UBA UD 2 Neurofisio - Clase 3 - Sistema Sensorial. Dolor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

SEMINARIO 3:

SISTEMA SENSORIAL. DOLOR

Santiago Perez Lloret


CONICET
[email protected]
Temas que el alumno deberá estudiar
con antelación
• Neuroanatomía de las vías somatosensoriales.
• Vía trigeminal.
• Propiedades de los receptores sensoriales.
• Circuitos para el control central de la transmisión espinal del dolor.
Objetivos del seminario
1. Describir los conceptos de "campo receptivo periférico" y "dermatoma".
2. Reconocer las diferencias entre los tipos de adaptación de receptores, el concepto de
convergencia y de divergencia.
3. Diferenciar que es procesamiento en paralelo y organización jerárquica del sistema
somatosensorial y nociceptivo.
4. Identificar las regiones de la corteza cerebral que participen en el procesado de la sensibilidad
somatosensorial e indicar su función. Señalar para el caso particular de S-I los principios generales
de la organización neocortical.
5. Discernir entre sensación y percepción.
6. Definir "dolor referido, hiperalgesia y dolor en miembro fantasma " y mencionar 1 hipótesis
explicativa del fenómeno. Cenestesia de los órganos internos.
7. Dibujar un esquema que incluya 2 núcleos del tronco encefálico relacionados con el sistema de
analgesia endógena, los opioides endógenos y la inducida por estrés, 1 vía descendente y el circuito
medular que explique la acción moduladora del sistema sobre la transmisión del dolor.
Contenidos
• Estructura neuronal y transferencia de información. Los segmentos de "input" y "output"
neuronal. Las dendritas como unidades de procesado de información. Neuronas
sensoriales.
• Componentes no neuronales en los sistemas sensoriales; el corpúsculo de Paccini como
ejemplo. Concepto de campo receptivo. Somatotopia. Propiedades fisiológicas de los
receptores sensoriales. Generación del código neural. Eventos en el receptor.
• Codificación del estímulo. Sumación temporal y espacial. Respuestas estáticas y
dinámicas; receptores tónicos y fásicos.
• Bases de la organización sensorial. Extero, intero y propiocepción. Codificación de la
información sensorial. Modalidades sensoriales. Adaptación. Correlatos psicofísicos.
Percepción.
• Campo receptivo periférico. Dermatomas. Tálamo y corteza somatosensorial; integración
y procesamiento central de la información sensorial. Cenestesia de los órganos internos.
• Hiperalgesia. Dolor en el miembro fantasma y dolor referido. Analgesia inducida por
estrés y sistema endógeno de analgesia. Opiodes endógenos.
• APLICACION CLINICA: Dolor agudo y crónico. Potenciales evocados.
Bibliografía

• Manual de Neurofisiología, 2020


• Purves. Neurociencias
• Houssay y Cingolani. Fisiología Humana
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
Sistemas sensoriales

• Están formados por series de neuronas que vinculan la periferia


exterior o interior del cuerpo con estructuras del SNC
• Son responsables de la percepción de los sentidos clásicos, de los
movimientos corporales, del dolor y otras modalidades no
conscientes (ej., presión arterial, quimiorreceptores, s.inmune)
• Dan lugar a una representación de lo que ocurre en exterior e interior
del individuo
• Estos tipos de sensaciones pueden desencadenar fenómenos
psicofísicos
Principios de la organización de los
sistemas sensoriales
ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA O EN SERIE. Los receptores
sensoriales envían su información a las neuronas de primer orden,
las que se encargan de remitirla a las de segundo orden, etc. En
cada nivel de la vía sensorial se realiza un procesamiento de
complejidad creciente.

ORGANIZACIÓN EN PARALELO. La información sensorial es


conducida por diferentes vías paralelas que convergen en neuronas
de orden superior, generalmente ubicadas en la corteza cerebral.

