Tema-4 - La Urss y El Bloque Soviético

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEMA 4: LA URSS Y BLOQUE SOVIÉTICO

ANTES DE LA IIGM

Rusia llegaba al siglo XX convertida en un imperio gigantesco, pero con los pies de barro.

El Gobierno despótico de los zares no había conseguido modernizar e industrializar el país, mientras
que las condiciones de vida de los campesinos y obreros eran pésimas. Al mismo tiempo, las minorías se
agitaban debido al deseo de “rusificarlos”.

El Zar, Nicolás II, se enfrentó a la guerra ruso japonesa (1904-1905) que se saldó con una estrepitosa
derrota y al aviso que fue la Revolución de 1905. que llevo a la creación de la Duma Imperial y de una
limitada concesión de derechos con el Manifiesto de Octubre.

Rusia se mantuvo en calma hasta el estallido de la I Guerra Mundial. En ese momento, la Rusia zarista
se posiciona junto con los aliados. El Zar manda movilizar a más de 8 millones de soldados. Sin embargo,
Rusia pierde terreno frente a las Potencias Centrales debido al mal equipamiento de sus hombres y a la
falta de armamento.

Las derrotas en la IGM, la mala situación económica, la conflictividad social y la falta de respuestas por
parte del Gobierno del Zar fueron las Causas de la Revolución de Febrero de 1917. La revuelta en San
Petersburgo se fue haciendo más grande, mientras que el ejército y la policía se fueron uniendo a la
revolución.

El 2 de marzo el Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar, mientras que su hermano, el gran duque Miguel
Aleksándrovich se negó a ocupar la corona. De esta forma, la Duma nombraba un Gobierno Provisional
y acababa el Imperio de los zares.

83
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

El Gobierno Provisional, dirigido por Aleksandr Kérenski, se enfrentaba con el reto de acabar con la IGM
mientras intentaba realizar las reformas necesarias para el país. Al mismo tiempo, los soviets se
extendían por toda Rusia dividiéndose las cuotas de poder entre los mencheviques y bolcheviques (el
más importante sería el de Petrogrado).

Los bolcheviques, dirigidos por Vladímir Ilich Uliánov, en un principio minoritarios cada vez se hacían
más fuertes dentro de la sociedad rusa. Lenin publicaba las Tesis de Abril ese mismo año donde llamaba
a hacer la revolución contra el capitalismo.

La situación se fue haciendo cada vez más conflictiva, mientras el número de huelgas, manifestaciones
y golpes militares iban en aumento. En octubre de 1917, se produciría la revolución de los bolcheviques,
quienes, encabezados por Lenin, acabarían con el Gobierno Provisional tomando el poder siendo
apoyados por los soviets y parte del ejército.

LA GUERRA CIVIL RUSA

El nuevo Gobierno de los bolcheviques se enfrentaba a importantes retos. Su dominio era absoluto
sobre Petrogrado, pero no controlaba otra gran parte del país (como Moscú) ni era reconocido por la
mayoría del ejército. Además, Rusia se enfrentaba a grandes retos sociales, económicos y militares.

En marzo de 1918, Rusia firmaba el La paz de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales, mediante este
Rusia perdía el 26 % de su población, el 27 % de su superficie cultivada y el 75 % de su producción de
acero y de hierro.

Poco después, comenzaría la Guerra Civil entre el Ejército Rojo liderado por Trotski y el Ejército Blanco,
apoyado por potencias extranjeras, por el control de Rusia. Este conflicto se iría haciendo mucho más
grande entrando otros actores, como las minorías nacionales, en él. Finalmente, se saldaría con la
victoria del ejército rojo, aunque el país quedaría arruinado y en condiciones muy difíciles.

PERIODO DE ENTREGUERRAS

Los bolcheviques y Lenin habían conseguido hacerse con el control de Rusia. En 1922, Lenin proclamaba
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) e iniciaba la reforma económica (NEP), social,
cultural, militar, administrativa y política del país.

Con la muerte de Lenin en 1924, Stalin se haría con el poder frente a sus dos principales oponentes:
Trotski y Bujarin. Stalin consiguió deshacerse de estos dos utilizando diversas artimañas políticas hasta
quedar como líder indiscutible de la URSS con su visión de “socialismo de un solo país” frente al
“comunismo mundial”. Stalin hizo de la represión y de las purgas una forma de controlar la URSS.

84
Bajo su mandato, la URSS se convirtió en una potencia económica (planes quinquenales), industrial y
militar intentando expandir su influencia en Europa a través de la III Internacional o de conflictos como
la Guerra Civil española. En 1939, antes de la IIGM firmó el Pacto Ribbentrop-Molotov con Alemania
para evitar un conflicto entre ambos países.

LA IIGM

La Unión Soviética fue el principal enemigo de Alemania durante la IIGM y sin duda el que tuvo un papel
más marcado en su derrota.

• El despliegue humano llevado a cabo por la URSS superó con creces a todos los países aliados e
igualó en soporte material a EEUU.
• La economía de la URSS se convirtió en un socialismo de guerra, supeditado a la conclusión de esta.

Tras la II G M el poderío militar de la URSS tan sólo era igualado por los Estados Unidos de Norteamérica

El país estaba en condiciones ideales para dirigir con vigor una revolución comunista internacionalista.

POTENCIA MUNDIAL

La Unión Soviética salió reforzada de la IIGM, pese a sus importantes perdidas civiles y militares,
convirtiéndose en una de las grandes potencias mundiales y saliendo de su anterior aislamiento.

Gracias a los acuerdos de las conferencias de paz, la falta de decisión de Estados Unidos y Reino Unido
en estos acuerdos y a la liberación de Europa del Este por parte del Ejército Rojo, la URSS consiguió
expandir su influencia por la parte oriental de Europa y en otras regiones del planeta.

La URSS fue uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
obteniendo un puesto permanente en el Consejo de Seguridad con derecho a veto. Además, se
convirtió en una potencia a nivel económico, militar y científico.

La confianza de Stalin en el poder soviético de posguerra se vio reducida por la exitosa construcción de
la bomba atómica por parte de Estados Unidos.

Los soviéticos consiguieron la bomba atómica en 1949 con los científicos alemanes prisioneros. En 1953
explotaron con éxito la de hidrógeno, 700 veces más potente que la atómica

Tras el estallido de la primera bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, Stalin exclamó:
“Hiroshima ha estremecido al mundo. El equilibrio ha quedado destruido”.
Moldavia, las tres repúblicas bálticas, Bielorrusia o Ucrania pasaron directamente a soberanía soviética.

