1S Eda8
1S Eda8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO Y SECCIÓN:
DIRECTORA:
DOCENTE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Comprendemos las historietas”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en - Explica el tema, el propósito - Expone la
su lengua materna. comunicativo, las emociones y los estructura de las
1.1. Obtiene información del estados de ánimo de las personas y historietas a través
texto oral. los personajes, así como las de diferentes
1.2. Infiere e interpreta enseñanzas que se desprenden del ejemplos
información del texto oral. texto; para ello, recurre a la - interpreta el
2. Lee diversos tipos de textos información relevante del mismo. propósito del texto
escritos en su lengua materna. - Deduce algunas relaciones lógicas y lo que dicen los
2.2. Infiere e interpreta entre las ideas del texto oral, como personajes. Al
información del texto. las secuencias temporales, causa- responder en forma
2.3. Reflexiona y evalúa la efecto o semejanza-diferencia, así oral y escrita
forma, el contenido y contexto como las características de - Lista de cotejo.
del texto. personas, personajes, animales,
objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el
contexto y expresiones con sentido
figurado (adivinanzas, refranes), a
partir de la información explícita e
implícita del texto.
- Dice de qué tratará el texto, a partir
de algunos indicios como silueta del
texto, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes;
asimismo, contrasta la información
del texto que lee.
- Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones
y las motivaciones de personas y
personajes.
- Responden, a preguntas ¿les gusto la canción?¿de qué trata la canción? ¿Alguna vez han escuchado casos
de perritos, gatitos discapacitados en adopción? ¿Por qué creen que es necesario cuidar de los animales y las
plantas? ¿Cómo protegen a los animales y plantas?
- Se rescata los saberes previos, ¿Conocen a personas que cuidan a los animales y plantas? ¿Por qué lo
hacen? ¿Creen que podemos escribir una historieta de animales? ¿Cómo lo podemos hacer? ¿Cuál es la
estructura de una historieta?
- Se comunica el propósito de la sesión:
En esta sesión, localizan información, explican el propósito de una historieta y planifican las actividades
que se desarrollará en este mes.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Evitar gritar en aula.
- Utilizar adecuadamente los materiales entregados.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
- Se presenta el título de la historieta a los estudiantes y anotan en la pizarra las respuestas que van
expresando los niños y las niñas, para que queden escritas y puedan contrastarlas después de la lectura.
EL TIGRE Y EL MONO
- Entrega a cada niño y niña la Ficha SQA contenida e indícales que antes de que lean el texto, deben
responder de forma individual las preguntas de las dos primeras columnas del cuadro: en la primera columna,
escribirán todo lo que saben sobre la historieta que observan; en la segunda columna, lo que les gustaría
saber sobre la historieta a leer y desearían que se encuentre en el texto que van a leer.
S Q A
¿Qué sé sobre las ¿Qué quisiera saber ¿Qué hemos
historietas? sobre la historieta aprendido de las
que vamos a leer? historietas?
ESTRUCTURA:
ANTES DE LA EXPOSICIÓN
- Se desarrollan las actividades propuestas en el cuaderno de trabajo de Comunicación (pág. 59, 60, 61,62) del
Minedu.
- Se plantea preguntas: ¿Cómo son las historietas?, ¿cuál es el propósito de una historieta?, ¿qué recursos
emplearemos para nuestra exposición sobre las historietas?
- Ordenan sus propuestas en un cuadro como el siguiente.
¿Qué queremos ¿Para qué? ¿Quiénes ¿Qué ¿Dónde lo
hacer? participarán? necesitaremos? haremos?
- Colocan el papelote con el cuadro de planificación de las actividades en un lugar visible para todos, a fin de
que en cada sesión, los estudiantes puedan monitorear y evaluar su cumplimiento.
- Pide al niño o a la niña que cumple la función de secretario(a) que lea el cuadro de las actividades a
desarrollar en el presente mes, y con la ayuda de un calendario establezcan las fechas para su realización.
DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN
- Desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo (pág. 63,64) de Comunicación del Minedu.
- En conjunto van a evaluar las participaciones de la comprensión y exposición a partir de los siguientes
aspectos:
- Se entrega a cada niña y niño la ficha de autoevaluación.
¿Participe dando mis opiniones?
¿Me exprese con un adecuado tono de voz?
¿Espere mi turno para hablar?
¿Hice preguntas relacionadas con la estructura de las historietas?
¿Comprendí la estructura de las historietas?
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Resuelven una ficha de desarrollo:
- Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre las historietas?
- ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos sobre las historietas?
- ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de reforzamiento:
REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender la ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
estructura de las historietas? al interpretar las historietas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Explica el tema, el Dice de qué tratará Explica el
propósito las historietas a tema, el propósito,
comunicativo, de las partir de algunos la enseñanza, de
historietas, así como indicios como silueta la unidad a
las enseñanzas que se del texto, palabras, desarrollar.