ORGANIZACIÓN TOPOGRAFICA. Las vías sensoriales están


organizadas anatómicamente de tal manera que en todos los niveles
se mantienen las relaciones espaciales periféricas de los receptores
(somatotopia, tonotopia retinotopia, etc)

CONTROL DE LAS AFERENCIAS PERIFÉRICAS. Centros del tallo


cerebral y de la corteza mantienen un control “descendente” sobre
la información que circula por las vías sensoriales ascendentes
Procesamiento Sensorial

FISIOLOGÍA SENSORIAL FISIOLOGÍA SENSORIAL


OBJETIVA SUBJETIVA

Fenómenos Estímulos Actividad Procesado Impresión


Percepción
ambientales sensoriales neural central sensorial

INTERACCION CON POTENCIAL TRANSMISIÓN DEL INTEGRACIÓN CON


EL ÓRGANO RECEPTOR SUPRA IMPULSO CONSCIENCIA LA MEMORIA Y
SENSORIAL UMBRAL NERVIOSO APRENDIZAJE
Ejemplo

• Estímulo: una luz de longitud de onda de 400 nm (azul)


• Sensación: “Veo una superficie azul dentro de la cual hay áreas
blancas de diferentes formas y tamaños”
• Percepción: “Veo nubes en un cielo azul”
Componentes del sistema
somatosensorial

Las percepciones se pueden clasificar en 3 categorías,


A. Exteroceptivas, que corresponden a la percepción consciente del
mundo exterior.
B. Propioceptivas, que corresponde a la percepción los movimientos y
posición corporal y presenta componentes tanto conscientes como
inconscientes.
C. Interoceptivas, que corresponde a la percepción del estado visceral
(presión arterial, distensión pulmonar, sustancias circulantes, etc.) y
es de naturaleza inconsciente.
Transducción

• El vínculo del SNC con el mundo exterior e


interior ocurre a través de estructuras
neurales especializadas llamadas
receptores sensoriales.
• Transducción: transformación de energía
física o química en energía electroquímica,
• En el sistema somatosensorial, los
receptores son proyecciones periféricas de
las neuronas sensoriales primarias,
llamadas receptoras o de primer orden
• Pueden ser encapsulados o no
Estímulo adecuado
CODIFICACIÓN NEURAL
(POR FQ DE PA)
• Es el estímulo que es capaz de
activar un receptor determinado
en condiciones fisiológicas
• Los receptores responden
preferentemente a un único tipo
de estímulo (modalidad sensorial)
• Ante estímulos de gran
intensidad, los receptores
responden de manera inespecífica
SEÑAL LOCAL Y GRADUADA
UMBRAL
(ELECTROTÓNICA)
FISIOLÓGICO
Ley de Stevens

F= K x (E - E0)n

F= frecuencia de descarga de potenciales


de acción
(E - E0) = diferencia entre el nivel del
estímulo y el estímulo umbral
K= constante
n= tipo de relación.
Receptores sensoriales= n< 1
Nociceptores= n> 1
Características del estímulo
Caracte- Definición Determinada por
rística

Modalidad Tipo de sensación. 5 sentidos clásicos: Neurona sensorial primaria, su conexión con el resto
visión, audición, gusto, olfato y tacto. del SNC, velocidad de conducción
Submodalidad somatosensorial: tacto,
dolor, temperatura y propiocepción
Intensidad Define la intensidad (Ley de Stevens) FQ de descarga individual (periodo refractario relativo)
Tamaño de la población de neuronas excitadas
(P.R.Absoluto)
Duración periodo en el que los receptores Receptores de adaptación rápida= características
sensoriales están activos dinámicas del estímulo (inicio y variación)
De adaptación lenta= características estática (duración)
Localización Parte del cuerpo estimulada. Organización anatómica de las vías sensoriales y la
somatotopía. La sensibilidad discriminativa depende
de la densidad de receptores por área
Mecanismo de la adaptación

1) Presencia de células no neurales


accesorias (cápsula)

2) Las propiedades bioeléctricas de la


membrana de la neurona sensorial
primaria

(diferenciar de habituación, que es un


fenómeno central)
Sensibilidad discriminativa
SEMINARIO 3:
SISTEMA SENSORIAL. DOLOR

Parte 2
Santiago Perez Lloret
CONICET
[email protected]
Tipos de receptor
Receptor Fibra Submodalidad

NOCICEPTORES
Mecánicos A delta Dolor agudo, localizado
Térmicos A delta Dolor agudo, localizado
Térmicos C Dolor quemante, lento, difuso
Multimodal C Dolor quemante, lento, difuso

MECANORRECEPTORES CUTANEOS Y SUBCUTANEOS


Folículo piloso A beta Deformación de la piel (baja frecuencia)
Corpúsculo de Meissner A beta Táctil breve, vibración
Corpúsculo de Ruffini A beta Deformación de la piel
Disco de Merkel A beta Deformación de la piel
Corpúsculo de Pacini A beta Vibración (alta frecuencia)