En 1946 una fuerte sequía extendió la hambruna a la Rusia oriental y Stalin pidió ayuda a la ONU, que
envió alimentos y medicinas para socorrer a la soberanía soviética.

85
El primer país con verdadero planteamiento socialista fue la Yugoslavia de Tito, donde el ejército se
transformó en partido.

En 1948 Yugoslavia se negó a dejarse controlar administrativamente por Moscú y en este año la URSS
retiró del país los consejeros económicos y militares

Este ejército yugoslavo reconvertido en partido único disparó por dos veces contra aviones occidentales
que intentaban penetrar en su espacio aéreo, limitándose Stalin a comentar que tales actos eran
imprudentes.

En 1948 el ejército soviético tenía tres millones de soldados de los once que tenía en 1945, y un tercio
en los países satélites del Este.

Los países derrotados: Alemania, Italia y Japón y las repúblicas reconquistadas del Este de Europa
pagaban indemnizaciones de guerra a la URSS.

Antes de terminar las indemnizaciones de guerra solo Alemania oriental proporcionó a la URSS unos
5,000 millones $ en suministros agrícolas, ganaderos e industriales. Checoslovaquia contribuyó al rearme
y modernización de las tropas soviéticas, y Bulgaria, Hungría, Albania y Rumanía dotaron a Moscú de
grandes cantidades de productos agropecuarios y las fábricas de Manchuria, la provincia septentrional
de China, ocupada por los rusos durante la guerra contra Japón, fueron desmanteladas y transportadas
a la Unión Soviética antes de que sus tanques se retiraran de allí en 1946

En 1947 la Unión Soviética crea la Oficina de Información Comunista o Komiform: se buscaba rechazar
el Plan Marshall y la Doctrina Truman.

En 1948 hubo problemas en Alemania pues los aliados occidentales quisieron crear allí una nueva
moneda bloqueo.

Además, 10 millones de funcionarios y soldados alemanes fueron expulsados de los países del Este y
regresaban a Alemania creando problemas de acomodo y adaptación.

Truman quería una Alemania estable para que no cayese en su totalidad en manos de la URSS y propuso
un modelo liberal de economía con bipartidismo de formaciones socialdemócratas y democristianas.

La recuperación soviética necesitaba hombres para


reconstruir el país, pero millones de ellos nunca
regresaron de la guerra o lo hicieron en condición de
enfermos o incapacitados para el trabajo: fueron
confinados en los famosos “Gulags” donde llegaron a
morir por hambre o ejecución entre tres y cuatro
millones de prisioneros políticos.

86
LÍDER DEL BLOQUE COMUNISTA

Stalin inició rápidamente un programa de colectivización de tierra de forma masiva, pero dando
prioridad a la industria pesada.

El proceso de caída dentro de la esfera soviética se daba de este modo:

- Los grupos guerrilleros comunistas que habían resistido a la ocupación alemana y que tenían un alto
prestigio entre la población se convirtieron en “frentes patrióticos” durante los gobiernos
provisionales, ocupando un papel destacado en estos.

- Con el apoyo del Ejército Rojo, se formaron distintos Partidos Sociales Unificados que tuvieron un
cierto apoyo popular y marginando a los anteriores partidos tradicionales. El Ejército Rojo continuó
con su presencia en las distintas regiones.

- Con la victoria en las elecciones, se formaron gabinetes donde los comunistas cada vez adquirieron
mayor influencia y capacidad de “sovietizar” el Estado. Además, los elementos críticos fueron
purgados y eliminados poco a poco, quedando solo los comunistas entre los partidos políticos.

Entre 1945 y 1948, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania y la República Democrática Alemana
fueron cayendo bajo control comunista, iniciándose en estos países políticas de corte marxista como la
colectivización agraria y la planificación económica (planes quinquenales), siempre por supuesto,
siguiendo los intereses suprarregionales de la URSS.

Poco después, entre el 48 y el 53, estos países se convirtieron en Repúblicas Socialistas Populares con
constituciones similares a la soviética.

También, desde Moscú se daba comienzo al apoyo total a cuantas guerrillas marxistas intentaban
imponer esta ideología para acceder al poder en cualquier parte del mundo, empezándose este proceso
por Europa.

El aumento de poder de Moscú en el llamado “Campo Socialista” vino acompañado de una campaña
secreta para dominar las estructuras administrativas y políticas de la zona.

Nada se organizaba fuera del PCUS, partido que lanzaba las líneas de pensamiento y toda la maquinaria
político-administrativa iba en esta dirección.

Así estaban las cosas cuando la administración y el gobierno de Norteamérica, bajo el liderazgo de H. S.
Truman, cambió radicalmente su política hacia Alemania, pasando del castigo a la reconstrucción
efectiva del país.

87
Se abandonó definitivamente el Plan Morghentau. Algo que no gustó nada a millones de personas que
habían luchado contra el nazismo y que deseaban ver ahora el castigo de los creadores de la monstruosa
guerra mundial.

La razón de este cambio estaba en el miedo de USA al cada vez más creciente poder soviético en el
centro de Europa y que podía desembocar en la orientación y basculación de la Alemania Occidental
hacia la Oriental bajo control de Moscú.

En 1947 el presidente Truman declaraba:


“Una Europa ordenada y próspera requiere de la contribución económica de una Alemania estable y
productiva”

LA URSS Y EL CAMPO SOCIALISTA

- En la mitad oriental, los rusos crearon un régimen de partido único bautizado como Partido de
Unidad Socialista, mientras que instauraban un modelo económico comunista de planificación
estatal.
- Así que las fuerzas de ocupación occidentales pasaban de proteger a los Aliados contra la barbarie
nazi a controlar sus zonas de ocupación germanas frente al peligro proveniente de la Unión
Soviética.
- El 8 de mayo de 1949 nacía la República Federal de Alemania (RFA) bajo la tutela de EE.UU.,
Inglaterra y Francia.
- El 7 de noviembre de 1949 veía la luz la República Democrática Alemana (RDA) bajo la tutela de la
URSS.
- Se había consumado la división del territorio en el primer enfrentamiento no bélico de la Guerra
Fría.
- En el área capitalista, políticos y abogados alemanes bajo control de la administración ocupante
redactaron una constitución que dotó al país de una estructura federal y un gobierno parlamentario.
- En las primeras elecciones nacionales ganó el Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido Canciller
(presidente) Konrad Adenauer, que había estado preso bajo el gobierno nazi.
- En 1951, este político consiguió ya el control de la política exterior de su país, y consiguió también
que la RFA entrase en el Mercado Común Europeo (CEE) y, en 1955, su país se adhería a la OTAN.
- La República Democrática Alemana (RDA) surgió como respuesta a la aparición de la RFA y su primer
presidente Walter Ulbricht transformó el país en un Estado satélite de la URSS, con un
empobrecimiento gradual, en los inicios, de su entramado económico.