N° desprenden del texto; frases, colores y Comentarios y
Nombre del
de para ello, recurre a la dimensiones de las observaciones
estudiante
orden información relevante imágenes;
del mismo. asimismo, contrasta
la información de las
historietas que leen.
SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
COMPRENDEMOS HISTORIETAS
Lee la siguiente historieta y desarrolla las actividades:
LA EXTINCIÓN DE LOS SERES VIVOS
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imprimir fichas sobre los problemas de números - Papelógrafos, carteles, portafolio, fichas, fichas,
decimales. regletas, multibase, monedas y billetes.
- Escribir ejemplos de problemas con sus soluciones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- En el salón, los estudiantes participan en el juego “Salta, salta”:
- Se elaborará un cartel para el suelo, (o con una tiza se trazará en el patio) el siguiente esquema:
4,7 8,9 2, 5 3
- El docente menciona un número decimal y automáticamente los estudiantes se centrarán en este saltando con
sus dos pies, luego el docente mencionará agregar un número y ellos sumarán en su mente y saltarán al
recuadro con la respuesta correcta.
- Ejm:
OCHO DÉCIMOS: 0,8
SE LE AGREGA DOS DÉCIMOS (0,2) = 1,0
SE LE AGREGA 5 UNIDADES= 6,0
SE LE QUITA 1 UNIDAD 3 DÉCIMOS (1,3) = 4,7
SE LE QUITA DOS UNIDADES, DOS DÉCIMOS = 2, 5
¡LOS QUE ACERTARON, SON LOS GANADORES!
- Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Quiénes fueron los ganadores? ¿Cómo ganaron? ¿Cómo
resolvieron las operaciones?
- Se rescata los saberes previos, ¿Qué son los problemas de combinación? ¿Cómo se resuelven problemas de
adicción y sustracción? ¿Creen que es necesario tener una hoja de cálculo para resolver las operaciones
propuestas?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Qué material podemos utilizar para resolver problemas de combinación?
- Se comunica el propósito de la sesión:
El día de hoy, resuelven diferentes problemas con números decimales.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Levantar la mano al participar en clase.
- Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Se presenta el problema a resolver:
Julia tiene en su monedero 4 monedas de veinte céntimos, 2 monedas de un nuevo
sol y de 6 monedas de diez céntimos. ¿Cuánto dinero tiene?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
- Para asegurar que los niños y las niñas hayan comprendido el problema se píde que en parejas digan con sus
propias palabras lo qué han entendido de este.
- Luego se plantea estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué monedas utilizaremos?, ¿Cómo vamos a
agrupar el dinero?, ¿cómo sumamos los números decimales?, ¿qué nos pide que hallemos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- Se organiza a los estudiantes en grupos y se dialoga con la finalidad de proponer una forma de resolver el
problema.
- Se entrega los materiales que los estudiantes soliciten, propón preguntas que orienten esta búsqueda de una
estrategia que les permita resolver el problema planteado.
- Varios estudiantes sugieren usar el material concreto, indica que pueden realizar una simulación del problema
y proporciona regletas, monedas y billetes.
- Se acompaña a los estudiantes y observa las formas que siguen para resolver el problema.
- En caso de utilizar las monedas y billetes sugiere que elaboren diferentes esquemas para representar el
problema presentado.
- Luego comentan ¿Cuáles son las características de los problemas de combinación que podemos resolver?
¿Cómo los resolvemos?
REPRESENTACIÓN
- Conducen la ejecución de sus estrategias y verifican si están desarrollando correctamente la actividad.
- De presentar dificultades, se les proporciona información complementaria.
- Organizan el trabajo de los equipos para que todos puedan opinar y resolver el problema.
- Cada equipo realiza las operaciones con el material que les resulte apropiado.
- Los niños y las niñas, representan el problema de la situación problemática:
- Julia tiene en su monedero 4 monedas de veinte céntimos, 2 monedas de un nuevo sol y de 6 monedas de
diez céntimos. ¿Cuánto dinero tiene?
1 1 2
+ =
0,60
0,10 + 0,10 + 0,10 + 0,10 + 0,10 + 0,10 + 0,10 + 0,10 =
3,40
Julia tiene s/.
LISTA DE COTEJO
Emplea estrategias Procedimientos Utilizan material
y procedimientos de cálculo concreto para
como los escrito, en representar los
N°
siguientes: fichas de trabajo problemas
de Nombre del estudiante Comentarios y
Estrategias de números propuestos.
orden observaciones
heurísticas. decimales.
SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
RESOLVEMOS OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
1. Julio tiene s/. 22,38 y compra chocolates por s/. 3,52 y una galleta por s/. 1,70. ¿Cuánto le
queda?
a. s/. 16,16
b. s/. 15,17
c. s/. 17,26
d. s/. 17,16
C D U , d c m
,
,
,
2. María compra s/. 12,30 de turrón y s/. 7,50 de pan. Si pago con un billete de s/. 20, ¿Cuánto
recibe de vuelto?
a. s/. 0,1
b. s/. 0,20
c. s/. 0,01
d. s/. 2,0
C D U , d c m
,
,
,
C D U , d c m
,
,
,
1. Gabriela compra una caja de galletas a S/16,60; dos bolsas de caramelos, cada una a S/ 8,90, y
una caja de bombones, a S/ 21,70. ¿Cuánto gastó en total?
C D U , d c m
2. Aldo tiene ahorrados S/172,38. Si compra unos patines a S/ 69,99, ¿cuánto dinero le queda?
C D U , d c m
3. Pablo camina 0,6 km hasta el paradero del bus, luego, camina 0,3 km para llegar al colegio.
¿Cuánto camina de ¡da y vuelta los cinco días de la semana?
Camina km a la semana.
4. El perímetro del parque es 1,6 km. Laura dio 2 vueltas al parque y Soledad recorrió 3,5 km.
¿Quién recorrió más kilómetros? ¿Cuánto más?
C D U , d c m
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO Y SECCIÓN:
DIRECTORA:
DOCENTE
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas de operaciones combinadas de números - Fichas, portafolio, carteles, onedas y billetes,
decimales. regletas, dado, etc.
- Ejemplos en papelógrafos de números decimales.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Cada equipo juega a “Quien gana primero”:
- Se dan las indicaciones del juego.
- En una tarjeta, los estudiantes escriben un número decimal hasta los centésimos mayores que 10,00.
- Tirarán un dado para escoger el orden para poder jugar (primero, segundo, tercero, cuarto…)
- Al caer en alguno de las casillas con dibujos, los estudiantes realizarán la operación que equivale cada imagen.
- Podrán utilizar hojas para realizar los cálculos.
-Si la respuesta es incorrecta retrocederán 3 espacios si contestaron adecuadamente adelantarán 3 espacios.
- Responden, ¿Cómo se organizaron para el juego? ¿Quiénes ganaron? ¿Cómo sumaron y restaron los
números decimales?
- Se rescata los saberes previos, ¿Qué necesitamos para sumar y restar números decimales? ¿Cómo
representamos estos números decimales?
- Se comunica el propósito de la sesión:
El día de hoy, resolverán situaciones problemáticas con números decimales.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Evitar gritar en aula.
- Utilizar adecuadamente los materiales entregados.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Los estudiantes analizan un problema a indagar:
- Evelin observa el siguiente cuadro.
Frutas 1 Kg.
Fresa 4,30
Maracuyá 1,20
Sandía 2,50
- Si compra 1 kg. De cada producto y paga con s/. 10,00, ¿Cuánto recibe de vuelto?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
- Se formula algunas preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo
sumamos números decimales?, ¿cómo restamos números decimales?
- Algunos niños o niñas explican el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- A través de la siguiente pregunta: ¿cómo podemos representar las operaciones con números decimales?, los
estudiantes promueven sus estrategias.
- Responden a preguntas: ¿cómo resolver el problema propuesto?, ¿Qué materiales necesitamos?, ¿Cómo
creen que van a representar las cantidades del problema propuesto?
REPRESENTACIÓN
- Recuerdan el problema planteado en la situación problemática:
- Los estudiantes de forma voluntaria cómo solucionar el problema.
- Representan primero con monedas y billetes.
- Luego representan de forma simbólica:
10,00-
8,00 Evelyn recibe de vuelto s/. 1,93.
2,00
E je m p lo :
P rim e ro se co m p a ra A) 26 , 72 > 19 , 25
la p a r te e n te ra y
lu e go la p a rte
d e cim a l. B) 15 , 41 < 15 , 63
II. Responde:
a) Pedro camina 3,10 metros; María 5,10 metros y José 2,340 metros.
b) Teresa desea comprar jabones a S/. 2,85, detergente a S/.3,25 y lejía a S/. 1,02.
III. Ordena en forma creciente (de menor a mayor) los siguientes números:
IV. Ordena en forma decreciente (De mayor a menor)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO Y SECCIÓN:
DIRECTORA:
DOCENTE
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Prevenimos el maltrato animal”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa - Interviene al observar conflictos: Propone formas de
democráticamente en la recurre al diálogo o a un adulto poner un alto al
búsqueda del bien común. cercano para que intervenga si es maltrato a los
2.3. Maneja conflictos de necesario. animales y de
manera constructiva. prevenirlos.
2.4. Delibera sobre asuntos Técnicas e Inst. de
públicos. evaluación.
2.5. Participa en acciones Lista de cotejo.
que promueven el bienestar
común.
