Historia PNP Sale

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

e) Antes de la independencia de Nueva Granada. 5.

Pedro de la Gasca es derrotado en


05. Túcume es un conjunto de veintiséis pirámides, Jaquijahuana.
que se ubican en Lambayeque. Perteneció a la 11. Son acciones bélicas relacionadas con la Son ciertas:
REPASO cultura: Independencia de Nueva Granada: a) 1,3,4. b) 1,4,5. c) 2,4,5.
a) Chimú b) Cupisnique c) Moche 1. Carabobo. 2. Pichincha. d) 3,4,5. e) 1,2,4.
d) Huari e) Sicán 3. Pantano de Vargas. 4. Puerto Cabello.
5. Boyacá. 17. Fue el representante del Rey Carlos V, que llegó de
01. Son hechos del segundo gobierno de Gamarra: 06. Se afirma que, África es la cuna de la humanidad Son ciertas: Panamá para fijar los límites entre las
1. Fundación del diario El Comercio porque: a) 1,3. b) 2,4. c) 3,5. Gobernaciones de Nueva Toledo y Nueva Castilla:
2. Promulgación de la Constitución Liberal de a) Es una región donde florecieron las altas d) 4,5. e) 2,3. a) Alonso Alvarado. b) Tomás de Berlanga.
1828. culturas c) Juez Francisco de Bobadilla.
3. Nacionalización del Colegio Guadalupe b) Allí se han encontrado los restos más antiguos 12. Representó a la Intendencia de Trujillo , como d) Rodrigo Ordóñez.
4. Revolución del General Felipe Santiago de homínidos Diputado ante las Cortes de Cádiz: e) Gaspar Espinoza.
Salaverry c) Allí se practicó intensamente la horticultura a) Vicente Morales Duarez.
5. Sublevación de Manuel Ignacio Vivanco en d) Este continente representó el inicio de la vida b) Ramón Olaguer Feliú. 18. Fueron subdivisiones de las Audiencias y tenían
Arequipa sedentaria c) Toribio Rodríguez de Mendoza. por función proteger a los indígenas y enseñarles
Son ciertas: e) Allí se inició el desarrollo textil d) Dionisio Inca Yupanqui. buenas costumbres:
a) 1,3 y 5. b) 1,3 y 4. c) 1,2 y 3 e) José Baquijano y Carrillo. a) Intendencias. b) Audiencias Subordinadas.
d) Sólo 3 y 5 e) 2,4 y 5 07. De los mitmaq podemos decir que: c) Encomiendas. d) Corregimientos.
a) eran autoridades en el Tahuantinsuyo 13. Fue uno de los objetivos principales de la Junta de e) Cabildos.
02. Los hechos que marcaron el fin de la Guerra con b) eran jefes de los ayllus, elegidos por el Inca Gobierno de Buenos Aires, al enviar expediciones
Chile fueron: c) vivían en condición servil militares a través del Alto Perú: 19. ......... fue la batalla que se consolidó la
1. La campaña de La Breña d) eran un grupo de personas que se trasladaba a) Destruir el poderío español y asegurar su Independencia de la Gran Colombia, la cuál se
2. el grito de Montán de un lugar a otro, para cumplir fines independencia. logró con las fuerzas Unidas de:
3. el Tratado Lavalle y Castro Saldivar – Novoa específicos. b) Formar una república independiente en el Alto 1. Carabobo. 2. Boyacá. 3. Pichincha.
4. el levantamiento de Piérola contra Cáceres e) eran gobernadores de las llactas estatales. Perú. 4. Francisco de Paula Santander.
5. la Batalla del Cárcamo c) Ampliar los territorios argentinos. 5. Antonio José de Sucre.
6. el Contrato Grace 08. El Inca Cusi Yupanqui sitió Lima y venció a los d) Iniciar la acción de la guerrillas porteñas. 6. Andrés de Santa Cruz.
Son ciertas: españoles en la Batalla de : e) Generalizar las guerras de emancipación. Son ciertas:
a) 1 y 3 b) 2 y 3 c) 2 y 4 a) Pumpo. b) Yauyos.C) Oncoy. a) 1,2,3. b) 2,4,6. c) 1,5,6.
d) 3 y 5 e) 2 y 6 d) Ate. E) Huarochiri 14. Simón Bolívar fue impedido de llegar a Quito por: d) 3,5,6. e) 4,5,6.
a) Las fuerzas de Morillo.
