0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Meiosis-Grupo 01

Este documento describe el proceso de meiosis. La meiosis consiste en la división de una célula diploide en dos divisiones sucesivas que generan cuatro células haploides, con la mitad del número de cromosomas de la célula inicial. La meiosis incluye las fases de profase, metafase, anafase y telofase en la meiosis I y II. La meiosis I es la división reductiva y la meiosis II es la división ecuacional. La meiosis es clave para la reproducción sexual y la producción de gametos con material genético
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Meiosis-Grupo 01

Este documento describe el proceso de meiosis. La meiosis consiste en la división de una célula diploide en dos divisiones sucesivas que generan cuatro células haploides, con la mitad del número de cromosomas de la célula inicial. La meiosis incluye las fases de profase, metafase, anafase y telofase en la meiosis I y II. La meiosis I es la división reductiva y la meiosis II es la división ecuacional. La meiosis es clave para la reproducción sexual y la producción de gametos con material genético
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS BIOLÓGICAS

MEIOSIS
ALUMNOS:
AGÜERO ECA, Eimy Sofía
ALZAMORA PANTA, Rainier Miguel
ARÉVALO OVIEDO, Nathaly Bryggyte
BARRANZUELA HUAMÁN, Gabriela

GRUPO : 01

CURSO : GENÉTICA

SEMESTRE : 2020 - II

DOCENTE : MCBLGO. JAIME N. FÉRNANDEZ PONCE


M.SC.
ETIMOLOGÍA
De acuerdo a lo que señalan las distintas fuentes, la palabra “meiosis” proviene
de la palabra griega μείωσις (meíōsis) la cual puede traducirse literalmente
como “disminución”, y que de seguro fue elegida por sus descubridores para
describir este proceso de producción celular, el cual se da por medio de la
división de una célula diploide (2n) en dos divisiones sucesivas, que generan a
su vez cuatro células haploides (n).

La meiosis fue
descubierta en el siglo
XIX por el biólogo
alemán Oscar Hertwig
(1849-1922), a partir de
sus estudios con
huevos de erizo de
mar.
DEFINICIÓN
Es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de
gametos; caracterizada por dar lugar a células hijas genéticamente distintas a la célula madre que las
originó. Este tipo de división celular es clave para la reproducción sexual, ya que a través de la meiosis
los organismos producen sus gametos o células sexuales. El nuevo individuo resultante de la unión de
dos gametos (uno masculino y uno femenino) tendrá un material genético distinto al de los parentales,
que surge de la combinación de estos.

La meiosis consiste en la división de una célula diploide (2n), es decir, provista


de dos juegos de cromosomas para dar lugar a cuatro células haploides (n),
provistas de un único juego de cromosomas, es decir, la mitad de la carga
genética de la célula inicial.
FASES DE MEIOSIS I - II

Profase
I-II Metafase Anafase Telofase
Proviene del I-II I-II I-II
prefijo griego Proviene del Proviene de los
pro- = antes, y prefijo ana- “de componentes
Proviene del
prólogo y phasis nuevo, contra, léxicos: telos
griego μετα-
= apariencia, fase hacia arriba”, y (final, término,
(meta = después)
phasis fin) y phasis
“apariencia, fase” (apariencia, fase)
ETAPAS DE LA MEIOSIS I
División Reduccional
MEIOSIS I = PROFASE I

Etapa larga y compleja donde sucede el


sobrecruzamiento y la recombinación.
Se divide en cinco subetapas:
❏ Leptoteno
❏ Cigoteno
❏ Paquiteno
❏ Diploteno
❏ Diacinesis
LEPTOTENO
Leptoteno

Del griegos leptós ('delgado, flaco, menudo') y = tainíā ('filamento,


hilo', cinta): cinta delgada

● En esta fase comienza la asociación de


cromosomas homólogos por apareamiento de
bases complementarias los cromosomas se
acortan y ensanchan, haciéndose visibles,
aunque no se distinguen las cromátidas
hermanas.
● Los cromosomas están unidos a la lámina
fibrosa mediante una estructura llamada
placa de unión.
CIGOTENO
Del griego : ζυγóν = zygón ('yugo, algo que mantiene
unido') y tainíā ('hilo, cinta'): cinta unida

❏ Los cromosomas homólogos comienzan a


asociarse.
❏ Los cromosomas homólogos se aparean y alinean
en toda su longitud mediante un proceso llamado
sinapsis.
❏ La sinapsis ocurre por una estructura proteica
llamada complejo sinaptonémico, que une cada
gen con su homólogo del cromosoma opuesto. Se
forman a sí pares de cromosomas llamados
bivalentes
PAQUITENO
Leptoteno

Del griego pachys ('espeso, grueso') y tainíā ('cinta, tenia'): cinta gruesa.

❏ En esta fase se da el intercambio de fragmentos


cromatídicos entre cromátidas no hermanas.
❏ Los cromosomas íntimamente unidos o bivalentes,
intercambian fragmentos entre cromátidas no
hermanas: sobrecruzamiento o crossing-over.
❏ El sobrecruzamiento conlleva una recombinación
genética o intercambio de genes. El resultado son
cromátidas mixtas, con fragmentos paternos y
maternos
DIPLOTENO

Del griego diploos = 'doble, par, multiplicado por dos o


simplemente, duplicado' y tainíā = 'cinta, tenia': cinta doble.