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre el maltrato animal. - Imágenes, carteles, fichas, portafolio.
- Imágenes, noticias sobre el maltrato animal.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- El salón participa en las siguientes actividades:
Juego 1: "Representando a los animales"
Desarrollo: se divide la clase en grupos de 4-5. Cada grupo representa una especie animal con un sonido
representativo.
Abeja- zumbido Burro- rebuzno Cerdo- gruñir Gallina- cacareo
Rana - croar
- El docente se coloca en el centro y cuando diga el nombre del animal, todos los compañeros del grupo deben
reunirse e imitar el sonido del animal.
Juego 2: "Pasa palabras"
- Desarrollo: se trata de organizar un concurso tipo "pasa palabra" en el que cada equipo debe decir todos los
nombres de animales que comiencen con la letra del alfabeto correspondiente.
Por ejemplo: ¡CON LA LETRA A!, Responden (asno, armadillo, …)
- Responden, ¿De qué tratan las actividades? ¿Cómo resultaron las actividades? ¿Creen que es necesario
valorar a los animales?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cómo protegemos a los animales? ¿Alguna vez han visto a personas que
maltraten a sus mascotas? ¿Por qué creen que lo hacen?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo podemos evitar el maltrato animal?
- Se comunica el propósito de la sesión:
El día de hoy, propondrán actividades para prevenir el maltrato animal.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener ordenado el salón.
- Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
- Los equipos leen una noticia sobre los animales discapacitados que son adoptados:
Un oasis para perros desvalidos
- En diferentes equipos, los estudiantes comentan los tipos de animales que encuentran en su localidad,
¿Cuáles de todos ellos son maltratados? ¿Por qué?
- Se plantea la pregunta a analizar ¿Cómo se puede evitar y prevenir el maltrato en contra de los animales?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes se indica que cada uno, previo diálogo y en
consenso, escriben en una hoja una situación de la vida cotidiana relacionada con los siguientes casos:
Grupo 1: ¿Por qué se maltratan a los animales?
Grupo 2: ¿Cómo podemos prevenir este maltrato?
Grupo 3: ¿Qué animales sufren más maltrato? ¿Por qué?
Grupo 4: ¿Qué necesitamos decir a los demás para prevenir este maltrato?
- Se guía el desarrollo de esta actividad.
- Elaboran en la pizarra un cuadro como el siguiente y hacen uno similar en un papelote, en el cual registran de
manera detallada la situación solicitada: la causa y las consecuencias que provocan el maltrato animal.
Estudiantes / Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Grupo
- Se da el tiempo necesario para la tarea y se monitorea el trabajo grupal: se induce a socializar y a distribuirse
las responsabilidades.
- Al concluir, conversan lo que han trabajado en grupo.
- Se inicia las exposiciones: entre una y otra, los estudiantes realizan comentarios acerca del tema.
- Luego que todos hayan expuesto, se concluye con la sistematización de las respuestas dadas con las
preguntas:
TOMA DE DECISIONES
- Al término de la explicación, se dialoga acerca de formas de evitar el maltrato a los
animales y se indica a los estudiantes a que se abracen en grupo y digan a coro: “¡Hay que proteger a los
animales!”.
- Concluyen el tema escribiendo las ideas generales y lo escriben en sus cuadernos:
- Se orienta a los niños y a las niñas a asumir un compromiso personal con relación al tema desarrollado en
esta sesión, y registrarlo en su cuaderno.
Me comprometo a
FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA 2
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
ME COMPROMETO A CUIDAR A LOS ANIMALES
1. Lee y elabora dos carteles para prevenir el maltrato animal de acuerdo al texto:
EXISTE MALTRATO A LOS ANIMALES POR DIFERENTES CAUSAS:
Falta de educación.
Una poca o nula educación sobre respeto y
conciencia animal desde pequeños, puede
llevar a realizar actos con dolor como parte
del morbo o del sentimiento de superioridad
ante una criatura indefensa que por sus
características o condiciones, no puede
defenderse.
Cultura: Algunas tradiciones humanas vienen
acompañadas de sangre o sufrimiento animal,
como El toro júbilo, El giro del perro o Patos al
agua, por poner algunos ejemplos. Muchos
consideran que las corridas de toros, que
forman parte de la cultura.
Negocio.
Dar prioridad a las ganancias sobre el bienestar de
los animales es otra causa de maltrato. La venta de
pieles o huesos, la crianza de perros, las peleas
clandestinas, entre muchas otras actividades, son
llevadas a cabo en todas partes del mundo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO Y SECCIÓN:
DIRECTORA:
DOCENTE
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre el maltrato animal. - Imágenes, carteles, fichas, portafolio.
