Analisis y A Dios Que Me Perdone Jamnyfigaro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

LAB.EPIDEMIOLOGIA - SAP 1170

TEMA
ANALISIS DE “Y A DIOS QUE ME
PERDONE”

SUSTENTANTE:
JAMNY FIGARO FRIAS

MATRICULA:
100487501

MAESTRO:
FRANCISCO TORRES LEBRON

SECCIÓN:

14
...y a DIOS que me perdone

Esta película escrita por Ángel Muñiz trata de una triste realidad que se ve a diario en la

Republica Dominicana, se trata de Toribio Sosa y su familia, Toribio es un agente policial el cual

era de pocos recursos económicos, con un sueldo mínimo por lo cual se le hace imposible cumplir

con sus responsabilidades de padre de 3 niñas y esposo de una mujer con cáncer, todo esto lo orilla

a recurrir a lo que el considera como la solución, dedicarse a robar con su arma de reglamento para

poder llevar sustento a su familia y costear los costosos medicamentos de su esposa. La falta de

educación, la pobreza, la ausencia de un sistema de salud adecuado, y el descaro con que la clase

política le estrujaba a millones de ciudadanos como Toribio, que podían robarse el dinero público y

luego burlarse y evadir las más altas instancias judiciales para salirse con la suya, habían iniciado

en Toribio un proceso irreversible, con el solo propósito de sobrevivir y llevar el bienestar a

los suyos.

Su esposa Claudia y su hija mayor María, tratan de que Toribio vea que esta mal lo que esta

haciendo, y que ningún medio justifica la acción de robar, que no importa si son pobres y que no

tengan el dinero de comprar la medicina que es vital para Claudia, esto no lo justifica.

La película si bien es una denuncia hacia la corrupción policial y administrativa del gobierno,

también, nos hace cuestionarnos sobre la forma como tradicionalmente valoramos la delincuencia y

la criminalidad. Esta película es un llamado al amor familiar, a la conciencia, a los valores y a la

reflexión de nosotros como sociedad, a la prensa, a los sistemas de salud, educación, entidades

políticas, al sistema de seguridad, es una critica social sobre esta situación que llevamos muchísimo
tiempo conviviendo con ella.

Que aprendió al ver la película

Esta critica social que revela la triste realidad de nuestro país me llamo mucho la atención, fue la

segunda vez que vi la película y al igual que la primera vez toco muchas fibras sensibles en mí, y es

que para nadie es un secreto que diariamente muchísimas personas pasan por situaciones similares

a las de esta familia. Esta película me hizo reflexionar sobre lo “podrida” que esta nuestra sociedad

como bien decía el periodista y como con el pasar del tiempo no ha mejorado en absolutamente

nada, al contrario, cada día sigue decayendo.

Se resalto bastante la negligencia por parte de las autoridades que están ahí para velar por nuestro

bienestar y nuestra salud, no están haciendo un correcto trabajo, también, se resaltó como

lamentablemente estamos en un país en donde la ley se reduce a ojo por ojo y diente por diente,

aunque esta película nos hace un llamado a todos y es una realidad en el sistema, no todos los que

tienen poder son malos, está claro que hay mucha gente mala, pero no generalicemos, en nuestra

sociedad también hay personas con poder que hacen el bien, y ayudan a otros.

Esta película es una denuncia es contundente, que encaja a la perfección con la cruda realidad de la

delincuencia que azota la República Dominicana producto de la desigualdad, la corrupción, la

ambición de poder, el deficitario sistema de salud, sumado al drama humano de enfrentar el cáncer

dentro del seno familiar, sin un sueldo digno, con un carente servicio de seguridad social. Esa

pobreza, esa desigualdad es la mayor generadora de delincuencia, la que el país en este momento

no puede controlar porque opera bajo las órdenes y la complicidad de la Policía Nacional.
Como aplicar lo aprendido para la carrera de medicina

Esta película gira en torno a una condición de salud, el cáncer de la esposa de Toribio y no es solo

una critica social dirigida al gobierno y a su policía, también es una critica directa al sistema de

salud y a nosotros como futuro personal del área. Llamándonos a la empatía, a la correcta

realización de nuestros deberes sin dejarnos sobornar o chantajear (dejarnos llenar los ojos por el

dinero, como se diría coloquialmente), tenemos como médicos el deber y la responsabilidad de

llevar salud y bienestar primero que todo a las personas.

La película hace una critica sobre algo que continúa pasando en nuestro sistema de salud y es que

lo primero que se piensa o se toma en cuenta cuando alguien lleva buscando atención medica es su

vestimenta, el vehículo en el que la persona anda, la situación económica de la persona y se nos

olvida la parte de brindarle atención. Considero que es un patrón que ha terminado con la vida de

muchísimas personas y que es tiempo de que se rompa.

También podría gustarte