❏ Los cromosomas homólogos comienzan a


separarse y las 4 cromátidas se hacen
visibles.Desaparecen los complejos
sinaptonémicos, por lo que los cromosomas
homólogos se separan.
❏ Sin embargo, en los puntos en que se ha dado
sobrecruzamiento, llamados quiasmas,
continua la unión.
❏ Los cromosomas siguen acortándose y
condensándose, por lo que se hacen visibles las
cromátidas de cada homólogo. Por ello los
bivalentes pasan a llamarse tétradas
DIACINESIS

Del griego dia-, en este caso con la idea de 'separación'; kinēsis (movimiento), derivado del verbo
kinein (mover); más el sufijo de acción hacedor de sustantivos -σις = -sis: acción de movimiento o
movimiento a través de.

❏ Fase final de la profase I donde ocurre el resto de


procesos.Los cromosomas son ya perfectamente
visibles como tétradas.Las cromátidas hermanas están
unidas por el centrómero. Las no hermanas, por los
quiasmas.
❏ Al final de esta fase desaparece la membrana nuclear y
el nucleolo. Los centrosomas (con sus diplosomas en
células animales) se separan y comienzan a formar los
microtúbulos del huso acromático
MEIOSIS I = METAFASE I

❏ Los centrómeros de cada homólogo se unen a


las fibras del huso reorganizándose en la
placa metafásica.
❏ Sobre la placa ecuatorial se disponen parejas
de cromosomas apareados o bivalentes (n
bivalentes) en lugar de cromosomas aislados
(2n).
MEIOSIS I = ANAFASE I

❏ Se produce la migración o segregación


de los cromosomas homólogos de
cada bivalente a polos opuestos.
❏ Las cromátidas hermanas de cada
cromosoma permanecen todavía
unidas pero solo a nivel del
centrómero.
MEIOSIS I = TELOFASE
TELOFASE I I

❏ Cromosomas se aglomeran en los polos


opuestos del huso y comienzan a
descondensarse
❏ Huso mitótico se desensamble.
❏ Envoltura nuclear se reforma alrededor de
los cúmulos de los cromosomas
❏ Ocurre la intercinesis por estrangulación
❏ Se originan dos células haploides
denominados espermatocitos u ovocitos
secundarios
*Las células hijas tienen una distribución
aleatoria de cromosomas, con uno de cada
par homólogo
*El ADN no se replica entre la meiosis I y la
meiosis II.
ETAPAS DE LA MEIOSIS II
División Ecuacional
PROFASE II ANAFASE II
METAFASE II

TELOFASE II
PROFASE II

❏ Cromosomas vuelven a condensarse


❏ Rotura de la envoltura nuclear y nucleolo
❏ Citoesqueleto se vuelve ha desensamblar
❏ Centrosoma se separan
❏ Formación del huso mitótico
❏ Microtúbulos se disponen alrededor de los
centrosomas e inician captura de los
cromosomas desde el Centrómero
METAFASE II

❏ Cromosomas se condensan al máximo


❏ Se alinean en la placa metafásica con la
unión de los filamentos del huso a los
cinetocoros a ambos polos.
*Meiosis en los ovocitos de vertebrados se
detienen en esta fase.
ANAFASE II

- Fase más breve


- Las cohesinas de los centrómeros se parten
(ocurre casi simultáneamente en todos los
cromosomas)
- Las cromátides hermanas de los
cromosomas se separan y migran hacia los
polos opuestos de la célula.
- Al migrar cada cromátida pasa a llamarse
cromosoma hijo.
- El movimiento de los cromosomas a los
polos es muy lento a comparación de los
otros movimientos.
TELOFASE II

- Los cromosomas se aglomeran en los


polos opuestos del huso y comienzan a
descondensarse
- Huso mitótico se desensamble.
- La envoltura nuclear se reforma
alrededor de los cúmulos de los
cromosomas
- Ocurre la citocinesis
- Se originan dos células hijas
PARTICULARIDADES EN LAS PLANTAS

- Antes de entrar en meiosis, las células


germinales pasan por varios ciclos de división
meiótica.
- En la segunda división las dos células hijas
forman diadas, que permanecen dentro de la
pared de la misma pared celular durante la
segunda división; aquí no hay intercinesis.
- En la telofase II las 4 células hijas permanecen
juntas formando tétradas, las que en la
gametogénesis acaban de separarse y
comienza la diferenciación de los meiocitos en
los granos de polen.
DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS MEIOSIS

Definición División nuclear que genera dos núcleos División nuclear que origina cuatro células con
con el mismo número de cromosomas de la mitad del número de cromosomas de la
la célula madre célula progenitora

A nivel genético Reparto exacto del material genético Segregación al azar de los cromosomas
homólogos, dándose la variabilidad genética

¿Qué células lo presentan? Se desarrolla en células somáticas y Se produce únicamente en la etapa final de la
durante la división celular inicial en la formación de los gametos
formación de gametos

Número de divisiones 1 2
nucleares

Entrecruzamiento y Ausente Presente en Profase I y Metafase I


recombinación cromosómica

Resultado Dos células hijas con la misma cantidad de Cuatro células con la mitad del material
material genético genético
MITOSIS

MEIOSIS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bachmann, K. (1978) Biología para médicos. Conceptos básicos para las facultades de medicina, farmacia y biología.
Editorial Reverté. Barcelona, España

De Robertis, E & Hib, J (2004). Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires.

Griffiths, A., Miller, J., Suzuki, D., Lewontin, R. & Gelbart, W. (2002) Génetica. 7ma ed. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.

Jorde, L., Carey, J. & Bamshad, M. (2005) Génetica Médica. 3era ed. Editorial Elsevier

Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular. 5ta ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Klug,W., Cummings, M. & Spencer, C. (2006) Conceptos de Genética. 8ta ed. Editorial Pearson Educación, S.A.
Madrid, España

Soca, R. (2007) .Etimologia .España.

También podría gustarte