- Imágenes, noticias sobre el maltrato animal. - U5-S20
- Realizan una organización para visitar el zoológico.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- El salón participa en el juego “Devolviendo la voz a los animalitos” se explica
- Devolviendo su voz a los animales. Los animales han perdido su voz. Nosotros somos los únicos que
podemos ayudarles. Debemos encontrar la voz de cada animal y devolvérsela. Para ello, juntaremos cada
tarjeta con el dibujo del animal, con la tarjeta que corresponde con su voz.
- Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿De qué trató? ¿Creen que reconocimos a los animales de la
tarjeta?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cómo cuidamos a los animales? ¿Creen que es necesario escribir diferentes
carteles sobre el cuidado y protección de los animales?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo protegemos a los animales?
- Se comunica el propósito de la sesión:
En esta sesión, aprenderán acerca del cuidado de los animales según su hábitat.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener ordenado el salón.
- Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Se organiza a los estudiantes en grupos de seis estudiantes por afinidad.
- Responden: ¿cómo creen que los animales han sido criados? ¿Podríamos decir que todos los animales son
maltratados? ¿Por qué?
- Leen el siguiente papelógrafo sobre los animales:
Miles de millones de animales
- Dialogan ¿De qué trata la lectura? ¿En qué ambientes se maltrata más a los animales? ¿Todos los animales
viven en el mismo ambiente?
- Realizan las actividades de la pág. 51 del Cuaderno de trabajo de Ciencia y Tecnología del Minedu. -
Teniendo en cuenta la situación anterior, subrayen el problema de indagación.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Escriben una posible hipótesis al problema de indagación:
Es probable que se concientice a la población para cuidar y proteger a los animales de acuerdo a su
hábitat.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
- Dialogan y comentan: ¿dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas planteadas? ¿Qué
actividades debemos hacer para contrastar las hipótesis?
- Escuchan y registran sus respuestas. Con sus aportes y lo que has planificado sugiéreles hacer un plan
actividades. Por ejemplo:
Observar y analizar animales maltratados de la localidad.
Leer libros (texto de Ciencia y Ambiente 3) y en Internet sobre la protección de los animales.
Investigar sobre el cuidado y protección de los animales según su hábitat.
-Elaborar carteles sobre cómo cuidar a los animales según su hábitat.
- Escuchan las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus aportes.
- Realizan las actividades planteadas en el cuaderno de trabajo - pág. 52 del libro de Ciencia y Tecnología del
Minedu.
RECOJO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
- Entrega a cada grupo de trabajo fichas sobre el cuidado de los animales según su hábitat:
- Ejm:
Oso polar ¿CÓMO LO CUIDAMOS?
- Dialogan con las siguientes ¿Qué hemos entendido de las fichas técnicas? ¿Todos los animales viven en su
hábitat? ¿Por qué los cazadores y otras personas les hacen daño al hacerles vivir en un hábitat que no es el
suyo? ¿Por qué?
- Realizan las actividades de la pág. 53 del Cuaderno de Trabajo de Ciencia y Tecnología del Minedu.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
- Muestran el papelote con las preguntas (problema) y sus respuestas iniciales (hipótesis), y mediante el diálogo
mejoren sus respuestas en el cuaderno.
- Responden: ¿qué coincidencias encuentran en sus respuestas?, ¿cómo se cuida y protege a los animales de
acuerdo a su hábitat?
1. Completan la lámina con sus ideas:
Tipos de hábitat de los animales
¿CÓMO CUIDAMOS A
LOS ANIMALES
ACUÁTICOS?
¿CÓMO CUIDAMOS A
LOS ANIMALES
TERRESTRES?
¿CÓMO CUIDAMOS A
LOS ANIMALES
AÉREOS?
ARGUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Con los materiales necesarios, los estudiantes elaboran carteles para la protección de los animales de
acuerdo a su hábitat.
- Se solicita a algunos niños y niñas que de manera voluntaria compartan sus trabajos con la clase.
- Ejm:
- -
RINOCERONTE
Donde Centro y sur de Africa.
viven
Alimentación Herbívoro.
Costumbres Se alimentan por la noche o en las horas del
atardecer.
Características El blanco mide 1,5 y 2 m y pesa entre 800 y 1400
kg. El negro mide 3,5 y 4,5 m y pesa entre 1440 y
3600 Kg.
Se diferencian por la forma del labio, en el blanco es
cuadrado y en el negro puntiagudo debido a su
alimentación. El blanco se alimenta de hierbas y el
negro arranca árboles y arbustos.
¿CÓMO LOS CUIDAMOS DE LA EXTINCIÓN?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO Y SECCIÓN:
DIRECTORA:
DOCENTE
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre los Mandamientos. - Imágenes, carteles, fichas, portafolio, Biblia.
- Carteles con los 5 primeros mandamientos de la Ley
de Dios.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden preguntas : ¿Podrán las plantas extinguirse?, ¿Qué ventajas nos dan las plantas en nuestra vida
cotidiana? ¿Qué pasaría si todas las plantas se extinguen?