88
- En realidad, este país de nueva creación no hacía sino seguir las pautas de comportamiento político
que por entonces ya se estaban implantando en todas las naciones de Europa Oriental conquistadas
en su liberación del nazismo por la URSS: Rumanía, Polonia, Bulgaria, Hungría, Albania y
Checoslovaquia.

LÍDER DEL BLOQUE COMUNISTA

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero.
Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas
estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo
llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia
soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...)

Europa del Este tuvo una etapa de recuperación y crecimiento más lenta que Europa Occidental con un
coste muy alto para su población. La política económica vino impuesta por la URSS, que aprovechó los
recursos de la Europa del Este para su reconstrucción y crecimiento.

Se fomentó la industria pesada sobre la agricultura o la industria ligera, lo que hizo que en ocasiones
hubiese períodos de hambruna y una escasez permanente de productos de consumo.

Todos los países del Bloque del Este solo podían comerciar con la URSS, la cual compraba sus productos
a un precio muy bajo. Gracias a eso, en 1947, la URSS volvía a los niveles previos a la IIGM en materia
industrial y en 1950 ya los había duplicado.

Todos estos territorios estructuraron sus nuevos Estados de acuerdo con las siguientes premisas
imitadoras del sistema comunista soviético:

1. Estos países adoptaron fórmulas políticas de repúblicas, eliminando cualquier vestigio de monarquía
que pudiese haber existido antes de la II Guerra Mundial. Las casas reales hubieron de emigrar a
Europa Occidental.
2. El proceso de transformación político institucional fue liderado por los partidos comunistas locales
con el total apoyo del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), bien de forma secreta o
directa.
3. Los nombres oficiales fueron: República Socialista o República Popular, incluyendo en sus banderas
nacionales emblemas e iconos de la nueva circunstancia política.
4. Se suprimieron todos los partidos políticos que no tenían filiación marxista.
5. Se suprimió el parlamentarismo liberal de preguerra creándose cuerpos legislativos unicamerales,
resultantes de elecciones controladas y monopartidistas, que evitaban cualquier disidencia y debate
estructural o coyuntural.
89
6. Teóricamente, el sistema judicial era independiente, pero estaba sometido al poder político.
7. Se impuso la pena de muerte para opositores al régimen, disidentes y espías. Y se introdujo la
“responsabilidad compartida” por la que si una persona cometía delito, familiares, vecinos y amigos
también eran responsables.
8. Los cuerpos de policía política (secreta) adquirieron una importancia vital (Securitate, Stasi,
Securitate, AVH, KGB…) con el fin de controlar cualquier disidencia o desviación de la sociedad civil
del nuevo modelo socialista.
9. No existía libertad individual ni colectiva y las campañas de propaganda para ensalzar al nuevo
Estado eran casi perfectas y totalmente reiterativas. La información proveniente del mundo
capitalista era prácticamente inexistente, casi nula.
10. El ejército pasaba a tener un protagonismo inusual, como garante de la seguridad nacional, para
aplastar sublevaciones con las que la policía ordinaria no podía. Estas fuerzas armadas obtenían
cuantías muy importantes de cada PNB local.
11. Estos nuevos regímenes eliminaron cualquier vestigio de nacionalismo en la creencia que había
nacido un “nuevo hombre”, en una nueva etapa de la historia caracterizada por la solidaridad de
clase y también por la solidaridad internacionalista de todos los pueblos de la Tierra.
12. El individualismo no contaba, sino como parte de una estructura superior, la sociedad en su
conjunto. Desde esta perspectiva, cada triunfo individual en lo deportivo, intelectual, cultural o
artístico se medía como un logro colectivo nacional y del socialismo mundial.
13. El Estado se comprometía a dar educación y bienestar social a los ciudadanos de “la cuna a la
sepultura”.
14. El Estado se comprometía a dotar de básica alimentación a todos los ciudadanos y con los sueldos
que se obtenían en cada trabajo, podían comprarse otros bienes (nunca numerosos), según decisión
productiva de cada gobierno.
15. Al no reconocer el dólar ni ninguna moneda capitalista, los países socialistas y comunistas hacían
trueque según complejos sistemas de paridad de los intercambios. Sólo usaban dólares u otras
monedas fuertes, para comprar en países capitalistas y por estricta necesidad.
16. No existía la propiedad privada, salvo casos muy excepcionales y para diplomáticos.
17. Todos estos países organizaron planes trianuales o quinquenales de planificación estatal de todos
los sectores de la economía.
18. La construcción de viviendas fue tarea del Estado que asignaba según necesidades o miembros de
la unidad familiar.

90
19. El ocio y el tiempo libre en estos países fomentaba las culturas nacionales y las virtudes del
proletariado mundial.
20. Ayudar a otros países del Tercer Mundo en su camino hacia el socialismo fue prioridad total para
estas repúblicas socialistas. La URSS y sus países aliados lucharon contra EE.UU. y sus socios
capitalistas exportando la guerra hacia Asia, África y América Latina buscando la conquista socialista
de todo el planeta

A nivel interno, en la URSS y en el Bloque del Este, se realizaron importantes purgas contra los
(supuestos) enemigos internos y externos y se sometió a la población a un control absoluto. La paranoia
de Stalin era absoluta a la hora de ver posibles enemigos en el ejército o el PCUS.

Las libertades individuales y los derechos políticos se vieron controlados por aspectos como:

• Existencia única de partidos comunistas nacionales. Sobre estos, predominaba el PCUS y la


Komiforn, creada en 1947 para controlar y “coordinar” las políticas de los partidos comunistas.
• La KGB, o la policía política, tuvo gran capacidad de actuación. En Alemania, su papel sería realizado
por la Stasi.
• Se prohibió y penalizó la libre circulación de personas. Los ciudadanos de los países del Este no
podrían circular hacia otros países fuera del bloque soviético.
• Se impuso un absoluto control de la vida social y cultural. En 1946, se prohíbe la publicación de
creaciones artísticas que no tuvieran una ideología socialista. Las iglesias y la religión fueron
sometidas o perseguidas. Además, se implantó la censura previa y el control de la información
• Deportación de las minorías étnicas (tártaros, inguches, kalmukos, lituanos…) a otras regiones de
la URSS. Limpieza étnica para controlar y someter el territorio.

EL TERROR ROJO

Stalin puso en marcha el plan quinquenal 1946-1950, con el


propósito de reconstruir el país, pero sus resultados fueron
mediocres, sobre todo en el sector agrícola cuya productividad no
había alcanzado, en 1950, los niveles de 1940.