03. Las consecuencias de la Batalla de Pichincha 09. Fueron disposiciones dadas según La Real b) Los llaneros venezolanos, prorealistas. 20. El abogado colonialista, encargado de redactar el
fueron: Cédula del 20 de noviembre de 1542: c) La expedición de Santa Cruz. Acta de Independencia del Perú fue don:
1. La pérdida de soldados chilenos 1. crear las Gobernaciones de Nueva Castilla y d) Las fuerzas de Thomás Bobees. a) Mariano Eduardo de Rivero
2. La consolidación de la independencia de La Nueva Toledo. e) Las fuerzas de Fco. de Paula de Santander. b) Manuel Pérez de Tudela
Gran Colombia 2. reglamentar las encomiendas en América. c) Marcelo Corne
3. El triunfo de San Martín en sus planes 3. Normar el funcionamiento de las Reales 15. Inca hermano de Huáscar que colaboró con Diego d) Manuel Tovar
libertarios. Audiencias. de Almagro en su expedición a Chile: e) Pedro Gual
4. La incorporación de Guayaquil (que le 4. nombrar a Pedro de La Gasca como a) Sayri Túpac. b) Inca Paulo.
pertenecía al Perú) por Bolívar a La Gran Pacificador del Perú c) Túpac Huallpa. d) Quisquis. 21. Dirigió la segunda campaña a Puertos
Colombia. 5. crear el Virreinato del Perú . e) Pascaq Inca. Intermedios:
5. La ampliación de los territorios de Chile. Son ciertas: 16. Son hechos relacionados con la rebelión de los a) Rudencio Alvarado
Son ciertas: a) 3,4 y 5. b) 2,4 y 5. c) 2,3 y 5. Encomenderos: b) José de la Mar
a) 1 y 4. b) 1 y 5. c) 2 y 4. d) 1,2 y 5. e) 1,3 y 4. 1. Gonzalo Pizarro es reconocido como c) Andrés de Santa Cruz
d) 2,3 y 5. e) 3,4 y 5. Gobernador del Perú. d) Felipe Alvarado
10. El Primer Congreso de Angostura se realizó: 2. El Virrey Blasco Núñez de Vela vence a e) Manuel Salazar y Baquíjano
04. El señor de Sipán fue un ..... el cual fue a) Antes de la llegada del Gral Español Morillo a Gonzalo en la Batalla de Iñaquito.
encontrado en la Huaca ...... Venezuela. 3. En el AltoPerú Diego Centeno proclamó su 22. Ramón Castilla, durante su segundo gobierno:
a) dignatario guerrero – Rajada b) Antes de la Conformación de la Expedición de lealtad a la corona. 1. fundó el Banco Italiano
b) sacerdote – La Ventana Los Cayos por Bolívar. 4. Gonzalo Pizarro derrota a Diego Centeno en la 2. Inició la explotación de petróleo en la Brea y
c) guerrero – Licapa c) Antes de la partida de Bolívar a Haití. Batalla de Huarina. Pariñas
d) yana – toledo d) Después del triunfo de Bolívar en Boyacá.
e) sacerdote - Sol
3. enfrentó problemas con Ecuador y firmó el c) Venció a los realistas en Torata y Moquegua. e) El Pacificador La Gasca – Chupas 4. Fue un viaje de tripulación numerosa
Tratado de Mapasingue d) Estuvo presidida por le Gral José de la Mar. 5. Pedrarias le dio permiso
4. mandó a confeccionar el primer mapa e) Asumió funciones del Poder Ejecutivo. 32. También se le conoce con el nombre de Son ciertas:
geográfico del Perú, que estuvo a cargo de “Chavín Costeño”: a) 2,4,5 b) 4,5 c) 2,3,4
Mariano Felipe Paz Soldán. 27. Son consecuencias económicas de las a) Salinar b) Paracas c) Vicús d) 2,5 e) 1,2,3
5. construyó el ferrocarril de Lima al Callao Cruzadas: d) Cupinique e) Aspero
Son ciertas: 1) afianzó el poder de los reyes 38. La junta gubernativa se hizo cargo del Poder
a) 1,2 ,3. b) 2,3 ,4. c) 3,4 , 5. 2) mermó el poder de los monarcas 33. Es una consecuencia de la invasión napoleónica a Ejecutivo al concluir el Protectorado. Esta junta
d) 3 y 4. e) 4 y 5. 3) otorgó importancia al mar mediterráneo como España: fue nombrada por:
vía comercial a) La renuncia de Manuel Godoy a la corona a) La constitución Doceañista
23. Fueron características del Gobierno de Felipe 4) fortaleció el poder de las villas b) La promulgación de la Constitución de Cádiz b) El Primer Congreso Constituyente
II, en España y América: 5) se frenó el avance musulmán en Europa c) Elección de Carlos IV como Rey de España c) José de la Mar
