0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Mecánica de Suelos: El Agua en El Suelo - Permeabilidad

Este documento presenta información sobre la determinación del coeficiente de permeabilidad (k) de los suelos. Describe dos métodos de laboratorio para medir k: el permeámetro de carga constante, donde se mantiene una carga hidráulica constante, y el permeámetro de carga variable, donde la carga hidráulica varía durante el ensayo. También explica los cálculos, datos empleados y etapas de cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Mecánica de Suelos: El Agua en El Suelo - Permeabilidad

Este documento presenta información sobre la determinación del coeficiente de permeabilidad (k) de los suelos. Describe dos métodos de laboratorio para medir k: el permeámetro de carga constante, donde se mantiene una carga hidráulica constante, y el permeámetro de carga variable, donde la carga hidráulica varía durante el ensayo. También explica los cálculos, datos empleados y etapas de cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

MECÁNICA DE SUELOS

VICTORIA MEZA OCHOA


I.Civil, Doctora en geotecnia.
BLOQUE P-19 Oficina 142. Ext 478
[email protected]

EL AGUA EN EL SUELO - PERMEABILIDAD


DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
PERMEABILIDAD
FLUJO DE AGUA EN MEDIO SATURADO

El movimiento del agua en el


suelo en la zona saturada, está
regido por la LEY DE DARCY.

Q=k.i.A
LEY DE DARCY
Q = k .i .A
Q Flujo de agua, caudal (volumen/tiempo)

k Coeficiente de permeabilidad (longitud/tiempo)


∆𝐻
i Gradiente hidráulico (adimensional) 𝑖 =
𝐿
A Área de la sección transversal al flujo (longitud2).
DETERMINACIÓN DE k

RELACIONES IN SITU
LABORATORIO
EMPÍRICAS (en campo)
Ensayo de
Permeámetro de
Allen-Hazen Pozos de
cabeza constante
bombeo

Permeámetro de Loudon Ensayo


cabeza variable Lefranc
Terzaghi

Schilchter
PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE, k ASTM 2434

 Ensayo utilizado para determinar el coeficiente de permeabilidad- k, en


arenas y gravas limpias (contenido de finos menor al 5%).

 El ensayo consiste en establecer un flujo de agua o descarga (Q) a través


de una muestra de suelo saturada, manteniendo la carga hidráulica
(diferencia de cabeza total) constante. La carga hidráulica
tiene varias notaciones:
DH, h.

DH = h = Carga hidráulica
En el montaje del ensayo, la
carga hidráulica se ve
representada por la diferencia
de altura h, entre las superficies
de agua libre de los tanques.

Esquema del ensayo de permeabilidad cabeza o carga constante.

http://www.soilmanagementindia.com/soil/permeability-of-soils/how-to-determine-the-
permeability-of-soil/13521
PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE, k FLUJO 1D

h
Vol

Esquema del ensayo de carga constante – Esquema del ensayo de carga constante
Flujo descendente.
En qué sentido va el flujo de agua?
https://www.chegg.com/homework-help/questions-and-answers/constant-head-
permeability-test-setup-figure-shown-hydraulic-conductivity-k-following-data-
q24331795
PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE, k FLUJO 1D

h
Vol

Esquema del ensayo de carga constante –


Flujo ascendente.
Permeámetro de carga constante.
Etapas y datos del ensayo de CARGA CONSTANTE, k
Etapas del ensayo:
• Saturación de la muestra de suelo – eliminación de burbujas de aire
• Establecimiento de flujo con carga hidráulica constante, H constante
• Medición del flujo, Q: a partir del volumen (Vol) recolectado durante
un tiempo (t)
Datos del ensayo:
L: longitud de la muestra (cm)
h A: área de la sección transversal de la
Vol muestra (cm2)
H: carga hidráulica, constante durante todo el
ensayo (cm)
Vol: volumen de agua que transita por la
muestra (cm3) y es medido en una
probeta.
t : tiempo (s, segundos) en el que se
recolecta el volumen de agua.
Cálculo del coeficiente k del ensayo de CARGA CONSTANTE
Por Ley de Continuidad, el caudal que entra es igual al caudal que sale:

Qentrada = V * A  k . i . A
h
Q=k. . A [Ecuación 1]
L
Vol [Ecuación 2]
Qsalida = descarga total en volumen/unidad de tiempo Q=
t

Igualando las ecuaciones 1 y 2: Vol h


= k. .A
t L
Vol
k= cm/s
Despejamos el coeficiente de permeabilidad, k: t .i .A
Vol . L
k= cm/s
t.h.A
Cálculo del coeficiente k del ensayo de CARGA CONSTANTE