El plan sí tuvo los efectos deseados en el sector industrial, cuya


producción de 1950 superó en un 73% a la de la década anterior, si
bien estos logros fueron conseguidos a costa de duros sacrificios
por parte de la población, especialmente del sector agrícola.

Stalin inauguraría la idea, continuada por otros líderes soviéticos, de la defensa del campo socialista
frente al imperialismo americano. Como en tantas otras circunstancias, los americanos harán y dirán lo
mismo.

91
Se mantuvo la creencia en la maldad intrínseca del capitalismo y en su necesaria destrucción, así como
en la obligatoriedad del proletariado a la hora de tomar parte en esa demolición y hacerse con las riendas
del poder en sus propias manos.

Articuló la represión sobre el KGB.

COMECON

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) fue creado en 1949 como una forma colaborar
económicamente entre países y para competir contra el Plan Marshall y las instituciones financieras
capitalistas. La URSS fue quien se vio especialmente beneficiada del comercio generado por esta
organización en detrimento del resto de integrantes.

El COMECON tuvo una larga vida, extendiéndose entre 1949 y 1991. Sus miembros fueron: Bulgaria,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Albania, la RDA, Mongolia, Cuba, Vietnam, la URSS y otros estados
amigos u observadores como México, Mozambique, Cuba, Nicaragua y Vietnam.

EL PACTO DE VARSOVIA

El Pacto de Varsovia fue una alianza militar, de ayuda y cooperación fundada en 1955 como una forma
de contrarrestar la actividad de la OTAN y ante el rearme de la República Federal Alemana. El Pacto de
Varsovia estuvo formado por todos los países del Bloque del Este (Albania lo abandonaría en 1961),
excepto Yugoslavia, y con la República Popular China como observadora.

Dentro alianza militar soviética se integraron los ejércitos de todos estos países, que serían controlados
por la URSS. Además, mediante este acuerdo, se legitimaba la presencia de tropas de la URSS en todos
los países de la Europa del Este. De esta forma, se pudo mantener el control político en acontecimientos
como las Protestas de Poznán de 1956, la Revolución Húngara de 1956 o la Primavera de Praga en 1968.
El Pacto de Varsovia se disolvería en 1991.

ÁREAS DE INFLUENCIA

La política exterior de la URSS durante los primeros años de la Guerra Fría se centró en la defensa y la
exigencia de “respeto” de lo que Stalin consideraba su zona de influencia, pero con cautela para no

92
desatar un conflicto a gran escala. Se sigue la Doctrina Jadnov, que establece la “solidaridad” entre los
países comunistas.

Sin embargo, la Europa del Este sería dominada con puño de hierro por Stalin, sin permitir disidencia u
oposición alguna en esta región. Solo permitió cierto enfrentamiento entre el Mariscal Tito, dirigente
del estado comunista de Yugoslavia, y Stalin. Este conflicto finalizó con la expulsión de Yugoslavia de la
Komiforn ante la negativa de Tito a someterse a los deseos de Stalin, lo que fue considerado como una
“deslealtad ideológica”.

Finalmente, Stalin emprendió las relaciones con la China comunista en 1950 con la firma de Tratado
Chino-Soviético de Amistad y Alianza.

LA MUERTE DE STALIN

La muerte de Stalin constituyó una crisis de Estado. Inmediatamente surgió un triunvirato compuesto
por Beria, Kruschev y Malenkov, que se jugó el liderato del PCUS y de la Unión Soviética, suponiendo la
muerte de Beria y la depuración de parte de sus partidarios.

NIKITA KRUSCHEV

Al morir Stalin, en marzo de 1953 Nikita Kruschev formaba parte del Presidium del Partido del que fue
nombrado oficialmente Primer Secretario seis meses después (12 de septiembre de 1953). El puesto le
permitió consolidar su posición en la Unión Soviética y lograr la elección de su candidato, Bulganin, para
el cargo de Primer Ministro en febrero de 1956.

Kruschev lideraría la URSS hasta 1964, cuando fue apartado de su cargo. Kruschev dirige su política
exterior en una doble vertiente:

- Coexistencia pacífica con Estados Unidos sin buscar el conflicto directo. “Deshielo” en las relaciones.
- Afianzamiento del poder de la URSS sobre los países del Este de Europa. Ruptura de relaciones con
China.

Fruto del primer punto, se firmó el Armisticio de Panmunjong que establecía una tregua en la Guerra
de Corea; los Acuerdos de Ginebra, que ponían fin teóricamente a la Guerra de Indochina; la visita a
Estados Unidos, el fin de las hostilidades y la reconciliación con Yugoslavia o la firma del Tratado de Paz
con Austria en 1955 que daba fin a la ocupación del país.

Kruschev también invirtió en la capacidad armamentística de la URSS (misiles) y en la carrera espacial


soviética.

93
LA DESESTALINIZACIÓN

A nivel interno, Kruschev denunció en 1956 en el marco del XX Congreso del PCUS los excesos, crímenes
y el culto a la personalidad impuestos por Stalin con el “Discurso Secreto”. Esto suponía una crítica
directa a la labor del antiguo dirigente, lo que fue el detonante de las protestas de Polonia o Hungría.

Además, inició una política de “desistalinización” que redujo el poder de la policía política, la liberación
de presos, el cierre de algunos de los gulags y una cierta apertura en la prensa y las artes. Sin embargo,
a nivel económico impulsó la industria ligera y la descentralización del campo, lo que fue un fracaso y
debilitó la economía soviética, unido al aumento del gasto militar.

Sus oponentes, consiguieron hacerle caer en 1964 ante sus “erráticas medidas” y por la Crisis de los
Misiles de Cuba, entre otras cuestiones

Kruschev era, ya por estas fechas, lo bastante fuerte -políticamente hablando- como para atacar a Stalin
y criticar el culto a su personalidad, así como la política represiva estalinista.

Todo esto sucedía a la vez que se celebraba el XX Congreso del Partido Comunista en enero de 1956.

En dicho Congreso, Kruschev leyó un informe -que los norteamericanos revelarían al mundo- sobre los
crímenes de Stalin.

Empezaba entonces la llamada desestalinización de la Unión Soviética, que traería aparejada una
relativa mayor tolerancia política y cultural de la que hasta entonces había conocido el país

El artífice político de este proceso aperturista fue Kruschev, que dirigió desde la trastienda la política de
su patrocinado Bulganin.

En el corto mandato de Bulganin (1956-1958) una amnistía puso en libertad a muchos prisioneros
políticos, cerrándose la mayor parte de los campos de concentración que Stalin había mandado edificar.