1. Mantuvo la hegemonía de España Son ciertas solamente: d) El Príncipe de la Paz asume el gobierno de d) Simón Bolívar
2. Dictó reformas a favor de América a) 3, 5 . b) 1,4, 6. c) 2,3,4. España y sus colonias e) José de la Riva Agüero
3. Estableció los Puertos únicos d) 3,5. e) 2,5 e) La muerte de Carlos III.
4. Disminuyó el poder de la Iglesia 28. Fueron características básicas de la segunda 39. Las Monarquías absolutistas que formaron
5. Reorganizó la administración Colonial revolución industrial: 34. Fueron los peruanos refugiados en Chile que parte de la Santa Alianza fueron:
Solo son ciertas: 1) producción manufacturera propusieron la primera Campaña Restauradora: 1. Inglaterra 2. Rusia 3. Francia
a) 1,3. b) 2,3,5. c) 3,4. 2) uso de máquinas a vapor 1) Ramón Castilla 2) Domingo Nieto 4. Prusia 5. Austria
d) 1,2 . e) 2,3 3) uso de la electricidad 3) Gutiérrez de La Fuente Son ciertas:
24. La dinastía de los Borbón se caracterizó por: 4) la industria petroquímica 4) Agustín Gamarra 5) Ignacio Vivanco a) 1,2,4. b) 2,3,4. c) 2,4,5.
1. Crear nuevos virreinatos 5) la invención de la locomotora Son ciertas: d) 1,4,5. e) 3,4,5.
2. Continuar con el monopolio comercial 6) el uso de acero a) 1,3,5. b) 1,2 . c) 1,3,4 .
3. Crear corregimientos Son ciertas: d) 4,5 . e) 3,4,5 40. Fueron ministerios creados durante el
4. Limitar el poder de la iglesia a) 3,4 y 6. b) 1 y 2. c) 3, 5 y 6. Protectorado
5. Crear la casa de Contratación de Sevilla d) 4 y 5 . e) 1,2 y 3 35. El Laudo Arbitral de la Brea y Pariñas está 1. Ministerio de Educación 2. Ministerio de Guerra
6. Crear Intendencias asociado a lo siguiente: 3. Ministerio del Interior
Son ciertas: 29. Las castas mixtas se caracterizaron porque: 1. Favoreció al Perú 2. Favoreció a la IPC 4. Ministerio de Relaciones Exteriores
a) 1,4,6. b) 2,1. c) 3,4,5. 1. fueron una clase social inferior 3. La IPC era una compañía de capital inglés 5. Ministerio de Hacienda
d) 4,5. e) 1,2,3. 2. aparecen como resultado de diversos 4. La IPC era una compañía norteamericana Son ciertas:
cruces 5. Posteriormente el Laudo fue considerado nulo a) 1,2,4. b) 1,2,4. c) 2,4,5.