Vol
k= K : coeficiente de permeabilidad (cm/s)
t .i .A
L: longitud de la muestra (cm)
Vol . L A: área de la sección transversal de la
k= muestra (cm2)
t.H.A
i : gradiente hidráulico
H: carga hidráulica, constante durante todo el
ensayo (cm)
Vol: volumen de agua que transita por la
muestra (cm3) y es medido en una
probeta.
t : tiempo (segundos) en el que se recolecta
el volumen de agua.
PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE, k FLUJO 1D

 Ensayo utilizado para determinar el coeficiente de permeabilidad- k, en


limos y arcillas.
 El ensayo consiste en permitir el flujo de agua a través de una bureta (tubo
estrecho) de área transversal (a) y a través de muestra de suelo saturada
de área transversal (A), con variación de la carga hidráulica (h) durante el
ensayo.
a : área del tubo estrecho de alimentación o bureta

Nivel del agua en la bureta en el tiempo t0

Nivel del agua en la bureta en el tiempo t

Nivel del agua en la bureta al finalizar el


ensayo, en el tiempo t2

Nivel de
referencia
Etapas y datos del ensayo de CARGA VARIABLE
Etapas del ensayo:
• Saturación de la muestra de suelo – eliminación de burbujas de aire
• Registro de la carga hidráulica inicial (h1), al inicio del ensayo, es decir, en el
tiempo t0
• Permitir el flujo de agua a través de la muestra de suelo.
• Registro de la carga hidráulica final (h2) en el tiempo t2
• Medición del flujo, Q: a partir del volumen (Vol) recolectado durante el
tiempo del ensayo t = t2 – t0

Maysm Th. Al- Hadidy (2013). Reduce the required time for measuring the
permeability of clayey soils by using new manufactured cell. Journal of Babylon
University. No 3 (21).
Datos del ensayo de CARGA VARIABLE, k
L: longitud de la muestra (cm)
A: área de la sección transversal de la muestra (cm2)
a: área de la sección de la bureta (cm2)
h1: altura del agua en la bureta (cm) al inicio del ensayo, en el tiempo t0
h2: altura del agua en la bureta (cm) al final del ensayo, en el tiempo t2
t0: tiempo de inicio del ensayo y correspondiente a la carga hidráulica h1 (en segundos)
t2: tiempo al finalizar el ensayo y correspondiente a la carga hidráulica h2 (en segundos)
a : área del tubo estrecho de alimentación o bureta
Nivel del agua en la bureta en el tiempo t0

Altura del agua en la bureta en el tiempo t0 = h1


Nivel del agua en la bureta en el tiempo t2

Nivel de referencia

En qué sentido va el flujo de agua?


Cálculo del coeficiente k del ensayo de CARGA VARIABLE
Sabiendo que el flujo de agua que pasa por la bureta es el mismo
flujo de agua que pasa por la muestra de suelo:
BUSCAR DEMOSTRACIÓN

K : coeficiente de permeabilidad (cm/s)


a: área de la sección de la bureta (cm2)
L: longitud de la muestra (cm)
A: área de la sección transversal de la muestra (cm2)
t: tiempo del ensayo, tiempo que tarda el agua en
descender desde el nivel en h1 hasta h2.
h1: altura inicial del agua en la bureta (cm) en el
tiempo t0
h2: altura final del agua en la bureta (cm) en el
tiempo t2
Cálculo del coeficiente k del ensayo de CARGA VARIABLE

K : coeficiente de permeabilidad (cm/s)


a: área de la sección de la bureta (cm2)
L: longitud de la muestra (cm)
A: área de la sección transversal de la muestra (cm2)
t1: tiempo correspondiente a la carga hidráulica h1
(en segundos)
t2: tiempo correspondiente a la carga hidráulica h2
(en segundos)
h1: altura inicial del agua en la bureta (cm) en el
tiempo t1
h2: altura final del agua en la bureta (cm) en el
tiempo t2
ESTIMACIÓN DE k, ECUACIONES EMPÍRICAS
Allen Hazen (1892) diámetro efectivo del poro en el suelo:
permite el paso del agua, pero retiene partículas del mismo suelo.
D10 : diámetro efectivo

D10 : diámetro efectivo en cm, (de la curva


k = C . D102 (cm/s) granulométrica)
C : coeficiente empírico que varía entre 41 y 146