Al tiempo, fueron destituidos varios miles de funcionarios del Estado y del PCUS acusados de abusos de
poder.

Un clima de relativa libertad se apoderó del país y, en el aspecto económico, aumentó el porcentaje de
inversiones destinado a la producción de bienes de consumo, antes marginada a favor de la industria
pesada, favoreciéndose así a los campesinos con la concesión de la privatización de un pequeño
porcentaje de tierras y la venta libre de los productos que en ellas se obtuvieran.

Todas estas medidas tenían como primer objetivo, mostrar al mundo el aspecto más humano del
comunismo.

94
CORRIENTES DE PROTESTA

Tras la muerte de Stalin, en los países del Bloque del Este el nacionalismo volvió a crecer (protestas de
Berlín de 1953), lo que unido a las ideas de Kruschev de una URSS con un mayor grado de libertad, hizo
que se formasen movimientos de protesta contra el régimen comunista.

El primero de ellos fue en Poznán, Polonia, en 1956 donde una huelga general acabó en disturbios
liderados por un movimiento reformista comunista que tuvieron que ser reprimidos por las fuerzas
soviéticas para restablecer el orden, lo que condujo a la formación de un gobierno con menor control
soviético.

PRIMERAS SUBLEVACIONES POPULARES

En la RDA (República Democrática Alemana), en mayo de 1953, y debido a las severas restricciones
económicas y al estancamiento del desarrollo económico del nuevo Estado socialista de Walter Ulbricht,
unos 300.000 obreros de todos los sectores salieron a la calle en manifestación contundente en la que
pedían una sustancial mejora de la calidad de vida, un “socialismo de rostro humano”, que se acabase
con la corrupción del funcionariado estatal, y que se eliminase la represión.

La protesta fue duramente reprimida por la policía de la RDA y por el ejército ruso en combinación con
el local llegándose incluso a sacar los tanques a la calle.

El balance final: unos 350 muertos, además de la fuerte represión que vino después, organizada por la
policía secreta del régimen (STASI)

Se demostraba así las verdaderas intenciones de Kruschev con respecto a posibles disidencias del campo
socialista, pero en realidad lo que pedían los trabajadores alemanes era la mejora del sistema, y no su
destrucción o sustitución por otro de corte capitalista.

En Polonia, el régimen de Kruschev también tuvo problemas ya que allí el Partido Obrero Unificado de
Polonia (comunista) había adoptado ciertas medidas liberalizadoras que provocaron que el sector
intelectual del país las considerara insuficientes, pidiendo más reformas.

Este episodio coincidió con la protesta obrera que reclamaba el autocontrol, la autogestión de las
fábricas siguiendo el modelo yugoslavo.

En junio de 1956, una gran manifestación obrera desfiló por Varsovia y fue, al igual
que en la RDA, reprimida por las tropas rusas en combinación con las polacas,
saldándose con más de 50 muertos.

Tras este episodio, el Partido Obrero Unificado Polaco optó por nombrar Secretario
General del Partido a un comunista depurado en el régimen de Stalin, Ladislao
Gomulka, quien prometió una mayor independencia de Rusia y más libertades.
95
REVOLUCIÓN HÚNGARA

Fruto del levantamiento de Poznán, ese mismo año en Hungría se produjo la Revolución Húngara que
hizo caer al gobierno pro-soviético e impuso uno dirigido por Imre Nagy amenazó con retirar a Hungría
del Pacto de Varsovia y dirigir el país hacia unas elecciones libres. Esto hizo que las tropas soviéticas
actuarán y aplastarán la revuelta, restableciendo el control soviético.

Un contingente de más de 30.000 soldados y 1.000 carros de combate aplacó la revolución y recolocó
en el poder al prosoviético Janos Kadar.

El proceso concluyó con la muerte de unos 2500 muertos y unos 13000 heridos y puso de manifiesto
que la URSS, pese a los aires nuevos traídos por Kruschev, no iba a permitir ninguna escisión en el
bloque.

El conflicto más grave de la política exterior de Kruschev se produjo en Hungría, en octubre de 1956.

Una manifestación de solidaridad en apoyo a los acontecimientos de Polonia, organizada por los
estudiantes de Budapest, fue tomando un cariz violento, antigubernamental y nacionalista.

Para restablecer la calma, los soviéticos aceptaron que Imre Nagy, otro comunista expulsado del Partido
de los Trabajadores de Hungría (MDP en las siglas magiares) en tiempos de Stalin, asumiera la dirección
política tal y como exigían los estudiantes amotinados.

La manifestación se extendió por todo el país.

Participaron tanto comunistas ortodoxos como fervientes anticomunistas.

La situación fue tomando un cariz tan alarmante que la propia policía política tuvo que esconderse ya
que eran perseguidos sus miembros y los que no lo consiguieron fueron asesinados.

Al mismo tiempo, los estudiantes asaltaron las cárceles y liberaron a los presos.

Nagy, aprovechando la coyuntura y el apoyo popular, anunció mayores libertades políticas, la abolición
de la censura, la retirada del país del Pacto de Varsovia y una mayor independencia de la órbita rusa.

Un ferviente nacionalismo se apoderó, como nexo conductor, de toda la ciudadanía que logró al
unísono, y de forma espontánea, expulsar a los tanques soviéticos.

Tan sólo los fieles a Moscú, es decir, los miembros de la temida policía secreta, AVH, algunos altos
funcionarios, miembros del MDP y militares adscritos a la disciplina soviética sustentaron la represión.

96
El resto de la ciudadanía salió a las calles, tomó el control de las principales ciudades, incluida Budapest,
asaltó la fábrica de armas, configuró un ejército popular al que se sumó una parte de la policía y las
tropas húngaras, y se estableció una guerra popular de guerrillas.

Las mujeres milicianas interceptaban a los tanques rusos introduciéndoles cócteles molotov en las
rejillas de su parte trasera inutilizando al primero y último de cada hilera que deambulaba por las calles
de Budapest. Después, los amotinados se hacían fuertes y aniquilaban al ejército ocupante.

Tal fue la resistencia popular, idealizada en el cine Korvin, que dio su nombre a la famosa “Brigada
Korvin” que sirvió de baluarte revolucionario, como ejemplo de tropas de valentía inusitada ante los
rusos.

Por breve espacio de tiempo los húngaros respiraron libertad y la gente se abrazaba por las calles con
una solidaridad y armonía fuera de lo común.

Se entonaba el himno nacional anterior a la dominación comunista y canciones populares prohibidas,


los católicos volvían a lucir estandartes y símbolos, y a la bandera nacional se le recortaba el símbolo
impuesto por las autoridades rusas.

