Untitled
Untitled
1 CARACTERIZACIÓN
1.1 Componente físico
1.1.1 Relieve. Topografía
1.1.2 Geología. Litología, fallas y fracturas
1.1.3 Climatología. Isoyetas e isotermas
1.1.4 Geomorfología. (opcional)
1.1.5 Edafología. Tipos de suelo y características
1.2 Componente biológico
1.2.1 Biodiversidad
1.2.1.1 Identificación y distribución de especies más relevantes de flora
y fauna en la zona (consultar el Sistema Nacional de
Información sobre Biodiversidad de CONABIO), especificando
aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
1.2.1.2 Procesos y recursos que se deben mantener para asegurar la
preservación de la biodiversidad.
1.2.1.3 Vegetación y uso del suelo. Clasificación supervisada de las o
las imágenes de satélite que represente las oberturas de
vegetación más relevante y los usos de suelo a los que está
sujeto el territorio a ordenar
1
cual se definen criterios de conservación o protección de los hábitats en los cuales se
distribuyen
Proyecto
Para el proyecto a evaluarse en la asignatura, se solicita que los equipos realicen para el
componente biológico, la distribución de los tipos de vegetación y su descripción en la cual
deben de citarse las principales especies asociadas a cada tipo de vegetación. Así como
los principales usos de suelo.
En este componente el proceso de ordenación ecológica del territorio requiere que sean
descritas las características esenciales de la población que habita el área de estudio y se
puede realizar respondiendo a las siguientes preguntas:
Proyecto.
2
Este componente se refiere a la caracterización de los sectores productivos del área a
ordenar, esencialmente de aquellos que son significativos en la ocupación del territorio y
que se encuentran agrupados u organizados, Con ellos se requiere de un trabajo
coordinado de participación social para que al final, el modelo de ocupación del territorio
regule e induzca los usos del suelo con respecto a las actividades productivas.
NOTA: Para el caso de la UA hay que relacionar estos datos con el uso actual del suelo y
vegetación.
Proyecto cartográfico
Entrega de proyecto en QGIS con el nombre del municipio que contenga las capas
agrupadas en carpetas de forma ordenada. A éste se irán agregando las carpetas de los
productos cartográficos de las estepas siguientes hasta completar el proyecto
2. DIAGNÓSTICO
3
2.3 Áreas prioritarias. De acuerdo a los atributos ambientales y problemáticas
detectadas, identificar y delimitar las áreas que deberían de ser protegidas, preservadas
y/o restauradas
Proyecto
3. PRONÓSTICO
4
persigue la UGA), al menos dos estrategias para cumplir el lineamiento y las
acciones específicas necesarias para implementación de las estrategias
Generación del mapa del modelo propuesto el cual contenga los atributos (en la
tabla del mapa) generados en los incisos anteriores para cada UGA. El mapa se
desplegará y editará de acuerdo a la política ambiental.