25. Fueron obras del Presidente José de la Riva 3. fueron las que más pagaban impuestos Son ciertos solamente: d)1,3,5. e)3,4,5
Agüero: 4. estaban sujetas a tutela a) 1,3,5 b) 1,4 c) 1,4,5
1. Autorizó la 2° Campaña a Puertos 5. fueron discriminadas d) 2,3,5 e) 2,4,5 41. Son obras de San Martín, excepto:
Intermedios(Santa Cruz – Gamarra) Son ciertas solamente: a) La creación de la Escuela Nacional de
2. Solicitó ayuda militar a Bolívar ( este envió a a) 2 y 5 b) 1,2 y 3 c) 1 y 2 36. Fue el propósito por el cual Cristóbal Colón Varones
Sucre). d) 3, 4 y 5 e) 4 y 5 realizó el Segundo Viaje a las Indias b) Abolición del tributo indígena
3. Concluyó el 1° empréstito a Inglaterra Occidentales: c) Decretó la Libertad de los esclavos que
(iniciado por San Martín). 30. Las primeras expediciones para descubrir el 1. Sentar jurisdicción sobre las tierras nacieron a partir de la Independencia
4. Reorganizó la Marina de Guerra, al mando de Tawantinsuyo fueron dirigidas por: descubiertas d) Promulgó la Primera Constitución Política
Jorge Guisse. 1. Alonso de Molina 2. Blasco Núñez de Balboa 2. Socorrer a los habitantes de la Isabela del Perú
5. Santa Cruz venció al realista Valdez en la 3. Diego de almagro 4. Pascual de Andagoya 3. Encontrar Tierra Firme e) Abolición de la mita indígena
Batalla de Zepita. 5. Pedro de Candia 4. Fundar Borinquen 01. De las siguientes afirmaciones corresponden a
Son ciertas: Son ciertas: 5. Sentar las bases de la Colonización hispana. la Primera Expedición Restauradora:
a) 2,3,5. b) 1,3,4. c) 2,4,5. a) 1, 2. b) 1,3. c) 1,3,5. Son ciertas: 1. Tratado de Paucarpata
d) 2,3,4. e) Todas. d) 2,4. e) 1,4,5. a) 1,3,5 b) 1,2 c) 2,3,4 2. Santa Cruz es derrotado en la batalla de
d) 3,4 e) 3,4,5 Yungay
26. Son enunciados correctos sobre la Junta 31. “Gonzalo Pizarro fue derrotado por .... en la 3. El ejército chileno se retiraría de Arequipa
Gubernativa Peruana; excepto: batalla de ...” 37. El Primer viaje de Pizarro se caracterizó 4. Estuvo dirigida por Blanco Encalada.
a) Ordenó la ejecución de la Primera Campaña a a) Blasco Núñez de Vela – Añaquito porque: 5. Estuvo dirigida por Manuel Bulnes.
Puertos Intermedios. b) Almagro el Mozo – Jaquijahuana 1. Llegó hasta el río San Juan son ciertas:
b) Surgió entre los integrantes del Primer c) Almagro el Mozo – Chupas 2. Contó con el aporte de varios socios a) 1,2,3 b) 2,4,5 c) 1,3,4 d) 2,3,5 e) T.A.
Congreso Constituyente. d) El Pacificador La Gasca – Jaquijahuana 3. Recorrió el litoral del Darién
02. El estado Nor Peruano estuvo presidido por: 07. Son características de la 2da. Revolución c) San Pablo d) Arica. e) Alto de la Alianza. b) Ansia de Rusia y Austria – Hungría por
a) Luis José de Orbegozo Industrial: dominar la región Balcánica.
b) José de la Riva Afüero 1. Sustitución del hierro por el acero 15. Fueron obras del Primer Gobierno de Cáceres: c) Deseo de Alemania por dominar
c) Pío Tristán 2. Incremento de la maquinaria automática 1. Reapertura la Universidad de San Marcos mercados del mundo.
d) Gutiérrez de la Fuente 3. Radicales cambios en los transportes y 2. Estableció el sol de plata d) Deseo de reivindicación territorial.
e) Andrés de la Santa Cruz comunicaciones 3. Reapertura la Biblioteca Nacional e) Afán de conseguir recursos para las
4. Especialización del trabajo 4. Estableció las Juntas Departamentales industrias.
03. Son consecuencias de la explotación del 5. La electricidad reemplazó al vapor. 5. Firmó el Contrato GRACE
guano de islas: son ciertas: 6. Su congreso ratificó el Tratado con Chile 21. El hecho que determinó la participación de los
1. Permitió la construcción de Ferrocarriles a) 1,3,4 b) 2,4,5 c) 1,2,3 d) 2,3. e) T.A. Son ciertas: EE.UU. en la Primera Guerra Mundial fue:
2. El enriquecimiento de la plutocracia peruana a)1,3,6. b) 2,4,5. c) 1,5,6 d) 3,4,5. e) 1,3,5 a) El asesinato de Francisco Fernando y