- Revisan nuevamente las respuestas iniciales a las preguntas planteadas en las fichas entregadas.
- Luego, dialogan: ¿siguen pensando lo mismo?, ¿cambiarían en algo sus respuestas?
- Discuten en grupo cómo las características y diferencias de las plantas terrestres y acuáticas.
- Responden y escriben en tiras ¿Por qué y cómo cuidamos las plantas?. Luego en la tabla
¿POR QUÉ CUIDAMOS LAS PLANTAS? ¿CÓMO CUIDAMOS LAS PLANTAS?
Acciones para proteger las plantas de la
localidad
- Siguiendo las actividades, contestan la pág. 39 del Cuaderno de trabajo de Ciencia y Tecnología del Minedu.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Se Pide que presenten sus conclusiones en una tarjeta como la siguiente:
Cuidados de las plantas de acuerdo a su hábitat:
- Con diferentes materiales preparan carteles para colocarlos alrededor de su escuela para proteger y cuidar las
plantas.
“Cuida las plantas son “Respeta cada planta cada flor
fuente de vida son cada árbol sin ellos no podríamos
tuyas”. vivir”.
ARGUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Comentan: ¿por qué las plantas son necesarias en nuestra vida?, ¿Cómo se cuidan las plantas si son
terrestres o acuáticas?
- Realizan las actividades de la pág. 40 del Cuaderno de trabajo de Ciencia y Tecnología del Minedu.
Cierre Tiempo aproximado: 10
ESCALA DE VALORACIÓN
Hace preguntas sobre lasPropone un plan donde
plantas y el hábitat donde
describe las acciones y los
crecen. Propone posiblesprocedimientos que utilizará
respuestas con base en el
para responder a la pregunta.
reconocimiento de Selecciona los materiales e
N° de regularidades identificadas en
instrumentos que necesitará
Nombre del estudiante situaciones similares. para su indagación, así como Comentarios y
orden
las fuentes de información que observaciones
le permitan comprobar la
respuesta.
SIEMPR A SIEMPR A
NUNCA NUNCA
E VECES E VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CUIDAMOS LAS PLANTAS Y SU HÁBITAT
1. Colorea a los niños que están cuidando bien las plantas
¿Cómo se deben cuidar las plantas? Escribe
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imprimir ejemplos de historietas en papelógrafos. - Papelógrafos, carteles, portafolio, fichas,
- Escribir ejemplos de historietas. historietas.
- Traer historietas en físico (sobre los animales).
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes traen en físico diferentes historietas sobre los animales, las analizan, leen y las intercambian.
Ejm:
- Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Quiénes fueron los personajes de cada representación? ¿Qué tipo
de texto será el leído?, ¿De qué trata la historieta?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cómo empezaron las historietas? ¿Tenía la historieta una secuencia con
coherencia y cohesión? ¿Qué pasos utilizaron para escribir una historieta?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo escribimos una historieta?
- Se comunica el propósito de la sesión:
El día de hoy, escriben una historieta sobre la protección a los animales.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Levantar la mano al participar en clase.
- Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PLANIFICACIÓN
- Comenta con los estudiantes que para escribir una historieta, primero,se debe planificar.
- Luego, presenta el papelote con el siguiente cuadro de planificación y complétalo junto con ellos.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos ¿A quién ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
escribir? a escribir? estará dirigido? escribiremos? presentaremos difundiremos?
?
- Comentan sobre el texto “¿Cómo proteger a los animales? ¿Cómo escribir una historieta?”.
- Luego, pregunta: ¿qué partes tienen una historieta?, ¿para
qué se escribe una historieta?
- Se presenta una estructura de la historieta para orientar a
los niños y niñas a la producción del texto:
Es la voz del narrador.
No se pone en la imagen sino en la parte superior
o inferior de la viñeta.
Forma rectangular.
- Conversan que para nombrar las acciones deben usar secuencia en las acciones y que estos deben reflejar
claramente las acciones que se van a realizar.
- Dialogan que al escribir una historieta, es necesario conocer lo que realizarán sus personajes y de qué tratará
la historieta (Protección a los animales).
PERSONAJE ACCIÓN
TEXTUALIZACIÓN
- Las niñas y los niños elaboran el primer borrador de su historieta.
- Escriben ideas claras y simples en los globos, la información y los dibujos deben ser claros.
- Entrega una hoja bond a cada estudiante y dile que en ella debe escribir el primer borrador de su historieta.
- Se acompaña la redacción de su historieta.
- Leen nuevamente las conversaciones entre los personajes.
- Indica que, si no están de acuerdo con una palabra, pueden tacharla y escribir otra que exprese lo que
quieren decir.
