M14 U3 A2 Osoriohy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre del alumno: Yaneth

Osorio Hernández

Grupo: CFP-VICAH-2102-
M14-010

Nombre del docente: Sealtiel


Arquímides Martínez Flores

29/09/2021
Contenido
Introducción...................................................................................................................................................................2
Antecedentes................................................................................................................................................................. 2
Desarrollo........................................................................................................................................................................3
Conclusión......................................................................................................................................................................4
Bibliografía......................................................................................................................................................................4

Introducción
El comportamiento de determinados indicadores macroeconómicos se incluye en la introducción de
algunos de los tomos de la Cuenta Pública. No es posible precisar cuáles son los que intervienen,
porque existen cambios en las variables macroeconómicas que pueden afectar los resultados que
se presentan, por lo que se recurre a los indicadores macroeconómicos para presentar bajo qué
condiciones o qué fue lo que influyó para generar los cambios en el resultado entre los recursos
presupuestados, programados y lo que realmente se gastó.
Antecedentes

México es la quinceava economía a nivel mundial. La estabilidad macroeconómica, la solidez


financiera y una serie de reformas estructurales han atraído la mirada internacional, que reconoce
el potencial económico nacional. A lo largo de la historia, México ha experimentado con distintos
modelos económicos. Entre los años cuarenta y sesenta el modelo era el desarrollo estabilizador
que se basaba en la sustitución de importaciones, la producción y exportación de productos
agrícolas y minerales, la atracción de inversión a sectores estratégicos que, a su vez, financiaban
la importación de bienes de manufactura y maquinaria. El desarrollo estabilizador gozó de tasas de
crecimiento superiores al 6% anual de promedio, sin embargo comenzó a agotarse cuando las
exportaciones de granos disminuyeron y el crecimiento demográfico incrementó la demanda de
alimentos año a año. El segundo modelo económico se inició en los años setenta y se basaba en
una estrategia estatista en donde se instalaron controles a la inversión extranjera, se introdujeron
regulaciones proteccionistas a la actividad económica, se inició un período de gasto público
deficitario y la deuda externa comenzó a crecer a tasas irresponsables. Inicialmente la economía se
reactivó, pero pronto se elevó la inflación y el país se tornó incapaz de cumplir con los pagos de la
deuda que provocaron una devaluación y el agotamiento del modelo. La tercera etapa, que
comienza a mediados de los años ochenta, se caracteriza por el inicio de la apertura económica, el
reconocimiento de la creciente interconexión de los mercados internacionales y la necesidad de
integrar a México a este nuevo enfoque de comercio globalizado. La nueva estrategia económica
se fundamentó en la atracción de inversión privada, nacional y extranjera, y en la apertura
comercial. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ratificado el 1 de diciembre
de 1994 es el referente por excelencia de esta nueva estructura económica. El TLCAN liberalizó el
comercio entre Canadá, México y Estados Unidos y dio inicio a una nueva era donde el principal
objetivo de México era atraer inversión, dar certidumbre a estos inversionistas y posicionarse en el
sistema económico internacional como un actor relevante.
La deuda pública, tanto interna como externa, simbolizó el modelo de financiamiento del país por
décadas que lo llevó a escenarios económicos complicados en los que algunas administraciones
se vieron incapaces de cumplir con los pagos a sus acreedores.
Desarrollo
Conclusión
Si bien en la construcción de escenarios no se proyectaron expresamente los ingresos fiscales, por
su gran relevancia merecen unas breves reflexiones. Es relevante mencionar que ya en la
actualidad las finanzas públicas presentan presiones muy relevantes por el lado de la reducción de
los ingresos (IVA e ISR) y de los gastos crecientes derivados del aumento por pago de pensiones y
por el servicio de la deuda pública. En particular, resulta sumamente preocupante que desde 2018
este rubro ya supera al gasto de inversión del gobierno.
Por otro lado, es muy importante considerar a los ingresos públicos, en particular a los impuestos,
debido a que históricamente México ha tenido una baja recaudación fiscal en proporción al PIB,
comparado con cualquier país latinoamericano. Por ello, este gobierno está buscando
incrementarla sustancialmente a partir de mejorar la eficiencia recaudatoria, particularmente con el
impuesto sobre la renta e incrementar los IEPS, lo que dio buenos resultados a la administración
2012-2018. De hecho, eso hizo que aumentara 6 puntos del PIB, misma que cayó por los ingresos
petroleros. En el corto plazo no parece haber indicios de que se aplique formalmente una reforma
fiscal importante al menos hasta 2021, que es año electoral, tanto por lo que el gobierno ha
anunciado reiteradamente como por los efectos altamente perniciosos que esas medidas han
tenido en el equilibrio sociopolítico en Sudamérica en fechas recientes.
El gobierno federal se encuentra en un gran dilema porque si impulsa una reforma fiscal que
incremente la recaudación directa, puede crear una reacción que disminuya adicionalmente la
inversión privada. Por otro lado, si incrementa el impuesto al valor agregado en alimentos y
medicinas, la que ha sido una recomendación recurrente de los organismos internacionales como
el Fondo Monetario, atentaría contra la popularidad que le dio el triunfo en las elecciones de 2018 y
podrían repetirse actos vandálicos como los observados en 2017 en México por causa del
incremento de los precios de los energéticos o, peor aún, como los observados recientemente en
varios países sudamericanos. Lo anterior da pie para pensar que los problemas sociales asociados
a la pobreza y a la desigualdad, como la inseguridad y la violencia social, reforzarán el círculo
vicioso de bajo crecimiento, precarización laboral, violencia y criminalidad, reducción de la
inversión, bajo crecimiento. Es decir, de no haber un cambio diametral en el discurso y en las
decisiones federales la economía mexicana puede caer así en una verdadera trampa de muy bajo
crecimiento.

Bibliografía
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM. (2020). M14. Integración de la cuenta anual
de la hacienda pública VICAH. Unidad 3. Actividad 2. Variables macroeconómicas.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M14_VICAH/U3/
descargables/M14_U3_Contenido.pdf
Ch, Rafael et.al., Reshoring Mexico 2014, CIDAC, México D.F., 2014.McKinsey Global Institute, A
tale of two Mexicos, McKinsey, 2013.
García, Ernesto, Meza, Mariana et. al., Encuesta de Competencias Profesionales 2014, CIDAC,
México D.F., 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Indicadores Económicos de
Coyuntura, varios años, disponible en: http:// www.inegi.gob.mx/
 Banco de México (2019a). Minuta 71. Disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7BDA837B97-2456-1C39-BFBA-
2B3C7513C14F%7D.pdf . Revisado 14 de enero de 2020.

También podría gustarte