Las radios y la televisión nacional, tomadas por los sublevados, emitían libremente sin la censura de los
gobernantes locales y una ambientación de euforia nacional impregnaba todo el ambiente.

Ni los más optimistas daban crédito a tales logros pues los rusos hubieron de retirarse hacia su país
incluidas las familias de los diplomáticos y militares y técnicos allí instalados.

Kruschev reaccionó de manera efectiva y con mano dura y en respuesta a estos acontecimientos, en
noviembre de 1956, apenas un mes de iniciada la revuelta, los tanques rusos, con apoyo de la aviación,
atacaron Budapest, reinstaurando el poder tras una durísima batalla por el control de las calles de la
capital.

Se consiguió aplastar la resistencia de los amotinados.

El propio Imre Nagy fue ejecutado junto a Maletev, jefe de las fuerzas armadas y junto a destacados
líderes del ejército, la administración o la policía que habían luchado en el bando popular.

97
Los sublevados habían pedido apoyo, de forma desesperada, a Estados Unidos y a las potencias
occidentales, apoyo que fue totalmente desoído.

La Administración norteamericana no quiso intervenir en lo que consideró “un conflicto de orden local”,
mientras que Francia e Inglaterra estaban inmersas en una guerra contra el Egipto de Nasser que había
nacionalizado el Canal de Suez.

Unos 200.000 húngaros huyeron del país hacia Estados Unidos o la Europa Occidental, mientras otros
prisioneros políticos eran deportados hacia la URSS.

Paralelamente, las autoridades húngaro-soviéticas empezaban por reconstruir las ciudades


reconquistadas y todos los símbolos de la dominación rusa que los manifestantes habían destruido
sistemáticamente.

A partir de 1956, las autoridades locales, bajo supervisión de la URSS emprendieron, aunque con cautela,
una política de mayor liberalización interna. El MDP-Partido de los Trabajadores fue sustituido por el
Partido Socialista Obrero Húngaro (MSZMP, en sus siglas magiares hasta 1989).

A la vez, se produjo una mayor transigencia con los elementos constitutivos de la esencia patriótica de
la nación húngara.

Balance: a sublevación se saldó con 3.000 muertos en combate, 350 ejecuciones sumarias y 200.000
refugiados. También hubo 26.000 procesados, de ellos 22.000 condenados a penas de prisión variadas,
y 13.000 recluidos en campos de concentración.

A partir de 1956, las autoridades locales, bajo supervisión de la URSS emprendieron, aunque con cautela,
una política de mayor liberalización interna. El MDP-Partido de los Trabajadores fue sustituido por el
Partido Socialista Obrero Húngaro (MSZMP, en sus siglas magiares hasta 1989).

A la vez, se produjo una mayor transigencia con los elementos constitutivos de la esencia patriótica de
la nación húngara.
Balance: a sublevación se saldó con 3.000 muertos en combate, 350 ejecuciones sumarias y 200.000
refugiados. También hubo 26.000 procesados, de ellos 22.000 condenados a penas de prisión variadas,
y 13.000 recluidos en campos de concentración.

Desde el principio de su mandato, Kruschev pretendió la teórica distensión internacional y para ello
propuso una política de coexistencia pacífica entre EE.UU. y la URSS y sus respectivos países satélites.

Esta política la defendió en el XXI Congreso del PCUS, donde afirmó que, con ella, la competencia
capitalismo-socialismo sería más pacífica, siempre refiriéndose al terreno económico.
Para reafirmar esta postura visitó diferentes países occidentales.
También fueron famosos sus discursos en la ONU de septiembre de 1959 y 1960, donde dejó clara su
voluntad de apertura, cambio y coexistencia pacífica

98
La construcción del Muro de Berlín, en 1961, para evitar el paso de alemanes de la RDA a la RFA, fue un
hecho decisivo en la Guerra Fría.

EL INICIO DEL FIN DEL “TELÓN DE ACERO”

La segunda crisis se produjo del 16-28 de Octubre 1962, con la


llamada “Crisis de los Misiles”, que a punto estuvo de provocar una
nueva guerra mundial.

Tuvo problemas con Mao Tsé-tung, pues China no impuso en su


país un régimen comunista pro-soviético, sino que siguió su propia
vía, lo que supuso el deterioro de las relaciones chino-soviéticas y
el temor a que se produjese un serio conflicto bélico entre ambos
países, que no llegó a consumarse.

En otro orden de cosas, Nikita Kruschev consiguió, en 1957, que sus técnicos aeroespaciales pusieran
en órbita el primer satélite espacial, ante el asombro de los estadounidenses, y comenzándose de esta
manera la carrera por el dominio del mundo exterior.

Desde 1958 hasta 1964 se produjo, debido a su gestión política, un cambio en la situación económica
del país que tuvo como consecuencia la elevación del nivel de vida de los ciudadanos rusos.

Para conseguir este objetivo intentó impulsar el desarrollo agrícola y ganadero, y potenció la
construcción de industrias ligeras en detrimento de las pesadas.

Una vez que se vio libre de adversarios políticos, elaboró un plan septenal (1959-1965) que supuso un
nuevo triunfo en el plano industrial, al tiempo que un fracaso en el sector agrícola

En el plano económico, su mandato se cerró con un saldo positivo, ya que la producción industrial
superó el 10% anual de crecimiento y se realizaron importantes obras hidráulicas, se mejoraron los
ferrocarriles, la agricultura experimentó una cierta mejora, a pesar de todo, y, en general, el nivel de
vida del ciudadano soviético mejoró.

En 1964, en parte debido a la actuación de Kruschev en la Crisis de los Misiles, cierto sector del PCUS se
posicionó en su contra y le acusaron de abuso de poder y de autoridad desmedida, elementos
generadores -decían sus oponentes- de la antipatía de los comunistas del Este.

En este mismo año, la plana mayor rusa decidió desposeerle de todos sus cargos y sustituirle por
Kosiguin, como Primer Ministro, y por Leónidas Brezhnev, como Secretario General del partido.

Kruschev pasó sus últimos días en una dacha en las afueras de Moscú, en el mayor ostracismo político
y social.

99
LA URSS DEL TODOPODEROSOS DE BRESZHNEV Y LA DECADENTE DE CHERNENKO

Tras la caída de Kruschev, se volvió a una dirección colegiada por el pleno del Comité Central en el que
estaban Kosiguin y Brezhnev, y éste último siendo tan sólo Primer Secretario del PCUS, se valió de este
cargo público para ascender en la política rusa, convirtiéndose poco a poco en el primer dirigente y
gobernante en una dirección nominadamente colegiada.