3. Permitió la amortización de la deuda 08. El ejercito peruano durante la guerra con la esposa.
externa Gran Colombia estuvo dirigida por: 16. A fines del siglo XIX, la Ley del Servicio Militar b) La batalla de Marne
4. Mejoro la inserción del Perú en el mercado a) Agustín Gamarra b) Felipe Santiago Salaverry Obligatorio fue formulada durante el gobierno c) La Batalla de Verdún
del capitalismo internacional c) Luis José de Orbegozo de: d) El Tratado de Brest Litovk
5. Construcción masiva de obras públicas d) José de la Mar e) Andrés de Santa Cruz a) Miguel Iglesias b) Primer gobierno de Cáceres e) El hundimiento del Trasatlántico Inglés
son ciertas: c) Nicolás de Piérola. Lusitana.
a) 1,3,5 b) 2,5 c) 1,2,3 d) 1,2,4 e) T.A. 09. La guerra del Pacífico se inició durante el gobierno d) Segundo gobierno de Castilla
del presidente peruano ... mientras en Bolivia e) José Pardo 22. No tiene relación con el Tratado de Versalles:
04. Son hechos que corresponden al gobierno de gobernaba.. a) Fue firmado entre los países vencedores y
José de la Mar: a) Nicolás de Piérola - Narciso Campero 17. Partidos políticos que apoyaron la elección Alemania
1. La guerra con la Gran Colombia b) Nicolás de Piérola – Hilarión Daza presidencial de Piérola: b) Fue firmado por el presidente Roosevelt
2. El levantamiento del general gamarrista Pedro c) Lizardo Montero – Mariano Melgarejo 1. Unión Nacional. 2. Unión Cívica. c) Estableció la creación de la Liga de las
Bermúdez d) Francisco García – Narciso Campero 3. Constitucional. 4. Coalición Nacional. Naciones
3. Enfrento la sublevación de Iquicha e) Mariano I. Prado – Hilarión Daza 5. Demócrata d) Francia recuperó Alsacia y Lorena
4. Las sublevación del general Felipe Son ciertas: e) Alemania debió reparar los daños de
Santiago Salaverry 10. El acorazado peruano que náufrago en el a) 2,5 b) 1,5 c) 4,5 d) 3,5 e) 3,4 Guerra.
5. Fue derrocado por Agustín Gamarra. Combate de Iquique, fue:
son ciertas: a) El Rimac b) El Huáscar c)La Esmeralda 18. Fueron causas para la formación de los 23. Son consecuencias de la Primera Guerra
d) La Independencia e) La Unión grandes imperios coloniales: Mundial:
a) 1,3,5 b) 1,2,4 c) 3,4,5 d) 1,2,5 e)2,3,4 1. El desarrollo del imperialismo. 1. Declive económico de Europa
11. Comandó “La Esmeralda” en el Combate de 2. Necesidades de proveerse de materia prima. 2. Inicio del predominio económico de los
05. EL segundo gobierno de Agustín Gamarra se Iquique: 3. La Primera Guerra Mundial. EE.UU.
caracterizó por lo siguiente: a) Arturo Pratt b) Roque Saenz Peña 4. El Tratado de Versalles. 3. Caída de las dinastías monárquicas
1.- Sofocó la sublevación de Vivanco c) Ricardo O’ Donovan d) Justiniano Borgoño 5. Necesidades de ampliar mercados. 4. Aparición de nuevos elementos bélicos
2.- Se fundó el diario “El Comercio” e) Alfonso Ugarte Son ciertas: 5. Aparición de nuevos estados.
3.- Nacionalizó el colegio Guadalupe (Lima) a) 1,3,4 b) 2,4 c) 1,2,5 d) 1,4 e) 1,3 Son ciertas:
4.- Es derrotado en la batalla de Ingavi 12. Los huestes chilenas ocuparon Lima a) 1,3. b) 2,5. c) 3,5. d) 2,3,4. e) Todas.
5.- Promulgó la Constitución Conservadora de inmediatamente después de la Batalla de: 19. La leyenda de Naylamp sugiere el siguiente
1839. a) San Juan b) Miraflores c) Chorrillos hecho histórico: 01. Los “contras” eran paramilitares financiados
son ciertas: d) Huamachuco e) Tacna a) La conquista de los Lambayeque por los por EE.UU. tenían sus principalmente en:
a) 2,3,5 b)1,2,4 c) 2,3,4 d) 3,5 e) T.A. Chimú. a) México. b) Honduras. c) Cuba.