RECEPTORES MUSCULARES Y ESQUELÉTICOS


Huso neuromuscular A alfa Propiocepción
Órgano de Golgi A alfa Propiocepción
Nociceptores

1. Mecánicos
2. De temperatura
3. Polimodales (ya que responden a estímulos dolorosos, térmicos y
mecánicos). En este grupo entran también las terminaciones libres
empleadas en los distintos aspectos de la interocepción
Termorreceptores

1. De frío: cuya activación óptima ocurre en el rango de 10° a 30° C.


2. De calor: cuyo rango de actividad comienza en los 45° C.
Frio Paradojal: estimulación con una temperatura mayor a 45° C en una
zona de piel inervada por los receptores de frío (por activación
inespecífica).
Mecanorreceptores
Rápido Lento

Lampiña Meissner Merkel


(flutter)
Con pelos F.piloso

T.Subcutaneo Paccini Ruffini


(vibraciones)
Propiocepción

• Posición y movimiento de los miembros: huso neuromuscular y por


mecanorreceptores ubicados en la piel y en las cápsulas articulares

• Los receptores del sentido del equilibrio se hallan en el aparato


vestibular
Campo receptivo
Definición= es el área (en este caso, la
piel) en que se encuentran receptores
sensoriales (en este caso
somatosensoriales) y que, al ser
estimulada, los activa.

La neurona sensorial primaria tendrá un


campo receptivo comprendido por todas
las ramificaciones de su axón periférico
(receptores somatosensoriales)

El tamaño depende de la densidad de


receptores

A este nivel son estimulatorios


Dermatoma
Conjunto de campos periféricos de las neuronas de un ganglio dorsal
Antagonismo Centro Periferia
Vías Sensoriales
Vía
anterolateral o
Espinotalámica

Vía dorsal o
lemniscal
Haz espinorreticular y espinomesencefálico
Vía dorsal o lemniscal
• Vibraciones de baja frecuencia (flutter). Consiste en el reconocimiento de un
estímulo mecánico repetido a baja frecuencia.
• Vibraciones de alta frecuencia (palestesia). Consiste en la percepción de un estímulo
mecánico repetido a alta frecuencia. Se transmite por a través de las fibras directas.
• Tacto ligero o fino. Corresponde al reconocimiento y localización precisa de un
estímulo mecánico delicado aplicado sobre la piel.
• Presión. Consiste en la percepción del estímulo mecánico aplicado al tejido
subcutáneo.
• Distensión visceral.
• Propiocepción. Permite determinar la posición de las diferentes partes del cuerpo y
su relación con el espacio (sentido de posición o estatoestesia). Permite además
determinar los movimientos corporales, la dirección y la velocidad del movimiento
(cinestesia).
• Dolor. Las aferencias nociceptivas que viajan por este sistema estarían involucradas
con la activación del sistema analgésico endógeno (ver más abajo).
Vía anterolateral o espinotalámica

• Termoalgesia.

• Tacto grueso (protopático). sólo aprecia grandes rasgos de los objetos


tocados

• Vibraciones de baja frecuencia (flutter).


Vía trigeminal

• Está formada por los componentes


Sensitivos del V par; VII par; IX par y X par.

• Exterocepción: dolor, temperatura, tacto y


presión

• Propioceptiva: Husos Neuromusculares y


Terminaciones Capsulares ubicadas en los
músculos masticatorios, Ligamentos
Periodontales de los dientes y Periostio.
Organización anatómica de la médula espinal

A. Zona marginal (Lámina I): dolor y


temperatura
B. Sustancia gelatinosa de Rolando
(Láminas I y III): dolor, temperatura y
tacto.
C. Núcleo propioespinal (Láminas IV y V):
integra información y recibe de
mecanorreceptores
Eferencias de la neurona del asta posterior:

1) Tractos ascendentes largos

2) Ascendentes y descendentes cortos

3) Interneuronas locales asta posterior

4) Motoneuronas y sus interneuronas

5) Preganglionares simpáticas
Clasificación fisiológica de los núcleos
talámicos

• Núcleos de proyección específica: reciben un solo tipo de


información, proyectan a una porción localizada de la corteza cerebral
y reciben una abundante proyección recíproca
• Núcleos de asociación: reciben proyección de varias áreas motoras o
sensoriales, proyectan a uno de los 3 tipos de corteza de asociación
(parieto-témporo-occipital, límbica o frontal) y reciben proyecciones
recíprocas.
• Núcleos inespecíficos: reciben proyecciones difusas de diversas áreas
del SNC y proyectan en forma difusa a diversas regiones corticales y
subcorticales.
Núcleos de proyección específica
A) Núcleo ventral posterior (sensorial): recibe
proyección del sistema dorsal lemniscal y proyecta
a la corteza sensorial primaria.
B) Cuerpo geniculado lateral (sensorial): recibe
proyección de las células ganglionares de la retina
y proyecta a la corteza visual primaria
C) Núcleo ventral lateral (motor): recibe
proyección desde el cerebelo y proyecta la corteza
motora primaria
D) Núcleo ventral anterior (motor): recibe
proyección desde el globo pálido y proyecta al
área premotora.
E) Grupo anterior (límbico): recibe proyección
desde el hipotálamo y proyecta hacia el giro
cingulado.
Núcleos de asociación (1) e inespecíficos (2)

1. A) Pulvinar: recibe proyección de los tubérculos


cuadrigéminos superiores, de la vía auditiva, de la
corteza visual primaria, y proyecta a la corteza de
asociación parieto-témporo- occipital.
1. B) Grupo medial dorsal: recibe proyección de la
corteza olfatoria y amígdala y proyecta a la
corteza de asociación prefrontal.

2. A) Núcleos de la línea media


2. B) Núcleos intralaminares
2. C) Núcleo reticular
Corteza somatosensorial

Región insular
Organización funcional

Inervación
monoaminérgica
difusa
Principios del procesamiento cortical
de la información sensorial

• Las neuronas corticales tienen campos receptivos con antagonismo


centro-periferia
• Para cada segmento corporal hay columnas representando las
submodalidades (área cilíndrica de 200 -500 µm de diámetro)
• Algunas de ellas presentan respuestas ante la dirección y trayectoria
de los estímulos para detección de movimiento, formas, etc
• SII participa en el aprendizaje y memorización táctil
• El área parietal posterior participa en la elaboración del esquema
corporal y del espacio extrapersonal y en la guía de movimientos
Esquema del procesamiento cortical de la información
CAMINO DE LA INFORMACION:

(1) La información periférica llega a SI, SII y PP.

(2) 3b el área que recibe información más "cruda" en cada


modalidad y la envía a 3a, 1 y 2

(3) SI procesa y transmite información a SII, corteza


insular y PP

(4) La información se transmite a zonas de mayor orden


jerárquico: el cíngulo, la corteza de asociación parieto-
témporo-occipital, la corteza de asociación límbica y la
corteza motora
SEMINARIO 3:
SISTEMA SENSORIAL. DOLOR

Parte 3
Santiago Perez Lloret
CONICET
[email protected]
Lesiones de las vías
somatosensoriales

• Lesión de la vía dorsal: genera alteraciones sensoriales y motoras.


• Las alteraciones sensoriales consisten en la discriminación táctil, que se
manifiesta por dificultad para determinar la intensidad del estímulo y para
reconocer texturas y alteraciones en la discriminación de dos puntos.
• También se pierde el sentido vibratorio.

• Lesión de la vía anterolateral: menor alteración sensorial


• Produce la pérdida de las características sensorial-discriminativas y afectivo
emocionales del dolor del lado opuesto del cuerpo.
• También suprime la percepción de temperatura y genera alteraciones en los
mecanismos termorregulatorios.
Brown-Séquard

Parálisis

Parálisis
Lesiones talámicas

• “Síndrome talámico” por accidentes cerebro vasculares

• Combinación de alteraciones de la postura y motoras asociadas a


respuestas afectivas, anormalmente exageradas ante la estimulación
sensorial del hemicuerpo contralateral

• Dolor de “tipo central” de gran severidad, que es desencadenado por


estímulos sensoriales que normalmente se hallan muy por debajo del
umbral del dolor.
Lesiones corticales

• La lesión de SI produce la pérdida de todas las funciones relacionadas


con la discriminación táctil:
• Discriminación de dos puntos
• El sentido de vibración (palestesia)
• De la posición (estatoestesia)
• Del movimiento (cinestesia).
• Termoalgésica
• El tacto grosero se ve menos afectado
PROCESAMIENTO DEL DOLOR
Dolor

• Se define como la “percepción de una sensación aversiva,


displacentera, originada por estímulos intensos potencialmente
capaces de lesionar el organismo y que actúan sobre receptores
específicos”
• La experiencia del dolor es puramente subjetiva, pero es compartida
por todos los seres humanos
• La percepción del dolor se construye a través de la experiencia
• Existe un férreo control descendente de la información dolorosa
Nociceptores