LA URSS

1. LEÓNIDAS BREZNEY

Leónidas Breznev ocuparía el lugar de Kruschev al frente de la URSS entre 1964 y 1982. Durante su
mandato, la potencia armamentística de la URSS aumentaría considerablemente al igual que su
influencia internacional. Sin embargo, su falta de reformas económicas llevaron al estancamiento de la
economía de la potencia soviética y a la falta de renovación política y social.

Breznev instauró la “Doctrina Breznev” o de la soberanía limitada que establecía el derecho de


intervención de Moscú en los asuntos internos de un país amigo o aliado cuando su actuación amenazara
el conjunto de intereses comunes de otros estados comunistas (Primavera de Praga, 1968).

El dirigente soviético aprovecharía la debilidad de Estados Unidos (fracaso en Vietnam, escándalo


Watergate) para expandir su influencia en Asia (invasión de Afganistán en 1979, normalización de las
relaciones con China), América y África (apoyo a las guerrillas comunistas). Al mismo tiempo se firmó el
Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos o Tratado ABM para controlar el número de misiles atómicos.

El nuevo grupo director se planteó que el sector agrícola ocupase un papel importante en el conjunto
de la economía soviética, intentando que el campesinado tuviese mejores condiciones de vida que las
que hasta entonces había tenido.
Para ello, aumentaron el precio de los productos agrícolas, dieron mayor autonomía a los agricultores
en el sentido de que podrían vender una pequeña parte de sus cosechas para su propio beneficio e
introdujeron, como novedad, la reducción de los impuestos para el agro.

En el capítulo industrial, se desató una enorme polémica debido a que algunos economistas locales,
llamados reformistas, intentaron que la producción industrial se descentralizara y se alejara de la
dirección de Moscú.

Estos pensadores teóricos pretendían la revolucionaria medida de incentivar tanto a las directivas como
a los obreros de las empresas.
A pesar de la oposición a estas medidas, las bases de las reformas fueron aceptadas en 1965 por el pleno
del Comité Central y así el Octavo Plan Quinquenal (1966-1970) tuvo como principales objetivos,
incentivar y elevar el consumo de la población, mejorar la calidad de los productos y aumentar tanto el
nivel de vida como el de ocio de los ciudadanos.

100
Estos son los años en los que la URSS, se dotó de una maquinaria militar que hacía de este país una
potencia de proporciones inusitadas en este terreno.

Son los tiempos en los que Brezhnev y sus colaboradores se lanzan a exportar de forma más intensa y
coincidiendo con los procesos de liberación nacional de las naciones de África y Asia la doctrina
comunista, financiando numerosas guerrillas de esta ideología, aprovechándose de esta enorme
infraestructura militar desarrollada con los beneficios de otras industrias.

A nivel interno, Breznev adoptó una política conservadora, revirtiendo las reformas de Kruschev en
materia de libertad de expresión. La URSS bajo su mandato vivió una etapa anti-reformista en materias
sociales, políticas y económicas.

Pese al crecimiento de la economía y el desarrollo de la industria de productos de consumo (en masa),


a partir de 1973, la economía de la URSS entró en crisis al igual que sucedió a nivel mundial. Sin embargo,
la URSS no consiguió salir de este “estancamiento” de su economía ante las medidas tomadas a cabo
por su vieja burocracia, retrocediendo en el ranking económico a nivel mundial.

El reto más importante de Breznev fue la Primavera de Praga de 1968.

LA PRIMAVERA DE PRAGA

La Primavera de Praga fue un período de carácter libertario que tuvo lugar en Checoslovaquia entre
enero y agosto de 1968. Los reformistas checoeslovacos elevaron a Alexander Dubcek a la Secretaria
General del Partido Comunista de Checoslovaquia.

Dubcek inauguró una etapa progresista en el socialismo desde el comunismo totalitario que abría las
puertas a la libertad de prensa, la legalización de otros partidos, la libertad de consumo, el derecho a
huelga y un socialismo con rostro humano.

La URSS y el Pacto de Varsovia, ante el peligro de contagio,


actuaron como guardianes de la ortodoxia aplicando la
Doctrina Breznev e invadiendo Checoslovaquia para poner
fin al experimento de Dubcek e imponer una dura represión.

LA URSS DEL TODOPODEROSOS DE BRESZHNEV Y LA DECADENTE DE CHERNENKO

En política exterior, también Brezhnev fue el gran responsable de la decisión de intervenir en


Checoslovaquia en 1968.
Brezhnev argumentaba que un Estado socialista tiene la obligación de intervenir en otro Estado socialista
si la supervivencia del dogma estaba en juego.

101
Las medidas liberalizadoras adoptadas por Checoslovaquia bajo la dirección de Alexander Dubcek,
Primer Secretario del Partido Comunista Checo desde los inicios de 1968, provocaron los máximos
apoyos de una parte muy importante de la población del país hacia la apertura, denunciando lo que
llamaron “dictadura burocrática”; asimismo se criticó el régimen soviético o la represión rusa en Hungría
en 1956.

Las medidas liberalizadoras adoptadas por Checoslovaquia bajo la dirección de Alexander Dubcek,
Primer Secretario del Partido Comunista Checo desde los inicios de 1968, provocaron los máximos
apoyos de una parte muy importante de la población del país hacia la apertura, denunciando lo que
llamaron “dictadura burocrática”; asimismo se criticó el régimen soviético o la represión rusa en Hungría
en 1956.

Como Dubcek había propiciado la libertad de prensa y la tendencia a constituir o reconstituir


organizaciones políticas, muchos checos utilizaron la propaganda en prensa y revistas para hacerse oír.
Este movimiento a favor del cambio estuvo conducido por intelectuales y obreros de las grandes
empresas.
La situación inquietó a las autoridades soviéticas que animaron a los demás países del Pacto de Varsovia
a intervenir en Checoslovaquia.
En agosto de 1968, tropas del Pacto, excepto de Rumanía, con unos 600.000 hombres, invadieron el país
provocando un masivo levantamiento popular.
Durante varios meses se sucedieron las manifestaciones antisoviéticas, mientras que se emprendía, bajo
dirección rusa, una rigurosa depuración del Partido, el ejército, la administración, las instituciones
culturales, la prensa y los sindicatos.

Brezhnev se negó a considerar la posibilidad del hundimiento del Pacto de Varsovia.


El 20 de agosto de 1968 las tropas rusas y de sus aliados orientales (excepto Rumania como hemos dicho)
invadieron Checoslovaquia sin que ni la población ni el ejército local hiciesen nada para impedirlo.

Dubcek fue destituido y en su lugar se hizo cargo de la nueva situación de mano dura Husák, que
recondujo el país hacia la ortodoxia aunque con una cierta liberalidad que evitase conflictos sociales
futuros, que no se produjeron, por cierto, ante el control social verdaderamente férreo al que se sometió
al país.

Dubcek fue enviado de embajador a Turquía y acabó trabajando en cuestiones forestales, retirándose
de la política activa más tarde.

La época de Brezhnev es la del auge de la Guerra Fría por excelencia.

Logró éxitos diplomáticos con la firma del Tratado de Limitación de Armas Nucleares (SALT I) con el
presidente Richard Nixon. Este tratado Salt I duró de 1969 a 1972.

En efecto, los acuerdos del SALT II, (1972-1979) firmados entre Brezhnev y Jimmy Carter, continuaron
esta política. El respeto a los DDHH se imponía al menos teóricamente en la RRII.

102
En 1979 inició la conquista de Afganistán que iba a traer, una década después, una fulgurante derrota
para el país, además de un coste social y económico excepcional.

En política interior, Leónidas Brezhnev modificó la Constitución en 1977 y algunas normativas


institucionales, con el objeto de estabilizar a la clase política y el régimen institucional, de tal manera
que no hubiese ni las liquidaciones y purgas de la época de Stalin ni las luchas por el poder de la era de
Kruschev.

Pero también consiguió meter en puestos claves a hombres de su confianza.

En el plano económico, la era Brezhnev significó, en líneas generales, la decadencia progresiva del nivel
de vida y de la producción de la Unión Soviética.

De 1950 a 1970, el crecimiento del PNB tuvo como término medio unos valores que oscilaban entre 5 y
8 puntos, pero en la primera mitad de los años setenta, este crecimiento se redujo hasta el 3% anual, y
en 1980 el crecimiento fue 0.

A pesar del auge de la productividad agrícola, aumentaron de forma importante las industrias pesadas
soviéticas.

Leónidas Brezhnev falleció el 10 de noviembre de 1982, siendo sustituido brevemente (ya que
murió poco después) por Yuri Andropov.

Konstantin Chernenko fue entonces el elegido para dirigir la URSS hasta 1985.

RUSIA DE HOY

La Federación de Rusia, en 2020, la componen 147.020.031 de habitantes, bajo una superficie de


17.125.246 Km2.

La forma de Estado es una república federal que incluye


89 territorios federados, que, junto con las repúblicas
independientes de Ucrania, Bielorrusia, Armenia,
Azerbaiyán, Georgia, Turkmenistán, Uzbekistán,
Tayikistán, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Estonia,
Letonia y Lituania, forman el CEI.

La renta per cápita es de 11.356 dólares por persona y año, por lo que podemos considerar a la
Federación Rusa como un país inicialmente desarrollado con uno de los potenciales militares más
importantes del mundo, heredado de los tiempos de la Guerra Fría.

103
Violencia y Mafia

De 1990 a 2005, la Unidad Anticrímenes Organizados ha desmantelado 3.983 bandas mafiosas


dedicadas a droga, asesinato, mafia económica, secuestro, extorsión… Rusia se ha convertido en un
paraíso del crimen organizado.

Los mafiosos intentan (y lo consiguen) entrar en el entramado político, situando a hombres de confianza
sin antecedentes penales dentro de los órganos ejecutivos, legislativos y sociales del país. Del tráfico de
coches se ha pasado al de armas, drogas y mujeres para blanquear dinero después en:
- Costa mediterránea española.
- Venezuela-Colombia.
- Gibraltar-paraísos fiscales.
- Israel.
- Polonia y Alemania.

En muchos sentidos, estas mafias sustituyen la estructura del Estado, pues entre sus filas hay antiguos
funcionarios soviéticos, militares y miembros del KGB. Colaboran con la yakuza japonesa, la camorra
italiana o las triadas chinas.

Se calcula que de 1985 a 2005 han muerto en la Federación Rusa, por cuestiones mafiosas, 29.572
personas y en 2005 existen 173 bandas mafiosas incontroladas, cuyos tentáculos alcanzan a 43.000
organizaciones privadas y estatales.

Moscú y San Petersburgo se han convertido en los principales centros mafiosos. En 2005 controlan ya el
62% del sistema financiero ruso, que a su vez controla el 75% de los recursos energéticos del país.

Mentalidad

Se han incorporado allí los peores aspectos de la sociedad mercantilista de Occidente. Una suerte de
codicia y vulgaridad primitivas se extienden entre los jóvenes y amantes de la libertad (materialistas,
sobre todo).

Más de dos tercios de los jóvenes confiesan que están dispuestos a contraer un matrimonio por
conveniencia, y más de una cuarta parte tendría relaciones sexuales por dinero, son muy etnicistas y
repudian a gentes extranjeras de otro color, y la influencia de la iglesia ortodoxa es muy elevada en le
conservadurismo.

Sociedad

Opera en dos niveles. La línea oficial hace hincapié en la retórica del mercado libre y la democracia. En
la práctica, los valores que determinan la vida diaria subordinan a la persona a la tiranía del mercado.
Todo está en venta.
La sociedad rusa es una de las mas empobrecidas del mundo. El ruso medio tiene dos o tres trabajos
con sueldos míseros para enfrentarse a los precios capitalistas.
104
La Crisis de Ucrania

Tampoco sorprende, en este ámbito, que el Acuerdo de Minsk de 1991, que dio paso a la CEI, tenga poca
vigencia real y no vaya más allá de una concordia de carácter económico, o más bien de compraventa
de productos energéticos entre la Federación Rusa, Bielorrusia y Ucrania.

Precisamente, en este último país, Ucrania, es donde se ha puesto de manifiesto a finales de 2004 la
profunda quiebra social existente entre una parte de la sociedad (la ubicada al noreste) que mira a
Occidente y la otra mitad (suroeste) que se abriga en torno a Moscú.

En el invierno de 2013-2014 se produjeron incidentes de protesta en Ucrania contra el gobierno de


Yanukovich, que pretendían el libre comercio con la UE y romper lazos con CEI.

Yanukovich, con el apoyo ruso, llevó a cabo una dura represión contra los manifestantes, provocando
decenas de muertos, lo que provocó la caída del presidente.

Las protestas por la destitución de Yanukovich fueron especialmente importantes en la península de


Crimea, pro-Rusa. Ante la inestabilidad, un nuevo gobierno local asumió el poder en Crimea y
Sebastopol y convocó la celebración de un referéndum para escindirse de Ucrania.

El referéndum tuvo un apoyo del 97% de la población y fue declarada la independencia de Crimea y la
posterior inclusión en el Federación Rusa al día siguiente.

Esto creó un ambiente de guerra en la parte oriental de Ucrania y desencadenó independencias como
la de Donetsk.

105
106

También podría gustarte