- Se indica que han escrito es la primera versión de su historieta y que en la siguiente clase la revisarán y
reescribirán, para poder compartirla con sus compañeras, compañeros y familiares, docentes.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Recuerdan paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su primer borrador de la
historieta.
- Responden:
¿Qué pasos seguimos?
¿Qué nos ayudó a escribir nuestra historieta?
¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
- Anotan sus respuestas en la pizarra.
- Reflexionan sobre la importancia de planificar y escribir el primer borrador de un texto antes de presentarlo a
las demás personas.
- Resuelven una ficha de desarrollo:
- Completan las historietas presentadas, pueden acceder a completarlo en un documento de Word - ANEXO 1.
LISTA DE COTEJO
Adecúa Escribe
las historietas a historietas de Elabora
la situación forma coherente materiales
comunicativa y cohesionada. digitales
considerando el Ordena las combinando
propósito ideas en torno a textos, imágenes,
comunicativo, el un tema y las en Microsoft Word
destinatario y las desarrolla para cuando expresa
características ampliar la experiencias y
N° más comunes información, sin comunica sus
de Nombre del estudiante del tipo textual. contradicciones, ideas. Comentarios
orden Distingue el reiteraciones y observaciones
registro formal innecesarias o
del informal; digresiones.
para ello,
recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes
de información
complementaria.
SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Completan las historietas en sus cuadernos y sus planes de Escritura:
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos ¿A quién ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
escribir? a escribir? estará dirigido? escribiremos? presentaremos? difundiremos?
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿A quién estará ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
escribir? escribir? dirigido? escribiremos? presentaremos? difundiremos?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO Y SECCIÓN:
DIRECTORA:
DOCENTE
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imprimir modelos de origamis sobre los - Fichas, hojas bond, hojas de colores. colores,
animales. plumones, portafolio.
- Escribir en papelógrafos modelos de los
origamis.
- Elaborar tres modelos de origamis en hojas de
colores.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- El salón canta armoniosamente la canción https://www.youtube.com/watch?v=B7jiXkuchMI
Allí en mi rancho bonito el marrano me hace oing oing
ha nacido un marranito ay mi rancho bonito
y cuando me miran llegar también tengo en mi ranchito
el marrano me hace oing oing un perrito que me cuida
que bonito marranito y cuando me miran llegar
y mira hay que buen mi ranchito el perrito me hace guau guau
un patito muy bonito la vaca me hace muu
y cuando me mira llegar el chivo me hace mee
el patito me hace cua cua el pato me hace cua cua
el marrano me hace oing oing el marrano me hace oing oing
que bonito mi patito ay mi rancho bonito
también tengo en mi ranchito también tengo en mi ranchito
un chivito muy bonito un caballo muy ligero
y cuando me miran llegar y cuando me miran llegar
el chivito me hace mee el caballo me hace iiii
el pato me hace cua cua el perro me hace guau guau
el marrano me hace oing oing la vaca me hace muu
que lindos animalitos el chivo me hace mee
cua cua el pato me hace cua cua
muu el marrano me hace oing oing
oing oing todos mis animalitos
mee cua cua
cua cua muu
muu oing oing
oing oing mee
mee cua cua
también tengo en mi ranchito muu
una vaca muy bonita oing oing
y cuando la voy a ordeñar mee
la vaquita me hace muu ayay
el chivo me hace mee en mi rancho bonitooo.
el pato me hace cua cua
- Responden, ¿Cómo cantamos esta canción?, ¿Cómo representamos los animalitos que se mencionan en
forma física con papeles?, ¿Qué arte en papel podemos utilizar para representar estos animales? ¿cómo
realizarían los dobleces?
- Se rescata los saberes previos, ¿Qué son los origamis? ¿creen que es necesario hacer dobleces para
construir origamis? ¿Por qué? ¿Vamos a utilizar cola sintética?
- Se comunica el propósito de la sesión:
El día de hoy, elaboran modelos de origamis de animales.
- Se acuerda las normas de convivencia:
- Participar levantando la mano.
- Ayudar a quiénes lo necesiten.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
- Se entrega a cada grupo en físico diferentes origamis.
- Analizan la construcción de los origamis en hojas de diferentes colores (origamis en físico):
- Comentan las siguientes interrogantes: ¿Qué animales estamos observando?, ¿Cómo son sus modelos?,
¿Cómo se elaboran los origamis?
- Se plantea propuestas a fin de que todos los niños y las niñas puedan elaborar sus origamis.
- Se divide la clase en cuatro grupos de cinco o seis integrantes y entrega a cada grupo un modelo de origamis
a armar de acuerdo al modelo.
- Dialogan en grupos: ¿qué instrucciones necesitamos para elaborar origamis?, ¿qué otros materiales
necesitan?
- Escuchan las respuestas y arman sus origamis de acuerdo a las indicaciones, dobleces según se muestra en
cada ilustración:
- Escriben en su cuaderno diferentes pautas que siguieron para elaborar sus origamis. Si desean, también
pueden realizar un dibujo.
