Sistema Muscular
Sistema Muscular
INTEGRANTES:
Leisha Nizdali Murillo Cabrera
Sergio Leonardo Lizaola Lopez
Ricardo Paul Navarro Castellanos
Avril Erandi Egurvide
Frida Magali Ortiz Ortiz
Músculo estriado esquelético:
Músculo liso:
Posee dos: la fuerza y la velocidad. La fuerza depende de la longitud y del volumen de las
fibras musculares. La velocidad es una condición propia de la fibra muscular.
Contracción isométrica
La contracción isométrica o estática pone en tensión el músculo sin modificar su
longitud. En resumen es una contracción muscular que no va acompañada de
movimiento articular además de que no se produce ni alargamiento o acortamiento del
músculo y sólo pueden medirse los cambios de tensión. Es lo que sucede con el
cuádriceps femoral en la posición de pie: su contracción estática se opone a la flexión de
la rodilla por el peso del cuerpo.
Contracción isotónica
Proceso fisiológico que está definido como un tipo de deslizamiento en el cual mediante
una fuerza ejercida se logra un cambio en la longitud del músculo. En este tipo
encontramos dos casos, el excéntrico cuando el músculo se alarga y la concéntrica cuando
el músculo se acorta.
Control del tono muscular
● Se genera de forma refleja en los músculos por acción de la gravedad y a través del
reflejo miotático.
● Se integra en el tronco cerebral del encéfalo, en especial por medio de los núcleos
del sistema ventromedial, generando patrones posturales de todo el cuerpo.
● Estos patrones pueden ser modificados por la acción del sistema dorsolateral.
● Se rigen por influencias positivas o negativas.
Influencias positivas o negativas
Inserción de origen e inserción terminal. Punto fijo y punto móvil
En el cuello y los miembros se habla también de inserción superior e inferior e inserción proximal y distal.
Las inserciones de origen pueden ser:
● Arcos fibrosos: entre dos puntos de inserción ósea se tiende un arco de cuya convexidad
parten fibras carnosas (arco tendinoso del sóleo, arco tendinoso del elevador del ano).
También la inserción terminal de un músculo único puede efectuarse por varios tendones, como
por ejemplo en los flexores de los dedos.
Las inserciones de terminación.
Pueden hacerse, las más frecuentes, por medio de tendones, que prolongan el cuerpo muscular bajo
formas variables:
● Largos.
● Breves.
● Cilíndricos.
● Aplanados.
Cada músculo posee, cuando se contrae, un punto fijo y un punto móvil. La contracción muscular
acerca el punto móvil al punto fijo.
Ejemplo:
● En la flexión del antebrazo sobre el brazo el punto fijo del bíceps braquial está en la escápula
y su punto móvil en el radio. Pero, en la acción de trepar, el bíceps toma su punto fijo en el
radio y en la escápula se establece el punto móvil, elevando todo el cuerpo.
● Se pueden diferenciar tres tipos de
FASCIAS fascias, de acuerdo con su mecanismo
de formación: fascias de condensación,
fascias de migración y fascias de
● Una fascia es una lámina o membrana de
tejido conectivo fibroso denso que recubre o fusión.
envuelve alguna estructura anatómica, como
los músculos, vasos sanguíneos y vísceras.
La fascia de revestimiento
superficial se ubica:
● Las fascias derivan del mesodermo. ● Profundamente con respecto al
Están formadas por un tejido rico en fibras tejido subcutáneo.
de colágeno y en algunos casos, fibras ● Recubre músculos y otras
elásticas. Cuando llegan al hueso se estructuras de la mayor parte del
continúan con el periostio de éste. cuerpo.
● Continúa hacia la profundidad con
tabiques intermusculares que
separan músculos o grupos
musculares y delimitan celdas o
compartimentos musculares.
● Las fascias sirven para proteger y fijar
Las fascias viscerales se ubican en: órganos. En algunos casos se unen a
la superficie de éstos; en otros, los
● superficies de órganos que no están recubiertos contienen en compartimentos o los
de serosa.
unen a músculos y huesos.
La forma de los tendones es variable, unos son cilíndricos, otros aplanados; algunos son
cilíndricos, otros aplanados; algunos son muy largos otros muy cortos.
Composición y estructura.
El tendón está formado por una alta densidad de fibras de colágeno, con pequeñas cantidades
de proteoglicanos y elastina. El tejido tiene pocas células (El fibroblasto es el tipo de célula
predominante en el tendón).
Cada vaina sinovial está formada por una lámina visceral que reviste y se aplica al tendón, y una lámina
parietal, que tapiza el interior de la vaina osteofibrosa.
En ciertos puntos, el tendón se encuentra unido a la pared osteofibrosa por repliegues conectivos revestidos por la
sinovial que contienen vasos destinados al tendón: son los mesotendones.
Referencias