13. Nicolás de Piérola renunció a la Dictadura al b) La llegada de migrantes al valle de d) Venezuela e) Panamá.
06. Son consecuencia del tratado Vivanco – término de: Lambayeque.
Pareja: a) EL ingreso de los chilenos sobre Lima c) La expresión literaria de los Incas. 02. La Internacional Petroleum Company:
1.- La destitución de Pezet . b) El triunfo de Iglesias en San Pablo d) El origen de la Cultura Chavín.
a) Fue expropiada por Morales Bermúdez.
2.- La expedición científica española c) El retiro de Bolivia de la guerra e) La capacidad creadora de los Moche.
b) Tenía a su cargo el Oleocentro Nor Peruano.
3.- Insurrección de Ignacio Prado d) La Batalla de Arica
4.- Se suscribió la cuádruple alianza e) La Batalla de San Juan 20. No fue causa para el estallido de la Segunda
c) Explotaba en la Refinería de Talara.
5.- El envío de un comisionado Guerra Mundial: d) Estuvo conformada por Capitales Ingleses.
son ciertas: 14. Bolivia se retiró del escenario de la Guerra con a) El afán imperialista de todos los estados e) Controlaba la explotación petrolera de la
a) 1,2,3 b) 2,4,5 c) 1,3,5 d) 2,3,4 e) 1,3,4 Chile, luego de la Batalla: Europeos. Amazonía.
a) San Francisco b) Tarapacá.
03. Una de las reformas políticas más importantes c) Obispos. D) Corregidores. 3. Control directo del territorio peruano por la
del gobierno de Juan Velasco Alvarado fue: e) Virreyes. Corona. 19. Son obstáculos que el embajador peruano José
a) La restitución de la libertad de prensa. 4. La rebelión de los encomenderos. Antonio de Lavalle enfrentó en su misión a
b) La firma del Acta de Talara. 09. Eran funciones del Virrey: 5. La desaparición de las Gobernaciones en Chile:
c) La puesta en marcha el Plan Tupac Amaru. 1. Presidir la Real Audiencia. Tierra Firme. 1. El Tratado secreto de 1873.
d) La creación de SINAMOS. 2. Controlar los ingresos y egresos Son ciertas: 2. El boliviano Daza ansiaba la mediación de
e) El subsidio de algunos productos básicos. económicos de la colonia. a) 1,2,3. b) 2,3,4. c) 3,4,5. d) 2,5. e) 2,3. Lavalle.
3. Dictar leyes y ordenanzas. 3. La petición peruana que Chile desocupara el
04. En la mita obrajera los indios: 4. Ser el jefe Supremo de las Fuerzas del Mar 14. La mina que se explotaba el mercurio se litoral boliviano.
a) Eran traídos de lugares distantes para que y Tierra, es decir, Capitán General. ubicaba en: 4. La política expansionista de Chile.
trabajen en las haciendas. 5. Reglamentar el comercio entre América y a) Cerro de Pasco. b) Potosí. 5. El gobierno boliviano se retracta en el pago
b) Trabajaban en las fábricas de tejidos. España. c) Castrovirreina. d) Huancavelica. de 10 centavos por quintal exportado de
c) Eran obligados a dejar su lugar de origen Son ciertas: e) Puno. Bolivia.
para laborar en las minas. a) 1,2,3. b) 1,4. c) 3,4. 15. El Taky Onqoy: Son ciertas:
d) Trabajaban en la construcción de caminos y d) 1,3,5. e) Todas. 1. Fue un movimiento mesiánico que apareció a)1,3,4. b)2,3,4. c)3,4,5. d) 1,3,5. e) 2,4,5.
edificios públicos. 10. Eran funciones de la Casa de Contratación de en Apurimac.
e) Trabajaban en las minas de mercurio. Sevilla: 2. Fue un movimiento mesiánico en Ayacucho. 20. Durante la época colonial, el gobierno del
1. Controlar el Monopolio Comercial. 3. Su líder fue Juan Chocne. Virrey podía ser controlado por:
05. El Real Concejo de Indias tenía como 2. Fiscalizar los Navíos de Registro y de 4. Fue una aldea de Cimarrones ubicada en a) Los Cabildos. b) La Real Audiencia.
funciones: Permiso. las afueras de Lima. c) Los Corregimientos.