- Reflexionan mediante preguntas como estas: ¿Creen que podemos elaborar diferentes origamis de animales
en diferentes hojas de colores?, ¿Por qué?; ¿Qué deben hacer para que sean más llamativos sus origamis?;
¿Qué más necesitarán?
- Presentan sus origamis a todo el salón.
- Felicitan el trabajo realizado.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Se les entrega hojas de colores a cada equipo.
- Eligen una hoja de color y elaboran los siguientes origamis:
¡Lo lograré!
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La organización y el uso adecuado del tiempo para mejorar y optimizar su rendimiento
escolar.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen creencias que favorecen la perseverancia a pesar de las dificultades y fracasos.
Materiales:
3 pelotas, naranjas o cualquier
objeto redondo para hacer
malabares.
Pizarra.
Plumones.
Presentación: 5 minutos
Empiece la sesión practicando malabares con las y los estudiantes, para lo cual usarán tres pelotas u objetos redondos.
Esta es una tarea difícil y probablemente los niños y las niñas puedan ver, en los primeros intentos, que una pelota
siempre se caerá.
¿Ustedes creen que hacer malabares es fácil o difícil?
¿Qué pasaría si yo dijera “Nunca voy a lograrlo” y no volviera a practicar?
Anotamos algunas de las respuestas en la pizarra.
A veces, es fácil rendirse frente a retos difíciles, pero si realmente uno quiere aprender, la decisión correcta sería seguir
practicando. Hoy hablaremos de la importancia de seguir intentando hasta lograr lo que queremos.
Desarrollo: 30 minutos
Leeremos sobre la vida de un hombre que es un ejemplo de perseverancia. Por cada fracaso o dificultad que leamos, cada
uno dibujará un escalón en su cuadernillo para ir formando una escalera. La o el docente tutor dibujará la escalera en la
pizarra.
Para cada escalón, también nos imaginaremos la emoción o emociones que probablemente sintió este hombre.
Esta es una historia de la vida real, de un hombre cuyo sueño era volverse presidente de los Estados Unidos. Este
hombre:
1. Fracasó en los negocios a los 31 años.
2. Fue derrotado a los 32 como candidato para unas elecciones.
3. Volvió a fracasar en los negocios a los 34.
4. Sobrellevó la muerte de su esposa a los 35.
5. Sufrió un ataque de nervios a los 36 años.
6. Perdió en otras elecciones a los 38.
7. No consiguió ser elegido congresista a los 43.
8. No consiguió ser elegido congresista a los 46.
9. No consiguió ser elegido congresista a los 48.
10. No consiguió ser elegido senador a los 55.
11. A los 56, fracasó en el intento de ser vicepresidente.
12. De nuevo fue derrotado y no fue elegido senador a los 58.
13. Finalmente, fue elegido presidente de los Estados Unidos a los 60.
Este hombre fue Abraham Lincoln, uno de los presidentes más importantes de los Estados Unidos, quien terminó con la
esclavitud, fortaleció el gobierno y modernizó la economía de ese país.
Seguidamente, formamos a las y los estudiantes en parejas de trabajo y les solicitamos discutir en base a las siguientes
preguntas:
¿Qué sintieron mientras dibujaban cada escalón?
¿Qué es lo que más admiran del hombre de la historia?
¿Qué hubiera pasado si se hubiera rendido al ver sus primeros fracasos?
Piensen, para cada escalón, en una frase de ánimo que Abraham Lincoln se podría haber dicho a sí mismo para no
rendirse.
¿Por qué es importante que, ante los obstáculos, nos repitamos las palabras: ¡Lo lograré!
¡Felicitaciones por sus ideas sobre la importancia de perseverar y no rendirse ante las dificultades, y por haber sido
creativos en las palabras de ánimo que nos ayudan a no rendirnos!
Cierre: 10 MINUTOS
Reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo dos intervenciones por pregunta.
¿Por qué, a veces, es tan difícil seguir intentando después de un fracaso?
¿Qué podemos hacer si, a pesar de varios intentos, no logramos lo que queremos?
¿Qué personas en sus vidas son un buen ejemplo de perseverancia?
Finalice comentando al grupo: “Es muy importante tener una mente positiva y seguir perseverando porque, así, podremos
alcanzar nuestras metas”.
IDEAS FUERZA
Reflexionar sobre las emociones y pensamientos que surgen ante el
fracaso nos ayuda a poder definir estrategias que nos permitan
perseverar y, así, alcanzar nuestros objetivos.
Perseverar a pesar de los fracasos o de los obstáculos nos permite
alcanzar metas que, a primera vista, pueden parecer difíciles o
imposibles de alcanzar.
Anexo
La escalera de la perseverancia