• Para arenas y gravas sueltas, limpias y uniformes


• Aplicable para suelos con D10 entre 0,1 mm y 3 mm (Louden, 1952)
• Aplicable para suelos con Cu < 5
• Utilizando un valor de la constante C de 100
DEPENDENCIA DE LA CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA, k

• Tamaño de las partículas: ecuación de Allen Hazen en función


del D10 (p.e en suelos más gruesos, la k podría ser mayor)

• Relación de vacíos, e: p.e a mayor relación de vacíos (e), la k


podría ser mayor. Arthur Casagrande, planteó la siguientes relación
de permeabilidades para arenas limpias de grano medio a fino:

K1 = e12 Aplicada para un suelo, con diferentes


relación de vacíos, es decir, a diversos
K2 e 22 estados de compactación.
FACTORES QUE AFECTAN LA k

• Efecto de la estratificación: la permeabilidad paralela al estrato


es mayor que la permeabilidad perpendicular al estrato.

• Efecto del grado de saturación: los ensayos de permeabilidad en


laboratorio se hacen sobre muestras 100% saturadas. En suelos NO
saturados (parcialmente saturados) la permeabilidad podría ser
menor, debido al aire atrapado en los vacíos puede bloquear el flujo
del agua.

• Efecto de la temperatura: la temperatura afecta la viscosidad y la


densidad del fluido. A mayor temperatura, la permeabilidad es
mayor.
FACTORES QUE AFECTAN LA k TEMPERATURA

 En mecánica de suelos y para propósitos de comparación, el


coeficiente de permeabilidad se reporta a una temperatura estándar
de 20 °C.

 Corrección por temperatura de k cuando es obtenido a otras


temperaturas, utilizando la viscosidad del agua a 20 °C.

Corrección por temperatura: 𝜂𝑇


𝑘20 =𝑘
𝜂20
k20 : coeficiente de permeabilidad corregido por temperatura
k: coeficiente de permeabilidad obtenido a temperatura ≠ 20 °C (Ver apéndice A)
hT: viscosidad dinámica del agua en kg/(m.s), g/(cm.s)= poises, a la temperatura ≠
20 °C. (Ver apéndice A)
h20 : viscosidad dinámica del agua a 20 °C. (Ver apéndice A)
FACTORES QUE AFECTAN LA k ESTRATIFICACIÓN

Coeficiente de permeabilidad horizontal, KI

 Gradiente hidráulico es el mismo


para las n capas.

 Velocidades diferentes en cada


una de las capas (v1, v2,.. vn)
 El flujo total es la suma de los
flujos a través de los n estratos.
FACTORES QUE AFECTAN LA k ESTRATIFICACIÓN

Coeficiente de permeabilidad horizontal, KI

Hi: espesor de cada uno de los estratos


Ki : coeficiente de permeabilidad de cada uno
de los estratos
H: espesor total del perfil de suelo.
FACTORES QUE AFECTAN LA k ESTRATIFICACIÓN

Coeficiente de permeabilidad vertical, KII

 Por continuidad de flujo, la


velocidad es la misma para todos
los estratos v1= v2=.. vn
 Gradientes hidráulicos son
distintos i1 ≠ i2 ≠ . in
 El potencial hidráulico total es
igual a la suma de los potenciales
hidráulicos en los estratos.
h= h1+ h2+ hn
FACTORES QUE AFECTAN LA k ESTRATIFICACIÓN

Coeficiente de permeabilidad vertical, KII

Hi: espesor de cada uno de los estratos


Ki : coeficiente de permeabilidad de cada uno
de los estratos
H: espesor total del perfil de suelo.
POZOS DE BOMBEO, k (ensayo in situ)

Mide la permeabilidad promedio


de gravas y arenas en campo:

- 1 Pozo de prueba y varios pozos de


observación radiales o en cruz.

- Se mide la profundidad del NAF en


los pozos de observación cuando
el caudal bombeado en el pozo de
prueba es constante.
POZOS DE BOMBEO, k
 CON N.A.F dentro del estrato permeable.
•El agua aportada es filtrada a través
de la sección cilíndrica 2пr.h, debida a
un gradiente hidráulico dh/dr.

•Q entrada=Q salida (bomba).


POZOS DE BOMBEO, k
CON N.A.F por encima del estrato permeable.

El agua aportada es filtrada a través de la


sección cilíndrica 2пr.M, debida a un
gradiente hidráulico dh/dr.

K: permeabilidad promedio en dirección


paralela al estrato.
VALORES DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD, k
GRADO DE DE PERMEABILIDAD DE UN SUELO

También podría gustarte