1. Resolver juicios en última instancia que las 3. Juzgar los delitos surgidos en los viajes 5. Se dio durante la resistencia de Vilcabamba d) La Audiencia Pretorial. e) La Intendencia.
audiencias elevan para su conocimiento y entre los comerciantes. con Titu Cusy Yupanqui.
solución. 4. Fomentar los estudios geográficos. Son ciertas: 21. Fueron hechos ocurridos inmediatamente
2. Ventilaba el juicio de residencia a los 5. Establecer pautas para el desarrollo a) 2,3,5. b) 1,3,5. c) 3,4,5. después de la Batalla de Miraflores; excepto:
virreyes. económico en España y la colonia. d) 2,3,4. e) Todos. a) Patricio Lynch asumió la Gobernación de
3. Otorgar nombramientos a los diversos Son ciertas: 16. En la Batalla de Chupas se enfrentaron los Lima.
funcionarios de la colonia. a) 1,2. b) 2,3,4. c) 4,5. d) 1,2,3,4. e) Todos. ejércitos de: b) El ejercito chileno ocupó la capital.
4. Enviar periódicamente visitadores a las a) Vaca de Castro y Almagro “El Mozo”. c) El Dictador Piérola se fue a la sierra central.
colonias. 11. Se llamó “Ley de Composición de Tierras” a: b) Diego Centeno y Gonzalo Pizarro. d) Los chilenos incendiaron Chorrillos y
5. Proponía para nombramiento a autoridades a) Las tierras donadas a la iglesia. c) Diego de Almagro y Francisco Pizarro. Barranco.
coloniales. b) Los terrenos que se les repartió a los d) Pedro de la Gasca y Gonzalo Pizarro. e) El ejercito invasor ocupó locales públicos.
Son ciertas: conquistadores. e) Núñez de Vela y Gonzalo Pizarro.
a) 1,2,3. b) 2,3,4. c) 3,4,5. c) Las tierras usurpadas que se legalizaban 22. Con la Revolución neolítica la vida se hizo
d) Todos menos 3. e) Todas. mediante un pago a la corona. 17. El desastre de la Primera Campaña a Puertos sedentaria debido, fundamentalmente a:
d) Los terrenos que se alquilaban a un Intermedios originó en el Perú: a) El riego tecnificado de la tierra.
06. Fue un impuesto aplicado a las personaje llamado Yanacunas. a) El ingreso de Canterac a Lima. b) El aumento poblacional.
importaciones y exportaciones: e) Las tierras que le pertenecían a las b) La sublevación del Ejercito Sanmartiniano en c) El auge del nomadismo.
a) Almojarifazgo. b) Alcabala. comunidades andinas y no debía venderse. el Real Felipe. d) La construcción de palafitos.
c) Diezmo. d) Avería. E) Estanco. c) El retiro definitivo de Lord T. Cochrane. e) El trabajo continúo de la tierra.
12. Fue ejecutado después de la batalla de Las d) El Motín de Balconcillo.
07. Máximo organismo judicial en América: Salinas: e) La existencia de dos presidentes en el País. 23. Se consideran algunas características del
a) Casa de Contratación de Sevilla. a) Diego de Almagro. b) Gonzalo Pizarro. siglo de la Luces:
b) Consulado de Lima. c) El Comisionado Vaca de Castro. 18. La existencia de dos presidentes y el caos 1. Crítica aguda al absolutismo
c) Concejo de Almirantazgo. d) Francisco Pizarro. producido en el Perú de 1823 habría sido 2. Predominio de la razón.
e) Audiencia. e) Francisco Hernández Girón. provocado exprofesamente por: 3. Surgimiento del escolasticismo.
e) Cabildo. a) Andrés de Santa Cruz. 4. Exaltación del absolutismo.
13. El resultado final de las guerras civiles entre los b) José de Sucre. 5.Inquietud por el libre pensamiento.
08. Obligaron a los indígenas a adquirir mercancías conquistadores fue: c) Alejandro Cochrane.
innecesarias y a precios excesivos: 1. La posesión del Cuzco. d) José de La Mar.
a) Intendentes. c) Encomenderos. 2. La desaparición de las gobernaciones. e) Rudesindo Alvarado.

También podría gustarte