como el resultado de
una medicina predictiva, tendrán que ser considerados bajo estas dos determinaciones: la
imposición de una decisión derivada de una moral o la ética individual.
Desde el artículo de Aldo Leopold sobre la ética de la conservación en 1933, pero sobre todo
después del de Van Rensselaer Potter sobre bioética, han aparecido numerosos escritos sobre el
tema, se han formado asociaciones con ese nombre y en Norteamérica dos grandes instituciones
son el foco de la bioética mundial: el Centro Hastings y el Instituto Kennedy. En estos dos sitios, la
investigación y los documentos publicados versan principalmente en torno a asuntos de ética en la
medicina, como la eutanasia, la muerte digna, los diversos aspectos de trasplantes en humanos, la
fecundación asistida, el aborto y las células embrionarias. Por ello, algunos consideran que han
“medicalizado” la bioética. En cierta forma esto último es cierto, porque el concepto original de
bioética abarca otros aspectos aparte de los relacionados con la medicina. La significación original
de Potter se refiere a todos los sistemas vivos y su relación entre sí: el humano, el animal y el
vegetal. La bioética incluye la deforestación y su impacto en los organismos vivientes, el uso de
energías y su impacto en el planeta, el agua como recurso para la vida, la violencia derivada de la
sobrepoblación y su origen en la “capacidad de carga” de una sociedad, y muchos más en que las
ciencias sociales y humanas confluyen con ciencias duras.

Comprende ámbitos de estas últimas, pero en forma muy importante incluye otros del campo
de las humanidades. Así como se ha medicalizado la bioética, ha habido una tendencia de
pensadores católicos a eclesializarla. La Iglesia católica y sus observantes tienen todo el derecho
de mencionar y cumplir con las reglas, los preceptos y los dogmas de esta religión en relación con
la medicina; pero esto es moral católica no ética. En el presente, la mayoría coincide en que un
ejercicio médico ético se da cuando se cumplen cuatro principios fundamentales: beneficencia, no
maleficencia, autonomía del paciente y justicia en el suministro de la medicina.

Algunos autores consideran que de estos principios fundamentales hay otros secundarios
como el consentimiento informado y la confidencialidad.6 Juzgado a la luz de estos principios, de
cualquier acto médico se puede decir si es ético o no. Adelante veremos cómo en la medicina
actual el cumplimiento de estos principios no depende solo del profesional de esta rama del
conocimiento. La organización de la medicina ha cambiado y no está solo en manos de médicos,
de tal forma que se ve la necesidad de una ética organizacional.

La Academia de Medicina de Nueva York publicó recientemente un estudio en el que se


señalaba un índice elevado de mortalidad por errores médicos; hacía notar que más que errores
de los médicos eran errores ocasionados por el sistema de atención de la medicina. En la ética
médica actual, o si se le quiere llamar “bioética medicalizada”, es importante señalar que lograr un
ejercicio ético no depende solo del médico. Al no estar la organización de la medicina en manos de
los médicos deben considerarse las responsabilidades éticas de quienes la organizan. Así deben
distinguirse diferentes áreas en las que es necesario analizar aspectos éticos de la medicina, como
los conceptuales mencionados y otros del mismo orden: la pertinencia de la investigación,
obtención, utilización y conservación de células embrionarias; el uso de contraceptivos para el
control de la fecundidad; la eutanasia y temas relacionados con la muerte asistida; el aborto en las
diferentes situaciones en que éste se puede dar; y el trasplante en diversas magnitudes.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la ética general es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio
de la moralidad y el comportamiento humano. La ética general se enfoca en el análisis y
evaluación de los valores morales, las normas y los principios que rigen el
comportamiento humano en todas las áreas de la vida.

La ética general es importante porque nos proporciona una forma de evaluar y


juzgar el comportamiento humano en relación a los valores y principios éticos. Nos ayuda
a desarrollar habilidades para tomar decisiones morales informadas y justificadas, lo cual
es fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa, ética y responsable.

Además, la ética general se divide en dos áreas principales: la ética normativa y la


ética aplicada. La ética normativa se enfoca en la creación de un sistema de valores y
reglas que determinan lo que es moralmente correcto e incorrecto, mientras que la ética
aplicada se refiere a la aplicación de principios éticos en situaciones específicas.

En definitiva, la ética general es una disciplina fundamental para la vida humana y


para la construcción de una sociedad más justa y ética. Nos invita a reflexionar sobre
nuestros valores y principios, a tomar decisiones informadas y a actuar con
responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia el mundo que nos rodea.
BIBLIOGRAFÍA

 López-Moratalla N. Biología y ética de la bioética: la urgente necesidad de


realismo. Cuadernos de Bioética. 2013;80:251-65.
 AYALA, Francisco. La base biológica de la moralidad. Innovación y ciencia, 1995,
vol. IV (2), p. 56. Citado por CELY GALINDO, Gilberto. Gen-Ética. Donde la vida y la
ética se articulan. Bogotá: Universidad Javeriana – 3R editores, 2001, p. 237.
 Hospital Médica Sur. Código de ética. México: Hospital Médica Sur; 1994.
 Pérez, Eduardo (2012), La ética como ciencia,
http://profeduardoperez.blogspot.mx/2012/01/la-etica-comociencia.html
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222011000200005

También podría gustarte