ACTIVIDAD 3 de La UD3 Del MF1017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resolución de tarea

Título: Actividad 3_ Ejercicio teórico-práctico


Fecha
28/02/2024
límite:
Módulo
Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones (MF1017_2)
formativo:
Unidad Unidad Didáctica 3. Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en
didáctica: instituciones

Tarea:

EL SISTEMA ENDOCRINO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Identifica todas las estructuras anatómicas pertenecientes al aparato digestivo por las que
pasaría un trozo de manzana, las funciones de cada una de ellas y los procesos a los que se va
viendo sometido el alimento hasta ser absorbidos los nutrientes y eliminados los productos de
desecho.

2. Explica de qué se trata la Diabetes Tipo I y cuáles son sus complicaciones agudas. Nombra
otras dos patologías del aparato endocrino y explícalas.

3. Haz un pequeño dibujo del cuerpo humano, señalando las principales estructuras que
forman el sistema endocrino y donde se encuentra cada una.

OBJETIVO/S DE LA ACTIVIDAD (Relacionados con la unidad/módulo formativo)

C3: Aplicar la técnica de apoyo a la ingesta al usuario, siguiendo las indicaciones de administración
prescritas.

CE3.1 Describir las principales características anatómofisiológicas y patológicas del aparato


endocrino y del digestivo.

CE3.2 Describir las técnicas de administración de alimentos por vía oral, enumerando los
materiales.
1. Identifica todas las estructuras anatómicas pertenecientes al aparato digestivo
por las que pasaría un trozo de manzana, las funciones de cada una de ellas y los
procesos a los que se va viendo sometido el alimento hasta ser absorbidos los
nutrientes y eliminados los productos de desecho.

El proceso de digestión comienza por la boca.

En la boca la manzana es triturada por los dientes y disuelta por las enzimas de la saliva
formando un bolo alimenticio con la lengua para llevarlo hacia atrás.

Una vez que la lengua ha empujado el bolo alimenticio hacia la faringe, este se desplaza
hacia el esófago, que es el tubo que conecta la faringe con el estómago.

En el esófago el bolo alimenticio se transporta hacia el estómago mediante movimientos


peristálticos.

Una vez que el bolo alimenticio llega al estómago, los jugos gástricos se encargar de
digerirlo, eliminar bacteria, sacar nutrientes, hasta formar una sustancia semilíquida
llamada quimio, la cuales expulsada al intestino delgado. Este proceso dura hasta 4
horas, según el alimento que se consuma. El intestino delgado se encarga de absorber
los nutrientes esenciales.

En el hígado se almacenan los nutrientes absorbidos por el intestino delgado, que luego
los transportara a la sangre para que sean distribuidos a todas las células.

En el intestino grueso continua la absorción de agua y minerales, se sintetizan aquí la


vitamina B y K, continua la digestión de aquello que no fue digerido anteriormente, es
fermentada por las bacterias hasta que, por último, aquello que no resulta digerido ni
absorbido se convierte en heces que se almacenan en el recto para luego ser eliminadas
al exterior por el ano, en el proceso de defecación.

2. Explica de qué se trata la Diabetes Tipo I y cuáles son sus complicaciones


agudas. Nombra otras dos patologías del aparato endocrino y explícalas.

Si tienes diabetes tipo 1, tu páncreas no produce insulina o produce muy poca. La insulina
es una hormona que ayuda a que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo,
donde se puede usar como fuente de energía. Sin insulina, el azúcar en la sangre no
puede entrar a las células y se acumula en el torrente sanguíneo. Tener niveles altos de
azúcar en la sangre es dañino para el cuerpo y causa muchos de los síntomas y las
complicaciones de la diabetes.

La diabetes tipo 1 (que antes se llamaba diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil)


generalmente se diagnostica en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes, pero
puede presentarse en personas de cualquier edad.
La diabetes tipo 1 es menos común que la diabetes tipo 2; la tienen aproximadamente
entre el 5 y el 10 % de las personas con diabetes. En la actualidad, nadie sabe cómo
prevenir la diabetes tipo 1; sin embargo, esta enfermedad se puede manejar al seguir las
recomendaciones del médico para llevar un estilo de vida saludable, manejar los niveles
de azúcar en la sangre, hacerse chequeos regularmente y conseguir educación y apoyo
para el automanejo de la diabetes.

Estas 2 afecciones son complicaciones frecuentes de la diabetes y necesitarás saber


cómo manejarlas:

- La hipoglucemia: (nivel bajo de azúcar en la sangre) puede producirse rápidamente y


debe tratarse pronto. En la mayoría de los casos es causada por tener demasiada
insulina, esperar demasiado antes de comer, no comer lo suficiente o hacer más actividad
física de lo normal.
Si tienes hipoglucemia varias veces a la semana, habla con tu médico para ver si
necesitas un cambio en tu tratamiento.
- La cetoacidosis diabética(DKA): es una complicación grave de la diabetes que puede
ser mortal. La cetoacidosis diabética ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina
para permitir que el azúcar en la sangre ingrese a las células para usarla como energía.
Los niveles muy altos de azúcar en la sangre y los niveles bajos de insulina provocan la
cetoacidosis diabética.
Las dos causas más frecuentes son enfermarse y saltarse inyecciones de insulina. Habla
con tu médico y asegúrate de comprender cómo puedes prevenir la cetoacidosis diabética
y cómo tratarla si es necesario.

Otras complicaciones agudas de la diabetes mellitus:

- Hipertiroidismo: se caracteriza por una presencia excesiva de hormonas tiroideas en la


sangre. Puede ser una enfermedad con entidad propia o secundaria a otras patologías,
como sucede con la enfermedad de Graves en el caso de los niños, que es de origen
inmunitario y bloquea las glándulas tiroideas.
Puede ser necesaria la extirpación de estas glándulas o su inactivación mediante
radioterapia.

- Hipotiroidismo: en este caso el problema es que no se producen suficientes hormonas


tiroideas, lo que conlleva un enlentecimiento general del sistema metabólico, ocasionando
un sensación continua de fatiga, hipotensión arterial, frecuencia cardiaca baja, sobrepeso,
etc. Se suele tratar administrando hormonas tiroideas para cubrir las necesidades del
organismo.
3. Haz un pequeño dibujo del cuerpo humano, señalando las principales estructuras
que forman el sistema endocrino y donde se encuentra cada una.

También podría gustarte