RECEPTORES (terminales nerviosas libres):


A) Mecánicos: pellizcos, punciones o
aplastamientos. Dan una sensación de
dolor vivo.
B) Térmicos: ejemplos de nociceptores que
se excitan por temperaturas extremas
superiores a 45 °C o inferiores a 5 °C.
C) Polimodales: estímulos mecánicos,
térmicos o señales químicas. Producen
una sensación de dolor sordo.
D) Silenciosos: torsión, a la distensión y a la
isquemia de las visceras.
Sensibilización
Hiperalgesia

• Es el aumento de la percepción y de la sensibilidad al dolor, producida


por la sensibilización del nociceptor
• Alodinia: los estímulos inocuos, no nociceptivos, también generan
dolor
• Hiperalgesia primaria: en la zona lesionada. Se observa aumento del
campo receptivo periférico de la neurona sensorial primaria
• Hiperalgesia secundaria: en la zona sana que rodea a la lesión. Por
reflejos antidrómicos y sensibilización del asta posterior
Transmisión de la información nociceptiva

Agudo y punzante

Quemante,
sordo, larga
duración
Vías ascendentes del dolor y
procesamiento medular
Haz espinotalámico
(dolor agudo)

Haz espinotrreticular y IN
espinomesencefáico Dolor Referido
(dolor sordo)

IN

Convergencia de
aferentes de la
piel y de las
vísceras con
nociceptores
Ejemplos de dolor referido
Matriz del dolor
Es la red de estructuras que median el
procesamiento de la información dolorosa

1) SI y SII procesan el aspecto sensorial-discriminativo


del dolor
2) Corteza insular: su lesión causa que el dolor no cause
sufrimiento
3) La corteza cingulada anterior integra los diversos
componentes del dolor: sensibilidad, actividad,
vigilancia, emoción y motivación.
4) Las zonas corticales prefrontales integran la
información dolorosa en funciones cognitivas como la
planificación, toma de decisiones y detección de
resultados desfavorables.
5) La amígdala intervienen en la relación recíproca entre
el dolor persistente y estados afectivos negativos
6) El Área Tegmental Ventral (área A10 dopaminérgica)
modula el dolor
Sistemas analgésicos endógenos
Control por el mecanismo de
compuerta
Dolor Crónico

• Tiene una duración de más de 3 o 6 meses

• Se prolonga más allá de la curación de la lesión que lo originó o se


asocia a una afección crónica

• Tanto la intensidad como la etiología y el patrón de evolución son


muy variables

• No tiene una acción protectora y está especialmente influenciado por


los factores psicológicos, ambientales y afectivos
Clasificación

Dolor nociceptivo

Dolor neuropático

Dolor nociplástico
Dolor nociceptivo

• Es causado por la activación de los receptores del dolor en respuesta


a un estímulo
• Suele haber una relación directa entre su intensidad y la gravedad de
la agresión.
• Se lo puede subclasificar en,
• Dolor somático: cuando se estimulan los receptores de la piel, el sistema
musculoesquelético o vascular. Se caracteriza por estar bien localizado y
aunque con frecuencia es punzante, su tipología varía de unos pacientes a
otros.
• Dolor visceral: relacionado a lesiones o disfunciones de los órganos internos,
aunque hay vísceras que no duelen, como el hígado o el pulmón. Es profundo,
continuo y mal localizado e irradia incluso a zonas alejadas del punto de
origen. Suele acompañarse de síntomas vegetativos (náuseas, vómitos,
sudoración).
Dolor Neuropático

• Se origina por una lesión del SNC o de los nervios periféricos


• No se relaciona, por tanto, con la estimulación de las
terminales sensitivas y suele acompañarse de disestesias y
parestesias
• Hay hiperalgesia y alodinia
• Presenta hormigueos, picazón, quemazón, opresión,
punzadas o descargas eléctricas
• Se lo puede subclasificar en,
• Central: cuando afecta al SNC
• Periférico: cuando afecta a los nervios periféricos.
Dolor Nociplástico

• Cuando hay dolor a pesar de no haber evidencia clara de


daño tisular real o potencial o evidencia de enfermedad o
lesión del sistema somatosensorial que cause dolor

• Resulta, en cierto sentido, de una alteración en el


funcionamiento del sistema de procesamiento del dolor

• Ha sido incorporado como categoría de dolor distintiva por la


IASP en 2017
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte