Manual Practico Enfermedades Infecciosas Felinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

,....

Aybar1todrf9uu
]\laqo Vega Guermo

ERVET
,
MANUAL PRACTICO
Enfermedades infecciosas felinas
l
1

Propllldaa do.
e 2015 Gl\.llX> Alols a.omeoia SI. 1
Plaza Anlonoo Belri'.ln Molr161CZ. n• 1, pl""'8 8 • 11111111
(Centro~; El lrovaODI)
l
50002 Zanagoza • &¡lal\a 1

0.s«K> PfOfl"CltQSIÓO e impresá\


SM/at l!d lonal • G!\4)0 A~ B'°""""3 SL i
W<NW QllJpoalis com
~.wn

a
GRUPO

as1s
AoselV'JdOS l:ldo5 10$ deroctio...
Cualquo0< lorm.. de reprCKM:cíon, cútnbucát c:anur1'C.1CIOn J:)l)bka o lnlnSlormaoon do e&lil
cbta lelo llUOdo 5Cf toaizooa con ta llUIQl\ZaCIOn de sus t~¡t;¡rn. salvo O>.UpCIOn JJIOlll5ta pgr
1:1 ley Oltljl'.lw a CEDRO (Ctriiro Espallol de DatechOS RepograllCOS) sl nect!$1l& fob:oplat o
lllC-.-W a1Q1Jr1 lfll!Jl*10 de ow Ol)f8 (wwwconllConcacom; 91 7fY2 19 7G'93 272 CM 47).

AOwlW!Clól
LA oonc;a Vflll!<'llllna esLa $0!Tll!l.cl.. a ccmtanlll$ e:;¡¡ 1bo5 el/OIU1ivo. dlll mesmo moóO que la
1ann;ico1oq.a y el rDSIO dll las oeno:is ~ lo e9lan. ASJ poos . es responsa~tld neludble
Clel 11e1onr8f10 ctlf*:O. 1111~ en su oxpenanco prole$>0081 ta oetem'Wl800n y OOMPr<>
v
baoOn de ~, dc>sis el método. ol petiOdo de admns:rac:íOn las can\J anOieac:íones ~ los
tratatnlan:os apkado!. a cada padonte
fil el odol« no el DlJ!OI' CllUl'llOn res:ponsabidad altp\a PO< Jos <lafto5 o per¡uic:ioa que l)Ud>o•an
~rMSe a porwonas animales o propeoadaS cano conseCU811Clil del uso o la apltcaoon
carroaa o ncurocu do los dalOS que aparecen un asta abra
,
MANUAL PRACTICO

Enfermedades
infecciosas
felinas
Valentina Aybar Rodríguez
Juanjo Vega Guerrero

SER.VET
"C11011J11crr1:111111s1¡11r 1,•11111111111 to<las las rrsp11est¡JS. 1/e 11ro11to.
c11111l11.1n111 todas Lis prr1111111,1s ".

~'''"º Bened~t11
.Agr,acleci m~ie11tos

Quicn1 dar l.H gra•~.is .1 ~mío•)' :1 b ht'.rcma.1. qut' me han dc¡.1.dn mL~ .il>uc-
lo~ Jc~lo: ftaau. valott-< )' hot~nd.lJ: S)ivta: alrfiria )' cap.;iad.iJ 1nñnn.i
dr dar amor sin condK.'IOn~; Luis l.m1ho: mrrgfo ) disfnm.· de l.i vida; l\11h:
mrrlt~n.:m.

,\mi; padro., l...uúrr }' Sylvia. por 'u amor. prinup1os y \·alorr~. l lt'.mo\ .:rcc1do
¡unros y v1\ 1dn d IT't'mcndo y dci.g¡trr;idor c:x1ho <Ir Chile que no> luto fuc:nfi,
fan11ha ) can l.lp30dad tlr \C11':rr llXÍ.l> b• d1!i.:ul1.1dt'.>. Agmdczcu c.1d.1 di.>
cc:ncr a 1ni hcnnana ó:imil.J a 1111 lado, rw e-. b J>Ciiucñ.J. ~ mu)' lllU)' gr3nJe.
Quicm agr.&dccct d J¡>cl)TI >o.:omr¡¡ñla de mi' ;urugo~. migo d.Jrn qu1i:nc> ;<111
y <>emprc ~. Y.& mis pcqueñ0> tesoro' que )'3 >00 gl'lllldts pcr~11.U: Anclri,,
Juan ) l...ut>. Sot.> mis mCKores. ~h madre n~ dijo que aprendió a ser madre
siendo abuc:l.l l )'O.& ~r h113 :ilrndo madre. lo 1n1ponanu.• r> )('¡\UJt apn-ndK'.ndo
c3dJ di.1.. Cr.ac1.&S. O< q1uero.

Valentina A)-b:ir

Quicrn dar b.< gr:IO.U ;¡ rod.u tu personas ~ han estado a 011 l:i.dn en este
úlruno nempa, co1nckl1cndo can b CT<'JOón de me hbm, m CSf'CCl3l a mis rre<
htJO\, Andm..Ju.111 y Luis. r a m1 c:'<rrn\.a fam1li:1, rcpl'CS('n1ados ¡x1r b$ ñgur:u
de mt p;idn\ JO>é, )' mt madrc. l\1;in,a, que me han nporado 1ncondic1on3Jmen-
fe y 3 lo- que b dcl>o rodn. Incluyo rarn~n o1 mts am1go1 que In <0n de ,.~rcbd
)' qur no me h:m 3fundonwo nunt.l.

No me quirm ok1d.1r de mis romp;iñrm• de rrah:i¡o, y;i que ¡unm a dios he


podido y puedo dcs3rrolbr rnt proÍC$10ll ~orno a mi me gu,1.>.

Y. por •upuc:•fo, qulCl'o dar l.1> graoil> a nl<Li b gcn1e que ha confudo ~n n1í
'º'na profe-Klnal duro1111e 1tklm esro<, nño.s, pon¡uc. grncias J dkrs y .a Ir» gatos
que e>tab:in a ru o.:a~o. he podido dcsarrolbrmc con1u ''ctcrimno )' IX'. 3prcn-
d1dn a quel°l'r mt pmÍe<Kln, aunque m ix;i~n~ me h.1yan fallndn las iucrui..

jU3J1jO Ve¡µ
. . MANUAL PRACTICO Enft'rmedades m!t'OC'IOSaS !clin.as

Los autores
Valentina Aybar Rodriguez

Llccnci:ida en \'c1crinaria por l:i Uni\'ttsidad Complurcns< de wladrid en


1996. Acr.'<llrada en medicina felina por AVErA. Ccrnlteada como especi:i·
hsm en m<'(fic111a felina por ta Europcan ~chool oí Vcrenntiry l'os1gnidua1c
Studie!>: Gi>11é'ru/ l'r.1c11t1oucr Cert1{icaie 111 1't·l111e J\ledict1tl' -GPCert (fe/i11I'
i\1cdie111c)-.

Scx.-ia fundadora del Mospiral Fdino Vt'lllllS. dt-sdt su inicio <'11 L996 hruaa la
aaualidad. donde se ha csp«ialazado en nanlic:ina fclioa desde un pnocip10, con
C.llCCJal Jedknción a la n1t'<ficina tnrenia, cnk'fllled."ldi!'!i 111feo:iM.1s, dfagn1}j;r1co
por imagen)" 011C.>lt>Í3.

Micanbro de AM\IAC (Asociación ~l adrilcña de Veterinarios de Aninules de


CA111P"ili.1), de A\IEPA (~iciacion dc V<'t\.>rinnrios Ei>paii<:1l~de 1'(:(111eños Ani-
rnalcs), de CF:VI FI: {Grupo de Espccialbw de ~kdiona felina), del F1\ B{l'clinc
Ad1'ÍWr')' Bun:au) r de la ISF~I (ln1m1:nional S()dct}' oí Fdine ,\1cdkine),
asociaciones iruenlacíom:ilrs rs1.is úhirnas tic ~pca::ili~m~ en nlCdidna fclirua.

l la 1n1paradoconfcrenciasdc ~u c:spcc1ahdadcn disontoscongresos nadonJlc'.:$


r ha publicado artículos t"l1 dísunros medios rclacion.idoscon la medicina felina.
Juanjo Vega Guerrero

licmoaoo en \'acri 11.uu pot l:i Urnvcl"'ltd.id ComplurmM' dr i\l.1dnd en 111114,


Acrcdnado "" mrdK."ln.l frlmn por AVlPA. C..cnilic;ido co1no ~l>t'Cl.1l1>r:a en
Wll!li:a de ¡x'qucño- ruuoulo p<•r b lurope.111 School uf Vcren™í)' Postgr;idua·
re 'itudrG: Cntt'r.1/ l'r.1cllt1011t'r &r11/i.-.Jtt' 111 S111all A111111al S11rgt'r;r· -GPCcrr
(SASI-.

Soc:m íund.idor dd l ln•r111.1l Fdrno Vm1.1s. dcWc ~u 1nrao <'n 1996 h.a\t.1 l.1
acrw:tlubd, en d que 'IC ofrca: armuón t'xdu•l\'J a p;10t'1ltt'> íclirll)l.. con C•p<'CÍ31
dt-d1ciaon .:a b oru¡;fa. orm¡x..iu, ncumlogfa) urd1ulogía íchn;i.

~1K'Jllbm de A..\,IVAC IA5ociaoón J\1:idrrlcña dt' Vctrnruir!Olo de An1malc¡ de


Comp;iñial, de AVl:i.l'A IA><x:a;ición dt' Vctmnan<i> l:i.~ñolcs de 1\-queño~ An1•
111.o1les). dc (,f:..\11'1. fGrupu de bp«LJlut.u de 1\1rdt0n.i l'clrn.il, dcl l·A~ (l'cltne
AdvMry 8urc3u) y dc la 1Sf~1 Umcman003J Soocry o( Fd1nc i\1cdicuie),
.iroci.iaont"> inremxlOIUks estas ulnrruu de cspccultn;11 en mcdic1m1 fcltna.

En b ;icrualidad <'• lt'Cl'Ct.trio de la JUllr.l dim:nva de GEJ\tl'E r mrnnhro dd


comrrc C1C011fíco de c'ita :i~11oón

1b nnp;smdo conÍCR1l03s sobre medrC!Jl3 ldrn:i m múJnplcs oongr~o,, r.nnro


naamulcs como 111rerrn10<11UI~. )' ha public.tdo ;irriculos m d1sunt.t) rt'Vist:U
n11011na~ ~ohrc mcdkuu fdrn.1. Ou~nlt' d 0100 2014 h:i formn<k> p:irre dd
equipo de (nnn.1cion connnuacb de AV l:PA <'11 nlt'dtcino fclin;i,
. . MANUAL PRACTICO Enft'rmedades m!t'OC'IOSaS !clin.as

Prólogo
Es un placer )' honor cscribir d pról0¡to de e:.«- libro /\ 10111111/ pr.íctico: e11fen11edades infcccios.1s
fd111os que rc11éi5 cnrrc n1anos. La nicdicina (dina se ha..:ocwerudo dcfinirl\'a1nentecn una disdplina
t.1>n c111idad propia ~'11 nuestl'Q p:ií,, 1al C'OlllO ()CUmÓ en otros lugares con 1111.i 111;iyor 1mdición del
g¡1tO coino m1imal de ro111paiHa. Loo; mori•'OS de este auge S-Oll J i,·crsos, pero uno ele: fO"> importantes
fue la apañción cn fa dé~":lda de los 90 de un l_V'Up<> de vc1mnarios que (Tllpczaron .i scncir o inruir
que 1romr con gato~ C1'J discinro J rr.uar con perros, 1nn10 en cl manejo del goto como padencc.
conlO en los aspectos n1ás recn1cos dd diagnósnco, fl'llmmienro y pccn:noón de bs c:nformcdadt~.

f)c este grupo de vctermJrios !urgió el grupo de 111edicint1 felina (GE...\IFE) de AVEl'A hor en dí.1
a>n!>olid:ido como grupo de C$pcc:ialid11J (k'l1tro de AVEl'A. l os :111rores de csrc libro son p<:r<on:i~
de c.-.sc núck"O duro de vc.-ccrinarios que crc~'L-ron en la medicina Fdin:a l-OITKI disciplina ap:trtc, y que
incluso transfomuron su propio hospícal en uno en el que wlnmcntc se atienden g;itos y en el que
~ :1plican de íornin pr:ict1ca IO!i corlCl'Jll<>S y cri1encx de uil11 :1tl'llció1l an1able con 10$ g.11os (cal
fno11dly practicr).

Dcnrro de la 1nedicma (clina. las enícrmedades infocciosas. especfafnwnre las Infecciones víricas.
tienen unn ¡;rn11 tra!i(."tndc11oa 1,1nto por -.u morbilid.~J (;011'1{1 ¡><>r ,... nlOtl:ilidad. Nos enfretu.1mo>
diaria1ncncc n g¡icn!> con inft'Ccionl~ r t'll Ít'Tme.'tladcs vírkas de grnn importanc1;1 y cnormenlCntc
disrinras unJs de orras. Desde infoccioncs agudas con aira mortalidad produci<las ¡>01" virus aira·
n1entc resisct>ntcs en el a1nbic11w (p.ir.·o"irosi~l, pa~ando por mfocóoncs por viru• poco rcsisie1ues,
pt.'f\l lllténtes en muchos l}'ltui. <lut se r~'ti\llll de fur1na siknciOS.'1 (hcrpc:~·:irosi)>, h.1~111 inf«ci-Otics
por ••irus con aira i;;ipacidad d..:mucación que dcR"muu:i el upo)' la grJ•·cdad de fa enfermedad que
pmductr:ín (calich-irOSJs o PIFI. Por ranro. inícccioncr mu)' dí,·crsas en la forn1a dt> inrcrprcrnr bs
pn•l~ diag11ú.uc:is. en las posibilida;ks de rn1tmnicnto y en fus nié1o<l~ de pren:nc1ón.

En csrc 1nanual dfnico se C"<pollnl de (om1n pr.1aic-.i ron rigor cicnrifico fo<; t-onocin1icn1os nece-
sarios y !'ICtuttl~-"Jo<: par:\ l'nti:ndcr b p:11ogt.>ni:1, lfq¡,1r .11 dfasnóstko dt• Í()t1n!'I diC"az 'i d~-cidir
d mejor trn1;u11itn10 y prc~t'llción de l:1s enfrt111cdaJo infecciosas del ¡;t110. íodo ello con fotos.
esqul'lnas, rabias}' c3<c>S clínic0< que ¡><'rmirm una lmura cóOIOda )'rápida para poder consulrar
de (orn\n efocrl\'a incluso durante cl día a día en la dínic:t. Se ndjunran también ane)(QS que niues·
1r:111 los princip.,k'S pro<."l.'<l11111cn1.os de diai;n6sricoo 1rnm111il1noquc M: uuli;ro11 en d t.'Urw de ~.,.rn~
Cfl fc:rn1cdad~ infoccros:is.

En conclusión, una buena h~ramici1rn en nuC>.tr(> 1diotr111 e>erir.1 dc fonn.1 l'tllcud.-.dora, procticn
)' rigurosa por cokg.'IS CX)X'l'tOS en rnbdu:ina íclina. con una gran c:x¡>(fícncia dinka t'll d 1nan,;o
de en fermedad~ i11fecciosas.

Alben l.lore1
Serv1e10 de ~lcdicirr.i. lrncrnn del HC \'de: la UAH
~l icmbro de b ln1crmui<Jnal Socictr of Fclinc .\kdicmc (ISF~I)
). del European Advisot> Roan! on Car Disl'~cs (ABCD)
Prólogo J PrefuCIO . .

P1~·efacio

El tb.irrnllt> de: ~re: hbm ha !ildn un rt'Wmm de nuc:srrn .1.:rivid.td bl>or.11 de: los último~ 1S .1i10~
c:n d m.tnc:1n clani.;o de mfcrmc:c:fodc. 111ft...-..:1M.1' de g:itO\. Tr:ibajamn• ron gato' que llc:g¡in de l.i
e.tite. dc ca"1~ de acug1da, u que vienen dc c.1<.t~ cun mud10• g.1to•. )' el fnno de c.,.1 ei..p;:rienci:i C(
la ohr:i que all(1r.1 qucrcmo' ~on1p;1n1r U>n ''º""''º'·

HctllO> qurndn .lOOrdor bs pnntc1p.1ks cnícrmal.i~ 1nf<"Cc10...1, de los garos, 1:on las que lo, dini-
cos "<e cufrmt.tn .t d1.1no. de {unw pr.l•'tÍ01, 1:un pruto.:ok>s de d1ag11Ó!otKu, nm"Vos tra1am1enros y
docnb1cndo kb m.inrio• n1.i< 1ntr:rvcnaoout:.U que rucdm ayudar a tener 6<ito cu la 'upcrvivcnci.i
de:~ anun.1k~ ¡¡fu.:mcJo-, .:on10 son las tmn.,fus.1onb Je sangre, la .ilimt'ntaóon p.trc:1ucrill, In coln-

c.ición dC' :ica'°' ''"'"~ mur.ilt"'o y ntm' i¡uc pcru.ttno\ u\ pu«lcn :i)·uJ¡¡r l'll vue~tru quchac.-r
dfana.

lkntm de ~ro. J.llo:U1', harto~ 1nJu100 Ullli ra:omc:nd;u.;Knic~ ~>btt v.i.:unlOnn g~·ncral qur >e
dcnv.in del.u rccomcnd.lc1onl:l> de I~ pnnupalo p.1ncles de expcnos 111tecnJc1on.ilc~ co cst:t rn.uc-
nJ. y que son tu que tntcgnmos denuo de nuc,rro' proroculos de vacun.1ci6n.
- MANUAL PRACTICO Enfennedades m!t'OC'IOSaS !clin.as

Indice de conten id.os


1 Panleucopenia felina l

Etiología 2

Patogenia y signos cllnicos 3


Infección subcHruca 3
Muerte stOta 3
Enteritis re11roa clásica 3
Sigilos neurol®OOS 4

Dtagnósuco laboratorial 4

':1-atamiento 5
Tral<lmiento de soporte 5
Terapia anttviral específica 6
OU1mioterapia antMral 6
lnmuooterape p¡ISMI 6

Prevención 6
Vacunación 6
Vack> san!lario 6
Sueros h1pennmunes 6
lnterferón ,,, reino 6

Pronóstico 7

Preguntas frecuentes 8
¿Puede un perro infectar a un g¡ito? 8
¿Puede un gato mrectar a un perro? 8
SI el resulta<IO del test de antrgeno es negail'IO,
¿puedo descartar la rnfecciOn por el VPF? 8
¿Puede infectarse un anímal Que no sale de casa? 8
Un gato vacunado. ¿se puede infectar par VPF? 8
¿Pot qllé se producen signos neurológicos en
cachooos infectados por el VPf? 8
¿Cómo se álal!llosttea la lltpoplasia cerebelosa?
¿Puede ser contagiosa para otros gatos? 8
lnc1ice de contenidos 113111

¿Que paulcl de vacunac.on sena iec:omendable 2 Peritonitis


para un gato adullo del que se desconoce infecciosa felina 15
su estado vacuna!? 8
¿CWI es el tratamiento mas apropiado?
¿Es ConYentente usar antOOticos? 8 Etiología y patogenia 16
¿Qué se debe hac« ante un brole
de VPF en la el inca? 9
Pruebas diagnósticas de la PIF 17
Pruebas indirectas 18
Hemograma, albúmina, 8'obulina y bilirrublna 18
CASO CÚNlCO 1: PE1E1'0 Análisis del derrame 18
10
Ecograila 19
Cocien:c albumina/¡¡jobullna 19
HJStona clintca 10 Signos oculares y neurolOglcos 19
Trtulación de anticuerpos de coronavirus felll'IO 19
Examen físJCO 10
Prueba de Rlvalta 19
Preietnas de tase aguda 19
e.Cuáles son los dlagnóstíCOS más
probables? 10 PruebaS directas 20
lnmunohistoqurmrca 20
c..Oué otras pruebas se reahzanan? l1 Re<icción en cadena de la po~rnerasa (PCR) 22

¿;>e descarta el d¡agnóstlco 1fatam1ento 22


de pai1leucoperua felma' J1 lnmurudad y prevenaón 22

c..Oué tratamiento planteamos? 11 Bibllografla 24

Evoluaón del caso 11

CASO CLlNlCO 1: PAPiLLÓN 26

CASO CLlNlCO 2: RA Y SUS DOS Histona cllruca 26


HERMANOS 12
Examen fLsico
HJStorJa cliruca 12 y pruebas diagnóstlca.s 26

Exalnen fISJCO 12

lQué opClones terapéuticas podemos


ofrecer a Ra? 12

Evolucl6n del caso 13


. . MANUAL PRACTICO Enft'rmedades m!t'OC'IOSaS !clin.as

3 lnfecciones de vías
respiratorias altas 31

Signos clínicos 32

Agentes patógenos 33
ca!rcivfrus felino CCVf) 33
Hetpesvirus fehno tipo 1 (HVf·ll 34
Chlamydophi1a feús 35

Oiagn6.5uco 35

Tratamiento 36
Tratamiento de soporte 36
Uso ele antJbióticos 37
Tratamientos allltvincos 37

PrevencióP 38

Bibliografla 38

CASO CÚNlCO 1: NIN 39

Historia clCruca 39

Examen flsico 39

Diagl1óstico diferencial 40

Pruebas coniplementa.Iias 42

Tratarruento 44

SegUi1n1enr.o 45

DiSCUS!Ó!"l 45

('r.ncll.l.Slón 47

Bibliografta 47
lnc1ice de contenidos EDii

4 Infecciones del tracto Hongos causantes de ITRIF 60


respira.torio infenor 49
Vtrus causantes de ITRIF 60
Cal1CMrus felrlo 60
Signos clinJCOS 50 Herpesvrus felino 60
Pruebas diagnósticas 50 P.iotórax 61
Hematologia 50 causas 61
BIOQUmica 51 Sigilos dinlCOS 61
RadolOgla 51 Pruebas día~ 62
Lavado ~ooooalveolar (LBA> 52 Hematologia y bioqt.imica 62
RadlOlogia 62
Asptri.lCión trélnstraqueal C
ATTl 52
Anatlsls ael fluido peural 63
Asptradón con ag1 ¡ja fina 54
01rcr.", JXUeba!. de dagn6sl.ico por 1111agcn 63
ütcqla 54
Diagnóstico 64
ArallSIS mlCl'Ol:llolOglc 54 Tral.amiento 64
AntimlCfOblanos sistémicos 64
Bactenas causantes de ITRIF 55
Toracoc:en1esas 64
MiCop&asmas 55 Tubo de drenaie pleural o de toracostomfa 611
~ttco 55 Toracolomla 64
Tratamento 56 Toracoscopa 65
Bctrletelld bronchisef)lx:d 56 Plonósbco 65
Tratamiento 56
Streptococws spp.
Blbliograffa 66
56
Eschencllia ccli 57
PitSILvelliJ spp. 57
SJ/t(l()(>e//a spp. 57
Mycobactenum spp. 57
Otras bacterias 57

Parásitos cai1santes de ITRIF 58


AefurostfrJr®llus at>strusus 58
!Aagnósttco 58
Tratamiento 58
Eucoleus üefD(Jh¡lis 59
Toxoptasma gondii 59
Diagnósbco 59
Tratal neito 59
. . MANUAL PRACTICO Enfennedades m!t'OC'IOSaS !clin.as

5 inmunodeficiencia felina 69

Epidemiología 70

Patogénesis 71

Signos clinicos 72

Diagnóstico 72
Aislamiento vinco 72
Reacciln en cadena de la p00nerasa (PCR) 72
Serologla 72

li'atan"iento 74
Tratamienlo de soporte 74
Tratamiento antivitico 74
Zldovud1na o alldobl'llldllla CAZI) 74
PlefixafOf (AMD3100) 74
CR)·PMPDAP 74
lnlerfE!fOn u humano 75
lnterfeton t» re~no 75

Va:.unac".'.>n 75

Bibliografla 76

CASO CÚNlCO 1: BREE 11

Historia clfnica 11

Examen ffs¡co
y pruebas d?agrlÓSticas 11

Tratamiento recomendado 1a

Seguimiento 79
6 Leucemia infecciosa felina 81 Tratanuentn recome.r"Jdado 97

Segwnuento 97
Ep!denuologfa 82

Patogenia 83
Galo inrruiococnpctcnle 83 7 Protozoos intestinales
Gato "muroncompetentc 83 del gato 101

Signos clínicos 84
IMlllnodepreslón 84 Gia.rd.Ja 102
Menlia 84 SVlosd•llcos 102
Cáncet 85 IAag~LCO 103

Diagnósttco 88
Tralilmiento 103

ASamicnlo viríco 88 Tr1trichomo1 ias foetus 104


WSA (p2n 88 S4gnos dilliCOs 104
lnmunoctomatowafla 89 DiagnóshCO 105
hvnunollUOr~eiltia UFA) 89 Trol.amiento 105
PCR p¡ira Id detoccl6n de Jl'OllfUS CPCR-AON) 89 PrMntlón 105
PCR pata la detección de ARN YW'ICO (PCR·ARN) 89
Tuxoplasma gondiJ 105
SerOIOgia 90
Signos ~ICOS 106
lnlerpretaclón de las pruebds 90
Diagnóstico 106
ManeJO de la Infección 90 Trdlamienlo 107
lnmunornodulddc:xes 91
CystoJSOSpora 108
Ant!Wales 91
lnterteron w telro 91 Signos dinlCOS 108
ZidtMJdma CAZTl 91 Dlagno!>tiCO 108
Ra!ll!graV!r 91 Traldmlenlo 109

Prevenciór! 91 Cryptospondium fe/is 109

B!bliografia 93 Signos dincos 110


Diagnóstico 110
1ratamienlo 110
CASO CLlNlCO 1: LUCAS
Bíbliografla 111
HLStona clfruca 94
Lecturas recomendadas 111
EY.amen fLsJco
y pruebas dtagn6stlC.aS 94
. . MANUAL PRACTICO Enft'rmedades m!t'OC'IOSaS !clin.as

Anexos 113

1 Fluidoterapia 115

Exploración f151ca 116

1iatarruento 116
Reposcí6n de llqtridos 116
Soluciones 117
Manejo del slJOCi< 117

2 Vías de acceso vascular 119

Catéteres venosos centrales 119


Selección del catéter 120
Cuidados generales del catéter 120
¿Cwnto hempo pueelen c1e;arse colocados? 120

Acceso intraóseo 124


Material 124
Técnica 124
lnc1ice de contenidos 111111

3 Alimentación
en estados críticos 127 Extracx:.ión de sangre
del donante 136

Alimentación parenteral 127 Volumen de transfusión 136


Seleco6n del paciente 128
Adrruntstración 137
F0<mulaci6n de kis necesidades
en la nutroón parentera1 128 Reacciones adversas
Necesidades calóncas 128 a la transfUslón 138
Co!nponen!es de la nutri:íón parenOOtal 129
Atnriaacldos 129
DexttQSa 129
Up¡dos 129 5 Punciones y drenajes 139
Minerales 129
V1tamll'\ilS 129
Composición de la mezcla ToracocentesJs 139
para nutrclcYl J)dteflleral 129 lndcadones 139
Admrustraoón 132 Compicadooes 139
Complcadones 132 Técnica 139
ln!em.ipciOn 133
Drenél,)9 toráCJCO 140
Objetrvo 140
lndcaciones 140
4 Transfusión de sangre 135 Compicaciones 140
Preparao6o del paciente 140
Selecaón del donante 135 Técfltea 141
Ct.idados pasope1atocios 143
ReaccJones adversas
asoaadas al grupo sanguíneo 136 Abdaminocentesis 143
Hemóhsis por ll'anslusión ~ 136 Indicaciones 143
lsoe11trtliisis neonatal 136 CompkaOOnes 144
Técnica 145

Bíbliografla 145
@iii MANUAL PRACTICO Enf~rmedades m!t"OClOSaS !clin.as

6 Enfermedad oral felina 147

Signos clínicos 147

Principales enfermedades
orales en el gato 147
Enfemiedad penodonlal 147
factores preáisponent~ 148
Tratamiento 148
G~omaltlis crónica felina (GECF) 149
factetes mplicaclos 151
Pruebas para el abOtda¡e dla8fl6stico 153
Manep de la gingíYlllS crónica fehna 153
Tratamiento complemenlano
en casos seleccionados 154
CoostlOOallO de ewluación
óe1 mane)O <le la GECF 157

Bíbliografla 159

7 Cuándo parar
el tratamiento 161

Final de la vida 161


Responsabilidades del vetennano 162
calidad de Vida 162
Eutanasia 163
Rechazo de los cuidadores a la eutanasia 163

¿Cómo puedo saber si mi gato


está sufnendo' 164

Bíbliografla 166
lnc1ice de contenidos EmJ

8 Vacunaciones 167

Tipos de vacunas 167


Vocul'\cls ll'ldClivadas 167
Vacunas llNélS modafteadas (<itenoadasJ 168
Vacunas recombnantes 168

Pautas ele vacunaaón 168


Gatos caseros 168
Ga!Ds de refugios 169
Gato:; de programas CES
(captura. este<iizacórl y suelta) 169
Gatos de criaderos 169

Bibliografla 171
Pél11 leLtco1Jenia fel i 11a
MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Panleucopenia felina
La panleucopenrn felina es una enfermedad \"Íru:a :1soc1aJos a lns vacunas ha :1u1ncm:ulo cl uso de la
al1:11n\:nte contngiusa que puc:Jc pro,·01.-.1r aft1.."C1011CS \•,1cu11a 111tran;i~1l. l;i.cual pan:cc: no pn:scntar la n1ls·
graves tanto en gatos llisl;1dos cU1110. CSJlt.'CialnK"ntc, n1a <-.ficacia qoc la adn1inistr.ula por vía parcnccrnl,
en colcc1ividad~. No exbccn niuchoi. datOl. sobre la ~ohn: todo en anímales de alto riesgo. Por cnro lado.
pre,':lléflcia de la cnft.-r111cdad, sin e.nb.1rgo, lejos de fas nuc,.";t> guíns de '"'°"nación ~tán r<.•con1cndondo,
rontrolarsc, e~ una cnfcnncdnd que se 111:1nricnc en el ianro en perros c01no en garos, K'fminar la primovacu·
tiempo, e incluso bar i:onas donde el número de casos 11.1ción a !J~ 14- 16 M'ntinas de ~id:i. hl'Cho basado en
podría haber 31111-.cmado duron1c los úlnmos años. El c:<>1udios que han dcnl0Str.1dc> una nmyor pcrsi<;1encio
objcrivo de este capítulo. es recordar e 1nforn1ar sohrc dt· a1111cuerpos dtnvados de la 1nadrc que la que prc·
algunos aspcc1os unporcanrcs ele ~-sra en fcrni<.xlad des- ''ia111t:nrc se había asurnido. así. es posibk que estos
de una pen.pcct1\.1 djnica pr:íc1ÍC'.1. llllC'\"O"> protocolos aún no h3)Jn si<lo 1111plantad0!> por

l:t mayO<"in de k~ \'\.'lerinarios din~


la panlcucopcnia fdina csr.i causada porcl paoo,irus
(dino (VPF~ vírus AON de caJroii sencilla. Es un En España. no ha)' datos publicados '>obre el in<.TCmcn·
\'Írus ;1lrnnu·n1e contag1QS<> p;ira 1odo1t fQ'¡ n1k~11hros to en ta prevalencia dcC$1.1 t.'llÍetmcdad, <in crnb:1rgo.
de fo fmnilia l-e/id.1e. Su re.~cc:ncia ambiental. l;i cli· nuotrn cxperiC11<.'1.t seiit1la un aumc1110 de gnros diag·
1nin:ición de altas dosis de carg;i ''iral infcet:Í\-a )' la nosticados de panlcucopcnia en los últi1nos aiios (195
rrans.misión inrcrcspccie hacen que la infoo.;ón sea ca'>OS en 6 años}.
di ffcil de <'Untrol:1r.

La gr;l\·cdad de los signos dínico> dcpemk dd esrad1>


inmunharíodel ani1nal )•dela p~ncfa ck<>U"11>cnkr· Etiología
1ttt.'<htdcs eoncurrentéS- l<is for111;1s di111~s de 1~1·
roción de 13 1.'llkrnx-dad v;irian dcWc: unJ inf«<.ción El VPf t'S un virus pequeño (20 mn), con A ON de
subclínic:i ;1I dcs.1rrollo de un ~ndronlC h1¡X'rngudo c:1de11a sencilla y sin cn.-ohurn. Se rransmnc vía oral·
(Oll muerte subit:i. 1-<>s si¡;nos clÍllÍC(b d,t>ÍCO> son ft"C:ll. Los sii1os ínfect:ulos Cl<crd':ln de 1n;1;1cm 1nter·
fiebre, krargo y anorexia. Los ~JIU> aÍ1.'Ctados puctlcn 111 ut'llte viru' d um nle d ia~ o !o<tn.1 n $..
presentar vómito~, diarrea acu053 o he111orrágíca )'
mucrei1 por co1npliei1cionc.~ :1soci:1das a infcccionl.'.S ü fdol que se proJuzc.'I el co111;t.lliO :1 t nn{"S t.le In n¡pa,
~1."Cund:1rias ba~-r<."rianas, .:umo sepsis, dcthidrnroción zapato~ }' u1ensili~ incluso, ~ ha dcniostn1do que
y cuagulaci6n inrravascular disl.'ll1inada. las n10SCa• pueden hacer de- vchíc:ulo p;ir.1 pro.pagar
In iníccc1ón.
Algunos p.1rvovirus como el p.1r.'O\•Írusca1111w upo 1
(VPC-1) )' el VPF han tenido una mínima cYofudón a l<i lksmfucci611 de los lug..1res co11c:in1inados e- difidl,
lo lnrgo del rien1po, n1ienrrns que d p.1o·ovirus e:tni110 )'a que es un •irus qut prcscnt.1 gran Cl'SÍ$tencin " los
tip<l 2 (VPC·l} ha d..:1nostrado una ::iha adapmbiliJ.iJ J~nft'ttlntc:, quí1nic<'-> y :igent~ ft..ico,. Los dcsin·
y capacid11d de n1111aci(m, abl:indosc acnm11m·1ue ll't"S ft"<:tanro a I<>:. <111<: es ni.is ;cn,ibk son 1.-I l11poc:lori10
cepas patógenas del misnlO: Vl'C 2a, 2b y 2c. sódko, el formaldchido y d glun1mldtohido.

l:n !Sst.1dos Unidos se ha tle1ectaJo un a111nento con· l'J »1n1s se e1n¡>te?,a a replkar m cl tejido omforíng<!O.
sídcrablc en el número de a.111mall."S infectados por Al <it"r u11 v1ru• A Dl" dec:'3detla SCllCilla nt'<ll'l>r1a células
el VPF. Algunos aurures lo. achacan al c<Jn1hio en la en di•'lsi(m en fase S. Requiere la l'llZiina ADN·poli1nc·
forma de vacunar: el ricsg<> de a¡inridón de ~«Onl~ t"JSJ p.lnl i.1111etinlrla caden.t muple11'.el1mri.1 de ADN.
por dio nccn1u tq1<IO!i con .ilro 3CUvid3d m1cúuca. ltnfacico m!<'sanal. 1nédub ósea. cte. !)<'pendiendo dd
Tr.i< la replic3Ciun, sr produo::<' la •·1re111Ja y L1 d1>oerru· upo d.- cdulis 3 la• que 1nft"Clt' Sl' pn:xluor.in dile·
n.1.:ión a tra,,,..
del rurrcntC' 'l.1ng1únro .1 los ilr¡;antt> m11-c~ co11!>Ccuenl!1.t' patogi111.:.1~ > man1fon.1c1011c~
d1Jn.t: 1nru1IM. ganglio• lmfa11~ n~tcric:c,.,, tcpdo dm~ (tablll 1).

Tabla 1 Consecuenctas patoqenicas y man1fest.aciones clfnicas del VPF dependiendo del re¡ido
infectado.

1Tepdol lllfec!adaa Con.aecueacw ManllNtacicnee cllnicas


Epill!ho de la!> cnptas 1ntest1nalcs Q)lapso de wllOSldaeleS Ent1!111JS

Gallf¡hos hnfatie~ y t llTIO Apoplosts oe hnfoc1tos, atlolia tlmica Lll)fopenta

Medula ó!e.a Reduct1ón de ú lullS rn.tdre Paf\C110penia

Fl"lo Muerte letal Aborto

Cerebelo "1 deslrrOllO H1poplasia cerebela ~la

Patogenia y sjgnos clfnicos


El JX'"OOO ck 1ncubac11ln de la cnltrmecbd C'S d... gr.i~'t'd.1d pntógcn;i. Incluso un camlno de comida p~
S·9 dta• dc$dc que d anim.il cntr.i m contacm con d de aumcnrar '3 t:t<.J de mum1~ faalttando b ras.i de
''•rus hil.<t.1 que ;¡p;im:cn ''" 'ilftn<» dink."O'o. Podcmo~ repl..:.1ci111 \•1ml. 1!.uo\ facture> puc.Jcn cxplicnr. por
<'lk'.ontrnrno~ cuntnl "fl<" ck <'xpresliln d1n11:a. dc)Cn· e¡cmplo. que prnos que''"' adoprnd°' <ufr:m cntmn•
111~ ;i conunuación. l.11'2\"C\ y lllllCfll!, tnic:ntra• que ncnn.lno< de b ffil'illl3

cmalb que 'iC que.Jan ron b madre <1 en el rclug1n no


ntuCStrt'Jl b mft.nncdad dinica o l'St:l <t'.l 1rui• lc,•c.
Infección subclinica
Se pmduct' en L1 lna)1lrin de los gatos 1nh:ct.tdos. btos
.lrumalcs no mtie<tr.ln >lgnno dinKo~ de enfermedad.
Muerte súbita
La muerte sühn.:i 1:1o td.u:iv:uncnll: ÍTl"<.uentr, ~hrc todo
El h«ho Je que un l(lllO llegue ;a rm,.,trar o llU enfcr· en g¡tflll» pcquct"los, gato:> no v.acun.ldn>, an1malc' que

medid dínk:a ;i depender de numcnNX f.tuurc•. 1..1 se cmucnrr.1n en rcfugKI\ u 1JC11d.ts de anirnalo. cr<.
ra-.1 Je n1ims" Je h< cdula< de b$ cri)'(~< 111tesun.1lcs es
unporunrc p.i.r.i el dcsenbcc de b 1nfecocín. <i es bap,
h.ibr:i lesiones 1n1CSTinalcs numm.u, pero, SJ es alta, Enteritis felina clásica
dcl>tdo a oondiaonc~ como cl estré< u cnfmncd;idrs )utlc pre!!Cnran.e de íonna rcpennna. Los proricLl·
concumonro, d \'iru• se enconror.i en uru :>ttwicobn no> hab1rualmenrt .1socian l•» •imom;u 3 un.1 mwxl·
1JcaJ pam W rcpllC.lCIÓn r para produor Ull.l mayor QC1Ón. fum forma clínica "' carncttrilól por liebre,
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

a11orexia, dl'Sl11dra1ación, ,·ómi1os, pudiendo apa~-er Diagnóstico laboratorial


r;11nb1én diarrea hc:n1orr.iiic:i (ligs. 1 y 2). FI he1nogrJ·
mtl mu(.~rra S1gnos de puncitopcnia. La ml•crtc pu1..-dc El di'18nóstico labonnonal 'onrcmpla d a1slamicnro
sobre'!mir por dcslüdra1:1ción ¡;m\e )' por pérdida de del virus, la dct(«i6n dc :uuígeno vir.il, la de1~-cci6n
la barrero imesrinal con sobrc..'fl!Cln1ic1110 bac1ermno. del 1n111er1al gené11l'O dcl v1ru~ oiedianrc PCR )' la
d<.1cnn111ac1ón de f.,,_ antU;ucrpo!> séncos:
• Aislamiento del ,·iros: 3 partir de las hca:s, aunque
Signos neurológicos sude 5er Jifícil.
Ln preuilocdón del virus por f;l• células 1.'11 divkión • Detección del nndgcno: debido a l:i similicud ancigl'-
h(l1.-e que d foto ~ea cspt:cinlim:ntc ''ulnL-n1ble at \•irus. nica t"Cln el ,.;rus de L1 pan-o,~Ms c:n1ina, se: put-dc
Si la iní1.-cci6n se produce en el prin1cr ttrcio de la gc.-s, empicar el reit rápido de in111unocr0tna1ogral'la usa-
t.1dón, 3P3"-'CC11Ín 3borto~ con 111uert~ fc1ales y reab· do cn fo dcrección del Vl'C (~. 3 y 4). los e<>rudi~
sordones. Si es posrmor, puede producirse h1popbsia =fizados con nlgunas pn1dxis n1uc.-:stran un valor
ccrcbdar. hidrocefalia con signos dc amxi:i. tcniblor "º
predictivo posiovo dcl 100 y un \'alor predictivo
de i111C?11ci6n y di>mc1rí:1. ncg.,uvo dd 911 "~. flmodt'ff s:ilir po.ith-as ha>r.t dCl>
~m.,n~ (fe..~ de la v:icunacioo. Otra~ pí\'$Cnran
\'3lorts pmlicti\'OSdd 34 ~;.,por loqu..-t-s i1np0rtan-
1c saber qué tipo de test estanlOS USllndo para que el
diag11úsooo S<'!1 fublc.

F\g\IIM l y 2 NecrOSIS grave de la mucosa m'eslllW. Fl<}uras 3 y 4 T151 óe o~ICo de illl~no de Pil!Wi r0$6
l~nes obtenidas en la nea(IPM3 de ;anrlllélle$ lal~ de CMlltlil IJilf"' la delecc:íCn de p¡,nleucQpen!a re11na
panleocoperua !e~na.
P.m:el.ICoperoa !elma . .

• PCR: p\K'lk ÜC'\";tl"\C a cil>o m ..;an¡;rt' nen ~ E.'


prcfcnhk rcal11.lr Ll pnicN en san!J)'\° ~1 el anim:il no
.,,,.,.... ., ,
~, , ¡.... ~
l

nene d1:1rn:1
• Ot-trcaon de :ml:K'\ICrpO': !i<• rucll:n cmpl~ k>'I me· ·-~"·..... ''"...
~- l
rodas de: f.lfil o ll·t El mcorn-aucntc que r~m
C"<tl' npo de all.11.SL' "' L1 diñailt.id p.1ra difcrl'TIL-w
¡·'4"'... -
_ A,,.'Oo

.. , \ 1 ) ...
• \ ll~J
cntl'\' :tlllll."l'l'Jlt" v~('Un,1b ~· J'l»tnl«"1<)n en .1m-
111;1Je., v.i.:un.1.Jo-.

Tratamiento
r.. mu)· m1porL1IIR' indi.:.u que •"\U ndo <c Vil)0111 a ha,·
p1t.ihzar en el U'ntm \ctenrono g.1100 dügno,11.~ulo)
<k p.inku.upcn1.t ll •OO ..u;pa:hn Je l.i 1n~n.1, ~Jebe
.:untcmplar un a1.Um1c:n1u otni:to dchi<lti .l L~\ ¡;.ir.ac-
tcrí\t!W• Je otc nru~. que dc,·;in d l'IC\l(C> Je .:c>111an1i-
n.1ci.1n Je tndu el u:ntru \ctcnnanu (ñr.~. 5 ) 6J.

'Tratamiento de soporte
n;i<JQ S M.)l;!tiaf ~:iecl!co en el
animales 11'.l«oOSOS.
"u de "'51.1'11••nto de
8 tr.11.in1~nto s.intom.iti.:o ~un•utt en:
fluidoccrap1:1: "' unpon.1111c 1.i admintsmmon Je
llu1Jl'U'r.tpt.1 1ntr.t>"C1lu,.1 y el .:onrrol de cl«trol1tl'l'i
(v¡,r anc-co 1). ~1cmprr que tr.l pm1l>k_ ~ h.irá ;i rra
\-k d<' unJ \i.\ crnml (\Tr ancxn 1J, )";I .:¡tJC ~ ir.na
de ;uunW<5 que v.111 "~ir f1Mr1r.th.t.Jdo• dur.inte
un oanpo b~o ~· rerulcrlln a prcsmt:ilr h1poolbum1·
l\C'lt1l3 y etkm:is pcnknc~. l:n OQ)100C1 d ~do

o on mti.:o que ncceo\run urud.1"'"' de ('U1dJdm


lnf('ll)I\~ fig. 71
l Antibiotcropí;i: <e rmplc:rn :1nnl>1ónc:cx de olmphu
"'ptetm p.u:i C\lt::rr b .:ntll';Jllllll.10!lll l>.1•~·l1U fK1!"
pcrdHb de b h.1rrcrn mte<nn.il Un.1 opaon pucJ.: ..et
.;umbm.u arooxi..1lau y :icrJo davuLin..:o con un;i
cd;ilc>>pQnfl.l de wrcer:i t;ctlCr;x1on.
1 Nutrición parClltcr.il: 'cr :uK'XO J .
.4 Anocnlélicc»: no <nin p.ltll C(tlltrol.u i.., ~<lrrut"',

"'"° unibim p;ir.i nit.u fa, n.iw.t..h y d nu.lour qul·


puc:J.i \ufnr d llJIO.
S. Tmn.,fusinn~q....-pol'tlcn 'K'1'de<.1n~mtm1 o pb~·
nu t•·cr ao.:xo 4l.
6. Anal¡,'6icm: es DlU)' unporun~ sal>er dnCCf3t b
p~.i Je: dolor .:igudo en lo; ~In> )' ).Jbcr cun
trubrln J'(lt' medm de opi.i..:eo> .:orno b buprmorfuu
o d f'cru.:irulo.
Terapia antiviral específica • V:>l'Un.1o<>n Je 13., mJdr~ gc.t.ant~ can v;a,un:a\
Outmtoterapia ar tv>·· <ll ma•·tn·;ada..
lnrrrlcron w (dino: l.5 Állll/ki; por \'13 1nrrnvrn0<a, • l:JJ ll<'C'C<3.no rcmr en curora (C'lnSldcmc1onc< cspcal ·
,·;ub 14 horas duranu- 3 di.u conq:cuu\·os. ¡.: "Cl>tm les en :imm:ilts con mkrmcdiidrs rttru\'1r:ile<: ~n·
al!l,unO> l-.rudio, en perro- pero en µm' no h.l) e•n1· pre que d C)t.ldo dt -.¡luJ lo pcmut.a, 51:' m:o1n1cn<l3
dlt1' de t\ idcn.:i.t cjc,11t1f1C.J .1lt.l. L1 ad1nmt\lr.ac16n Je \'.a<.'Un.1' 111.11::11•·.ltlu..

lnmunoterapta pasiva Con L1• \,i.:un:i• \•iv.u J1rn11.1cb• o;c olitjc,nc innaunacbJ
Tr.1n.,frttl1•1.l de .11111,· ucrpcl': <:011\1\lc m b .1dn11nl\· J )ll\ 3 du\ de L\ \~lUll.lClllll.

1r.1u6u pc;r 'lil wh.:ucint.a Je I • ~ 1111/kp; de -ucm o


pl.1.•m.1 hom<ilogo dr .11umab que ha\'an pa.ado l.1 El pn1n..:olo VM..,anJ 1¡:cncr.il que .-cguunoi. en ~rm

anfecuún u que prc.">Cncen urulos dr .tntk:Ucrpus clev.i· .:cntru. N'-.lnJnnos en lo• COQ\CD.\C" de cxpercos. e< el
do, dcbklo a l.1 \•acun.11.100. ~debe rc.ilv..ar una mnl- que 'IC mUC'otr.1 en cl .:u..idm l.
pn1l>•...:wn dd grupo \iln¡,utlro. :"\u cxbtm ~nkiio,. dr
"nden1.1.J .:icntifi.:,1 Jlt.1. Cuadro 1 Pauta de vacunac10I\
)) I' ~ .. 8-9 .em.in.... de •Klil

Prevención
Vacunación
u v.i.:unolCIÜn o el m.t todo ma..• cfi.:a1 ¡»1ra p.rl:'·enir
b anlccoon por d \11'1· \e debe n-.ihzar con '•lCuna~
'i\'aS ;ircnuad.i' .i pamr de l.u 8-9 'cman;i> de \:id.i,
~pl1C.1ndo Jcm~ wd.i 3 teman.u de forma que b úlu·
Vacio sanitario
nu \':>Cuna •e ru:lm1nlSTl'l' dc<Cpuc• dc las J6 """an.u, la 1mpl.tntaa6n de un corrl'CtO \':Ido ...1nsmno '" hin·
y rc\-acun11r al 3ila. L~ luncbmrnr.il ll~-;¡r .1 C.Jbo un;i damrnul p;ira erradic.tr b prl'Sl"OC13 dd \"11"\15, Clol'ICCLll·
paw:i de vacun.tcuín .i<kcuad:i m rodo< los g¡uos. mcll[l' en cokcri\·1tbdcs 1el11us. ls 1mpormnn- nx:ord:ir

1nch1'° c-n lo\ qut no salen de ca..'13. que d VlTll' pued<' pcl"Sl>Tll hasu un año en d m..010.

Ln' :1m1<.'ll«J>OS m.11emo<, ddndll .ll 11pn Je pl:i.:en· La Jc.,mi1Xc10n puroc rcaluar-.c oon h1fX"'lontl! •l>tla·
1::1..,ón cpiwhocnnal de 1.1 gam, \Olo p.1...in al lin:il de en llqu J1lu1d:il parn d1smanu1r b •.Jrg:i ,.ir.JI. 1 s intr·
l.i g~,1.u:1iK1, por lo que e-o mu)' 1mpor1antl' 1.i lnma rc\.-intc u crc:.1ut>11 dr Jrt.J• hh~ Je 0>11tam11uuon
d.. calostn> duranir l.i• pnmcr.l' 8 lu1r.1' de Vld.J p;arn en lug¡iin con alto ncs¡:o de 1ní«a6n como rc(u¡;aru,
adquanrlos. l<"' :inn..,1n-pos nurcmns d1sm1nuym ;i ~'11.ldt-nb, Gl.<a• dr .icngida, clanl<.'..1S \Ttl'nnan~s. etc.
p.uur Je la 10' ~tn.an.a de nd.t. Sa crnJ'C'Z.lmns ;a •·a.:u·
nar delJl.ls¡.iJo pronto rue'.<lc lubcr tm.1 anrcrÍCS'cnci;i
de b inmunkiad fl.l>l\',I ton IJ .l~U\·,1 . ~~te he.hu po\I· Sueros hiperinmunes
j,1hta la. •iguacntc• >1!u.1<lllnc~: Pucd.-n .ldmanlitritt'I<' antr<. dr un.1 '>ICU.tt'lon Je nc>gn.
• En .1nínutc. que h.lyan b..udo bacn, b l'C\."t>rncnd.1· aunque no c~i•trn C>I uJ1<>-o que JanUC'>trcn \U cfic.\U.l.
uón e-. vacullilr a b• N·9 "°'nall.l~) poner -annprc la
ühuru d0i<i. dopuk Je b <crrwu 16.
• En anurolcs que no h.ly;m l.tct;Klo dllr.lllll.' es.u pn· Interferón tt.> felino
mer~ hor.i." ~- ~-..muenda un.1 •-xun-1000 ixmpram l:.n un ~rud10 dr ompo, rcJ lirJd<, m ¡latos con 1nlec:·
cun wu VllCUIU in.1<T1\ •.id1 qir pcnnmti l:t form.:1<.--i6n .:1ún n..rur.il por el VPto en h.11~1. no -e cnc1111tr;in>n
Je~ ncutr.tltunm. .t lo- 7.12 dm d.. \1cb. d1fert:nuas SJgnúh;.i.nv.u en d anche.e d~ supcrv1venc1a
---
. -
. .
~ m i.,. 'iglll'~ dina.:•" mtrr un gnrrn Jc .!l g:rt<h
rft'fl'";ll.tJ.,_.'Ufl lntcrll"fUI\ )•f>CfO gruro Jc 17 .lnlm.tk-\
Resuhados de un estUdio retrospectivo
nn rr~r .td1M. » Con f'l ob¡rtMl dt' ~ ~.s C1e rJCS90 par a
ri VPr CJUl' n01a'ludma1T11rt11rnur cl oan1ag10
cr:trr amm&k>a y dt'IO'r mmar fdctorPa pro11óa11co
de :supcTVivenct.t hti11oa tkovaao a cabo un f'~ud:o

Pronóstico ret~C!Ml m 66 9.:110S d1aqnos11e.oos d<!


p.u*'ucopenlA felina duran:l' &o. 4tlol 20<M·2010 Ml
t'I Hos¡P....i! relino Vr ritas (MAdnd)
f n b 1nfr,,1un reir d anino 1\' l't:). l<x
l"lr\'tl\ 1ru,
rr,ult.tJ.h .ln.lhri..1" Je k-u,1•rcn1.a, hnínpcn1a, 1n<1110 • )) EJ dt.llg~ICO llC.' e'YO 4 cabo ¡>Ol' mt"dlO de VTI !NI
.:IR>pl'nu l "'"'nºI"-''"·' M>n 1nJi.:aJcw, Je un i"'O' di! ac1CCC1on dc antlgcno CfUt" ~· t.amo VPf' c:omo
1)'1rvowU3 camno VPC·la y VPC li>
rrc•X...r...... i\Jcm.h. d rruni>•n.:u >e: ...mrli.:.i nú' ~·
l.i• """'•·mr.1,1111u:1 Jr .uru...i. 111n'\1n.1 ) .uk>t•rol
-crlLn J"m111uyrn.
» A ~os los ga10!S Bf' ll'a nal1zó lln N!!moat 1rru1 en e 1
1110CT1on10 dcl á:.11Jnos11co un anAlms copro16grco .St"l'•~o
v IC'$1 p.1ra el Vtrua de l.t lt'IJCt'tn\,1" 1rununoct!'f1C1rnc1.i
11,ínJrnmr Je 1t\J'\l('l·l •nlbm.11Uf1.1 •i,1cn11•.i ISIR'>l lelin1 S<> ~•ó 14 n-:irñ.t de tooos los 6nu11<1lt~:s 11.sl
.... JMJrrull.i m.I\ fr.-.:ucm.-n1<nrc: ..... rc·rnh que nu como cu.1o.s aobfl' llllll conrhetonc.s rJI.' Vlá4 (casas
>tibr1.-.r.rn) ljUC' .iJnn.U rrn..-nlJn nlt.l' rnfcrmc.b• muhtplt'a colf.ct1V1dactl'S Vld4 l'Xlt'rlot o lntC'flOr ctt:)
V t'I niado di.' VdCUl\.IClonml 'f dt'llpara::llolCIOl'lt'll
d.:_-. "-'>OCUrttlltl'"\• \:ltaic3\, h.Jl..tCf'Un.1\ lt r.irJ,Jt.lM.J~,
Los 9<11os ae alasnJOAron eon11> no v.amados v.ieuMdos
qut' ntlJ'"W.1n d pcunu.rlln. coa pauu complrt<i (induyt'Odo 1'I uh1m.1 Voll:UTl.'i
ac1mmi:s1radi1 a pliflrr di:> las IC> C'tn4nAI) o vacunadO!I
W> .Uro• J1>pon1l-lo p.ir.i rl \'l'I' ~un l1m11.1dcn. ''n .sm p.1U\4 ccmpll."14
cml-an;o. ~re tire> Je C\tud11>< n1 ¡µtn> r.crian 1ntpor·
t.lnlc' (\11311) uJ.a.r .J rcrln.<•>IUT d tr.tUm1cnrn Je ku » lquAlmM-.ll' llt' Ano!Jlron los sgnos c:IWcos m.u
ffl'CUC."t\U'll de l.t t'tllc-tmed.td .Ul OOlllO 14 ptt'l:CtlCl6
::amm.tln mÍtrm<>I. ::anrr.:l('.trnnt .ali• <1xnr'1.::K11>nM
de signos MOCIAdos A OUM <'!'l!c.-~a
) r.ir.a :!UmC'Ol.Jr U •Uptf\ l\Tn(l..l,
» .Algunos dl' a aaro.s m.u mev.m:cs w.t'l'lldr» en
m¡e5:ro f'f!ud10 aon
• L.; W.t de ~\'MICUI fue ael 5.? Cl mAyor
porccr.u;l" de Anima e= 111." IÑt'C!6 dur.ml!! l"I primar
.afio de vida (81 ) simdo cntru loa 1 y 4 tm'.Sl'.S
el panodo con un INyot nutt'.L'R> ~ c.1sos .sm
t'mbargo llt" fl•aqnos!IC ron t.'lmbtt.n cuoa de VPF t'tl
9.ins Dduho;ii (18 ) V ''" hOCC.SO 41 t'Xll'ftOr (89 '1)
El 3Z dC' lo.a CJólO.s lt".Ú!CladOS por el VPr MllUln
rt'CI~ ur'3 o do.a V4CUFk1.9 pt'ro mr.gur o ruibl.1
re<:! mdo un~ p.iui.l da vacunación compl<'l 1 y no
hbbian sido vacunoltlos dci;pu~11 de lils 16 llC.'m in.u
• Los pr rnctp.llc,s 1119 nos dsmcon t¡rn!' pu••JJl'nt ..ron
los 9~ros rn f'I mommto del d1aqn0strco fueron
an0fex1a (84 ' ~- d<'C.111111e<l:IO (~? ) vómuo.~ (64 ~
v dí.srrcas (S4 ~

• Los q.uos con ml!'CClOllC'll •l'Zplr=1.1 concoimlArtt.s


Pfl!~111Mo:1 un rnayo1 porc:e11t 1Jf' <l<' rnottlhd.-id
(80 •)
• U b,\llazt]o Wloc4!Cruil f!lU ~ICllUVO lue IA
~ (74 <) V la hlpoalbul'fllllt'tlU.I (b'J )
MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Preguntas frecuentes
¿Puede un perro infectar a un gato? ¿Por qué se producen signos neurológicos
Los gatos pueden iufeccal'Sil" por cl Vl'F y tantbién por d pan'O· en cachorros infectados por el VPF?
\~nis canino (Vl'C 2.1, 2b )' 2c). Anillos pueden causar signo~ de 1:1 e>.'31ncn neurológico de esto;; g31nos 1nd1ca eníern1edad cerc·
pank·ucopcn1a. Los k1ts para anÚSJ:IK> fo;;.11Jep.1n·UYiru~01111· bc:los.'l. Se c:arat'ter11.:1 por un e-rodo mental norn1al y ataxia
no pul"dcn detectar ct"¡>US ~:th'lljes y \•acunab de an1~ v1nl$. siniéLñca con h1pcrmc:tria •TI los n10' inut'fltos de las cxtrc1ni·
da.les y tic: l.i cabe:ta. T.11nbién e> frccu<inre observar 1cn1blor de
¿Puede un gato infectar a un perro? inwnción. Suele af«iar a nuls de un t-;id1nrm de l.1 011nnd;1, lo
o~-pcndc de In Cefl3 1.'Un la que cstt' infoct.1do. Un gato que cst¿ que puc:tk a •'t<'ei conf1111dirs.: con un11 cnÍtTmt.'tlJd congénirn.
climinando :incígcno de parvm•irus canino de las cepas 2a ,, No obsran1c, a di(m:ncia de <>Lro cipo de c:nfonncdadcs congé·
21> puede 1nfC'Cfar 3 un perro, pero SI eli111in;¡ \fJ'f ~re no wra n11as 11curodegcoer:11ivas, el cuadro se presenta con una amxia
mfccn•·o pan1 el perro. cercbdos:a no progresiva, causad,1 por la h1poplas1a de ccrd>efo
que produce la infección intrnutcrina de VPr, que 1."lnptc-1:a a M"r
Si el resultado del test de antígeno es evidente dín1can1cn1e cuando el g.11ito com1c1ua a and,tr.
negativo, ¿puedo descartar la infección
por el VPf'? ¿Cómo se diagnostica la hipoplasia
Aunque d rcsuhado dd tesr Je anrigmo fo••-..1 Sl'll ncgiuh·o, no cerebelosa? ¿Puede ser contagiosa para
~ puetit de$('aT1ar In 111focción l'.1()1' el VPr. La din11nacit)n del otros gatos?
\Órus puede ser corro.o intcr111itcn1c, )' los rt'Su l13do5 pueden ser [I dia¡¡nóstlcusc:· pt1(.-dc n.':llíz.1rpor rcsonanda nta¡;néticn Ut.\11)
ncg.1tivos si el test se rcali1~1 después de 5-7 dfas del c0tnic:ni:o de o nlCdiantc cxan1cr1post111ortc1n. pero no hay ningún ccsr que
la cm ícrmed:id. La •·ireinia ocurre antes de la din1inact6n íec:il pueda detectar el par\·ovirus porque no híl)' infección llt'll\l;I.
del virus, por I<> que ta1nbién Jl(ldanos <il>tcn~ un ro$uhado
ncg.nivo si M: r.-ali7.a dc-n1asiado pronto. Not'!>con¡agios.i p.u'J ocrosg,iros. So11 wir<»quc~ '~1naJap1.ando
poco a poco al déficit lll'Urológico pudiendo hacxr \'Ída nonnal.
Se puede rc:ilíL..1r un :1nñli4'is 1n1c'(fin111c PCR co s:angre o 1nédula
(l!ie:l c."n f.\o;es teftlpran;t~ de l.\ c:nferll\ednd, que pucxk !oCI' positi· ¿Qué pauta de vacunación seria
vo para el VPF antes que d too de ant:ígcno fcc:1l. recomendable para un gato adulto
del que se desconoce su estado vacunal?
¿Puede infectarse un animal E<> muy rttOlncnd~hle \";!cunar i;il gn10 con 11n!l p;iuta de 2 \'aCU·
que no sale de casa? na~ ~(j).trod3~ 3 ~mana;.
Sí, un g.ito que no ~ale de casa ¡>Uedc csrar expuesto de forma
ínclir~<.l :t 7,;ipntos coru:11ninnd-Os de heces C()<l pnrvo\·in1s l":lllÍ· ¿Cuál es el tratamiento más apropiado?
no o (dino. bolsas, ocualqukr otro objc:ro tiuc -;.il"\!a de: \·o:hiculo ¿Es conveniente usar antibióticos?
de rran~n1i<ión de la enfermedad. Un g;ito con panl..-uropcnia felina debe po-mancnT a~,lado y
rcobir 1mtam1e11to mtcnswo. Los llu1dos imrnvenOSM son la
Un gato vacunado, ¿se puede infectar p:inc 111~ i111port:in1e del tmrnn11ci110. l.a m;ido!>I.!> 1nerab6lkn y
porVPF? In hipopocascm1a dcbc:n ser rom:gidas con los fluidos. La ing~·
Sí, si no se le ha administrado una paut:t con1plcta de v.:icun.'l· rióc1 de con1ida r agua solo dche rcsrrin¡;írse si hay ~'Ómi1os y
dón. La c-.1us:1 m.i~ frel"UCn1c de etlÍttn~nd en g.1t~ vacun.id~ debe ..er res1ablt.-eitfa le> .1111~ ~íbJe. Si d g.110 preserua vá111itt~'
son los :111ticuér~ 111arC'n1os. Puede- proouci~ ta imcrfrttn('i:i o ndu5C:ls dclx: ,1plic:::uliC 1n~'Cl1caciím sintc>111áric::J.
l'<>n los anricucrp<» n1nrcm~ si se cmp1t.'7-3 a •'J;;unar cuando
estos no han disminuido IOO:l\'Í:l. Se debe \"11.:unar:i las 9 sen111· Si apalt'l.'l' hipoproteÍttl'ft1ia SI.' rt"<¡uÍCt(' tr.1nsf'usió11 dr sangt('
nas y :1 In$ 12 -;c1nana~. )'~•empre nphe-Jr la últini.1 <losi~ dcspu(~ cntern !>de plasma. 1-<! conccrnr.1c1ón de ,1lbú1111na debe n1t111·
de las 16 se.nana;.. F.sms rcc01ncndacKJn~~ ~11uc:\-as" en las guías 1cncnc: p<>r cn~,ma de los 2 m¡¡/dl. Si ap::tl'l.'«"fl cdc:mas ddJCn
d.- vacunación son b~ acrualmcntc avaladas por los cxpcnos en intentar CO«CS)N! con transfusión de plas111:1 o coloides sinté·
eníenuedades iníeccio~as ícl1n.-is. ticoi.. En los casos gm~a se tcljuit:te nuirici6n p:1renttmL La
h1po:tlhum1llC'IT11.t <"un IJ<.tc:ic rroni...1..:0 ncprno. u numciOn
m1cmc:nrC"r.tl ('UÑc .t) u.br .1 J'fC'nllr l:a h1r•ulhum1nnnu . Los PUNTOS CLAVE
.tnamak. mrcrmo1 ('Ut'Jcn pr<"<Tlt.lr Jd~n Jc 11.1m1n.t y pucdr
» Los c:achcr ros aon al!amcn:c auaa-p11blc.s de
""'bmrti..11..a \U \UritmtnlA-itlll , ir.!C?C:.USC" con l'l VPf' cu.tndo dNCl!mdtn 103
anncurrpo:i materno1 y no han .adqu1nclo aun
l.:i Jc-iru;;o..1ón ck u l>;ar~r.a 1nu.·.un.1I lu.:c que 1.i, b.a•lcru• a:nllC\ll't'po:I vac:unaleo•
rucJ.in p.1-.ar al 1orrcmc Yn¡¡uinco. J~rnlll.:1nd<1 "'l''l~ m
rxicnl~ )".l 1nmunci.:omprnmc11Jo<. \e deben aJm1n1,1nr » So debe vacunar contra t'I VPf' v adecuar <'I
proux:olo dt' vac:uruicíón a las e1r~anc:w de
.tm1bi,">f••:t» 'u 1n1ra\t'IK>'-l ln:n1c .a b.ll.tcn.u ~ramncg.tu~.1>
cad1 anmwl Jl<'IO 81CT!lpr<" vacunar ootpu(>a de
> an.tl'ruhi.1 .. 145 lf> lll'fTlllOM dt' vid.1

¿Qué se debe hacer ante un brote )) l.o$ 94:0S adulw y di!' 1n1cr10r 1~mbl6n llOn
de VPr en la cUnica? llWlcr¡ltibll'S uc 1nfrcthrlt' coo el VPP
'>e c,1unn 4111· un g.110 rnlcrrno h.1 nr.:iJo chm1n:1ndn vtru>
3 d1;n ;in1c, dl' Li ,1pJra<1on ,1< lt" 'illtllt>\ d1n1c:o•. por lo qUl' )) l.!I prt'M'nt 1c1on chruc" pueac van.ir v 111
fr~re qut'! cl 91eo :se p!c::t'!llc con .mortntkl y
•=nJo ne» J.t1no1 (UC'11f.J Jcl no.-,.¡:<• )a n 1.trJc p;ara a..ru.tr.
d-..prn10n y sin VOm110~ m duarrl'"
Lu. mcd1.J.J, Jl' hmpttZJ ) Jl'\111fc,.. it111 Jet.en v:r panr dd
pruuxul.1 Je um1rol Je nt:'¡;"' mft..,K>W'- en la <l1nte.i \"Cien·
» El á1aqnc:rnco por mt'<1lo de prurb.u r4pldas t'9
n;ana. l..t» Jc.míc..1.in1c. ne> :auu.tn iobtt ltx ~'ros~. fiable pe-ro poáeomo= encorurAr t111::os oogauvoa
pur lo que rnrncro w: Jebcr.t limri.tr o..on i.tbOn )'Je.puó ~on qur debtomos in:crprl'tilr fll!llD con la dlnica \' t.i
d Jc.int....-unrt. U... oaninuk, no \:tc:uruJ°' ckhcn nuncµr\t' mcposición <ti r 1c:go Se.- pu~ r11.aliur un anAlislll
c.:oo ftu.tn"•) en ill("ICrficK" ltmru• iC'1t\('.t¡uJotn Jc~blc.\. mt'ót.l.'l!C PCR df' sa119ro o mklul.I 6'ca pdra
'-'t'nfJC.11' t'I ~ICO
St dchtn hmriar Je turma rcnc>di.:::i .... ~ Je, l,t, puttt.u.
d rcJaJo Je! utJciudor, lo. tm<'.rruf'llMn Je b luz. d rnnundor
)) So debe> ho:!ptUlllUf lll animal V ~ rl"Cllxr
y o.."lUlqujcr urru uro Je •urcrti.:1c qu<' en l'k:blfllln no furnu lt't"apia dt' soporlt' contmua ll curao dt'
parre- Jc u runru Jc ~m~u . 11 ('<'"Oflal que nunric- al .1n1m;al LI PIÚ'nntdaa n van'íble El ncmpo dt'
cnkrmo lo h.tr.i ""' ~U.lnlC•. Nla, c.:alu. ~ unhur.t un coc:h¡¡;o ho:;pu.ihzac:IOn t'S df' t'ntw 5 y 9 d1.ts
Jc colcwn rara man.:ar d ma1m.1l ..1J111.tmuudo.
» CuCláO 14 cmft'rrr.eólld l'alA MOCl4!U 4 otroa
li 1mport~n1c ~oO<"k:tt d <''tJdc1 \',llUn.tl de otro. anamalc<o que ptoettos p.110l6g1C01 h4v un pcor pronoAttco,
Uldc·penctmt~t' de l.t eo<:14d del 4111tn4tl
JCUdrn a la dini'a J'.ll'a un1~i.t' o <.11.1, ~r.inucb~.

)) La alrmen1.1C10t1 t'tltcr.al e' bmchc:io.1a 11 no hav


v01mt0:s En c;110 Cll' no wr posible ic debe op1<1r
por la nutnClOn part'!llc-r.al o rnierocnl!'rlll

» La h1J>041bum1nemw y lt lt"1JcopMt!o1 pul'dcn 11<'1


fact~~ pronos11C0 ncg.111\/05 p.1ra t.1cnreormf'd1d

» Los cuidadas <k- ('tllCrmcrla •011 lund.unenulca


Los qAlOS dehen t'Nr Cilb('ntt'll llKOS y limpios

)) Ü<~f' UD a!!o n<'.SgD de COfll4lt\lnaciÓn


hospunlArlA
Ell MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

,
CASOS CLINICOS

CASO CLI' N1CO 1: Peteto


Reseña: gato mocho no eslerihzodo de
5 meses de edad (fi9. 1).

Motivo de consulta: deco1m1ento. onorex10.

Historia clínica ¿Cuáles son los diagnósticos


más probables?
Se pr<.-"iCnt.1 en consulro un g.110 de S nle~ Je ednd ,1doprodo
hac.:c.- 7 día> de una prorcc1ora. 1la )ido \'acu11ado con virus En g.11os jó>·cnl'S no v,1c1111ados adccuada1ncn1c y .PfO\'cnit'l1n.-s
ínacth'l!Jo frcnrc a panlcuropcnia f\IPF). hcrpcs\irus fVHF) y de un an1hicnre de ri.l'Sgo, las causas n1ás írl'Cllt'nrcs de cnfcrme-
.-:.1lid\'Írus (\ICFI :i las 8 semanas de edad. d:i d g.1s. rom tes11na1 s<111:
• lnÍl'<'.l:Í(h."\S.
Desde que llegó 3 alS3 ha estado csoondido, OQ saben SI ha • PJrasilMl:lS.
co1nido bic11. Los cuidadores no han acudido n 13 dínica 0111es • Alrcr.1oones dietl~~= in1olrnincm alünc11rnria, 1nges1ici11 de
p<1rquc pcns;1ba11 qu~ se tnu:ih;i de la n·oluoc)n norn1al de un sus1,11\li3$ noava). l"\tcrpo cxrr:ulo.
g.aro rimido al nuC\·on:rnrorio, pero Peteto.iCJnprc habia,;ido un
g..110 a<:IÍ\'O y a tnigablc Cf1 l'l 1iein¡>0 que estuvo en la rro1ea001. En un garn jo~tn con fiebre, lctt<'Openia gr:we. expucs10 a un
runhít'Illé de ri1'Sgo y 111) com:ctan1e111e vacunttdo, el viru, de
l.t pankucopcni.l fdína (VPF) es d dint1nóstico 1113~ probable.

Examen f'isico Tabla 1. Resultados del hemograma

Hemograma Resultado 'Referencia


l:l c:xploraci6n clímca rc\'Cla: condición rorporol de 215. pcw de
1,7 kg, dccainuc1110, lcrargo,aproxirnadan1l'1UC un 7 ~<,de-de$· Entrocrtos 9.2 )C 10"'11 5-10 X 101111
ltidrnmci611, hi1lt'f1¡0fil'aci611, dolor a la p;dpación :itxlon1i1ul, Plaquetas 123 X 10fl1 175-400 X 10'/I
11:111pcc.1111r.t fl'Cl1Jl ue 40,9 uc, bmdica1di11 (60 p11b.1ci~ ~
min11toJ y un nc1npo de rcllCflo capilar maror de .2 54.'gundos. Se leucocitos 0.30 X 10'11 5,5· 19,5 X 10?11
re3liz:i un heinogrn111tl de urgencrn (rahla 1). Neutró41los 0,11 x 10'11 2.S.12.5 X 10911

LinfQCrlos 0.10 X l (Yi/1 0,4-6,8 X l(Yi/I


C;¡,w,, c\irn~ . .

¿Qué otras pruebas se realiz.arfan? El n:amcn fi<i.:o dd p.xtenrr mu~ m prohlrm:i. de pl"tÍ11'10n
pcn(cnca. bradtc.1rd1a e h1p<1tcnstc'1n, lo que: nos mdica que 'il:
\cría ccm•-ml<'t\lc rralu.;ir un tN 1 LISA de Jrn..:c1on de .im;. ~enrr.i en C'\t:ldo de #Jt>ck. pmhahlrtncnrc h1povnlcnltco
SnlU de p.1~uv1rui. c.unno en he~. un trl>f p.lra (,,,,,,/,") un .1unquc rt><frioi c'~'ttt un a1mrunm1e .....-p11..1. 1 n In• ¡iatt1'
.tn.ib'" capmlog1~0 •rn.1dr1 aM1 mur\tra• dr 3 dli•. d l'\t:ldn de s/>ru:k \C prc;.enra ((IR hraJi.:ardb1 ro lugn r dt" l;i
ta,1111carJ1a i:nn1)'.l<'n\.lt(1r1.1 qU< -e till~l·n·a en otr.H c'p....:ir-
w• rc.•ult.1d<x ol>trn1Jc" '""'
• 1~ de G1.11d1.1· ™'Killivo. x ttqt11ere tcrapt.l de rept>,1C1tin Je ílu1tln, p:ua norm.~t.1..u
• 'IN EU!>A p.ir.1 Li dcm;..,iun de ¡>.tf\'O\~ms c.uuno m ~: l.t 'olrtn1;a (3ne~11 1). Como conrrol annmkn1l>iano i.c unhz.1
mult.1du fKlt'ID•tildudc.1><1 lfi~ 2 ,, rncrn1rud.11.ol, en do!»S de 1() nlfl/kg por \'U mcr.1,enu;.;1 c.1da 12
Re.J>c<.i:o al illl.lli>i> <Oprologico, no 1ir u.n.\Ídcr.i prudmtr h~. )" u.•(trui.on.i, r11 Jo..1, dc ll n1glk¡.\ por vi;1 1ntr.nc:nm.i

<''pcrar 3 ele.> ¡ura obcOX'T d rault.idn m 1ma ,iru.u.1nn de cad.i l.! h<wa>.
Ufl(l.."llc.:1.1 m<-dK".1.

Evolución del caso


d)e descarta el di.agnóstico
de panleucoperua felina? Dc-p11l"J. J., 3 J1.1s de U3t.1numco de soporrc, se 1nian l.t nl1·
mcnt3llon cntcr;i( de f'<l<lv. que mc¡oca de íonna ~1~1lli1.:.1t.lv.i
Un rr;;ult ado neg.1n\'O o dch1lmr11tc po,-.m·n dd tN de .tnti~ ~· ~ da d .tlt.t.
en hcco no dcs.:.trt.i la 1nfc.:c1ón por \'l'F Li elimirución del
\·inu "' 1n1crm1trntt y ~nrta. Se pucdm ol>n:ncr muk:idni. nqµ· L.i dicr.1 mlt'r.tl dd'C 1nioaN lo .inm ¡>Olotblc porque: la nutn·
n•'Ot cu:indo se !l'.tliu el 101dnpuc•de5.7 Ji.t< de curw d..- l.1 oon Je la> tdul.t, dd epird10 111U!,nnal c. r<cnc1al para luch.ir
mll'minbd. Ui v1rrm1l se producC' anr"' de la <'hm1n.tc1(>11 cid ronrr.a ~ fmómcnm de rr:1ndoc.1aon bacrcnan.l \/ pcnn1te una
viru< por hcc<'•, por In que r.imO.rn podrm1x t'nconrr.ir rt'~I · mt'IOI' rt\."llptt3C!Ón dc l.t~ lci.1onM 1n~n~lr..
1~ ncg.irwos m f.un rcrnpranac de la mknnnbd, anttS di-
CJIX' ~ tuy.1 prod1i..idn d1.lrtt.1. En la 1T\1sic>n ckL-ruad.i :i In• 10 d1.1~. el hcmogr:ima ~e fu nor-
ma b:r..idu y Prieta h;i rti:u¡wrnJo f'Cl>º·
En el c.1'0 de l'rtctn. al ~cr fichrr) cigOO\ dinio:ns cum·
p.1nhl~. rrcwnur de un amhK"na: (:OOl.tmiruJn. nn ocr \'.t~u­
n.tJn ada:u.1.bmcntc l ptici.co que nn ~ \·.icunu dc\plll'> de li~
16 <cm.lrt:I.< )' mostrar un hemo¡:.ramJ de mar(:ada lrucopct11il.
cun"1dcr<lmtl> d d1agno.•n.:o Je Vl'I' •-cwtl<> d n1as pn1!>.1hk:.

(..Qué tratarruento planteamos?


Un gato cnfcrmu de ¡Mnlcu..opcnia rrttmcre un ulfnplctn .tl\la•
1n1enro > reobir ull3 hasp1tJ.l1lilc10n con cutd.:Jdo\ 1ncen""lS- ú
unl b i:anahz.tción dt u0.1 \'ia anrral 51tn1prt que >ea posible
lanc.'~' 21. llt¡ur~ l Rcsinado Wdoso del ll!SI UISA P6B t. di'll!coon d" ll6Ml\'lru-
Cllllll'C en ' - .
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

CASO CLÍNICO 2:
Ro y sus dos hermanos
Reseño: gatos de rozo Comün Europeo de
2 meses de edod (119. 3), no estón
vacunados n1 desporos1todos.

Motivo de consulto: deco1m1ento.

Historia clínica Tabla 2. Resultados d('l hemoqrama

Resultado Rererencia
Sé prCSl•ltn d caso dé Ra, Ult g.:t\'O tttadio Corn\rn europeo de
2 1ncses de edad. Lo er:tcn a consuha junto con ocros dos g;iros Eritrocitos 3,8 X 1011/l 5-10 X 101111
encontrados en la calle a la vn y que parecen perwncccr a la
mL~tnn .:a1n.id;1. Dei>de q11e lft1;nron n la Ct>;J, hace 10 dí~ h;lu
33 X 109/1 175-400 X l O'/I
visro que han :.ubido d<: ~y han l"!>raJo anin1ados, ¡u113nJo Leucocitos 0,12 X l()?J1 5,5-19,5 X 10'/I
y co1niendo con nonnalidad.
Neutrófllos 0,08 xlO"A 2,5-l2.5 X 10'/I
l>esdt' ha.;c J o 4 hora~ nomn que Rt1 no juq;.1, está nic1ido
0.04 X 1CJ'IJI 0,4·6,8 X 1OJJ1
en d an:11cro )' no quiere COlllC1', los cuidadOf\lS no hJn v1~10
hcres blandas, n1 ningún ouo daro que pueda ayud:ir. 531\-0 el
dccai1nic11ro.

Examen fJ.Siro ¿Qué opciones terapéuticas


pcxlemos ofrecer a Ra?
ln <."<plornciÓ!l dínic:i revela: rondid6n coqx>r:11de3/.5, ~de
200 srnmos (lllenor peso que sil!> hcnnanosl. deca11nicnro, leror- La ap..1rtdó11 de: signos dfniCOlo de fonna sobre.1gud:i. con di~g­
¡;o. n1al pelaje, aproxi1nadarncn1c un 8 o/., de <kshidra1ación. n6s1ico claro de VrF y con situación de shock, indic:an que ten~~
hipt-<S.lliV11ción, dolor a b p.1lpacioo abdominal, u:mpcra111r.1 lll()S que hospimlizar en zona de infcrcíosos a R11 y manccnt'1' en

rectal d~ 41,2 •e, bradii:ardía (80 ¡1ul$.1d1>nt'$ p0r 1111111no) yun ~acir>n a los d<1s her1n.uu~ para rcaliL1r prueb.l'> c:oinple·
riernpo de rc:llcno c:;1pil,1r nl.'l)'Or d.. 2 sc¡;undO!.. nlttnarfos. Se pl.lntc:.~ J¡i n«t'Síd;td de: l'Cll li7.1r u11a u·ansfu~ión
sangu1nen (anexo 4) y n11rnetQn porcntcral (anexo JJ, además
Se rutlh.a w1 henJOgrarna (1.1!>1111) y un test ELISA ¡l«lta b tielL'C· dd soponl' rcmpéutít.'O de fluido> (:uk".xo 1) r antibióticos vistt'
ctún de :in1igeuo de p:in1)v1rus canino en IK:L-e~. con rci.ullad<> en el rnso l.
1 •
pos1nvo.
Casos cUn1coo 111111

Evoluaón del caso


Tr:u2-1 horas dr mltl.ld.:1 la rr.tn,ÍUSIÓn 'anguinca ,.13 numció11
p;ircnu:ml, /W c-mpic-2.;1 ;¡ ~ob1r :ihmcnC.lcion ('llfC'rnl.

El cuadro ..e: tompllCil con un pro<.:cro rt>,p1r.11ono dc via. .tha..•


que impide t¡UC' se pucd'1 d.tr de ;tlt.t en lm. ticmpns cspcr;11lu..
Pero .t k1\ ~ dfa, de M$p1tnhuc1ún Ulfl \UttOtcrnpt.:t )' .;oportr,
'u fln"' c• de 270 granKK y'" r«upcraa6n cflrnpkt.t.

Uno de sm bcrnuruh fullc.:e de ÍorrM súbita y en b necrop5U w


obscn'\ln lesH>nes 11ltl'S11nab cnmp.n1bks ..:on 1.u que oc.tsion.1
d VPF lfig. 41. U terca-u oo pre'ICtltÓ en n1ngiln mon1ento SlplO"
de mknncd:id 01 a ltcraciunn bcnurolog¡.:.u.
f1;¡1A' • ~ Lnian•~ l'lleStl\.i.c$ ~vadas en la "ccrops¡a de uno dll kr.
hetm..'lO!l.de R.lo.
Po1~jto11itis infecciosa feli11a
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Peritonitis infecciosa felina


Etiología y patogenia gaiética, b t:<bd en d 1nonll'lllO de c_~posición. cl tipo
Je nlutación dd virus )' con fac1oreo; c..-ircsanrcs en el
L~ p:ri1<mins 1nfu;o()Sa felina (1'11·) es una t."llfemlrtlad 11100-.,uo Je la 1nfc..w1,
produdda por el COfonavirus fdíno (CoVF) que puede
Jfoc1ar :1 gatos de cua lq11ierc.-dad, Jll"O la prev:ilencia El curso dc la cnfmncdad d~ la aparición de los s1g·
es nliísalra t.'tl g;itclr!> 1ncnores de .3 :111~ r ~mahncntc nosdinkos h::tSta que el J11ím.tl n1Licic 0$ ,.1ríablc, sicn·
enm: los 4 y los 16 mc.-scs (Pedcrsen, 2009). Se <.'l>n<><.'C do más •-Orto en SllCOS ji)''l:ncs) .-on cnfcm1t'(l.td cxu·
desde 1950 pero en la actualidad se coruitkrn una dJt1\':I t1uc en gntQS 11\.l)'ores y c:on (orina oocxutlau va.
cnfcnnedad cnlCt'gen1c; l de cada 200 c;t!>O" diagnos•
nc:1dos en hospitales de referencia es 1'11-. ta PI F produce vasc:uliris ml.'(liada por d s1srcnu1
inn1unitano. lo que haL"C que el lít¡uiclo se filuc por el
L1 nlOrtalidad ~ tremend.1nieme ulca .:i1ando aparc- abdomen, 16rax o pcricanlio en su f11n11:1 exud;uiv.i,
los signos dínia>s, annl{l•C algun~ g;trm pueden
<:1:11 o put'(icn :ipar«c;f' !~iones p1ogran.ulom.110S.1.5 m;ls o
vivir dumncc sc1nanas o rt1<'SCS, convirtiéndose en un menos llatna1Í\'3S en su ÍOfll1'1 no c:-xutlariva. Un caso
proc...so en el que h:!)' que irtw1luando p!'ríódicanlClltc dc PI!' c.1Cudati\'J puede con•cru~ <.1l nocxucl:1t1•'3 y
b c:1lidad Je vida pam dar b1ern.~1.1r en los lll(ltt1C11tos \'ic:t,~a (#ig. 1).
6oalcs. 1\dcinás, es lnl:t enfermedad de i:"'" imµ'JCtO
psicológico en Jos cuidadores. una vez se ha establecido
un víncu lo nfecth·o en cl hog¡ir con el nuevo gato, y.¡
que !iC plnnte:l lo p<n;iblhtllld de quc$C<1111on.1l sin tnl·
camicnro cfccrivo y t'll la que ran1poro trncn10> ~"l.'1lCl3
diagnóstic:n (fig. 1},

~I objt:tivo de ei-m revi~ón ci. hn,et un rep.io;-0 de l;t.S


prut'OOS dirccras e indirccrns Jl3fll cl diagnchoco dc fo
PTF. hadcndo especial hincapil' en sus li1ni1acioncs,
liellsib1lidad y c:<¡><."<:11lcidad,

El \'irus de la PIF (\'PI FI npar«c de 1nuracio111."S espc-


clfit:ns del coronnvírus entérico felino (C\' fE), Yint$
que en i;atos no oca>iona patologías de importancia.
El comm1\•Írus enrérico felino se clin1ina :1 1r;l\'é~ de
las hecc<¡ de g.·uos '1l).~renten\C11tc "3nrK (l•.,x!cn.ci1 l!t
a/., 2004) y la trnn~111isión ~ prodLK.'C por vía f~=I·
oral de forma din:cm () J rravés de ron1itcs. Los gato~
íó,·cncs S(: infectan aln.' <kdor dt las 9 ~a11as de vida
y es en eite nmuicnto tic altos ui,'Cles tic replk:.1dón del
cor<>tuivirus entérico fclmo cuando se pue<k prcxlucir
In muración (\'olgcl et ,,/,. 2010), sin embargo, solo
w1a pequeful proporci6n dt' los t;llOS ~1Cpu~tos a la
vnrillnrc 1nu1;1da del virus de.arrollnni lu 1'11·.

f'lqura l tleoopsia dt un ¡¡;¡to~ con dragnós!Jco de


L:t ~stcncia individual que h.1cc que unos gatos dcsa· PIF. en l.lquew~a ai.i:n canlid.ld dé llquodode do!rrame
r10Ut'l1 PIF y OU'OS no uene que ,.er ron b su••«puhílubd abdon'wlill
f\>ntonit1s infecciosa felina EJI

Pruebas diagnósticas Los signos clínicos nlás (recuenrcs son la dlsrensicin


de la PIF nhdom111al con aS<.'tti~. di,nca debid.1 a 1111 clcrm111e
pkvral, icn·ric1a, hi¡x.-rbihrrubincn11a, nnofltl; y gíln-
El diagnóstico debe basarse en (fig. 3): glios lmí.ícicos 111csc1uéricos aun1en1ados o irrcgul:ues,
• La edad del g..110. u•'\.'Ín~ >
' al1enc1ones nC'llrolágK!as.
• On¡;cn del mi.nw.
• 5ignos dínicos. La pres<.'fltación de lo lorma .:xudativn o húmeda de: la
• Ex:unen físico. PIFes 1n:is aguda y oc11rn: wcrc 4 y 6 sclllilnas después
tic la situacit'Hl e!>I~ me) l.1 cx~fcié1n ;ti coron~virus
l'ntm.:0.1..1 fOfllla nocx11tbtiv-.1 osec.t puede incul:>.1rsc
Los gatos de entre 4 y 36 meses durante •~ La Plf no ticud:uiva e!. una respucst3
de edad. procedentes de ambientes 1n;is cn'mica ~· l.1 c¡ue >e fom1.1r:in piog'11nul<)Jnas en
con alta densidad de gatos. disrmras l0<.'.3h7.aC1oncs (figs 4 y 51. FJ ~uo pierde peso
de Í<>rnla gradual. se vuelve n1:is torpe )' anoréxioo. Los
con fiebre persistente y pulsánl
•ig¡tOlo dínico;; varfon >•'g,Ún d ó~1110 que csu! aÍ•'Cta
y sin respuesta a antibióticos
do. Coloquinl111<'111e :.<.' denomina ~1a cnfcrmcd:id del
son altamente sospechosos ro11rol\t'O~ porqucd g.110 put'tltsc:guir tcniendo:tpcúto
de padecer PIF. )' son e<ipecfalmcncc l'atiñows.

l. ANTECEDENTES
¿Ha estado en contacto recletite con
animales de nesgo?
¿Ha sufrido eslré$?

2. EXPLORACIÓN CLlNICA
¿PIF con derrame? o ¿PIF 5111 demlme?

Fig._4 4 le5ares JllC!llilllllloflliJID5<Js en dtferent~ órgano$.


n/lone$, hl&Jdo e intll$11nO

• ~º...,.,.._ • ~ ccn p;<cldl di! pt'f.O


a Fdr<!rralullCl.l • ~IJQBado(»39,S'C)

-
(»l9S'CI • ~lrilllioos~

· ~paol
• ~porci""2> • lc.l!rCi.I
• S.,,...~(12 ~)

f'•9"ta 3 Abordaje (t;ni(;O al ¡lá(lenle t~ ~de PIF.


. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

En l.'Sle punro, el diagnó;nro de PI F ~ puede harer 00tnposlción global del c:uadro. junlo c:o11 los signt>S
c:on ~ccrtc:1.a r.11011:1hlc", <,1n c111b.rr¡;o. dd>ido a fa clin~ y d cx..1111e11 fisiro .
•1lro 111ort(llid'1d. n1uc.:hos vc1CTinanos r cuidadores
se Menten con la necesidad de- una mayor cvidc:ncia Análisis del derrame
di:ignc>suca. Los d:uios asociados a la forma C.'Cudi11w:1 se produ
c.:cn por la fonnación de 111n11111oco111pkjos t(UC: causan
La difkulud que se plantea e,; la ck'<'.ci6n de las prue- dailo \'aS<."lalar y el dcmtnlc dt· líquido en ca\•id11dC11
ba; que i11crcn1cnren l."I \·alor diagn&.rico de los ~ign~ Lan10 abdoounal con10 plcur.11. La dis1cnsión ahdo-
clínicos 1.1111sados por PIF (pruebas indírccra.~) >' de 111inal no .suele ser d<~oros.t > ¡lr<Klucc oodas dumn1c
otrn5 pruebas de di11¡:nóstico ddinitivo que pon¡;;in fa palpación.
de manifiesto al aj¡L'lltC Cspl'CÍhro de la Plr {pruebas
di recta~). ~~ 1111por1;i11rc tener co cuenta que In sen· El an:i!L<i< del lluido pcntoneal, o mCJ1os frecucnre·
s1bihdad y csp<'Clfiddnd de cualquicr.i ele las prudxis n1e11u: dd líquido pkur:il. va a ayudar en d diagnóstico
indirectas ,..arra en función de las condiciones del gnto, de la forma cxudauva de la Plf.
es decir, el \":Jlor prcd1crh·o posiu,·o Je 1,1prud>a (pro·
babilidad <k tCllcr la enfermedad .¡¡ el ~·uha1k1 de la l.a fonna cxuda1iv;1 es la m.ís fl\,"C\.l(ntc en g:1ta~ de
prudx1 diagnóstica es po!>ÍIÍ,·o) es 111;\s altu "" ¡:tatos razas pur..1s, t'.XCt.'J>CO en d Birmano, donde es más
que muestran s1g1105 dínicos cornpaubles, que son (l'\'Cucntc l:t present.1';iót1 no exudacíva. El fluidti ~uck:
ÍÓ\1."0C!l r que proct.'tlcn de 11n (llllhientc de ri~go. que ~ am11rillo (pclf l:i ~senda de bilirruhinaJ o \t'r·
cn aqudlos g:11os con poc::is probabilidades de h;1bcr dc>so tpor 13 pn:$<'.11<:•0 Je hili••crdina), dan> y vi~o·
cs1ado cxpues10 al coronalfirus felino y sin signos clí- so (l'on densidad roano de darJ de huc,·o) y con una
nicos sospechosos de PrF. alta ron~mr.ioón dc prorcínos. cercana a los nh·cles
de pr0teín.1> dd suero. Se da>.ilic;i co1110 ..rr:isuda(k)
n1oJ.ificaJo" por Sii ooj3 t'Clul:iridad, ~in C:lllbJrµO Cb
Pruebas indirectas 1nás (Xlrecido a un "c'<ud;tdo inflamatorio".
Hemograma, albúmina. globuHna
y bilirrubina Cu1111do ha)' un dcrr:in1c: y ~ so<S-p«M de PI F, solo
En galos con PI Fes ÍT'l'Cllcntc cnconrrar 311t1ni:l cc6ni- con la 1ncdición de las procCÍllM rota les del líquido
ca no rq>cncran,·a. l<'UCQC1rosis con n11n1eiuo dd núme- se podria cksc.arcnr que cstuvicf(I asociado :i una
ro cot:il ele neutrúlilos y d~~ntinua6n t.1'1 el núnitm toc.11
de linfocit0$. T.imbi<'.·11 M! ptK.'\leol>~'l'lr una ekvJCión
Je las proteínas sCriC'JI~ .lSOCfod:I COll 3Ulll('l1({) de las
¡;lob~alinns ((i), Lu1:1 di)1ni1u1ciún de 1.1 nlblímin;i (A)
y un bajo t'ocicnrc ,VG (Addie et al., 2009; Pcd.:rscn. Características del liquido extraído
2009; Drcchslcr rt al., 2011).
)) Color aJYldrülo. du:ro

La hipcrb1lirrubin<!ln1a e h1peruilirrubin11na son fn:-


» Aspecto v1$COSO y turbio
cucnre5 en los ¡¡;at~ con PI F, espc<:ililmcncc en las for-
mas exudari\•as, pcro no c:slán asociadas a In dC\":Jción )} Ol.>11S1dii(! 1.017-1.047
de I~ cn.d111as hl'P;\1 íca~ ni n col:u1~i1i~, sino 3 un
Ju1m·n10 4k• l,1 de:;1r111.-ci(in de los g;lóhulos rojos) :i una » Pl'O\elnas oonc:entrdciOO mayor de 3.5 9/dl normalmen:e
dificult:1d plim clin1in11r los producros de des«ho de la entre 5 y 12 gldl
beinoglobina (Addic t'f al., 2009).
» Cociente albúmiJldlglobuhna meTIOT" dt> 0.45

E~tos hallnl.go:; ayudan a c..-smbll."Ccr d d1ag.r11bnco » Celulandad menor de S 000 célulaslµl


de (om1a nccnad:1, pero es nc..-ccsario n.-alizar una
Pf'ntoni.ris mff'cc1osa felina . .

cru-djonúoparía felina, ya que gencralmcnrc en esta Titulación de anticuerpos


úlrima nene un caru:idad de prordruis menor de 5 gtdl de coronavirus felino
(Zoia et al., 2009). Las pruebas de dC"tccción de anticuerpos no diferen-
cian cnrrc coronavirus cnrérico o coronavirus de PI F.
Ecografía Aunque muchos garos sanos cxpucsros a coronav1rus
L1 ecografía nyudn a idcnrificar la prescnda de flwdo y cnrérico tienen nh•clcs de anacuerpos detectados por
a obrcncr una n1ucstra dd Líquido pcnroncal o pleural. pruebas de inmuaofluorcscencin 1ndirecm de catre
Un esrudio rcrrospecrivo en 16 gnfos con diagnósrko 1:100 r 1:400, los niveles de los gams con Jl!]! son
de Plf ea forma cxudativa )' no cxudntiva 1nosrró generalmente mucho más altos. Es poco frccucn·
que Ll de eUos prcscruaban una imagen de hígado re que los gatos sanos tengan títulos supcnorcs n
normoccoico, 5 prcscntabao un naillo subcapsular 1:1.600, mientras que los tirulos superiores a 1:3.100
h1poccogéoico en el riñón y 9 gnros mosrraban linfa· son 1adicariv0-• dc la prcsenaa del virus de In Pifo
denopacía. Los aurorcs conduyrn que aunque no hay (Hamnann et al.• 2003).
ningún ballazgo ccogníficn espcáfico de PIF, si cxistl'
una h ismria clínica con1pacible y signos ecogníficos fambién es pooo frccuenrc que los g:uossanos con nive-
nsooados, aumcnt<I el 1úvel de ~certeza" de que se erara les inferiores a l: 100 t'linllncn corooa\>irus enrc!rico por
de una PLF (Le\\>is y O'Bricn, 2010). heces, mientras que los que prcscnran niveles iguales o
superiores a 1:400 si que put'dcn ser positivos en hccts.
Cociente albúrnina/globulina
El coácnre albúminn/globulina 1:s UD buen vnlor pre· Prueba de Rivalta
d1ctivo de la 1nfccc1ó11 por PU 1 asocindo a la historia, La prut"ba de R1valm es una fonnn fácil )' bararn de
signos clínicos, cxruncm físico y alreracioncs asociadas análisis indirccto para aumentar la "certeza razo ·
a b enfermedad. Cuando la prevalcncin de PIF cs baja, nablc" del diagnóstico de PLF (Fischcr, 2012). Con·
un cociente airo de albúmma/globulina es muy útil 'isto en añad ir 2 o 3 gocas do ácido acénco al 8 %
para descartar casi al 100 % la presenda de una PIF. (vinagre blanco) a una probeta con agua :l rcn1pera·
En cnn1bio, en las mismas circunstancias, un cociente cura ainbknrc. Se deja caor una goca de muestra dd
bajo dc albúJ1lll1.1/globuüaa cs altnmentc indicativo dcrran1e de fornla lcnrn )' si no se disueh•e (parecido
de PIF, aunque no puede confinnar la cnformoond al al aspecto de una medusa) el resulcndo es positivo
100 'Yo Ueífery et al., 2012). y s1 sc difun1ina (parecido a l aspecro de humo)
es negativo. Esta prueba prescoca una sensili1 lidnd
Signos oculares y neurológicos del 91 %, especificidad del 66 º!. , valor predictivo
La mayor parre de los garos jó""ncs con signos ocu· negativo (prob:Jbílidad de no tener l:i enfermedad
lares o lll'Ufológicos presentan la forma no cxucLuívn s1 el resul tado de La prueb::i dill!,'116rucn es ncgarivo)

de la l'IF (Pederscn, 2009). El principal signo ocular dcl 93 'Yo y vnlor predictivo positivo dd 58 % . Escas
asociado a PU• es la U\'CÍOs, que hay que diferellcinr de porcenraics aumentan s1 Si' excluyen de la prucba
la U\'CÍtÍs idiop:icica, siendo útil pam ello la cirologÍ:l los gacos con liafo1nn, con 1nfcccioncs bacrerianns
del humor acuoso. En la cirologfo del humor acuoso y los gatos mayores de 1 años. La lecrura de cS1a
asociada a u\'eicis por PIF prooomman los neurrófilos, prueba depende dd eva luador. Es un dato n1ás que
mienrras que en la..• uvcicis idmpáticas prcdomman los podc1nos añadir a nuestra "sospecha razonable" en
linfocitos reacrÍ\-'Os y las células p lruanáricas. Wl posible caso de PIF.

Los signos neurológicos asociados n PlP son m:is frc· Proteinas de fase aguda
cucnrt's ~n formas na exudacivns )' afectan al sisrcma La rcacáón inllamaroria do fase aguda del organismo
nervioso cmrral y médula espinal. El 50 % de las se produce con10 respuesta a un estimulo porcncial·
mielitis en gnros están atusadas por la PI F (1'-lariom· meare paróg:cno. l!.I proceso com1cn1.a con la libero·
Hcury, 2010). ción de ll· l (incerleucina l), LL-6 y facror de nccrosLS
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

rumornl (í:-11') por la~ célula~ ínl1.11na1orias. F.s1as Pruebas directas


in«:rlcucinas protluccn licbTe, lcucoci1osis yd auffii;fl· Parece que wn las pn1t-b.1$ c<lcal<.~ para lkg..1r a un
ro sérico de las proteínas de fase aguda (AJ'P). L1s pro- diagnóstico ddin1ci\O de PIF, sin enwgo. Jos au1ores
reinas de fase aguda nliís 1mportanresen losg.~rcxson r muchos \CU.•rmaro<X l"l'CeO que el dbgnús1ico de la
la prC>teina sénca arnil04dc A tSAA) )' la ¡;h1¡;oprutcina l'IP M: puede reali1ar lVn bas111n1c ccrtt•1"1 b.1!>.'Índo:.c
.íc:ida n·I (AGP), que aumL'tnan a las pocas horas de en los si¡:nos clfniros, d cxanlCll Císioo } los resultados
sufrir el esó1nulo inflanm1orio y pern1anecen elc,".1das de fas pruehas indirt'Ctas.
micnrr:is pct<;is1;i d escfn1ulo (Cerón, 20121.
El diagnüsticu dcliniti''O de: Pll' •'llnsi~u:cn identificar
Cuando la probabilidad es alta, b.isándosc 01 l.1 his· d ARN \•irat o las proteínas rn:ncro de k>S mncrófagos
1or1a y en I~ signos clínicos, los :wntenros rnodera· de los cqtdos afu.:htdos por la PIF, es deor:
dos de ni\'dcs dc AGP ( 1.500-2.000 µjlfrnl) ayudan al • ldnnilil':lCIÚn de prou.,jna<; poc cnm11nohiscoq11írn1ca.
Jiagnós1ico dl' la l'lf. ~in cntbargo, en gatos en los que • ldc:t1üfictdón de A&"l viral mcdi;inu· PCR.
la sospecha Je PIF '"' lxi1a, hJcen faha nl\ck<; 1n;i, ck..
·~1do$ de AGI' (>3.000 µ¡¡/mll (l)ufrrinierc et .ti., 2007). Inmunohistoquímica
La in1nwl<lhis,oquímic.1 de kiidos o fluidos afcc111dos
Son pruebas fáciles de realizar y que "ª" ~ua1aJido por PIF es un nlé1odo fiable. pero requícrc obcencr la
da1os en n11e-;1 m hoja de 1mba¡c) (\'er página sígucenrc) n1uc$1rn de 1cj"ulo) e111n debe <;er ni.1nc¡ndn de íorrn•1
pnt':I c011linnar un di<1gnósrico dl" PI I' (mbb l). :tdtcu:uh p3ra ob1cner l't">ulmdos Córn:t'tos. !le put'<ic

Tabla l Resultado$ de las pruebas indirectas que ayudan en el diaqnóstico de PlF

1Resultados Forma exudativa o hUmeda Forma no exudativa o seca


del laboratorio
Anticuerpos ant1.COVF Frecuetite >1:640
AGP >l.!íOO µgtml 1.000 ¡igh'nl
Hematocrito <30 % Posible Sí
Neutrolllia Probable Probable
Cttol~ia del dename Neulrófdos y maaófagos No aplicable
Aumento de ~s
En deframe: protelnas totales >3.5 &'di En plasma: globulinas >4 g/dl
globulillaS
Endelrame: En plasma:
CocÍellte albúmina/ • <0,4 • PIF muy ptobable • <0.4 • PIF muy probable
globulina • >0,8 • PIF muy improbable • >0,8 • PIF muy improbable
• 0,4-0,8 • PIF posible • 0.4-0.8 • PIF l)OSlble
Negativo
Prueba de Rivalta No aplicable
(97 % de valor ptonósttCO .NO)
lihfopenia Posible SI
Pf'ntoni.ns mff'cc1osa felina ll!m

HOJA DE TRABAJO EN CASO DE SOSPECHA DE PIF'

Nombre del gato

Signos clfnicos

Raza

Edad

Sexo

¿convive con más gatos?

Prueba Sangre Dename Importancia de los resuhado.!

Globuhnas

AlbUmlna

cociente aJbúmuwglóbuhna

Blllrrublna

AGP

Titulo de anticuerpos anti-O!VF

RT-PCR para CoVF

Hematocrlto

Linfocitos

Citología

Otras pruebas

DtagnQsrtco diferencial Pruebas complementarias

Diawióstk:o

Tratamiento y segulmiento
Pronóstico
¿Qué ptuebas de seguimiento se pod(lall llacer?
EJI MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

reali1~1r inrnunohisux¡uirrurn de Jluido~ peritooeales, •uus de la PIF )' 1ie11e propiedidcs :1nrii110;un.11orias
pk'\lrnlcs o de líquidl> c:ef.ilorr.lquíd(.~ Je g.1toi. c<>n i11 1·itro (1ilkJno et al., 2013h). Se ha probado en
~ignos ncuroló¡¡11:os (h"\.-S et 111., 20 IJ), ~1..:ndo lu sen· infección cx[l(Tim(."lltill de PI1-, pr~nrondo el gn1po
s1bilidad de las pruebas de 111nmnohisux¡uJnuca del rr.uado mejorías clínicas 1u11to co11 una devacióu de
100 % y la cspecific1d:1ddcl 71.4 'Yo. la ALT.

Reacción en cadena la cidosporina A inhibe la rxplirución dd coronavirus


de la polimerasa (PCR) felino 11111itro ~'10 no se ha dcnl0Str:1do su beneficio
Ln reacción en c.idci1a de la r<>limer.i~ u1ill1.ando en pruel>.1s 111 t111-r> (fan:ika et al., 2013).
In err,Ín'l.1 transcriprns.1 in\'CT$:1 (RT-PCR) dctl"Cla d
AR>'-1 del corona"irus felino. El problema, ha1ra ahora, Hn>· Otros 1r:uao11entos que <.e han utiliuJo, ro100 el
era dil'erc11c1ar cnrrc cor0t1a,iru< cnrér1co y coro113\'i• in1erfcró11 '" fdlno, en lo~ que coni.11110" ron cstudi<Y-
rus de PIF. quc dcmul"S1r.1n so ineficacia (grado 1 S<.1;Ún la mcd1·
~-tna b.1sad.i en la c\'idc:noa).
Rccientcrnenn:, te11en1oi. disponible una ¡lruebJ de
RT·l'CR que~ IJIK'ÓC rcali1~1 r en íluidu. t'.11 ~"IJ"' o l.~ bcncfid~ del u~o
Je a:irticocs1croidt'1> tic:ncn
en itjid<> y qué dikrcocia entre eoronavirus cnréñc:o una base ant-cd6ti<."ll y no cuentan con estudios con-
y corollil\'lfUS mutado tjs1érnko de Plf (evalúa ~o trolad~ (grndo 3 según la ntcdic1na ba~ad.1 en la
dos dc In$ rnutadone$ de la l'I F: biotiJ)O'I ~11058L )' cvidcnti:i).
Sl060A). Ln' mut<1ciones se pl'\."knmll t'11 mtís dc un
98 % de los c:isos de PIF. sin embargo, la clc1ccción de C:.uando se continna que se cr:na ck una PIF. nur:srra
esro.~ b1oripos s1gnilic;t que es un' irus nn113Jo r por (unción con10 dínicos es 1nre111ar aliviar el dolor. el
1nr1t<> SÍ>tl!1n il.'(>, y .11111quc .1umct1t'1 l<l pruh:ihilitlad ,ufnrnietllc> y el~·~ y proporcionar u11.1 b111;n;t t'11li·
Je un dfagná>rico final dl' PIF, no implia1 que Sl-.1 d dad de v1d:l :il i;.110 t'f'IÍctmo. ;\compañar a un cnfcr1110
c.1L1santl' de los signos diniros al 100 ºk. Es prcforible rcnninal puede pam."Cr unQ l;ibor frusrrann.• pero no
rc:illz:ir tsrJ prueb.1 en mucs1t;1 dc fluido, porque a lo cs. ~lejnrJ r el confort del g.110, siendo adcn1is un
¡:>éli;.tr tic ~u 11h.1 i.crt$ibilidatl )' espe<ificid:td. los ni\·dcs ¡;ato jO\'l."11 y l'11 pk·1w mor'll('fltO de desarrollo, es nwy
de t\RN "ilill pocden no ser dcR-ctables en sangre o gr.1ofinntc. Evaluar la cJlidad de \'ida por medio de
pl3s11111 (Poner et al., 2014). encuestas objetl\':l.~ o lo n1is oh¡eu,"35 posibles h:\cen
que el momento ck tornar la d1..-ci~ón clc rt-:ili1.ar la
cumnasia >ca rntjor acqitado 1anto por d cuid.tdor
o propie1ario del gato con10 por llOSOltOS (ver nncxo
'Tfatamiento sobre CJlidad de •·Ida).

Se han pt'ohado \':tñc>< ripo• de 11am1nimro rn la PI I':


1100$ dirigidos :1 inhibir la replit":lción virnl, orrns que
<li~minu)'t11
13 rc.-pu~a tnfl:iniatoria ) final111e.11t<: los Inmunidad
quccsrim11lan d sisn:ma inmunitario.
y prevención
El pMlilerna principal de I~ f:itnlllt11S a11riYil\1lcs es Si un ¡µ10 ha nwerto de f'IF en un.i ~a en b 11ue
que p~nr.111 1111 cfc.;1<1 111."g3ri\·o rnnto cil• cl vinis \•ivían utros g..u<h, el corona\•irus puede pcrn1:1nt'Ccr
conlO c:n la maquinarfa celular del hos:pí.Xlador, lo que actwo durante 7 scm.111.1s. así que es r~Ofll(.'!1dable
hace que existan efectos tósrroi: no ~-:tblcs. ci.pernr 2 nieses antes de introducir un ¡µto nuevo. El
prorocolo par.1 n1111in11t.:1r la pror>:1&1cilln de CC)l'Onn
Ln doroquina, que se: usa ..:01110 rm1an11t'1llO de la '''rus ('ll un i;ncomo con vori-05 ¡,t¡nos debe inchnr los
1nabria, produce una inhibición c,1 la replicación del pun1os recogí~ 3 continuación.
f'erno n alS tnlecciosa fetin ,1 11!11

Protocolo para minimizar la propagación de coronavirus


» Reducct6n de la coniazmnaoón !ec.il
• Numero suficiente de areill'ros, higiene .idecuada con ma!t'n11les separ.idos
• Vacu1r los Areneros de excremeruos una ve:i: ul dta
• Renr.u tooa la arena y desir~r-ctar los areneros una ·.mz por Sl.'m4n4
• M.m:ener 1os areneros a!E"JadoS dE' los comederOll
• Aspir d< alrededor de los areneros

)) Conlrol oel número de ga.'Os


• Una casa normul no c:IE-be tl'ner ma.., de 4 o '> 9.11os
• St se rierien IMs deben establPcerse grupo.~ ell!llbl<'.s
de 3 o 4 g.11os
• En grupos donde se efectue un control serológtco. m.mtcnf'r a<'p.irados ,, los
pooUIVOB de los nf.'qdllVOS.

1 Prue-ba de anticuerpos
S1 se- tiene un gn.-po de gJtos hbre de coron.ivtrus r.s convemt>ntr n.•.ihz.tr
1.i prut>bd de anncuerpos lrenre d c:oron.ivirui: a los g~to.s nuevos .m1l's de
mtroa1.;ctrlos

» Vacunación (W'r el anexo sob~ vacunaC16n)


• E. qrupo de gJtos oue mavor benehc10 preventivo podna tener con la VcJCuru
serl.ln los CJ'llOS )Óvenes que no han e."ªºº <'Xpuestos ti coronav1rus íelmo f'n
especl.ill lll corren el nesgo de con14ctar con un ambiente conMmmado
• Uoo oe !os pnnctpales mconven:entcs de est.1 vacuna e:: qlll' el 1mc10 de¡,,
vacunacton es a 1.u 16 sem&laS cit' roaa y IJ.s mwcc1ooes de los CJ.l!OS ocw-rcn
mucl!o .nue-s
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Bibliografla

Aoocl. O., Brw1, S.• BOUCJt-.or·BA~Al.OI., C.. Eciatll ·•K H., HA11n.1N"·· K.. Rirz, S Tieatment ol cats w1th leline uirec-
FRVMUS. T.. G1111rrvoo-JC>Ncs. T.• HAAnw.•1. K.. Hosic, lious pentonrtJs.. VeteT1nary lrnmunciogy and /mmu·
M.J.. uOllCT, A.. Lur1, H. el al. fel'Oe 111fccilous pe«· llOOiJ/~2CXJt 123:172-175
1onitiS. ABCO goiOO!lnes on preventlon and 1nanage. H•'l'4W•. K., B ·.ou. C., H~UI. J., Cou. 0 .. RUNA·
ment. Jourfldl ol Feline Medicine and Surgety. 2009; CH!11 M.. Se• o00. S.. r-1. J .• EOUt.111""' H.• Luu, H••
l L,594-6()4 Hr.P1o11.•. ·.is. W. Compall50l1 of difforent tesis to d1ag-
CtC11JAt," F.. GROSSI, C., GIOROl•.-0, A.. PUl;.4(;0' A. V, PAi· nose !elioe intecliolls peritonitis. .Journatol Veterinary
tR>f\•U11, s. Oecreased s1alytallon ol lhe acure Pll3Se /ntefna/ Mechcme. 2003; 17;781-790.
proteln ul actd gl)'COprotein 10 feltne 111fecboos pe. Ho•unM, A., 8Al!Nf, A., fAJtSNtC, A. SubgeoomlC mRNA
nlon1fls (ítPl. Vete11naty l1nn1urlOkfiy and lnlfllUfl()- or fehne coionaVlrus by real bme pOlyrnerase chain
f.JoiJlho/ogy. 2004: 99:229-236. reac~on based on pumer-probe energy lransler (P·
CtMNG, H W., IX" GROOT, R.J., EGllCR1""- H.F.. RoTTIIJI, P J. sg-QPCR). Jourral of VírologfCiJJ Methods, 2012;
Feirne mfec:liws penlOntllSo insighls mio lclioo coro- 181,155-16.3.
navirus pathobiOgenesis and epidemiology based oo hu, EJ., VA1lllo\{SU.'0Ue-. A E.. VAN, F lmrnunocyto-
genetic analySi~ of the viral 3c gene. The Jcurnal ol chemlCal demonslra!Jon el leline rnlecltOOS penlo-
Genero/ Viratogy, 2010: 91:415-420. nrtJs Yt!U'S withrn cerebrosprnal fJurd macrophages.
Ciw.a. H.W.. EG8CR·~IJ<. H.• H-·1, R., SPlRO, OJ., RonlUI, Jou11L1I ol Fel1ne Afed1c1ne and Surgery, 2013:
P.J. Sprke protelfl fUSIOn pepbde and fefine COiona· 15;1149-1153.
virus viruleoce. Emeqgng lnfectlOCIS Oise<Ises. 2012: JfrrrllY. U.. Dvn:. K.. Hosrtm:R. S. Poslbve pred•cllve
18:1089-1095. value of atbum1n:globulln rabo for foJme mfec:hous
OAtCf<Sl.ER, Y., AlCAIW. A • 80>001~. F.J .. CoulSSOH, E.\Y.• perilonitís in a mid-western rererral hospital popula·
01N11., P f> Fu1N1 coron.ivirus 1n mullica! environ· tion. Journal ol Fe/Jne Medicine and Surgery. 20 l2;
rnents. The V¡jJennary CbnlCS ol North Amettea SmaFJ 14:903005.
Ammal Practm, 201 l: 41 1133· l 169. K.w, Y., l~.•.'11:.&IW'U, S.R., Glic..~AS. W.C., Ciw.c., K.O. f>o.
F1SC>1Efll, Y.. S..Url.R-louis. c.. H1o11twN11, K CliagnosllC ac- lent inh1bct100 of fellne COt01111YllV$E!S w1th peptrdyf
curacy ol the Rwalta test IOI retine mfecttOUS peidan· compounds large!Jng wo11aY11l1S 3C·like !)(otease.
Us. Vetennaty Climcal Pathdogy 2012: 41:558-567. AnlMroJ Resea!Ch. 201~ 97:161 168.
FISICflEll, Y.. WE8U!, K., SAl/llll-lll' rt~. C., l~NltM.N.N, K The J<¡p,.q,A.• Mr " M.L.. 8APl!$1l, K.E .• BotnlrR, L.J •• lUTl.
Rivalta's test as a d1agn0$bc variable rn felme effu· H. Siies ol le1111e COl'onav1rus perssslence in healthy
slons - evaluation or opttmum 1eac:t1on and storage cals. The Journal of General Vrrology, 2010:
condltions rierafltftChe PraY.is, 2013; 4lc297-303 91:1698-1707.
Gtoflt1, L.. GtoRDANO, A.• G1U01cf, C., Gq1tc0. V.. P•tt~ •rotJ. Luiv:- 11 A M.• BAltrocs, J.Y/ Elfect of Polypceoyl lmmu·
S. Performances of different dtagnost1c tests ror fe· nost1mulanl on lhe survrval bmes of lhree cals w1lh
hne infecbous peritorul1s in chall.engrng clu11cal ca- lhe dry fotrn of re•ne infectious penton1bs. Journal ol
ses Tfte Journal of Small Alltmal Practlee. 2011: Fe/11-.e Medx:lne dnd Sutgety. 2009; 11(8):624-6
52:152·157.
f'ernonalS tnlecciosa fetin,1 mll

Lc.VG, K.M., O'BR:lN, R.T. Abdominal uarasonographic TA><AM. Y., SA10, Y.. ~ T. Suppress1on ol coronavlf\JS
lind1ngs associated W1th lehne 1nfectlous per1too1- rephcabon by cyclophlhn inhib tors. Vifllses, 2013:
11s· A retrospect111e rev;ew ol 16 cases. Journa/ o/ 5: 1250-1260.
111e Ameocan Animal Hospttat Assoctation, 201 O: TAnOA, S.S., TAPP!N, S W., Door:·N. S J., PAPASOWOTIS, K.,
46 152·160. ~SoAAosAl. O,, T.\WA, S Se<um prO!ein elec-
P<\J.TRINC!tl, s.. G ~°""º· A .• TRANOUIUO, V., GU..IZ[TTI, S. trophoresrs tn155 C41s. J01Jrnal ol Fe/me Medicine
Cr1t!C4I assessment ol the d1agnostic vatue ot leline and Surgery, 2010; 12.643 653.
al -ac1d glycoprote1n lor fehne mfec11ous perolonitis TfR,o.OA, Y., Mr••M . S., NOCUC>•. K.. M•hMOU>. H.Y.. S·il·
usmg the likel1hood rallos approach. Joumal of Velen· MOO._, H., MocHIZUKI, M., UNl, Y., MAro~. K. Gene11c
tld/Y Diagnost.c lnvest1¡;;.Jtl()(l. 2007: 19:266-272. charactera.a~on of c0tonavlruses lrom domes.tic fe-
PCllCP.sH<. N.C. A revlew of lehne tnfectious pentonills vi- rrets. Japan Emerging lnfect1ous Drseases, 2014;
ru5 1nlection: 1963-2008. Joumal of Feline Medicine 20:284·287.
a1Jd Sur¡;ery, 2009; 11 :225-258. Voou. L., VAN 01.H Lus11u1, M., rr LNr .~o. E.G., Bü<•E.k,
PLOCP."'N. N.C., SAIO, R., FoLtv, J.E., f>ov.r<o, A.M. Com- C.P.J., Gtuns. l., 5'1111u 1, L.S., GR1Hw~. G.C.M., fa,.
mon virus lnfectoons 1n cats, before and alter being Bi~INI\, H F., Ron1tR. PJ.M. Pathogenrc character1s·
placed In Shelters, w.lh emphasis on fellne enteric bes ot persistent lehne enterlc coronavtrus lnfectlon In
c0tonavirus. Joumal of Feline Medicine and Surgery, cats.. VetennaryReS&J1ch, 2010. 4L71
2004, 6:83 88. WIC'.iANS, K.T. , VtR"1'1l, W., l.AI ,1t<. M.R.. htOMl\SY, S.M .,
PEOCRSLN. N C.. Au.l.N, C.E.. L•a.-;,, LA. PathogenestS of M.-cr.s, OJ. 01agno;1ic ullhty ol aqueocentesiS and
feltne entenc coronav1rus infecbon. Jouma/ of Fehne aqueous humor analys1s In dogs and cats w1th an-
Mt!dicme iJnd Surgery, 2(XB, 10:529-541. terior uve111s. Veteonary Ophthalmology. 2013;
Pc.ocra1l, N.C .. ltu, H., O©c, K.A., f>E:sA>'L"<ro, PA Scgn1- 17212·220.
l1C<1nce ot corona,1rus murants in teces and diSeased ~"' A.. Su\TER, LA. HWDI, J .. COl.v.>llY, DJ .. CH<JRCH,
tJSSUes ol cats suflerng from febne 1nfectious pertooi- D.B. A new approach to pleural ettus1on 10 cats:
tlS. Vrruses, 2009. 1:166-184. Markers lor d1shngu1sh111g Iransudates lrom exuda·
PtocllstN, N.C., IJu, H., Sc.AltlfTT, J., l.!uTO.Es::at. C.M .. tes. Joumal of Feline Medie1ne and Sur¡;ery, 2al9;
GJ1.0<.•0. L.. K!Mrov, H., KN.IAl. F.M. Fehne tnfecr.JWS 1L847·855.
pen1on1t1S: Role ol lile !el.ne coronav-rus 3c gene 1n
1ntes11nal troprsm and patllot,-ienic1ty haserl upon ISO- lnformac10n para cuidadores de gatos
lates lrom resident and adopted shelter cats. Virus Addie O.O. My cat hJS fe/me mtect1ous penton1/ls-wttat
Research, 2012. 165.l 7-28 now? a book lor cal gu1ird1ans. Melchizedek Publtca-
1N<ANO, r .. KAIDH, Y., °""'·
r.. Hat<OATSU, T. Eftect ot chkl- bons. 2006.
roqu1ne on lehne 1nfectious peritomus virus infec- www.catvirus.com
ttOn 1n v1tro and In vivo. Ant1vlfal Research, 2013b; ABCD: Comité asesor de enfermedades felinas europeo.
99.100-107. www.abcd·VCls.org.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

,
CASOS CLINICOS

CASO CLÍNICO 1: Popillón


Reseña: goto colle¡ero 1oven.

Motivo de consulta: posible gestación.

Historia clínica
<;e presenta el caso de una gara recogida de la calle (fig. 1), ¡o,·cn.
<-'011 W..]X..:h:i de gCSt3CÍÓn (fig. l).

Examen físico
y pruebas diagnóstiras
En el n10tnet1ro de iniciar la cxplo1'3ción. lag:ira prescnra disrn.':l
de tipo l'\'Slticrivo Ct¡ll d1s1ninuciiín de 10> ruidoli Clnl1orresp1·
t.,,
rarorios la .1uSC"11lr.iciÓ!l Lfig. 3). Se: decide 1n1rodvc1rl.1 t.'TI fo
ci1narn de oxigenac16n hasra que se esr:ihilicc su fn.'Cuencia
res¡limr11rln y poder cvn1i11unr a>n la éxpl(>mdíll\. F.n l.11nism:l
l':Írnnrn dt.· uxi¡:cnación se rcali1a una t."Co¡;rnfia prdi1ninar.
donde se detccm contenido ancxogrnico en abd~'fl, )'sen-a-
li1.a unn :ihdon111tocet1t~S ~ogu1ada p.1m la 1011'1."\ de n1ues1r.1.
La cc~fia de tórax t:11nb1én pone en c~Kkncin un con1c:n1do
anccogénico (fig.. 4).

Tm~ b csrabiliz:icí6n de In ¡lilcteme~ k ndniini.'lrn un ¡irt11oco·


lo de rr~nquili~aci6n con d~'l.n1t.'<k104nidín;1 (3 pglk¡;). pctidin~
(3 111¡¡/kg) ~· mid;i;i:olán (0,2 n1g/kg) por vía 1nrramus(:ufo r y
po~1criornlf.'1t1e inJ uoo6n ~'On n1ascarilfa dt i.~ílurono al J .S %
para ef<"<.'ruar mdiogr.iffos, las <."uales ronlinn:1n ¡,, lll'~cfa de
derrame pfoural (figs. 5-6).
Caso.~ clln1co.q . .

f19ura ~ f"oslcion ortopneoca por disnea. ílgur k ~ Ecogrdfill de I~ zonD IOrbttt.a con presencia
ele cooter11do enr.co¡¡enlco.

ÍilT"'ª 5 Radq¡raloa laletdaleral en l.t Que se ~a licluldo~n lilscavldades abdomMI y


IOro)CIC.'l

Se realiza un:t punción pleural prclimm:ir para extraer una


1nuci.trn de tlu1do y ann ltznrla y posceriormcnre S«? procede a la
cc1locac16n de un drcn:ije plcur.t l p<"rmanencc eJ1 ambos henticó·
mx (ver Jncxo sobre drenajes plcur:ilcsj.

Se rcalt¿;in rnmh1cn prucbaJ mdmctas para encauzar el ding·


nbstico y unn prucb:i dirccr.1 de Rl PCR dd líquido dd derrame
abdoo11nal y plcur:il.

A connnuat1ón <e mucstr.t la ho13 de rrabajo en cl caso de f'ogur,¡ 6 Radoocralla 'ICrllrOdorsal de Polf'/Pon con
, .,, ,,,110 11. insencia ele derrame oleural y 3bdomon<)t
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

HOJA DE TRABAJO
Anamnesis

Nombre del gato

Signos clinicos
-- P¡¡pilf6n

Disnea, derrame pleural, distensión abdominal

Raza Común Europea

Edad 8 mese$ apro1t1madarnente

Sexo Hembra
¿ConvM! con ro§ galos? SI

Prueba Sangte Derr.une lmponancia de los resullados


Globulinas 7,lmgldl 7,2mw'dl Ver cociente atbümlnal¡lobulina
Albúmina 2n1Wdl 2,1 mgldl
- -
Cociente albüminatglobumina 0.28 0,29 Posible PIF C<0,4)

Bilirrubma Elevada

AGP l.950 ll&lml Signrflcatrvamente elevada

Tltulo de antlctJef))OS anll.COVF >l:l.400 Muy alto

ITT-PCR para CoVF


- Po:sttiva
-
Hematocrito 29%

Lmfocltos -
Citologla - -
otras pn.iebas Po:srtiva

Diagnóstico difefetu:lal PTUebas complementarlas


1
Unforna tfm¡co Crtología del derrame, test F'el.V

Pleuritis bacteriana Crto~<iculbYO del derráme

Infección Sistémica ~!\lienta (calicivirus) Otros~ de infección


C..:-os cllrncos EJI

Conclusl6n

01agnósuco Se detecta la presencia del wus en el derrame, un cociente albúm11w&to1Jufina baJO


y un aumenlO de AGP. par lo que se trata de una posible PIF. Además, el resultado de
la RT-PCR para COfon3Vltl.IS felino es pos¡t1110.

Tratamiento y segulrnento • Extracción del m.tc1mo fluido JXY.>1ble; los drena¡es pleurales se mantuvieron
durante dos semanas.
• Prednisolona: 2 mg.i1lg cada 12 horas .
• Analgesia.
• Estimulantes del apetito.
• Sé€ulm1ento de la cal11:lad de vida <ver anexo sob<e calidad de vida)

Pronóstico Muy malo, La paciente vivió 2 meses en una casa de acogida hasta que de16 de
comer y se decidió practicar la eutanasia.

, Qué pruebas de ~ulmlento se pod1fan hace1? • Encuestas de calidad de vida


• Se:guimtento telefónico semanal.
111feccio11es ele
vías r,espi1~ato1Aias altas
. . MANU AL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Infecciones de vías respiratorias altas


Lasuúeccioncs de vías respir:uocías alias (IVR,\)en los
Cuadro 1 Pnncipales agentes tníecciosos
garoscsr:in causadas ¡)()r difercnres agenres pai<igenos y causantes de lVRA..
se c.1r;11:terJ7,11n por la pr~noa <k siyn~ n:spirm1Jn~
y ocularc;; agudos, aunque se put-dcn prcsmtar proa:· )} Herpi!$VÍrus retino tipo 1 (HVF· I)
~os infecciosos crónicm o una respuesta in1nunome-
diaún .1 fo infooción corno J3 gingh-itis crónk.1 felina. » Callc1viru.s felino (CVF')

» Chlamydopb1la felis.
Se produce inicialn1cr11e por cl contagio de agt.."l1lCS
p:ir6ge11os, ror lo <111e la ~'tlt<lción aguda es mr.i en )) MycopldSma f~lts.
[llltOS q1.1c viven sol<l'i en una c;iso, ¡:xrocs un problema
i01porron1ccn rcfug.ios, colct:n,•idadcs <k g¡Hos, c-riaoc~ )) Bon:INerla t>ronchiseprica

ros )' C!lt casas con vanos ¡¡.um..

Los principal~ :¡gentes ink-criosos impli~dos se rclle-


jan en el cuadro t. Bor,/111el/o fJ1Y>11cbisc•pt1U1 l'S tmn- Signos clínicos
bién un 1>1~1ble agcmc parógcno prirrnirio '"' 111fcccio ·
nes rcspir:itoria~ de vf~ ~dtJs de los !-'titos. L.i c'<ploración fí,,.¡C'a •iste1nitica 1.."S fuod.1rnt:ntal. El
3SJ>l-C!o gt'ncral del g;no nos indicará los pasos que
rara que se pr1xhnca la infección. ndcni:i~ del agen· debernos seguir en cl n1ancjo rer3pé11uoo.
te o agente~ pat(>gcn~ .1eti1.111 fuCtort.., ;i1ubu:nt:ilt..,
4:01110 la fulta de li111pia3, la porn \'tlltilación,cl otado Los 'lgnos dínic<I!> m.h frc.~ut.'11tes en 13~ IVRA ~0t1:
inmunirario deficiente de la poblnción de gatos y sobre • Dcscug.1 nasal: serosa, mu('()S;l o mucopuruk'llrn.
todo el estrés. Tanto cs. :1..r que fo inodcné1:1 Je l\f~\ • Estotnudos.
en un .:ol«fi,o de g;itos se coo:;idcm un indi&:'jdor dd • Conjuntivins.
ni"cl de cmés, y rnc¡or:indo las condiciones de ' '1d3 de • ~ ocular. scrosa, mucosa, mutvpurulcnra o
los gatos disn1inu)'Cla incidellCla de la enfcrnlC<lad. scr~nguinolcnra.

• Úlccr:1s ~' lengua, encfa~ )' 1t.1riz.


El manejo y control o un \'Ct'dadcro reto par.1 \'l't<'l'Í· • Hrpenaliv;11.'ttÍn.
nanm, personal al cuidoúo de los gato< y propicrarios. • ·r0&
Aunque In nl(1rttlícfad ne>t.~ muy nlc:i, s:ih-o cn cncl10• • F11.-bre.
rros, h1 n1orbilid.ul sí que loes. Los brotes de ink-cció n • l..mtgo.
de vfas r~pirnroria• airas hacen que los garos tengan • lm1pCTrnci.a.
numos probabilidades de ndopcion en refugios >que
aumenten l:tS tasas <le t."Ul3113>ia. 1..as ;isoci~ciones pro·
t~toras de i;aros destinan gl'Jn pancdc511 pn"SllpllC>TO fl9ura 1
Cachor10 ain
al untamiento y prevención de pr0t-csos respiratorios ~de
y ocul:u~~ de origen infe..-cio~1. La \'a~u1;u:1Í>11 fremc lnfeocifln de ..ias
resprallll ias altas,
a algunos de los agéntes inf'ccci~ quccs~n irnplio;a·
con111nl"'11JS y
dPScn la IVRA cscfica1~pcro no previene la infro:ión, desc<lfllil nasa'
por lo que la erradicación en rolecuvida~ no es un JYU:opurulenla,
S'8J10<5 CÁlllCOS
objeti,-o ~:.ihsr;i. No <>bst~rue, ~¡ S<" con~gue n1c¡omr ll'KkaWCI!> de
d muncjo y la calidad de vida de los ¡;;iu:~. y.1 que HVF-1y
conlam•naclón
n.-ducc la n1orbilidad )' la mortalidad causada por esta bil<lleliaria
<11fer11k'dJd (l-ldps et 111., 2005) (fig. 1). socundaroa.
lnfecciores dP via.s resp1raton.:.s altas . .

Agentes patógenos un faa:or de riesgo asociado :i la aparición de signos de


cnfennedad rcspir.uona., ocular y de g¡og1vocstornaci·
En un 80 o 90 'Y~ de los casos de g:rros con lVRA Sl.' tis. L> vaCUIUlción no prl.'Vlcne la infccdón pero si hace
puede 1ckntificar a los agenrcs berpcsvin1s felino rapo-1 que no se produzcan los signos clín1cos.
(HVl'·I), calic1viru.~ felino (CVF), Cb/a111ydophi"1 fe/1s
r Jvlycoplas,,1a fe/Js, por scparndo o de foana con¡unra. El papel de i\1ycoplas11ra fe/is como agcnrc patógeno
requiere mis esrudaos porque tambi¿n se diagnoscica
Recicntcmmrc se b;i publicado un amplio estudio m un 20 º/o de La población sin signos clínicos. [seos
de prevalencia y factores de riesgo en 358 gatos con rcsulrados concttcrd.in con lns prcv<1knc:ias ohrcnidas
IVRA., conJtumvicis y gmgivocstomaciras crooka fcJt. en orros países.
nn en Españn (Fenuíndcz et al.. 2014). Los resultados
muestran una clara relaann enrrc los signos respira· Aunque es cxrrcmadamenre raro, el virus 1L5Nl puede
tonos de vins altas y la presencia de IJV~- 1. CVF y causar signos rcsptr.norios en garos con posible poten·
Mycoplas111.i /e/is. con un incrcmcnro de la prevalencia cial ZOOllÓOCO.
en garos machos no csrcnlizados. Rcbaona también
los signos oculares con J-IVf·l y Chla111ydophila fe/is, Los procesos vincos pueden contaminarse de fonna
con 1nayor frccucnci:r en gnm~ ¡óvcnes no csrcr1liza- secundaria can 1nfu:c1oncs de bacterias gmniposirivns
dos, y la gíogivocstomanns crónica folina con CV P, o grann11.'g:ltiv.is. aspecto qac dclJC rcncrsc en cuenta
asociada ::i gatos con más edad. L::i no vacu11nóón fue
.
para su maoe¡o.

Aunque no cxisren signos clín1cos verdaderamente


Tabla l. Principales signos clinicos
purogno1nónacos dc cada agcnrc.- patógeno. hay daros
asociados a tos agentes patógenos.
que nos pueden ayudM a cnfoc::ir el diagnórnco dú1ico
Signo cllnico Agente causal y distinguir d agente que puede cscnr iniplicado co la
IVRA trabb 1).
Cojera OIF
CVF
úlceia oral
HVF-1 Calicivirus felino (CVF)
Queratitis.
HVF·l Es un virus ARN de cadena suupl<', stn envuclm. con
úlcera comeal
grandes dtfcrendas anngénacas m cada serottpo. Al no
ConjuntlvrtíS sin c. lef1s
tener envuelta es rcsisrcnre en el ambiente y sc rmns·
rinttls M)Caplastt1a spp.
mate a través de los objetos contaminados (comcdcros,
Oetma!J!Js, CVF sastémlto Virulento
dermatitis uleeratm HVF·l bandejas, ere.) )' no solo a tr.1vés de S<.'Crcciones. Los
gatos con infección aguda., cuando se recuperan, pue·
Tos B. broncl11sept1ca
dcn quedar como portadores del \.U-us durante largos
periodos de cienipo. La infección aguda afecta má.'l
a los gntos jóvenes que a k>s adultos, produaendo
úkcras orales y \'csículas en la lengua con necroSis epi·
tt'lial tfig. 2). Puede provocar ncumonia y cojera., pero
son signos clínicos menos frt'Cucntcs. El CVJ.' nene un
papel importante en la gmg1virís crónic:r felina, como
se ha demo,nado "'ºdiversos cstudtos.

r u¡ut.• ¿ Gato con E..>rÍSt«.' una forma sobreaguda de mfu:déin por CVf. el
Ulceras y necrosis CV 1'-VS, que es la forma sistémica que se presenta en
en el ep1tel10 de
la lengua, signos forma de brores. m:is frccuentcmcnrc en gatos adultos,
cifn.cc~ de cvr. y que cursa con edemas pcnféncos. úlceras en mucosas
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

y necrosls en ortja,., patas y rola producido-. por , ..!$Cu· la ukm1ci6t1 sin1ulr.i11e:1 tic las 5uperficies u111juu-
lítis. 1..~ morialid:td dd C\11'·\IS c."'\ 111uy .1lra y ni.h dc 1wafos y •'Orm':llc:. hace c¡uc ~ pu1.'<IJ producir um1
In mirnd dc los ¡;;il-0$ infott.1dos muc:rcn ron ncaosis adht'Si6n 1.-nm: ambos n.iidos (simbl~furonJ.
hepacocelular, t'Oagul:ación in1ravascuL"lf doouu1ada y • Proceso iufian1:11orio inn1unon1Cdiado, que pul-de
orr3s t-on1phcaciones IRadford et al., 2009). producir quern111is cstro1nal. l.a querotius ~tron1al
c:s una rcspuQlll unnún dd H\11'· I que se c;oro~·
tcñza por la 1nfih:ración de célula> mllamaloñ35,
Herpesvirus es¡x'Cialinen1e linfocitos, a tr.1\ és Je! esuo1n.1. Los
felino tipo 1 (HVF-1) crin1bios iníl;lmatoríos c.Tt)ni.:<,,, con10 la fibros'rs >'
El H Vl'· I es un \•iru~ ron doble cadcna de ADN y
micrnbrodc la subfJ rnilia Alphaberpcs.1•1Yi11ae. Es alta-
menre específico de espt'Cic, t.."< decir, no hay contagio
corre dikrcntcs cspec1es an1111ales. t a 111focoon por
H VF-1 t.>S lllll)' cornún, con amplia distribución en la
pohlac:ió11 de g.11os rnundial (G:i.kell cr al.. 200i).

Algunos 6tudios t'$!Í man un 90 %1 dc gatos scroposi-


rivo.~ al víru~; un 80 % pueden ser l>ortadom rr.is l.1
priniera cx~ici(1n )' pr~nt;lr lnrmcfa~ dur;lnrt un
tiempo y un 45 'Yo durante to<fa su vidtt. Es dt'Cir, c11la
mirad de los gatos que han padocido una i n(ccción por f'"!JUl"• l Querabl.is Cfl un galo oon IVRA.
H VF· l nrne un ffirés se produar.i una llUC\'a replica·
c11in viri.:.1 y ap.~rl!Cecln de nuevo los ~ignn~ dinit' O!>.

ta p;uogcnia de la en íernledad ne>s put'<lc ayudar a


en render lo.; signos clíniros ocula~ )' m.pir.uori~ <¡ué
~ prcs.:nmn en Cit:'I c:níerrmxlad )' "' mano:io (ligs. 3,
4 )' 5).

De:,pu~ dt: la Infección pritnari:i, ntucho' g.~tO> nl:tn·


tienen cl virm de forn1;1 1,ncinc pre.entando t-pisodios
de enícrm1.-dad ltubdíníca y otros con 11\'tdencia de
enfern\E,.•tfad dínioi rn1lry el uf., 2009}. r1q>r.• 4 CO!lpl~lt$, queiahus y<Jerma~bSeo un ga:c
ccn IVRA
El 1IVF· l produce cnformcdnd a 1r.1\~ dc dos
O'léCallismo!>'.
• l'n:>o:so ó tolítioo wbrc la cómca.1.'0f•¡lu1tiva y ep111.~
lío n:spirarorio. que produce l.'llÍC'nncdad uloer.niVll
y la íomlacíón de 1ilC'l'ra$ dcndñticas oculnm;, riníós,
dcnn.11ius )' <11ros signe» ¡;j,tétt1ic~ &te :.eria el 1no-
•lll~110 de aplic:ir agt111~ anri1-íticu. pt1<:$IO que ha)'
rcpliCJción acnva del 111rus. Cualquier inmunomo-
dullldor estaría ror11t:1indil-.ido. )'3 que IÍl\'Ol'L'O.'JÍa
b repl!C3d6n. ~::n In COltfltnriv.1, el ekao ci1olit1ro
dd v1ru< produce unn sccrc..'OÓn sc.,-rosan.¡;umolcnca.
f\quTa S Ule<!fa corne.¡¡1,en ¡¡a!o con S'l!JlCIS de IVRA
pgr nfe,;ci(in de HVf· l
JnfeccionP.s de vias resprratona.s alias llm

L1 vascul3riución pueden causar ceguera. Durante Un estudio de b coinfección con ¡:¡y llego a la con·
la fusi: de cnfcanedad mmunomcdincln la replicación clu;ióu de que la duración de los signos dú1icos se
vírica es baja, lo que iinplica un problema para el prolonga y puede llevar n la aparición de conjuuci••ltis
diagnóstico y el tratarrueoto: los agentes ancivíncos cróo1ca (!>ykes. 2005).
son poco efcccivos y podría csm r Indicada una tcrn·
pin <10ciinflamatoria. La prevalencia de C. fe/is en garos as1otomáti·
cos es baja. Es una zoonosis porcnoal en personas
inn1unodcprimidns.
Chlamydophila felis
C. fe/is es uon oocrcria grnmncgacil"a intracelular, que
no sobrevive 1nucho cicn1po fuera dd hospedador. Se
transnurc por contacto directo con otro aruma l 1nfec· Diagnóstico
tado, mcdi:uue aerosoles y fónutcs. El periodo de 1ocu·
bacióo es de 3-5 dias (Cruffydd·Jones et al., 2009). Cualquier gato con signos clírucos agudos de c:ofcr·
mednd respiratoria de vías alms y/o conjunth•ins con
C. fe/is es t'nd¿n1ica m gatos cascros de todo d mun- hisroria rccic:ore de csr!Ts o contacto ron otro gnro
do, causando principn lmenrc conjunti,•iris aguda y de riesgo será sospechoso dt' J VRA. fa d caso de un
crónica. Puede infuctar ramb1éo el cracto respir.uorio gato particular, no es necesario realizar d diagnóstico
causando signos respiratorios le\'es. Se rcbcwoa con etiológico porque d manejo scr.í d 1nismo, salvo que d
cojeras de forou expcrimrocal dos scmanas después gato presl'ntc eomplicacionc:s bat."tl'rianas secundarias
de b aparición de con¡uncivitis. como neumonía.

Los principales signos ocularl's que produce son: bipe· 8 diagnóstico para idcnti6car el principal agt'Dte pató-
rcmia conjuntiva!, quemosis, descnrR'l ocular serosa y geno implicado en la IVRA puede St!'r útil en caso de
blefnrocspasmo (fig. 6). Trunbién puede aparl'Cc:r des· aurncnm dl' la incidencia en rt'fugios o colectividades de
carga nasal leve )' estornudos. La conjuntivitis suele ser gatos para diseñar planes prcvcntivos (Maggs. 20101.
un ilarcrnJ y pasa a ser bilateral a los pocos días. Si no
se trata puede producir conjuncivitis crónica. C. fe/is El diagnóstico dd agente específico que causa la enfer-
no está asociada a queranns en el gato. medad de vías respiraron.is airas no es fñc1L Ln 1dcn·
nñcaaón de los signos di1ucos es d mejor mcrodo de
Existe el csrado de porrndor asintomático, responsable cüagnóstico. l'or cjCJnplo, si obscr\•amos úlceras en Ja
de L'I diSCJninación en una poblaaón, a lo que ayuda mucosa oral es probable que se rrnre de CVF. Cuan·
la persistenda de C. fe/Is en los tractos gasrrointesnoal do rcali:uunos PCR, culn\•os bacrerinnos, aislamiento
y reproductivo. virico o test scrológic-OS podea1os obtener falsos acga·
tivos y falsos positivos. En un csrudio realizado, c:o el
grupo control de 9!! gatos sin signos clínicos de IVRA
un 15 % fueron posinvos a CVF, un 6 'Y. a HVP y un
2 % a C. fe/is (Fcmánda et al.. 2014).

Ante un broce de 1VflA en una población, es conve·


nicntc enviar muestras de, aJ 111coos. un 30 % de la
población y de gnros que presenrcn signos agudos de
enfermedad y que lleven pocos días de evolución para
disminuir la posibilidad dt' dia¡¡nóstico de patógenos
secundarios.
t l Q\ll'a 6 Coo¡unuvllis unilateral y quemosis en Wl g¡ito con
signos clinicos de IVRA atribui>les a C. fe/is.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

La da\'c sigue siendo el diagnóstico .,U111<"0 y la c..¡pe. que ll()S ayud.i 3 IOtnat <lecisiool'S diuiCI~ )' a eft.'CIUllf
ritnci.1 del vctcnnario pam idcntífic.1r el .1gc11rc cau· un buen scguunicnro de lo-, pac101ro. l.a tahfo 2 ín<Í1<.':.1
san«: de la 51ncon1;irolo¡;fo. d es<¡11l1ll.l ele da'iificaci<in <k• los C1SOS ele IVR1\ ~i;tín
sus signos clínicos, su Üul'rpretación <liagnósrka y los
ir.na mrenro;; que 1ms podernos pbnre:ir.

Tratamiento Tratamiento de soporte


En la dinié.1 diaria se 110\ 1~la111c;in las dud:t~ de: cuán· Es la p.'lne 1ná> impon.uue del tr.11a111icn10 (1olbla 3~.
do 11'arar, cómo U'atar, si d antibiótico debe 'lcr tópico Debe cfoccuar)(' una adecuad~ alimc:nt.1ciú•l y una
o sistétnico, quf anribiócico es ml'ior, cuándo C1mbiar corm.'.1.t \•igilanda para idcn1 ilicar las posibles con1-
de anribi6uco, dumnre cu:lmo uempo debe ad1nin1s• plicat1ones. La congcsiión n:1s.1J, el dolor de las ukc·
rrarsc o cuando usar ;111tl\'Íncos. ras orate~ y fo fiebre hacen que d1sn1inuya d apcuro.
por lo qu.: habr:I qm: ofrecer dieras n1uy pala1:1bk...
La dn,,jftC:tción delosg.·uo;;~ún .u:...ignosdínioos no. hlanda> )' reniplJJ.as para que 1cng;1n mií.; olor. lJ
permite l'l>tablco;r un rll.lnt.'io si't<!lllJtÍm de 10<'> cn;,os ;in¡¡lgesin es da\·c en <:~1oi. pr<ll:C$0>. Sí In nnurcxm

Tabla 2. Esquema de manejo de la enfermedad de vlas resp1ratolias altas

Clasificación Signos clfn~ Jnlefprecación TI'atamiento


1A: secreción acuosa Secreción acuosa de ojos y nariz IVRAkM? • Aisf.armenlo
o estornudo& • Monltoraac1ón del apetito
• Dieta blanda
1B: secreción aC1Uosa 1A + fiebre, deshf\1rall!ci6n, 1\IRA de moderada a graYe IA + llatamtefltOde SCIPClfle (tabla 3)
anorex~. úk:Eras orales,
coogj!$1i6n,deprest6n
2A: secrecl6n no 1 A+ secreción oculonasal IVRA + nmbs y/o mlecctclo Dmic:lclina
acuosa verdosa, amanllenta o marrón ocular bacteriana • 10 ~la. hasta la tll$OIUCión de 10$
secundana SI~ clínicos.
• Revaluar a Jos 3 días. si no meiora CX>l\$1·
dererel cambio deanlibtótico.
• SI empeora al retll'Bf el tratamiento puede
tratarse de C. lé/1$, Debe realizarse un test
y mantener el antib161tco 4-6 semanas.
28: IVRA con l B + 2A sin respuesta a l\IRA de moderada a gra...e FluorDIJUinolonls (pradoftoxacina o
secreción no acuosa doXicichna con mfeccQi oculooasal ...tlollDxaci111)
SIN respuesta a secundaria • 5 ~la hasta la resolución de los
tralamiento 5llJlOS cUoicos.
• Reval!Jélf a los 3-5 dlas, $1 no me¡ora re-
constderar el d1agnóstico.
3A: sieoos oculares Secrect6n ocufaf uni- o bilat(!tal, Infección ocular Vfrica o ~ olt6lmlca o IDlnmiclna ollilmica
conjuntiv1b$, quemosis bacteriana • Revaluar a los 3-5 dlas, si no mejora con·
siderar la administración de un antibi6hco
sistM\lco o antivíncos.
38: Slj¡oos OCIUlares 3A + sececi6o ocular ~ole. Infección ocular vlrlca • ~ + tnciclovlr
SfN respuesta al edema oomeal, lllcera comeal, con o sin componente • 40 mg/¡ato cada 8-12 horas
tralamlento blefaroespasmo bactenaoo
4: siiJIOS sist6micos • Fiebre. dificultad respiratoria, IVRA complicada • Tratamiento de soporte (tabla 3).
o sin melorfa tos. ·w6rr11tos. diélfea o asociada a otros • Replantearse et d1ag00stico.
• Sin respuesta al tratamiento problemas
lnfecciores dP vias resp1raton.:.s altas Em

pcrstslt', se pucdco aclnumstrar estimulantes cid apc·


Tratamientos antivíricos
tiro como la mlTtllzapina (118- l/4 de cmnpdmido de La adnlinisrractón de f:llllCidovir en gatos con signos
15 1ng por gaw cada 3 días). Si escas medidas no son oculares y respiratorios arnbu1blcs a 11 VF es segura y
únles. habrá que optnr por un tubo de csofugostornw. cfccava (Mahk el al., 2009).
.
s1 es nccesa no.
En nlll?'StrO centro, rcahz:unos un csrudm clínico en
29 gatos con signos oculares y dcrmarológ1cos graves
Uso de antibióticos atribuibles a llVF- 1. que fueron tr.itados con futnct·
La aclministcación de :inabióácos se debe plantear clo\'Ír en doSlS de 40 mg/garo cada 8 her.is, obrc:nicndo
siguiendo el esquc1na de rrnr:inucnro y manejo de una buena tolcrancm y la n1c¡oría de los SJgnos cümcos
la rabia 2. La doxic1clina es el annbiórico de prime· (A)1mr, 2011) (fig. 7).
ra elecc1on para tratar C. fd1s, B. bronchisepnca y
Mycoplasnta spp. y tiene una buena penetración en
YÍas aéreas. Los gncos con sospecha chn1ca o díagnós-
aco de C. felis deben rratnrse al menos 4 semanas y
hasta 2 semanas mlÍs desde la reinisión de los signo.~
clínicos, y se deben cratar también todos los gatos
que conv1\'illl con el a focrado. Parn M ycof1/as111a fe/is
es necesario nclministrar rrararniencos largos, de 42
dfas. Si el rraromienw anribióáco se plantea para prc-
\'enir infocc1oncs secw1darias, se pueden ad1n1mscrar
beralnctám1cos (ainoxicilina, runoxícilina -davulán1·
col y a21uon1icina durante 7-10 dias {Ruch-Gallie et
11/., 2008).

En los cstudtos publicados, cl uso de fluoroquinolonas


como la pradofloxac1na o la marbofloxacina de1nucs·
cra clicacia y segundad, siendo una buena opción para
l"lqw,, 7 C.achcrro con conJunhllftts, queratitis y derm.atllis
garos en los que 110 ha habido una buena respuesta a In herpética;¡¡ f\JCJO del traramien;o con ramc1c!DV1r {a). Cachorro
dox1ciclinn (l lnranann et al., 20081. dcspues de 2 semanas de trat:Jmiemo (b).

Tabla 3. Tratamiento de soporte en las infeccmnes de vías respiratonas altas.

Signos cUmcos Tratamiento


Deshidratación Grado de deshidratación >5 %: suero IV.
Vitaminas del comple¡0 B
Alladlr KCI al suero en gatos anoiexjcos.
Congestión lavado (f/uslundl con ~uero flsiol6g1co de la cavidad nas¡¡I.

Anorexia H1ctratae16n, analgesia, comida palatable.


Ambiente confbrtable en la zona de hospita1Jzaa6n.
M1rtazap1na:. lJ8 de comprimido (15 mgJ. cada 3 dias.
SI persiste la anorexia más de 5 dlas considerar la colocación (je un tubo de esotagostomfa.
Dolor Bup¡enorlina: 0.01-0,02 mgA<g cada 4-6 horas, IM, SC o 1ntram1J<;OSa.
Meloxlcam: 0,05 mg/l<g cada 24 horas. VO o SC.
Fiebre Admi11lstrae16n de suero IV.
Sistemas de enfriamiento ellteroo.
Descartar pl'Obfemas respiralOl•OS del tracto inferior.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Prevención Bibliografía
El objetivo no ha de SéT fa crrad1c:;ioón de los signos de Alt!AA, V. Conwe;o <Se Grull0$de Trat>aJQ AVEPA, 201l.
IVRA, sino su conaol >' la disnunución de la incidt'ncia fDt..,,.<llU,M, M"''<lA"1UA. E.G~ l.tlJ'tCJ. A,M .. el di. Preva·
)' gravedad de los $ignosdímcos. l..a~ nlt'JCll'CS medida-~ lence ol FHV·l , fCV. Chlamydopi11!a fcl1s in Cills Wllh
~011 la ''JCUnac.:ión ¡,.cr an~xo sobn· \'atunai.:11.inl r la URTO. c0fljuntr11hs aod chronic gmg1vostomal1hs ín
mejora l'll I¡¡ calidad de vida de ~ (1310>. Los pro· Spa¡n. ISFMCon~ 2014 .
11.ra1nas de cnríqut'Cimien10 ambiental, d proporcio- c.....n.. R.. 0..WSCt.. s.• RACi'.'ll!l, A., et.it re1111e hefpesvlrus
n:1r los recursos nc«s.trios para qu<: los ga1os p1iror.11 Vet Res. 2007: 38(21: 337·54.
vivir G-On el minimc.l tStrés posibk, la alimentación GllUlrtll(;W""" T Ao... o.. 811.oi< s.. et fl/. Chtin•ydOphllb
ack'Cuada, un núoicro Ó(lfÍ•no Je areneros, así como ll!fls klfecl'°'1 ASCO guldel nes on pre..enllon and ma-
escondites, roscndores y el iut>go hat-cn que disminU)'<l nagemMI. J Felloo fAed SUrg, ~; 11(7):605-9
lu incidencia de IVR,\ (Singcr l' Cohn. 2011 ). Hnf'S, C.R. lNr, P., OAA~•ns A-. et al. factors assooated
w•lh upper respiratQ()' ltacl dr.;ease caused by re11ne
Reducir el núniem de gn~ .:n una 1iobloció11 con pro· hl!rpes\irus, ídine cafte1virus. ChJafll}úofJ/liii1 fe/is and
gn11nas de l!Stcrihwcíón ai•uda a disn1inuir la íncíJt.,,. 80t~ellil bf0<icll1sep/ICil m calS: ~ll:llCO rrorn 2 J8
cfa de IVRi\. European catteries. Vd Rec. 2005: L56<211:E69-73
M~. O.J. Anfr.irnl therapy for fellne he1 pes'!rus lnfec·

C.t1nndl) un ¡µto pl'C$Cnta ~ignos de IVRA se debe bons. Vet Clm NOflh Am Small Amm Pract. 2010:
:1islar p:im t.'\•irur cl coi1ro¡;io a ot1'()S gatos. Si se \'il a 40(6):1~.

introducir un nuevo ¡;aro en una C3S3 se debe conocer 1.\114111. R.• l l$SG$. N.S.. WEBJI. S.• el al. Treatme11l ot lehne
el estado de vacunación y espcrar 1·2 semanas anre&dc hefpeswll$- l é1WX0tccl dtseasc rn ats with farnclcio-
juntnrlo t•on los Ou-0$ g.11os ele In <'.;ls.1 f>.11':t ;t1'<.'g11r:1r- w and tc!aled drugs. J FCline Med Su1g. 2009; 11( 1):
no:. dt• que no aparecen )igno~ r<-:.pirarorios, oculares 40-8.
o buca l~. RID'Ollll, A.O .• A'""'I. O , BONC. S.• el al. Fehne cahti~1rus
infeclJOn_ ASCO guiddlnes on preventlon and man¡¡ge.
El l:\\'ado Je 1110110<. e¡; fun<l.1nlCl'l1-:il en ti
manejo entre 1nen1 J FcúlliJ MIY1 SUfB- 20CB, 11m:55EHi4.
¡;;110 y g1110. Solo el C\lr es m:is tlifít,I de 111acri\'arco11 S~s, JE. Clamydopllllil lehs Clrn Te<:h $mal/ A111m Pr.JCI.
los dcsinfcctnntcs h:ibirualcs. pero una buena opció n ~- 20(2) 129-34
es la kifa diluida ~~1 un:i proporción 1:32. Rt> 1-GAu RA.Vllll, J.K., SP•.w. M.E~ Ww<. M.R au.
cacy ol a11'0Xycill1n and azilhlomycin for lile emp1ri-
cal treatmenl 01 shelter cats wi1h suspected bacterial
U¡Jpel ICSpltall)ly lnfl!CbOOS. J Fellnc 1.le d Su!&, 2008;
1()(6):~2-50

S..». LM , Coo-., L A. lmmune dellciency. stress. an<l tn·


lectm. In: ~lle, S. {edJ. 1he ut clmU medrcrn~and
~l. •.d. 1 SI loulS (MO) Elseviilr. 201 l
T-.. E A.,.... O. Bu. S .• el ,¡¡J. fel1ne hetpeso;1rus lnlec-
IJ)ll. ABCOguidel111eson prevenllOnand management. J
Fctne /,f«I Sulg. 2ftB: 11(7):547-55.
T...«. E..Acc>•. o.. 811.M, s.. el.JI. HSNI i!Wlll influenza In
caes ASCO gul(,feliries oo Pfellellton ano manaeemeot.
J Felllle l.f«I SUt¡J. 20CB; 11(71.615-18
Casos c\!nicos . .

,
CASOS CLINICOS
,
CASO CLINI CO 1: Nin
Reseño: gato macho esten hzodo, Común
Europeo d e 11 meses de edad.

Motivo de consulto: presenta estrid or


1nsp1ralono. sobre todo en reposo,
molestias en un oído y leve
on1socoria .

ÍlqlJl'a L Síndrome de Homer en el p.x:lenle.

Historia clínica Examen flsico


El pacicnre es un ¡µro Común Europeo de pelo corto, n13cho El pacienn.• prescnt;i signos clin1cos de esrridor uupiratorio,
esterilizado. de U mC?SCS de ed:id. Vi\-c en d inrerior y tiene un sobre todo cuando está dormido o en reposo, )' molestias en el
historial de V:lt.-unación y dcsparasitaci{m regular. oído izquierdo dt?sdc los úlómos día.~. Se obsct''ª una anisocoria
leve con 1niosis dcl ojo izquierdo (fig. 1) y un hgcro ladro de
Dos meses antes de su Uegada a consulta, d paciente hnbía cabeza hacia el lado izquierdo (fig. 2).
sido a.rendido por signos de estridor in.~piratorio, realizándole
entonces ba¡o sc-dación un estudio exploratorio otoscópico En la exploración otoscópic:t se aprecia un abomban11€nto de la
de nasofaringe, orofaringc y laringe, ademas de un estudio n1embrana timpánica dcl oído izquierdo. coo enrojecimiento y
radiológico de cabeza incluyendo senos nasales, ca\•1dad nasaL dolor a la manipulación y exploración de ese oído.
articulación tctnporomandibu lar y cavidad timpánica del oído
medio (bullas rimpánic3s). bajo sedación profunda, sin encon·
tr•u lul lazgos que pudieran explicar esa sintomnrología. No se
le 11dnunistró entonces ningún rrnomícnto.

Cuando d gato fue recogido de la calle con aproximadamente


L5·2 ~ses de edad. presentaba signos de enformcdad rcspi·
raroria de \•Ías airas, conjuntiviti_~ bilareral y un:i uvcíns del
ojo tzquierdo con hipcmn )' queratiris. Se le realizaron rcsr
E.LISA para la derccaón del virus de la l1!uccm1a feli na (FeLV)
)' de Ja inmunoddicicnci:i infecciosa fchnn (FIV) con resultado
negativo.

Fue tratado con nmox1cilina y :ícido clnvulánico, L·usina )' Flqura¿ Sinárome vesbbular marafestado por el pa~1enle mediante el ladeo
colirio de cloranfenicol. de la cabeza.
. . f"lAN\.JAl PRACTICO En1erm<>dades ir.fecc10J.is felinas

En la cxplorncióo neurológica cl gato se n1uestra D'll aquilo,


alcrra, con 111Mcha normal y posrum adecuada. No presen- Diagnóstico diferencial
ta dcficu.•naas de propioccpción en ninguna extn'midad. los
pares craneales no muestran alteraciones (rcAejos palpcbra· El diagnósrico difcrenaal del estridor na.sal se muesD'll en la
les, de amenaza y fotomotores normales, incluso en el o¡o tabb 2. del estridor en funnge, lartnge y traquea en La tabla 3,
izquierdo), los rdlejos espinales no a1anifiestan defic1cnoas nt de la anisocoria con miosts en la rabia 4, y del ladeo de cabeza
aumentos, y tanto la sensibilidad superficin l romo profunda en la tabla 5 (R.1nd, 2005).
están presentes. Los l'cflejos ai1al, pcrinl"ll l y pan1rular también
están presentes. Hl resto de la exploración básica ao muestra
alteraciones (rabia 1).

'Tabla l. Resuhad.os de la expl.oración básica del pacierne.

Parámetro Resultado Valores normales 1


Peso\llVO 3,2 kg
Cond1c16n corporal • 315 315
y aspecto getieral Buen aspecto general
Auscultación pulmonar 30 resp1rac.1ones pe< minuto (rpm) 20-40rpm
Auscultación pulmonar oormal
Auscultac16n catdlaca 125 pulsac.lones por minuto (ppml 120-200ppm
Austullac1ón wmal, ritmo normal
cavidad oral Dientes en buen estado
Sih inflamación de mucosas
MlJC05aS Rosadas y húmedas Rosadas y hllmedas
Ttempo de relleno capilar l TRCJ <2 segundos TRC <2 segundos
Palpación abdominal Sin ng11:le2 abdomlllal
Vejiga de la orina hgeti1mente diStendld<l
• Ningulla masa abdom1nal ni estructura anómala palpable
-
Tempecatura 38,6 ·e 38-39,5 °C
Casos c\!nicos 11111

Tabla 2. Dlagnóstico diferencial del esmdor nasal

Compatibilidad con el caso


Congénito Estenosis de narmas externas Poca: oo es braquicéfalo y no muestra StgllOS en la exploración.

CUefPO extra/lo Poca: oo presenta descarga nasal.


Mecámco
Póbpo nasofaringeo Poca: no presenta estornudos ni descarga nasal.

lnflamatooo Estenosis nasorar(ngea Poca: no presenta obstrucción ní descarga nasal ni nausea1i.


------
Bactenano Poca: no presenta descarga nasal
Poca: no presenta descarga nasal ni deformacióh ele ta nariz m signos
Inreceloso Fúngico
rachcváf1cos.
Chlamydopht/a spp.Mycop/asma spp, Poca: 1'IO presenta con¡unltvibs n1 descarga ocular.
Flstt.tl;i oronasal Poca: no se observa en la exploración.
Traumático
Fractura de mandlbula Poca: sin historia previa de traumallsmo ni evidencia radiográfica.

Neoplásico Neoplasia POS1ble, aunque es un gatn joven.

Tabla 3. Dtagnóstico diferencial del estndor laríngeo, faringeo y rraqueal.

Origen Compatibilidad con el caso l


ParáhSis larlngea Poca: no hay cambios en el maulhdo.
Degenerativo
Colapso traqueobronqtJial Poca: no es frecuente ni hay evidenda radiograrica.

Anomalía congénita Braquicefaha Poca: es un galo Común Eufopeo.


Mecánico CUeqJO elltrai\o Poca: no existe de~cafga nasal.
Untoma, llntosarcoma, ca(clnOma de células
Neoplásleo se necesitan pruebas de diagnóstico por imagen avarizadas.
escamosas, adenoc<wclnoma.
1nflamatorto Edema lartngeo, estenosis. granuloma latíngeó. Se necesitan pruebaS de diagnóstico por imagen avanzad~

Tabla 4. Diagnóstico diferencial de la anisocotia con miosis..

Origen Proceso Compatibilidad can el caso

Neoplásico L.inforna se nece:sitan pruebas de diagnóstico por imagen avanll!das.


Uvertls Poca: sin signos de bleraroespasmo n1 descarga ocu~ ni glaucoma.
Inflamatorio Síodrome de pupila espásbca Poca: asocrado a Fe LV.
lnfeccK>nes de oldo medlOhnterno Posíble, aunque no hay allerácrón de membrana timpánica ni ex.udado.
Poca: asociado a enottalmos, protrusl15n de la membrana nicltlante y ptosis
ldt0pábco Slndrome de Horner
palpebral
Avulsl6n del plexo braquial Poca: no hay alteración del miembro anlenor m déficit neurológico pentérico.
Traumábco
Traumatismo craneal Poca: no hay h1stona compatlble m signos neurológicos agudo~
Org¡mofosforados Poca: no hay signos digestivos ni salivación ni signos bilaterales.
Tóxico
Drogas parasimpatlCO!Tlimébcas Poca: no hay signos bllaterales.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

Tabla 5 Diagnóstico diferencial del ladeo de cabeza

Compalibilidad oon el caso


Poca: ocurre desde el nacimiento, Upic:o de las razas Siamés
Anomalla congénita
y Bl.Wlllés
Tumor de células escamosas Poca: no hay alteración del estado mental m de los pares craneales.
Poca: se alnnenta con comida comeiclal. no muestm ataxia m
Nultlc1onal Deficiencill de bamma
ventroflexi611 del cuello.
OtitiS media/interna Poca: no se Visualiza mediante el otoscopio.
PIF Poca: no muestra fiebre m otros s111nos cerebrales.
-
lnflamatoria(ínfeccioso
Poca: no hay signo; cutáneos 01 respiratorio!..
Posible: i:wesenta anlWCOl'ia, se necesitan ¡:wuebas de diagnóstico por
Pólipo 111flamatorio en oído medio
imagen avanzadas
Slndrome 11hopat1CO wsllbular
ldiopático Poca: se obseJvatfan otras atteraeiones neurológicas.
agudo o hiperagudo.
Am1n(lilucósldos Poca: no hay hiStana reciente.
f(uslung Poca: no hay historia compatible.

La sedación se realiz:i con una combinación de n1ede1on1idi11a.


Pruebas complementarias eu dO!-•S de 0,01 mi;/kl:\. 1:1111 petkhna, eu d~i> <k- 4 m¡;/k,g, y
n1idnxofam, t•n t!osC. de 0,J nt¡;/kg. En In cxplor;tción visual
Se llC\'lln a cabo análisi:; desangl't'con hcmograma y hioquími· de nasofuringe, orofuringc )' mí<¡ura no"" hallan l~íoncs que
c:i .:on1plc1a. No reflejan :l11erac1oncs (mblas 6 y 7). justífiq11CJ1 la s1111on1:11ología del padcn1e.

rTabla 6. Hematologia a partir de sangre entera con El1fA ( IdeJt;x QBC Vet Autoreader).
1Parámetro Valor Intervalo de referencia ]
Hematoorito (%) 38,7 24-45
Hemoglobina (gfdl) 12,2 8-15

Conoentraclón c:«pUSCUlsr med1<1 de ~lobina (gfdl) 31.5 30-36,9


Plaquetas (x 10911) 329 170-530

Leucocitos (x l 0911) 10.8 S-18,9


-
Neullófllos (x 10'11)' 6,2 3.13•

Neuttófitos en baAda (xlO'lt) • o 0-0.2.

linfocitos (x l O'lt) • 4,3 0,9-7.

Monocrtos (x 10'/I) • 0.3 0,1-0.6.

Eosín6filos (x 10911) • o 0.1-0.8.

• Meyer y Hervey, '2007.


Casos cl!nicos mmJ

Tabla 7, Resuhados del análisis bioquimico en plasma (Idexx VetTest 8008).

Paré'imetro Valor Intervalo de referencia


Protelnas totales (gil) (lefractómelro) 70 57-79

All:lúmina (g/ll 34 23-39


Globullnas (gil) (cálculo) 36 30-45

Alanlna-aminotransferasa (ALTI (Ul/11 42 12-130

Fosfat.asa alcalina <FAI {Ul/ll 48 14-111

Gamma-glutam1ttransterasa (GGTI !UVI) o 0-1

Urea Cmmoltl) 9 5,7-12,9

Crealinlna (µmolll) 76 53.139•

Glucosa (m1noVIJ 6,45 3,95-8,83

Fósforo (mmoltl) l.B 1-2,42

• Elhott. 2007.

L:is radiografías de tórax en proyttdones lnccrolarernl y vcn- Se realiza un análts1S serológico de leucemia infecciosa felina
trodors:ll. y las radiogmfias de cahezn indu)~ndo senos nasa· (fi:LV). mmunodclictencfa felina (FIV) y Dirofilari.i 111111iit1s
les. cavidad n:isal y bullis cúnpánicas no muestran alreracioncs (SNA.1' Fdinr ·friplt> Tcsc. ldcxx):
derccr;iblcs. Anógrno f~LV f El ISA): ncgnrivo.
Anricuc:-rpo FIV (El ISA): negativo.
• Anógcno Di.Tofilaria i11m1itis (EUSA): ncg;uh-o.

l:imbién se llevan a cabo pn1ehas de scrolop.fa para la dcrccc1ón


de toxoplasmosrs y de coronavirus:
a Anricucrpos lgG c lgM frcntt' a faxoplas111<1 gondü linmu·
nolluon.-sccitáa indirc=l : neg:iuvo.
Anucuerpo> lgG :uuicoron;ivuus fdrno (f'CoV) (ELISA):
negativo.

~e pbncca a los propiC'rarios b realización de una romogrnfía


a..x1:1l computarizada (TAC), ya que es una prueba muy sensible
pam el e~'tud10 de la ca\•1dad nasal y dd oído medio. El rcsuhado
es lo existencia ele un:i dcosidad de rcjido blaodo de 0,4x0,6 an
denrro dd comp:irrímcnto dorsolnrrra l de b bull;i rin1pinica
del bdo izqwcrdo, que prorru}'t' l:tac1a la mcrnbr.111n rimp:ín1ca
y produce un cngcosamicnm dcl scpro óseo de sepa.ración cnrrc
los compartlmcnn1s vcntromcdial y dorsolarcral (6g. J ).

f!QU'• ' Tomogr.atta axial oomput.;raada {TAC) e11 l.a que se apreClil lllil
mona en la b~lla nmp¡in.ca.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

Adcntñs, se obser,•a una ligera inflruna0Út1 en cl (lrilicio n.asofa- de 1 1ng/kg, 1nás ÍCJttanilo (0,02 rng/kg). El 11tantenimien10
ríngoo qui· podrí3 cxplic:1r d t~tridor l'n In 1nsp1r:1cicin. se rcali~a con iwllumno, c:on un 111110 de oxigcn() inicial de
l l/minu10 para postcóc,nnenrc pasar a 0,6 l/minuu,), un por·
0011:1je de \':J¡>Orización que •'.l desde el 3 % itúci:tl basca el
0,5 % r una infusión OOllllllU3 de fentanilo (0,005 n1g/kg/
'Ifatamiento 1111111110). Co1nocobcrtura ;111tibíu11cu se 11d1ninistro cci.1drox1·
lo por vfo 1111ravcnosa (22 n1Jt/kg1.
Tra.~ estos resulmdos. se decide rcaltLar una cirugía tk a¡:>r0xi·
m:1ci1in ni oído tnl"<l io n1cdian1r 11111'1 O\tC01omfa \ Cnt rnl de lo En el posopcmcorio ínn'ledia.10 se Jd1ni11is1r-J huprcnorfin:1
bulla 1imp.:ínicu (0VR)con el fin dccxrratresc tejido denso q11t" t0,0 1 nr{l/kgl pcM' vfa sub<ur:int":l, 1Xfodroxilo (2.2 niglkg) por
se observa en la conX>grafía. vfu incra,·cnosa y mcloxicam (0.1 mglkS), qut ~-guir.í ronl3ndo
c.1d:i 14 h<H'll( p<>r vía or.11 t'll <lós1s de O.OS 111glkg dumntc un
$c procede.- a b ancsrcsia dd animal con una prcnwd1caci<m ricn1po mdercmunado. ~le rectta amoxicilina y :íc1do d:wuln-
idéntica a I:! .edación: medcron1idina (0,01 tng/kg). pctidina nil-O por ~ía oral. 15 nlglkg cad.1 12 horas. IUlsta \'et d ro.ulrado
(41ng/kg)y1nidazofo111 (0.J 1ngll:g). 1'.1ra In 111ducrión ...e ad n11· de IOl> cuhivos.
nisrro propofol ~e¡;ún cfcc10, cnlpl"l,;Jndo con una dosis 111kial

'Técnica de osteotomia ventral de la bulla timpánica


» 5P coloca al pacience en dE'C\Íbito dorsal con l.t calx>u extendid.t las extremidades antt>nores ~cía illrits y una tOilll.t o
algo que eleve el cuello para mamener la cabeza en una po..~ adecuada para el abordaje de la bulla ttmpanlca

» Se p.ilpa l¡¡ bulla 11m~nlc.l en la ZOTl<I caudQmedial a la an1culaoi6o tem.poromandibu41r Se ptocede <1 hacer una motsiOn
de ptel sobre la prommencia de la bulla y sobre et müsculo platism..1

)) PracncamO!l una di8eCC1on roma entre el mUSCtJlo dlg<\smco laieralmeme y los mU.."-Oulos miloh1oldeo e tnpogtoso y el
nervio hipogloso Ueqados a es1.;. plilllO, se expone la bull.i ósea !'n S\l poTCi6n vettomedial y U- re.iliu un ck>sbrtd.im1eruo
de forma cuidadosa con un e-l<?vador de pt>rlostio ?ara visualizar oorrecia11'1'?11W el campo se uríl1z.an unos sep.irildores
autOE'stalioos de Gelpl romos en dlstmtos anqulos v dos ~paradort>S de f'arabeuf

» Una vez se llega a t'Síe plano con \111 clavo de Stemmann de Z mm se procedE> c1 la aperrura del comparnmenro
ventromediat con taladradora a ba¡a veloctcldd (fKJ 4) Se amplia la apenur.:i con una p1nz.1 gubia pequel'la hilSla poder
explorar todo el companimento (fig, ';)

» Se procede a una toma di.' mues~a para culrlVO mlcroblo16g100 con el fin de comprobar Sl hay crecimiento de .ilqún
microorganismo concreto

» Se re.¡hz.i 1.i apertut.i del sep:o óseo qw ~para e.ste ~mnv.mto del companimé1110 dorsokt.ter.il en su p.irte m.\s
lateral evuando les10nar en la medida de lo posible el promontorio que es por donde dLSCUrten las fibras preqa119bonares
par.u1ímp.Jhcas

» De nuevo se \orna una muestra parét culnvo mw:rob1ológloo y se efectlia un leqrado de todo el epueho de la cA111<1ra
dorsolutera1 oon una cuchanlla de Volkmdlln 5"'guid..1rru:>nte se realiza un lavado copioso con suero salino

» Para el Cierre no se coloca nin<)ün drena¡e Se c:ettcm los plcil103 muscul<ires por separddo. posteriorrnertte et tE1j1do
subcutaneo v por último se realiza un cterre subepidemlico con suturd de patrón simple conllnuo con materlal sm1euco
reabsorb1ble monoftlamento (gllCOOdto) de 3/0 de diámetro (l?fl todas las CdpasJ
Casos c\!nicos . .

Seguimiento produce Ja desaparición co1npJe1a de estos síntomas sin aplicar


rungún untarnicnto adido1L1.L
El tejido cxrirpado cra una masa dc:nsa dt' color rojizo brillnnte
y formn º'·alada, que en anatoinfo pacologtca fue descrita como En el culrivo n11crob10lóg1co crcr1cron escasas colon1ns de Pwu·
una masa vasculanzadn de tc¡ido conjuntJvo fibroso, cubierta do111011as spp. sensible n cefovecinn, marboJloxacrna, cipro·
por un epitelio cstrncific:ido t'scamoso, y en cuyo interior se floxacinn, orbifloxncina y ncom1cin:i. Se rearan In aJnox1cilina
hallaban célalas inflan1:itorias como macrófugos, linfocitos y y el ácido davulinico y se administra duraJuc 14 días marbo·
células plasrn:íticns. Diagnóstico: masa polipoidc in8amatorin. floxacina ca dosis de 2 mg/kg.

La recuperación durante las primcras baros dd posopemto·


rlo no muestra complicaciones, pero en los díns pos1criores el
paciente presenta ptosis dd ojo izquierdo, con prorrustón de In Discusión
membrana nictitancc l" cnoftnlmos, lo que es companblc con
un síndro1ne de Homer, pero estos síntomas no le impostbili· Los pólipos óricos y nasofaríngeos son tnasas formadas por rcii·
rnn para realizar una vida norrnal. Pasadas cinco semanas se do benigno nodular no neopL1s1co que se originan en la mucosa

F1gu 4 Abol'aaje qulnlrglco y osll!otomia de la bulla timpanica. figura Reti•ada de la pared lit!Otromedlat de ta bulla timpánica con una
eubla para extraer lodo ma!l!nat de la mrsrna.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

interna del oido nledio o de L! tOtl.l Je 1rani.1d()n de este con Li Li evaluación lili101úg,1ca de la m.1sa se rcalu.a para dest~rt11r
tronip.1 de E.11,t;1<¡11io y c.¡uc: pueden exp.11Klil')C h:1d:1 l:1 nawfa· Otro' pr<tc.'C:SOS, conl<> fa) nt•oplasi.1~.
nngc •>hacia el cannl auditivo externo horii<onrol (i\n1k~1 rt
al., 2000). Se suden presentar en anm1alcs jó\'encs. JX'tO ram- a 1nanc>jo de los pólipos depende de la lOCJhzacíún de tos 111is-
bién han ~ido descritO'> t'fl g.11os de más de 15 nños (~·lutleburg 11~. El ObJCll\'.O e; l:i d11n1nac11ín dd re11do 1nílamado y 1m1ar
)' fry. 20-02). de evitar la rec.:111Tcm:ia del prcx:c:>o. Cuando se rrma de pólipos
nasoíarin~oos y pólipos qut protruycn por d canal horizontal
La enología es de;.conoctda. Se piens:1 que se 1rar.1 de niasas dd conducto audi1ivo externo, y en ausencia de cmnbios raJio-
inf1;11n.11orias en rc..puc:.rn .1 pi'(~ infbma1orí<» dd o4do lógiros en la~ bull.1~ 1ín1pá11icis, In 1rocci1ín/a"ul~ión del pólipo
medio, )>a que su ~rrunura hiStológica t'S de rtjido C<mjuntÍ\'O de fonna cuiclidos." con los fórccp\ nd.:cua~ pare« una huc·
fibroso ' 'ascularizadv, cubierto por un cpi1dio cs1r.11i6cado na opción. Si atlem.is se adminisltll pn'dnisok>na por vía ornl,
e-:cnn10<>0, 0011 un ni'tcleo de t"éluln~ 1111l;u11,11or1:1s en \u i111e- en <lv-•s an11111lll\n1.1rorin·~ de 1 n1glkg al dL1dur.1n1c1 se111a11.1s
nor. 01\'crsos estudios han tnrenr:u.lo poncr de manifiesto la y posrenor prococolo de retirada, en d posopcrnrorio m:l~ 111mc-
pariidpaci6n de caliciv1rus r herpt.'Svirus (din0!>.J\iycop/,1s11111. dia10, d por«t1!lljl' de n:ddiv.i dcl proceso es n1ucho rncnor.
l)qrdcte//¡1 y Clilar11ydopl11/t1, como agenre; rn11s:i les de los póli·
po~, pero, pt':i<! a que se han podido tnronrrar <:!<tos 1nR:roor- )¿f por«ocajc de l\.'-'1div;is dis1nh1uyc si lós pólipos ó1ico~ ~
ganisnios como cnusanccs de pro«sos rcspira1orios de \'Ías diminan 111<:di:1nrc-la 3pcrlura dd oído nx'Clio, >'ªsea por niirin·
re;pira1oria.\ ah as)' 1;imbién en aherJdOfl~ del oído n1t-dio. no t:0101nia o por o-;ceo101nia 'entra! de la bulla 1i111páoica {A11dcr-
<;e hnn podiúo a1slnr de Ir» propios ttiido~ polipo1dc:s t·x1raidC1S st1n et ,,/., 2000; Tobra~ y ~hlrris. 2009; Mncl'hail, 2009). Se
de I~ anin1ales de los estudi~ fVcir et 11/., 2002; Klose et ,i/., han propuesto otros rnétodos ron endoscopio a tnl\-és de un
2007 )' 2010). abonbjc desde d c:stómago, pas.1ndo a tra\'.t'S del t-sófaso. lrnsr:a
llegar :i la nawfuringc para la cxrroccíón de pólipos a este ni\-cl
Los ~ísnoc; dínic(>S dependen de la lo1:ali1Ación del p(llipo. Los (El.tLTlinc el 11'~ 2005).
¡;¡ita!> que prtscrnJ n nmsas polipoidt-s en d canal audiri,·o n1ut~­
crnn signos de oriris exccrn;i con sacudidas de cabCTa, rascado de Sien Lis radiografins dl'calx7..1 se observan alreracioncsrompa·
Li 7.0RQ del oído y sccm.:i6n órica. Si csciín en oído n1<.'<lio, puc- 1jbfes, 1:1 n1tjor opción ele 1r:11amien10 es In os~'<l1on1[n \\'lltrJI
dl'tl d:1r signos clínicos de oriris media <>interna coo sindro1nc de In bulL1 1i1npónic.1. f.n los g;iro>. ~ prcfi<!l't' l.11h1~·0t0111f:I vt'll·
de Hornitr {nnosis, prosis, protn1SJón de rnernbr:ina 111cu1an1c ) tral porque la morbilidad de la cirt11;fa en CSIJ rsp«rc es mucho
enofrahnos, 11>siL11erall osíndro1ne v~'flbubr (ladeo de cabez.'l. nlCflor que l.1 de b osrro1omí.1 lareral (Faulkncr )' Budsbctg.
11i~ro¡¡mo y atüXia. tarnbién 1psila1craf). Lo,, ¡µtus c:on pólipo:> 199(); And.= on et al., 2000: Tobías y ~loros, 2009).
na~ofaríngros tendrán ~ccrt'Ción na~I. estornudos, csrritlvr
n:spirarorio, dificul1:1d para t'On1rr, náuseas o c;11nbios de \'OJ. En el caso que nos ocupa, no se <>bscrvaron pólipos en nasofa·
(Mullcbutg y Fry, 2002; l(>hin~ )' l'.1c>rris. 2009J. ring.c ni en cl etnnl audi1Í\~1~x1a110, loc":1lhñndosc d pmblcn1;i
en el coinp.1r1ill1\'TllO l.1rcrodo1">al dd oído 1ntdio, situación que
El diagnósrico se rcali1A1 n cravés de l;i exploración otost"ÓpÍ<'.i <olo admite d aborda.je n rr:wé:s de una os1e<>1omia de In bulla.
~ nasofaríngea, mediante el examen dtrocto del r:a113f nudiri\'o Por prcfttcnt·ias del ctru¡ano ~realizó el nbordJtc \'<11rral, con
CXll'f110. o rctm)'t'lldo el pafatlnr bk1ndo con pin1,a,, atraum;i· un ~olt11Jo sa1isf.1crorio.
ucas o c:on sutur~ de rracci6n. para lo que se nccesi¡;¡ra la
sedación del pncicrne (Muilcburg y Fr)'. 2002; Fomer•\'an Hijftc Las complicacion~ más eomunts van desde la recidiva dd
et al., 2011). Adenci~, l>()tl neces:tri~ C!.1udi<X de irn.1¡;.cn corno pr~, dcJ'IClldi4'11do de l.1 ¡lrCSC1uncíun y de b ti!<:nicn de mi·
r.1d1ografías COn\'\'nci(lllnks lkc01lx-z.1 p.1r3 evaluar sen~ na!>.1· 1a miento cmplcad.1. hasta con1pli,~1•iones ncu rol6¡¡.ica~ ((>mo d
le<i. "1vrdad nasal. na~ofann~c )' bulla~ tirnpani<;.1S. Los 1nliodos síndronlC de l lor111:r (miosis. prosis. prolapso del rerccr párpa·
1ruls avanzados como la co1nograíla axml co1npu1:1rizad:1 (fACI Jo) co OVB., J111111uc rrunhi~n (lllt"de apar<~'Cr con Li 1rncci611/
o la l'('S0nand3 1nagnéric:i (R;\t ) se ~t.ín C1'it:icndo c"Olno pl'U(~ .wuliu1n. f.n prit1<.'lpio puede ser una consecuencia p.1...'.ljer.1 )'
bas más sensibles para su dcccrrnmación en los casos que no se dc:s.,p.,r1:1.1."r en unas pocas S<.'tl1011as. alHlCJU<' dc¡:x.'1rdicndo <kl
visuali,.an dim:rai:ncnte, !;Obre cod<>cuandosoloaíecran;)) oíc:!Q daño en las fibra$ ~anglionarc~ dd pro1non1orio. puede ser
m;:dio, •'<>1110 es nli<:stro ciso (1_1t11b "'al., 1003). J)(rm;111en1c. f.I sindr<>me ,.cstibular t.1111bit'.'l1 puede ser un:1
Casos c\!nicos . .

complicación, con ataxi:i, ladeo de cabeza y pacil isis del neJ"V10 FALIU<NER, J.E .. Buoo8rnn, S.C. Resulls of ventral bulla osteol001y for
fucinl rcmporaL Los episodios de otitis interna y externa ram· treatmenl of mocklle ear poly~ In cats. Jouma/ of lhe American
bién son complicac1on~ qut> pueden aparecer, así con10 proble- Amma1 Hosp111JI Assoaet/Ofl. 1990; 26:496499.
mas en la cicarrizac1ón con dehiscencia de re1idos, contamina· Ku;sr, T.C .. RosvcJ•.JU(, R.A., MACJ>l.1A1., C.M., HAWLEY, J.R .. Vc111.. J.,
ciún bacteriana de la herida, Sl'l"on1a~ o abscesos tMuileburg y Sc>M.TllEIS, P.. l.Arf>w, M.R. A:>soaaboo between upper respuatory
flry, 2002; Tobms y ;\torris, 2009). tract infecilons and lnflammalay aura! and nasopharyngeal páyps
In calS. )(/IJ{na/ ofVelelmary lnlemal MecJJclne, 2007: 21~28.
KtoSL, T.C .. Rosvalll.~. R.A. , MACP11All, C.M., HAwLEY, J.R., Vu1. J.,
ScHULnm, P.. !J.w11, M.R. Prevalence of selecl mfectioos agents
C:Ondusión In rnllammatory aural and nasopharyngeal polyps from Cllents·
owned cats. Journai af Febne Medicine and Surgery. 201O;
Los pólipos lnllamatonos en la especie felina se suden presentar 12:769-774.
en la nasofannge o en el oído medio. Se trata de 1nasas inllan1n· lAMn. C.R .. Rr.:imu.. S.. MAm1s. P. Radiographic signs tn cals w1th nasal
tonas no rumora les que con las récnkas habituales d e manejo, dlsease. Joumal of Feline Medicmeand Surgery. 2003; 5:227-237.
dependiendo d e la localización, rieneo una buena evolución. MAcPHAll., C.M. Exam111lng opbons lo lreal lellne rnflamatory polyps.
DVM Surgery Sta~ American Coltege of Veterniary Surgeons. 2009;
pp. 31-32.
Mrvat, D.J .. HrRvo. J.W. Intervalos de referencia y tablas de conver-
Bibliografía sión. Apéndice 4 en Medicina labora/Drial Velerínafla. lnll!lpre·
tac1án y Diagnosis. 3' ed. Meyer, D.J.• Hervey, J.W. (eds.). Bar·
Ai.ornso111. D.M., Ros•NSON, R.K., WH1•c, R.A. Managemenl of mflam celona. Mulllmédlca Ediciones Veterinarias. 2007; pp. 423-437.
mat(J(}' poly¡is ID 37 cats. Veterl/lilry Record. 2000. 147:684·87. MLllllll1.11G. R.K., FRv. T.R. Fellne nasopharmgeal polyps. The Vt!lt!ren·
Ewon. J. Slagmg cllrooic kodney disease. cap.lulo l l. En: BSAVA MB nary C/1111es SmaU Animal Praclice, 2002: 32:839-849.
nua/ al Can/ne and Feltne Nephrolagy and Uro/agy, 2' ed. Elboll. RANo, J.S. Problem-based fe/me medicine. Elsevier Saunders, 2006.
J., Grauer, G.F. (eds.). Bntish Small Animal Vetennary Associabon, Tll61AS. K.M., MoRRJS. D. Clrugla del oldo. En: BSAVA Manwl de c1rugÍll
UK, 2007; pp. 159·166. de ca!JeZa, cuello y tórax de pequeños ánirna/es. Ed tCJón española.
EstERUNI:, M.L., RMluNSKr, M.A., ScHrnMcRllORh, T. Endoscopic removal Brockman, DJ .. Hol~ O.E. (eds.). Gloucester. Brítish Slnall Animal
or 11&sal polyps m a cat us1ng a novel surg¡cal approach. Jcurnal of Veterinary Associauoo CBSAVA). 2009. pp. 83-106.
Fe/me Medicine and Surgl!'IY, 2005. 7.12l 124. VclR,J.K., lNP!N, M.R., Foutr. J.E., GEzv. D.M. Feline mflammatory po-
FcRSTER·VAH Hunc. M.A. GRotH, A.M .. Elit.1ERSON, T.D. Expanslle. lyps: histoocal. clinical and PCR f1ndmgs íor feline ubc:lwus and
rnllammalOJY mlddle d1sease causing nasopliaryngeal obstruc- fel1ne herpesvlrus-1 ID 28 cases. Joumal of Fe/me Med1cJne and
tJon In a cal. Jaurna/ of Fe/me Medicine and Surgery. 2011 Jun; Surge¡y, 2002: 4.195-1.99.
13(6):451 453.
I11fecciones clel tr·a.cco
r·esJJir,a.tor,io i11 fe1,,io1,,
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Infecciones del tracto


respiratorio inferior
Las aft.x:cionl-s infecciosas dcl tracto respiratorio in(c- latcr-.tlm.:nt<' por d dialtagn1a. )' los mú~culos de la
nor felino (ITR IF) pueden ser mu~a<las por bacte· pared 1or.ícica) abdo1ninales se rnue>cn ligeramente
rín<., virus, hon,gos o p;u::isiios. L1 nmyorín 1>roduccn had:i afuera.
u11 procc$O inflnn1atono dd p.1n'.•nquimn puln1011nr
(neumonía). La conrr:icción de I<>:> nlÚSCulos abdon1inalcs es indi-
c:iu,·a de un gran csíucrLo respinuorio. El p.1rrón de
Para dcrt-crnr virus con1oaiusanrcs de una neu1non1a rcsp1rac1ón, por mnto, nos ayudti a loaili1.ar el problc-
es necesario hacer prurbas muy complejas c011\0 his10- n1a n.-spira1orio de (orina t~fX'CÍlica.
p:1rología y dereccicín vírica espt.-cífu::a. Sin c1nbargo,
ptira diagn0>1ic..r pnrásit~, hac1crins u hon¡¡O!>se pu1.... l..is respiradon<s mur supc:rfidalt-s )' cOl'l:I$ alll un
den ratli7.ar pruebas rutinarias. pcquciio "olumcn corricntc {titfi1I) son indi<:atÍ\"'JS de
un pulrnón que no se disucnJc e.le forma nornul o de
L-i his1QriA dlnlcn. In hcmniologia } la r;idiologiA 11os un prohlc:nt.'\ <}UC se denonuna ~1rict1\Q de origen
.tyur.lan a dtttrn1inar el proctíoO dlnico. l..J citologia plc:un1I o de l:t propio porcd 1orocica.
)' la 111ilmbiologia del la\'3<1o broncoah'rolar (LBA o
SAL en inglés) o del aspirado oon aguja fina dd pul· Si cxis.1cn es1ro:han1ic111os de las vía< rcspirarorio>,
111ón nos d11r;l11 niur prob11ble111e111e d dinsn•htiw en téttdrctnos ulu.~r.tciont"' en fo e3-pir.tció11 m~ls que en In
la 111aroría de la> si1uadon~.
. .
.111,,p1r..1<:1on.
~

La auscultación con fonendoscopio oírct.-c 1.unbíén


inforn1.1ción c.inKtcri~irn :i b hom de der«ctar :ife;:.
Sjgnos clinicos ciooes de la> vias f\-spira1onas b.1j3s. Nos cnconcra-
n1os frecuenrcn1enrc ron 1adeos. que 5011 ron10 soni·
Los ••!!11~ dí111cQs más ro1nu11~ 'º" (Cohn, 2010; dos 111\1\icalcs. no c:stridcnrcs r riunicos, ¡icncmdO'>
FO!>tcr ••t iJI., 20043; Fo;t('I' )' ~ l:irrin, 2011; G$kdl ('/ por estenosis de •·Ea; aén::n y obs1ruccionc:s. También
al., 2006; McDon:dd et al., 2003; ~lill('I', 2007; Swi(1 podemos ;iprttfar cf\-pimc1oncs, que 5011 sonídos cor-
t!t .il., 2009}: 10:;. cxpk>Si'-os. difore111~ de los 11111criortS, ~~'iatlos
• Tnquipnea. disnt-a (49 %). a ki prCS(llcia dt fluidos en la~ vías ~ércas bajas, conio
• D=arga nasal (21 'Yc>). las quccncontran1oscn ncurnonías,ed..ma de pulmón
• Rcbre ( 15-24 % ). o hro11qu11í~ co1np!1rndns (:Vlillcr. 2007).

FI cxan1cn fhico ~ ex1rem11dan1c111c i1nporia111c.


El sin1ple hecho de ohscn•:ir acc.~nramcn1e b res·
pirndón del animal nos puede ayudnr rnuclto a fa Pruebas diagnósticas
hora d" evaluar el cuadro dínico. Existen cicn:i~
anonnalidadcs en los parron~-s rc.spiratorio~quc nos Hematologia
pueden ayudar a lix-alintr los procesos. Un gato en Lo~ rcsuhad0> de los anál i~i.- hcJnntológico• son
reposo, ::il rcspirnr, 1nuc-s1r:i 1nuy poco n1ov11111cn10 111uy \'nrrable-;. P0<kn1os cncontr:irnos norrnnlnien
de la par~"<'.l 1or.íc11.:a. Cuando la rc.·~pimc1ón se hac;c te con lcuc0<=110~1s y 111m1rolili~ (l'-0,tcr y Mornn.
mái; dificil, las cosulla~ ~ven dcspla1.nd:is caudal y lOl I; ~lillcr, 1007). L-¡ lcu.::opcni:i y ncutropcni11
infecciones del 1rae10 rt'sptratono mfenor . .

F'lgwa 1 Radoogafla \'t!ntrodoBal di! un ¡;¡ilD ccn un pa!rofl mooo al.eG!ar y bronquial como consecuencia de una bmnconl!IJITIOnia.

son menos comunes. Ln un esrud10 (Fosrer et al.,


2004al, se oh~ervó que 4 de 18 garos presentaban Radiología
co,mofilia. [n las radiografías se pueden encontrar d1fercnres
apos de patrones (fo;rcr et <.1/•• 2004;t; l·osrcr y Mar·
En ¡;encral, >C admite que la hemnrologfa es de poca tui, 20 l l; ~1cDonald et al., 2003). El 65 °1,, d<' los ¡;aros
ayudn para alcanzar el dingnóstico. con enfermedad infccc1o>a rc$pirnror1a de vfos bajas se
presentan con \Ul patrt'>n alveolar y, dcnrro de csros, t'I
81 º/• presenta un patrón rndt0gr;ílico m1xro, ah'lxilar
Bioquímica y bronquuJ tlig. 1).
Lo m.u relevante es la aparición de un auml'.'oro de
prote1na< mraks )' de glohulmns ¡i:os«'r )' Mamn, En casos de cnptococosL<, mxoplnsmosL~ y micoplas·
201 ll. mosis. se h.m obscn~do patrones nodubrcs.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Estos pr<>«SOS re>pirarorio~ podtíau n1rsar t•:unbié11


sin 11i11,gún tipo de :1lremcí6n l'".ldiológ1c::i. Técnica de lavado no broncoscópico

Lavado broncoalveolar (LBA) » Se realrz.a con un procedlmieruo .inest~ generalmente


de cona di.cracl()n. pero alca~.-indo un plano anestéosico
f.~ la prucb.., por cxcdcncia (K¡1fd sta11dardl 1>-1ra la profundo qu(;> nos pEormit.i la icullOOcí<>n endotfaqueill,
lo quli' nos ~TV\rá de quid p<1ra t'E'altZ<!T la 1eomca
cccok.-cción de 1nucslT3s parad diagn6stico de <'11Íic"'f·
n'ledadfi de fas vía.~ respir.uorias inferiores (fostct el » Se mrub.l i!l dllllTh1l oon un tubo enaouaqueal est~rtl.
.il.• 2004b; fustcr y Manin, 2011; Han1ílron et ,1/., 1Nroduc~olo de un.i íoTnlcl muy cuíd.iC!OOd a su paso
1991; 1lawkins,200"1Joh11son )' Drazcno,·ich, 2007; por 1.1 orof.lnnge PQra evu.ar la contdrrt1nac1on. que
podria allerar el resultado de poetenores estud.!os (flg l)
Norris et al., 2002; Spad<es et al., 1997). ruede ser
rcaliz.<tdn por vfa bronco~p•C3 o no. l'or ,,fa bron·
» Se COloca al CJ<llo en deCúbrto lateral de forma que el
coscópica presenta n1uy p<>C'.IS ~:on1phcaooncs y s1 en pulmón mas afectad<> esté en l.t parte 1nferi0r dSi se
la prcnwdicación cid animal pat:l miliz.ar esta tO::-cnica incrementa l.l pos1btlidad de recoger la mayor canudad
~ imn>duce rcrhut.1lina, l.11> oon1plicncioncs .1ún s<:rJn de mateniil posible. que nos servtra !)<Ira un postenor
estudio (Foster v Martm. 2011)
m11cho menor~

No sil'111prc es posíblc disponer tic un bronco<eopio.


C.t1nndo cx1\t;l una lhnnación técnica o ccon61111ca
p11m utilizar C>1c 111érudo, r.c pol-de retilil::lr un bvado
broncool\'t"Olar sin necesidad de endoscopio.

Aspiración transtraqueal (A'IT)


Se usa raramcnrc con10 pri1nera opción porque con
c.>m técnica los gatos pul-den exacerbar los signe>)
r("-pirtll<>riV" y, si i.c product' 1111 bronroes¡>J~tO, no
dispondrcntos dé un acceso nipido 3 13 ví:i aécea
(Syring, 2004l.
rtq11t•l Paoen:efckioesi la mesa dequ<Ofanoa puolode re3iz.alle uolavado
Esta t~:Cnkn ~t;trb indicada cu<tndo lo ane:.r~i.l broncll\l'.wlar !LIW Est! en Oedbto ~I e intubado y con d malenal
nec:esar11 Pilli1 el lBA: JellflO)S. suero 5alrto y sonda unnariit. QUe ira POI ef llltenor
general esré comraindicndn, Par.i cito se realiza una del tubo endal~
~nesti:sia loc.11 en l.i 7.()nn dd lig:unenr<> O"icotlroidoo

con lidocuinn o hupivnc"ín~ ni 2 %. Se 1nrrod11ce


un c:nétcr <"1100\' Cnoso d<' 18 a 22 G, )' cuando rom·
probnmns qnc esrarn0$ en cl inreraor de la tr:íquea,
rcJ.irarno~ el fiador.

Infundimos 0,5 ml/kg de suero salino tsréril ten1plndo


y lt<! :i~piru lo 11\.h rápido 1>0Sihle. Con ~te proct'di·
miento fa c:inridad de 111,uerial ~ido i:s inferior FiQur.1"3 Tubos de EDTA
que con el lavado broncoalvcobr )'puede ser n<X"tSaño y de eu11M> mcrobiol<J8ieo
para lealth'lf la Citdq¡ja
r~Lir todo cl proccs<>.
'/ e1 Qjjtr;o del material
ex11il!do mcdmte LBA.
infecciones del 1rae10 rt'sptratono mfen or . .

)) DE'nlTo del tubo E'tldon 1queal llE' 1n1roduce


un call>1E'r c1L" m<'nor dlámt'tro qllt' t'stt'
o dcl dl.dmE'lro de un bronqulO pulmonar
pnnc1p.il (mt'd:do ~la radiograf!a) quL'
L tk'!x- ~r eem1mg;do para su corrt'cto

- avanao y coloc4c16n Aqut nos P\Jl"dt' servrr


un caté:t'r unnano di!' perro Se!' mnoduce t'I
Cdléter en el 1n1t'.'nor d!!l tl.ibo endolraqueal
hds1.i la bifurcación dt' 14 tráquea o hui.i
la ZOl\d rn.i3 dLS1al ~1blt' s~ndo muy

o

cu1dadoso.s
un bronqulO
rn su co\oc..c1on para no lacerar

i) SE' inyectan uno~ 5·10 mi dt' l'Uf'l'O s 1ltno


es1é.>nl 1emplad.o •1 ITJWI dt>I c~l<'tt'r Se dan
unos golpes aeco.s en 1.... parc(;lcs 1or<lC1Co)!I
par.t que St' desp('Cj1JCn iodo• los ffidtt'n iles
de loo bronquio<' (coup...iQe) 8" rcc:og11 <'l
fluido del l.ivddo ,LGp1r Jndo con un<1 1enn91
y se prcpar.i p.u a f<'o.1hL.1r un.1 ci1ologta y un
culllvo m1crob1olog1co (hg 3)

)) Es tl:'Comendablt' disponer de terbutabl\.l


por sí existe un broncocsp.1smo 119udo te.is
el prOCE'd11TUelllO SI se n<'ces1t.1 se poccll'
wthz.ir Ulld doa1s de 0.01 mg 'kg por via IV
IM o SC (F'osier v Mirnn ZOl I) (Ílgs ~ y 5)
Ell MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Aspiración con aguja fma Cuadro l. Recuemo celular <ie las muestras
normales.
No~ ayuda a dttcnntn~r l;1 nn1urol('1a cJc la~ k-s1oncs
oll4<Crv:tdas en rndiogmfías o l"OO¡¡rafi"5 (Oclk'TT)' et
al., 200~ Fosrer l' l\-larán, 2011: NorrJs et al,. 2001;
Zckns et al•• 200.S ). F.I procedinliento depende clcl upo » Menos de un 7 ~r. de newrólitos
de lesi•ín. ~¡ co. una ntas.l o es diíma, de fa locali7.11c1ón.
Q1ltrnl o pcriféric:i y. por supuesto, dd estado clínico
del pacicnu:.

L1 nspiración con aguja pm-dc rralizal'$<: a cit~ o Si Se ~"fwn b.1ctcria~ en la cnol<>sia. se m:omi.:nda
guiad.a con crograffa, con tluorosropi11 o ron ron'IO- realizar un cultivo del 1n.ucrfoJ de la,-ado, cxcc¡xo en
groffo .txbl COJl1¡)utr1n1~~do (TAC). caso<. de nuropl:isn10Si<, en los que es dificil \'Cr Jos
n11coplam1as lll(•dianre 010!<>1t1.1 ¡•a que se fijan ma 1
Es una técnica que podría. en un principio, producir con las áncioncs Di{(-Quik o Gran1.
má, lesiones pon:nciales que d LBA, aunque hay
C:.\'tudio-. que di:ltlu~tmn c¡uc no ci¡is1cn dc:in.bmdns No h.t) n1ucha C<Jincickncio entre le., resultados de:
complicaciones con agujas de 22-27 G. En dirhos la hhcopatoló¡;ía a partir clt: mu<.-s11:1s obtenidas por
escud1os, al uálizar aguias de 18-22 G, M: produjo punción )' nspiración )' I~ resulrad0> obtenidos en la
neumotórax, he1norragi.1 puhnonar o a1nh<>s en el ci1nlogia de n111es1rn• pr0t.'(.'tlm1cs del LBA.
43 '){, de los gntos (DcBcrry et al,, 2002; Fosu:t y
~Inri in. 2011).
Análisis microbiológico
En principio, I~ ví.1~ né~.1~ e.le :u11m.1lc$ >.tnos no
Citologia wn <~•l-riks, por lo que, cuando reali~'lllo:. un 11ná·
Se n.-.1lizará una citología de las muestras ob1midas lisis n1icrobiológiro del marcrial ohrcnido, habrá que
niedl;1n1e LBA, ATI o del a~pír,1dQ con agu10 fina hacer un n.-ctiell10 pata intl!tprl!f:tr bien l.i cuc>logfa )'
(l'OSter y l\1:trtin, 2011; P¡1drid "' '11., J991). 1:1 microbiología.

E."<isre el problema de que el ntílterinl que se obuenc Los l>-Jc1cnns 1nás co111unes cncontrodas en bs \'fas
de m11cs1ra ~t-;i mu)' niezdado co11 cl moco bro11qu1al a~de anin1:1less;1n<~ con lll<'IKll' de 2 x 10' UFCJ1nl.
y C>to puede diñcul1ar la intcrprcrncibn del an:íl~>­ indoy1:n: F.1cl11rri<ln11 ((1/1, 1'11$1e1u·r1//11 ~pp.. l'sc11Jo-
Puede ser difícil e''llluar l.i prewncia de Acl11ms1ro11· 11101111s spp., Sr.1p/Jylococc11s spp.. Stre/1tn.:occ11s spp.
A,') /us ,11>stn1sus.
0 y ¡\ fial>cO(CllS spp. ( l'c,,;1er r ~larrin, 1011; P.1tlrid ti
al.. 1991).
AlgunCl< laboratorios utilizan prcparncione< deciros·
pin (l)cha rd et al., 1008), que ayud3n :t n1c¡ornr la los n1icroo<g;ini~1no~ :1nat'1'0hio~ )' lo- 111icopb~nlll9
visualización de las n1uc;tras por ccnrrifu¡¡ac1ó11, no han sitio aislados de l.1s "ias al'fC:IS in fcnores de
sobre todo cuando esta> ucncn una esc;isa cclula· animal~ sano:..
ridad. Lo prcpn roción de b$ m11cs1 ro> lo 111a.s nípi·
do l)ll$1blc ha1r que lzy, rcsuli.1do) ..ean tru.'jon:s. El En cl cu.1dro 2 'iC n."rogll1l lo-. principale. ·•b>elllCS cau·
cuadro 1 n111~-s1r11 las c:iracterí>ti.:as cdu13n.'S 1k fos sanies de ITIUF.
muestras normales.
Coin•iene Mt'tt l!ot!lción de htx't'S de íor111a rutlnnríll
Si los e<lt"inóñlos ~ohrcpasan el 20 o/o o el ¡'Kll'C'Cnt.i¡c para poner de n1.1nífies10 par.isiio~c¡ue pudil."rnn es1.tt
de ncurrófilos es superior ni 7 ')/o csrarcmos anrc u11 pWSC1t1c~ c:n l:.i ITRll•, así como orros 111é1odos de:
fenómeno inlla.nm1orio. d~'lccción de par.ísitos (lacorcin C1111.. 2009).
Infecciones del tracto resptratono 1rúerior . .

Cuadro 2. Agentes causantes de ITRIF'

Bactertas más comunes.


}) Bordere/la bronch1septica
}) Pas1eurefla spp

}) Mycopldsrna spp
}) Streptococous spp
)) fschen chid co/i

-
Otra.e bactertils causantes de neumonías.
}) Salmonel/<1 typ/11m unum
» Pseuaomonas spp
-VlrUS'.
riqur.>. 6 Pulmon do gato al que se le reall1:6 una hislDlo¡¡ia
)) Herpesvrrus. que detl:!mir.ó que el paoenle padecia Ullll bronconl!t.ITlonla
» C0tonav1rus por MycoplasmJ.

-
Parúlloe pulmonares:
» Aolurostro ngylus absrrusus
Los micoplasmas han sido reconocidos i:omo causan·
res de infecciones de vías respiratorias baias en ocms
» fuco/eus aeroptnlus.
especies, adcrn:ís de ser causantes también de otros

Protozoos procesos como piocórax, neun1onfas y abscesos pul·


monarcs en garos. AsúniSJno, se han asociado con
» Toxop ldStna gondi1
la enfermedad bronquial crónica en medicina fcli:na,
Hongos· co1no agenres causales más que cnn10 agcnres sccun·
danos, produciendo una rcspuesca inllamaroria C?Xa·
» Cryptococcus spp
ccrbada en las vlas aéreas, rcsulrando en un proceso
I» C.:ind1da alb1cans
inflamatorio bronquial como el que ocasiona Myco-
» Mucorspp plasnur p111u1111011illl! en hunlllnos (Fosrcr )' Martm,
~.Asperq¡/'fus spp 2011; RoUÍJlS et al.. 2010) (fig. 6).

Diagnóstico
J\iycoplas111a no se riñe con los colorances Diff-Quik
ru Grnm y csro se atribuye a que no tiene pared celular.
Bacterias causantes Su rulrivo es muy difícil como consecucnci;i de altera·

de ITRIF cionc-s en cl propio transporte hasca cl labor:uocio y


requiere de medios de culnvo específicos corno agar·
sangre enriquecido con peprona.
Micoplasmas
Son las fonnas de vida libre más ~ucñas, aurorrepli- Ln re-acción en cadena de b polin1crasa (PCR) es pro·
canrcs y sin pared celular. Aunque csrán presentes de bahlcmcncc- el mejor mhodo de diagnósrico dcl mico·
forma habitual en muchas n1ucosas, en lrui vías respiro· plasma. aunque no es una prueba rutinaria. Por ranro,
rorbs bajas norrna.lrneme no suelen t"nco11m1rse (Chan- los veterinarios clínicos a menudo prefieren una pruc·
dlcr y Lnppin, 1001; Poseer y ~1arrín, 2011; Pcdcrsm, ba ccrnpéurica con10 método diagnóstico a.ltcrnativo
1987; Trow el al., 2008; \'(/aires el al., 2004 y 2008). (Fosrcr y Martm, 2011).
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Tratamiento Bordetella bronchiseptica


F.~te 1mta1niento suele '>~T ti1oca~ione. ci11píríco con10 llordcttlf11 brt111chiscp1ica c.; un patógeno pn111.1no
consc.:ucnda de la d ificultad l'1l el diagnósuto. dc lus vías rcspiratocias de los gJfOS (Foley et al.,
2002, Foslt't y ~tanin, 20ll: Litdc, 2000). l'uede
Como los culnvos son d1fíciles, no es po;;ible c<;tablccer ocasionar 1nfecciones ele las vía.• mp1r:11ori:1~ nlr:ls cor1
la ~11~ibilidad antibiótica dd m1cr<10rtt;ini>nl0. ron lo s1¡;11o> corno cs1on111dos r <k"Sc;1'11'1 oc11lonas.,1, pero
que se us:i 11 antibiótioos que han sido documentados tan1bi{-.1 ITRIF con signos como toses. disnt.-a más
cnn10 clicnres frente a 1nicoplnS1na. o n'IC11<b inrunsa )' c.ianosis, e incluso los proceoos i.e
rueden lleg.ir :1 l-Umplicar c-01110 ronsccucnd:t de uno
1\<i, lo$ micopla~m.as se h.111 n1~11";1do SCn$ibtC'I a: bronconl"lnmmi:l.
• Mamílidos: cri1101nicina. darirron1ióna, ólosina.
• Ruoroquinolonn~: eorolloxncma, c1protlo"acm~, l.os ¡;.11os 1<i->tt1ts son 111uy s11...:ep1ihles de padt'\."CI' pro-
pradofloxaana. bk1113s n:spiratonos c:-ausados por 8. bro11d11septica".
• TccniódinaJ>: doxicicli11a. lk-gando a prCSt:ncar u11a brooc0tu'Umonfo con ciL'fl•l
• Clornnfonicol. facihtlad. Aunque t.1mbién .e ha ohscr-'lldo en g.110-.
• Gei1r.11nkina. adultos con signos de brcmcone111nonÍ3 gra\'C.

Los rnicoplasma~ ~c>n 1ruís sttuibles a la Joxicidi- Cuando la hronconl'Un1011ía no responde de íorn1a
na que a la enroílolCACÍnA O'o~1cr y ,\4:1r11n, 201 l), :idccu;ida :1 una 1ernpia 111rcn~iv.1, >llCk'll 4."Srar pre·
pero la pradoíloxncina ha dtmostmdo una eficacia :.ente:., adcmlis dt 11. bro11chiSl!/1tica, viru" c::on10 el
sin1ilar para el mnnlio de n1icoplasmas causantes de calicivirus íclino (C\'FJ y d ht,-rpcsvirus felino (H'' F).
enícrnledad respiraroña de '' ias altas. por lo que se
pr>drín 11tili>::1r 1nás In pradofloxa.:111n (Harun.'lnn et Tratamiento
cil., 2008) 001110 terapia en1pirica afltt'S que la doxi- ~ acon~j:lbk iniciar un.l tl't'3pin antibiónc:-a de (orrna
ciclina, )'ª que csra puede Cllus-.ir estenosis esofágica rápida pam C\•irar co111plicacionc.. in1porran1es.
como efecto secundario potencial (Gcnnnn 111 al.•
2005). JJ. bro11chin'[1tÍ<a Slk'lc ~r fCSi,tCJttc ,1 l~ antil>ióti·
cos bcrabi;rao111."0S como la ,unox1<:ilina, nmp1cilin3
Si la ITRfF ei;tá asocinda adcm:is a una bronqu1nscró· ~· di\'crs.'IS ccfalo~ponnas. Por el l"Onrrnrio. es muy
niC1/<t,<ffL~ fclin:i, )' M la :.nuacu.)n clínica Jcl paciente >Cm.1ble a tetmcidina$, (nroflox.tL~nn. a1nuxidli11:1·
no es un impcdtnlCfllO, se dcbcña a1ia<lír un rra1:1- da\·ul.íniro, cloranfenkol r gcni-.unicina.
mienro anóinfl11111ntorio o imnunosupn:sor (fosrt'r )'
:'.·larrin, 2011). En l:i a1.'tuali1L'td, la "-'C<l•Uettd.tci(>11 m:is hnbltu11I p.irn
d 1raramk1110 de la broncorn:umonfo c:iu'>:lda por
La duradón del rr:11:1n1ien10 ~ Yllriable, pero general· B. bro11cl11sep1ica es la doxicidina )' lns íluoroquino-
mente rcquicr<' 11111tho tien1po. En nledicina hu1nana lona~ c0t11<1 la prndotloirncina (Fos1er y ~lartin, 2011 ¡
se han dt1Jo pcrs1>1<.,1cia> cró111Cas de la infocción pur Hartn1an11 et al., 2008).
micoplasma~. fl,•icndo que admiuisrrar rrara1nicnto
hasro 5·6 scn1a mu.
Streptococcus spp.
Por tnn10, una rtce>11~1J;ic1ó11 de traran1ien1u es 1()> t-s1rep1oco.:~ bcrahcmoliriros SC:Ml muy ¡;ornum::.
admini~rmr una dosis de: doxicidin11 tic 5 nig/kg cada en la microllora habiruGI de la fanngc, <k-l:a piel, de lns
12 horas, por vía ornl, dut'.1n1c unas 6 S('ft111nas ronio ,.fas teipira1ori:is all!ls )' dd tracto genital de los g.11os
minirno. (Greenc y l'~on, 2006; Sul".1 et"'" 2008; Th:tillc.>fer
el al., 2004; Zhanlt el al.• 20061.
infecciones del trac10 respiratono tnf~nor Em

La infección por Strl'ptococc11s dcl grupo G en garos


Salmonella spp.
cachorros y en ndulros de forma ocns1onlll se mani· Se produce una neumonía de diversa tmporrnnda
fiesta corno unn ncu1nonía asociada a derrame pleu· como cuadro rcrpiracorio, además de una salmonc·
ral y linfudenop:iaa cen~cal, fasans, m1osins y shock los1s sistémica.
endotÓXJco.
Produce una i nfccc1ón concurrente coa Al'i11rostro11·
La 1nayoría de lns infca:iones en garos por csrrcptoco· gylus c1bstrrts11s y l'se11do111011as spp.• presentando
cos bcrnbemohacosson causadasporcl grupo G,gene- ~~gnos si m1la res a la enfermedad bronquial felina
ralmcnce por S. canis, aunque también se han docu· (lillF)/a>1na fcliru:i con signos como tos crónica, dis·
1nenmdo mfeccioncs por S. equi, que en un gran refugio nea y raqu1pnea.
causó una mortalidad del 10 % (Blurn t'I al.. 2010).

Los signos clínicos de la enfermedad suden ser unas Mycobacterium spp.


descargas nasales purulentas y roses, que progresan :1 1\'I. tr1berc11/os1s, M. bol'ls y i\1. tben11oresiS1ibile se
rinosinusitis, disnea y en úlrin10 rérmino a la muerte del han aislado en infecciones dd rrncto resp1rnrurio in fe·
paciente si c.xisn-n complicaciones como bactcricn1ias. ñor del gato. Los gruos abisinios y siameses son 1nuy
~nsiblcs a las n1icobacccriosis.
S. p11eu111ontae (grupo C ) se ha asociado a una neu·
1nonfa inrersticial en g;iro> cachorros quf' rnuncron con 1'ar.:i ru diagnóstico se requiere d uso de recnicas como
miositis y fusc1ris. cirologín, histopnculogia y cultivo baaeriano. E1 LBA
es de poca ayuda.
Los esrreprococos del grupo G son sf'DSibll's a las
perucilina.~. que Sl'rlÍn los antibióticos de clccaón. En El manejo de la infección cuando inrcrvi<:'nc una mico·
h=nos, In dindamicina se ualiza como antibiónco bacteria depende del microorganis1no que se aísle. Las
de elección para las f:ascit:is nccrosanres y los shocks rnicobactcrins, coa mucha frerucnc:in. desarrullnn
tóxicos causados por csrrepcococos del grupo G y taro· rcsisrCITTaas n lus antibióticos mñs hahtrualc~. con Jo
hién se ha docum=do su uso para el crnmmicnco de que en ocasiones su control puede llegar a ser muy
los csrrcprococos del grupo G rn gatos. Las fluoroqui· co1nplejo.
nolonas no están recorru?ndadas pam el rrJtam1ento de
las mfccc1oncs csrrcprocódcas tfo>rcr y Marcio. 20 J J l.
Otras bacterias
Orras ha=rias que se han aislado di! ITRlF, pero con
Escherichia coli una mCITTar rclcvnncia clínica u menor pre\ 3lcncin son
0

Bacteria asociada a UM elevad a mortalidad en gnros (fn>ll!'f y ~1arcin, 2.0l1):


cachorros run ado tncxi>ce con orros microorganismos • Ni!155t!TiJ spp.
en lTRJF. aanqae es 1nuy infrecuente l l1i11hland l'I al., • Rlmdococats e~u1.
2009: Sura et .:1/., 2008). • Yer5Ú11a pt!.Stis.

Pasteurella spp.
f'onnn parre de la mic roAora babitun l de la nasofurin·
ge y de las \•ias aéreas de animales sanos. Se asocia a
la presencia de \'lTU.~ y o rros pacógl"nos, complicando
mucho los procesos respiratorias. Es scns.1hlc a los
anrih1ócicos betalacc:im1cos.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Parásítos causantes Se ~ in1e11ur ron el nié1o<lo de fl0tt1ci(1n·s00imeo-


de ITRIF ración de ~ de 8.1enna11n, (1uc ~~ la prueba rná~
~$1ble para identificar el p;irásno, :1unq11e planret1
cl 1ncon\<micrue de que nea.'S:lra mucho út-mpo para
Aelurostrongylus abstrusus reali1.ar;e. en romo,, 24 ·.' 6 hor:i~. Se h:in cons1dcmdo
f'n ~eneral, hay ~-icrra tenck-111:1a .1 ~ubdiagnosricar 01~ 1111.'todo> de flornoón
de hCC('1> rnci~ ~n<:i llos. pero
<.'SIC par.isito c01no causante de ITR 1F (G;¡gliu el al., tirocn ~sensibilidad que d de Bacr111:1nn.
2()08; Lacorcia el al.• 2009; Tr3\'t'l"SJ l'I al., 2008 )'
2.009). Se hn ;i~ind-0 a la enfcrnlednd bronquial fulína R«icn1cnicn1e se ha ~nrrollado l:l 1loenicn n1edi.11nc
(EBF) crónicala1>nm y, rn ()(3Si<>l1l':>. lo_~ tr.11amÍl'lllOS PCR a parrlr ck una 1nucstr¡¡ tic mucosa faríng~-:i,
sinL0111árico« :uuiinílamiuorios, broncodilnradores e prcscnlalldo una s1:nsibilidad tld 96,6 % ) una cspe-
lnn111noinodul:idore~ ~uckn <er tan dicaces que los ciliet&1d dcl 1011 'lo, lo que l.1 corwierte en la 1c.\cnten
A. abstr11s11s p.is.111 desapcrobidos ffig. 7). dt· drngnósrico de referencia.

Cursa etm~ignosCOtood~nea y IOii. Pucdcpred1>t'OllCI" 'JTatamiento


.1 la in(CC('1{m de b.icu:ríoi' cnr.!n<:;J\ con10 Sal111011c/la Una dosis 1ínica de i•·mncc1ina de 400 11s/kg, pOf' vfo
spp. u E. cofi con1n consecuencia de la mi&ración de se, ha dcmosrrado ser eficaz. La dosis de i\'t'rrncctina
la~ larvas, que act úJn corno vehículo tic las bacterias ck 300 µglkg, por ~ia oral en una rooia única, no~
1111es1inak..;. 1.111 eficaz co1no l:t anrcrior.

Diagnóstico Se h3 uulizado también la dosis de 200 µg/kg. por ••fa


Scunfi7ael LBA yd aspirado de p.1rl:Oquin1a pulmooar se:. lnícialmemc resu ltó <er ineficaz en ad rnini;rra·
ron u_guj,, fino, pero 1t<'1es f.ldl wnerlo de 1na11lli~o. ciún únka, pero .11repetird1m1¡1111íc11to 2,5 'teltta11,1s
Infecciones del tracto resptratono 1rúerior . .

más tarde se obtuvo un conrrol toral de la parasícosis, El riesgo de in fcccióo se ve incrementado en situa·
comprobado por la ausencia del parásito en diversos dones de ltununoddiacncin de los gatos, aumcnmn-
anñlisis coprológicos por cl método &ennann. do considt'mblt•mente los t>pisodtos de tuxoplasmosis
en gatos tratados con cidosponna A como fármaco
También se hn ualtzado nbamcctina en dosis de inn1unomodulador t'fl algunas patologías.
300 µg/kg por vía se. en dos tomas separadas por
dos scnl.·tnas, con éx:iro (Fostcr r l\1artin, 201 L). Diagnóstico
El diagnóstico de l:is ITRIF debidas a T. gondii es muy
El fenbenda1.ol oral en dosis de 50 mg/kg durante difícil. Radiológicamcntc y en Ja cimlogía puede ser
10-20 días ha resultado ser mu)· eficaz. co1úundido con neoplasias. El LBA y la aspiración con
aguja fina pueden arudar, pero en algunas ocasiones
La combinacíón de 1crudacloprid y mcoodectina en apu· es difícil ev1dcnci:u su presencia.
cación tópica i.inica ricne una cfecn\•1dad del 100 •;.,
pasando a ser d rracamicnro de elección en tnuchos F.o medicina humana se ha propucsro la inmuno-
países. Por otra parre, la co1nbin:ición de e1nodepside y histoq11ín1ica y el Gulrivo de tejidos de muestras de
pr:izicuantd en aplicación tópica tuvo una eficacia del biopsiru; pu!Jnonarcs como pruebas magnóscicas en
99 •;., mientras que la sclameccina tópica solo resulró cnfennos que padecen inn1unode6cicncin adquirida
dicaz t'n un 50 % de los gatos (Fosrcr y Martin, 201J ). virica (SIDA). y, por mnto, se adn1irc que podrían ser
recomendables también en medicina ITlina.

Eucoleus aerophilus 'Jratamiento


Especie parásita de distribución mundial, anteriormcn· No parece que bay:11nuchos trabajos pttblicados donde
te denominada corno Capillaria aerophila (Lalosevic hableo de la ciicacia real del rnnamicnro frenre a la
el al., 2008). Se asume que la prevalencia de este pará- toxopla;niosis {Beaty et al, 20061. l lay estudios que
sito en la ITRJf es baja, aunque se debe incluir en d dcinucsrran que la clindamicina, en dosis de 11 mg/kg
dfagnósrico como posible mu.o¡a, sobre todo porque cada 24 horas o de 12,5 mg/kg cada 12 horas por vía
supone un potencial riesgo de zoonosis. En httmanos oro], sirve. ouís como supresión de b toxoplasmosis que
puede ocasionar si¡,.'llos bronquiales graves, incluso romo rratnmicnro curnri''º·
inducir un carcinoma bronquial.
Los diversos csrudtos dcmuesrran que d uso de clmda-
El diagnóstico se suele obtener por floración fecal de micina únicamenre no parece ser suficientt' para n1nnc-
forma rurinaria. Por In forma opcrcnlada de sus hue- jac In ro.xoplnsmosis que produce ITRU>, y que debería
vos puede confundirse con Tric/11rris spp. ai\adicsc un fármaco como la pirimcramma, en dosis
dc 0,25-0,5 rng/kg cada 12 borns por ,,fa oral, sobre
Como rracamieruo se utilizan los mismos fármacos y todo en :iqucUos casos de garos irununodcpricrudos en
dosis que para A. abs1rus11s, con abamectina en dos los que SI! na producido una toxoplasmosis pulmonar
aplicaciones separadas dos scinanas y fonbendazol oral rras d uso de c1dosponnn A.
administrado entre JO y 14 días, adcm:ís de los uara-
mie-ntos tópicos.

Toxoplasma gondii
El garo es el bospcdador dc6nit1vo de este protozoo
parásito. El pulmón es un órgano diana en la toxoplas-
mruas primaria o cuando se produce una reacci\lllc1ón
de un proc.cso previo (Fosrcr y t.hran, 2011 ¡ Lasr et
al.. 2004).
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

HongJS causantes delTRIF


Nh1chos hongos puc<lcn c:~1.1r in"olucnulos en l;i
lTR 1F, pero los nlás ttpttSCllC:lli•'OS st>rian sobre codo 1» 1a terapia emptrica en las ITRJF no
lo~ perrenccienres al género Cryptoroca1s (fosrer )' e&ll recomenddda debtdO a que las
caus.is son muy vartttdas y requieren
~vlnrrin, 2011: 'orns • .?004}.
und aptox1m.ac10I\ d1c1qn6stica más
e$pedflca
En n1eJicin;i hu1na11:1, los plllmones son el lug.~r de
elección donde se localiz:111 l:is ínfccciones !l(lr crip10· .2» Cu.mdo se 1r.u.m bacterias es importarue
ax:os, pero csro en ¡;aros no es tnn c:omún, aun(¡uc se considerar que no solamente E'S.1.lr<i
1mpl1C<ldo \J1l tipo, lo normal es que
piensa que pueden cs1ar in(radiagna>cicados si no se coexman vanos llpos y que necesiten
llev.in 3 cabo :in:íhs1s ci1ológico<o o hi~1op;uol6g1cos a amíb;Oltcos de dultlntas Cc1rac1er1s11cas y
parar de LB/\ o de aspi rados con ag111:1 fina. en distintas concentraclOl"íes ser1Cc1S Hay
Q\lP. tenP.r en cuenta qut> la con~lrdCión
de esos an11m1crob\ilnos en Id vtd aerw
El 1r.ua111ic11t<> con 11raconazol se hJ u1Íli¿ado ron puede ser ba¡a debido a las secreciones
éxi10 en lo crrpt~~IS pulm0t1Jr. bronc¡uíales

3» Se P\leck> requem lln.1 terapia de


sopone 1nespeelf1C.J w hidratdci6n
endovenoa.i ayudd a man1roer Id volem1a
Virus causantes de ITRIF y la htdratactón de la vla aerea Pero hay
que ser cuidadosos con la velocidad de
aam1ms1ración de fluidos cu.tndo el gato
El díngn6stico ante T11orte111 Je proccS-O!ó viricm con10
pctdece Ul4l Tieumontd 9fdYe. porque
Ctlul>('tl; de ITRIF cS mro en l.l pr:lcoca d1;1na. y:1 que se pllf'de ver comprometida ta bdrrera
..e requieren 311ili~~ de his1o¡x11oloi;¡fa >' de d~'tc.."Ción ht'!Tlatoa?veolar
••írica cspccífiCll por di fcmircs 1né1odos.
4» Se debe admin!Slrar oxl9t'no si la
SpO, es menor de 94 % oin la P.tO, es
menor de 80 mmHg En ocasiones si la
Calicivirus felino h¡poxemia es grave se puede nec:esuar
Esrc virus se ha descrito con10 causa me de ncun1onfa tntubaclón traqueal con venlilac1ón
mec.inicd
ir1rers11cl:il en cQnd1ciones cxperirnen1:iles. Si * aso·
d,1 a oir0> n1icroorJ:.111h1n<r.. como 8. l1ro11cl1i$t:f1tica 5» Cuando el tratamk>nto anurr11crobtano no
puede producir una bronconcunlos1ia intcrsricial n1ul· soluc'lona los signos de rrRIF. se puede
tifoe:tL Tn111bién en situnci()1tt;S dt c.1ticivirosis ,,¡rulen• requerir una lobectomla pulmonar si soeo
produce \1llil neumonla reslduill en un
rn sistétnica st 1>u<-dc o~rmr una bronconcu1nonia
IObulo pulmonar
inrersricial (fclm f'l •1'., 2004).

Herpesvirus felino
Es unn caUS;'I mr:i de ITRIF y aunque siempre se ha hace pensar que los h~'rflCS\·irus puedan csrar iníradiag·
J<)Cun1ci1r:ido COtno 1><J&iblt ~"11 ga1oi. c:tch(lm)S debí· n<)!.tio1d1"li- C(lluo c:IW..'I de naJ11lllt1ins en g,·uQS .1dttl~ o
lir,1dos. un <:!.todío n.'cil."luc ha put:SIO tl1: n¡¡¡1nfie.to la en g.1tOS ma)'Qrcs, qut· ~rt"<lc:n sufrir mucries n:pcn1i11:1s
presencia del •·irus en rnsos Je.. ncumooías fibnnos.lS y cn los que en t'Sl'\l(rfOS post 111ortl!111 se diagn0St1ca
llL'Cl'Os:intCS, con uccrosis gr-.ive del <i>itclio bronqu1.1I y por histop:uoloSía la ptescncia del hcl'¡>bvirus felino
nlveobr. en g:n os adulrO!> ¡Ó\'t"l\Cl o Je niá~ c<bd. l~o (Chv;1'3-.'vl.1nnsbttgertt .1/., 2009; ~l~ l ik et al., 2009).
Infecciones d el tracto resptraton o 1rúerior . .

Piotórax bacterias entran en contacto cou este fluido pleural


procedentes del parénquima pulmonar, de la tráquea,
Las altcmcioncs infecciosas del espacio pleural mere· de los bronquios, del esófago o de la propia pared rorá·
cen una menci{1n espcaal en csrc capírulo de enferme· cien (McJ>hail, 2007; Wong y Noor, 1984).
dades lnfccdosas de las vías respiratorias bajas.

La cavidad pleural o conicica es el espacio cntl't' los pul·


Causas
mones, el mcdiru.-tino, cl diafragma y la pared torácica. No siempre se identifica el origen del piotómx. Entre
La pleura es el recubrimicnro de rodas estas estruc· fas posibles causas de piotómx, en gatos son frccucn·
turas y se dhridc en una pleura pariera 1 )' unn pleura tes las ext ensiones de unn neumooia, ln rotura de
visceral, dependiendo de que esre en contacto con la un absceso pulmona r, In migración parusirnria y los
pared torácica o recubriendo las diferentes visccrns y cuerpos extraños pcnerranrc.s de-sdc el esófago o del
úrganos del tórax. rcspccrivamenre. parénqtuma pulmonar. También es co1núa tras las
mordedura.~ producidas por otros garos con penetra·
La acumulación de 1u1a pequeña canndad de fluido ción de la pared torácica (se han aislado microorgnnts·
trasudado es normal en ese espado pleural, fluido mos de la llora habitual de la cavidad oral). E.-.:isre una
que permitirá a todas lns estructuras t<1r.icicas des- esracionalichd, siendo mas lncucnres en pri1navera o
lizarse unas sobre orras durante los movimientos verano como consecuencia del ru:unento de peleas en
res piratorios. épocas de celo.

L1 generación y absorción de este fluido lubricante Las casas con varios gatos presentan mayor riesgo, ya
es constante y está conrrolada por las denomU\lldas que el exceso de población hace que haya m1a mayor
fuerzas de Srarhng. Hay una relación cnrre la presión incidenci:i de cnfurmedadcs respiratorias de vías airas
hidrosrática del llnido cxrravascular, la presión oncó- que predisponen a las neumonía~ bact<'rinnas y la apa·
nca que manrirne d fluido inrravascular y la unpcr· rición de piotórax posrcriormrnte.
meabilidad rl"lativa de la membrana \•ascular. El dcrra-
1nc plem·al se dt'sarroUa cuando cualqmcr proceso, Los núcroorganismos 1nás frccucnrcs son las bacrcrins
como por ejen1plo una enfermedad. altera b diná1nica anaerobias o una macla de anaerobias con aerobias
normal de fluidos del espacio pleural. fucultarivas (cuadro 3).

En un piorórax:, rnnemos una siruación inflamarorin


que produce un incrc1ncnto de la pcrml.'llbílichd y una
Signos clinicos
obsrrucción dd drenaje ünfático, dando como resul· El mcervalo de t'dad de prescnmcíóo del piotÓra.x es
mdo la ncumulacíón de fluidos con gran cantidad de moy amplio, pero gcncrnlmenre está presente en gatos
prO{cÚ\a y células dentro de la cavidad pleural. La.~ jóvenes adultos. No existe predisposición racial.

Cuadro 3. Microorganismos asociados a pio16rax

)) Pdsteurelld spp )) 8dc1ero1des spp )) C/ostridrum spp )) Klebsre/la spp

)) fschenchia coli )) f\tsobacrenum spp )) Porpllyromonas )) Sraphy/ococcus


spp spp
)) Acrinomyces s pp )) Pl'ptosrreptoooccus
s pp )) f merobac rer spp. )) Srreprococcus spp.
L» flloe<lrdía spp
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Los anirnales i.e prescru.ui <-'<»1 tt-Splrncioues riípldas • Hi¡>Qalbun1ineoli.1.


)' ..upcrfioalcs que nos 111d1can una car:1c1dad n:<pi· • H1pc~ohulincn1ia.
r.uurin rcs1ricti"'' arnbuible al líquido que cx;up:t el • l lipcr· o hipoglucemia.
espacio pleural. • Altcracioocs clectrolíucas.

Los sl¡;11os ¡tcncr.1l111c111c son muy me:.p«i~os. con Radiologia


letargo, anorexia, pérdida de peso y 10:.. Alr<.'<k.'<lor En los C'1SOSdc ptos clinicanlencc mur cornprOlll{'tiOOs,
de un ccrcio de I~ gacos muel>U':t signos de scpsis o de con disnea gr.l\'e, :.e deberá esperar anees de rc.tliJ.ar el
cnfcnncd~d inlfa111;11orin sis1é1nic.t. Hay bt-.ldic-.trdia e cstudfo rndi0gr.Hico dilg11<}<;1ico, inclu:>O habrá que
hipcr-S;i livm:ión. cÍl."Ctu.1r un drenaje plturnl mcdinn1c tOt;looc:cntc:.is.

L:i duraci1ii1 de 10< ~igno~ dinico~


es n1uy ,·anable, L'ls radiogrofras •10' dan idc;1 del gro do de derr:i
desde días a fl1eSCj,. Podc1nos (11COnrrar una d1smm 111<: pleural, de SI es uni· o bilmt'rnl y nos nyud:an "
sobr(-aguda o biro ser un proceso nwy lcruo e 1nsidjoso <....-.iluar l:i cxht('flCÍa o no de masas nu:diastínicas o
en ~11 presentación. rullllOnarc..

L:i Vbua.li.Laci6n de un pio1órnx mcdian1c n1diografío


Pruebas diagnósticas nos 1noscrJrá una pér<lida de la silueta cardia\.'a )' del
Hematologia y bioquímica horJe dl.1(rng1nñti<.'<:>, un mcd1.1~1no en~~nch:1do y kis
Se obstí\'an holla7gos comunes <.'OlnO :1ncmfa o kuc:o- lóbulos pultnon:3rcs rolapsados (li¡¡. 8). l'.stc colnps<>
gran1a de csrrés. Las :1!1craciones bioquinucas no son pulrnonar se man1ra'Sf:I con 1111 p:urón alveolar que nos
es¡x-cifica$ y podcn10s cncon1mr. p1icde 1nd1car una arelccia~a puln1onar o neurnonio.
Infecciones del tracto resptratono 1rúerior llm

La r.ndiografín nos debería ayudar a la hora de dcgir In de glucosa es menor de 60 mgldJ y Ja LDH es tres
localización exacta p:ua realizar una roracoccntcsis o veces n1ayor que d Límite supenor en suero sanguíneo
la colocacion de un tubo de drenaje pleural. (alrededor de 200 UUI), .sabl'lllos que estamos ante un
proceso muy gra\'c, que requiere una terapia uucnsiva
Análisls del fluido pleural y que nene un pronóstico de reservado a malo.
El líquido típico de piorórax es opaco, bcmorrágico
y puede tener mal o lor (fig. 9). La concentración de
protdllllS es ma)'CJr de 3,0 g/dl, la densidad rdariva
Otr<l:s pruebas de diagnóstico
mayor de 1,025 y el rccucnro de células mayor de porunagen
3.000 cél./µl, siendo lru iruís comunes los ncurro61os La ecografía puede ser de gran ayuda a la bora de
degenerados y las bacterias. Con cl líquido exrraído idenrificnr pulmones colapsados, nusas mcdiasríni-
tmnbién se realiza un cultivo y un anribiogr:una. cas, abscesos y neoplasias. ~e usa además para guiar
la punción en la obtcnc1<ín de muestras de líquido
Se ha desarrollado un protocolo de análisis dd líquido pleural cuando el derrame no es muy g:mnde, de esta
pleural a partir de los protocolos de n1eclicma hun1a· manera se tiene una mayor precisíon a la hora de 13
na, midkndo el pl-1. la concentración de la cDZJma cxuacción.
lncrnro-de,;fijdrogenasa (LDI 1) y la concenrrnción de
glucosa. Los resulrados de estas ml'CIÍC1oncs ayudan a 1!.I uso de prueb:is de imagen más av:inzndas. como
carcgorizar la gra\'edad dcl proceso. la romograffo aidal compucarizada (1 AC) y la reso-
nancia magnética (llM). es de gran ayuda también
S1 encontramos que el líquido obtenido del derrame en el diagné>srico de piotór;ix para detentunar la
pleural tiene un pl-L menor de 7.2, la concernradón extensión del proceso. cnconrrar zonas de !luidos

f'tqura 9 OIStl'ltas l!Quldas exlraldo5 por toracocentesl5 de paclfJIJtes con piotórax.


. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

pcque1ias >' poco .tcce>oiblc.; o sensibles a Otrl>\ Toracocemesis


medios di:1gn1)~1tco~. o idl•n11fic.1r una c:n1,,1 11uc L1.1~p1r.tCH)n con :Jg11ja fina o p.1lomlll.1.1ellt'ln<ba1111
esté in frava loradu. prQ!ong;idor-llll.-din111e una tfuttCa ao;c;pnc.1 nosscrvirti
1111cilllo1etue l"OJllO ntt'todo diagnósrico, pero también
c0t1101r:11:im1e1110. l'ª que disnunu1mos In cnn1idad de
Diagnóstico 1111100 de la c;w1dad pk'lir31, mt1ur.1ndo 1.1 capacidad
Se basa en la historia dínica. en los balla7gos dínkos •·cnrilatoria dcl animal {•-cr anexo sobn: punciones y
ohtenido; dcl ex..·unen fí~ico. en In radiografía cor:ícica drenajes).
y en el cxaméll del líquido plcuí'31.

La torclcocentesis debería realizarse


Tratamiento de [orma bilateral debido a la
Ex1sn:n muchas opciones de rramm1t·mo, nmguna de eXlensión del proceso, que suele
las cuak.-s e,. ickínca. Los m.ulrados <le los o.tudios de: ser en ambas cavidades pleurales.
!O:> últimos añ<h inciden en que se debería inicii1r un independientemente de la causa
rr.ttami(i110 b:lsíco onnmkrohmno en prmlCr:l inscan·
cía, :tden'lás de macnctk.'C los l."Uidados de los anim.'llcs
en Íw'IClón de la s.ituación clínica en que se mcucnuen, Tubo de drenaje pleural
mann:nit'tldt) l:t tl111do1crapla, ln (und(m ~1r:11oria,c..1.:. o de toracostomía
Si :1 pé$llr de 1:1 :1spimción el ptO<CW contlnt't.'l, parn
La di1ninación del fluido pleural con a¡;uj;i de drenaje, 1n;uucncr de (orina más pcrmaacmc cscc df'l'llajc s:c
la coloc~ciÓll de un cubo pcrmanen1c, incluso la rea• coloca un rubo de coracoscomía (ver anexo sobre
li1..id6n tic u1t.1 cxplor:ición dd rómx )'de fa ca~1dnd punciQnl$ y dre11.1jes). Al igual <lllC fa '1Spir.1clón C<lll
pleural, puc..'Ck·n '<Cr nt·a.-sarias en caM> ck que la~ nlC'<li- a¡:uja o palo1nilla. se dc:bcría colocar un tubo en cndn
das médicas menos imtn'l"llciooisras no den rcsulrados. hcn1irórax.

Antlmicrobianos sistémicos J:n m<"'tlíc.'in;1 h11nt.1nn >''",' (ll'mlS esni indicndo,'1tk.'ln.is,


Jn1cialmcnrc se debería adm1111S1TJT un;i a1uibi0tcr:i- d lavado de b cil'idad pk'\lral. pero en gacos es conrro-
pia de :unplio ~-µcetro par.1 cubrir iodos los posible_~ •·crrido. Puede producir en un lll<llllt'lll<l detcmuinado
11ticroorg:1nhn10S que pudieran e,,1;1r in1olucr;1Jo~. Ff cn.i;. mmpro111i$(1 .-en1ila1or10 )' perjudicar :1l 1111i111:1I.
u>o dt• penicilina~ y su~ <lcriv:1dos put-tk ~r ~uficient<:
en un principio, por lo que cscos f.írniacos han sido En med1cma huntana, aden1:ís del la1'ado, se insrifan
111U)' u1ili1,ndos. solucioll(:) fibrinoli1icn~ (de C$tt\.'fllOquin~1 pri11dp~I
nientcl p.1111 produdr una Jisgn;g.1dó11 de hl fibrosis
La ceíoxirina, enroíloxacina )' s11lí:11rinicco¡>ri1n creada por In prc'<Cncia dd fluido en la cavid.1d pl<.'11rnl,
son ta1nbién un:i bu1..•r1:1 elcc<.'tón ronm trntnn1iet111>S fa.:ili1an<lo así cl dn:naw al hacer que lo~ fluidos S<!an
iniciales.. dc tnenordensiJad. Í'cro Ctljl310S 1.1 fonnación de fibri·
na es mucho menor que 4c'l1 l1ts pc:nona;. con lo que la
Si cxisren signo~ de scpsis en los ani n1nlcs. se hace urilidad de es111 ¡mictíc-J se considera infcríor.
neec;aria la admini\traci6n de una c1>liet'1um contra
¡;r.11np0sirh'Os,~r;i1111iq;.1ti~, ,l(,'f<lbios r anac.."robios. Toracotomia
Si tras 1-;¡ n<X dfu1i de <ln.'lla¡c la snuaciÓll no mejora y
Una 1-c:1. obccngun1os los resultados del cuhí•·o )' a qué no disn1inuye n013hleinen1c la c:uuid.td de fluido en IQ
amibi<iricos es sen~1hk-, esta serj b gufa parn ~uir ca• 1d.1d pleural,se MCC' ncc~1rin b npertura del 1orox
con el producro indicado h:i$m <1uc cx1>m una rcsolu· para cxan1nrar orra.s pusíblcs causas <¡m: no se hay.:in
ción co1npleta de codos los signos. podidoc•-Kkmar Rl<.'tliancl' las cécniC:l.$110 invasivas.
Infecciones del tracto resptratono 1rúerior llm

Se recomienda Ucvar a cnbo wu estcrnoto1nía media


que nos permita la e.'Cploración d e ambos hcmitórax
(6g. 10).

Los ob1cnvos de esta arug:fo serian la evaluación de


todo d córruc. de su contenido, \'Cr, retirar y desbridar
todo el tejido necrótico y colocar o rccolocar los tubos
de toracostomin en aquellas localizaciones cnñs dica·
ces para seguir dren::tndo la cavidad pleural.

En ocasiones puede ser necesana la extirpación de


un lóbulo pulmonar de forma parcml o total. o la
realización de una pcncard1cctomia s1 el pericardio se
ve afecrado (6g. 11). Se realrzar:ín culnvos y análisis
Íit¡\Jr.t 10 Pared tor.iclca con múllJples granulomas como conse.:uenoa de un IJIQIOrax. histoparoló¡:icos del material exrraído.

Toracoscopia
Es un::t técnica n1t'nos ínvaSiva que l:i roracoromfa. a
medio canúno entre el manejo const'J'Vador y In c1ru·
gin. Se cn1plea para el estudio}' exploración de la cavi·
dad pleural.

En mOOícina humana es una réaúca hah1n1al y de pri·


mera elección en casos de piorómx, pero no es una téc-
nica de primera elección en medicin::t vercrinaria aún.

Se utiliza cmno técnica di::ignósdca y ran1bién co1no


ayuda para reducir la ñbrosis de b cil\•idnd pleural y
co1no método para una correcta colocación del tubo
de drenaje pleur::tl. bacicnrlo que d drenaje sea mucho
más iácil.

Pronóstico
f.I pronóstico del piotórax ('S muy v:u-iable. Los por-
ccncaJesdc mortalidad varían cmrc un O% y un 42 %.

La recurrcncia también es muy ''ttdablc, siendo tn::tyor


en los rasos de piorórax producidos o en los que inter-
vengan Acti110111yces spp. o}.Jocardia spp.

Plqura 11 Hepatl2ilCi6n putmooar (¡¡)y absceso de un lobulo pulmonar


(b) en un gato que padecla una broncolleUmonla que causó un plot0'3X. Hubo QUe
realrzat1e una lobectomla.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Bibliografla
8tA1n, J A., S11olf1, N., fO!;lt~. 0.J., S.,.os, V.R. S\1$Qe(:!ed //re CkfI und C<lt. SI LoulS: Saundcr$ El_,. 2006; pp.
clindamyc1n-assoc&ated oesopl~ n1lJl)I In CAllS: fNe 145·5'1.
ceses. J Fefnc Med Surg. 2006: 8:412-419. Gtrcu»•. AJ., C-0., M.J., DYI. C., et 3. Oesopliageal sine·
B1u .... S., El.Al), O , Z"'""" N.• el .il. Outtxeak ol Streptococ- IU1es in cats assoc1<1tcd with cl()l(yc)'C~nc llleraP'/. J Fc-
cus equl subsp. LOOepidemicus 111rec110ns In cals Vel ltne "~ Surg, 2005; 7:33-41.
MICrobiol, 2010; 144:236-39 Gqm • C.E., P•!SCOT' J.F Streptococcal and clher Gram·
CHANDt.111, J.C.. 1.AP1>1•1, 111 R MycoplasmcM resp<ratory lllfCC· posi11,-c badetii!I "11echons. En· Grccnc. C.E. {cd.). In·
llons 1n small an1111als: 17 casas (1988-19991. J Am (eqlOU$ diserascs of 1110 dotI ar>d c.11. 3rd ed SI Lools:
Arom HospASsoc, 2002; 38:111-19. 5au"'1t'f~ Elsew!f. 2006.. pp. 302-16.
CHV•ll· MA1.•CSOtRGCR, S- BAGO, z.. Wcgsit•DOC><, H. Occu· H•., ttt<, TA. H••""~· E.C, Ot:NICOIA, 0.8 Bronchoa!Veo-
rience. mo1 phologteal cha<acteiuation and anhgen lar lavage and lracheal wash to úeterm:ne lung tnvolve·
locahzallon ol fehne he(J)esv1rus·1nduced pneurnoo&a rnen1 in a cal v.;Ul cl)'lllococoosis. J Am Ve/ Med Assoc,
In c;its; a 1e11ospec;t1ve study (2000-2006) J Comp 1991; 198:655-56
Pathol, 2009; 14 Ll63-69 HAA111''"'· A.O., H•lf!· C.R .. 1.AN>•, M.ft, Wu•c•~Nlll•t, C.,
Cooi11. LA. Pulmonary pa1enchymal diSease. En: E.thnser. H.,n..._.,.,, K. ElllCCICY d pccl<1CJ(lo.icacm ir1 cats \..,th lehne
S.J.. Feldman, E.C. (edsl. rextbool< of Yetenllilry mler· upper respraloty tract dl5eil5e dueto Chiamydoplltla te-
fJil/ tood/cme. 7Ul ed. St lOUls: Saundoo; ~. 2010; lls ce M)'COl)lasma lnfcctions. J Ve/ lntern MM, 2008;
pp. 1096-l 19. 22:44-52
DlBumr. J.O. NOllRCS. C.R. $A.,.Q, V.F.. GRlfftY. S.M.. A..u•. HAw•?lS. E.C. 81ClllCl10alved.ir lavage. En: Km¡¡. LG. Ced.I.
F.S Corrclatron between lme-ncedlo 8$ll rabon cylo· T~l/xlok ol re5f)lfiJ/ory dtsease 1n dogs and cals SI

pathology and hr.Jopalho!Ogy ~ file lung ln dogs and lOOJS: S.1Ull(lCIS, 2004: pp. 118-28.
Ci.ll~. J At11 Arom Hosp Ass« 2002: 38:327-36. 1-t<;H<A\D, M.A. 8'1f"'ll'. BA. 0Ul11• r, C. $1.w111, E.M, Pulll·

OrHAAD. s.. BLRNAIJllS, F .. PCtTTA$, D ~ .iJ. CornllilllSOrl ol $0!•, T.S. Osll•111>, K.l Extralntes11nal pa1hq¡ienic fsc1'e·
bconcho.llveola1 lavage cytospins am:I smrors in dogs ticht.J rof.induccd pneunlOOia lfl lhree ktttens and reca1
ana c..ts. J An1 Antrn Hosp Ass«, 2008; ~: 285-94. prevalCllCe 111 a cli111ca11y neanny collOrt PCIPIJl.'llioll. J
F°OLEY, J.f.., RANO, C., 8ANNA.~ll, M.J .. NO"•L'i. C R., M11>l> Vt't {)t;¡gn /mes/, 2009; 21 :&19-15
J Molecular ePldem111logy ol lehoo borde:eliosls 111 two Jot<1,";<>'1, L R.. l>AArool(M:JI. T.L flexible brollChosoopy and
animal ~eltcrs tn CallfOlnia. USA. Ptev Vct Afed. ~ bloncllwlwolar lav.age in 68 cats (2001-2006) J Vet
54·141-56. 111/f!lfl l.Wd,. 'm7: 21:21~225-
FosttR, S.F .• M...nr., P. LO'i\oer ~piralOI}' lraci 1nfecllom 111 ~- S.L. t.ww.. RJ. Chlalll)dophilcl pneumooiae and
calS: Reacl1lng bcyond cmplueal therapy. J Fer Med M)'CO¡llasma J)lli!UmorllJ!:: a cole In asthma palhog(?ne-
SUrg, 201 l; 13(5):313-332. sis' Aln J Resp¡( Ct1l care A'fed, 2005; 172:107B-a9.
fOSTCR, s F.. ~.IARn!., p. Au.A'I. G.S. B••llS, V,R.• M•llll. 1-A. L. GAssel, R B.. A•<'lONJl'I. G.A • 8MJ111X:1;. 1 Cccn·
R. t.owcr respiratory tracl mfcchons tn cats. 21 cases panson ol broncho.1iveolar lavage lluld cxammatlon an!I
C1995-2000l. J Fetúie Med Surr¡, 2004a: 6:167~ other cliaj¡Jloslic techniqul.-s wilh lhe Bacrmann techni-
FO!lllll, S.F MA.111111, P.. 8R1'000(K. JA .. MAt" R. A relror que IOI detectlOn ol na1ura!ly occU11ing Aeluro;lrongyhl$
pecllve analysis ol felrne broochoalveolar teva¡¡e cyto- abslrusus ill!ectoon 111 cats. J Am Vel Afed Assoc. 2009.
logy an(I mlcrolllology (199So-2000). J Fl!/ine MedS11rg. 235;43-49
2004b; 6: 189-98 l.Al.o>tvc. O l.nc~. V., Ki1u, l., Sllol40llv·JC>l•W.1C, O,
GAGUO, G.• Cl<<N(iCU, G.. R.-... ~. L. B•1~"0I, t. G!Ali'<CTIO, $ Poro. E. PWo1CNll'l'COIJlltariaS1S rn1ming brOOChl3l carct-
use 01 the FLOTAC 1echn1Que for llltl dlagnosis ol Ael.u· noma. Am J Ttop Med ffyg. 2008; 78.14--16.
tOS/rongylus allstmsus m !he ca1. Parasital Ras. 2008; l.AS1, R.O.. Su.llJ Y. MA1<1toNG. T , L'<OSAr. D., G;1.Pr.A 1. L.,
103: 1055--57 \Y1• 1~~uo. TJ. A Cdse ol tal.al SysllltlllC lo;Q)¡llas(nOSIS '"
G"5KnL, R.M . O•wsor;, S., RM>rt>'ro. A fehne res11>ral0!)' Cl ccit bemg trealed v"1h cyciosporln A foJ fellne ato¡iy
disease. En: Green, C.E., (ed.). lnfecfious dise.tses ol Vel Oenniltcl, 2004; 15:194-98.
Infecciones del tracto resptratono 1rúerior llm

lmu, S. Bordetella bronch1sepllca lnfec~on In a e.al. Fer w1th dyspnoea In a referral populatlon. J Smsl/ Amm
Prac~ 200(}. 28.12-15. Prac~ 2009; 50'466-73.
MACOONALD. E.S.. NoRR1s, CJL. 8ERGt1AUs. R.B •• GR1rrEY, S.M. SYRING, R.S. Tracheal washes. En: Kmg. L.G. (ed.). rex1txx11<
Cllnlcopathologlc and radl<lgfaphlc íeatures and etio· al resplratory dlsease In dogs and cats. St lows: Saun·
loglc agents U1 cats wilh hmologically c:onílrmed lnfec- ders, 2004: 128 34.
tlous pr.eumania: 39cases (l991 2000). J Am Vet Med TJ.ill.(fCR, M.. DuNN, M. Group G stre¡>tococcal lOIUC shock·
Assoc, 2003: 223: 1142-50. hke syndrome In three calS. J Am Anlm Hosp Assoc,
MAUK. R.. USSlLS, N.S.. Wam. S., et al. Treatmenl ot fellne 2004, 40:418-22.
herpes· 1/111.15· l associated d1Sease m cats wlth fam. TUM, L. GRANT, C.K.. Hu~ILY. K.F. PalhologlC, lmmuno11tslo-
ctclovlr and related drugs. J Fel1ne Med Surg, 2009; chemical, and efeclmn m1C1oscopoc findings In naturally
1L40 48. occurrmg virulenl systemic fe~ne cabc:1v1rus mfectton 1n
Me P>"'IL. C.M. Med•tal and surg¡cal managernenl of plolo- cats. Ve/ Pathol, 2004; 41:257--63.
rax. Vet Cltn Smal/ Anim 2007: 37:975·988. l RAvtRSA. D.. laR10, R., 0111.r.u10. D. Diagnoslic and clm1cal
Miller, C.J. Appruach to the respuatal)' pabenl. Vet Clm lmphcauons of a nested PCR speclfic íor nbosomal
Sma/ Anun, 2007: 37 861-878. DNA of lhe fehne lungworm Aelurostronglus abstru·
NDRR1s, C.R. Fungal pneumonia. En: l<J.ng. L.G. (ed.). Text- sus (Nematoda, Stronll)lllcla). J Clin Microbio/, 2008;
baok of respirattxy dt5ease In dogs and cals. SI Louis, 46:181117.
Saunders, 2004: pp. 446- 56. TIVIYERS~. D., MU.ILLO, P.. D1 CCSARE. A.. et al. Eíflcacy and
N DRRIS. C.R., GRITfEY, S.M., SMl!I, V.F., C1tRISIC9Hl'.R, M.M., safety of emodepside 2.1%lpraz1quantel 8.6% spot-on
Mrua.1A. M.S. Thorac1c rad1ography. bfonchaalveolar la· formulahon in lhe treatmenl ol fehne aeluros!Jongy1osis.
vage cytopatholagy, and pulmonary parencllymal h1slo- Paras/lo/ Res, 2009: l05(suppl l ):S8J...S89.
pathology, a comparlson of dlagnostic results In 11 cals. l Row. A.V., ROZANSl<l, E.A., Ttn'll!l.l, AS. Primar'y mycoplasma
J Am Anim Hosp Assoc, 2002: 38:337-45. pneumorna assooaled wlth re\lers1ble resplratory ra1lure
PADRID, P.A., Fnot.IAI<, B.F., FuN~. K.. 5.\Mm, E.M.. Rat., O.. In a cat. J Fe/me Med Surg, 20~; 10:398-402.
Cnoss, C.E. Cylolog1c. microblologic, and biochemlcal W .iTES, K.B .. B~usH, M.F., A•Kl'<SON, T.P. New mslghls
analysls of brondlo31veolar lavage Ou1d oblamed from lnla the palhogenesrs and detecl<on of Mycoplasma
24 healthy cals. Am J Ve/ Res. 1991, 52.1300-7. pneumon1ae lnfecltons. Fu1ure M1crob1ol, 2008;
PEOCRSCN. N.C. Mycoplasmal lnfecuons_ E.n: Ho!zworlh, 3:635-48.
J. (ed.)_ &seases of the cal. Pluladelphla: Saunders, WNm, K.B.. TN.l<lllCITON. D.F. Mycoplasma pneumomae and
1987; pp. 308-19. Us role as a human pathogen. Clm Microbtd Rev, 2004:
Rou.1!iS, D.R., Bcuno. D.A.. MAR11t1, R.J. Update on lnfec· 17.697 728.
!Ion and anbbiOlics m aslhma. Curr Alle1gy Asth111B Rep, WoNG.. W.T., NoOll, F. Pyolhorax In ttte cal a report al two
2010; 10.67-73. cases. Kajian Vetnnar, 1984; 16:15-17.
SrAAKES, A., WoTTilK. P., BRC'Nh, P. Tracheollronehlaf waS· ZlKAS. LJ.. CRAwrOAo, J.T.. O'BRlrh, R.T. Computed tomo-
h1ng In lhe dogand cal In Praclice, 1997; 19,257 -59. graphy·gwded ilne·needle aspi1ate and bssue-core
SUAA, R.. HU<CKU:• , L.S., R1SA:n1, G.R_, SMYTH. J.A. Fatal ne- blopsy of lntralhorac1c: les10ns In th:rty dogs and c:ats.
e1otis1ng fasoUs and myosllls m a cal assoclated with Vet Radio/ U/trasourrd. 2005; 46.200-4.
SITeplococcvs canis. Vet Rec, 2008; 162'450-53. ÜWIG, S., W1LSON, F., PACE, l. Slreptococcus pneumoniae-
SuAA, R., VAN KRUlklNGf.N, HJ.. DrnROY, c.. el al ExtramteS· assooated celluhllS 1n a lwo-monlh·old domesbc shorl
tina! palhogenk: Escherichlil co/¡.lnduced acule necroU- ha1r kJL1en. J Vet Dtagn lnvesl 2006; 18:221-24.
zing pneumonia in cats. ZOOllOSes Pub/Je He:alth. 2007; lotA, A.. SLAlCR, l.. Ha.u:R. J.' COl>NOtLY. D.. C>IURCl-t, D. A
54:307 13. new approach to pleural effus1on In cals: markes of
S1\'1Fl', S., DuKC5· McEwAN. J., Flll'lf•RA, S., LoURCIRO, J.F., Bu- d1st1nguls1ng lransudates from e.xodales. J Felme Mecl
RROW. R. Aetiology and outcome m 9ó cals presenllng Surg, 2009. 11 (10),847 ·55.
l11mu11ocleficie11cia feli11a
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Inmunodeficiencia felina
El v1ru~ de la in1nunodefietenc13 1-elina (\llF o FIVJ Epidemiología
es un rcrroviru.; dd ¡.~'!iwro /,r11/1111r111-. mur "11nilar al
vir us de 13 inmunodeficiencia hun1ana, pcrot-,; cs¡x."CÍ· Ti.:nc una <lisrribuoón n1undial en gat<h docnésticos.
fico de especie y no produce contagio cruzado con •~ La pm'<llcnci3 ck la deta'Ción de animaksM:rol1)gica·
hmnano~. Se hn :ti>lndo Je vnria~ ~ folín:t.¡ no ntcn1c posi1 Í\'OS varía l'lllte el 1 r el 14 % en ¡;:110> sin
domestica' comu él pun1:1. el k-op:irdo )' d kón. signos dínil~ r cst3 p(K l-ncim.1 del 44 % en ¡¡;.1l()'>
mícrmos. Se d.1 ntáscn saros adultos, machos no<'Stc·
l :i es1rucrun1del virus e; complcj~. l'osce gcm>s nc<."C· ri11~dos !fig. l ).
sorios co1no gag, poi y r1111 que codifican dl,'Crsas
c:iractt-rísticas del virui. que le dikrcncian: La princífY.11rutade1r.1n5tnlsi6n es a travtis de rnordc-
• FJ gen g.1¡: codificn la protcfn,1de la cipsidc p24 que dur.l!t p<>r la inoculación del virus ode ,-éJub~ infu.::ta·
nos ayudará en ~11 Jiagnl\stioo. das pn~knrc:s de la ~ltva de uri animal 111focmdo de
• El sen pv/codiftea las l'llZÍlllJS prOlt':m, inregrasa }' fonna pcrsi~n:n1c.
Cl'dnscripta.'i:I Íll\'ct:sa que le dan su<.-ar.icrer \•irulcnto.
• El gen t•111• codifica la$ gli<-'OprOtcin~~ gp l20 y gp4 l. L1 1mnsn11~ión \'ettatJI de n1adres a hi111S "" p<>Sibk,
que ayudan :1 lo biodivcrsid'ld de las \·iru~ ttisl:u.los aunque Séllo persiste infixtado un JX.""<lueiio pol't'.entnjc
enrodo el inundo (H:1.nnll!nn. 1998). de gacos. Este porcc1uajc depende de 13 carga ,•iral
de la nladrc durnn1c la gestación o en el p;1r10. Si la
dn<.'o snlJtl¡>OS ¡:e11é1ico:. Jeno1ni11a<kr., A. 8,
E."<L'>ten 1nadn: csr;i en un t'ltt.t<lo dé i111111111odefidencln ~c:tivi1,
C. 1) y E (8icn1cllc el ,1/., 2004; l lo:.ie i•1,1/., 2009). n1j~ dcl 70 '};, tic los cachorr~ rl-suhar.ín inft'ttados
Su distribución es rnundial pero en c;ida región l"<i~­ pcrsisrcn1cn'ICl11<', pero si la rnadn: cs1.í dínicamcn·
cen Jífcrcnrcs suba!pos. la n1:1 )'Oria de los virus son 1c :1sín1omá1ic:i, .::is! ningún c1chorro M'ni infc.~rado
del ~n1po A y n. Algu1\0$ p.lÍ$CS COJlt(I Gr:in Brct.\ña (~l.KDonald, 2004: Hortinck, 2013).
solo han :ikhlClo lo> del grupo A, pero en ocros co1110
5uiza. Ausrr:iha, regiones de Estados Unidos. Japón.
Alei11:1nia )' $udñfri01, 11unquc el virus tipo A es cl pre-
dominante tk·ncn otra> e"™-'$. En ~p.1ña >Cha ai~lado
el subripo 8. El suhlipoCes nicnoscocnún y cl suhripo
D 'oln se h:t ai~lndo en Jnpíln.

Esra diversidad gcnélic.1 planre.'I dificultades a la hora


de u1111ic:.1r y cs1andari2ar la prucl)a de PCR p.1rn ~u
idenrificacion.

El virus·~ cnuy ldbil en el n1edio :unhicnrc, sobrevi,·c


ptl('()'; nunutO'> y es sou.iblc a <."Ualquicr 1ipo e.le tle..111·
fec:tantt• (l.C\')' ''' ,1/., 2008; Ñl<r.>1 t'l ul., 2013).

;igur.o 1 Galo·~ de una caooo coo intección de VlF.


Jnmunodefic1enc1a felina

Patogénesis
Las células diann conrm l.1s que ;icnÍ<J el VII' S<>n ltis
linfocitos T CD4+, que son células que ~mpeñan
un papel 11nporramc en cl desarrollo de la inn111111dad
cdular y hu1noral. ()(;J~1onanoo \U l~crucción y u•m
disn1inuci6n Je su producdón y por tanto una inmu-
nodeficiencia (MacDonald, 2004: Hosic et ül, 2009).

Tra$ la in«ul.1ciú11 inici;1l dd VIF,ótc~ rcpli.:a ni los


linfociros T )' B )' tn 1nacr6fngos Je gaogUos )" ll"jjdo
liní.íoco de otros órganos como rozo)' t11no,C1US3lldo
una fase de ••Írcrnia nguda que puede durar cnrrc 6 y
10 sro1:1n:is rr.1s cl co111:1gio.

Su> >•gnc)> clímcm ~n inC$peclfu:os:


• Anon:xill.
• LL.1argo.
• LinfuJcnop,ufa.
• l .cut-opcni.1.
F°ig11Tas ly 3 Gacocon v1r en tase&! 1nmunodeJ1penoa en el
Esra "ire111in inicial hace que d \•irus se discn1inc a que se aprecsa una mlól$6 fp¡¡~I05r$ l.ilrvanal gnwc.
otr<ls 1ejidos li11f31ic0> de ni;:Juln ~":!, inrt':tllllt~. pul·
nión, ri1i611 )' si~1cnl<1 n,y-.ioso. ~u pl\'Sclnc1n. El sistema inn1u11irnrio e~ incapaz de
desarrollar una n:spucsrn eficaz (fi~. 2 y 3J.
Tms csra dbeirunaciún, la vircnua decrccc ronl() con·
S<."Cttcneia dd 1lc<:arrollo de una inn1t.111itlad cdular y Lo- ¡;¡11~ S< 111an1ienen infot'1ntlos tle por vid.1 001110
hun10ml, aunqttC es insuficienre para inarovJ.r al ''•n•~. COOSC.'CUC:11Cl3 de la IO(q\r:Jci6n dd VI F en el gl'l10111:1
de las célula$ hospedadoras.
s~ inicia la (~<;<: de '3tcucia que<.'$ un periodo 35'1110·
m:ítico que puede durnr <bdc mes~ a coda la •·ida del En aJ•llltoa la inmunidad pasi,'ll, aquclh1 que hace
anin1al. En csra fJ<e. a f>e$Jr de no 1ener signos dini· c¡uc un .1nin1:il .1dq11ier.1 a111icuerpos (Ac) a través del
cos, s.- va pl'C)(]ucicndo u11 dehilh.,11nici110 dd sistenu t"1IOStro de lllittlrts info~"tntlos por VIF o \':\Cun¡¡(.1:1>,
inmuniroriu de (om1a p<ogrcSÍ\'ll, t"Oll una Ji\minución no c~tá muy cl:ir.1. Si se picn><1 qut put-da existir urnt
de b pohlación de linfoci10<; T CD4+ y con una di•mi- inmunidad pasiva t-on acción pr01ectora frcnre al VIF
nucióu de b relación CD4-+/CDS+. Por tamo ~e 1m1:1 (Hohda1su, 1993; l\<lacDonald, 2004).
de una fase de l:!tc:nc1a din10 pero no de l.i :11:11,,J.-ic.I
vírica. En nnn fa~ de larcncia normal en una infec- LO> g¡iros infCC111dos por VI F lo esrún de forma pcr$il.-
ción vírica. lo que ocurre es que d virus 1n1cgmdo en 1~'lllC, a ~r de todos 105 n1cc:inismos inmunológi<:os
el gen()tll.1 Jcl hos,xd.-idQI' no ..e ex1~a de ninguna del anÍIThtl parn hat-er freruc a b inf~ci6n.
niant-m, por lo que no puOOc dt'ICCt;1rw el virus. ni
~u material ¡;enécko. ni su> proro:ínas ick'lltifkadon1<. tos linfociros CDS+ son dc:1l-crndos l'll S:Jng.rc de: ani·
111:1les infectados a partir dc la sen1an:i. Se pr-oducen
Cunndo t"Sre OO.."tetue Cl>4+/Cl)8+ ~ can 0010 que :in11cu.,-rpos. :inri-VIF en anun:iles infttlados, que ~on
sigmlica la mucrrc de los linfoc.i1os CD4-+ es cuando dc1<.'Ctados a parur de la :Z-'-4' scn1am1 ~1nfeci;ion.
se entra en la fase de inmuooddkicncia, que es el aunque la ~r<>Conv=ión podría rc1rasarsc si la carga
periodo en el qllt' la~ b1í....:c.iont>S oponu1ust:i~ h,1cen •·1ral en el 1n<111~n10 de la expos.idón ha ~ido b:1jJ.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Signos clínicos La pttSCtk"ll dcl propio virus 1an1bién puede ocasionar


signo~ nt'Urológko<> con 11c:unipa1ia~ pcrifénc:1s, t"c!r'C·
Como cons«ucncia de: In fa<:e inicial de v1rcmia. pode· br.ik:s (0011 cambillS de c.on1pon¡imi<'nro), convul$iO-
1oos cnco111rnr signos incspccílicos con'IO liebn.·. ano· nes, aheraoones en los actos de sueño-vigilia )'parcia.
rexia. tk.>c:un11en10 y hnfodenoparia (l..e\ i et 11/.. 20-08:
Ho,ic "'al.. 2009: Huriinck. 2013). Al igual {IUC t11 medicma hu111ana. d VI r put."tlc indu·
cir la aparici6n de sustancia amiloidc en difcrcnti:li
En la fase Je in1nunodefic1enda I<>:> signos clínico~ órgnn<». como hígado y rhión, ocasionando una falta
vienérl dados pvr las infcccio11cs <;«undnrins a C$.1 de funcionalid'1d dc los 1nismos a niedi<IJ que la ~us·
ínmunt>tlcficicncia. éoll lo q11<' aquí es ~ncial hw;· tancia mnílojde •uStinirc .11 tejido funcionnl de.• CS()'>
C<lr b causa sub)'llttnrc: de esa inb.."Ceión oporrunis1a. órgnnos (Asproni l!t ül.. lO U).
En este periodo ~on frocucnres las ging1' 11is crónk·.1>
(vc.-r anexo sohrc t'TIÍCm1cd:td ornl (dma) (fi¡;. 4 r 5),
rinitis cr6111cas, prore>o5 dcnnatu16gicos, alteracio-
nes rq>r<Jducrh-as. linfJdcnop.:ufa., glon1cruloncfruis Diagnóstico
rubnlointcr~ttcfol in1nunomctli:tda cen prot~inuria
IU.'ÍS () 111('.00~ gr:l\'c. o los procesos tulTl()(:llCS COlllO
Aislamiento vírico
carci110111as de células es..--aJ1lelS1lS )' linf~rco1nas de Es el método de ekcción ¡>al'J el diagnósuco. Es un
célula~ B. En general, 1oJo esto llé\':1 11 una pérdld,1 procedin1K'nto labori<KO q1.1c no ~ ~uclc u.o;:1r ruuna·
de peso. rituncntc. Se llc,':ln a cabo cu lrivo-t dc sangre pcñféric:o
nu
o de o eros idos.

Reacción en cadena
de la polimerasa (PCR)
la tt'cnic.i conl!l~tc<'fl la dct<>cdón de ADN pro,íral
(Cn1wforo, 2005 >2007). Debido a 13 :ilt:l \':lri.1bilid;1d
~'Cnéoca dd ,;ros, la cspccific1<lad y l;i sc1151bilid.1d
de la prudx:t escln en un i1ucrvalo q11c va del 40 ni
100 ').. y l,.ro bat.-e que M! prefiera la M!rolngía c:o1n<1
di.w1üsneu. l.a PCR dc:te<:t.i bien el ;ubupo A pero ci.
n1ucho 1nás "ari.1blc para cl resto de subtipos, con lo
que étl ~reiis donde cl subtipo A no éS mn pre,':llcnrc
noo un:i prud>.1 dctli.'<'.ciót'I, .;orno ocurn: en l'.spa1la.
Además, las t:oodicioncs de manejo y de rran<pnrre
de la~ 1nues1ras parn realizar fo PCR dehen = ntuy
ci.trieta~ !Hon:ínek el 11/., 20l3).

Serología
F.s el K-$1m.is111íli1.adoen la ru1im1 clínica. ldenriflcn
anncocrpos gracias al r;:conocimil·nco tic prorcinas
o.tructur.ilcs ron10 las pro1ein.1s de mtn1brana p24 y
el pépt 1clo gp41.

las técnÍC1$ n1ás habitualcs5on d <?nzunoinnwnoaná-


lisis de adscM'eión {EUSAI y la inn1u11(1CtC)111:11ogrnffa.
Jnmunodefic1enc1a felina . .

Pero en C3~ de duda. In prucll.1 que se t'Orbidem de presente en anímale~ que hilyan •"ertido de Esrad~
refcn:ncfa lCi')/d st1111dardJ es d \\1cstc111 /1/01 fckc· Unido$ y con'illlmr '\u C$1Jdo de \"ilCunacíón.
troinnllll10tr.1nsfcrcncia). El El.IS,\ dcn.-c1a a11ric111,T·
pos :uui-\1lf basá1\d05C cu b p24 l cu autígc11os de En oca>i0tll'S c.xis1cn discrepancias entre los resultados
1ne1nbrílna (fig. 6). Ll 1nmun1XY01nmogr.:ifi3 de1ec1a oblen1dos en la sttologfo y en In l'CR (Bít..11.ele l!I .il.•
solamente an1k11crpos de protdnas de mtinbrnna. El 2004: Horz.ím:k et al.. Ull3J. l'odnan ubtcncm: rcsul·
\Ve.sten1 b/ot mcdiantt'ckx:troforcsis purifica proteínas tados nt-gatÍH>s por PCR en aniu1alcs scroposiuvos
y detect.i an1icucrpos de cada upo de \llF. cuando cxis1a un suhti(10 de \llF no reconcx:1do p<)r
la l'CR, 1111\s <1uc por l1 .111scnó:1 de Vlf. También se
La scn~ibilidad )' cs¡x'Cificidad de El.ISA y de l;i inn1u- pucdt•n cnconrror rcsulrad()S (>O"itivos por PCR en
nocroma1ograña rs alta. ccrcana al lOO ~~. IX''° ga1os scroncg:iuvos que convh"t:n con otros inf;."Ctados
depende en gn111 n~ida dd ,-:11or prt>drc1h'O del tt>-"1 de \/JI'. y.1 que pueden h.tbenoe for11\,1do proviru~ sin
que hace que esa sensibilidad )' <-spcC1fic1dad varíe en lltgar a dcsarroll:tr nwdcs de unucu<'rpos detectables.
fu11ción de la prC>WC'ncia de la enfmnedad Cfl un k.i Es10> anirnales •K'.al:xlrá n;.icndo scroposinvos SI.manas
concrcm (Hosie et '11., 20091. C) 11~ 11)~~ 1.1rdc (lig. 8!.

Lo~ gatos cachorros quC' nacrn de 1na<l= ink<.'tadas


de Vll' pueden ..er scmposí1ivos romo oonsccuctll,a de
la inrnuntdíld adq11irid:1 <1ue la 1n:1dre le ha 1mnsferido
nledinnte anricucrpos 1na1eo100:. Csto> ¡;.1tóS dcbcrian
ser an:ilizados de nuevo a las 16 scn1anas de vida.
debido a que se estínla que en ese periodo ex~te un
1.lt:div« de los .1111iC111..'1'pos 1n.,11er~. I~> en afi::un~
ocasiono esos anticuerpos pcrsi't<'ll rnth allJ tic los
seis ·mese!.)' se del)(nj rroli1..a r un nuevo tCSf para com·
pr<.1b11r $i han dísn1inuidu su' niveles (fi¡;. 7).

Los l«'St S<!rológK:os ro Europa, donde oo ""tire"ª'°.


nación concra cl VIF como en Esmdos U111dos, son una
muy buena :il1cn1a1i\'n de dinJ:llÓSlioo de la virt1nia por
VIF. &ros 1cs1 nu dift"l't'lldan entre animab vacuna·
dos y animales in ferr.idos, por lo que habrá que tenerlo
f'ic¡\Z.i. 7 Test ~o Mpido 1lllldiante EUSA posib\'O a Vlf
y a lelJceffi.'.l 1111ecoosa telina

f'lguT• 6 Te!ól set~ EllS/\ rap¡do qu! rnuestia dos f"lil;JUl'.i 8 Bic)psi.i hepd1.c<1 de un a111mal pos hvo a VIF' qtHI
pos¡~vos a VIF on una poblad<in ele siell!. desouro.'ó un Wasareoma litpá1JCO.
mm MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Tratamiento Tratamiento antivírico


La mayoría ele lo:. f.írn1ac0<> .u111viriCO\ son su~tancia'
F.n la acrualidad. mnc un restaltndo posiri•·o tk \llF en us.'ldas en mt'tlicina hum.1na paro d rmtamienco del
un test, la rccon1e11dació11 c:s no curanasiar al animal, VIH {• irus de la 1nmuooddkicncia hwnana). Algunos
deh1don qucci;to~ an11n3le-; ~>den llcg.ir a vivir tnnro se han u1ilizado en g¡itos para el nmncjo de VIF, pero
ticn1pu "-'"'º nnimak·s no 111 Í<"Ctlldos. Se c:.t11na que en ocasiones hiln demostradu ser tc>xi<:o;; o inefi<.:.tc.:es.
cuanto más jóvenes se hayan contagiado, n1ás prob.i·
bilidad hay de que des.U'mllcn la ÍliC de imnunoJefi. Zidovudina o a.zidotimidina (AZT)
ciencia (Lcv y ti/ .1/., 2008; Honinck, 2013). L.1 AZT (J ·aLido·l',3'..Jid-.vxirimidin.1) C$ un derivado
nudl'ÚSido que: proúuct un bloqueo de la tmnk'Tip1i1s.1
El manejo in icial de los gatos inf~tados por Vlf in'"crS3 de kn n:r:rovirus, inhibimdo la rq>lic.":lción del
es t mr:tr de prc<;erv:irlos de otro~ prO«Sos 1nfcccio· VIF 1111J1tro )' 1ambién 1111111't>, mejornodo asi el -.src·
sos e 11npcdir que progrese In infección por VIF. S<· 111:.i anmun11ano l' por- ranro la calidad de vid.1 <le los

rccomicod.1 que los gatos no salgan al exterior, con !}'ll<». ~n un estudio de 1995 U·L1rtn1ann el al.. 1995)
escose evita, .1den1á,,, que .:oncag1cn a otroi. anuna· ;;e aplicc> u1111\ua1111C11tocn g.ittl:'> a1n g¡ngiv111s crónica
les. A~ími~n10, el ¡;ato debería M.-r .1islado en cns.is fdma con do.:.is de: S· IO ms;Jkg l'ad:l 11 hora~ por via
donde existan n1ás gatos. los animales infccrados oral )' 1111nbién por vía subcuránca, con d fármaco
dcbcrlan csicriliznrsc par11 cvimr agresiones rcld· diluido en suero s.il1no para m•itar la 1rrítadón local. Se
cionada;; con la sexualid;11J. Sem ncccsarao h:1ccrlC'$ ol>set\'Ó 1111a n."tiucci6n mur ll()l,1blc en J;i 1nll;1mnci(w1
contl'olc~ \Ctcrirn1rios rutinarios aproximndan1entc de la mueos3 Of'.11, u11 ma)'Or op<."tiro y un inc:rerncntó
cada 6 nlCSCS. anclurcndo b n1onitorizaaón del peso. de peso en los anin1alcs tramdos. MÍ corno una rcduc·
Hay que preSlar una especial atención paro trnt;ir de ci1io consadcrabfc en la c:arg.'\ viral.
c;\•Í1.1 r .1l 111~"11no cualquier "Í1u:1cicin que ~upong,1 un
cMrés para los an111111k-s, conm lo; dopla1~1micnto!> Las dosis ahas ckbcñ3Jl u1ili1arsc ~'On cuidado debido
inncccsorios. l"ambién Jebe tenerse cuidado en las a que put"<kn prcl<lucir mñs cffctoss«undarios, como
cirugía... tlc.11rcsi6n de la actn ídad de 13 nw.1<!ub ósea. Por eso.
ate 11'\t1:tn1io110 debe evi1:1rsc en ;1nim~1k"'- que: tienen
)'3 inmunodcpn:s1ón y debe 1n1crrump1rse cuando cl
Tratami.ento de soporte hcntaccxnro dcscicndc por dcba10 dcl 20 'Yo.
Aquellos gatos que cmptt.'<'.'en a dcs:itrollar Mgnos di·
ni~ l\4.icion3dQS con 13 cn(cnnt"cl.ld dd>CJÍ:tn l'í.'\il>ir Plerixafor (AMD3100)
cr:irnrnienio de soporre lo antes posible par.i que el Es una nUC\'3 clase de Umtacos que son anragonisras
CS.t:l(~) tic l1111'.l111101i<:lidt:ncia 1'10 les dcjt- muy <léterio· sck.'Cli•-os de los ~ept~ q11í111ict'IS CXCR4, evlcan
raíl~ rópidn11lt,1tc. do que el VIF p«nttn: en la c~'lula hospC'dadora. Es
cffcri.,.<l 111 l'Ítro )' C'n un e:srudio doble ciego oon grupo
Algunos g;:itos necesitan un tr.uarnicnm 11111íbióuco <'Olltrol, cfocto.1do cn 40 ¡µtos con 1nfocción naru
como consi...:uti1d:i de l.1~ infcrooncs oponuni~ta~. r.11 Je Vl f, ntO!><ró una gran ml1ori~ de los signos
Cuando los ¡¡aros t"On \111' muestren si¡;nos de gin- clínicos c041 rcd11CC100 de la c:rrga varal con dos1$ de
gi\•itis crónica 'iC deberá tener cuid:ido con d uso de 0,S mg/kg<'<lda 12 hora&, por \'Í3 subcur:ínea, durante.>
cortícc~~oides o inn1un1nnoduladorcs, )'3 que put.'<k 6 <,entJtn.,,, y sin 1110>1mr cfecins 11<.'CUnd.irio:. (Han·
•1unicntJl"SC la tilS:J de repli.::ición virM;;i, rnann <'l '1l, 2002).

En aninialcs que pl'CS!.'nu:n una :llll'lnia no ttgl!l1crnti•'3 (R)-PMPDAP


coano consecuencia de una m1elodcpm11ln c¡¡usnda Es orro mmviml que se h:t l'\Oalu.1do en d~ c;;tudio;;
por cualquier cnfenncdaJ concom11anrc, puooc u1ilí· nalin et ,,1,, 2014; H:irnnann 1·1 t1!.. 2014) 1:011 n."Sul-
zarsc la critropoyctin:i rccombinantc humana IEPO) tados cspcranzadores, >-a que ha mostrado la rcduc·
ron buenos r5ulrad0$ y con n1ud1.1 seguridad. ciéHl de la CBtg.I tk '·irm en :animales. aunqut ~td
Jnmunodefic1enc1a felina . .

asociado a doc1us sa"llnd.uifl!> rclé\'lln1es rotl'll> una Vacunación


b.1¡.1da impc:>rranu.· del n:cue1110 de glóbulo> reíos:.
En la actualidad, la con,·cnicncia de vacunar () 110 a
Interferón a humano los Jninialcs 1nfectad1Y> con VIF sigue siendo un tc111a
El m1crkró11 u humano se ha utili7.ado en dafcrenr~ conrmvcrrido. Se ha c0t11probaclo que en aniinales
dosis, <ksdc 1 a SO Ul/k¡; ~da 24 horas p<>r llÍa oral, n 1nf\."(."rod~ de VII· asin1ornátscos en estadios mkaal~.
I0'-10" Ullk!: rnda 24 hor.u. por via subaat.inca, con la \-acunación contra Olr.IS c11Ícr111cd11dcs <k.~nrrolla
nlejoña de la supervivencia de los linfoci1os CD4.. una Íuetre re.spliesu1 dd sisrerna inmunitario creando
(f't-drcul, 2006; grado de é\·idenda cic111íf1e3 3}. FJ an1ic11erl'(l6 ncu1r.1litnn1es cfic.1L~ c<>ntra esas cnfer-
incon\'e11icn1e l-~ t¡uc l.1s dosis altJS se étMlllÍmcn oon 1ncdadcS. Pero se OOl'Ollexccs.1 respuctt-J inmunitaria
el IÍL111(X> en incflCllro.. )'3 que los gacos desarrollan rras la Y:lrunación de animales infccmdos que prc-
anricucr¡>os ncu1r.1li1~1n1e; al rr.11arsc de 1n1crferóll 5entan s1nron1:uologÍ!l de VrF, corriendo el rat'«go de
hrrcrókit¡o. que ~ pmdu1.c<t una .uxkmci6n de la progrCStón del
<~lado de inn1unoddiciencía.
Interferón w felino
El mrérfen)n ro fdino tiene: lict·nda de uso en algunos /111eft~1. l.l ''<l.:unadón de nn1m;1lcs inft"<;.tol<k>> .:on
VI F
países cu r0pt'°s )' en japón. b acri,·o (mire al VI F produjo una disminución dd roc:icntc CD4+/CD8+,
11111itro, pero no .e na d<'IDOJirrndo que con infección C"<lll lo qu<' hay 1¡uc evaluar el riesgo/beneficio Je la
n:uuml rcng;:i un cfe<"to sign11icirh'O, no 1nch1mndo \':tcunacion t'tl cad:t nnunnl, C\lllluando qué imcr~
cmnbill" siwiilic:in,·os cnrrc lo~ :u1j111-'lh:s rrarodos )' los n1:is, ck>pcndicndo del rit-sgo de conra¡:iarsc en funci6n
dd grupo placebo (De ~lari. 2004: gr.Wo de evidencia del :irca (tl que se encuentre cada aninl31 (Mosr et <1l.
cicnrffica 1). 2013; L~"') et ffl.. 2008; 1-lorzinck. 2013).

Se han utilizado much~ inn1unornodulad1i«scn IJlllOS En la :icrualidad no cx~tc una ,·acuna conmi VI F t'll
afecrados por vn:, rraiando de que 5C implcm<lnrc la Eumpa. Sí cxi~rc una \'11Cllna con virus inacrivado en
ae1jvíd:1d dcl sis1e1na i111nuni1ario, p.1m :isí 1ncjoror ~u Est:id~ Unidos d~ 2002 ) en >\u.,¡mlia y Nue''ll
.:nlídad y espen1nz.'I de ,,¡J.1. Pcr() tod~ lo. c..tudi~ Zd.111dJ desde 2004, Es:is •':lcunn~ no han sido prooo-
n1uts1111n resultados que conduren que no h3~· c-.,- das frente a lossulxrpos de Vlf en Europa, con lo que
de11ci11s de que 1ne1oren escas a~peaos, n1 cn aninm- la rccomcndaci6n ~K'tual L-s la de no \':lcunnr a anima-
lcs con ~•gnQ> dfnÍ<'Q$ 111 en ,1ni1nale~ asin101náú~ l~ de \111- en l:urop;) <.'()11 la~ '"acunas conicroaliznd:is
(Crnwford, 2007). en esos paíso cMor.tinek t•t 111.. 2013).

Algunas consideraciones especiales


» En casas en l<l que h.ty varios ga1os. aunq'U(' en general el l'l(>sge> dE' oontaqio de Vlf' es ba¡<>. es PQ$1blt>
v debe conálderarse

» Cuando la población di; g:a10S en una casa es estabk> y no existe em-és en 11u tem1orio, el riesgo de
mordeduras por pelfN!s. y por 1amo di; COllld9IO es bajo Es 11nponame no mtroducu m:is gatos que
puedan aUetar <'! .e-quilibcio entre los dlstmtos 1nd1Vldl.too de la colorua

» En relu<Jlos d.e acogida ele gatos abandonados el Vlf' es un racror importante a tener E!ll cue1ua
rel>¡>ecto a los rieS<JOS dl' coniagiode los oeruros Se recomieacta arwlizar a todos los anlm.iles nuev03
que entren en <'I ~ntro H<lV que SE>r culdildOsiOs a Id hora de in1erprec<1r un Te$\ll.t.ido po.<¡111vo a Vlf' en
qatOS menores de 6 meses y deben volverllE' a analizar pasado un tiempo
-
» En loo Ctiaóerosde gatos, en geoorat. .U es!ilr loe ga.ros en el menor el VIF no suele suponer un proNema.
En esios c,l$OS wnbién oonvlero .maiíz.u' a todos cJqUellos .1ritn.lles que ingresan 111,te\OS en las insta~
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Bibliografla
As~RO'l ,P., A9AA.l!O, f., M lllAlltAA, 0., Poti, A. Amylooclo- refine unmuooaeflCiency virus 1nfecuon. Atis1tac1, 61h
sls in assoc111lloo wilh spontaneus feI¡ne 1nmunode- lruemall0na1 Feline RelrOYlrus Reseatth Sympo,;tum.
fic1ency virus mfecllon. Joor Fe/ Med Surg. 2013: Arrda lsland. USA, 2002; 26.
15:3()0.306. Ho11D'1ts.1, T., Pu. R., l0fl11IS B.A.. l 1W~110. S•• Gi\JIONEll,
B1lNllt, O., Rl<Nl ll, F., VJtN. X.• LrtLE. S .. HD11S011, J., M.B .. v~.....·•·no. J.K. PassM1 anu'llody l)f()tecllon or
Ki<urH, S The variab1~1y ol serolog)tal dnd moleculdr cats agalllSI feline tmmuncxlelicieocy vl1us infecbon.
diagnosis of febne immunoóeficiency vrn.is infecllon. J V.rol. 1993: 67(4):2344-8.
canadldn Vol J, 2004; 45:753-757. l-lO<tf¡',1K, M.. A110<r o.. Lutz, H.. LLC>Rfl. A et 8l Up.
Ct>M•1cw.o, P.C•• Sw!.R. M.R.. U:w. J.K. ACl:Ulacy of poly- dale of lile 2009 gu1delines. J Fe/ Med Sutg. 2013;
merase chmn reachon assays ror diagJIOSls ol lel1ne 15:530-532.
1mmunodelic1ency virus mfecllon 1n cals. J Ani Vel HOIS>t, M•. Aro D•. Bu.ox. S.., et al. Feline lnmunocfefi.
Mcd Assoc. 2005; 226(9):1503-7, crency ASCO Guldelines on pteveritioo éllld nianage-
CAAwrO<lo, PC., LM, J.K. New challenges lor !he d1ag· menl. Jour Fel Afed Swg, 2009, l 1:575-584
nosls of fellne 1mmunodefJc1ency virus infec· ltvv, 1. Cii•"m • C., HAAtMAI•"· K~ l1nu, $. 2008 Ame-
Uon. Vet Cllt1 Norlh Anl Sntafl An1m Pract, 2007; rican Assoc:iañon or Feline Pracbhoneri;· leline relt~
37(2}:335-50. Y11U$ management gulClehne. J Fe/ Med Surg. 2008;

Oc MAA1, K.• MArtlARo, L.. SAlfOOCJI, A•• lmRu.1x. B., EuH, 10..300.Jl6.
H.M. Therapeubc ellecls ol recombinanl refine 1nter. MM:Oo~wo. K., U\lf, J.K., Tuc>tER, S.J .. CRAwrORo, P.C.
reron-ooiega on felme leukemia vuus IFelV)-inlected Elfects of pass1ve transfer of immurnty oo results or
and feLV/fehne nnmunoóeliclency vin.is (flV)-coin· dlagnosljc lesls roe anlibodle$ ag¡¡111st follne lfllmuncr
íected symptorriahc cats. J Vet lntem Med, 2004: defic:iency vtrus rn k1ttens bom to vacc1nated queens.
18<4):477-82 J Am Vel Med Assoc. ~: 225:1554-1551
J .. H.ut111._,.,,, K.
HARIW.NH, A., W!LHfUWM, N.. 8r.t.1.11R '''· Moi:;1, K., Elmtlf'.<. H.J.. ÑJOt, o..
f,..,MU'\, T., HAMM.A~l'I.
CJinical elficacy o! lhe acyct1c nuclcosldé phospho· K., el aL PreventJOn o! mfecbons dtseases m cats
na te 9.{2-phosphon)'lrmlhoxypr~)-2,&diamlllOpU· ht:tliers. ABCD guldelines. J Fol Med Surg, 2013;
nna (PMPOAP) 1n ltle treatment of feline 1nmuno0ef1. 15:546-554
etency vuus.infecied cals. Jour Fe/ A1ed Surg. 2014: f)ll)Ra11, E.. PASSl11t, B .. ~•. M.. lsw.. P.• 01 PmE. P..
2,101.112. TW:RA, A.. VeD:MJ.1, R.• Q <li'4TA'"1.LA, F.. Pi$.ltUD, M.
HAAIMANI•, K. Febne immunodeft<:lency virus mfecilon: an LON-<!ose mlelfetorHJlpha tre.Jlment fOf fe!Jne •rnmu-
overv1ew. Vet.J, 1998: 155:123-137 nodef1t1ency 111rus ínfe<:bon. Vet lmmunol lmmunQ.
1-lA1111.<•N,., K~ Dai~ru. A.. KRAn. W. AZT in !he fre.atroonl palhol, 2006: 100(3-4):245-54.
ot fellne 1mmunooollciency wus mfection Part 2. Fel Tan•,, E.. PA(Pf, O.. Go~/$, N., A111..11s, J., Di 811.U, M.. et
Prac1. 1995: 6: 13·20. al. Anllvlll!I lteal/l'1ent of teltne 1mmunodeftc1ency
HAmMANH, K., SmK>!L, S., Ktrn~. D., [G&OOM<, H., BA!2A· virus·infecled cal Wllh (R)9.(2phosphonylmethoxy·
R•~•.J. Eíficacy o! lhe chemok1ne recept°' lnhlbllol' propyll·2.6-diam1nopunna Jour Fe/ Mcd and Surg.
1.1 -b1s· l .4,8. l l ·te1raazacyctote1radekan aga1~I 2014: 1-8
,
CASOS CLINICOS

CASO CLI' N1CO 1: Bree


Reseño: golo mocho odulto no estenllzodo
de edod tndelermtnodo.

Motívo de consulto: mol ospeclo genero!.


Revisión por lo nuevo 1ncorporooón
o uno colonto de galos.

Historia clínica
Bree se hn incorpor:tdo n.-cicntcinentc n una tvlo11i;1 dC? ¡;.1100
~paren1cn1t.!ncc
controlada, oun indi,iduo> Cl>lC"rili1.:idos )' con
rcsulmdos neg.11ivo~ en los tcSt de rct:ro\•irus de la leucemia y de
la inmunodeficiencia felina~.

Examen ffsico
y pruebas diagnósticas
El gato csrá muy delg.1do, su índice de nt.1sa corpornl es 219.
Prescnti cl pdl) mu)' sudo pür mnl :idc:."tlo n1iet110 r 11n:1 <)litis
lº'Clt1'T1a bilorer:il. Padece u 11<1 gingi\itis crónica con ::ifoc,'ión de
roda la mucosa oral que recubre los dienrcs )'gran inflamación
y nccmsjs de b mucos.1 or::il caudal r del nrco gloSQpalatino
(figs. l y 2). Los ganglios n:uoforín¡;•-os e.-ian aunx·111.1dvs de
tamaño.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

Tabla l Resultados de la analllica sanguínea

lAn.ilisis Resullado Referencia


••
Eritrocitos 4.5x 10 1111 5.0-lO x lO"ll
Plaquetas 123xl0'11 l 75-400 x 10911
Hemograma Leucocitos 2.3>< 10''/l 5,5-19.5x 10"/I

Neutrólilos l .3x 10'/l 2.!>-12.5x 10911

Linfocitos 0.8xl0'/I 0.4-6.Sx 10".11

ALT 175 Ull!


- 2545 Ulll

AST 145 Ul/I 25-75 Ulll

Fosfatasa alcalina 455 Ul/I <145 Ulll

Bioqulmtea Nitrógeno ureJCO sangulneo (8 UNl


Creatmina
0,5 11'@/dl

O.S~dl
7-32 mg/dl

0,6-1,6 llVdl
-
Protelna total 9.5 gtdl 5,5-7,5 gtdl

Albúmina 0,5 gldl 2,1-4,0 gldl


-

Tabla 2. Resultados de los test vlrioos. Se rcaU1,11 una ,1nJlfrica ~a11guínc:i gcn<.'l'UI, cuy<)) re~ult.1dos <,e
111\IC'Srr-.111 en la mbl11 1.
lPrueba Resultado
'
VI F (Ac. EUSA) NegahYO Se lle'ª a <.-abo un ICSt Je rcrro,·irus t:ípido) una prueba de l'CR
Cahc1v1rus <PCR) Pos1bYO NegahYO
¡xim 01licivirus (1abla 2, ti¡;. )).

'Ifatamiento recomendado
EJ ani1nnl c:s hl)S¡>ital~e1tlo debido n t1 <lé$hitlm1oci(>11 que p~dcec,
t'Ol1 conmil tk la 1émpcr:1rura. Se le: :tplicn Ouitkltcrapia (ver ancx.o
<ol>rc lluidoccmpial.

L.., n1ooic<lCiún an1ibiúticn adrn1111strada l!l> marbolloxaci na,~ d05is


de 2 1ng/k~ cada 24 horas, y la analtzc!:slro buprcnorfi na, t'fl dosis de
20 mg/kg cada 8 horas, an1b:i.s por vía intravenosa.

Se i11~11>1 l:t .1lin1t111acíí111 01111 for-1..icL1, pero rccha1a la t'()mit'3.


Tras d~ dfos de hospirah¡,ación, Bree csr.i IJllÍs acnvo. come nlgo
por su cuenta aunque ffi cantidad insuficiente.

lle Jc,-<;idc: n:-;iliz::ir 111111 cxodo111:1J •ompk:ro para IJl(IOmr l.i ¡;111-
gi,•ins crónica (\·cr anexo sobre enfermedad oral (dina) y a la vez
figura '3 Tes! EUSA r~?OO
po!dM>aVlf colocarle uua sonda de esof,1g()Stón1í.1.
Después de tres días 111:is de hns1>ítallta.:iú11. Brll se umlada .i un 1r.uan1icn10 ~·cn1
inrcrferón por vfa oral e irurnlcsional y
una c.11.J de acog1d.1 de un.1 a<.Ociación protcctC>ra 1.'011 J~l"J · nietilp~lni)()lona en fí>rn1ul3 dé liht•racíc)n k:nta (depot) pcri1).
micntC> parn alimmror en casa, udtm;ís de sq;111r con annbio· du;amcn1c, con rnejorfa5 iniciak,>. pero sin rcs11lrados en las
tcl".ipia oral con nlnrbolloxacina, llll:llge-sia con bupttnorfina ) úlunus visims.
rrnranue:mo am iinllo1nntorio con nlClol1ican1 ornl. en dosis de
0,1 rng/k¡:¡ el prrn1ei- día y O.OS 111g/lq; al día lo-; rcsront""'. Se n.>;ilizo un n11Cvo 11n:ílis1~dc~n,QfC.cuyos n:sultJdos se n1ucs·
tmn en la rabia 3.

Se le ,.,.ieJ,·c 3 h06pict1lu.ir y a ~-oloc::lr una ~lntb de csofogó!'ron1ía


Seguimiento JXlm ali1nc:nrn..·ión fon.1d.1, ~· tr.1< unJ 'll:m:ino tic crammicnto
a113~ico, .inciinílama1orio ) :mribióciro se \til a casa t.'00 ali·
Tr'.u1~currrdas do~ se1nanas desde In c!OCO<londn, Bl't'e )'il CSC'3PJ7 nienra..,wn por ,;outl.i y l'Oll prescripción de zidovudm.1 (AZl).eu
ele oon1er solo sm llL'(.'t".S1dad de la sonda de l'$0fugaston1fa. dosis ele 5 n~ c:ul-a 12 horas, por vfa oral, durante g se1n.1.n.1s.

En la exploración o.-.iJ .,e observa un:1 m.;joria notable de la En la siguJane 'i.ita, l.i 11111co:..i oral cst.í pr..k1ia1nic111c dcsinfl.i·
m1K-OS.'I oral qnc recuhrc lcl5- clk..ruci.. aÑ COlnO del ~10 ele In 111ndn. Se rttir<t d 1rn1amienro con zidO\·udina )' 1ncloxia11n oral.
1nurosa oral caud:tl y dd arco gloso¡ialarino. ~ rcñ.-.i el anti-
bi61ico. fa sonda de alinl<?ntaciún y se n1antienc la ana~ia ) d A parur de cs1c mon1eruo se realizan conrro~ periódicos. co
1rnrn1n1<'1110 an1íinllnn1a1C>ric> con rnclC>xic.im. IQS (¡11(.' c:ida \'C'J. que au1ncnta la 111íl3mación Je b mucosa nml
caudal inicia1nos d tratan1iento l~ll mdoi<kam )' ndovudina y
Se pierde la pi~ro de IJree durnn1c 6 1ncscs porque consc:unc- lo retiramos 1:Uando d hcn1:uocrico c:scá cercano al 20 ')(,.
mcnte can1hia de casa de acogida. En l.1 nuC\'a re,·isíón. Bree
1t1~1n1 una dcl¡;;.idcz ci<tre•na (Indice Je m;1,..1 corpornl 219), En lu ,1etual1d11d, t.-u.urtl .ti'ru> dcspué!. de l.1 prilllcn1 C:()nsulra,
pcfok hirsuto)' dc~hidrorad6n. En la anamn~i, nos conK'lltan Bree M sido di11W1~ticado de hipcrriroidi~nltl y está tn trat;J·
que ha visirado nunwrosas \ttes al vro:rinario y ha rccibído micn1ocon1ro'3docoo merin1:17,ol oral cada l2 hor.1s.

Tabla 3 Resultados de la anaUtica sangulnea

Análisis Reeultado R«ereacla


Eritrocilns 3,2xl 0 11n 5 0·10xl0 11/l
'
r 274 xUPJI 175-400x lO'IJI
Plaquetas
Hemograma Leucocitos 10.5x 10"11 5,5-19,5x 10'11

Neulróf1los 7,3x 10"11 2,5-12,Sx 10'11


r 2,3xl0"11 0,4-6,8xJCY111
Linfocitos
ALT 225 Ulll 25-45 Ulll

AST 195 Ul/I 25-75 Ulll

Foslatasa alcalina 350 Ul/1 <145 Ul/I

BioqUfmlca Nitrógeno ureico saogufoeo (8UN) 0.9~1 7-a2mwd1

Creatinina 1.2~1 0,6-1,6 mgldl

Protelna tolill 9.1~1 5,5-7,5 wd1

Albúmina 1,2 ¡'di 2, 1-4.0 ¡'di


Leuce111.ia infecciosa felin.a~
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Leucemia infecciosa felina


El virus de In leut-em1a 111fecciosa telina (l'eL\I) es un (cnl-eLV) y el \'iru~ Rl>l 14. Los rctroviruscxógenos se
cetruv1r11s del ¡;é1~0 Ca111111ari'1ro11ir11s. 1ícne una t rnn~nure11 pOI' c<>111agio dirt~lo. 1.os n1h hnportantt'S
distribución mundial y afecta a ¡talQS do1nés1icos y son cl viru~ de la l.•tK-cmia inÍcttiOS3 (dina (FcLV>.
J oiros felinos sil\'C'5trcs como gnto 010111~ lince )' pmdu.:1or de lcuccnua aónic:i, >' d virll'i dd san:o111a
p.'lnter.i (Hor1.inel.. et t11.• 201J; le>' y et .il., 2008; Lu1i fclino (Fc;S\I), producto!' de lcueé111ia aguda.
et al., 1009).
Existen cuatro subtipos de ,.¡rus FclV:1\, 8, C yT,quc
En su csiructura ucne una cadena de AR1' (ácido 1ie11cn d1íerc111c cropisnl(l celular r diferente p.1toge11io:
ribonuclc1co). rodt;:idu por una en,·udm. La rodena • Sub1ipo A: esci 1mphrndo t'll 1od.1s las mfcc:ooncs y
!.(.~lcilla cnrr:i en rontacto ínt11110 con la c(-l11la hos¡x~ lo podemos enoonrrnr en todos los ga10> vifi,nicos.
dadorn, imegnindose en~" gmoma y 1r.1n:;aíhié11dQ<;e CuJndo ,,,e cc1mllÍ1111 •"'Ofl 10!> whupos 8 )' <..:,,e pro-
..~1 ADi' (:ic:ido d•wximbo1111clcicoJ, p~'1 cmonC\':S d1i«>n lll'u¡,!asi:is.
a <knomin.'lrsc provirus (Hofn1ann-lchn1ilnn cr .11.. • Subtipo B: se trat.) de una n."1:on1biuación dd •ubtipo
2001). Acon d \WSC1Jdógcno<..'llN:LV. No se rr.lllSn1i1c. Se
asocia o 1:1 ;ip;iñción de línfon1:1~.
1íenr.: tres genes asocfados, g4,_I{. poi y e11t1. Estos ¡¡enes • Subtipo C: ~ una murJci6n del ¡;t'l1 erw. Es p<X."O
codifican prorcínas carncrcris1icas c:spccialcs del \'irus fnxucnrc. causa alrcrncioncs de los glóbulos rojos
que le dan, cnrre OU"3S, su capacidad oocogénica: COOlO anc1nias y leuoonias crirrotdes.

• El gen ~.ig cod1fie:i prQICÍn~ ~cnl(lur;\!~ i¡¡unk-. • Sub1ipo ·r: "ariantc dd ~ubnjlO A. Pf'tSl.•nm tropismo
para rodO!> I~ subtipos. IX"' I~ linfo..11m T prodo<.icn<lo una inmunodt,,r<.~
• El gen poi codiJica la polimerasa, R'Spons.ible de si6n más o """-'1106 gr.l\"e,
la roplíi:od6n vírica gr.idas a lls ei11J1nas proic.'\Sa.
integl'..1s.1 )' 1r.1nscnpt¡t"1 i11,-ers.t. Los ~"'1bti~ 11 y C nt>«sillln del sulnipo A p.iro que
• El gen r11v codilk:i la pr0tcím de la CO\'\ldt1, pcr- '3 mfccción St':l po!>;blc (l'lor11n<-ket (1/., 2013; Levy et
niincndo la peneiración e tntl'gl'ación dd ,.¡rus m d al., 2008: Lun et al., 2009).
¡;eno1nn del hospcd.1dor. L'l~ lll:Ís impon.unes MHI
f3} prc1K'int1~ ¡:p70 y pi St•. I ~ Jnricuapo. ,111ti-m>70
son cspccífiros de cada subgrupo, prod11m1 la neu·
tl'¡lli,_1clón dd vlru$ y ofrrten i11111uníd.ul frcrue .1 lns Epidemiología
rcinfo..--Oones. La prottína p ISc fu"orca- la ptrsi>-
rcncia \•irica. FcLV riene una disrrihuc1ón ntundial. Ln prt'Valencia
ha \·.1riado en los úhunos n1,os, y:i que <!'>tá influidn
L:i oivueh11 hace que d virus sc:i r.:xtrei11ad:u11cn1c tí.bit por l.1 tkn~i.Jad dr.: g¡i1~ que conviv<•n en d rn~11<.>
en el medio a1nbiffitc, donde se inacri\'a rápidamcnrc, 1erritorio. Tanibi~'tl cxis1c varinbilidad gcogr~lica.
y es 111U)' )CflSible a cualquier dcsínfecnun<'. En alguno.~ paísc.-< curo~>s. l'll Esr.ldO'I Unidos }' en
Canad3 la plt'\'lllett.:m es h,1jí~itll:1, de n\el11')$ dd 1 '}o.
Mai• \'Írus endógenos en todos los AJlOS, :iJ,1pt,1d~ Pero e.~i'>tcn otro:. países o :.irt\1s concret\lS Cil los que
desde sus anccsrrQS a 1r;wés de múlnpk-s muracioncs a la ~lcnci:i pucdc .ilrnniar d 20 ~o. IA'l prcvak-nc1;1
lo lnrgo de muchas gem.•rnciones. &tos virus endóg.... ha ido dis1uinurendo en lo,. últinios ;1iios ~-omo 0011.'IC·
n()ll no son patógenos, pero pueden 1111el'C'(ln1htar infor· cu~11ci:1 de un nuy<ir rono<."'l1nicn1odc k1 p::nogcnia del
madón gcn~riC(l i:on rerrov1rus cxógcnos dando lug..i.r \'trus, de un:i ni.ayor d1spon1bihdad de: re:.t d1agnÓ511·
a 01ros rctrovirus al1:1mcn1c pa1hgcnos. los nllis rclc- ros)' <k la inrmducción de vacuna~ altamenrc:cfirnccs
w.11Les scrfon d virus endógeno de la leu<..'tYnia felina ( Luu. et di., 2009J.
Leucem1.a mfecc1osa felina mll

Los gatos \'lrémicos son los que cransmircn la infec· En fw1c1ón de la respuesta inmunrrana del gato,
ción. Se puede cra11SJnitir a cravés de salh':l, secreciones se pueden dar varias siruaaones que se describen a
nasales, heces y leche. Los factores de riesgo en la contmuación.
tra nsnusión son la a.lm densidad de población, la edad
de los gatos (miembros JC'ivcncs) )' las malas condicio·
nes higiénicas.
Gato inmunocompetente
La respuesta inmunirana del garo es eficaz, producién-
Las hen1bms prcñndas virémicas pueden sufnr abor· dose solamente una pre1nkcción en orofannge que es
tos, puede que los cachorros nazcan muertos o pue· controlada por el sisren1a 1nmwucario sin que exL~ra
den nacer virémicos muy débiles, con muerte peri· una diseminación SJsrémicn. Ocurre en un 20-30 %
natal lrecucnrc y rápida. L"tS hembras que csrán en de los casos. El garo sera scrológicammte nc-gativo a
fase de latencia generalmente no transmiten cl FeLV la proteína p27 y en la n1ayorin de las ocasiones rwnca
ruando est:Ín pref\ada.•, aunque algunos cachorros llegaremos a saber si esruvo en contacto con el FcLV,
se pueden con\•erur en vir~mic.os rras t'l nacimien- a no ser quc se rc.llicc una PCR de muestras de l.:i oro·
to, ra que b rra nsmisión se produce a través de la.• faringe. Estos gatos ª"nen rlrulos altos de anticuerpos
g lándulas mamarias por la 11'che. fl virus se puede (Ac) ncurralizantes y scr:in resistcntes a fururas e.xpo·
qut'dar btcnte en la glándu la mamaria, dando los sidoncs. Se denon1in11 vi rcmia abortiva.
análisis resultados negarivos a Fcl\I, pero durante
la lactación puede reactivarse y ser conmgioso para
los cad1orros.
Gato inmunoincompetente
Se produce una respuesta inn1unitaria insuficiente, no
Los gatos jóvenes son csp<?cialinenn.• \•ulncrablcs a la ncurralizante, por lo que el garo padece una viremia
infección por FelV y a medida que van teniendo nlás prima ria en orofaringc y posteciormenre una dis=i·
edad se hacen 1nás resistentes. aunque la infección nación sistémica. La infCL·ción produce signos leves
s1cmpn~ es posible dependiendo de muchos fuctorcs como licbrt.>, deca imiento y lmfadenopaáa. Se dan
(Levy et al., 20081. vanas siruaaoncs en este caso:
l. Vrrcmia transitoria regrcshon: un 30-4() '}. de estos
gatos sufren un.~ Vlfl!mÍn transitoria regresiva que
dura 3-4 setn.Joas, durantt! la cunl son contagiosos y
Patogenia serológicamcnreposirivos a l;i prorcína p27. Después
de ~src periodo son cnp;iccs de hacerle frente a la
Cuando cl virus enrra en contacto con el gato se produ- infección. Se convienen en scrológicamcnte ncg;:uivos
ce una prunera rephcnc1ón vírica en las cclulas, linfoci- a la prorcína p27, pero con la aknicn de PCR-ADN
tos y nrocrófogos. de la ca\•idad oroforingea (l lorzmck (provm1s inrcgradol (Gon1cs-Kcllcr et al.,2006; ·ran-
et al., 2013; Levy iit al., 2008; Lucz et .il.• 2009). Se dom et al., 2005) se puede llegar a detectar el virus
produce uaa int~ración del ARN vírico en la célula en linfocitos o monontQS sanguíneos, ya que es una
hospedadora , rranscríbiéndosc a ADN {pro\•irus). técnica muy sensible. Los gatos no clinúnan el virus
totalmente. pero no son infccraorcs ni se produce
En funcion de la capaddad dd sistema irunwtimrio, replicación virica.
posrcriormcntc se pu!!dc dirigir a linfocitos y mono- Z. Vrremia progresiva o persistente: un 30-40 'X. de
citos sanguíneos. al rimo, b:120, ganglios hnfáacos y los gatos inmunoincompercntcs sufrcu wu vircmia
glándulas salivales. Esra fasc \•1rémica puede durar progresiva o pcrsisrenre. La vircmia perdura 1n:is de
enrre 3 y 16 sc1nanas, e incluso hru;ra un año. 3 sem."Ul3s sin que cl sistema mmutútario desarrolle
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

antkuerpos neutraliz.uuesq11edunioo1 al ,;rus..&te se deposim11 l'tl las superli.cies de IO'I órganc,.; producr-
invade L1~ células de la nlédul;i ~1 y, a p;inir de ese: nin u11.1 enfcn111.'tl:ul 1nnurnonv:diada (ti loo¡ 111isn~.
punro. el sisrema imnummn-0 c:s il1Qpa7. de d1mfnar
d virus. El ga10 será serológic:1111ro1e posiriYo a la
protrina p27 de form.'t perslSlernt, cnrrando m un;i
fa~ de latencia asin1vrn.i1>e;1. que dura dt• 3 r~-<c:> a Sjgnos clínicos
3 años. y al final ulOfirá por alguna variante pató¡:c-
na de la mfcmll.'dnd. L1 pro1'abilitbd de padcttr csw La inft"CCión por l~LV puede atusar multitud de signc¡:,
siru.1d1>11 depende: del esraoo del ~i.~1e111.1 im11uni1.1r1o clínico~, que ocurren en L1 m.t)orid de lns OC<l~iones

del ga10 en d inonlt.ino dcl ronm(:io, de 13 t'll.1d, del en animak~ inf«t;idos pcr$istc:nt<'mcntc, como «>n
1i<!n1¡io de expo$ición y de la carga vfnca. inmuno<lcprcsión. ancntia y ~-nfurmcdadcs run1oraks
3 lnfccción la1co1e: algunos garo; ~on OIPJCCS de desa· rel:lCÍonadas con fo prcscncm del FeL\' (Horn14ck fil
rrollar mi.1 respuesta im11u111raria mrdfo que puede al~ 2013: l.cvy et .il.. 2008; l.ut:i et al., 2009).

acabar con la vll'Cll1ia pero que no es c:ipa.z de d1-


1ni11ar b iníecci6n por ro1npleio. Son gacO'> que Jll:I'
111;1nt"C\.>it ain una infu«:ió!I b tt,llé t'll m(~lufa ósea. Inmunod.epresión
Se mut-sm1n scrológK<an1C111e m.~nivos a la prO!l.'Ína Es u11:1 situación b:istanlt" <'.0111pleja que lll.'\·a a una
¡>27, pero son po~tti•·~ a la PCR-ADN de n'lédula airofia Jd 111no, .isí t.-omo linfnpenia, ncutro¡>enia,
eíi;ca. E.~t~ ani111alcs no padt1c.'\'n la enfcnncd1d ni an<'lrn1alid:1dC!l en In funóón neutróíl1:1, pérdida de
pré>éntnn sígnos c;linicos y no son infoctant~ ¡Xtra li11ft1c:11os T C04+ y también de linfocitos 1 C118+.
orros p,a1os. 1\nrc siruacioncs csrrcsanrcs se puede
producir una reaC1ivación de la cníennedad. l.a pro· Se producen infoo.;oncs conarrrenres c01no <;aln1<lflelo-
l~bilicl1d de q11c .e ¡>rodu:r.ea esc.i ~c:1i•·ad611 e.. "~" C'.nptoc:<X.°Q.,i~ 1ox<rpla;.1ru):.i~. 1nkopl.is1n1J<:<1> r orras
1n:1~or el primer año m1> la in fi:ccicín, post<TKim11.-n1c infccciOnl'S viri<m, c.·-rocerlxin<lo llb con!>CCllcncias de:
\'a disminuyendo. las mismas. Adan.is, se puc.-dctl complicar los ~'lladros
4. Gatos dís:cordan1cs: nll'tlos dcl 5 % de los gatos prc- de rimus crónica. al~"' subcucl11t'OS )' gingí\'OCSlo
scnt.ln iníe>."Cioncs :11;pkas. Son anirn:tle:s ~ol(~iat· m.uiñs crónica (\'1.Y nn~o sobre cnfc:n11Cd1d oral fdinaJ.
mente posith·os a la pcorcína p27, pero nt-g:ui•-os a
b PCR·ARN. El resr de dtrccción de '3 p27 rc,·cla
p.1ries viric.u incom¡lk'tl)!; ¡>ro\'enie1ues de diferentes Anemia
tejido> inft""3do;. ¡xir el !'el.V, (ti los que- d ••irus Fn 16'> nnnnale> inf«"tados por FetV M: protlu.:en
puede csrar acontotlatlo, comt1 •·eiiga. ojo o sist<"lllll diítnmes tipos de ancnlia, principalnicme no n,-ge-
glnndul-tr; FJ ••iru~ no se rl.'plica ni en ~':lngit' ni 01 1ter:11j,-a., mu1q11c Sé puede producir un:i .u1c1nln
nx-dula Ú'ic::l, por lo que no es i11fcct.1n1e. n.-gcncrati'J asociada a l11:n161isis SC."Cundarfa .1 infec-
ciones oponunist;is <.-01110 n1icopfasm.i o a hcmóli~~
En cu:1n10 al upo de re:;pi¡e<>tn in111unuaria que dcsen· in111unotru.'<1 i::id:t(.
cadena d vin1s. se produo: una respuesta inmunitaria
celular de hníocrrosT Cl)S+d\.-spu<~dc una*mana o Las :inC'lllia~ no r<.-gcncf'.uiv:is se pro<lutcn en In~
dos rras In infección, que sin·e par.1 clin1inar las célula.• infecciones aius.'ld.1s por cl Fe.LV ~ubtipo C porque
ínfocta(fa~ por FeLV y que<$ previa a la :ipanción de ~ intttliere <.'Oll b proteína 1ra11iponndom del grupo
.1111icu{;-pos. hen10, <1 1amhí(,1 p<lf n1CQ11isn1os 1nflam;11orios cTI>-
nioos. n11dodcsm1t"ción, mtclosuprc::sión o cnfom1«dad
Pos1eriorn1c111e se produt-e la respuesta in1uunitaria 111ielopcolifomti•·a.
hurnoral, ron la fonnaciún Je :tnt1cu1Tpc>' fttnre n l.1
¡;lrcoprorcioa de cnvudta gp70 y hunbién fn.11tc a p27, Se pueden producir Olr.l~ ciropcnil15. t:orno trombodto·
originándose in1nunoco1npkjos anáttcno·anncucrpo pcnia y ncurmpcnia. t-ausad:is por n1«anisn10:- inrnu·
(Ag-Ac) en ~ nglt' ci rculaote. SI esto~ u11nu •i«.'Olnple¡tl!> uoi1tetliad0'> p<.ll' l:t acción víric-J y por rnielosupresióo.
Leucemia 1ntecciosa felina . .

Cáncer El FeLV iudu.:e la ap:irícié111 de li1tfomas ctllno conse·


VariO' ti¡~ de c.ínc:er .,e han relacionado con IJ 1nfec· .:uencia de .1l1t.'f'Jcio11c...,, nudoprolífer.111vas. El lmfo1na
ción p<>r Fd,V, c:nrrc los que <b1aca la ap;irkión de pul'<k prodocirsc o..'tl diforcntcs localiindont'S, como
línfonias (\Veis er al., 20101 y de leucc1nfas. aunq1te In forma 1ín1ica o 1nediastink.1 crnneal, d linfon1a
r:1mh1en puede presenrarw 01ro upo de 1un10r 1n1ltgno ahmcnrano, que engloba chfcremes ór1tanc,.; di~·
no hc..'111atopuyéticoCQl1'10 ~ d libt-os.1rcom3 c:n m111na· nvos (cs11imago. intl-Sllno. colon. higm.Jo. p;incrc..'aS)
les \•iránicos jó,·cnl'S, asociado al virus dcl sa«:on1a (fig>. 1-7), el linfom11 multicénirico y el atípico o
felino (F'eSVI o a una l'l!COlllbinadón del virus Ftl.V ex:rrag.1ngliooar, presente de fornia a~la<la <!'ll 6rgn no;
subliJX> ,\con oncogcncs cclulaít$. o.:on10 riñón, sístélll;t nervioso cc..'111ral o piel.

Los sarcomas asociados al pumo de inoculación no han sido asociados


al FeLV ni al FeSV (Lutz el al . 2009)

Pqura 1 Radi~ abdomin:il luU!t~Jf de un~ qoo mbi.i indido peso M tas ~ seminas. sm 'lllfnla; y que rruntenfa l!I
apct¡to.Se observ3 irn eslruttura en el abdomen trll!OO. C(lll oortmdode ;we, de l.l que no se puede dctarOOar ru ~ C13Cla

fíguTa 7. G.>to de lil llJIU!<I &111eroi al que se le 1~a IN 1:1~ tJiplatdiana Se cibse•v.i 011<1 m.J$3 tl!C!Jb.etlJ por gran paire
deetnento
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Fiqura Sisu>e~o con el c.iso


de las figu•.i~ .inletiOll!S, Iras
la retira& de todO el om<!nto
que f.O r~ubtia, SI! al)tec111 una
m;r;a CllVllllda y perrorada que
corresponde a un segmento
dl'I ~uno Se diagnostica un
knfoma d11 alto grado intes~ll31
El resllllado de 10& anAl.sis de
fet.V resultó ll(l';lb<ro.

Fv¡¡ur.i 4. Re'S<l<:CIOI\ n\ll!Sl•nal


amplia. con bo<(fj!~. y poster1ot
tnask>mo&IS ltlf mooo. lcrmlrla!.

f'lgur" "i Ga~IO llníolll(lC)


mll$f?fltéf1CO caudGI de un
gato po$t1vo a felV con 1111
proceso 1ri~111ab101 nfocltrco
c<11resj)Oll(fienta a un iofoma.
Leucemia 1ntecciosa felina . .

Hlg¡ido de Ull
•·igur.i f>
galo PQ5l11Yo a felV ccn un
~ w1r11 tral!VO hn!ocltico
care5POfld11!nte a un l1t1fo111a

r~.11 Pancteas ~un


gato f)OSibvoa f~LV con un
procf!'lO irrfd11iltM> «nlocibco
eo1respond1ente a un llnfoma
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Otra5 "1JÍC'm1ccfades a$ocJadao a la infecdóu por FeLV


pueden ..cr la glo1nerulont·fn11.; (fig~. 8 )' 91 )'la polfor·
rrillS como consL"<:ucncin d<;I depósito de 1nmunQc;<>m·
piejos Ag-Ac o la pérdida de la acri~idad T supttSOrn.
Ta1nbién se ha 00."lrrollado unn en1eri11s crón"~1 con
<ki¡cncr.1c1<Ín y nctroi.1s de cnpms mti:snnak~ pur la
presencia de fcl\/. Las alr..-racioncs reproductivas y d
nacimiento de cachorros débiles que n1ueren r.ípida-
~mc 1r;i_~ el nad1nicnto son otros de los 1)roblein:i.s

asoc-iados n la pn.-senci11 de l'cLV.

Hay Ofr.IS 1na1uf~11oone. nt>11rol<~ica~ asod:1d:1~ al


Fe LV que no :1pan.ocen como conK'Cucnon <k· linfo1ros
ncurol<if;icos nt de tnlc..:cion~ oportunistas. S., traca f\;Jur.i a ~ renal oo uu ¡plo ll05$Wa f"elV que desafloDó rN elornc•ulooe!rills.
Esae proc;eso desenc3deoc>~ lale;lm<J<llo.
de ncuropaifas periférica' oomo JniS10<:or1a, 1nidri.1~.
~lndr0tnc Je Homer (lig. 10). inrontincnda urin;ina,
ambios en la voc:tli1ación, hipcnstesia, pa~a y paní-
li.J¡is, todo dio asoci11do a In acción di rect.i del virus.

Diagnóstico
Aislamiento vírico
El aíslamicnro t'll culri' oscclul.ucscsd úkimocritcño
par;1 determi11.1r la presencia de Fcl\/. En las fases
tc:m¡m111ns de la nifcrtnctfad, d aislnmk'lll-0 es d p.'lrá·
mclrO n1ás scn<iblc, aunque en g<.'llcral no es d nlé-codo
de primera elección (Horzinek cf al.. 2013).
r~ 9 AspectodL~ r.n.1n en Ll necropsra &!! pao.enle de la frgum anlefior.

ELlSA (p27)
El c.'ll?.in10inmunon11~lisis de :tdsorcir)n indica In pre-
~cn(.ia de amigcno viral de l'cl.V mcdi.1mc la Jc.>te<:ción
de l:t pmrdna p27 (amigcnemia po"iri"") en sangre
entera, plasn1a o suero (fig. 11). Uriliz.'l 111111 ún1cn cade-
na monodonnl. El ELISA tiene conlO vcnt,1ia d i.er una
prueba altamcrue sensible y cs¡xdfira dlixndiendo de
qué 1nérodo de cle<:ción (gofd sra11d,1rd) se aplique. En
un c.~111dio (Hofmann·l.eh1n.uu1 et al., 2001), en el
que el rnéto<lo dcck"Ceión c:r.1 l,1 té.:nic,1 de PCR·ADX
provir:i l, se d1."1L'rmí116 una scnsibihdlld dd ELIS•\ dd
90 % y la especilicidud ful' cercana :il 100 %. Si d
mérodo de d<.'Cet6n fuera d :ti~lam1e1110 ,-irico. l:i :ietl·
sibilidad dd EUSA sería del 90 °~ y la ~1fu.idad
del 98 ~º (Hann1311n et al., 2001). f~• 10 Galo pc!Stlr.oa f"l?l.V ce<t Sl&llQ5 neutOI~ comoarllSO<!Ona y sildrOIN!
d<! Hotnet.
Leucemia 1ntecciosa felina m¡m

Los jµIO'I infoc1.td(ll; ¡mr FeL\I darán posinvo :1 los


PCR para, la detección
amihsis n p.¡1r1ir de los 28 dfa$ ~tcri~ a In inf«'ción.
de provirus (PCR-ADN)
~le d Óc.'Samillo de la PCR .,, úcmp0 real (l'CR real
t1111to). esta cécniat pcnnire la i<kt11ilicaciói1 de material
Inmunocromatografla ~ <J....¡ pro\inas ADN y mml»én su crn11uificao1)n

f,s un método ~1n11lar al F.LISA. dcn..'\."tll mn1biiín la IHof1n.:ann·l.thnllJnn et ál., 200 l ~ Pinches et ctl•• 2007:
p27, r ,u scnsibili<fad ) t-sptcilicidad son romJW-ablcs T:andom et a/., 2005). Tiene ruta alta sensibilidad y <-">pc-
(Han:rn.inn eJ al.. 1007; gr.ido ele C\idencia cicn1ífica l ). ciflciwd, sobre 1cxlo en runcioo del estado clínico del gato..

1\l¡;unos g.uos •"'PUtstos al virus y que:;.: han n,-cupc·


Inmunofluorescencia (IFA) rado de 13 vimni:t, tod:tvía ticncn rn:irerial genético del
Fue el prirncr niecodo de dctcccrón de FeJ.V en condi· virus en su genon1a, pudiendo dar un rc.-suhado po<l•n·
c1oncs de campo (Gomes-Kdlcr rl al., 2006). Ocu:aa vo, pero sin s1gn ificado clínico.
el anugcno víñco p27 en el inu:rior de cilulJs infocta-
das, M>bre todo en plaq11C1as y cn nromífilns. Ll ~~1si· El rest PCR C$ de gr.111 utilitlod en loe; siguiente!. C3SOS:
hilad.id de L'Stc ~t, ""'Jl«IO al :11slmniénto ,·fnro como • C11;1ndo I~ t<"Sf de EUSA e 11:,\ ~on discordanrcs.
ml-todo de ek.-cción. es 1.-asi clcl 100 ~'... LO'i. g.1ros con • En garos qm: qui=-n St!f utilizados 1:0010 uonantcs.
resulrados ¡>05iüv~ a IPA 1.-srán infL"CIJ~ de fomia )'ol que, aunque no cxism infección. sí exi<cc 1nacerial
per;1s1c1uc. Esta prucl>a se hn uSlldc> ha<1a fa aparición gcnétiro dd \irus en <I genoma del ga10, p0r lo que
de: la PCR )' su oortsiguicnfé csta1\tbri1.adón uni\c.'f'Sal pucdt producit<;c 1111:1 infe«i61l.
como m(1odo de conñrniación de la presencia de inÍcc· • Si cxiscc tma SOSpc'Chn de infección la1t'tl1e, n1idicndo
ción por FcLV. ~·l;k qu<' la presencia de la cofcrniednd, b presl.'flcia del virus m rn("'Clula ósea.
IJ 11-A de1.....:1.1 los cu10.~ de inÍ\,"«l(n1 pcf'Si,,-t1.'f11é. )':1 que
no OC'T~~'ta la infe<:ción en 1.-s1:1dio~ iniciales.. tn !>lluadoncs de :ininmlcs dheordant1.~ t"l'l los que el
re1ulrado dd rcsc ELISA es posiri\•o y el aislan1i<.'TltO
Si los ;1nin1.1les prcscn1an cnopenm~. corno neutro· VÍn(Q llcglllh'O. 1111 C$1udlo dctertninóquc l"OO la t('<'.lllCll
l)l:rtias )' 1ron1boci1ope11ia~. puedL'tl e-.:htir fol~ dc RT l'CR-ADN d 85 'XI dt" los :111in1alC$<llliCotdantc<i
ncg.'\!WOS. analaz.,d05 rtsul1:1ron posiU\ºOS (Pinches et o/,, 2007).

01m~1udio (\Xl~<"f al., 2010}dcrerrnin6 qm: al menos


d 80 '}¡, de lu. linfomii> de ctlula; T y d 60 o/., de los
linf0111asckci~ulas 8 co111ic11en 1110\'irus ADN de FcLV,
que se p11edcn d<.'tC.:tar n1cdi.1111c RT·PCR·ADN. C<111
d ELISA (p27) I~ reulratlos habían ~ido nc~11i\•OS.

PCR para la detección de ARN


vinco (PCR-ARN)
Con (1$ta récnka ~ dcttcra nuucrial genérico (/\ RN)
direc1:utk'.lll<" del Pe LV en :.;tn¡;rc en1~, pl11.<1m:1, suero,
s.ili~";J o lux:\~. Pcm1i1c l.1 clcrl-c~ión dd FcLV en au:.cn-
c1a de células en las que se ha)·a integrado. SI: identifica
)' cunhi61 se cuamific:i. Las técnicas de PCR-ARN )'
PCR·ADN no ofrect!n In 1111s1na iníon11;1ci1in. Muchos
anin1ales ~1uc han superado la 1•irernia ntín ric11CJ1
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

pro,·irus, t-011 lo que cl resultado St.'r:Í ¡m.itho ron l.1 Por tanto. el test \ntcial es
l'CR-1\ l'.>N, pero s111 dcreccitín de viru~ ror ¡mnc Je l;i la detección del antígeno p27
PCR-ARN. Por eslt: 1nonvo, In PCR-i\ltN se unh7,;¡¡ mediante ELlSA o
parn la dereoci6n de aninllllcs ~irenúros (Gooics-Kcllcr
inmunocromatografia
et al., 2006: Tanclon el t1!•• 2005).
y s\ ex\ste cualquier resultado
incongruente se deben efectuar
Serología otros test. preferiblemente
E11 ln :1c1u.1lid:1d. debido 11 la v:icunación t-omrJ Fcl.V PCR-AON. a ser posible
y a lo-; jnticucrpos de los ft,LV clldógcnos. no es una en médula ósea para determinar
técnica n1u) utilizada. su condición frente a F'eLV

Interpretación de las pruebas


L~ prueba que nuh l'lÍpido detecta un a11i1nal r<™•i·
''O a Fcl.V tn\) su infecci611 ~ el :\j.)lnmi<.'nro '' iri.:o, Manejo de la infección
st,oguido de PCR, ELISA y po>tcriormemt: IFr\ CLurL
et al., 2009). Los tC.'St 1n:ás cnlplr.?ados son la dctl'«lón Lcx amn1ak-s 1nfccrados por FcL\I deberían ser con-
dd anri~cno p27 celo ELISr\ e inn1un()Ct()lna1ogmíia. fin:ld()S en cl in1~-ri-Or para C\ HAt, por 1111 lado, co1l
tagi;1r :i otros gatos >"• por otro, p;!l'J presen11rles o
Exisrc c:I oonccpro oc "V:tlor predictivo de las pruc· ellos del contagio de cualqu1crorro proceso infeccioso
bas~. que en c.>sre caso depende de n1uchos íacrores. En que pudiern complicar su cuodro clínico (H:irm1ann,
In ,1ctualid,td se obtienen nt;ls fulws p<i>itivcr; co1no 1005; Hor~inck el aL 1013; Ho-k: i:t al. 20 13).
4".0n!><.'Clll'llcia oc la dis111inuci6n de la incnlcncia de l:t
cnfcrn1t"<lad. Por orro lado, en una población sana, Los animall'$ con1agiadosdc FeLV que son asin1omári·
u11 posili''º :ti anrfgcno p27 ~ nl<.~1os probable que CJI cosdebcrbn SOt•iet~'fW a un progr:ima de concrol $:1ni·
un;t población de anirn:il~ con 'ligno;. Je enferrncdAd. 1:1rio y ptC\'cnti\'o .:.1dn seis nics<S, :.in e.pcr.1r A que
doarrolkn signos clínicos de la C'.llfermcdAd. Deben
Los g..·uos posirh'Os a Fe LV pueden superar In viremia realizarse conrrolcs sanguíneos con hcn1ognunas y
de.~p1tés <le an:is se111a11as 18-11). au11que <'Sle pCJ'IQ<lo estudio bioquin11co, a~í conlQ urranál1~s.
puede w 1nayor, por lo quc se dt'bcrfa "ol,·cr a anali-
zar a codos csros animales mis esas S4.'fnanas para ver r\dcn1ás, wr;í necesario tnantcncr un c.•ontrol esrrkto
su e,~1do L~>n r<:Sp<,'Clo a la pn:scnL'Í:t de PeLV. dd prQ&l':\rrta Je tk,...p.tro~itndón )' •':lcunadón, nun
que C!>lc punto l'St.i tn di~usiún. Se rcwrnit.'l1d3n las
Los garo~ que eliminan el viro< del pl:isma serán •·acunas inacri\'ltda• ya que las Ydcunas YÍ \-":lS nmdi-
negativos en L~ prueb.is de aisbunicnro •Írico, ELI· ficado~ puedm prO•'Ot':tr $tgnos dfnk<>s en 1111in1nlcs
SA. inm111>ocr0t11Jco¡¡raffo. lfA y PCR-ARN, pero inn1u110<~m11los.
permanecen posicivos a In prueba de PCR-1\0N y 50n
con5iderados pormclorcs larcmcs (ConlCS·Kdlc.>r l'I al.. Los anin1ales iníecrados por FcLV debcrinn c.~rcríli·
2006: grado de evidt:nda cieruific.1 I}. :tn1'5C p:tm evitar C.'<¡'IOllCr d viru.~ a ocrO> :u1i111ales y
para cv11;1rl~ cs1ri~.
Un 2-J o/o de 105 garos perma~-ccn posrn•vs a El ISA
o ÍlllllUllocroJnt11ogrníía, pero sin que se pul'<l.1 miar Los g¡itos inJ~roclos tK"'l.'CSitan un dii1gnósuco rápi·
cl v1nt~ en plas1na. Son g¡i1os que cienen un foco de do )' cfiC\lic p:ua ins1.1uror un tr.11an11emo lo .1n1e:;
infocdón en alg1í11 ce11do fuera de la 1nédula ÓSCIJ, que posible.-, con d fin de cv11ar d dcccnoro nípido de su
libcmn p27 a b ci rculndón y son po!l..'11Cialn1cntc fucn· C$tado. Algunos anin1ab desarrollan procew5 infoc·
tes dt co1uag10. Se tt~ta de gnrol> diSC<>rdiu11~. CÍ<)S():) qui: requien:n trat:unlento Jntibiótico debi<lo a
Leucemia 1ntecciosa felina

depresiones de la fuucio11.1lidad del ~is1en1a 1111nun1t1- rucjorantlo la funcionalidad del si.,tc111a inurunitario y
rio. En csro.; ca">~ &e tlcbení rvu.ir d uso de: .:Ol'licoc,. el ~t.1do clínico del .1n11n.1I. Se :1d1nini~tr01 en dO<Sis de
rc:roidcs y de: f.í rm3(0S inmn n()(kprt'SOf\'S en la mt.-did:i 5-10 11'g/kg t:Uda 12 horas. por vía oml o subcur;í-
de lo pos.íblc, cxa.vro en aquellas situaciones m lllS que 11C:1. Las dosis altas pueden causar creeros sccund:1r1os
cscén recorncndados debido a los cuadros a<:0e1ados a corno anen11a no rq;ener.uiv:r (1-lartnmnn. 2005; gr;1-
la presc:noa dcl h:I.\'. W1no ocurre con d cincer o la' du de c\•1dc11c1a oenrifi.:.1 1).
<'nÍ.:rmt:dadcs i11mu11on1cdiad-.is.
Pero. por d contr.trio. un <"Studio de Stucv.er y cola-
Str.I ncct:'ó3rio procurarles los nicjorcs C'Uidados en bor.ldOrCS (2012), puso <le 111anifics10 que ni l;i AZT,
funciün dcsu cSmdio dínko. l'm-de que 11<."t'CSilcn flui· ni d intcrforón u humano, solos o ro combin.1clún,
dorcrapia. tr:iramicntos anñbiót:icos. manejo de sirua- logran una n1cjorfo en los animales 1ratados con esros
C'tOll~ con10 gin¡,:ivocs10111.11ins crónial, tmosfusioo~ (;lrm~ con res¡x>cro n los del grupo cc>ntrol.
de sangre en e.isas de anemias 11111)' ¡:r.1\'es. mane¡os
1ntCC\'c11cioni!>t~ co1110 drrnajcs y ponciones de ahdo- Raltegravir
n\01 o 1óc-.1x (\'Cr .111cx0!> ~dientes) )' manejos Droga antirrctrov1ml parJ el 1r.11a1nient<> del SIDA
quimiot1.'r.Ípicos en caS-O de linfomas <lSOCÍ;ido~ a la por \llJ-1 en JTtCJicina h11man.1, que rrodu•c la lnhi·
pr<."S(:llCin Jt fcLV. bición lle l:i inrq;rasn en 13 replicación del l'eLV
(C'.;iuort et di.. 2011; Horziack et al., 201.l). En
rondiciones C'(perirncnmlC!I, <'Un un tra1an11c1110 de
Inmunomoduladores 15 sernan:is pnxluce una grnn nK'jorin en d csmdo
Hay poc~u c\•idcnci:ts cicntílic;is que :l\'3lcn el uso de clínico de la cnfcnncdad. con gran d1snunnción de
esrc ripo de f.irn1aCO$ par.1 ~t in111lar el sistcn1a inrnu· fa 1.'nrga viral. aunque la v1ren1ia no se llcg.1 a resol·
1111>1rio y hn<:\!r que lcv.; .1ni111ul~ 1nÍ«htdo; por 1-CL\I \Cr cu1uplcmnic111..,. En d rnon11;11t(l de la red.1cdón
rcn¡:;¡n una t~Jll."l'lllllll de vida ma)vr o 111cjor cilidaJ ck este capítulo. aún no csi~n:n t~tuc.lios con :u11·
de \•ida {Harnnann et al.. 2006). 1nalcs inft-crados por FcLV en ~"Ondfciones na1urnl.cs
<¡uc dcn1uestrc11 c1uc los J'C$Uhados de los estudios
en c.'óodicir>nC$ "xpcrimentalcs :.e pul'dan ex1r:1polar
Antivirales a las condk1ont-s n.1rur:iles, aunque, en cxpcricn-
Hay pocos cs1udios de c6.::icia de dcrcm1inados (ár· da de los autores que lo llevan urilizando durante
m:icos :uuivirales. ndcin.-i$ de que algun~ 1icncn b.1s· 2.S añt">S, en giuos in(~,-.:iclos por FeLV I°" resuhnd°"
t.1ntC!o cfccn>~ ~undan<~ (M;rrrm;inn. 2005 )' 2006). son muy esperanzadores. Se ha u1ili7ado una do3is de
40 mg/kg ,,1día, ~parrido en dos co1nns.
Interferón oo felino
lnhibc la rcc0tnhina1.ió11 dd ,.¡rus i11 l'iJro. rsc ha com·
prob.1do que en anímale<: virérni~ plTSistcn1cs puede
prornovcr In mtjoria de los ~igoos dfniC'OS (De .\<Inri et Prevencíón
,,1., 2004. grndo de l.'\/Ídcnoa cicntffi~"' 1), en dosis de
10' Ullkg c.1da día, por via subc111anea, durante En cuanto a la vacunnci611, :.e cousi<lcr.i que Fcl.V no
S día~ consccuti,·os, rcpcrido tras ,·;rri:l$ scm:ina.s entra dentro del prog:mnt:t esencial de v.1cunns (core
hasra tres \-CCC$. \'3cunal) (Brunn~r t!I <11., 2006, Hof111.1nn·Lchn1ann
él 11/., 2006 y 20071.
Zidovudina (AZT)
La AZT (3·azido-2'.J'.Jideoxi1in1idjnal ts c:Jer¡.
w1 f_oeisw uu gran dcs:irrollo "acun.11 en la actualidad
''••do nudcó~rdo que produ<·e un hl0<¡11co d<" lo frcnre a 1-cL\'. P0tle1nQo. e11conrr.1r v.1cuna~ innctwa·
rrnn!ieripws:1 111vc~a de los rcrroviru>. lnhrbc la dns con ;idyu,·antc: y r~o1nbman1c:s >111 adyuvnnrc.
ocplicaci6n del FdV 111 i·itroc "' l?l'l>cn ani1mlcsinfcc· En Europa csisti: unn vacuna de rccieHtc aparición,
1ados ~xpcriment:ilnlCOtt\ tt<luciendo la Clltga viml, 1nnc11v:1d:1 !' que tiene un n!)\ÍStto para revacunar
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

d los animales h:tS1a cada 3 años. Tod:I$ producen la m'arunación, aunque <TI oilinión de 10!\ panel~ de
un grnn gmdo de proiecd6n conrrJ la <"nÍél'n1cdad, cxpcrtO<l (Mor1.inek tt 1tl., 2013; l..cvy d al., 2008; Lutx
nunquc no tontra la infcc<:ión, C\'i11tndo que: I~ an1· CI al., l0091 oo es nro:s:int• cim:cr motu l'fc$Ón >'ncu-
1nales lleguen a desarrollar la cn(crn1cdad de una nal, pudiendo revarurur cad.i 2 o 3 rulos en (u11cióo c.Jcl
forma futal. ~o de coniagforsc de FcL\~ Si se rcconuend."l lle\'ar a
cabo""ª pnm0\"3C\lnación. :.obre todo.,, loe; anunales
Muchas produo:n in111w1idad fR-nlc al Fc:LV dur:tntc cachorros, con una prim:ra dosis a las !:1-9 .clTl:lna~ de
;J 111enos 12 meses, que es d periodo que la 01ayori.1 vida.seguido de una sq;w1da dosis a las 12-13 se1nan:1S
de fabricnntes rccoiniend~ conlO necesario p.1ro rcpc1ir }' una m·acunación al .1ño de csi.1 1ílri1na.

Control de la enfennedad en situaciones específicas


» Casae con VaTto.• qatos
Si un anunal es dia.gnos1icadQ dt> Fel.V. todos k>s animales cleberian ser an.,llizados dE' nuevQ
l..os que resulten posnlvos debE>n cambiarne de t('Tntono Hay que 1ra1ar de mdrvidllabzar a los gatos
PQS1tlvo$ a feLV p.ira evildT el COOt.l<J1e> de Oll'O$ un1males aull<J1.le E'$tén vc1cunados
(Hornnek et dl, 2013, Hosit> eral 2013)

» Refugio& de c¡atQa
En relug\os dt> gatos es donde se observa una mavor diferenc¡,¡ respeclo d la preva!ellC\.i de
la en!l"rmedad por F'el..V St los arumales eslltn enfermos los pcmet.es oe expenos aún slg\len
reccmenctando la t>utandSlil para evtlar ~ contaq10 de otros ammalt'$. ademAs de ¡)<>r la escaso
espt>ranz.l de vida qut> tienen y por 1.is poc.is prc>babilidades de ser ddopt.ldos. Pero hoy en ella
esta pr.\ct\ca ~ reali~ muchlsimo mell0$grdCW8 a ta c:oocifficiación soci<l1 val dl?Sarrotlo de
d.SOciilc10nes protectQras que pt>rtnllen 1ndiVlduall2dr a estos animales y traldrlos con las nuevas
terapias Qfrt><:i~ndoles Wld posibilidad dP supervtvencia que antl:'S no tentan

En cualquier caso. en estos centros de n?SCate se recomienda recihzar peclódicamerue test dt> control
de la situación írt'Tlte .! f"eLV cada Z·3 ai'los, asl como comprobar el estado del c¡atQ antes
de que 1Q9rese t>n un territono
Leucem1.a mfecc1osa felina . .

Bibliograf'ia
s~ur>INER, C., l<ANI.LLOS, T., Mm, M.L . SunoN, OJ .• GISUR, Hf,IMKN·llliwoNN, R., HullCR. J.8., GRUBEI!, S.• B oRITTJ, F., S•
R., GOl.ltS·Kfu.EA, M.A., R., lurz, H.
HorMANN·ln!MANN. B., lurz. H. Fellne leukaemia provirus load dunng
GRIS•,

Anllbody mduction afler combined appbcabon of an ad the course of experlmenlat 1nfecbao and in naturally in
1uvanted recombmant FelV vaccine anda multivalent fected cals. J Gen Viro/, 2001: 82(Pl 7):1589·96o
modrfled five virus vaccme Wtlh a Chlamydlal component HorMANN•lnttMMN, R., T~NOON, R., Bmu.:ni, f.S., Mo.~ M.L.

V13CCUTe. 2006, 24( 1ll:1838-46. Wiw. B., CAtTOR~ V.. GoMrs·KCUDt, M.A., 0s5l.lfT, P..
CAnoRl, V.. Waen.. B., luu, H. lr.hrbibon of fellne leukaemill Gounn. M.C.. FLY'<,., J.N., ef al. Reassessmenl of feJine
V'r'US repbcalion by lhe íntegrasa lnh1bllor Rallegravir. Ve- leukaemia virus (FeLVJ vaccines wilh novel sensltiw mo·
tennary Mcrobiotogy. 201 1: 152! 165·168. lecular assays. Vaccine, 2006, 24(8): 1087 94.
De MAAr, K., MAVNARD, L, s..t1oocR, A., lmRwx. B.• EuN, H.M. HoRzmEK. M.. Aoi;1r, D., HARTMAN, K., et al Update Gf lhe
TherapeuUc effects o( recombinan! fehne mterleron· 2009 gu1delmes on prevent1on and milnagement
omega oo felme leukerrua wus (Fel V)-lnfected and fe· of fe~ne fnfecllons dlseases. J Fe/ Med Surg. 2013;
Une immunodefrcleocy virus (FIV)·colnfected symptoma· 15:520-539.
tk: cals. J Vet lntern Med. 2004. 18(4),477·82. HOOll., M., ADort., D., Br1.A1<, S.. et al. ASCO recrnnendalJOns
Gt>Mcs·Ka.LIR, M.A.. GoNczt, E., fAlllJON. R., R1CNDA10, F.. Hor· far 1ndoor/outdoor cals, rescue sl'tt!lter cats and breedmg
MANN·lrHMAhH, R., Mru, M.L, Lurz, H. Oetectlon offehne caneoes. J Fe/ Med SUJg. 2013; 15:540-544.
leukemla virus RNA in saliva from naturaly lnfecied cals lrvY. J., CRAWflll!D, C_ HAATMAM. K., HonMNJ;·l..ntMANl'I, R.. l.Jr
and correlation ol PCR results w1lh !hose of curren! Cllag u.e, S., SuMlHAL. E., T~IAYIJI. V. Amerleall Associabon ol
nostic methods. J Clrn M1crobJOI, 2006. 44(3).916·22. Fel1ne Practi!Joners feHne retrov1rus managemenl gu1de-
HARTMANN, K.. GruESSMAYR. P., Sorut.z. B.• GRuNr. C.E.. V11>- fine. J Fe/ Med Sutg. 2008; 10:300·316.
YASHAN1<AR, AN., JARRITT, O., Emrn1NK, H.F. Qualoty oí ch lun, H.. Ancu., O.• BUAK. S., et 81. Fellne U!ukaemia: ABCD
traenl in cltmc test systems lor feltne lmmunodefociency Gwdel.ne on prevenbon and management. J Fel Med
virus and feJine feukaemla virus mfection. J Feltne Med ~rg. 2009; 11:565-574.
Swg, 2007; 9(6):439-45. P1Noill, M.O., Dmn, G., HrLPS, C.R., El:AJ., K., GRumoo-Jo-
HARTMANN, K.. WERNCR, R.M .. EllslJlll'IK. H., JMRrn. O. Com· NCs. T.J. Dlagno5.tk: of felme leukaemia virus infeclion by
parl5on of stx lnhouse tesis for !he rapid diagnosis of fe· sem1-quan!ltatrve real time polymerase chaln reaction.
Une 1mmunoaef1ciency and feline leukaerma 111rus 1nfec Joumal of Fe/me Med>CJne and Surge¡y, 2007; 9:8·13.
hons. Ve/ Rec. 2001. 149(11)'317·20. StuCJZ[R, B.• BRUNNER, K.. lurz. H_ HARTIMN. K. A tnal wrth
HART\!ANN, K. AnbVJral and fnmunomodulatory chemothe- 3'·aztdo·2"3'-dldeoxyth11111d1na and human inlerferon alfa
rapv. Eo: Green, C.E. (ed.l. lnlect/OUS OISeases ól the In cats natural1y lnlected wilh fellne leukaemla virus. J
Dag ¡¡llcJ Cal. 3rd editlon. Bs:ev1er Saunders, St Lows, Fe/ Med Sur¡:, 2013; 15(8).667 671.
USA, 2006; pp. 10.25. TANooN, R.. CAnOR1. V., GCM!:!!·Krunl, M.A., Mru, M.L. GaL·
HARTMANl'I, K. FeLV trealment strat~gies and prognosis. Suppl DIJI. M.C.. WTZ. H., HoíMllfl~·lrHMANN, R. Quantl!atJon ol
COmpend CcntJn Educ Pract Vet. 2005; 27: 14·26. felme leukaemla \llruS viral and provll'lll loacts by TaqMan
Hcrw.NN·lhwA~~. R., CAnoo1, V., TANOON. R., BoRl:Tll, F.S., real·bme polymerase cham reacbon. J Viro/ Methads,
Mru, M.L. R>Gt<o. B .. Pmi., A.C.• W1w. B.. Ossrm. P.. 2005; 1300·2}:124-32.
Lmz, H. Vaccmabon agamst the fetine leukaeirua virus: WrJs, A.. Kl.Or'flll51-I, R.• GRúll[R, A Prevalence ar feflne feu-
Oull:ome and response categones and long·term follow- kaemla p1ov1rus ONA in felioe lymphomas. J Fe/ Med
up. Vaccvie, 2007; 25(30):5531 5539. ~rg. 2010; 12:929-935.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

,
CASOS CLINICOS

'
CASO CLINICO 1: Lucas
Reseña: gato mocho eslenltzodo. de edod
rndelerm1nodo

Motivo de consulta: mol aspecto general.


Procede de uno colon10 de goles
positivos ol virus de lo Jevcemio
feltno.

Historia clínica Examen flsico y pruebas


El paciemc es un tr.'fO 1nacho esrcriliZlldo de edad 1ncier1a.
diagnósticas
Procede de unA wlonl.1 tk g.11V> ¡lQslll\'\I~ :i la lt·uc.:enua (elin.1 El :inimal est.i 11111~· delg.l<lo, bu indice tic 111.1~;1 corpor.11es .',/9
(fcLV). Ahorn l~tá en una caS3 de acogida en la t¡uc n.'\'.c>gl"ll ~fig,. 1).

gatos posirí''º~ a FcLV y Fl\I, d<"Spués de csrar hospiralízado en


un centre \'l'tcrinario durante n111dio 1ic1npo donde le híln tliag· El pelo csr:i 111uy sucio po< nial acicala nucnto y prcscnro tlí\'C~
nostk:ido 1:eLV y l' IV <:on tl:!>t i11munu.:ronm1ogr.ilioo r.ipid-0. hl,'rid~s en disrinrJS :r.on:is de 'll cuc·r¡x>, wdn~ y <.:or1r.1mi nad<is.
Los ganglios rcuof.1rí11g~ csrnn aumentados de r.imaño.

En el antcrror centm le han tt-.iliznclo un;1 cxQ<!ooda ~omplcra


por gjngÍ\•Ítb O'Ónka >' Otr.ti ,1hcr.tOOflCS Ol'<lk:. y dcnralcs SÍn
.
preasnr.

5<: apn'Cia un csrrídor rcspinnono con di.~rga nasal mucoll('-


1110migica (fig. 2). 11;1 ~do mirado con di\i.·rsos annbiórí005 y
1Jrnb1l11 con otros f.innacos 'lll pttclS!lt.

El ei.'amcn or.il mtic:.U3 unas encías 01uy inflamad~ c11 las


parr.cs que r«ubrían los dientes }'en la mucosa oral caudal y
an:o glo~op;úa1i110. La infi:t1rutció11 e:. de 11l(l<k:md!1 a gr:t\'C, con
uk1:n1ción y rr«rosi<.

Se ttnli.ta una an.tlíticn sanguiuc:i gcnen1I (iabln 1) y 1a111bién


un t•'SI de ~rovinr~ r.1¡irdo (f.Ll~i\) )' un:1 pruelx1 de PC!t p:rm
1:alkh·iru< (rabl.1 21.
Casos c\!nicos . .

Tabla 1. Resuhados de la analúica sangulnea.

1Análisia Resultado Referencia


Entrocrtos 4,0xl01'11 5,0-lOx ioun
Plaquetas 123xlO•/I 175-400x lO'i1
Hemogratna leucocitos 22,3xlú"/I 5,5-19,SxlO'Jl
Neutrófilos 17,3x10'11 2,5-12,5xl0"11
Linfocitos 3,3xlO'll 0,4-6,Sx 10'11
ALT 475 Ulil 25-45 Ulll
AST 245 Ulil 2!>-75 Ul/1
Fosfatasa alcalina 455 Ulil <145 UVI
Nrtrogeno ure1co sango/neo
B1oqulrruca 0,5 mgldl 7-32 mgtdl
(BUN)
Creatm!na L.3 mgldl 0.6-1.6 mw'dl
Plotelna total 11,3 gfdl 5,!>-7,5 g/dl
Albúmma
- 2,2 gldl 2.1-4,0 g/dl
!

Tabla 2. Resultados de los test víricos. E.n cuanro a las pruebas dt' diagnósnco por imagen, se llevan a
cabo radiografía.o; dt' la avidad oral y dcl cr:ineo, de abdomen
Prueba
' RVNIF
Remdrad<> Refmmcla ] y de colwnna y una t'cografía abdominal

Positivo Negativo
(Ac EllSA) En las radiogrnfÍlls de cavidad oral y cr:iru.-o se aprecia un rurbi·
FelV (Ag ELISA) Positivo Negativo nado nasal an6malo con difcrcncras entre un lado y cl otro. En
las pruebas dt' insolado nasal se observa que existe düiculrad
Calic1v1rus (PCR) Positivo Negativo
para recoger m faringe cl líquido insolado en la cavidad nasal
dr un lado, s.ieodo imposible t'n el otro lado en el que la radio-
grafia muestro menor dcrallc dcl turbinado óseo na..al. Los
senos nasales y fronrnlcs aparcero con acun1ulación de material,
perdiendo el contenido en air<' que dcbcrínn tener, y las bullas
timp3nicas 1nuestran untlS paredes engrosadas e irregulares de
forma bilarcral (fig. 3).

La radiografía :ibdomin;il muesrm tma gr:in dibmción del cstÓ·


mago y del resto del intestino y colon, con alro conrcnido en g;u;
como consecuencia de la dificultad respiratoria

En la~ vértebras coccígcas se observnu zonas de discocspon·


dilosis-discocspondtliris que se rcflcj:in en una tun1efacci0n e
1nflarnaaón de los rcjidos blandos, así co1no mucho dolor e
tumovilidad de la coln (fig. 4l.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

tlgllra 3
Radq¡Jafias
deatlltOO,
senos l1<ISllle5
y fl'cnlales.
cavidad
11<-.saly~
Um¡l.1nicasdl'
Luc,1s.

l'igur.. 4
Radlq¡r<if1a
de ailurma
en la lOllil
de \'i\rld:Jril$
tumt>osacrr..
y~as.
En 111 ecogr;¡ffa 11hdon1inal se aptt(ia un hig:ido aunli!nwdo
de ramaiio, con infilrrac.lo l1r1erogé11eo hi~'COgén1co )' .:011
dilatación noiablc de la \\:SÍcula h1liar (fi¡;. 5}.

'Tratamiento recomendado
L11ws es hospl1.11í1.adl>debido a la dcshidnunción q11c ¡>.1&xc.
oon control dé 1.1 tcni¡x-ratura. Se le npliro fluic.lo1cr.1pia (\•er
ane.-<o sobre lluidorcrapial.

Dl"spués de pasar dos días n1as hU51>11ali1A1do, l.11c.1& regresa a


111 casa de acogida coo d siguicnu: cramn1icn10:
• ~'feloxicin por vfa or.d como a11riinJlanlll1orio: O, I mglkg el
primer di!\ y 0,05 ntg/I:¡; al din los 1\$1"1~
• Buprcnorfina por via cransmu~a or:tl C()1110 analgésico:
20 11g./kg cida 12 horas.
• Pmdoílox:icirni por vfu oral co1no an11h1ó11ro: 5 n1gll<g cnda Se :iproci:i 11na ane11lit1 nnrablc, adetn.i~ de una :ilrc:rncit;n :11·an·
24 horns. w<l.1 en la funciort:tlid:id hcp~tica. Ooodi1nos retirar la z.ido·
• Zido•'udin:i por 1·i:i ornl romo :lllnrrecroviral: 5 n1g/11g cada v11dina que tiene como cfec10 sccundarro producir una anemia
12 hor.is. 111an:ada. El anríhióuco. ar11iinílan1a1orio y analgésico los rc1i·
mrou en ,11.[llin n!Qnienro ~in indlcnt1ún \-etcrirtnnn.

Seguimiento Después de rrcs scm.1 nas sin mediC11Ción ureas. )'3 no ricnc líquido
libreen el :ibdocnen, pero la m\Clnia se ngrav:i y 111ui.'Slra 1111 soplo
Tms d0$ <>em;111:1< de 1r:t1Mnien10, fa explor:i i()n oral mucstr.i 01nlinco, por lo que n~ pl:ul!t".1n1os mili7.:1r u1tJ 1r.111sfu~1(Jt1
una ITK1oria 11orablc de la mucosa que m:ubrfa los dlC'nt(S, con sanguínea. \'11d1-c a reoc..T descarga nasal Jbunwnre y <lisnca.
gran mejoría de la mucos.-i oralc,1ud:il )' dcl arco glosopalarino.
la respimciún de L1tcas ya no i:s tan dific11h~ >' no 1nues1m lnicimno.~ d trn1<1111icn111 con rnltegmvir en d~is de 50 1ng/g,110
cxud.1do na5"11. Con'<: C011 nor1nnlid.1<l r h;1g¡irMOO500 ~rnnlOS. cada l2 horas)' :tdan~h :idmini...cramo:. doxiddina en dosii. de
ROOlmcndamos seguir con 1od.1 la nll'tlicaciim. 10 n1g/kg al día por \'Úl oml.

En una 1111..,va rc.'V1sión a lo~ m-s nlCScS. L11cas p~t.1 un:.1 l><-s¡>1iés Je lr(S scnt.1nas de m11amicn10 ya no !ic.11c exudado
dclg¡icb. cxrren1a (índice de masa corporal .219), pelaje hu.,.1110 n:isGI ni el nbdomn1 dísrcndido, d hígado no rnuCStra hcp:no-
y dcshitlrar::ición. L.a 1nucosn oral CS13 mu)' pálída, i;1111nflama• 1negnlt:1 )' en In :1nalíuca ~ observa 1111:1 rccupcmdón norable
ción y el ricrnpo de relleno capilar es de 3 :.egundos.. Su pubo dc.>l fi.'CU<.."1110 de glóbulos roír.r.., con aho indice de rc¡,>cncración
es r.ápido y d&il. Se aprecia una g:rnn Obt4'0Si6n abdon1inal y (rabia 4).
hepmorncgalb i.'1l In palpación. que se confinna COl1 una ceo·
grnR., en b que adc1n.~ \'mlO'- un cngro;..-in1ien1e> ¡¡cncmlizac.lo Trnn~urrith. Oll'Ch rres nlC!.e; con rnhl'gl".tVtr el i,.egu in1il'.nto de
dc In pared intci.til\31 y líquid<l al><l01ninal libre. Los g.tngl~ la anali1i<:<1 nitjúl'() h:is1.1 la normalidad (rabia SJ. fn la ,1ctua-
abdo1ninalcs rambién CS1<Ín nlU)' engrosados. lid:!d 5'.'gllÍl!lO\ oon el mismo 1rnran1icnro :anrirrcrroviral y ~in
:1nub16riL'<>, con un iudiL'e de 1nasa corporal ti" 5/9, buen pelaje
Se ren liza 1.111 nue\·O an~li~i.s de .;3ngrc, CU)'CN ~uhath. Sf: mues· y <;in nlter:iciont'~<.YI l.a hoca, a11n<1ue ;.igue c<111 ruido. n::sp1r:uo·
eran en la rabia 3. nos de vías all:I.$ ¡x·ro sin de:;car¡;n nos.11.
. . MANUAL PRACTICO Enfurmed<ldesínfecciosasfclinas

Tabla 3 Resultados de la analltlca sanguínea de seguimiento.

1An.ilisis Resultado Referencia


~1tos 2.9x101:11 5.Q.lOx 10"11
Plaque 274xl0lll 175-400xl0711
Hemograma Leucocitos 10,5xl0'11 5,5-l9,5xl0'11
Neulr6!ilos 7,3xl0'11 2,5-l2,5x 10'/1
Lmloc1tos 2.3x 10111 0,4-6.Sx 10111
ALT 555 Ul/I 25-45 Ul/I
AST 195 Ulll 25-75 Ul/1
Fosfatasa alcahna 475 Ultl <145 Ul/l
Bioqulmica Nttrógeno uteico saogulneo (BUN) 5,7 mgldl 7-32 mgldl
Cteatinma l,5mgldl 0.6-1,6 mgldl
Protelna IO(aJ 12 gfdl 5.5-7.5 i'dl
Albúmina 1,3 gldl 2,1..4.0 gfdl

Tabla 4 Resultados de la anallnca sanguiooa después de tres semanas de tratamiento con raltegravir
Análisis Resultado
EnlJOCitos 3,9x 101'11 5,Q. lOx 10"11
Hematocrrt{) 23% 30..45%
Hemoglobina 6,8 gldl 9.0-15,0 gldl
ReticUloc1tos (%) 4%
Reticulocitos 0,07X1011/1 0,05-0, l )( 10"11
A,l.T 65 Ulll 25.45Ul/I
AST 34 Ulll 25-75 Ul/I
Fostatasa alcalina 67 Ull1 <1450111
81oqulmtca Nrtrógl!no ureteo sanguíneo (8UNJ 12 mgldl 7-32 mgldl
Cteatintna 1,5 m&'dl 0,6-1,6 mg/dl
Protelna tola! 9gfdl 5,5-7.5 g/dl
Alblimtna 2,9 gldl 2,1..4.0gldl
J T~bla 5 Resultados de la anaUtica sangulnea de se<JUÍm\ento
[Analisis Resultado Retim!ncia ¡
Entroc1tos 6.7xl01~11 5.0..lOx 101211
Hemalocnto 29,5,o 30-45,-0
Hemograma Hemoglobina 11 gfdl 9,()..15.0 &'di
ReticulocilDs {%)
Reticuloc1tos
- 4%

0.023xl0'111 0,0!>-0.lx 101111


ALT 35 UIJI 25-45 Ulll
AST 27 Uli1 25-75 Ul/I
Ñ>Sfalasa alcahna 98 UIJI <145 Ul/I
Bioquímica Nltrógéno ureico sanguíneo (BUN) 15 mi'dl 7-32 '11r/dl
Craatm1na 1,6mg/dl 0,6-l .6 mp/dl
Protefna total 8,5gldl 5,5-7,5 &'di
Alb(m11na 3.8gldl 2,1-4.0 gldl
ProtoLoos inces·tina~les de] gato
llJill MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Protozoos intestinales del gato


Lo<; proll'TLOOS que aíecran al cracrn gas1roinre$1inal de Giardia
los &ll<:>'i wn muchos y con ;nnplia distrlht1C1Ón f;l'O·
gr:i6ca, por lo qur nos a.11crarctnos en los que 1icncn Los paclsi1os del &~'llcro Ciard1a son proEo7oo~ ll;¡gc-
rn3)'0f' pte\'lllencfa, <'11 I~ que producen signos clínicos la<kx ron cap.1cidad ck inkcrar a 1nu<:bas especie~ de
más inipormntcs )'en los q11e debernos 1c.1cr en cuC11tt1 1n.:1n1ífcros, i11d11i<IOcl hombre.
cuando rcalkcmos un diagntíwco difén.'!lci:1I en un
proceso diarreico en garos. &ros son: Giani1a spp.. Se han ioouifl<.':ldo 7 sub1ipos denominados A-G. El
Cryprospnridi11111 spp., Cys101sospo1i1 spp. Toxoplos· que in tma a los g:nM escl F y al hon1bre los subtipos
11111 go11dií y Tn1r1d10111011as (c"l{'tus (rabb l l. A)' 1\. Ac1unhn<'lltc no cxisrcn cVtdencias tic la cruns·
nusión de Giardia de los g.11os a los hurnan05. por lo
1o~ g.1tos ió,•cne5 .uclen prC!'Clllllr -ignllS clínicos, que no se dchc considerar enfcm1ed3d zoonór ica.
~obre rc.xlo cuando:.c prodlJ(.Cfl coinfoccio1X<Scon ,;nl-~

o bac1rti:ts. Ciardia spp. cic:oc un cido biológico dííl-ctO, con for-


n1as aco,•as y ffiÓ\·iles que se dcnorn1nan rroíozoílos
El n1ancjo dínico dt: la~ infucriont:'I cn1éri.:as aiuik\d:tJ> y que :;.e adhrcten a las cXlulll-~ cpiichale$ dd 111rc.~1i110
por 1>rorozoos prc~nta dificulradcs rdacion.1d,1s con: dd¡:ado, do11dc C\OluClonan a <¡ui~tcs t¡uc se clim1n.1n
• El dia¡¡nóscico: en ocasiones se ncresiran varias 1nucs· por heces de ÍOf'nia inccriniccntc.
rras seriadas rxira el análisis ooprol<Íf:lÍco. Un n:sul·
mdo nq;.1clv<> 1111 d<.~trm i;i l11f\.'Cciím r hnr t¡ue Se 1rn11~.nntc cn1re g;11os :i 1rnv~ de la vfu l\.-c:1l·or.1l.
ra.·urrir a prueba~ labom1ori11lcs CSJX'CÍk.ls <le PCR Los l«>Í07.<>ÍIOS qll( se dimin3n por h''CCS ~brt"\'ÍYl'll
paro su diagnósrico ddinirivo. poco tiempo en d ambicnrccxrcrior, m.icnrras que los
• Los u-:11:i1n1t'lllOS no son denias~do cfiroL't'S, sin quistes puL'<len S4'guír siendo "'focrantcs dumn1c aii<)s,
regi,.tro p:1m ~·~ o con tc>xicid:u.b que h.t)' que por 11> (\ue la tmr1>n1i<i6n 1ndin.'\.'C3 ;1 tm~ Je n1;tterial
cv-Jlunr 3 '3 hora de prescribirlo;. conr:1m1nad<> es un3 vía frc;;ucn1c de con1a¡¡10.
• Cryp1ospond111111 y Toxop/0;111iJ son nt;oucsron po-
1cnc~117.oonót[co. In.. da10:. de J>fC"alcncia varian ~un t:."tudio J otro y
<heilan cntrt' un 1 % y un 20 º•, <kpc:11clkndo princi-
palmcn1c del n'lé1odo dí;ignósrico que se ucilicc, de l:a
Tabla l. Principales protozoos diqesrivos edntl del gn10 r de ~11 origen, perq no~ tlif\--ren1c entre
que afectan a los gatos ~11os con o ~n diarre-a (S1X11jd e:/ ,i/•• 20 15).

1 I
ProtorooS digt'srivos
Signos clínicos
lntestloo
delgado Los ¡:aros nicnor~ de un año wn mis scn~iblcs a la
Flagelados
Tntnchomonas foefus Intestino g~
lnfocci6n y a las enfermedades in1<-s1inalrsasociadas.

No asociado a
diarrea (;ü1rdia prod11.:c f<.-siom:s wbrc l;is 1.-anlas cpi1cfü1k~
del inr~nnodd¡¡..'ldo (tig. 1), induciendo una rcspucsro
SubcJlnical
CocctdióS Czyptaspo001um sw. intestino inflrunaLoria en d intcsuno dd{llldo, una ii1hibición de
~o b íun.."itin e11t1m.'i11ca de lo:; c11t1:1"ocito$ )' c1n1bios en
Cystoisospora Sf)P. Intestino grueso la llora intl'Sllnal. lo que ()(;aS10tm diarrc;i ll<>r síndro·
l_ 1nc de mala absorcmn e hipcrsccrcdón.
Prolozoos mrestinalt·s del gato mD

La diam-a uenc la,. C".tr.1e11Yis1ias ri(licas Je inr~i· FJ ll!St ELLSA ucoc ul1 a oorrd.id<ín n111y hu en a 1.•on los
no dd¡;.1<lo, que puede «:r 1111crini1e11tc o per.;1~1en1c, rcsuh.1d0\ tk la 1n 111unolluor..-sce11ci:1 dsret:ta, con sen·
con e5l\.':ltorrc.1, anorexfo, vón111os, pérJid.-. de 1J4!SO sibilid:Jd y 1."5¡x.-..;ficid:Jtl alta. FI rcsr F.l.ISA combin<ldo
y apatía. <."tln el test pot lloración pn-senm una especiliodad de
un 97.8 %. por lo que se recosniemb, c:u::indo se sos·
ll\!die de (lll~nlls ¡Nr C rarJia, u1ili7.,l< nrn\Jos IT1'.'todos
Diagnóstico (1'tck:m1 r!t al., 2007t.
Podemos ernplear diferentes n-.érooos diag:nósricos:
• E'Clin1e11 dirt:cto de heces. Au11c1uc el aniílisis (Opl'Qlógko SCJ neg.11i\'O es corwc·
• Método de floración para d éxam.:n dt hl'CC.':$. níc:nrc iniciar d mnamknro r obscrvar l:i rtspucsra
• Test EUSA de ;in1í¡;1.-oo e11 ~-ces. cüoic:i.
• htnt w1ofl11orcsccncfa dfro:t;i en heces.
• PCR.
Tratamiento
F.l i:x:unen dim:.10 lo podelllO" MihLar ponirodo unn El pri111cr obicri•·o del 1m10111ien10 ~controlar la di11·
p«¡11(.'11a canrid,1d de h~ fr...~~~ con una b'Ol3 de ~ue­ rrea. El roc1ronid;1iol t·n dQSis di: t'l1rrc 15·25 rngfkg
ro fisiológico. La obscrvadón de los rroío:roiros m6vi- p« "í:i oral, rnda l2 o 24 hora~, durnn1e 5·7 días, es
lcs l'n el 111ieroscop1n se realiza a 100 o 400 aum.'nro;; un 1raramicn10 e(ccrh·o p;ira Ciardi.:, paro el sobre·
(100><. 400><} )' uencn el m1w1m1cn1()simi'3ra un!l hoja cm:untCnro por Cfmtrid111111 spp. )' nde1n:is nyud::i a
que cae dl· un Jtbol. Si l:i n1ucstm se rl1riiicrn o no es controlar el prO<:l'SO iníl111n.1tono JS()(ia<lo. El nierro·
frcse<1 no se observacin 135 (onnas 111Ó\'1lcs. nidazol puroc producir nt·urocoxicidad en dosis alcas
o cuando se adminisrra dur;inrc [Ícn1pos prolongados
!'ara el estudit) corrológ1co >< 1lebc11 u1ili:r.<1r lllue)lrn,. por ;1C111nubció11 de Jusi~ (Scori.1 y L.1pp1n, 2004).
de, al ~. J días porque la diminación de Cior-
dia es inrem1ir('nrc. Se rcali1~1 l.'f mérodo de floración Ocra alrcrnariva de rr.u;imicnro t'S d íenlxnda:r.ol en
co11 ~uf fato de cinc, lo que ne.IS pctrniu: dell'<'.l:ir Otros dusi~ de 50 nlglkg por \'Ía ornl. i:ad:i 24 hora~. dun1n11?
¡xtrdsiroo; inrcsrinalt'!i que pu<.'tkn b1:1r ir»plicados en 3·5 diri". S< pu~le US.'lr en 1n011otcmpfa o 1:11 combina·
d cuadro clínico que presenrc el g;iro. oón con cl mcuonidn1ol (tabla 2).

Si :.e ~pecha de in fecd6n por ccsrodoo. o netuaco-


<I~ ~t: poodc .:0111binar (cnbcndazol con pirantcl )'
pr;iiicuamd.

En caso de que persistan


los stgnos cUnicos.
o haya una respuesta parcial
al tratamiento. se deben tener
en cuenta. otros procesos
como enfennedad inflamatoria
intestinal. insuficiencia pancreánca
exocrina, reinfecciones
o coinfecciones con otros
F'1911ra l llllllgen tle 1t11t1~ electrOnoc;a en Ja que~ &Pletia la le$IOll c;uc:ut.x agentes patógenos.
soble la supert1ae ep~~ del mt~ino ca!JS3da por la luette ildhefenoa <le un
protoroo del gétle<o G/amr;J fCenlels lot ~ Conhol and Pre.'!?nllOn· COC.
Or. Sta11 Emndsenl.
llD MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

[ Tabla 2. Tratamientos recomendados fren1e a protoz.oos intestinales en gatos.

J 1Protoloo8 f"Mtt\aoo Dosis 1


Feobendazol 50 ~ VO, cada 24 horas. dwarite 3-5 dlas.

Metronidazol 15-25 m¡Vkg VO, cada 12-24 horas. durante 5-7 dlas.

Ronidatol 20-30 mgi1<g VO, cada 24 horas. durante 14 dlas.

Cliodarmcuna 10 mWkg VO, cada 12 horas. dorante 4 semanas.

Suifatrunetopom 15 ~ VO, cada 12 horas, durante 4 semanas.

Azitromicina 10 ~ VO, cada 24 horas. durante 4 semanas.

Toltrazurilo
Cystoisospon spp.
Oiclazufilo 2,5-5 mg¡llg VO. en una dosis

10 mw'l<g VO. cada 24 horas hasta que se resuelvan los


Azdrornicma
signoscllnicos.

Clyptosporidium spp. Paramomiclna 150 mgi1<g VO, cada 12-24 horas. durante 5 dlas..

lilosma 11 mwl<g VO, cada 8-12 horas, durante 21 dl¡is.

7ritrichomonas foetus Signos clínicos


La infe«ión pué(le ••:r subdinic.~1 o n1anifest:'lr>e COlll<)
Tritrid101no1111s foe111s es un proron>o A;igdo<lo con una diarrcn crónica de 1nccsrino grueso que no respon-
aira n1ovilicfad que :iaú;i sobre la 111ucoS11 del HHC$rino de al 1r:11mnicnto .1nrib1&iro oque cmpeor:1 cuando se
gru~o de lo~ g.110.:, pud1cndi1 O'IU$.'lr dinn"l'.¡i, r.ol>re rerir.1 el 1r.ua1111ento. pero lóS ~tos suden p<e:;e11111r
todo en Jn in1.1ks de menos de un <1ilo que v1n·n en b11C11tt CQllllición corporal.
grupos en CSJ'l3CÍOS cerrados.
l"-i p.-.rogcnid,bd Sé rcl.1cion11 con los ef~1~ciuJt6ll'.i
El ciclo biológico es dirc.;ro, con fa fom1ación de rro· cos de Tritri<l101uo1111s sobre I~ 011..:osa intes1inal. que
fc,g,oíros en el inresnno grueso <in c.<radio de qmsrc. produce una resplk'ST:l ínlfamaroria, aunque no todos
los ¡;.-iros 1nfoctndos riencn dinrrca.
la lf311!>11lisiÓn se J>rOOUt'C por VÍLI f00tl·oml y fa SUJX'r·
viv~'llcfa de los uofozoitos en el ambiente c.x1crior es Lis heces :.on lí<1uida~ o scmilí<1uid<b, con cenes1no,
1nuy li1nítada. rnoco y L'fl ocasiones con sangre. Algunos ga1os pre·
:.eiuan inc0ttrit11.'rtcin fcol
La infocci6n por Tr;1rirl1011101111s f<1e111s d. m;í~ ÍTC·
cuc.iuc l'n grupos de witos de mc:11os de un año que El pronónroo a ror10 y nlCdío pbzo suele scr buen<) y el
conviven en uu mnbienrc ce=do, conio t'n criaderos)' 88 % de los g:iros p~'l11<1n una resolución espont.inea
nll'l<.'fgue.,, donde b prevalcncm pllt<.kser alrJ en g;uos a los do$ años dcl inicio del cu:ulro clínico, ~in en1bar·
con o sin diarrea. go. d 54 '}., de los ga1os pueden pre>cnrar d1arn-as
inn:nni1cn15 relacionadas con rctnfccci<lncs. csuc'.-s o
can1bros en la llorn mrestiuat
Prolozoos m1estinalt·s del gato E!m

Diagnóstico Prevención
Se pul-,¡,. d1agi1ostiCJr TritridHll11011.J$ rt3lil.111do un l .o-. ca.:horro' que vh<11 en ook..:11vid.1dcs ccrraJ:.1~ ~()11
cx.1mcn de ht"«:S ~~ b.1jo el mKrQSJCOjll<'>, a lOO o los m.ls vulncmblcs n lll inrección por Tritrirho111011as.
400 aunlelnos, ''~l1'11inndo croíozoítosco111novinúen- Se debe cuidar la lunpiC2.l1 de los ar<11cros, wn1ederos
to crr.iuco diferente al de Curdi.1. pero la sensih1licbd y superficie.¡ en l:t~ que vi\'e d cichorro.
dc estJ t.Xnica es baja. lm lfofo¡oíros de 1htnr:ÍI01110-
"ªs t.tntbién deben difom1ci.trsc del COll1l'f1S31 Pc11t11tri· Trit11c/Jo111011as puede sobrc,·ivir a tcn1pcratura
dJo111°'ias hm11ir11s, que puede aislarse de ¡µtos y penos. ambiente dur.intc 7 dí.is. por lo que es fácil conLrolar
1:.1 infección oon n1«líd.1s de UmpÍe;t.1 rurin.1rias.
,\ difc:rcnda Je Otros protw.oori(», T. f1.H•ti1s ~ pul-de
culciv:ir en mc:dios c0tncrcialc:s tn los que no CTCl~ll
/). ho111111is 111 Cianf1a.
Toxoplasma gondil
La d<>tccción diR."Cta 1ncdianrc PCR o. orra opa6n qut.',
adcn1:ís, pennire 1dc111ili.:.ir l.1 e<pecic. ToxoJ1/Js111J go11J11 es un coccid10, parási10 intrdce•
lular ohlig;¡do, <1nc puede ínfcct.¡r n todas ia~ esp«k'S
de sangre ~-alknrc, incluidas las pt~onas. Los felinos
'Tratamiento son kx h~¡x-dadon.-s dcJínici,·os )' el resto de c~p«ies,
El 1r:11a111i,"t1tO de clcc:ci(m e<. d ro11ida1.ol en J°"" los ho;¡pedad~ 1nt<'fll1Cdiario-; (Dubey et 11/.• 1006).
de 20-30 1n¡tllq; por yfa oml. cida 24 horns, Jurun·
te 14 dfos. Esras dosis sor1 in.is ba1as que las que se PodcnlOS encontrar tres csradic>S iníccciosos:
rec0tnendaban 111k1almen1e p:ira disnunurr los efocros a Esporozohos: en los ooquistcs que se eli1ninan por
nt-'Uro11íx1C<Y..- El tr~i.-.n1li:nro puede ser cfcah-o cun ...
~
un pri111ercic!o o puede st.'f nect"Sario rcpcur (rabia 2). a T::iquil.oitos: l!!>mdio de n1ulnplk:ici6n :ic:ri,•:i.
• Bradnoiros: csrndio de 111ul1iplíc·aci6n lenta enquista·
Es fund:.uncn1al m:inejar oda ¡;.110 de fonna 1ndjvi- dos en tejido. (lig.. 2).
duol, que hn~· pacientes que mejor.111 de l.1 diarrea
)"11
nledianrc dictJS con fibrn y Jnnb1óuc~ c01no merro- Los d3~ de prl-vJl<:flcia clcpcndcn del ~liln de vida
nidnzol o do.xicrclina. de los gatos. Aquellos que \'l\'l~1 con 3cceso al exterior

f'igur.;2.
lmagel' de
~l
el!!<:trclrtiea de
trar~
ciue ruveti
al(ll>OOS det.Yles
ullraeslructura~
de un <iui$le
de 1ejll:lo de
r~
(pt'l(/R (Xlf'I
~ollm
en des<orrolb
tCenlEf$ for
Disease Con~ol
aod Preven1'°"
COCJ.
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

y tienen posíbilidJdcs de cazar J'l'('Sellhln 1na)Or pre-


'"'lcncia. En un 4."\tudic> reali1.ado 4.'ll un;i Jl(Jlil:teíón
de 12.628 ll'\tO'I St' obro"" qnc d 31,6 % de los gntos
prt-scnraban anticuerpos !rc11re a Toxop/tJ$111.i go11di1
(Voll:ure "' 111., 2005). Aunque b Jll°C''lllencia es .lira.
d pcnodo Je dinnmu;iiin de ooq111•res es de nicnoi: de
l 'I dfas, por lo qu<- la dcrccción de ooquistcs en hca:s
t'S baja, llK"ttor de un 1 ~:,.

El g11to puede mf.:c&1l"lt por in¡;tsrión de 1'.1tóncs o pcija·


ros con bradiwíros en sus rtjiJos o por ingtsrión de
ocx¡uiste'< esporulados, pero esm \'i.1 t"> nlCl10$ Ír«\1et11e.
Los o<>qmsres que se clm1man pot' heces no son 1ntí.-c·
rantes i1uncdiam1ncn1c. sino qoc nc«'Slrao al 1ncnos
24 hor:t,. (e11rrc 2·5 dfa¡,) para eo;pon1lar en el uic:dio
externo eón l;i" condíci111ic.>s de hmncdad y t.-n1pcmr11r:1
adecuadas. Los ooquistc;, put"<lcn conmnúnar d "t.'ºª•
la ticl1'a hú1ncJa o la comida, ~icndocms lns fucmcs de
con1;1n1ina61)11 paro le)!. 00..pcda~ nnt-rnlC<Jfaríll'>.

Signos clinicos
"'qura l l),'iJll4 llCf ~1ícccien con 7ó.W)lll.1sma¡p1tlíi. El dia~co !.e realll() med;;ante
Loo; ~i¡¡nC>S díuiet.1~ n{;ucll)~ ~c)n poco frecuente$, :iun• PCR .i parta de Ut~ muesba ~ h<Jmo< <ICUCl!Q.
que: pu4.-dcn n1anifesrnrsc 1.'11 anin1ak'$ mmunoJcpñ-
rnidos por iníecci6n del virus de la IC'lla."lllia (dina
(FeLV), de l:t inn11rnoddicicndJ1 felina (Fl\I) o pot 13 En la 1oxoplas1nos1~ pulrnorur podemos encontrar
adrninistrnci(in d<: fdrmncos inn1unóS11ptesorcs ('()lllO 1111 p.1trón i111crs1icial difuso o 1111 pntró11 nlvtX>hJr
In aclo'iporina, (lig. 4 ).

Ln 1nf~-ciót1 por To:i:opltJSIJttJ go11dii puede oc:isiona r


liebre, anorcida, dolor abdominal, di~nC'll. UYC:Íti~ )º Diagnóstico
crns1ornos neurológicos (fig. 3). l..ossignos 1111escin:iles El diagnóstico put-dc rcalil:lrse combinando:
son poco frccucntCl>- l . Li Je1n(»'tt:1ci<ín SC1'ol%iro de b prClóCnL"i:i ck nnti·
cuerpos fn:nrc a Toxo¡1L1S1n11 goi11/ii.
Toxaplasnrn go11dii debe incluirse en cl diagnósñco 2 lin1lacioncs de l¡;.\4 > 116'1 ()grandes au1TIC11tos de
diforencfal de g:11os con: lgG, que sugiett"n inf.-ccíón '1<11\°3.
• Leucocicoos
Anemia.<,,TÓnic:n no re¡tttu.•f':\n\-:i . 3 Sig¡i~ dimt'OS ~'i:!dos a L1 inÍtt.:c.iiin p<;1r Toxo-
• Lin(ocicosis. ncucrofnica. pliu111a go11dii•
• 4. E.xdusión de orras enícrmed:uks•
• F.()SÍnolilia.
~lonoci1QSis. 5. Ropu~m .1l 1r-.im1niento.
• Nt't>tropcnfo•
• ProtcinuriJI. la derea:ión de anñcucrpos o la obrcnc16n (le rcsul·
• Bilirrubtnuria. tJ~ espedlicos <le Toxc1plus:111a go11d11, n1t>dinnte
PCR "º nu1o;tn1' Je humor .1c11oso de gatos con uv1:i

• Silirrubincmb
H1pcrprorcmcmi:1. tis o de: liquido u:fulormquideo en g¡nos con 51¡;nos
• Aumento Je . b<i>ducai.:. ncuroló¡i.iCQ5, ~on las técnicas 111.1$ crpcciñcas para el
• eiuJn\.1~ di..1gnós1ico.
Prolozoos mrestinalt·s del gato . .

'Iratamiento
F.I rn11:1míen10 ,fe dcccíón c-. l.1 chnd.l1111cina en do<is
dt 10 mg/kg p<>r vfo ur,11, cada 12 hor~. Durante la
prin1cr.l sc.-n1ana tk u:1uun1c1uo se puede observar
la tncjoria de los signo!> dinicos. pero la duracit)n
del 1n11am1c1110 no debe i>er 1ncnor de: 4 sernanas.
porqucsc puooen producir recidiva, en trata1nic111os
oortos. Si no hubiera niejoría. ~e puede optar por
tratamienros .1lrern1u¡vc>5 como s111F:11rimt'topritn o
:rzitrumicin:i (tabl~ 21. No h:1y c'·idcnci.1 de que con
el tratarnicnro se produica l:i clitninación completa
de To.1ro{'f,1s11111 gontlii de los 1cj1dos y <>0n frecuentes
lns recidivas.

El pronóstico en lo.. gatos con 1oxopla~111osis bc1>dtica,


pulnlOnar, 11\-cftis o >islno~ ncuroliigiccx. es re.~;ido, y
si :idc.máo p~,,mn cnfcnnec.ladt'S que cau~an inmu-
nodcvrt·~íón, el pmnósüco cmpt-ora.

l..a me}or medida de prevenc1ón


es evitar la administración
a tos gatos de alimentos crudos
o poco cocinados
. . MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

Cystoisos¡x;ra Los ooquistcs son infl'lCunttS dur.u11e varios mese,, en


d a1nbi<:nte )' ptK."<lcn ncun1ul,1r;;c en i:ri:idero<. r .1lbtT·
Cystoisosflorn {elü y Cystoiwspom ri1t0/111 son ccx;ci· gucs c:on 1111;1 dc:nsidnd muy alta de annrr.ilcs.
dios que pueden 1nfocr:1r a los gatos y oc:asiooar pro-
ces~ en 1éncos.
Signos clínicos
La vfo de inkco6n es ÍL"Cal-oral por la i ngcstión de Las c&pccic:s de Cystoisospora :ic asoaa u 3 enteritis Cl1
ooquistes t-sporuli1do~. La niuhiplicación de las ·~ cadiorr~. pudiendo cnus:ar diarrea. vót11i10>. dolor
in~tin:ile<. ricne lugar en el interior de las dlul:u del abdoniinal )'heces con i..111grc.
epitdi(l en el int~tino dd¡;ndo y t"n d gruci.o.

l:l~ especies de Cysro1sospnrc1 ~on ubicu:is ~· los


Diagnóstico
<><x¡111srcs pueden t"llCOntrnrsc en las hece1> de annnak:s El d1asnóst1<:0 ~ reali7.a por análisis de h~-ces con téc-
dfnicau1cnrc sanos y de ani1nalc:s cnlcnnos. nicas de l10taciún lfig. 5).

Lis infccciont'S prim.1rias s11dc11 ocurrir durante el La prt>éncia tic Cysuusosp(Jru >PP. pu~'tlc no w b
periodo de lnc1ancia. <ksdc la rcm-r.1 hasta la octava a1usa principal dd problmia t-'1'11[-rico y si d ~-achorro
semana de \•ida. Así, la 1nayoría de los~ clínico~ presc:ntJ dcc.1in1icnto, dcshidmi;1ción o anonnalid.1dcs
que se di:1gnoo1can en cachorr<X )' ¡;:iti1os es en :1111· en d heniogmma hahm que l'l'nu1derar Otl'()s prtlCC:w'i
males tncnorc>. de 4 1ncs.-s. inf«Closos en d din¡¡n~ico difcrent·fol, comod virus
de l:i panleucopenia fd1na (\IPF).
Prolozoos mrestinalt·s del gato E!m

Tratamiento Cryptos¡xJriclium felis


l.'I ~'<XCidiqsi~ en c:1d1orro' l>l.lelc i.er unil eníenncdad
t1u1ol11nitante y ~'11 1nuclm~ \lc.'3~ioncs ,,i: resuekc ~in Crypt(,./t0ridi11111 (~lis es 1111 coccidio que infetta d
1ra1amicnto espedliro, sín c1nbargo, 13 .1dminisuacíón irnesrino dclg;1do ele run1ian1cs y ocros mamíferos,
de;: fñrnmc<>S puede :icclcr:tr In rcsoh1ció11 Je los !>Ígno~ l.'.0111() el hn111bre, d perro r el ¡;n10 (fi¡:. 6).
clinkus y C"iiar In conramin.1d6n runbicntJI.
Dado que la diforenciaci6n a nivel de especie reside en
L::i :1d1nin1~1~clón de ~ulfunudas diann1nen1e durante l:t tipiticnciOn rnolcculnr, 110 se conoce l!l prc'\'::1knc1a
S 7 días ci. elica:. en el control Je In diam:a, pero no cxa,;1.1 en g;nos. aunque se csnma alrededor del 5 %.
lo es para la excreción Je ooquiste5. Tolrrar.urilo )'
dicl:t:wrilo son los tíin11acos de elección Írcnn.· a la 1..a 111íecx1ón por Cryptosporidi11111 se iniciíl con la
cis1oi>0spo~i~ fel111a (u;o fu= de n.11i.\1ro). La cio<;i_, 1ngc.'>tión de ooqui,~t('S del tncdio n1nbícntc r b in\';!•
de rol11·:1111rilo l'\'(:Olncndada ck: 9-20 1n¡:lkg por vía ~ÍÓll por part<: de los C~porolOÍI()> del l:!'Íldio del
oral, c:n una roma. y fo de dida7.unlo de 2,5-5 mg/kg 1nrcsnno ddµdo, donde: inician su n1ul11plic-:adón
por vfa Ol"JI, en 11n:i tonm, reducen signilicati\•anletu~ intmcelular. La replicadi)n cndógCflJI finalÍ2tl con t.1
In pre<:e11cia de ocx1uisres tn k~ anun:ik-s., )' su nplica- prooucc1í>n de b~ fornm'i sexunk~ que d.1rán lug..'lr
c:ión en el pcr1odu Je prcp.1R'llcia pn:vtenc 1:on é'Cno la a lu:s ooqt11~1cs. E.seo>. una vt-z esporulados (fornia
excroci6n de los p:irlsitos, acknús de rcduar la diam-a infcccantc}, son excretados con b~ ht-ces. Durante
en l:h can1adts 111 Í«milit~ (1:1hla 2). el ciclo pueden furn1arse algun<>s ooquiste;. de p.1red
llJm MANUAL PRÁCTICO Enfermedades uúeoc10SclS Cclinas

in.is fina qut>, Al ~r llX'llll~ resistdlte:s, puedt.'11 liber.lr digbLibilidad. e:specinl111en1e forn1ulada~ p.tta g."ltOS.
lo-. csp<>rc)ZOíto~ que <.'01111(.'flen en el prupro 1nt~-i1110 f.n casos en I~ <1ue d g.110 prc:.cntc: dcsh1drmaci1)n
Sin nlcanz.1r el exterior, Esro produce una nuton1í1:c· noccsitar.i fluidotl"t"api:i de sop<>rrc (v.:-r ;incxo wt>Tc
ción cu el pncieiue. que da con10 ocsultado In libera· fluidott>r:tpt:t).
c1ón de un gran núnlero de ooquastes en 1nuy poco
11e1npu. tos protocolos de cram111k'11ro ín.i1tc n Cry¡1t<nf1<1rt·
tli11111 publicados se basan en CllSOS clínicos aislados. La
adn11nistración de aJ..ill'Ornicina es segura, pt'ro requie·
Signos clínicos re al nlá"los 10 días de 1nuan1len10 p.1ra cm¡>C'r.:tr n \"l"'
l.os pri111:ip.1lc:s <igno~ díni~ aSóClado< a Crypros· n1cjorfas >seman:IS p:im r<:sol\'c.'f l.1 iníe«ión.
poridi11111 fl/lis soo la diarrea de inrcsrino dd¡µdo. lm
vómitos y b pérdida de J>CSQ. l.a tilo>.nia e<: un an11h1(•tico con efucc~ antiinfl:11n.1·
rorios, pero su sabor es mal rolcrado por los ¡;aros y
La mayor parte d1: lo. ga1os qu1: mnnifil"sran sig· n~ita adn1ini.scrat1'C en c.ip:.ulus que lo camufk·u.
nos dínfcos son cadiotl'O$ que, .1dein:ís, presentan los~1gnosdínk.'US$uclen n11.1or.ir dcsruésdc la prlnie-
winfoccion~ <.'On otrl>S ;,gcntl!!- infocci~ 11 <>mis ra scm.-inn de tr.1tan1il,llO, :nnique ~ dch..> connn11ar
enf1:rllll'.dad<·s 1111cs1inak-s. como l'llf<·nn<.-dad infla· durante: ni.ú scman~.
n1a1oria 1ntcsrinaJ, liafon1a intestinal o cnforincd:1cki
in 11111 noJeprc!\Oras. La p.1mn1omidn;1 no Jebe t1dn1111isrmr en gat~
<;e
cuya dian.:¡1 ptCSCJ1tc sangre p<>r el riesgo de distnbu·
ción si5tén1ica. )'a que puede ocasionar coxic1dad renal
Diagnóstico )' otoroxiddad. l!.I cr.namicn10 debe n1ancenctSc una
Se puc<ll.'11 ol1.>er\,1r k~ O<)(¡ui~~e.1 In~ htcei> 1netl~ntc seni.1na detpu~ de <1uc ~ n-:.uclvan lo~ signos dfnil'(¡,,
la tl~111C3 de <."Onccniración por floladón, pcro t-:.ta habla 21.
prueba ricne una baja scn~ibilidad p0r el pequeño
rnn1año de Cryp1osporitli11111 y por la dinunación LQS :inian:.tl~ !11tm1noco1npct.ei1tl'S <;011 cupacCl. de
inreranitente de ooqui!>lcs. n.;.ol\er 1.1 in~'Ctón por Cr)•111ospuridi11111 con o sin
cmiamicnro. ~1n cmb.Jrgo. rn los gruos inmuno<lcpn-
Se pucdl' realizar d diagnóstico nicdiantc 1écnic:is de aníd<lS la infección puctlescr difícil de ua1ar.
l'CR. pero In obtención Je un n::sulrnJo ~11vo no
demuestra que~" 13 cau~ dd proceso mt~nn.:il. No 1.o:. 90quhro de Cryp1osporid111111 >Oll cx.trcmad;t·
l'S reconlCJ1dable uriliz.1r esta cécniai iníci:dnicntc, sino n1etnc resis1<.'lltes en cl 1nedio aanhicntc. Es un prormoo
cuando d r<;SUlmdu de Ol"r;t.~ prudl:I~ cU.1¡;n6s1io:ns e:; ~"Cilico tic c:sp<>cic, aunque .se h:.t aislndo Cry/llM/J<">-
1x.·g:uivo )' 1:1 diam':l l~ crónica y persistente. ridi11111 {~lis rn pl'fSOllllS in1nunodc:prin1iclas c1uc convi-
''ª' con g¡uos infoc1:td0$ (Lucio-f<>l'litcr et 11/., 2010).

Tratamiento Se íl'COlll>enJn 1namc11cr bucnns nx'tlidas ~anitarias.


fl principal objctl\'O o conrrolor la din.rrca de in1cs· manos r qoe las personas inmunodcprimi·
la\'aJ~ fas
tino delgado con diettts de prescripción de olea das no cmg¡in g.1tos me~ de 6 fllC'iCS,
Protol.OOS lt\le::tmales del galo mm

Bibliografia Lecturas recomendadas


80Ull), M, .w-.. H., O'tollW, J., t!l 111. Tue prevalence of • Cc.lll.!ol de prolOZOOS W'l'L"Slonales de pérros y ¡a!M. Guia
Gia1d1.11nlectian In Oaes and ca\$, 1 sy51!Ml<tl.c revlcw rr 6 de ESCCAf' www ~.org
and rnela-analysis ol pr~nce sludies lrom ~ sam· • Guld de ASCO sobre GiiltrJIJ 51l!J. www.abcd·vel!.or¡
ple$. Vei!nlldty P¡;r~: 2015. 207: 181 20?... • Gura de ASCO sobre Te•~~ .w.w.abcd·>t!ts.ore
Clui!n, J P. ll!C<A•, 0.S, l.N-ffi, M R Te>opi.wnos•s iSnd • Gula d~ ABCO sobte Tritnrhomona~ sp¡¡. www dbcd·
~, mtewnal coccickll lnfeic:tcm in C'!1' lllld dop Vrl lll'IS.olg
Cln NOtt/1 Am Sttlhl 14am Pr«:t. 200'3, 39 1009·1034 • Poc¡¡c10N1tT11e11to GEMFE SObr~ loxe>pla\O•O!><~ y en•ba·
luoo-Fcwsn•, A, G 1111-s, J K., C.,U.., V A, et al. M•n•m~I IAlO. WWWB~ or¡¡

l.llOllCllJC risk d. ayp~ from pet da¡¡5 MCI Cl!l5


TrM!ds PNdSltol. 2010, 26:174 179
t.'LMl!U, SR. MAA111, S L. FtULY, A..J .• el ¡¡f. Compauson
ol d1rei:l lmm1..11lQ!luorescence, lnvnunoass..~ aod le·
cal llototion ID' detl!WOO ol ~ldlum spp. and
C..vdlo'I spp. 1n nJlurally e..llQ!.ed Cbls 111 4 Not1hern
Californlll anilllál s/lellers. J Vel lnretn 1.1.!d, 2007,
21-959-965.
S:DuA. A V, 1 - . M R. Me!l1111l!ld.ulle lot !he treatrnenl d.
ldlnc &lardiJSIS. J F<'llrte «c!d Scir¡;:, 20()1, 6.157-160.
VlllM!. M R. IWlw<i, S.V.. l.Amt;. M R. SeroptlMJenee of
TOllOOla~m.t aond t 61lbbodies 1n d.nically ~I Cllb In lhe
Uniltd Sl.l!cs. /tm J Vdl Res, 2005. 66,874 877.
Anexo 1 La h1¡>0\ulrmlll pmd1Kl' una raquicJ rd1a. aunque con
d nc:mpo d p.lCl4'fltC p11eJr llq;.lr a ~ncr 1rc.:ucnc1.1<
normalc< o 111du..., hr.1dic:ird1.1 t"Oll h1pO!t'n•1on. )'
.1umc-nro dd nrmpo do: relleno capilar. 1.J ck<h1dr;1
F1uidoterapia r.iciórl provoca una pcrs1stcnaa dd pliegue n 1wnro ,,
'>C'<¡Ucdad de: 4< mucn-..11.. rc:ro no alwr,1 l.l lm:ucncla
Lt .adm1111~tm0on de: 'llCtU\ y .uluoont11 <.>' uru pr.:1CU· c.irdt3Cil 111 1.1 c.1lidJd Jd puhu.
(;t luh1111.1I ro d al>nrd.il(' IC'l'\lptulko de much.u cnÍt"r·

ffiCWdC'I ldlll.l~- l'or Cjc1nplo, Cll l.t panlN<:Clpcllla AJ.-n1.1,, ·~ 1n<1;a11r.1n lrc..:urntnnrnte ahcracionr•
1nfc·u:10-.1 fdin.1 '11: 1n\tauran r.1piJ.11ncntc Q!U:tü<>~ clc.. rr11li1iw< } Jd rqu1l1hrln .kidn·h.l•L· (tuno c.:nn·
de hipc11nlcm1.1 y Jc..hidrataaon c.unu c.-ac~lK'nu.'I •ecucnu.l dd propio c.:ur'o de l.i 1níc'"CJÓll, con un.1
de: b .a-nort'x1.1, ,·ümitll'>, d1Jll'C3• y e.rJdos lehnb. h1popor.ise1111.i debida J b ;inorcxm prm r.tmb1cn
como c.:on1.<:<.ucm;13 <1c \11m1n1s y d1.irrr~•. s1tua·
l..J Nptl\llk1ni.t )' Ll dc:~h1Jn11.J.:K1n '4ln pm.:e-o' dL\· o;K1n~ dr ;i,,Jo\ls 1nc1.1búhc.1 con dc.>fi..:tt de bR-ar·

nntO\ UJl1 \!¡:no< OOUC.O< WÍn-mr"'• J'('O> que t'll <l<.;'I• 0011310 ~- 3UIDC1110 de Cl>. de rorana cmnpcn,,l!O·
~clllé• \C pueden d.tt ;1 l.1 'ª>"e' 1111pon;1111r 1dc:n11fi· ra.i. pc.rn que." pucJr dc,compc'.115.tí't \' rc.,uh.ir t'll
•ar)' nl.llK"JJ.r tud~ U\ ,¡ruacinn<" .al nll'lllltl ttc:mpo. un.1 .iltcrac.:ion dif<'rcntc como c.:oruc.ucnd.i de ts
wbrch idra1.:1.:1ón.
Lt h1puu~m11;1 \C proou•c •unm a1n~o:um..:1a de
unJ ®nunuctón ck •·olumcn 11uravJM:ubr IJ'. c:j.1 Li cv.alun<.1on cl1111C.1 con un.:i o. plorac.ión fbic.:J y
hcmorn1:1al. una ~w de d;uns m1nuc10..1 de la c'1nt1dad de
•·ómtIU> o d1.:11RJ> que el .innn.-il h:1 fa\Jdo. ai;a cuino
Li de ..hulr.iuc1on .ipnrccc: •orno con,ccuenc1.i dd tiempo que llc:<·.i ,¡n comer o beber. ~c>n ocnci.:ib
de una rtducc1on dd ,-olumcn dt l1qu1do intc:r<· p;ir;i detc:rm1n.ir d gr.ido de dc:-h1dr;sraoon j111hl;a 1)
nciJI 1n1c1Jlmc:ntc• .aunque puede cx1c11dcrsc J y .i<i poder dctcnnnur l.1 gravt<bd de la <1tuación e
rcducoón de •olumc:n de otr<n comp.1rnmcntt1, 111'r.111r;1r una 1n-ap1.1 Je urgenc:i;'I••ultm.i~ de podC'I'
IP- (').: •-ómiros, diam:a). c:1kular la flut<lmcr:ipi.i nrcnaru con pl'l'Cl<iún.

Tabla 1 Exploracl6n flsJCa para determtn.ar el grado de deshidratación

Ntvel de deshdrataciéln
<.5% No delectable.
• Pérdida sutil de la •lasllcidad de la p¡el.
5-8 °>'o
• MllCOSllS hge"amente secas y pátió.JS
• Pérdida clbla de la elastcdad de la piel llatda en Jt!g!t!S81' a su e!.tado 1111c:1al tras un pelhzc:ol.
8 10"' • Mueosas witas y peea,osas.
• OJO!> algo hund1~ en las ótbila$
• Tras~ pellizco ta ptel no weM! a~ pos¡cton llUCaal.
• Mucosas secas vpeea,osas.
10·12%
• O¡os hllndm en 1M clrb11a:>.
• Proloogac16n del TRC.
• Tras el pelb.zco la p~I no w;;tve a su PoSIClón llllCilll.
• Mucosas secas y pegajOSiS.
>12% • Ojo5 huod1dos en las illb1tas.
• Signos óe Shock (taquicardta.bradicard1a. etcJ.
• H1poterirua, hiQOtensión, mala c:ahdad de pulso, ai.J_,,lo del TRC. lleblhdad. ~incooe.
llJ1ll MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Exploración flsica ($1111ggli· b.Jgs}, \ucros a1.-1npcr.1dos in1ran~11n'>Os o


1111raperironcal~. UCI...
Tr.1ramos de que sea c¡¡haui.ri''ª para culc;ular d por·
cc1uaje de deshidr:unción. Se n1idcn >' ttgis1ran pará·
1ne1ros \'ira les como el ts1ado menrnl. peso, frecuencia Reposición de líquidos
co rdim:a. fn:cucnc1a ít'pir.11uria. calidad del pulso. l.os rcqui>lllb de Hq111d~ v;111 cmnbiando ~on d t1e1n-
ti.:1npo de rdlcno capilar (TRC>. tctnpt--mrum rectal po y a m~-dida que se \':I corrigiendo la dcshidrara·
y prt'>ión .'.lncrial sa11guínca (PAS). Adenias. desde el ción, por lo que es necesario re:tlil.Or un seguimien10
punrode vi~1 a laborn1orlal, poden~ 1ncdir hein.11ocri· r 1noi1iroriadó11 consianu: de los signos clíni~'O.~.
to, proteínas 10 1ak'!i y J i:nsillad urin;1ria.
Los g:i1os son lllU)' st'llsiblcs a la :sobro:ar¡;.'I de volu·
Todos cs1os datos nos ayudar.in a hacemos una idea de nico )' :i IJ h1pemntn:n11.1. Los 11qu1dos se infu nden de
lt1 s1n1ación dd animal y rnn1b1rn a evaluar postcnor· una forma progn'Sn·a )' lcnrn. 1.os volúmenes fijos no
mcnic la dicacio de la lluidotcrapfa. son po..ibles porqoc l;ts nt'l.-csid.1<k-s van rambiando :1
nledida que se "·, <."OC'rig1l'11do l.1 dc.hid mt.1ció11. Lo.>
F,n ~iruadon<:s Je hipo1ensi6'1 nos t.'11CUn"'1n:n10> con p.1~ :\011 I~ que~ mue$tran al final de fo p~ginn.
PAS <90 1nn1l-I¡:, t:tquicardin o br:tdic:trdia, b:tj:t cali·
dad ud pulso periférico, TRC >2 S<.>gundo>, alteración Se fllk'<k lucer un trJtamienro empiril-o con la rcposí·
11ie111al, debilidad e hipo1er111i11. d611 \lc llu111o$ de ncuerdo n cstn ít'>m111ln de ncccslda·
d~ o se put'Clc ha<.'l.Y de acuerdo 3 urt sq;ui1nic11to de
la rcspuCSt:I a la lluidoccrapia. ajusr.índolo según loo;
signos clímcos.. c0t1srann.-os vimles.. peso corpoml, pro-
'Tratamiento diHXlún de 0011.1 y <li10> lal10m1(1CÍalc:, (.'Ottl() htn1:110-
cri10, protdna> 1ocaks, dcn!tidad 11rinar1n y ek-.:rrolir<».
El ohjcrivo de la lluidoi:cr,1pía es rc\•crrir rodos los sig·
n~ de dcshidr:11.1ción ha~ta conseguir: Se plX'tle producir un cl((C$o de hidra1nc1(111 C11.1ndo
• l'AS > 100 rnml I»- i11í11ndím0> r;lpid:unrn1c o 1111~ ¡;r:111 ('~ntid~d Je volu·
• t m:ucnda cardiaca: 120-J80 lpcn tl:uidos por1runuto). mcn. En este CJS() scobsttV:tr.i sccrl-c1ó11 no.sa.1 ~:1,
• TRC <l. sq;undos. qt1cn1os1s. rnqu1cardia. crqnrJcioncs en ausc.,1lrm:i<in
• Ten1pcrarura: 33·39 "C c.irdiaca. tos. 1aqu1pnc>t. hi¡xncnsión y dcrmmcs
• G.1>11> urinllrio > 1 1111/kg/hom. plcuralc>la>Ci1is.

l11ícinren1os un tmmrt1ic111Q :tullili;1r con el calen1:1· L-i vil de ndr11i11i~"'1ci(m idé,11y de urgcncfa c.'S l.1 \'Í,1
miéntu del nnimal acrwo )' sua\t: si hay hipo1ermia. inrr:t\~11osa (IV) y lo nlCjor Sl..'fÍa que fuera n1~'tli:i nrc
ya que en cst:I <iruacion csrá dchilitadn In rcspucsr.:i bombas de infusión o jenng¡i~ infusor-as auro1n;i1i·
v:1scufor, n1t1ilinnrc ~i<.te1n.-is coinn los sncos de dorn1ir cas (fig. 1), )':I que CSl:ls nos asq;oran una 1;1~.i de

1. Cálculo del d~ficit Z. Necesidades de mantenimiento 3. P~rdidasencurso

Délic;it llquldos {tnl) s Volumen l!n mi de llquídos perdró0$ en:


[Peso rorporal (lig) x • Vómllos
% desliidrat<1e16nllOOl x 1.000 ();arreas
Orina
i1dm1n1>tmcm de liqul<kx prcOS3. Otras ,·fas s.:rlan Manejo del shock
ti 1ntra~ )' b pcntone:il. u vb suhcur.lnca no o l:.n <1ru.1cione< de plb1ona1 onconc::as ba1a<. en ant-
w1a opción <Uando los .lntnuk-. e-."tan ckqudrnrado<. male< con h1poalbum1nt'm1a, o como 1ra1am1enro
p.ua h1pcxcn•u1ne< rendn-mo< que unh:r..1r solu.:ttJnc<
coloides o uichaso prnduaos san¡¡u1ncos como pla&n1:1
Soluciones o '>.lngrc cntcr.l.
L.1 ><1lu.:1ón ..1l11u (tm ~tru\ól !>e ~11.'"Ul'l~.1 porque
l;i dcxrmu ~ n1ct.1bohu r.1pida111t."ntc dq.1ndo un.1 Cuando la' protdn:u tor;a lc> r>rJn por Jch3J<I de
v1lución hiporóni<.'3 que puede .\Clrrcar nÚ.\ alrcra- 3. i g/dl o la :llbli111ina n menor Je l,S g/dl, ~e c.;iku-
dC)t1r<1 ck.1ml1nu~. bn une,. -10· 60 ml/kg.

L-i< '°hi.:1one~ .onst;ilo1des 1smón1eas s.on l.1s má< lmc1an10s ron un cuurc> de ese •"O lumen (10·20 rnllkg)
cmpkad.u: s.lluw 0.9 'X. u wlt.te1C:1n Li..;uro dl" Rtn de cn_\t.1l0tdcs durante 15 mmulO'I y re••nlun1nos IJ
ger. ln1=ln1cnrc o panden ti np.11:1<> 1mr¡¡•·u..:ul.tr y ropc.1C5ta. Si no obcenemui roub.uJo,, repct1mo< el
d liqwdo ~ dL•'lnliuyc r.lp1d.1n1C111c h.l.:1a el c~paao bol u.
uutt•nd;il. Stin bJ1:u en pul.!}IO >· en \ltU.t<."l<lllC.\ gra·
\1.'$C'll l;uquc porn.>mno- )' Jmrtta M' p~c ptndu"r

un;i ;iciJn-.is 1nc:ubólica con pá'did;i cxcc' i"a de pot<J·


sio, e.te deba" ser ouplc.ma11;ida. Tabla l Suplementaetón de potasio

Incluso rn an1m.1les cun cl~:rohtos nonn.1111.ndos Sl' Potasto (rrlmol/1)


PocclSIO séonco
(mmolll) en500 ml
debe trncr en c\lcata el efecto de la adm1rustr.11.:1ón de ultno 0,9 %
de pol.UIO,
<2 40
2·2.5 30
L;i suplcmrn1>10ón con pat.tioio depcndcr:í del nwcl
2.f>.3 20
W'Ológ1.:o que n:n¡;:i el an1m.tl (ubb 2). 51 d nn'tl de
3-3.5 14
por;u10 o 1nfcnor 3 3,l mmoln, ~ ruplcmcnr.ira por
1O ts..iplementaci6n
\U IV con no mi~ de 30 mmoVI pJ rn evtt.ir In 1mt:l· 3,5·5
de mantenimiento!
c10n de la ••t:t r de los ci:j1dos.

f'lqur.. 1 Bombas
de r.fusál para
14 Pfl!Cislón en 1.1
l~f)il.
Anexo 2

Vías de acceso
vascular
Catéteres venosos centrales
L1 Jcñni...iün de can'ttr \TOOst> cc:ntral 1CVC1 ha..""
n:kn:n.:ia a aqudlm •ur.i punta w en.:uc:ntr.1 en 1.1
\Tll.l o.:a\·a cr.uic;il u cllud.il. Liy, C\'C <e col<""1ll .i
l'f3\T- de b lm.t yugul.u 16g,. 1-41.

Un c.ue1cr \rlKl\O •Tntral puc.-dc uuh1.lr..c p.ua:


• ,\lommnur b JlfT\IUn •'Cllu.a l'c111r.tl rPV<.): ..:on
e-te fin, l.! punt.1 Jebe de..wn\31 cn b \'C:ll.l l º'
cur.tete.\ o .ibJ01111n.ü m pcu.,
• lnra•um de soluciones 1m1.m~ o luperosmoLarcs:
por c:¡cmplo. numoon p;imucral 1uul f:>.;P1 l.
• Coleo.;oo de mueqrill de >31'1!\R' p.irJ du¡:nmn.;u
"" ~.UJ de cfcau.ar punoot~ •cno.;i) n:p;:o·
ti.u~· mobu• J\lm d p.iácnrc.

lipo• de .:art'rcr:
• De un.1 sob luz.
• l)c, nnilorlcs lucn (nonn:ilmmrc ron 1 o 3 pum05
de 3ca"i() )' p1mra.~l: c:m>c<c.ttncrc-pcnnircn l'l mfu·
.ión de 'l<lluclorlC'l anaN1lp.tnbk:, o u .ldm1ru<trJcic'>n
de liqwdt'>' '1mlllr:illl':uncnrc u1n b mon11onz.1.,;1nn flqur.u 1 3 Coloci><ion de un c;:¡,lée(>l pi:nl.!'1CO M la Yt41Ular
de un cachom:I en una '4WOC<1 óe uq¡mcia.
dcb PVC.

ContratndlCilCIOnPs para su colocac16n

'ltombocilllpeni.a

Coaqt¡Iop.in.u
'n'a.sl0m0$ M a.mqr~

L. ~ ¡¡ Ir~ ~lo ~ yugi4ar esta cCllllm.n·


rte. ida en~ que lefl¡3n una presion lt'Jracrane..ll
el!!v.td.l o se 50!.lleChe !111!! puedan li!nefla pen:¡ue al
~·- la ven.) ~ cl6<1n1e li> m.anlobra se P'O·
W«' una dlS01nlCión da retano-. lo que ~
<vll'r.lr IOdavá rrus ta presi6n intracra~

rlq\A" 4 F1¡ad6n del ~w ~central en un PICJl!nle


en una s.luoltiOn ót urJ:CllCLL
. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

FJ equip:uu1ento lll"«S3rio parn la colocación de un


CVCcs:
• Aftimdora.
• Soluciones parn la cstmtiz.aci6n de In zooa: dochexi-
d111a. p<>\•idona )"odada, suero fis1ológi<-'O. alcohol.
• Un paño esréril (iinpmneablcl: loo pañ<.1$ auto.1~~
~ivos son único sobre tDdo en pacÍ<'l1tcs consciL-ntcs
que plll'<kn lllO\'erst' dur:1111c la colocJcióo.
• Toalla o oolsa con líquido p.-ira coloo:ir dd>:1jn del
t:ucllo dd ani111al.
• El kic dd c:uén.-r (algunos \•ic:ncn en íorrna de paque-
te con1plc10 con t«lo lo 1w.>ee>ario para colOC1J'losl
(fig. 5).
• Guantes cstt'.'l'ilcs (con la opción de bata >' masmñlb).
• Hoj.i de hi~turi. de col~'-loón (cntradol hasra aproxin1adarnc111e d
• G,1.;;h estériles. sq;unJo cspaClo tntcrcOM:il•.l;,s in1¡><)1'ta111c a'Clgurar~
• Anesttsil"'os locales tópicos (o 0,5 mi de lid001ínJ en de que la nltdida t"S la adn:uada porque se pu<:dcn
una 1•iinguilla ei;reril 0011 aguja de 25 G).
.
pro\ oc.ir arntmtas.
• Varin-~ 1enng11íllns l'Oll >iier<> ~iol~1co ht."J),1rinv.l®.
• Sutura. Rcspcc10 al diámetro, inténtaremos col0<."3rel c-.uelt'r
• Pom11uias. de n1aror di.i.rna ro posible para disminuir la n:sisicn-
• li jer.is de su rura. da al Rujo: 22 G.
• Vc11d1je..;.

Cuidados generales del catéter


Selección del catéter Si un catéter no se l"St:Í uti li4ando, dchería li111pin~
F.xi~1cn di,-ersos modelo~ de 01tetcr: c:ad11 2-4 h1lC'a~ 1.'Q11 >11c:ro h~-p.1rini:rado p.tm prc\>tnir
• Ca téttrcs por Cl\Clllla de l;i aguja: suck,.,.. set' rígidos la coJgulación de ~ngn: en su lu7..
y nlás f3oJcs de doblar.
• Cutétere1i a tr.1\'6 Je la aguj:1i tienen w 1a ~!., luz Debcrian ....,umr;c 10$ apcjsitc¡s a ch:ino pam poder
y c-1 ai:11iero prn•'TIC.tdo en 111 vc:i1.1 e:. n1ayur que d co1nprobJr ~ en cl punto Je c:mTacl.i h.1r signo~ de
cnrércr, lo que pucxlc c;iusar wngmdo y l11.•nl.1ton1t1. infccci6n (t,uoj«i1nien10, inflan1:1ción o dcscarg.1).
8te tipo ~ d ntiís dificil de rnmttt:i\t."f' slwn\!o de
fonm Slt!""'· Tockx los put"f'U>S de Ín)ccdón deben linlpían.e con
• Cati'lcn:s po.tra ser o:olcic•ulos siguiendo la r{-cnica de alcohol antes de admini~rmr i nycccioncs 11 rra\'és de
Scldinger: son los nl~S vcrs.itilcs y í.ícllcs de asegurar ellos, > debe scguu:sc un proccdimít'lllO estéril cad:t
en su ~itio pam un uw prulong.'ldo. J far mud1os 01· \TX quc:c1n1bit'tl10S losct¡mpostlc infusión de liquido~

téten::. comercializados y adecuados p.tr;i p.1CICTlltS intra\'t'llOSOS.


Vt'lerinariO!'.
¿Cuámo tiempo pueden dejarse
~:S1os 111otfrlos csr:ín di~potul>ks ron una sola 101 o colocados?
múlnplcs luces. Para g.'lros son prcfcríbl~ los de una Con lt>s c11id:tdo-; adecuados. pu<.-dcn d~íarsc hasm
lu.1.. 14 días. loscn1.:1cres pttif&ico. suelen 11.'llf'lU'St' cuan·
<lo y.1 no son 11~r10~ (p. ej.: 1r.v. 110:1 anestesia),
f.n c:uarno a ~u longitud, debería dq:;irsc d auétér de aunque: put-den dcprsc:~-ol~11dos durn11tc v<1nos días.
111ancra que la punr:i dcsc.ansc en la vena ca\·a era· Los citétcn!S uu:raóscos pueden pcrnl::tnc:cer coloca·
neal. Esto puede calcularse 1nidiendo desde d ¡>unto <l<is hJIMa 72 hor:is.
V1as de acCE>so vascular ll!IllJ

Colocactón de un CVC mediante la técnica de Seldl.nger

)) S1 PI mnnal cui.1 cooscil'l1!c lo s;i1i;1rt>mos sobre tma


~Pf'rl'tcic comod.t &e mover A lnt'nOll L.l !JOllCtOn debe- ser
en d~buo 141ctal dt.rl.'Cho o O:qwt'rCIO

» Se- ..sfE'ttA un lrN illTlpU 1 cl borde> ~'"'nNI d<!brrlA e-~wr en I~


mmi1b.ala. el 'ooroo c.uid.il en et eccmon. y el bortR> liofgJ
l'I\ la llre.i ITlL'CU Akn~n- tdmb~ NCt4 abajo v h.l.514
~r a la yugul&r op.Je.s1A lh9 ó}

)) St va 11 <'mplf'..ir.~e
una c;rema .tl'1l'!:lt!lllC4 local lépic.s ahora
es el momcn:o ck> ..iphc.arla y áe)itrla actuM <'I tlC.'t'llpo
üprop1dd.o Los arei<IC-SIOO!l locllf'll :GfllCO' mcre1nenu.n
1.• colocM:ión S:ttltUCton.1 "" gato.< V no · - l'h'CIOS
RCUnddno&

» Sto ptt'J)Ma cl ,Ue,, con la so1UC10n f'lt-qida como 111 IUf'ra pa~a
c1n.igrn Jwno .antes ~ uhnno l11v1do pUt'CI!.' bloql!f'41'11C o
Ador111CU'rs« ta ZOM por la que va <1 orur.u ~ c:.llÓll.'r con
un peqllA.'llO volum!!n de lldocain.:i m11l11"tda en li dl!l'mts v
lt'JidOS 5\.ibc:lol .JneoG ( h9 7)

)) Coloc:.sr "' to.-\tl.1 cnroll;xí.1 o la bolsa~ hqUJdo rv dcb<1¡o


áel C\lf'Uo p.ir.i qut' la p:Ñ qut'dc l'SltradJ1 y l.Jcihle la
Vlll\lalWIClOn ~ l.1 vt'n.i vugular
fi;rl¡ri 1 tntdt11Ct0n do ll piel cor11nestes.1 loc1t.
)) Stl\t;ir el p<11io (con un ·~ prccxuiqnte o cgrt.ido con
tqet.i.s e-;onlcs) sobre e-l lt19tt dt' t!Tllr.ii:u a la VPM yuqular
f'lcgido (.1pr01am 1d&ml'01c a 113 áf' la dtllt.111cta f'nlrc L1 1.1m.i
c.rud.ll de lt mmcl1btil11y1.1 emraaa !Nb.'.ra}

)) Abnr PI paq~e clcl ca:<'l<'r o dl~poncr el equ:~o


~.obre un pallo m:r~rtl En¡u49ar el c.i:~iec con ~ro
hl'panmzacio

)) Un ayud..inte prt'a1on.uÁ \J vl.'n.• yugular ocluytonclola t't'l la


l!lllT·UU IOCActcd (por df>b.1)0 del pa.'lo)

)) Una 'l'.t se ha KU!n11hcddo el putUO de en1r ddll :w llber 1


li prcs10n sobre t, ytKJUlar y z:e hace UTl4 p«Pqlll'M
lrcisión C\Mne.1 <ll" 3-'l mm con 14 hota do bir.tun. con Ls
.supcrhcac con lTl!e ll!Joa cito la vena p.tra t'VILtr lemonM!.t
accidl'11111lrne 11:1.' l hg 8)

» St' vuclvt' 11 oé:kl11 14 Vl'M y &e coloca 11 49UJ'• unoduc:lorA o


f'I c1111.'1er sobre t.i ag\11..1en1.1 ·ll"IU yuqut.r Un.1 vez colocad~
(Vl'nhc4Clo por 1't &&nqn" que .salf:• por la <19\lJ<' o c;i:tTr)
se Ul"IC! un.i 1ennguil!.i con .IUt'fO hep.lmtz.telo Se t'V114 asa
Lt poi!llbdid.td dl' qut' se prodiuca"" embolo di! aire y l'IOG
permne 110rl1.'r a venltC.'11'. qtJE> .L-n e-sta en :iu 11110 tt'ltr.mdo el
('rnbolo y obsct vando L1 E'tllTdd.i df' lWl9TI' (íig 9)
11!!11 MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Colocación de un CVC mediante la técnica de Seldinger (continuación)

)) Segulddrnente se ll1SP.rt.l l.\ gu.l.l (!lg 10). ~


suele 1111'11'1' la puma en forTna de/, a 1raws dE'
la aguja o el caté!« ilttl'Oduct0t y se mtroduce
h<lSt.t el segtmdO esl)clC10 inleroostal

)) Se 1ira de la aguja o del cate1er inuoduc1or


p<lra separarlode l.i CJUl.i

)) Se ill!l'oduce enronce11 et d1larad0r vascular


(summ1S1rado con el Cdlt>IE't) sobre la 9u.fa y
en la Vl!'l1d yugular (hace un '11mel para que
el ca1éler se deslice fáctlmen1e) (.{1g$ t1 v IZ).

)) Se eictt<lE' el díta1adof, de modo que lo


único que hay en la vena yuqular es la
guf.l en este mome-nto pue<!e 11.lber algo
de sangrddo v pueden c:oloccn'se algunas
gilSM sobre <'I pumo de entrada para de¡M
el c.tmpo limpio (oplicdr cierld presión para
prevemr 1.1 ronnacoo de un hem,uoma)

)) Ahora puede colocarse el caréler sol:.m> la


quia y se avéll'\Zd hcura que la gUla sobresalga
por el extremo pTOX1m.1l del careier

}) Se sujeta la gula v se empuja el C<Uéter haci¡¡


la vena vu91.llar

)) Se exrr~ la CJUla y se comprueb.1 que el


Cdl~:er ~stá en la luz de la vena asplr.JOOo
sangre (ftqs 13 y 14)

)) Se coloca un tapón pilr.-i inyección ul !m<1I de


cada puer10

)} El Cdtéui•r se S\Jlura por rres puntos en el


cuello d.el Cc'ltéier y los dos aguieros de las
· alas" del collar del catéter (lk¡ 15)

» Se hrnpk1 y seca la ZOM con una qasa estenl


se c:olOCc'I un apósito estertl sobrt>"e\ punro
de mserción y un venddje ligero elástico
y oómodo alrededor del ouello Aunque
podrtamos estdr tenrados de colocar un
qran venda1e para asegurar que el ca1éler
permilnece en su StUO, la expl'rienci.a nos
muestra que es más probable que el animal
flgur.t 12 Dilltacien de la lll!NI. MecuaciM delOf1l1C10dl!1'!llOplllCldn al de¡e el vendaje en paz si este es mlmmo y
d13mel10 de la vla Cl!lllrai. conron.ible
V1as de acCE>so vascular llDJ

Flgt::a 15 Fí1acl6n dt la '<fa centr.i con pumos dt SCSlura a la piel.


llD MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Complicaciones de los catéteres Material


Oclusión. Atkm.-í~ cid n1ateri:1I gl.'fll'f'al par;i IJ ascp~i.1
)' .111c-.-ie-
qa Jc la 'º"ª• par.i llc•<1r a c-.Jbo l.1 n:~nic3 se n<ce·
Oue el pac~e se lo quue
suari urui aguja p:1r.1 puno6n de nil'tlul:i ósea tipo
Coruammaci6n/lnleoci6n
J:unslud 1 o Rose111hal. El calibre recomend:1do es de
~psis 18·2 I G dc¡iend1endo del r11mailo del ¡;.1t<J. l'.11 ,-.icho·
'l\'omboílebius rros, debido a la poc:t durcw de las corticub óseas
Trombosis puedt ser sullci<.'tl~ l'Ol1 una aguja Je 18-22 C. Puede
É'.mbolode aire.
ser n«c<;;iño ha<-'« un;i pcq¡¡di:i inci~ión dé piel en la
ron;i Je in!><."TCión de b Jguj;) &ca.
Se tnloona de lasas de 1nfecci0n de apro'(lmadamenle
tlO 7" ·
Técnica
Una VC""L se ha ck.-gido la L003 oc infusión se rasuro)" se
Acceso intraóseo prqlar,t de íoma n5ép1ica, 111filtrun(lo po"tcrionnenrc
b ptcl, el t•iido sul"'1r.ínt'O y el pe.TÍO!> no con lidoc::nína
El aClX-SO intrnósoo t."S Qlnl técnica dt acceso •<1scular o buph·acnina. Con una hoj:i Jc bisruñ se R-aliza u11a
muy i1nponanrc en la dinic-;i de urgencias, cuando la n1íninu incisión que nos facilitaní la 1nserdon de la
•in percur.i1l<"ll ne St';I posihli'. llc11e la \'c.'tUoja Je que ;1gu¡a.
es un 3CC:<"SO muy r.ipido.
Se íncrodure la agu¡a hasta conmc1ar coo el periostio
La casa de absorción de fluidos, fiírn1:1cos o rransíu y a parnr de ahí se ª''a11ia h.1c1e11do n10,·i1nícn1os
sionl.'!> nd111im;,rrnd<>ío ¡iQr C!it<' aCct.."1<> ~'() l!'i pr:kri· gimrunos liranci. ha~1;1 atnn-t."illr la cort1e1l dd hue~o.
ca111c..·111c igual a la de fo vía •·c:no:.a. incluso pul-de ser que se noca porque se aprecio una darn disn1i11u4.íón
superior a 13 de la vía \"CllO!>:l pcñíé-rK-.i si e.>cisricra una en la rcsi.s1cncía al av;1ncc de la aguja {fig. 16). l\Jr.i
\';ISO.:onsuicrión períféric:i. éomprobar que l~t:imos en el canal 111edul:.lr podenl-
<h c~1r.i~'r n1<~lul:1 Ó';(':l, •}llC es simiLir <t t11 <i.~nwe,
Se necesita una bomba o ,cringn de infusión paro aunque en siru:ioollt'S de h1po"olcmia puede que no
dar n1:ís presión de infusión. aunque por gr.:i,·cdad se logre exrr:icr nad:i. con lo que i11fundircinos suero
M' podrí::i11 con.-...'¡;uir velodd::idc~ de ha,ta 10·20 tnl !>!Ilirio fisiolót:i~'O l'Dlll¡:>rob:indo que no ~e produce""
.
por m111uro edcnta ~ubcu1áocu.

A ttn'és de esta vi~ se pueden nd111inis1t:1r ~oha· Se fija con tsp:tt;ltlrnp<> )' punrt,s tk:Séd,1 :i li! piel.)' se
c:ioncs hipenóni.:a~ o hipcro11córi,-as y cualquier 0:011CC1a a un si,1cn1:.1 infuSOI" de tluidos (figs. 17 )' 13).
hc1noderh•ado.
E~1:1s "fas son difrcilt-s de 1na1ueru:r en :1n11nalcs con
L~ puntos de acceso anás i111purtl1111es SOfl: mO\•ili<fad nomml, por lo que~ deberían n.-cn1pl.11.:nr
• Cresta o ;ila dd ilion. en cuanto fut!l"a posible canaliz;ir una vfo periférica.
• Epífisis proximal del ftn1ur en In Cosa rroc:intérirn.
• Epíñ,¡., proxunnl del húniero, IOC1li.mnd() la 1ulie- La~ con1plit:adru1es que pueden encontrarse «>n
rosillad rroxianal o 1ubt~1lo 1nayor del húnicro. hen10r~.1S )' 1r:1u1n.1r~mos o infoxcion~'> de los 1eji·
• libia proxírnal en su cara medial. <los adyaccnrcs al hueso o en el propio hti..-so.
Vlas de acceso vascular llDJ
Alttr »r.lclClon en e.s<ados crn1cos llEJI

Anexo 3 o vóm110~ pcn;i{tl'ntC\ debido n du11n10-. proct'º'


parológ"º'

1by que C\t.:iblccer un ">portr nurnllcinal en todo


Alimentación en animal mt('fm-O que lln·l' 1rl'S d1.1s con urn1 1ngl'St1tin
1T1.1<kaudoi. Lt mrer,~nc1un wra urgente si d .in1mal
estados críticos llc\·;a cui.:u dl.fi t1 m,\s,

Lo• g¡1n>' c•>n un.l mgr..nñn nutnclC>nal J'C.ll' dtbdio L~ muy imponamc no 101u.ir d llpone nutri1i1·u C11
de •ll' rc<111mm1en11n wporxn 1oJn un rctu. 1'.ludi.a p;idcnl.C\ hrm...!111:11111.:nmcntr llll'•t;ibf~ dc-hu!rat;i·
p.uulugi.u ,·pro..~<()' crnwn.iocu' h.u:m que lt" ~;1t0> do< o con d""'quil1bn1" dc:.;1n1hn1.o' y .icido-bJ,c,
nu coman tlr íonn.1 adC'i:UJ<b. r.i que b nl1mcn1acmn purJc .lCJITl'.lT .1h~rn.:1t1ne~
mctaooh.:.i.• ~r.n·ei.. l::.<c.1 oc m1u.un cwndu d rac1cn1e
lo< ~to' ticnen grand<'"> requcnmlClllo' cn pmrñn.i_, e>tc e~1al>lc-.
Lo' .lntm..lb rrauour1aJo, o mfrr·
, . .lllllllO.lLido>.
111<,. C.lt.1bohi.in ntb;I <tll'par;al .:1Undu no Íngk:Kn
~ufu.1cn10 calnn.i .. !111C1.1lmm1r ..e .:oruumc d glu· Alimentaaón parenteral
cúgt-110. pero aundo la.• r.-.cn.i.- 'IC a11uun r.íp1d..l·
1na1n· 'M: m1<.1.i d 1...u.ibQh~mu de gr.i>.·u 1 ramh1cn Mu-.ho se h.1 .1vanz.itlu en d do.irrollo de nucv.1s íor·
de mUM:ulo. mulJ1.11>n0 plr.i >U u~ en .¡limi<ntJ.uon pJ.rentcral,
pero. en b 3cruahd.1d, el Cilud10 ~ crn1r:i m clc¡ttr lo~
!oc produ.:•'11 .:amb10~ mct;iboli.;o~.
cvn wu mcnur p;ic1entcs adc..:UJdo~ que >e 1.in d ver mas licnc6CJados.
con.:entr.i,mn de' 1ruuhn.i .:1n:ul.in1e y un .iumnit<> dr
glu•<>s.t. bcroiro. corruol. glu.agun y nortp1nefnn.i. U primer esrud10 de nurn.:ión parcntt'ral toc.il INl'f)
en g¡i1~ fue: 01 19"7 llippcri el .i/.), en 7 ¡;nro, nornu·
Con un.l lllf;l'\CIÓll 1nJdccu.ub. b cncrgi., J'f'Wla'k! b durante 14 dÍJ$. f.o( .inun.tb fueron .1h11wnrnde»
dc un.i pro1roli<1• at:dcr.1d'1. 1:.sto• .in1nul"' pueden m h1naón de \m nt't'l'•ld.tdc• magrnca1 tic m:lnic·
prt'<t'11T.IT uno\ dcpb,1t0~ gm~ 1111..'ICTOS, ~ro uru n1m1cnt() 1.\ll R: 111.i11rr111.Jn1·<'. f'lll'rgy rl'q11rrrn1l'nts),
gr;an pcnhda dc m.1o¡;¡ muscu b r. que se akul:imn como 1.4 x R~ R trrslitrg enl'YJO'
rrq11mnt1'11/s), «decir. 101.• i=>1dade> en rcpo-o. lo;,
'w,o rrodu~ .llfcrnclOl1"\ Cf1 1.1 CÍ\;lltTIZA~l>n \ t'll d ¡!iln~ que recibieron un c'<c~o tic t.-.ilori.h dc\.1rroll3•
mtcnu 1n11111nuano, .:m1 :iumcruu de b morb1li<l.1J y mn 1·ñm110,, t1lt:tt:1, ornlc-. r h1pt"rgluctmu... ílldus
dc la mocuhd..ld. d""1rmlbmn al1C'lllia, rmmllO<ltnpcni:a. hipcrrrlgh1.cri·
Jcmu, :tlT'1fül de la• 1 clhl'oiJadr, m~nnali:s y camhK>S
11 ohtn-11'0 de b ;ihmcnr.'laon m I<» "'ºdm <.-ricic°' t \ hcp:uocdubr<.""
.lportar nutnmtn) merg1:i na:l'~na p3r.a:
8 Un;i corre.:1.1 rt\.-UpttJO(in. X han pub!ic.Klo 11uC'1·os ~ruJros dr NP1 en ¡:.11os. en
a lln corm.,.o funoon;urumco de 11>\ Üf!?llO.< irucmo•. IO\ que 1~ rnnap.il"' p.uologi:a• P<W t.i., qul' ~ 1c.1li;r..;a·
• f'3ul11ar l.i 1:1C1criucKm. h.i 1~ 1«111ca cr.1n p.10Cr('Jlllh ) cnrem1cJ.ld hep.iti.:a.
8 Lmn.ir L1 pcnftd.1 dl' 111.1"1 mu-.:11Llr .l\Oaad.i n b El numcrn tic 1.:umpl1<ea<."ll'~ mc.:3111<..1• y i.cpt1~a. Íll<:
i11flam.1uóo o ;i lo. e-~ hipcmictabóli..'tll>. de W1 111 "• y d de luf'C~luoon1as dd 48 "J••

El 111omen10 en el que \C 1nll!tvtene e> Ll d11c en Gto< cscudJoo; dcm0>uuron qu<"d c~lculo de b< ntcell•·
lo> pt'O«'lo~ di! malnu1naón. l:.n general, Sl' dcbr dJdc~ l'Dl!l'gCt1cas n1ulr1plicandolcs un fa~1or de corree·
lk\'ar a abo Ll 311111C1\1ac1<in iorudJ cu:u1do ~lSt.1 uún do: awcrdo .1 la cnftnnedld 1110'Cl1ll'n1aha la ta.<a
wi.1 ~rdiJ:i dr npcom. un.1 1n.:;ip;idLliJ p.ir.i <omer Je moruhJ.1d.
llEll MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Selección del paciente IJealn1t.'1lte, cu:tndo un ani1nal necesita 11111ridón


En algunos p;1ciet11<.-.. t•n lt)S 4ue ~ nplic:l la NPT se parcrucral ~e dchcri.1 1ratar d~ in1plcn1cn1.1r la
incre•nCnta d rÍC$l;O de complicaciones ~· se empcorn NPT, que es la que aport11 todos lo:; nurric:nres,
su estado de salud. Por ello, es esencial llevar :l cabo prorcín.u )' e:1lorías de U,ll:I 1nancr3 mas tisiol6g1ca.
una ~elección adecuad:i del paciente y procur.irfc los Aunque uenc inconvcn1cnu.·~, c0tno que requiere
c111da<li>' ncccs;1n<1>. una \'Ía ccnrral y 1icnc n1ás nl:Sgo de alt<·nu;1one1>
u1ctubólic.1s.
Se deg:irnn aquelloi. gatos en los que se tenga la ~'fteu
~que la NJ>T sem hcnelicio~a. aunque, en rc.1lidaJ,

lo~ criterios de sde..tión tanto en nl4"<1ionil hun1ana Formulación de las necesidades


co100 en \'Ctcrinaria se Jesconoc<'ll. en la nutrición parenteral
La NPT t.'Sfá indicada en situnoones('tl lasque d JXIO· Necesidades calóricas
ente no pue<lc consurnir alin~"flros \•oluntarjan1et1tl' y. EJ RER <'S d núnlemdecalori:u que el ani1n:il nccc:sua
adcnnb, no puede rolernr la nu1rición etl!er'JI, -.'Qrno
.
p.'lrJ $11 1nan1eiu1111ei110 en reposo.
1.11 c;isos Je:
• Vón1i1os.
• Rl-gurguación.
• r>.111ert.oa1iri~ aguda. Par.1.1nin1a les con rncnor pcw del que dcberian 1ener,
• Obstrucdón jntcstJn:il. se rccornicuda US3r d peso :i""ºI.
• Mala absorción grave.
• íleo JXll'Jlíoco.. El ol~etivode la nu1rrción paremeral no es ganar peso,
• lnC;t1>ndd:lJ de 1t1.'l111<..,1er '11 vÍ:\ m.pirnrorin. C1-1C <ic COll*l\UÍnt 1.'uando l.1 cnfermc<lad <:St<~ con·
tmlada }' d pactrnte admira la alimentación <WI o
Antes de in.'il:lurar una Nl'T. 4'S noces'1riooorn'gir las en1cral. lasobre;illrncnración p;ira consq;uír un peso
ahcr-Jcio1ics de fluidos, ck>cirolitos y tlcsl'quílibrios superior"' nc1u.1I incrementa cl ~go de co1nplícac10·
.ici<lo·basc. no n"lt'tabólieis.

Se puede adnunisimr por vía cetur:JI (Nl'TI o pcrifé· Tn1dkiooalrnenre. el RER se h.1 n111luplicndo por un
rica (N PI'}: foctOI" dt: t.'llfcrnie<lad dt: entre 1.0 y 2.0 (IER: il/11e:ss

• La l\o/f (nutrición JX1rcntcrnl 11>1.il) <:> d aporte Je e11ergy req11irc111e11ts). l.& rc:comcndacio11c. J.cturucs
roda.'i las ncccsidadesc:ilóricas )' rr0teicasdcl a11í1n."'tl. ~on eniplc.1r unos cilculos 111.í.s oonscrvJdort'S JXll'3
• La NPP {nurriclún pat('J1n:ral pan:bl) solo .ipcll't:l Ílnpedir In -.ol1tcalime111~cic)1l y ti 1;1 110 pc>l'Ct.,ll:tje de
parre de éS:l> nc«:sidu~ mnto Je calorías, con10 o:omplk"3cioncs mcr:tbólkas y rl'lécink:.lS qucl'Sto pro-
de proteínas y orrm nuaicntcs. duct·, COITIO las hipt.-rglunmtias,

En NPP, la~ nt...:esi<latle:. Cl~icns~ rolcul.1n aplic.'ln·


lndicac1ones de la nutnci6n paremeral
Jod SO % del IFR.
parcial (NPP)
Mantener el e111ado nutncicn.il, TÑSqu.> para LO> .1jJJ$l~ dt: l.l ¡;lu..-e1nfa ~ cft'Ctúan 1nidal111e111c en
l'eCl4""fill .il ~le
- función dcl R F.R y pos1eríornlCl1tc se \'a e:~" hmndo l.1
rcspUC'St;i del paciente.
Cuando senec>e$lld un~ ni4ncion.U a 00110¡:Qt.0
(<5 dlil3) ro paáerue8 no dl>bijiados, L:1 clave para un ~opocrc n111r1<"tOnal exitoso es 1:1
Para suplEn'oe<ur la alhneruci6o oral o-.-"1 m01111ori1..ací6n cuidadosa •.:011 el fin de aSt.t;urar <¡uc
el apone de este se .:orresponde con las nec~da~
Cuandc> no ienemos ~a una v!a c«llt'ill
Je! auin1al.
Abm~tac1on en estados cnttcos llD]

Componentes de la nutrición que nmcn kis gattK de oxicbrfa ) cXl5Tc n~go de


parenteral hiperglucmu.i..
La mezcla p.tNl.t nurrición parcnrcrnl "',;; com·
pu._...ta por amon0.1"do~. dcxtm'.J y l1p1d0\, adcm;i~ Llptdos
ik ''u.1nunas y m1na:ilc."§. Lu solu.:1oncs de líptdos, obrmidns a parnr de so¡a y
de )'1:11l3 de hue\'o, se cn1plc;111como3portt de cnc-rgia
Amtnoácldos y de ;\e.do\ KJ'.tw• ~111:l1lci..
!'~ta• 'º1111.'iollt" 3pun3n una fucncc de n•rú¡;mn rdc
;iru1ooácidti~ e-roo. iab. Se pueden cncoot rar M'lt1<;K>-
nr' Ct)Clltta.ile. con coc11eet11r:1unnc' que ,·an ~el
3,S al JO •,;, , ,¡t'ndo l:u nti< u1ilt7.;itlb lou que \':In del
8,S .ti 10 ' · · Las JostS ckv.ui.1s de lip1Jo> pueden provo...3r inrnu-
noJcpreslÓfl por Jl\función Je l0< v,r.uwloc110~. Lo
PuC'dcn prcscnt.tr\C." con dC"Crrol110~ o .in dio,. S1 .e 1.bl es lrmttar '3 dosis de lipKlo~ a 2 g/k~/día p.ua
ut1ltL.1n sin ckcrrol1m,, ) d ;uum.-il ucue Jcwquth· cv11.1r ~1 111muuodcpre~on.
bno~, deben c:orrqzu•sc con whk'.1une,, Je lluidot.t tapia
a.k.:u.td.1. Minerales
La; i0luc1unes coo1cn:~1I~ pueden contener o no clec·
Li c.tn11d.1d 01;1rubr de pro1cin.i m l.i formulnaun es troliro,. L~ mis lla1blc ullhar wloc1on~ ~1n clcc.·uu·
Je 6 g/100 kcal en ga1os. fl(O( ) añJd1rlo~ según W OCCC'srd;iJcs del p30cnrc
med1;intc flwdos de so~ e1>peofia».
Se debe rcdUCll' en 3runulei •on 1ntoler.ino:a proteica.
i:omo ocu.m.- cn c.i.so~de mfominl.td rnul y rnafaJo. Vitaminas
patio hcp.ttic.t, o 1ncmncn1.-inc lil 1.u ncccsid.1Jc5 ~n L:a mt.uln Je v1101mm:is dd t.'Olnpl1?10 8 en nn1mJ1 le•
~upcriorcs. como en .1.nimalc" con grnndcs hcricl.:n y hosp1c¡¡l11..:ulcx ¡unro .:on IM )()iucione5 par.•n1cr.1lc~
con h1po.tlbum111rmí.t. sucJc ~r OC"llC000<3. Adcm.í\, 3qucJlo. p.-u:!Cllt<'• que
tt'ng;¡n a fcccumn hcpinc;is se pueden tuplrmenlllr
Act\J¡\lrn<!fltt' no cxlStnl soluoonrs comcrci01lcs CSpt' con \'ltamona K
nalmcnrc d1ngicbs a :1port:1r am1no.'iados cscno:ilcs
cn g.1rm, 'IOlo de humano,, por ranro n<1 <C>n dd rodo
sarisfuctona~. ;iunquc p;tra su anplcCI .i corro pl.120 Composición de la mezcla
~n muy unlcs. para nutrición parenteral
Se prefiere la unln::u;liÍn de una mezcla de In< di,-Tin·
Dextrosa ID< nutrientes en una ÚnlC3 hol<a. L:a cnmcilaridad
Para l;i NPP se utilrz;i dextrosa al S-1O ~'o, n11cn1r:is roml viene d3da por In ~111:a de las dJ>1111rns t»1nola·
qur para lil i:\ l'T .~ unbz.1 al SO "'•· nd~d~ de los J1fcrmres componenrc•.

Lo .oJuaón paro b NPT 1eudr.1 um osmolandad


1n.&)'Or de 1.000 mOi.m/I y w dcllt' ut1l1z.-ir una vía
ccntr;il.
En l.t NP'I Ll mit.td Je la.' c.ilorí.i• no protciws se
.1drn1111ur.111 m furrn.l de dc:\rro'-1, aunque puede Ll nsmnlnrid~d Je:- b mncli para b NPP c.. mc:-nor
"ar111r<C" rn funoc>n de b~ neccs1di:1des tm:iyor por- de '"'00 mO<m/I y se puede unhznr una vi.i penftnca.
cmraic de lip1JCls m anunalcs con dt3betesl.
Los porc.:c11t;1¡~ Je los di~nres nutrtCOr~ para 1tar0>
No deben .lpl1anc \"Clocitbdo de 1nÍU•iiw'I Je dcx· <un del 25 •;. de dcxtrtl!Q .ti so.o, 15 '}• de an1mo:ic1·
mua Je ~de 4 mg/kg/nun. ya que es b ca¡xietcbd dos al 8.S % )'SO ~é. de lip1®' al 20 ºlo.
llE!ll MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Cálculo de la nutrtc\ón parenteral total

1» Necesidades energéticas en Tl'poso (RER)

RE.R ,.30 X f7ol (kg) >t 70a ~

Z)) Necesidades de proteína

Noonalmenle: 6 f//100 kcal


RER
100
X gtJOOkail =

3» Volúmenes de soluciones de nutrlentes necellarios cada d.la

a) SolUciooes de a~ al S.5 % .., 0,005 g ~r¡¡i,tiil

g piOO*\aldkl
mi amnoacidoslda
0,005 8 prolelnahnl
b) Calooas no proteicas
• las calo!fas aJl(ll1a<la$ por a. an1lll0écidos sa1 4 kcaVg
~ ¡xOlelnaldíil x 4 kcaVg ~ kcal apcmdas pee proielnas

RE.R - kcal apcxladas por proteloas = kcal no prctetcas/dla

• Cabfas no prolebs: 50 ,: t.f)ldos + 50 % deX110&1


=
SduciOn lipídica al 20 '){, 0,2 kcallml

21u:allml

Sdlcllndedextrosaal50% .. 1.7 kc.alñnl

l.7kca~

4» Necesidades 1otales

mi solUciOl'I de ami IOécidos al 8,5 %

mi soluaOn de bpida>al 20%

mi sOOci6n de deXtrosa al 50 %

los aporles de cabf¡lsque estas fórmula$ J)IOduceo benen que ser ajuSIOO:ls a la ~ de adminlstrati')n
de fluidos para el peso de cada animal. En los 811to& siempre hay que hace< lf'I a¡usledebidoa que lo&~lculos
enefgétioos en la NPT léSU!lanenun d.lmen ~~de IOqueseconsi(l¡lra normal en la ~de
adm1nislracióo de n~ para mariterlimielllO.
Alttr »r.lclClon en e.s<ados crn1cos llE!m

Cálculo de la nunictón parenteral parcial

• .as ar ctexrros• al s •.
• lS 9f. ar 1.mmo iicido' al 8 S ~
a 50 • d<!' !Jpídos ,1l lO %

Apcft,ao el 10 'llo del RlR. PU! .. RER x 0.7 =

3 »Compoaícl6n eon numemt'S


Póra ¡¡atas en .,U'lt.'<al. '/ sobrtl taJo para Qlctlo(ros., las t611nula5 va11 a apar101 una car1tóad de tludos
wperior a las oocesd.ldes de t'-ildos do mart tlnlm:enio. 1-bv c¡ue ll5egllra~ de que el goto puediJ IOieraf
ese volumen de fkliclos o, en caso ccnlraoo. COfr,;g¡rlo en tl#leión dd volumen de inluSíOO.

RE.R >: 0.25 •

l<aVdia p1Wtna

RERx0.50• lir.aVOia I~

al saiu...ur, 0e oru11osa &l !:> % .. 0.17 ~~mi


kc.al Ck!•tltlsa

O,J7 lcca\lml
.. mi dextrosMl.i

b) SdOOón di! aminok& al 8.5 % • O.CB!> keallml


~cal 1111N IOáOdo5
• rrd arrnno~c:idasld.cl
O.a!S l<.caVml

cJ SOllDOn de~ al 20 % ~ 2 kcaVtn


kc.11 lipldos
• 1n1 lipidQ5/d1a
2!GlhT>I

mi s.a1uci0n di! d.9nsa al s %

mi soluCióo <Ir .:>m~al 8.5"


lll!JI MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Administración Complicaciones
<le utillian c.1térc:re<: ad..-cuad()'; en func11in &: <;i v: tr:t· Se >udt.,l agrupar lil u~ gru~ mccinit11', n1L·tabü-
en &: una NPT o una NPP. F•.n ambos e.U(~ se r('t¡111tre li01s y séptica-;.
una tl'Cnica asépoca, )':I qu<.> In con1:urunaci611 es b
c.iu~a m:ís co1nún de t'Onlplicao:ión rdacion.1da con Con10 c:iusas mec.inkcaq es1;in la~ relackmada~ con
d catéter. el mré1er. pur lo que: s.: hal:C nt'li:s.tna una R:vis-ión
con~tante.

Tien~ que ser cauhen.-s l.ugos, no ck sílicona ni poli-


uretano ya que pl'C<'4.'n1;111 r¡esgo de rromhoílcbíris. Se L1~ cQ111plil'-ld0t1es 1nc1.1hólic;is ~'" la.s n1:í~ frecuen-
t.lcbcn utili-r.ar 1ínic:1mcnre para este us.o, o lmplcar tes > dcnrro 1k este wupo destacan ~obre 100(.1 la.~
cacétcre!l de varios puertos. hipcrglua:mias. Parn ~"'li1arl3$. IO idcaJ es Sl'.r conscr-
'"ulore-; a la hor.1 de cakulor la< nt..:es1da~ 11urricio·
Las soluciones de nurrioón dchtn prqxtrarscd 1n1sn10 nalC'S dianas en funo611 del RER c nuciar la al1mcn·
dfa de util11.ación y mn1bién bajo cstncras condicionc:-s tac16n de forrl\3 gmdual. También se puede dar un
de dSCp.'iÍa. S.: recomienda d uso de bol~ de recogid;i :.ínJronK: de n.-abn1cnr.1ción ~-011 la NPT.
c.1l l;1s que se put'<lan mC'l.cbr I~ di$111lt<>'> c!'llnpont11-
res de fonnn f:ícil manual111C11tc. En los prqxirados Es imponamt" Li moni1omación COfiltantc metabó-
conlCrcinlc~ existentes para medicina huniana son ltcJ )' di: los diferentes iones en t.odo el pr()Cl";() de
1nu)' difkile~ de :iju$1ar l;i.< nt>c~1dades t'al6ric:is n lo~ alimenrnción Í01'7.ada. Se debe monir<>riutr 111mbién
voltí1111:J1cs de ::uh111nistración. por lo que no S()ll útiles, el ~corporal dianan>el\tc.
o por lo n1enos no a nledio-largo plazo.
El uso del RER es un pumo de imc10, que se puede
l.'l nX"Ldn no debe pem1aneccr ~ tdnp<:rntur;t n1nbic11- 111od11ic1r.. l 1117,a o .1 l.1 b.1ia en función de b c\'\)ludón
1:c m:ís tic 24 h0f3; y~ recomienda el u~ de bomba.< del <tnin1.1I.
de infusión. Se dchc manrencr la awp-ia en todo
n1-01ncn10 y no t!~11ect.1r l:ls dlfcrcntcs líne;is de la to- p.1nín1nr0> )' a\pcct<>S clínic<>< que deben moni·
infu:.ión. Si h:ir qué despJ117A1r al anin1:1l, se dc:spl;1~1 IOl'Í7lll'!.C son:
con todo el d1~po>rrivo. • Frecucnci3 ~orrespir.nori.i.
• ln1crfusc ca1éter/¡11cl.
Ltt ' l'T ddx: in,,taurn™' de funna r,radual a lo lar¡» • ;\anud.
de 48-72 hora;, al igual que se hace en los caso:. de • Pcwcorpoml.
11u11'ici6n cnrerill. En general, el t,..inicr día el aporte • Temperatura.
de dextros.'l ddl<: ser el 50 % del 1or:1I cakul:ulo y C!'lll • Glw:osa.
l'>rricro comrol de la sJu~'Cmia. )' ~¡ no t'xistcn prob- • Elo:rrolitos.
lemas a l.1s 48-72 horas, se adn1in1~Tra el 1oral calcu-
lado. Se deben Jju~iar 1an1hittn bs dcin:ls ~olui:ion~
irnm\'etH>lklS pam C'\'Ítar Ll sobrooiri;a de llu1.Ju,,.
Abm~tac1on en estados cnttcos llDJ

Interrupción
1:1 .:amhio a lllgl".lfión oml o alumnmoon nurml "' rocmil anrr- de l'l'tlmr la p.irrntcral. & rcnrar.i la NPT
dclx- ~;ila:ir tn cu.1nro sta JIOSlblt" p.u:a CV1t3r b am:>- de fonna pauL1on3 a lo brgo de 6-11 hora~ y siempre
fÍ.1 dd uucsuno 16g. 11. ~ dclx- asq;urar ;¡J menos un mon1mn:undo la gluam1:1. porque c:src es un pu11m
aporre dd SO ~ cid Rl:.R mtdwur ;ilnnmraoon oral o cnn.:o de fu.ol ap;;arición de h1J>Oll.lua:nu:is de rtbore.
Tr,nizfu:si6n de sangTe 11111

Anexo 4 L1 s.mgre entera ~onticne:


---
• Ernnx1ros.
• l'acrorcs de ~oa11uliu1m.

Transfusión • l'rotcm.JS.
• Pliqucw.
• Lcococn0>.
de sangre Esto• dos último' demento' dc1an de ser tunaonales
b unJ 1trJp10 de WpC>m.' que se rcaltza para corregir una vez la sangtt es n-fr1¡tcr;ida.
dcfie1encia• hasta que se pueda = b callS3 suhya·
ccntc. L>ehc <er c-v:iluada de manero muy cwd:tdosa
ante• de 1nch.11rb en cl pbn rcr.1p6mco de un JJ30Cntc,
lt'ntendo muy en cuenL1 la rcbc1on ncsgo·bcne6c10. Selección del donante
L1 1ran.sfus1ón •:tnguine:t esui ind1cad:i en casos di': Los donante• deben ;er animales .:inris. ¡:rondes
• 1hpoolbummc1n1as. {>4 k11t y no obesos.
• 1\J1c1n13, ¡¡ra,·rs.
• t lcmorragta.\. Antes de l.J reco¡¡1d.1 de ~an11rc hu)' que rop1fic;ir el gru·
• Falm Je b~'torc~ de roa¡:ulru:ión (p. q .. unoxi=ón). po sanguíneo (ñg-. J, 2) J) y hacer un conrrol general
dd anim.il. rcal1znndo prucb.1< frente .t cnfcrn1cd:tdcs
~ pucJe tr.Jn\h1nd1r s:tnRTt' completa, o algunos de de tr.ln>nUMÓn s.in11uu1C;t\ Lomo 1nmunodchacnc13
sw ~ompon.:ntcs. fclma. kuccrrua mfcc1;10.a tdma. pcn1omris 1nf~c1os:i
fcll.D.1., bartondo>1'> > mioopl;umosi..

Es 1deoil que d donante tenµ un hcm.t11xnto mayor

-•. .
lit:' .....
,
dd 35 -.... Lo> gato• ucnen lrt'\ ¡ttupo~ un¡nunco.: A,
8 > AB y ahora K ha dc'l<Cnto uno nuevo denominado
i\1tk y que tiene que ,·cr con anngcnos Je la supcrliac
de los cntroclto>.

U porccnta¡c de cad.1 grupo \Jri.1 segun reg1onei. gco-


Pathnt grafic.u v p;i1so. En Luropn podrfan ser los que 5"

..... Teot mucsrran en b t;ihb l.

1
!

rllfur.U 1 y l Realrzación de pr1.ebae di! aglullnac16n pnra !H!rcrmnar el g~


sanguinlHl.

Tabla l , Porcentaje de grupos sanguíneos febnos en Europ~


l A B AB ¡

1
Gatos ; l
comunes
87% 8% S"A. •• r•
¡ g~
Gatos
de raza
55% 40%
5% (el grupo B se da más en razas
como Shortttair. RagdoU y Re•)
f'IQ\tt.t 3 fes.t
ra:i.do para t.a
deletmmaclOO d<>I
lll'l4lO sarigtaneo.
l:º
~

,. .
ij¡s
. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

FJ ~ignili~-;ido clínico de esros antígeno5 tiene 1mpor· Extracción de sangre


r.tnda en l.l 111t•Jic111.1 dé 1r.1n<Íu<i(H1. del donante
Generaln1cn1c es necenrin l:t sedación del donante
par.1 n1:1mpularlo con un p«nocolo que no produzca
Reacciones adversas h1pucensión v v,1wco11)1ncc1611 peníér1ca.
asociadas al grupo sanguíneo
Se su1ninistra sucroccrnpia par-a cvrmr la hipovolemfa.
De nlCdia ~ ad111iniscnir:í el doble de \"Ohuncn de
Hemólisis por transfusión sm1¡:rc que se ,.,1ya a extraer- (fi¡;. 4).
sanguinea
l os g.'ltOS del grupo A uencn pocos :inncuerpos 11 nu· La c'l:1r.1cción ~ rt>al11_1 en la \'Cita )'ugulnr coo palo·
B, por lo que las rcacc1on~ adn•rsas al tr.tn 'IÍundir ntílln o carércr 11n1lk> a un prolongador de sim•nm dc
sangn: dd gruro B a anim:ilcs dd grupo A son poco suero {ligs. S y 6). En una jcript\'1 dl.' SO n1l o Jos Je
gr:i\'C'S y M>n tardfas. Se produce una hcnlÓI~ inrr.1· )' 20 mi, d<xtdc se r<.>rogcr-j l.l s.1ngre, :.e h:thr:in pues10
extra mso:ular. previamente 6 ntl (o J y }) de 11110C«1gul,1ntc l.':\1roi·
do de una bolsa de transfusión de mtdicin-.i humnna
Lcx garo-. dcl grupo 8 uencn una gran canüdad de {c11raro).
a micucs-p(ls nnri·A ) pt)r 1:1n10 la~ re.1<.-6011<.,¡ ad\'l:KI~
~on rt1U)' grave!> al 1r.111sfundir sangre dd grupo A
a guros de ¡;rupo B. Puetkn producirse a los pocos
segundos, n1a nifos1ando: npnca, hradicardia. arnr Volumen de transfusión
mL1~, h1po1.e1~'iú11, convul:.iones, ,·<icali?.1ciuncs.1nie-
c16n, de'1:.:01Ci611 y depr<.,,iún. E.n muchas oc:tsionc:s r~ulr:i un volur11Cn que no
podernos extraer de un solo donante.

Isoeritrólisis neonatal
Ocurre cuando hcnJbl'JS dcl grupo B paren ¡µneos dd
grupo A o !\B. El primer día de vida los g,.1nros l'l"CÍ·
ben nncicuerpas 1llJ)1Cr11os nnti·A a tr;\\isdd cnlowo.

la.s niilni(csraciones pueck:n ser de 5ubclfnica~ a 1nt1)'


¡;r;ivts, con: hernoglooinettúa. liert1<>¡;1obinurio, ;inc·
n1fa, ictcricin, problem:is de cn.'cin1ienco. necrosis Jcl
cxrrcmu de Ja cola o rnucric súbita.

Se pueden reali1.ar pruebas de rcaccion cru1,ada para


Jcrccrnr los anticuerpo; frente a los anágenos ~·­
ces en los crirrocitos. Esrns prucb.1s se lle'"" n c;iho
cu.uulo no -.e sabe el grupo ~anguineo y no se tfu¡ionc
Je nx-dios para idc:ntific:ufo, o 1a 111bién en co1nbina-
ción con pruebas de rípificatlÓn.

Si el g:ico presenta una .1nt1ni;1 l\e1noli1icn mmurt<ll1ll'-


di:i<la. rcndni ra1nbién :inncuer¡JOs circulnnces frcruc:i
los glóbul0$ rojos y la prueba sanguíllC:l cnu,ada dará ~e.a 4- ln!usi61 de SJ"lJ8 al ~mal ieceptor. El ann¡al
don;ln;e recitle el doble~ W!'fc '"~del volumen de
ra1nbién po~ith'ª· Wllg't' alr alOa
Transfusión de sangre m&

El cálculo del \'Oluinen de sangl\' 11«es.irio p.tra 1:3 Administración


1rnnsíu51(1n <;<: tÍl"CIÚ3 C110 fa ~guíen1e fónnul.1:
La S;1n¡;ix ubrcnid.i :;e (Xl~a 3 ooiella vncfo de su~~
ll03

ro al que se le acopla un gorero l'On filrro par:i evitar


Volumen de sang¡e p;wa la uansfusión =
66 X PI/ dd paciefl!e X que<>e rronsfundan C();igulo~ (lig. 7).
(lito. deseado - Hto. pac:renlel/Hto. dorulole
Se puede poner una llave de rr~-s vfas paro llll7..dar con
suero salino con el fin de evitar una densidad elevada
Con10 media ~ suden tr31l$fundir de 10 :i 22 1111 en l:i \'Cll3 del rct'Cptor. Aunque 1.11l1bién se puede
sangrclkg PV. mezcl.tr ~'ll l;i rni~rna bordla h:JSra una pru¡l(>rdón de
50/50como1n:íximo. para cvi1:u akcrocio111.'S (6g. 8).

F\ql.ta 8. Melcii> de sanwe ex!Jaida ()Qll $!ero s.ilno al 0.9 %


~
llD MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

L•l vía de adrnínisrmdóo es la \étla i:ef.ílica (6g. 9).


S1 no pQden1os Jccedt·r :i élla porque ..c trata de un
anillllll nll•)' ¡x-qurno. podemQS haC'ttlo :i mivés de
uru \•fa iou:iósea o ccntrnl.

La :;an¡;rc M: cnlicnro ~oavl.'rm:nte hasra a k an1..ar los


•e
27-JO al baño ~larfa, paro no producir 11.:mólisis
)' t-00.gulo..

Se íni.:ia L1 infusión .1 un ñtmo lento de 0,5- 1 ml/kg


por hora dur:uuc 10-15 nlinums.ola'l'Vando ol (XKicn-
1c (fi¡;,~. 10 )' 11). í'or.1t'rior1111:nre se vn s11bict1do el ri11no
de infusión a veloódad nonnal de fonm gradunl.

Reacciones adversas a la
transfusión
EJl ¡;cmeml, hay que obsc,-..·nr cu1~tantcrnéntt
a I~
nmllllllcs. anorando los signos virnlcs y la conducta
del aní1nal. Si aparece hcmoglabina en onna, deben
unuli7.an.c In S;tn.gn: y la orint1.

L:t clasifkacíón de las ~.-.cciuncs adversas se mut-srrn


en 1.1 tabla 1.

Tabla 2. Clasificación de l<U reacciones adversas a la


transfusión sal1<JUfnea

1:=
Inmunológicas • Hemólisis
Retardadas

• Hem6ílsi$
• HipasellSlbílklad • lsoenlróllsis
aguda neonatal
• SenS1b1lldad a
plaq!lelas
• SenS1blhdad a
glóbulos blancos
No Inmunológicas • SobfeCal(¡a • Transmisión
011C1Jlatona deaeentes
• Contaminación infecciosos
bacteriana
• TOllicldad a citrato
• Hipotermia
• tmbolos
pulmonares
---
Anexo 5 Técnica
Ncccornmo< lucn- un rasuNdo Jd tórax ) prt'parar
de tunn., a<épnca b piel con raño- y gunnltl cstc'n·
ks. Adem~<, ~srcs1JJ"'"'°" lnclJmm1( en d pimro
Punciones y de dm1:1ic.

drenajes Ut1hurcm1~ c:atc'lc~ l'flck>Vcn~~ u 1>3lomill.u (c.ilí·


hrc de ll G) unid;a} .:a un pmlong;idnr p.tra que lcx
1no\·i1nicnto< del upemdor no rcpcra11 ¡¡n c-n d p.1.:K-n·
1bracocentesis te, un100 il ~u va il um ll.i\·c de trr-; .,,;a~ vil un \~\tema
de c«olC"CCÍ(>n, que rn 01c pro..:cdimicnru •cr.i unil
Indicaciones ¡er1nµ dr no ""'~Je 1O mi.
Ln indic:ncu.io lund.uncntal .n:w l.1 r~ola::.:ión de
liquido plrul'l'll p.ir.1 'u c,1ud10 .:u.indo c<tc ~.t U paoentc sc- situ.i en dC"t.-Ubnu larual o e:-.rcrn.tl,
d1agno~t1<:Jdo por exploración y prucb;is de imagen como m:h .:omodo pucd.1 t"<t.1r. l lay que rcncr en
fradiogr.afi.15 tor.lc..:a~ y «ugrnfi.l). t."ll<"n1.1 11~ pumc que rc11¡;a1nt» que rc.i hLir c~tt" rru-
ccdim1c1110 Je fnnn.1 urgcnrc, mdu!in nnrc. que cu.:il·
Cuando d hqutdo pleural M diliculundo b rl:'pira· quier Olttl pnx:cdlnlK!JltO Ji.:igllÓ\IÍCO.
cion del g;¡u>. e>lc pruu.-Jun1cn10 scn1r.i. ;ulcnus, 1>3r:t
eva<.uu Cilc liqwdo y 1nciu= b funaon.illc!Jd respira· G con\·cmenrc ptep:trar un gr;an campo q1urúrg1co
ron.i. PIJedc ser liqwdo pleur.tl o R'&S. )' pualc extroo-· con Yistos a ~"11" prcp3r.1dos p;ir:a cu3lquier C\'enCU3·
11C de fomu un!Gl. mcdwire drenaje> uill.'111\lccn~ o l.Wd 1fig. 1).
de fonna connnua. S., uriliur.i u11.1 11~1.i. un c;atétcr
cndovm~ o un.t p..ilcllTlllb $1 d drena~ ei. uni..-o o L05 lug;irc~ de punc16n ser11n entre el 7'" y 9" ei.p:1c10•
inlt'fllllccnu; pero crnplc¡imn<>1 un rubo de drm.,ic de 1ncm:osflllcs (EIC) por b zonl craneal de In c:osn·
ror.Kosromia s1 ~ ~ci un ~na1c m.U ..onnnuc>. lb.}" que caud;ilmcnte al huero dt<currc ti paqueo:
'"uculoll('1'V10><"1. l larcn10~ Ul\3 df\•ruón vim1al dd
romx en tres tt"n:1os p3rn hnccr Li punoon en el rerc10
Complicaciones \Trur.'ll. s1 c<pcrilmos ~cracr liquido, o en el rcrc10

Como compllClCJOncs p<>dcmo• CflC(lntnmos con mcdaodorul. si CSp«.Ull0$ cXTr:u:r gns.


nrun1otúr.ix. ii.,motór.:1x si ~e k<ion.in las arrcn:u
1mm:0>r.tlt"\ o k>s pulmones)' pmbkmll• o infccoonci. !le apla.:;a :1nl:'tt'$1a loc:il en piel y rcjido 'uhcur;\nco.1:.$
1atrngmi.:a<. ~~ario C'<lllO<rf la dO\I< c:úxicO> dd .ines!C>JCU l1>e1I

l
ÍICJUTA
!Wurado am¡llto
deambm.
hemllOfM C!
fldMdd
alxlornrn pcr !IÍ
lueraneceano
et«twrrnas
111leM!ncion<!S.
. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

que u1ilicen10> ''ªra cviw i111wdciciones )' <-otnplim- Indicaciones


cio11<."l' tk>rwadas de c:.ta récnic;a. La~ indic:1cione<. paro l.1 c:oloc.tc11)n de un drc:1u1e
torñl"iOO son:
En este caso no es ricccs:ario realizar una tunclizactón • PetSlSlmoa de los signos clúücos :1 pesar de haber
del rejido subcuc:ineo corno 1nedidJ de ~nqueidad CÍC\.'tUJdO una IOf'at'OCCtllCSl'i..
al tratarse de un pr()(:.Cdi1nicn10 puntual. • Si tlcl>ti1 rroli7.()fSle nlás de Ju. 1or,1coc•illl.'»IS al día.
• Si .e extrae una canridad lk- líqniclo superior 3
Se inscrrn d carérer o palo1nilla en dirección c:ra- 2 1111/kg al tifa.
11<.'()1·t.~11rnl oon el bi..'\CI hacia la cavidad pleural. Tms • Si el pr~ duro 111.á~ de dos dfa.o¡.
atraves.1r l.1 plcur:J parietal no1:1rc:n11x un .:a1nbio • Sicuacionc:s l'fl l.u que se dc1em1inc que d :1nim:1I
de resistencia, dirigirenlOS '3 p:1lomi11:1 parnlcla a la rime un ncumocór-.1x :1 1mSión o un pio1óra.ic.
l'r.lrOO CO"IOI roouciei1do 11-;i el ri~ de l:i.:er.lCíón p11I· • En 10& posopcmtoriO& de arugia" 1or.idc:1~ o anee
monar. Si <'St',11nos unlizando un catl'tcr C'ndovcnmo, hc:nd.15 tor.kK'3s pcnt·tranr<-s.
rcciranlOS d ñador a la ,·cz qu<· 1ntroducunosd =~ccr.
Complicaciones
·rodas laq conexiones deben C!irar bi.-n ~l~\1.1~ parn l.'lS c:omplicicioncs que; l.1 t€cnic;;i pnt"<k pn.-"\Cnror
C\'Íl:lf fa t'Ontmninación }'que ClltlC airé en la t':l\'iJad son:
pk'\Jral. • N'cunl01óm.x í:1~iro.
• lnftccion~
Se abre In lluvt del pa~-icnte )' se aspir;J con <ld1cadl-:t:1 • llco1orragi:h o hemotórn'I como conSl'Cllcnda
parn no colapsar la palomilla o el cacétcr. Cuando la de la lnttt.1Cicíl1 del p:iquccc vasci.1lar que discurre
jering;i es1é llena. se cierrJ la lla1 e del pacic.iue y se cnudal a Olda ~lla o por lesión del parénquinl3
,1hre b de In bol.;n. de rt.'Co;;idn. Se rcpu.- c>te pr<>t."CW pulil)()n;ir.
has1a que >C cons1a1e que :.e han- ,•ado m d espacio • Obt.tnicción dd drenaje dd tubo.
pfournl. • Hcmoperi1onro por ksión abdominal en bazo o
híg.ido.
Cuando tt ob1it'11t liquido, e:«e $t rt.".:ok.<Cn1 en dif.:- • Si cxi)ti: un.1 hnnia diafu1¡;¡11,"11ic.1 ne> din¡:nOS1ic:ntb,
rcn1t>.:S rubos {con WTA y csccéril par.i culu,~>l p:u3 se p~xlc pcrfur.ir culllquit"r ví'Cero que cs1é en el
r(';lli1~1r los análisis pernncmres. tórax conK> coflS«\H.'ncÍ:t de esa hernia: t'Slc)mago.
b.1io, hi¡;;ido, intt:lotino•..
Una vc-1. realizado el procedimiento, se lleva a ('300
una rndiograffa de coiurol para c:0tnp.rob.1r si cl dre- Preparación del paciente
naje Ita sido dit11t., que no ci<is1ei1 cotnplic.1cione.~ Se na)nS(."j:111 sien1pr<" \lllllS 111edidas prc'i;ls p.1'41 rc:i·
y por \ crilkar ü a p;1riir dl' este 1nomen10 .e p~"<lc lil'1r l:i récnirn 1ninirni1anJo los ñcs¡:~:
establecer un diagnósnco. • l'm>X1gm.1aón, r-.tsumoo y prqXlrnción quirúrgicl
del c::unpo 11nphe1ck~ cn l:t reali7..ación de In 1l1cn1c.1,
Puede que sea nc.-c~ario r<.':lliz.1r ~ice proco.'tli111k'Tno <bdc el borde at11tfal de La c;:,c¡l pula hasra la úhml3
en ambos hcmi1órax. costilla, prá(;tllm qlfc sc dchcrfon rc:ili1.ar con el
:inimnl con~tc, si ~ posíble. En es1t: pumo ~
puak lueer un bfoqllt(> inu.~t:il eon arie.1c:<:i.'l
Drenaje torácico loc.11 (li(kll.'<1í1111/buph-acaina) b.1jo ~ladtín ft..,"'t. Se
bloquea el ncnio dd cspaao inc~YCosTJI por d que
Objetivo se 1'3 a i111roducir cl IUOO rr ·8" EIC) ydos espa~io;¡
Es IY.i;;icamen1.- el 1ni;;1no que en la 1or:icocetuCS1;;: cr.1nc:iles y oulbles, acletn.i~ de una inliltrac11)11 lo-
• R~-sraumr In prc:l>IÓn nc¡;an"a inrraplc:ural. nd de las 1,onas de inaslón.
• l\1tjorJr fa función respiratoria.
Punciones y drena¡t's Em

-----
,..
• lnduccióu .ines1és101 rápida por vía intr-.i,-enosa en
ck'CÚhl10 t"ltc:rn.11 pam no co111pl'Ol11c:1er l1 función
•mrilncorm e inserción dd dr<.'f1'1je ror.icico <'11 de-

-
)lit.\· - -
- --
cúbito laitt:i.I.
• Si el aninul p:icb:c un déficit respir.11orio gmvc, el
pr~·di111i.:rno i>ertí: cstabili7.1CIÓn cor1 ox1p;no 1:11
pri1ncc lu!J.M, mdización de una 1orm.:occn1csis y
repo.li(l en jaula h.1s1a que la situaet6n nie1ore.
f'\g\.ita l. Ma!IY'lal paro d(~
~ TtJbodedcc'Mjemn
fiador y ¡xobplor mn ta.-ede Técnica
tra'lias. El instrunlrnI31 nt.'Ct.sario smí; un trocar dt: drenaje
1or;icico_ conecr0tcs de drena¡e 1or;lc1co. una llave de
rres \'ias, dos 1:1pones, un campo kncsimdo 1 una
¡cring.1 de 10-20 011 (fi~. l y J}. Losdu111ajes tor.í.cicos
del>er.ín ll'll<.T un m111afio cquw.1lc11re a la :tncllur«t del
hrnn<1uio prindp;1I (7-10 rr).

El abordaje se cfl'Ctuará rncdianrc una pcqucñ.1 i11ci-


sicic1 cu1,ine.1 o nh-el del 10• t.-s¡);tcio 1111crc:o.¡ml, en los
2/J supcrion.'S de la p::nt."<I tor:icica.

~3 O!IQ bpo de d!tnllfl! ain li.Jdor P.Xlemo el 1utio de


dretlaJI! El proccclitnien10 cons-istc en:
• lru;cn.1r el ;;.~item<~ dd dn.'l1a1c 1onici.:o por debajo
de la pid r tejido subcutánl'O yavru1.c.1r en dir~-cdón
crnnro\C1nr:1', l'(",dizando una nindilación ha>m
aproxln1:1Jru11cn1c el 8° EIC (fiS'. 4, S ) 6).
• Min1(11cr d (()llj111110 tr<J1.'ar/dn:tL1j~ p:rp.:ndkul.ir
:il 8" EIC (craneal~ la costilla) e iotroduorlo en el in-
1cnor de la ruvidad 1or,icica manteniendo el ronrrol
del f\"SIO• paro ello se ~ujci,1 d dr~n~je lll'lneniente
por su base con l;1 01rn nuno para C\1rar su inrro-
doo:ión l'll la cavicbd t<>nícica de m.1ncra cxaSÍ\':1
o ~ltl"()l~d'l.

~ 4 y S La;.akr.iaóo -16mica o.el rdnl!fo de crostla figura 6 Precllloc;IOtln d<!l lobo p;ira "'' la direcclclrt y C<llaJlar
para lii CC11oc.ac1on del dr"'-'~ Si es necesano w pill'dEtl la ~tud del mismo.
nwcar coo un mtttldcf.
. . f"lAN\.JAl PRACTICO EnienTlf'dades infecctosas felinas

f'!qu:a 7 Comprobactón radiográltca de la posiciOll del tubo. F'lqura 8 fi¡ac1Óf1 tlel IUbo a Ja pared torácica con puntos
chinos.

• EJ trocar se retira (una pequeña disranci1) del drena-


je para protegerlo de su pru1m afilada.
• El rrocnr y cl drrnajt' se avanzan junros, parald os
a In pared toraáca, basm aprox:i1nadru11cntc la 2•
cosnlla \'l?.lll:ralmcnr<'.
• SC' reara d trocar maJUen.iendo firmemente el dre-
naje en posición.
• No ha~ falta ocluir d dl'l!najc rcmporalnJCnre con
ruus punas de co1npresióo pnra evirar llll DC'un1oró-
rax n rensrón oúcncr.ts se conocra n ruia IJa,-e de eres
vías, basmr.i con vcnnlar manualmci1tt' pnra que los F'lgurd 9. ReallZOOán del drero¡e.
pulmones no se cobpscn y se rcinicic la función res-
pira toña 1rucnrras preparamos d •Ísrcnu de drcna¡c us;ir ruta \•álvuln de drenaje consmnn-, especialmente
y d ancln¡e del rubo a In pared torácica (lig. 7 ~ 8). diseñadas para gacos, que no cjCflX'n un exceso de
• Se drenn In envidad pleural usando wm jeringa vado (no lrul.S de -5 a -20 cnu l;ÓJ.
(fiA. 9). Se puede dqar pr<.'Colocnda Lma jering.1 al sis- • l'ras realizar el drcna1c, se ocrra In llave de eres vías,
tema para faalimr los drcna¡t'S periódicos en función se colocan dos t:lpones y se asegura el drenaje al tó-
de la canudnd de marcnal que se c.xrraiga. 5e puede rax con una sururn '"c.iunn"" o ~~en sandnJia romana"'.

Técnica abierta s1 no se dispone de trocar


Tanbc>n se p<Jf!de re.'l.hzar una lf'c:nica amta para la oolocolC10n dcl tubo de dren;Qc si este no henc: nocar para
su 1ntrodua:ión Para C'llo

» Se in1roauce un.:a pma1 Kelly curva par.a realizar el tunel subcwaneo deS(fe el 9 -10 EJC hdsta el
7 CSº EIC con d1secc1on roma

» Se saca la pmza y con la pun1a se coge el extremo del rubo y se sigue el trayecto subcuwneo
re11h%ddo dnterlormente m1roduc1endo .;sí t>l drenajE" por el .iqu¡ero pr.icncddo en la parE"d 1orac1Cd
y dC')and.olo en el uuenor de La c.:ivu:lad pleural. tra.s lo que se retira la ptrua Kelly.
PunCIOtleil y drenajes llEm

Cutdados posoperatorios un p101oro>., .e prdicn: unlu.ar un tubo cJc.


!.1 C"XUtr
Colo.:.imt» un .:1pó•1to .iln:dcdor dd puntu d< 1nw:r· m.l)Uf Jiarnrtru) "'rc.iltur.in IJ\.tdti> rlcuralc· .:un
aun drl drcnaic u1n una ~mnn l11nbio1i.:;i. •uhiC!tlu 10 ml/l.g dr •ucro ...1lmn .Hl'ITlprr;ido, 2·4 vr•O :il dí.t
con ull!I g;i-.1 i:-tcnl ) un .-c.ndaic no •"t»nprc,wu Je y dt fornu lenta.
b reg1on mr.íu.;:1 lfig. 101. !le rc.1.l11"lnn r.1d1ogr.1h;u
p.ir.l comprob.11' ll C<><Tccr.t u1kt.:nuim Jd drt'n;i¡c Con fit.l.'.< nit"JJJ.J.~. no se ha1.r nrccur1.1 Li ut 1lt:1..'luón
f"'r3 que csrt' sa cficn.. El \Tnd'I)(' debe c:imbtarsc :al de un colbr 1.Ui-ehno prnra:ror. Ln b mrdrd.i c:n que
menos un~ \t-z ;al di;¡ ). deben comprubarM: 100:1} 13,, el Jlltnul C>tc ··omudc) y .:on .u1;i~c~1.t. b> proh¡¡b1li
COllCl<IClllCS 1fi~ J 1). cbUc> dc que rl gato ~e aurolc>IOIX" o "" quite d tulio
o 1.J, d1.an1.u 1:c111c..c1onc' '°" minirn.t~. Prro \1 scr.1
f.s 1nrcn:-.inrc J'fC\"Clllf d WCfll.t JlUlmon;ir por ncccs;iri.i un;i \·1gabni.'Ía .:on>rantl'.
11:rxp.1n•1ón h;1uendo qur c-st.t se proJuza cJc. una
filrm.. muy pro¡trCSJ\a. ~bn- mdu '1 b c.intxbd de
mltcn;il que ~ debe d~;ir « muy nbundnnrc v d
bqurdo ha pcnnancado en l.J c.tvidad pleural m.:is ck Abdorrunocentests
48·72 hora\.
L..-. al'l!om1nt1<:cntl'l>i- u Jl:lr.l•"CR~I\ e• un pmccd1·
m••:ntn que <:<lll'il\IC rn b tn><.'TOOn de uno 31!UP o
c.irncr en b Cól\td.1d rmroncal p.1ra nl>trnl'r liquido
;i..Qni:n.
¿CuAndo retirar el drenaje?
)) Cu.!T.do l'l dt'rr.ITl1l' plf"..or1l 8tNI
Indicaciones
<Z l rn11 kglc!Ll EEt.t canuaad e-a lij que w
L~ md1uuone, fundilmrnrillr, l.Ol1:
producl.' por la prop.t colacaclOn del tubo
oo drcn.i¡e • Tunu J.. muc.'lr.l Je liquido penronc.il co11 ~
J1;1gnthn•'t1>;, l\",\ht..indnlo de íom1a ~un ple a (lc:g.1\,
)) Awwnclli C•-' fil.'~ •KY amstat~ "°""' rodo" Ll antid:id de liquido gr.ul<lc.
C:•
~ l.i t'l<tlllf'llCI" de Prt!lf1on lll'94t1Vl l.'n • EvJ•-uaut>n de liqmdn :i-~nl<:o ,¡ C"XJ>tt c-n mudi:i
l.u úlurll4S 12·.!4 hot .J.S tr4S l'~tudlOS anntbd ' e.to h.1cr que el .tn.1111al 1enp 1nule>Tia>
r .¡d;oqrát 1COS
comn dolor, d1ficulmd rci;pir.iroria o rompre'l•Ón en
<1rganc~ abdominak-.
» No hay que suturat 14 plt'I de aaltcLl del tubo
VA que t>siA cet!!r.\ ~ S<'qunáa m'.enclon
mm MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Complicaciones
l.:i~ oon1plic.11:ioncs que ~ta r~l-nica puede.- OQSlonar
~on :

• Infección pcrironeal.
• Sangrado y hernopentonco.
• L.1u.Tació11 de: a!tt1i11 ín;;..uio alxlc.munnl.

Se ncresi!ll rre1)3rar la .totl:I de ab<lon1inocenR'Sis J e


forma <1.Wptlc:i, oon rn~urado. dcsinfocci611 de la piel
y uso de guilnt:CS y parle$ C$tcrilo.

L1 :llll"llec>i.1 es de upo loen!. bien C<>t\ ~)11U1dl( :1ncs-


ré<i1c.1s nplicndas con la anrdación suficiente o bien f\gufa IZ Tubo Simple Slll fiad« oara drenapeabdomrllal
1TK.-dian1c inñlrr.1dos de lidocaína o bupivarnina..

Se u1ilí1..in nguja) o carétéres de entre 18-22 G de di:i-


nl<'rro. así conl<> un sist<1nll de drroajc.·ccrrado. rubos
para la reoogid.1 )' c~tudio del líquído, prolongadarC$.
lltiVC$ de tm> \'Ías, ch:. (ligs. 12, 1) > 14}.

"'9ura 13 Tubo oo drma.ie pt!rrtooeaf con foadol .iteioo p;¡ra


abdommocentcsrs.
Punciones y drenaies llD

Técnica Sí se utilizo un catéter endovenoso, es ideal hacer una


Si es posible. se recomienda vaciar In vejiga el!' la orina mínima incisión en la piel con una aguja o t:on una
antes de realizar d procedimiento y efucruarlo con hoja de bisruri para evitar que se dnñe el reflón del
el animal en decúbito supino para evuar el riesgo di,-posiO\'O.
de laceración del intesnno, a no ser que se realice de
forma ecoguiada. Una vez se entra en la cavidad peatoneal se rcrir:i el
fiador y se avanza el catéter, acoplándolo al sistema
El lugar de la nbdominoccntcsts tras la preparaáón de drenaje con d prolongador. la llave de tres vías y la
nséprica de la z.ona será a unos 0,5-l ,5 an en 1.1 zona bolsa o jeringa de recolección.
caudal al 01nbligo y ligencuncnte lateral a b línea a lba.
Se inserta la aguja en dirección caudal (hacia In pelvis), Cuando se finaliza el procedimiento y se reara b
con un ángulo de unos 45º, realizando un túnel subcu- agu¡:i, se presiona la zona unos minutos hasta que se
táneo antes de cnrrar en la cavidad peritoneal (fig. l5). constare que se ba sellado cl punro dt' mserción.

Todo este procedim1enm de la coloación de la aguja


o dcl cnrctcr endovenoso puede hacerse a ciegas o de
fo11na ccogrunda.

Biblíograña
CRow. S.E., WAt::.HAW, S.O.. Bo'lli, J.E. Manual of c/ini-
ca/ procedures In dags, cats, rabbits snd rodents
(3' ed.). Ed. Wdey blackwell, 20ó9.
T1usoN, M.O. Thoracos.tomy tubes. Part i. lndications
and anesthesia. Compend Educ Pract Ve~ 1997;
19(11):1258-1267.
T1usoN, M.O. Thoracostomy tubas. Part i1. Placement
and maintenance. Compend Educ Pract Vel 1997;
12:1331-1338.
WAtrrns, J.M. Abdominal paracentesis and diagnos-
bc peritoneal lavage. Cfin Techn Srnall An1m Pract,
2oo.3; 18:32•38_
W11JTE, R. Emergency techniques. En: Manual ot canme
and feline emergency and cn1ical care. E.el. Bsava,
f\q\Jl'a 15. Colocacion de un drena¡e simple s.. fiador. 1999; pp. 307-340.
Anexo 6 b\ IC"S1oncs nr.ilc~. Port">o. mdn gatoctm tnfcrmedi!d
nral d1n1'amrnre ev1dm1c mcR.:t" un ~rodio ¡;cner.tl
p.1ra Jc1cr1111n3r la ll31U1'3le1~1 dt >U~ J'n•hlrnt;i\.

Enfermedad
oral felina
~\ mfcrmo:JJ~ uroJnu.lln 'c111 ll't\."Untl4" en nK'd .. 1.1>'1 \lgn<K dínic:n< que J'IU<'Óc;n arara:c1 ~u.indo ti
cm.i fduu v J'l'C'l4."n1.1n un;i, ...ir.i.;trri•tx.1• r~p«16-.a\ g;i1n 11e11c un prnhlcm.i en b c:.1V1dad ur.il !.Cln (llar-
qur pll«'dcn origuur un gr.an dolor"ºº dtñcuh.ld p.ir;i "t)'· 1992; llolnl>rrorn, 2005>:
.:omcr, .bndo lupr ;a anorcxa, p(rdiJ.1 dr ~ y • 11.dirom.
.ihcr.IUQllc. del comportanuauo. • 1 h~ln.icli11L
8 !>.1~mdo por la !mu.
fn un ntudto rc.ihz.ulo en lo< l.,1.ido, Un1dc» en 8 i\lulestt.l> en b rona (M: toc;in b ho.:-1).
1996. La cnfc.-m1l'dad orJI iU¡xmi;a el ..cgundo d1.i¡t· • l l1¡icnc;Mih1!Jd;iJ Jent:il.
ni1;.1i.:o 111.1, fr..-.;~ntr en ¡t.11ll> <k rntrc O ;i .., :iñu,, 8 Tumcfac.:1ún fa.:1.11.
} ' el m.is fn:.."Ucruc m 3n11113k, v1qn• ti bn·..¡. 1991; a futomud<>•
l lolm,nom. 1005). • !>c.:rt~ion 1111.JI.
• C.Unbl{) ele lub1ws .tlan<'lltanm.
Cu.ilqu1cr \'bita al \ttcrituno debcri.J llr•·3r con!>! 8 GiLb de rom1d3 de Lt bool.
¡,-o una '"'·aluac1on dcr.illad.J. !nantando el l.1.h10 dd • i\looilk.iCKio de cOmf)Ort.unJCOIO.
.ln1m.1I.

[J<i-te UOJ concx100 cncrc l.l mfcrmc:J;id oral }' m-


1cnuc;i. Un.1 1n~ufi..1t-ru:L, renal gr;ivc ptic.k rro,<>· Pnnapales enfermedades
e.ar ukct.i< orak-. como con>t•cucnctól dd illTIOlll.JCO orales en el gato
rcwlun1c de b d<'Scompos1C10n de la urc.-3 en b Qh·
'"· cmprorando Li entmnccbd periodonr.tl ia~.. u
19'1?; l-lolm<i:mm, ?0051. Adcma~.poroun bdo, l<x Enfermedad period.ontal
pn~M or.110 pttC<.lm oc•1>1on.1r cnformtd.idcs ~bn'· 1.n general rudl'mtt~ decir que \Ur¡tt .;omu Con·
míen,, U\ p;u:olog1;a\ dcnr.tb c;1uun ¡,....,,.enant:t m ~ecucnc1a del dcpt>-110 de pb.:;¡ dmral P.n c,r;idn
g.1ro... por lo que l.t• N<0ttn.l\ punlcn -.cr J1-nn1nad3< n;icural. L1 ;ibr:a\ÍÓn dt" l;i d1e1a r<"t.lrd:i la a~u111u·
a O!m\ nrg.an<h 3 d1w.iru.-i.1, ~nU•31ldo ;alter;iLJllllC'< ro balln de f'b'a )' d dc.,.1rrc.1lln de l.1 cnfonnrdad
le>\ m1'11110< 1Qwmby rl al., 1006 t, pc.-nodonr:il. En la a~ru.1hd01d, la, dicta• fclinJs
rstJn !Jhri.:.tda< ron b ñnalid;id de qur 5<'.1n con1r..

rueden np;im;cr todo t•f'U de p.u11l11g1.u en 1.., ,.,idos das unr<> p;ir~ el gato como f'31'J el prnp1ecoarie> y
oralo: rnln:uonc•, 1nOillllaoon"' .:ronh.-.i<, mfern11:- '" p1clb.l que pueden contnhuir ;il Jc,:irre>llo de
J;wk, 1rununun1l'di.1d.1\, dc¡\encr.'IU\ J\. ocupl.tiic:u, la 1:nknncdad• .1unc1ue r«1cn1cmcntc 1.''IO '" t\t:i
mc1.il>ñh,;a, ) rraum.1rk.i"' poniendo en cntrl'd1.:hu.

Cu.indo lo' m..:¡¡n"mu' de f'l'nR'CaÜn cp1td1.il (~;ih­ L.t pbt.1 dmf.ll 1n1.:ulmcn1c e< un dtf'6~iru hl.1ndo
\'llles v cdo'3rt"· no iuncu)n:ut corrcct'1menre ' b que se puede rcorJr de turma í.idl, l cmsu de h~c­
'
•upctri.:ie epirchal se ha lownado. los rej1dos orales Cl"TI.l• 111clu1das m una btopchcula. L.a compmlOÓn

cxpuc>to> se bañ.in m un mcd111 rico en 00.:ret'Ll> r .muicr.il de la s.11J,·a b la mpon.ahlc de que: e..1 placa
n:ac.:1C>1Un frenl'.1' .i b, mD~ .\.\! puc~. lo• ícnótm"· pm::i¡>tre en uru "tnr.1nci.1 d11n (>.lrrol. que .1 >u 'ª
~ tnfl.tm.1m"°' wn pra.:u..:amcnrr uruvcn.1IC$ en fu\"<Jrctt d ma>'OI' Jcpó~uo Je pbc.i (6g. 11.
. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Puede ser u1dudda por Ull desccn~o en l.t li111pil'La. 1nás cstahl«ido y crónico qut 1105 indka 1111 estadio
como por tjcn1plo t•n ca'°' de 1n;1 l.1 odu~iún, pér· 111ás :wJn1.1do )\ <'11111111.'.h.1~ <K:a~ion~, 1rrc,'Crsíblc.
d ida de dicntL'li, dieras innlk'Cuadas, disminucion
dt." dcíen!>:ls por enfcrmedadl'S siscénticas (uremia, Tratamiento
diabetes, cn(ern1edad hep:irica ) )' \•1rosl~ como leu l:l extraCt"ilm del sarro r la li111p1e'la bucal son esen
cenua, in1nu11Qllelicicnc1a y pcrit<lniri~ n1fecc1os.1 cialt-s parad manc101nu:ml de: la enicrn1t."<lad. f.n t~1c
ídin,1 (Bdows, 20 JO: Harv.:y, J 992; Hohnstrom, pr~ se dtbtn explorar cuidados.·uncnc.: los dicn·
2005) (tig. 2). res, d borde gingi\':ll y lo<; bolsillos cread()!> con 11011d3>
nl<..Jidor.is de prohrndidld (lig. 3). Si este l"K>lsillo C$
Factores predisponentes ma)'Or dc 2 o 3 1nm, I~ lin1picz:i (lig. 4) y eliminación
lnrcrvk'ncn c01no factores prcdisponcnccs daros: del sarro mn iruuficient~-s. al igual 4uc si existe
• Floro ba('fcriruta; la• bacteñ11S ocupan tod.1S bs es-
rrut.Turas tic la born eotno lengua, tncfas. dlClln::s,
mucosa oral. . ., aunqu.: la 1nayor acwnulación se
produce en la .uperlicic de los Jimtes, sobre todo
en él m.,rg~'ll gin¡;l\-al. Aquí éS donde pnnltm ..e de·
po~1mn las prorcínas dt." la saliva > ' de los :tlimmtos,
que junto con polipépudos )' lípido' fonnan una
pdículn 1nuy abundumc en el m.1rgcn de fo~ l"llCÍ.1!i.
E,,isten bacterias ~¡x...:íficn~ t'Un propicdndcs parn
adherirse a esa película íonnada. Son lasenc:irg.,das
ele perpetuar la íonnación y hacer que la placa se
v,1y.1 rr:ui$)'ornundo en un .:.ikulo. Al¡;o~ hac·
ccrin> e;~'CÍ001~ serian las lk>I ¡;én('ro IJaaeroides.
f'Mre11rella 11111/rocída, etc.
• Gingí•ltis: b cncfa ~ la pan-e Je la n1uro,.., oral que
~"Ubre )' ¡lrotege In a.>c1>1l.'l del dié11te. La ginJ;1\•i1is
o inílnm.,dón de la C'llcfo es m·rn1blc ~i se cfunlll3
b placa y el 1pro presenta una resptK?Sm inmummria
nonn31.
• l~odontitis' d diente se anda en la 1nandib11la o
111axil;1r mediante un tejido conju111h·o llJnllldo li·
IJ:llllCtlto periodúnml. La infbmacii>rt Je ~te li(;lt
l!lliiro dchilim la unión del dk"lltc al hueso ;ih'OOlar.
Se produce una pérdida de hueso y 1ambién de cn-
ci:i, que llt?V:t a unn rcuru:oon gu1gi\'al, o 1;1mbt61
put•den producirse boll.illos wngi,·ab cntn: dicnrc
y l.'llcia que pon:ncfan la a~vmubción de bacicri;is
en cl margen, con cl posterior agr:n•:tniicnto de la
enfel'rtll..-d.td.

En realidad ii-011 pr<K:CSO> similares pero en disrlnm


f.ise de t."Vúluci6n. La ging1v1ás es un proceso inflarna·
torio mducido pQr la placn bnctcriana cn un cS1ad10
inidal, 1111t:nrras que la pcnodonnn;; es un proceso
f'qura l PenodooblJS en molares miXlt.Jtes c;oo rcl1atoOCJ l!l"Givai y ~ allaO~ y
atll"IWdOn de 5a•rll.
Enfermedad oral febna 118

pérdida de hUL'So )' retracción gingi,,al cxponie11do EXISten dictas comercializadas para retardar la acu·
la furca dental (conexión entre una raíz. y otra de la mulación de sarro.
misma pieza dental).
La apl1Caaon de clorhcxidina en foml:l de gcl. es la
En estos casos, la cxtracdón dental es la mejor medida ml')or opdón nnciséprica posible para controlar la
que puede tomarse antes de que los dientes se caigan colonización bactcri:tnn. El uso de anribióncos es con·
por sí misn1os, con el riesgo de retenciones de raíz }' crovcrtido en el senado de que en principio deberían
del dolor que eUo ocasioru. ir bien para cl control de la Aora que produce la placa
bactcrfana, pcro su uso continuado puede producir
Algunos garos toleran el uso de cepillos dentales, resistencias bacteaanas y provocar un rccrudccUllicn·
)' este sisn-,1na es eficaz si se pracrica asiduamente. to de In situru:ión.

Gingivoestomatitis crónica felina


(GECF)
La gingivocstamacitis crónica felina es una enferme·
dad que supone un reto diagnóstico y rerapéurico en
la práctica diaria de la medicina fulina \Bclows. 2010).
Se traLl de una enft-nnedad 1nulcif.ictorial, en la que
el sistema inmunitario del hos¡x'<i:tdor responde de
fonna inadccundn al csómulo provocado por nntí·
gcnos orales de difurcnrt'S procedencias. maro orales
como no oraJc,;. La infiltrnción linfopla.~ocítica y
ln hiperga1nmnglobulincrnia son nallazgos comunes
(Hennet, 1997~

Los problemas dmtalcs asociados como b enfcm1e·


d:ld pcriodonL1l )' la reabsorción dental son procc·
figura 3 Medic10n del baistllo como crosecuencia de la retracclOfl gmg¡v.:il con una
soocfa calmada.
sos 1nAan1aronos crónicos que pucdC!'n rcprcscnrnr
un papel desmcado en In patogéncsis de la GRCF
!Hcnnct, 1997).

Lo pria1cro que llama la atención son los datos de inc1·


dencia. Seguro que mucbos diríamos que 5(' trata de
un siadtomc frecuente, pt'ro b inadcncm que 5(' docu·
menta es del 3 % de todas lns e11fcrn1cdades dentales
en los gatos (1ll'nner, 1997), con una predispos1c1ón
racial ca gatos Abisinio, Son1aü y Persa.

Un csrudio de 2007 (Ht'alcy t't al., 2007) puso de


manifiesto que la prcvnleucia de la GECF ca cena-os
vcrerinanos de consulta gencrnl er.:t tan solo de ua
0,3 o/u del total de nninllllcs que acudían a la consulm,
sin una predisposición sexual, de edad ni racial 1nuy
marcada.
Fig\Jra 4 Limpieza de !loca con ultraSOOfdos y raspado subgjngival
. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

"Será que muchos de los


diagnósticos de GECF
no son correetos?
Debemos ser capaces
de diferenciar las distintas
patologías odontológicas
para abordar de forma correcta
cada problema (fig. 5).

La GECF secamtccri7.a por una i11flan1llci611o11kc·


ración gra"<' y J'Cf"IStcntC' (>6 meses) ck· los tcfwos
blandos de la cavidad oral. t:uuo gingi,·ak-s ~'Olllo
no gingivales, )' en °'-"3.>ioncs de la n11Kosa lmcml al
.uw g~1p~l.u1no, de l,1 furlngc. d.: la lengua y ele l:i
f\glmt 'i Elt)IOlllelá\ oral en la que se ven l'anllS ~
pcnodonbbs en ;ll¡¡unos prcmolilres ye<Jllll05 y G(Cf coo mucos."l oral de la zona cnudal (lklows, 2010; Hcn-
1Ace1ación y necrosis de la rnucma oral caudll. ne1, 19971(figs.6)' 71.
Enfennedad oral felina lla

~ bn ll:unndo de muchas formas. como csmmarins orros factores son nccc-sarios para que se produzc:t
cnudaJ o IDUCOS![IS alveolar y bucal Es un !>fOCCSO b GEO: puesto que la población portadora de CVF
cxrrcmadamentc doloroso. se csrinu en un 30 •;. ~Zicola t'l al.. 2009). Se han
hecho mrcnros de mdudr csromaacis caudal en gatos
Depend1cndo dcl lugar de la mtlnmación hablare· con muestras de orofanagc de aninulcs afectados de
mos de: esromatitis caudal, pero no se ha podido reproducir
• Esmnl:ltiris ciudaJ: mflnmación de b mucosa oral el proceso inJla1nacorio en todos los animales. C'.on
caudal y arco glosopnlatino. cl desarrollo de b P(]l se ha dt?tenrunado que s<>lo
• Esromncitis alveolar: inflnm.1ción que afean a la el 30 'Yo de los garns coa cal1ch-irus prescnran GECE
zona alveolar de los d1cnrcs, extendiéndose por la Se piensa que existe un bioupo cspccí6co del CVF
n1ucosa gmgiv.:tl. !:.s írccucnre que In mElanmción se responsable de la cscomatiw caud:i.I de la GECF.
presente <'n ausencia de In acumulación de sarro en Por otra parre, se sugiere que C!Xlsrc una Yanacion
d diente. antígéruca que rcsulr:a de una serie de mucaaoncs m-
• Esrolllll!Ítis bbial/bucal: mflamnc1ón de la 1nUC05a duc1das por la prCSJón dcl si.sce111n inmunirario en cl
labial o de b mqilla. cransclll'So do b cnfenned:id crónica. Esta ' 'llflación
antigénicn consntuyc una especie de vfa de escape
Factores implicados del mooulismo dcl virus.
Los principales facrorcs implicados en la aparición de • l euccmm e inmunoddicicacia fclinru (Bclows,
GECFson: 201O;1 lenaec., 1997; l.Josic L'I al., 1009; Quunby, el
• Estrés: en casas con muchos garos y en colonias, el t?L, 2008¡: l<>S csrudios S<>bre la rcbción de la GECJ:
conr:icro estrecho entre mdivtduos facibra la trans· con FcLV/FIV son de 1989. ruando Ll mcidcnda
rnis1ón de agc-nrcs infecciosos y cl esi:rcs conrribuye de r=ovuus era mayor e indicaba que un 15 º/o de
a disruinwr la inmunidad. En estos amb1cnrcs In los garos coa GECI' er.m positivos a FcLV o !'IV.
incidencia de GLCF es mayor (Addit> t't t.Jl, 1003; En In ncrualidad b rclnción es mcnot; aunque los
1Iolmsrrom.,2005). gacos ca fusc de inmunodt>prcsión producida p<>r
• Placa bacteriana: las bncrerias orales presentes ca rlV pueden pnd~ inka:ioncs sccundana.~, por Jo
la placa producen una rcspucsm inllamaroria 110 que el manejo médico debe rl!'aliznrse n•111cndo co
t'SpC!Cific.i y anormal. lmtotrell1111ultodtLJ t'S la bac- ruenra este facrur. La leucemia )' b m1nunodclicien·
rcna que se aisb con n1ayor frccucnaa de los cult:i- cia infccaosas folinns conmbuycn al cstablcc1m1cnto
''OS orales (Dolicslagcr et al.. 2010: Qwmby, et al., de In enfermedad. impidiendo que d s.ísre1na 1un1u·
2008). Adcm:ís. existe un:i rdac1ón estrecha C!l1ll1." el rurario respond:i adcculd3mcntc a Ll placa denr:i.I.
padecimiento de GECF y la presencia de Bartonl'ila Aunque los gams PQSLDVOS al virus de In leucrmia
spp. (Dowers et tu., 2010; Sykcs d al., 2010) y CJila· felina desarrollan giug1vins o csromaticis (prL'SUJni·
nrydophila spp. tDolícsb~r et 11/., 2010; Quimby, hlemmre debido a la inmunodcprcsión secundaria a
et al., 2008). la mfcccrón), la infección coa fcLV no cst.í asocbda
• C:tlich.U-us fclino: el 70 ')'. de los gatos coa procesos a una mayor prevalmcia de lesiones omlcs. Este
1nflnmaronos crónicos (>6 meses) en b cavtdad oral .-1rus, adcm5s de la mmunodcprl'S1Ón que causa,
son posrtJYos al :uslamíento de CVJI de la orofarin· puede favorecer la rcspucscn h1pcrrcncava del sisct'-
ge (Knowles t!I al., 2010: Químhy. et al., 2008). El ma íamumrario, conduamdo a la prcsc0C1ción de
cvr se ha puesto de manifiesm como ca usa de una cnfcnnedadcs inmunomt'diadas ron formación de
glos1CIS ulccr.iriva y una inflamación dcl paladar; con1plcjos antígeno-anticuerpo que, posiblcn1cnte,
adcm.-ls de producir cnkllJK'dades agudas de las \ils desempeñan un papel en 1.1 GEO~ La e\~dcncin del
re>11ímrorus :tiras. El papel del CVf en la Gl:Cl' 110 vtrm de la irununodcfiocnc1a fclia:i como agente
se conoce t'On l."Xl'lct:itucl, pero se piensa que pueda o co:tgencc causante rnmpoco csui darn. Algunos
facilimr b penetración de orros a¡,-cntcs produciendo gatos con csromatios crómCI son pos1a\·os a FI V
un daño en b mcmbr:m.~ de lns c¿luJas. .)111 embargo, y b 1nflan1::ic1ón oral es el siaroma m.-is frccucnrc
llD MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

en gatos posi1iv1>S a H\~ Parttc prob.1ble que L1 2003). L.1 respuesu i111nuniraria de auinul~ t¡ue no
mmunodqin.,.1ón md11c1J.1 pt)r l'IV prtdL~pong.1 al 11t.'t1en Gf',CF es de: linfo.:i1os T he/per 11po 1 (Th 1),
ck-s.'lrrollo de lesiones orales, pero no cidsn: un¡i re- niicnrms que rn aninltllC:S con GECF scob'IClVJ un:i
lación etioltigil'a dim:ta enrre fIV )' la c11íen11eJ:td ttSpuesra iaununiroria 1nixta con Th 1 y Th2 <¡ue
oral cninica infla1n.11oria en ¡:.n1os. indica que existe wia 111.,ln rc:sptleitu celulnr y humo-
• Enk'mlcd:id~ dcn1:iles llklnws. 2010: HarYc}; rJI. En pruebas mnmnoh1stoqui1nku' n.>Jli7,11fasc:on
1992; Hcnnct, 1997; Hohnmom, 200.5): las mK-r- biopsiasdt mucosas de: ani1n.1baf,-a:.1clos de CECF,
1ncdades dcnlilles )' oroles de 011'.t na1urale1..a son se ohlm•a que b proporci<in de linfocitos T CDS+
uno de los f.1crores que 111.is influren en la Jp.1rición es mu~hWn')() n\.ÍS ;il1;1 que Ll de CD4+, lo l¡uc eo. lii-
de GECF. L.1 :icumula.ión de pl.1c.i y S.ll'W provoca dicarivo <lt una n:spucsra del sistl!ttla innumirorio de:
w1:1 gJngiviús •> ull.l pcrio<lonriu~ que h.1cen que ~ tipo cinxcí.xica. alrolllélnc Jcsrcuctiva )'compatible
~tltere b mucosa on1I. f.st<"' pr~ se !1C0111pañ.u1 0011 una c11ologfo \1rica (H.1rfey 1'1 cll•• 1999).
de una mflamaoon de mayor o menor cnncbd que • Enfem1cda<k.'1 sistémicas: la salud de b mucosa oral
pul-de provocar una rrocción uununiraria que pcr- oc-pa1ck del t.>quillbrio Clltn.' la ílor:i bactcñana oral
JlCIÚC el proces<> oral. En esta ~uuación, las h.1cteria~ y d :.i.lcnu li1m1U111;1rio. Una cnfermecfad 'ii.'>térmca
po1t.,1cfan el d1ño risular (Rclows, 2010: OQlie:J:igcr rut<'r.l b inmunidad y, .t su v1.7,, 1¡, floro i'iaacri:iM,
et ni.. 2010: l lcnnct, 1997: Quimb)'.<lt 11/., 2010). fuaor que conmÜU)C al t.'Stabkcimitnto, pr<>gl't:iión
• S'is1cn1a irununi1ario: d 50 ~ó de IOIS g:um coo GECF o pct'>i~Cllcia de la 1>lilca ba~'teriana y por rauro a
p~u.111 una h11>crg.1n1n1.1gJ1)bulincm1.1 f')()fici(l11al la cnforrncd:id pcri<><l<»un1 con l.1 aparici1ín de b
G1t ~"Om¡Y.lmción con ¡;.1tos nc:inml~ (l larlcy el 111.• inll:un.'lción oro 1(lldo"-s, 20 1O).

Gingivitis juvenil hiperplásica felina

» La gingivi1i.s wvt'!'ll1l lúperpta¡¡ica fehn.i


(hg. 8) ilpclrece en gatos menores de
9 meses con 11na prectispos1ci0n raeldl
""' Sidm~. Maíne Ooon y europeos de
pelo col'1o Son animales "enfermizos
de peque1\a es1a111ra y con enferme-dad
resp1rarona de v:!as airas de forma cront<:a

)} Se produce Ulld gi119ivilis mAll O llU!nOS


grave en el momento de la erupc1ón
de los dierues permanemes Hay 11n.1
mal'Cild.t deposición de placa y c,\lculos
con reab=t6n ósea Tt-tr.ioc:ión qinglval
e mctuso re<1bsorcl6n dental (BelaHS. i!OIO
Hennet; 1997) Puecle ser un factor m.\s dJ!o
la apanc10n CIP GECF' ('!\la e-dad adulta

)) Con frecuencia se rrata de animales


que han tenido problt>mas dur;mtl!.' el
crectmlt'llto, con m!ecc1011es resp1ra1onas
y 1amat\o m!enor a la media de la ca?Mda.
Enfennedad oral felina 111!11

Pruebas para el abordaje dlagn6Stlco Los pasos dc la linea 1oic10.I de n1anejo de In Gl!.CF se
Se puedm Ucva r a cabo diferentes prut'bas analíticas y descnbcn a contJnuaaón.
de diagnóstico por ia1ngcn paro rramr de dcrerminar
los focrorcs causantes de ln GtCI' : 1.,oru-ol e:~ la pl~ca "acre:-an;;
• Análisis paro la detct"'Óoa de ••irus: el desarrollo y La clurunanón del sarro produce un beneficio. pero a
la esrandanz.ación de la récnica de PCR oos ha pcr· cono plaro, a menos que \11}'3 seguido de un n1id:1do
mirido en los úlnmos ricn1pos dcrccrar fñalmcrue casero frecuente y efectivo (fig. 4 l.
virus como Fcl_V, C\fr y HVF. J>arn ln dcrcrmina·
c1ón de flV se utilizan métodos sl'fológicos ya que
en Europa aúo no existe plan de ·varunacion. Otras enfermedades denrnJcs que deben tramrse
• Cultivos baacrianos: aerobios }' anaerobios. En los dentro del manc10 de la GEC F son la t"nfcrmedad
culnvos suelt' observarse una alta proporción dt' pcriodontal o In reabsoraón denml. Esto en ocasK>nes
/'aste11rella 11111/toada (Dolíl'Slagcr et al., 1010). cooUeva la necesidad de realizar exodonaas parciales
• Hcmatalogia )' bioqwmica: se debe tener en cuenta de las piezas denrlllcs afccradassiguicndo loscnrcrios
cualqwer otra enfermedad sisrérmca. El 1O 'l'o de clin1cos de los manc1os e~c[liros de estas enferme-
lo.~ gnros con GECF prc~ntan cnfcrmedad rcn;i) dades ¡Girard r l lenncr., 10051.
cr6 nka Ufoanct, J 997). Es importante planificar
cl rr.uam.icnro en función de l;is enfermedades de
b3SC, sobre codo para decidir prowcolos anestésicos Pueden admllústrarse opioidt'S y antiinllarnarorios no
o terapias a brgo pbzo con AlNE. estcroideos (AINE) en d pt'riodo prt'-y posop<'rarorin.
• Biopsi;i: debería dccruarsc una biopsia de b mu· Tanto si se re:tliza cx:odoncia. que serio el trata1n1c.nto
cosa gingival cuando b exrens1ón. el aspecro o la de elección, como poscenomH.•nte en los casos en los
grn vedad de la lesión sean rnusuall'S. Es i1nporran· que esta cxodoncia no obrmga una rcsoluaón abso·
re rc.nhur biopsias ca k-siones no simc!rricas p:ua !uta de los signos dúucos y los animales ncce><itcn
dcscrumr la prescncin de carcinomas de cilubs es- rraranuenro adicional, se administrarn buprenorfina,
camosas, linfomas u otras neoplasí3s. En e.a.so de burorfanol y mdOXJcam.
GECF, el resultado dt' la biopsm conclll)'c con un
diagnóstico de mfiltrnción linfophsmocitica, y esco
es absoluramcnte inC1lpccilico yu que solo mdica Wl:l Se han ucihzado mucho los corncocsrcroides co1no
mllrunac1ón cróruca de la boca. manqo cfecbvo dc la 1nl'.lrunación.. pero debido a la
• Evalunción odontológica: cxplornc1ón y radiología exasrcncia del calicivirus en la acruahdad están des-
d.,nraJ de todos los dientes. presentes o no. aconsejados porquc a medio plazu producen una
mayor rcpocación ••inca )' un t'lllj>l?.Oramienco de bs
Manejo de la gmgivitis crónica felina lesiones (~outhcrdcn )' Gorrcl, 2007). Se prcficrr cl
La mayor parte de los trar.unicntos que se ban puesto uso de AINE a corto)" .l medio-largo plazo (Bclov.•s,
en pnicrica m esra cnfermctlad ócnen el objetivo de 2001).
~duc1r La 1nflan1ac1ón y el dolor, disounuycndo así el
n1alcsrar l' f;worec:1cmdo b correcra nliment11c1ón del c. ... ::;e ~. 01

gaco (llclows. 2010; Hcnner. 1997). Según la necesidad. se pueden admmistrnr vn:am1nas,
:icidos J..'1'3sos y una diera especial de recuperación. 1:.1
sondaje csoí:igico coa la colocación de u11n sonda de
En todos los casos debe establecerse c.-sofagostomía d<'spués de la cirugía puede.- ttnlizarsc
una linea base de tratamiento en gatos muy débiles .:orno ;iyuda a la rccuperaaóo
para reducir el antígeno oral. eras la exodonci:i.
llBJI MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

,.. 1 btOllc .~
Se l'\.'<.'Omit·nda nd1nin~~• rar 11111nnan11en10.1n11bióciro
p;irn reducir la carg.i hactcrimm Je la boca dur,1n-
re un pe1·iodo de üen1po significativo, «ducicndo 1:1
111íl:un:1C1<Ín v• el n1:1~1ar. Se unl17~"ln 1:unb1én en el
pn.'Opc:ramno y po1oopcrn1orio w1 mínimo de 8-10 di.is
(Bdows, 2-0 JO; Dowcrs et,¡/,, 2010; l·lcnnet. 1997).

F.irn1aoos de :1dn1inis1rndóo habi1u:1I sería n:


• Clindm11icin.1: 1l·ll ni¡1k¡; unn "t? :il dm.
• Amoxicilii1a-c~a\'Ulánico: 12,5 mtifkg dos \'tlreS al
día.

Se ha documcnrado mrnbién d u><> &.- Jl\efT0t11daLol


en dosi> de 10-1.) n1g/kg cada 12 hora~ y Je ílu1)o
roqmnulonos como l;i 1narholloxm:inn en dosis de
2 1n¡;/kg al dín.

En ()(nsioncs se prdicrt d uso de 1r.11a1n1e111os ;i pul·


sos un dc1.:r111inndo t11!n1po )' co11 ptriodos de cspém.

Tratamiento complementario
en casos seleccionados
1 !o'rl T <'ffi'1l\' · /\. 1 j
En palic.."llrcsc011 gingivitis ju\'tllilcs es in1pon;ime que
dunnre los primeros ano~ Je '''cb 1eng.1n una 1nínin1:1
cx~ki611 " fa phl<n lmc:1cri;111a )' <1uc si.- soludl'!f•cn
lo mires po51bt(' lo~ dcftt1os ::1n;iró1nic;os. Esto pue-
de suponer tener que re.alizar limpie1.as profesionales
caJa rres 111c.cs p;ir.i 1uinin111.ar al 1n:h:11no~"l t>xpo
sición ;1 h1 plae<1 b.t<.'teri.tna y, de es1,1 111:1nc:r<t. pr<>cu-
mr que cxísrn un¡¡ ntenor inflamación en la mucosa
()mi y que esté ntei•<>s nc:ci\'O cl sisten1:t inn1uni1:1rio.

1 ...,. ,onc1. c.~ nlei ;i ' ~"'"' !C -c "f> >-.: ., • El 7-1J ·~:.
m.-uhó reír.icr.iri<> a la .:-xodoncia, ,jn
Ln cxt:l'llcción dcn ral cnmplcro se hn d~rtto como nmgun.1 01CJ-Otfu o 1an solo en la 1.011n de la mucosa
trnt.a1n1cnro de dcc..-cic)n y la tendencia es que sc:1 de ¡;rng1val y oml <'f'I C0411a<:10 c.:on las picz.1s d<!ni.1b
pri111<.T:1 elección !'no un rrn1;1111ien10 de 1ilumo nx:ur- )'no en la n111<:os;i ornl cnudal y Ol'\70 gluoopafarino
~o (tig. 9). (f'ig$. 10y 11).

l.asc.'5rndís1M:nsdccstc mniu.ojuson (6dki et al.• 2008; f.s i1npormnu: cn e.ros caso:. mili7_;ir <."Srudio) r.1d10·
Girnrtl y Ul·nnct, 2005): ló¡;1cos 11'1S la~ ('Xodoncia$ pee-que puede ocurnr que
• El 50-60 % <l<' los gato!. obtu'o 1111:1 curnción queden res1os rndiculnres que continúen provoc.ando
complc1.i. un í.'$lÍ111ulo :u111gc!nico e 111fü11na10fio JlOr parre dd
• El 27-33 % 1nqoró oombk:n1C11re pa-o 11(.'(."t'SllÓ un :>1s1cn1a in1111m1tario. lr.ic:1<.'Tl<lo que la rc:soluaón de las
n1ancjo post<'rior anñinJlam."ltorio. lesiones no sea s::irisfanori:i (fig. 121.
Enfennedac! oral leima llDJ

flgura ll ElllldOrlCll urrad<i de picmclllre:. en UM pot:.1.1


llllradculJr con 5«CIOll di! 1.1 COIMll para bc:llit.v 111 l!llll'acoOn

""'" ª• 12 R.ldlogra:.O. de 111 c.abl'za de un pocoo


de rae.es tr. 11n.1 ell)dona.1
IRSl'ttlil de reten."IOn de teSla. f"l9\a• H ElCDdoncia múllip!P en una GECF con la IAcnc.a Od
Col¡¡\p O flap.

Cuadro l. Crnenos rad1ogT.1ftCOS para nevar a cabo una u cxodoncia scltttl\'3 ddlC aphc:i.N' ~"tL"lndo o.is·
exodoncia selecnva ran crt"nos cntenns dcrrcrahlcs rnd1tlgr:ilicarnl'llrc
)) HuellO con va.scul..nzac10n <k.'ileteateo o escleoro.515 k uadro 11.

5" t rata de rcalii..1 r unJ cxodo11<:1:1 \dccuva de


aqudli' pieu~ dcnt.1110 que, comu conMXucnci.1 de
)) Dwme .ilectado por leslón reabsomva reab>orciono dentales de cuak¡uicr 11pu o gr;ido,
a~atU.ido< de pcrindonrlri~ ~-unipbn unm, rcquisno~
Retr<ICClOn del lweso .a~ol.ir con rl!tl'dCOon ...~de!.) 111UCOSd 1
d ín1co1: q~ recom1enJcn la cx'tnlcc1ó11 de lns n1~111:1s
9inqiv.il V ~ion OI.' la furc.lCIOtl deontal
¡figs. 13, 1-l )' 151.
. . f"lAN\.JAl PRACTICO EnienTlf'dades infecctosas felinas

Flqura l5 Aspee ID de la boca tras uro e;mdoncia pasadas vanas semanas.

Manejo posoperatorto de la exodoncla lnteñerón w felíno recomblnante


las c.xrr.iccioncs n1úlcipl.-s requieren ccrapia analgési· En un e.n udio :tlenrocio (l-lcnnct l'I al.. 20l0), doble
ca, antibiótica y unn nurr1ctón posopcr:itona. Como ciq;o, llevado ;i cabo durante 3 años con 39 gatos
:inalgésicos pueden adminiscr::irse op1accos. como la positivos a CVF )' con rt'Spuesra no favorable a la
bupre.norlin::i, o AJN !.'., con10 el mcloxtcrun. Deben exrrncc1ón selccci,·a, observaron que In rerapia con
elegirse nntibiócicos con buena accividad ósea y frente inrcrferón proporcioonba mejor nivel de confort que
.i bact<'.rias nnaerobias e iniciar la rcrnpia de fonna otros crar.unicnros, incluidos los corticol?5teroidcs.
pre.opcrarona. Los nnobióocos de elección son din· Por ocra partt', en una gata doméstica de pelo corto,
dnmkinn y amoxtcilinn-davoJánico. csrcrilizacL-i, de 8 años de rda~ que prescnmba GE.CF.
d trn1::1mic.nto inicial med iante la extracción de pre·
En lo que resp<"Cl::l a In alimentación, se debe pro· mol::ires y molares no tuvo éxito. ~tn embargo, si se
porcionar un S<>porte nutnc1onn 1 a corro y a cood 10 observo la mc¡ona de las lesiones crru; seis semanas
pino. Aunque con una bu<'ll:l rcrap1a an.1.lgésu:a la de rracarruenro con inrcrfccón w fcli:no rccombinanre
comida blanda r pabrnble s uele ser suficiente para (Soorhcrden y Corre~ 2007).
que d gato empiece a comer, hny que estar ntcn1os,
y si en las primerns 24 boras no muestra signos de lo~ "' v\.l 01al
apcuro se debe considerar la posibilidad de alimcnmr la p3Uta es:
de forma asistida. • Se inyl'Cran 10 MU (millones de unidades) en 100 mi
de suero .salino fis1oli>g1co ni 0.9 ~lo .
E:.'valuacion de otros mnalTllemos • ~ fracaonn en alicuorns de 10 mi y se congela. Pue-
"r .u J l r atortos e tnonmomod!.!ladores de pccroanecer rongdado l año y en el frigorífico a
AJNE 4 ·e
duranrc 2 1 dias.
El antünflnmarorio de primera decaón es el • St: adtninima en dosis de 1 mVgnro/día durante
mcloxicnm, su uso a lnrgo plazo viene tnd1cndo ca 3 meses por vfa oral.
b guia sobre el uso a largo plazo de AlNf. en gatos
publicada por la lnremarional Sociery of Ft'linc ~1cdi· u " 101 "1 •l 11r" le on 1
cine (ISF/'.1 ) y In Anicrican Assoaation of Fclme Prnc· El consenso esr.ibloodo en octubre de 20 LO por la
ocioncrs )AAl:P) JSparkcs et al.. 20101. J::uropcan Velcrinar)' Dcnral Soaet}', md1ca que el
Enfennedad oral felina n1I

troranuenro íncralcsionnJ no es n~cesario para iniciar de calicí\•Ínls. En gatos posici\•os, aconseja crn.rar con
b 1cmpia, como aconsejaba la marca que comercializa mcerfcrón w felino, antibióticos y anritnflamatorias
el mtcrfcrón w folino rccombinance. (fig. L6J.

En e l cscudto dcscruo antenormcntc, realizado en Corttooesteroldes


garos con G~CF positiYos a caliavirus, con estoma· l lan sido urihzados ampliamt?Ote, y rodavia lo son,
neis caudal y rcfr:icrarios a la extracción complcm para el control de b inflamación, sobre roda en
(l lcnnt't et .1/., 2010), se co1nparó el resultado del casos rl'fr.ictanos a In cxodoncia sclccriva. No tienen
int<o'rfurón con el de los carácocstcroidcs por \'Ía oral mejores resultados que el uso dd 1nterfcrón ora l y
o de formulación lcnm. Ambos traianucnros cfunlinu· sí muchos 111.ís cfecros secundarios (BcJo,vs et al.,
yen considerablemente la inflamación. Sin embargo, 20 LO).
los gatos uamdos con prcdnisolona presentaran una
reducción de la uúlamac1ón seguida de un efecto rcbo· Cuestionario de evaluación del manejo
te. m1enr.r as que las nn1n1alcs cratadas coa mrcrferón de laGECF
permanecieran nllÍs estables y disfrur.iran de un pena· Con este cuestionario traramos dc mo1utonznr b
do m:ís laJb'O sin reaparición de los sínromas. H cnncr rcspursm al tratamiento que hemos crnplcado en la
recomienda en garos con g111givoestomatitis crónica rl'Solución dc la GEC'..F, de una forma objetiva, pun·
rclracranos a la extracción complcm hacer un rest ruando sobre dtstinros aspectos que cn1plc:unos en
esca monitoriz.nción.

El uso de este n tcsclonano de actrvidad de GECF:


• Se debe realizar con pcr1oclic1dad por b nusma per·
sana, si es posible, y aoompañ:ido de fotos.
• Se dehc indicar ~-ualquicr Gm1bio que se realice en
cl protol"olo ck- 1r.uanul!'l1ro y volver a re\"1luar a b
semana de hal:Jt,r en1pczndo con cl craramienro.
• Las pon1crns das preguntas SC!rá11 contestadas poc
el propietario.
• Se puntuará sobre un máxm10 de 33. que corrcs-
ponck-rá a la JX'Or sirunctón climca que nos podemos
ÍlgllrJI 16 Inyección de intefleron w felm lr>traleS1MaL l'DCOOl:r.U:
llD MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

DATOS DEL PACIENTE


Peso

Ole ta

Fecha

• 3: come mal, soto de la mano.


• 2~ solo comida húmeda.
• 1: comida seca pero menos de lo llClfmal
• O: come noimal.
Hri.t de actividad • 3: IJO le interesa la gente o las oln!s mascotas y se pasa la m~ parte del tiempo dur1mendo.
• 2: ba.io nillel de actlVldad. pero )llega ocaslOllalmente cuando se estimula.
• l: ¡ueg;J espontáneamente.
• O: nivel normal de 1ueao y actMdad.
Aseo • 3: no se asea.
• 2: se asea ocasionalmente, pero "°" eomo antes.
• l: l!llteso de acieatarnlento.
• O: ack:alarmento nomiat.
Co111fol1 Evaluar como Oel m~I máximo de eotlfClt y como 3 el nlvel mfn1mo.
1nt1amacl6n de 1a caYidad ota1 • O: n111guna.
• h leve.
• 2: moderada.
• 3: grave. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Indice de acttvidad GECF o l 3


Apehto

Aciivldad

Percepción del confort

lnflamac16n de la mucosa oral maxilar

Inflamación de la mucosa oral mandibular

Inflamación de la eoela adherida al maxilar

Inflamación de la enela adherida a la mandlbufa

lntlamac1ón lateral al an:o glasopalahno

Inflamación de la gf.1ndula salival mola!

Inflamación de la orofari11ge
Enfermedad oral febna llD

Bibliografía of 19 European Congress of Vetermary Dent1stzy,


Nice 2010; pp. 193-195.
Aolllr. D.D.• et al. Cessation of le~ne callcMrus shedding Ho~rROM, S.E. Veterinary Denlístry. Veterinary C/inics
coinc1dent with resolutJon ot chroníc ging¡vostomati· of Nortti Amenca: Sma/I Animal Practice, July 2005;
hs in a cal J SmaU Anln1 Pract. 2003; 44 172-176. 35(4):763-1072.
BMYIS, J. Feline dentistry. Oral assessment, treatment HOSIE, M.J., ADDIE, D., BElAK, S.. 80UCRAUJ·8ARAl.0N, C.,
and preven11ve care. Ed. W1ley-Blackwell, 2010. ECE!ERINll, H.. ÍRYMUS. T., GRUFFYllD·JONES, T.. HART·
BEJ.LEI, E., et al. Surgical therapy In chron1c feline gin· MANN, K., Li.ORET, A., LUTZ, H., MARSIUO, F., PENN!SI,
givostomatitls (FCGSl. Ver Res Con1mun, 2008; M.G.. RAOFOJlO, A., TH RV, E., TRUYEN, U., HOl!ZJlfCJ\,
32(!):S231-S234. M.C. Fellne 1mmunode1lc1ency. ABCD guidehnes
Doill.st.AGER, S.M.J •• Rlc.G!O,
M.P.• UNNON, A., lAPPIN, M.• on prevention and management. Review Article.
JoHNSTON, N.W.• TAvL<lll, D., BENNCT. D. ldentificabon Journal of Felme Med1c1ne & Surgery, Juty 2009;
of !he bacteria assoc1ated wlth feline chron1c gingl- 11(7):575-584.
vostomatitis using culture-<lependenl and culture-in- HoslE, MJ., ADDIE, D., BElAK, s.. BOUCRl\OJ·BARAl.ON, C.,
depencfent methods. Veterif18ry Microbiology, 2011: EGBERtNK, H.. FRYMU~. T.. GRUFf\'OO·JONES, T.• HART·
148(1):93-8. MANN, K., lLORET, A., LuTZ, H., MARS!UO, r.. PENNISI,
Dowrns, K.L., HAWlEY, J.R., BRE.Wffi, M.M.• Mo1uus. A.K .• M.G.. RADfORD, A., TH•Rv. E., TRuvEN, U., HoRZ1i'frK,
RADEClll. S.V.• lAPPllf, M.R. A550Cialion of Bartonefla M.C. Feline cabcivirus 1nfection. ABCD guidelines
species. fellne calic1v1rus, and tehne herpesvirus 1 on prevenlion and management. Review Article.
infection with gingivostomatitis 1n cats. J Feline Med Journal of Feline Med1Cine & Surgery, July 2009;
Surg, 2010 Apr; 12(4):314-21 . 11(7):556-564.
G1RARD. N., HENNET. P. Retrospecllve study of dental ex· J.O., GASK!l. R.M .. GASKru.. C.J., et al. Preva·
Kr10Wt.ES,
tractioos trealment of chronic caudal stomatibs 111 60 lence of fe~ne caricivlrui;, felina leukaemia virus and
posrtJve cats. Proceechngs of 19 Velerinary Dental antibodies to FIV In cats with chronic stomatitis. Vet
Forum, 2005; p. 447. Rec. 1989; 12403):336·338.
HARL.E:v, R., GRuFFYoo-JONES, T.J .. DA'I, M.J. Sallvary QuiMav. e/ al Evaluation of the association of Bartonella
and serum immunogtobulln levels in cats wlth species, febne herpeSVlrus 1, fetine calicMrus, feline
chronic gingivostomatitis. Vel Rec, 2003 íeb l; leukaemia virus and fehne immunodeficsency virus
152(5): 125-9. w1th chronic g1ng¡vostomatslls. J Fe/111e Med Surg,
HARL.Ft. R.. HEtPS. G.R.• HAR:BOfl, O.A., et al. Cytokine 2008; 10( 1):66-72.
mRNA expression in Jesions in cats with chronic gin- SouTHEROEN, P.. GoRREl, C. Treatment of a case of re-
givostomarn1s. Clin Diagn LJJb lmmunol. 1999 Jul; fractory fehne chronic gingivostomati!Js with felíne
6(4):471-8. recombinan! tnterteron omega. Jouma/ of Sma// Ani-
HARVEY, C.E. Manual of small animal dentistry. BSAVA. mal Pmclice, 2007: 48(2):104-106.
1992. SPARl<ES, A.H_, H&ENE, R. l.Asca.us, B.D.X., et al. Otrecln·
HEAL.E:r, KA., et al. Priwalence of felina chrornc gin· ces de consenso de ISFM y AAFP. Uso a largo plalo
givostomatrt1s m f1rst opinion vetennary practica. de AINEs en gatos. Joomal of Fe/ine Medicine and
J011tnal of Feline Medicine and Surgery. 2007 Oct; Surgery, 2010; 12:521-538.
9(5):373-8. SYKJ:S, J.E.. Wr:srROPP. J.L., KAsreN, R.W., CHOMEL, B.B.
HEr-.NET, P. Cllromc gingivostomatitis in cats: Long-term Assodation between Bartonella species mfection and
follow-up of 30 cases trealed by dental ex:tractioos. J disease in pet cats as determlned using seroiogy and
Vet Dent 1997: 14:15·21. culture. Journal of Feline Medicine & Surgery. Au·
HEt<NET. P.R., CAMY, GA. PR1VAT. V., McGA111, D. Com· gust 2010; 12(8):631·636.
parative efficacy ol a telina recombmant interleron Z1<XllA, A, et al. Feline herpes virus l and lelíne caticiv1·
omega m refractory cases of cahciv1rus-posrtlve cats rus infections m a heterogeneous cal population ot
wlth caudal stomalltls: a random1sed, multlcentric rescue shelter. JlJtJfnal o! Feline Medicine & Surgery,
cootrolled double bllnd srudy ol 39 cats. Proceeding 2009; 11:1023-1027.
Cuándo parar el rrc;tamiimio llm

Anexo 7 Muchos propietarios l'C'Ctmoccn quc no son capaces


dt' saber cu:índo sus gatos emptt'Za~n a sufrir. Aquí, las
encuestas de cahd.'ld de vida a¡-udan n objerivar con-
ceptos tan sub¡ca\•os como canndacl de días buenos y
Cuándo parar el malos. movimiento. nhmenrac1ón. h1b'Jcnc propin. ere.

tratamiento
Es tmportan°' saber cu:índo el rratrun1roro ha nlcno· Final de Ja vid.a
zado los li01Jres de eficacia. E.srt' punro puede scr
cxtrcmadamcnre subjcriyo. lnduye no solo al gatn, Es &leo )', nd<'l1lás, un compromiso moral de cada
smo a la fomilia que convive con él. vetcrmano buscar el bienestar del paciente. l!.s la pri·
mero respoosnb1l1dad del \•ctcrinano.
AlgLLUos criterios que se deberían rcncr en cucnm a b
hora de poner fin al rraramienro son: El vctcriJUrio debe esforzarse para arudar al pncicn-
• Cuando baya un mal pronóstico n corru plazo. °' a disfrutar de las 5 ncccsidades/libccradcs que la
• Ausencia de elección de otras rer.Jpias altcrnarivm•. AAFP IAn1erican 1\.~socfacion of f<'Ünc Pr.icritioncrs)
• Marcada reducción de la calidad de vida (fig. l). re'COgc en su guia de principios gencrnles dd bienestar
• Presencia de dolor o cambios VJStblcs de ro1uporta· c:n pacientes felinos. Es crucl111 C\'ttar el dolor y el
miroto (figs.2 )' 3 ). sufnmicnro ro los nrnmalC'S.

No es ecico que d \'l?rerinar10 niegue los cuidados que


un paciente pueda nettsitar, ni can1poco lo es que los
vcrerinanos trarro de alargar un traran1ícnro n un
anunal solo para obt"neor m..U bc:ndicios.

las cinco libertades ¡del inglés {it11! frccáo111s), que


fueron redactadas en 19-0 por el l'ann Animal \'<lel·
farc C'..ounct.I, aún reprc~nt:in la guia de normas
que garantizan b calidad de vida de los nnúualcs, y
son ucilizadas por muchas sociedades, :isociacioncs
y agencias 1ntcmnc1onal.cs como la norma básica r
F'!Qurd. l , Animal con muc:hosulnmllllltO. necesita un gran aporte ele fil.Idos y de mínima de bienestar ani mal.
anal¡¡Mia en lnfu<;klfl coob~ua.

F'iq1J!'U 2 y 3 Estos gatos prnsenlan 1'111/Cho dok>c.


. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Responsabilidades del veterinario 1


l (t'l g.110, en la •..:1ualiJ:ul p11cd(.'ll propon:ionar 1111 Las cinco libertades de los animales
soporte t'mocionnl muy 1mp0rtJntc pam l:is J>C."l'S<l- » Libres de padecer sed hambre v malnu1nci6n, que tengan
nas que co1l\'h en con ellos. la 111Cdic1na nlOdcrna ha acceso a agua fresc.J y a una dieta que man1e119a roda 14 salud
nvanLado en gr.in 1ncdidn. 1a11m en nié1od0<i diag 1 y energ1c1 para su bienestar
• •
nosncos •
como en tr;1tamu:ntos. p;1ra propon:1onar
w1a cxcclcntc calidad de vida a los caros lfig'>. -l y 5). » Llbfes ele malestar en su moot0 .imbfeme, di.<íponten<to cte un
~lucl1~ clicm~ nos pueden rcdanuir esos cuidados.
terruorio agrdldélble y con lodos los recursos neoesarlos.
que dcberi3mos ser C11p.1ces de propordonar en cual·
quier circunstanci.I.
» Libres de dolor. dal\os y enfermedd<les gt<101as d una
prevencíbn eficaz. un rapido diagnóstKlO y un tratamiento
ddecuoáo
E.~a C'l trecha rcl.u:ión e11tre pe~1.1q y wi1os puede
ser r;1n intensa, que los cuidadores no sean capa· » Libres para poder m.i.n1fesldr su comportamiento nanrral.
ces de discenur en un rnorucn10 de1crminado que ~u ofrectendoles un ~rea adecuada .i sus neces1d4ctes
g;i10 e~t.í ~uír1cndo de fonnn umcces;iria. F..s n:spon·
snbilidad dcl ,·e1cnnario nSCWT<lr a I~ Cllidatlo«'J. » Libres de mil.'dos y es1res. proporoiOnales entOTnos que E>Viten
en l-S!llS circunst:incias para C\•i1ar prolongar sufri- el sutnmÍl.'l'\IO emocioodl y lds .iltt>taciones de conductc1
n1ieoros inncces.irios )' propol'Clon.111cs a los ga1os
una exccleuic c.1lidnd de vida. N<> obsranre, el hecho
de que cxisron técniros diagnósticas y trata1nit'ntos
avanzados no si1:111ilic:i que tengan que ser utili7~~do>
en 1odas las siruacionl.'$.

Calidad de vida
Preservar y prónlt>\'t.'t IJ calicl.1d de viJa del p.icicn
te es d objtti~o prionorJhll dd VL'tctinnr1o (fi¡;. 6).
fa,·oreccr h1 cnlidad de \•J<fo pa<3 por proporoonar
a los g;nos los recursos escnciall'1' 11cres.1rios para
su ~pe.:1e: conudo, :igu:i, capacidaJ y habilidad
pa r;1 c:unin:tr, onnnr o dch.-c:tr, Jlivfar 10<."1 dai.c de
rnalcsmr o incornodidnd, evicar dt.~on1pens.1ciones 1'gur• '4 Paael1!e Ql.11! ~~una 1ranmision 58ngulrlea flOI ura enfermedad renal
dt dl\'ersa~ énfurmL><lndcS, 1)1'01tt<.>vcr f¡t i111et:tccicin c•Orlca l'!frnNI.
social )' proporcionar una sc¡¡urid:ul y l'$rabilid.1d
mcdioamhil"nc:il.

R~¡x....:to al manejo del dol<>r. puL'tlc ser difícil C\'aluar


el dolor en los gac~ ya que i11ílu)cn nspc..<0> mnto
físicos con10 co111porr:1mc111;1les. Pero el hecho de que
plan1ee difu.'tolnnlr.> no e:. una e.~ 1,ar:i no 1ct1('1io
en cuenta.

ln nnrigu:1 trorfa Je que el dolor c-n los g.uos sc1,•iri.t


pant linu1ar "' ac11 v1dad t'n un 1nomcmo dado es
inLvrm.•ra e inapropiada )' nocestra sc:r abandonada
inniedia tamcnl•'· El follo en el m:onocimicnro }'en d
control del dolor en los pacienres 111) es é:tko l' sig1116ca
C\J,\ndo par,1r el trcltamiento mD

la pérJid.i de la calidad de ''1da pam lo,. g.11\h. Esta en su decisión de curao:isiar ni ruú1nal, será el vccc-
calid,1d Je \'itb dc:berfa 'iér S!Cfllprc r....:orJ.1da en un nn.1no el cnc.ugado <l<: \Cl.1r por los dt:rcchos del
ronrinuo lli:llogo cnrre los \-eterin;irios y los q1idado- animal. desdcd punl\I de viSt::t ético r lll(lml. )' m;tuar
rcs de los gatos.

1\l~un~ problcn1as de c;o1n¡x>rta1nicnto en 1<1' g11io,,


Eutanasia corno la ag=h·id.id, put'tkn ha<."Cr que los cui<lad<Jrcs
1..3 esG1sa calidad de vida del ¡>'.-lciente es el íacior nús M>licicen la t'Utanasia del aninul. El ,·ererinario .crá
in1poria111c para deddir su cman:\sia. Lfe,':lrla a cabo c111onc.-c:. d cne:1rgado de propoocr orms nhcrnati"3S
c.11 paciente.-;;¡ terminales~ humnni1ario. yil que finali· distintas a la cu1an.1si.1 c¡uc put'tlan ayucbr.
7.3 ron el :.ufrimirruo inncasario ,. ,.¡ dolor.

l'ueJ.: dal"'C el ca"o de <¡ue 105 cuidadore<: no -:can


En med1etna \'Ctc.'fin:irta, la eutanasia es b opaón que capaces de pag..1r los cuidados de sus ¡pros, 1ncl11-
delx: degirsc en aquellos :1J1i1nalcs t11Íermos tcrrnina- so los 1nás modesto• cuidados ,·ctcrin:1rios. Puede
les que n<> riei1<.'ll otras opciones yen los que l.t pérdida incluso que d cuidador .-ea incapJZ, íis1ca <> cn10·
de la c;¡hdad de ,;d, es tan ,tpn.-cfablc que se hac.: donalmen1c, de .1dm1nistmr lo. cuidados. No es el
rtt'ccs.trio evitarle d sufrimiroco adicional al pacic.'lltc. vc1crinaño quien dl'lx: dC'Cidir an1c esta situación de
105 cuidadorc,, pero ~f es el que debe velar por los
En oc:asioncs, 11~ proplét;triQS de los g.;iro~ pu<:dcn derechos del paciente y ofr.:ccr toda~ la« ahcrnan·
n.'quéfir su t."Utan.1sfa porque no ptK-den o 110 quttrco va~ t¡uc estén a su akant.-c para tratar de 111cjomr la
proporcionarles los cuidados adecuados. Los \'Ctcri- si111ac:ión dd pacicnrc y t."•ir:ir así la curanasia.
norios deberianlOS esrar en contra de la eutanasia por
con.-eniencia. No ...,. b 1nejor opovn p;inl el jµtt>, ni
lo 111cjor paro d in1cr6 <l<: la probión \'Ctcrinaria. f.I Rechazo de los cuidadores a la
\'Crcrin11rio Jrbcria recordar a los propietarios que su eutanasia
gnu¡ es un 1n1einbro 111..ís de su f.unilfa )' que dcbcrfu Puede que :i pesar de t(l(los los i111cn1os por explicar·
redbir rodo el c~rii\o, respeto y c.-uitlndos que p11cdi1 le- ;11 (uid.1dor b< <:<Xtse<:ncncl<h ~111c b enfer1ncdnd
11tws11ar. r~m11nal cstJ cet11cndo en su g:uo, este pcrsrst:i é11
su imcnción de nd111inisirJrlt> un 1r.1u11nienro <> de
Si después de exponer y discu11r con los propG<."t;irios 111antener c0<1 1'1d.1 al animal, :>111 1.encr ~11 cuenM el
rodas lil:> altcrnariva~ anre la ~1uaci611. csios pcah1rn ~uírunicntc1 dd mis1110 )' la p('IXlida ck- ~u C3lid;1d de
vida. Si se ha h..~ho codo lo posible por 1ncjorar la
calióad <le vidn Jet gato y el c11idador insis1c en s1.-suir
:1dn1ínhtr.111clo un 1raron1icnto. el v<!1erinario scni de
nuC\'Q quicn dclx-r:i 1'Clar por IO$ derechos del ani·
nial de!;~ d punrn de 1·1~rn éuco )' n1oral )' :1c1uar en
consccucn<,n.

El objecivo Íundnnwnral en mc.>dicina veterinaria es


b 1'.3lidnd de "ida, no la camidad. Uegndc» .1 este
punto, nos plan l<"aJnos la rcnli1n1:i6n de ~·m:ucsra~ de
calidad de >ida.
llD MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

¿Cómo puedo saber si l~ t¡ue convh·in~ ron él ) lll que.reinos, .i VL't.'°eS


mi gato está sufriendo? n<1 l)(IR'1111nKl' ~ <amhio.., o no fo~ qu.:rt'lno~ •'Cr.
Ademas I~ satos son m.1C'Suos (."fl oculrar sínro1na~.
Ll 1nayor aspimoón de veterinarios y -comp:uieros-
(n1:is que propierArios) de g:uos, es proporcionark-s Oelintr )º ~mblcccr 1111:1 escal:1 de cahdad de vida es
col id ad de vida. pero t."S un c.ooncepr<> abstracto y dificil nllay CQfoplkado, po.-q11<: <::>dn implic1clos 1>4:11tin11c11·
de definir, dificult.id a la que se sun1a d que la sirua- tos, l)(IR-cpcioocs ~· valora rubjcti•-os, por lo que nin-
ción dd garo vaya c:imbiaodo dfa .i Jí.1. guna escall es del todo boc'll.i o del iodo nub (mhla ll.
~1aestl'3 idea es que n(l' ayude a d61inguir kisslgnos de

[ Tabla l. Criterios para evaluar la calidad de vida del paciente.

!Criterio Puntuación Aspecto observado en el paciente ?

Podemos~ valor 10 cuando el gato respira con noonahdad, descansa relajado. se


lnteiesa por su entorno. muestra una~ facial ..coolenta" y alegre, los ojos no están
10
"achinados", no muestra tensión co.µo¡al y cuando se le palpa suaYemenlB no muestra

DOLOR -
siWIOS de molestia.
Podemos conslderat un valor entre 1Oy 5 cuando presenta algún grado de difieullild
5-10
respfratona o mo1111nien1o ab<fomtnal al respirar.
Se adJUdica un vaw de 5 a O cuando ta d1Snea es nwcada o necesita oxigeno y el dolO!' no
0-5
se contJt>la.
10 ¿Come bien?
APETITO 5 ¿Come de la mano, con ayuda, de forma caJl'fch<¡sa?
o ¿,..ecesila tubo de esofagostomfa?
10 Estado de hidratación 1101mal.
HIORATACIÓ~ 5 0]05 no bnllantes, boca seca, responde bien a la fluídolerapia subcutánea.
O Ojos hundidos, pbegue persistente, requiere fluidotl!fllPia endovenosa.
10 ¿llene el pelo limpio?
HIGIENE 5 ¿,..o se asea correctamente y t1e11e el pelo despeinado o con mal ~to?
o ¿llene restos de suciedad en el pelo?
\falo.- de 10 si ¡uega, se comunica de romia visual') COIJlOlllf con los miembros de su entorno,
FELICIDAD 0-10 roorooea. teS4)0llde al lllOVlmaento de obtet05.••
• Se considera que los g¡itos distnltan de la Yida cuando no tienen dolof,
uldependientemente del g¡ado de ll'IO'lilidad que tengan.
• Lo Hn¡xxtlnle es evaluar que estén alerta y que responden a estímulos de caricias,
de sol, incluso de juegos y de olores como el catnrp.
MOVILIDAD 0-10 • Es importante que se vaya l1lOYiendo la cama del galo en los diferentes espacios de la
casa y se les ace"que a las zonas de comida. de bancle¡a, de ra$Qld0r yque la zona de
descanso sea cómoda.
• Se evaJ6a de Oa 10 el cambio de movilidad aunque puede que no tenga que ver con
la calidad de Vida, al contrano que en er caso de los perT05.
• Los dlas "malos" son aquellos en los que aparecen los síntomas de la enfemiedad que
MAS D(AS "BUENOS" proyocan molesltas en el gato: WlllilOli, anClreXla, conwlSlOlles, caldas, actividades
QUE "MALOS" 0-10 estresantes (hospitalización), etc.
• Pueden ser un indicadol' de la e.tOIUC16n de la enfermedad y es de gran ayuda apuntar en
un calendario qué dlas son "buenos" y qué días "malos".

Si la puntuación total es mayor de 35 se puede C()llS¡defar que el paciente tiene una calidad de vida aceptable.
Cuándo parar el tratamiento

dolor ca el gato. p;lra sabec cuándo oo se cncucnmi a Se valor.1 del Oal 10, siendo Oel v.ilor núnímo y 10 cl
gusto, cómo podemos ayudarle y así mcí<>mr su calidad máx imo de los criterios reflejados en la cabb l.
de vida. Esto no se puede Llevar a cabo desde la clínica,
porque d cotnpormm1enro del gato \'aria cuando snle Tenemos que pensar por ellos, pero son ellos los que
de su tcrrrrono y se somete a un esm's. Ademris, las per· est:in sinriendo y padeciendo. Es por tanto nucma
son;:is que conviven coo él son las que mejor nos pueden obligación pmporaonarles una buena l-alidad de vida.
ayudar a plasmar esos crunbios en su comportamiento,
apetito, hidmracié>n, higiene, estado de ánimo, movíli· A los cuidadores se les puede proporcionar una hoja
dad, etc., que ros pucdea indicnr que hay unil 1nl!joría o del estilo de la que se adjunta a continuación, de n1anc·
un enlpCOrnnueato o si hay más días malos que buenos. ra que puedan ir anotando b evolución de su gato.

Dla~la
semana

DOLOR

APETITO

HIDRATACIÓN

HIGIENE

FELICIDAD

MOVILIDAD

MÁSDIAS
"BUENOS"
QUE "MALOS"

TOTAL
. . MANUAL PRACTICO Enfannedad~ m!e<x:iosas ~lldS

Bibliografía
PinAAJ, J., Roo.o.•1. l., B ll>.w.N, G Gu•,., ~. 01 f>ot.n•,,
O., T~. J., Tuzo, H, Zou••. O. American~
aabon ol fehrv' pra<h!JOOC<!> Sena care guide!:nes.
J FeineMcd Surg. 2009. 11.76.3-78.
ROUc~. 8 E Ethical ISWfl$ in gcrialuc fehoe medicifle J
Fdline AW Surg. 2007: 9 326-34
Soo11, M Home care and end ol hle fSSIJCS. Vet>nn.11)'
lnfornliJ//Ofl Nt>flttlfk. Httpl Nrn.Coor/memb/)Js,tnlSI
roundsidefautt Aspx?kJ• 777.
Mo,1iu.AN, FO Reth1nk1n& eulhanasla: death as an
unmtcnt1onal oulcome. J Anl(.! Vet Assoc, 2001:
219:1204·6.
Mct.11L1..AH, r.O Quallty ol hfc tn animals J Anie Ve/ As ·
sa:. 216 1904 11 .
T~r-~11;¡v,u1•, J Vetcrrnmy elhics: <JlllflliJf welfare. clienl
relat1ons. compellt1on a11d co11eg11111ty 2Nd ed
Mosby, st lou1s, 1995.
Root RlllON, S A. M..r!JJ;>l1fl po1n •n fellf10 pai.t!nL Vt>I Ctrn
N0tll1 A111 S111all Amn1 PrM:t 2008; 38.1267-90
,,,,.,,. ru.•.c wt'J>.•r co1111111CL Gcnc<<1I p11nc1ples \\elfaie.
J Febne f.1ed Surg. 2007, 9 xiv. Http;flc.atvets.Coml
prof~SIOnilloJguid<illnes1pas¡too.
Vacunaciones llD

Anexo 8 que forman parre del programa cscnoal de vacunas


{core varunal), se debería basar en la relación riesgo/
beneficio.

Vacunaciones En general según los dJ,•cr.,;os p:m.elcs nnen1aaoaales


de cxpcrcos, se babia de vacunas que son muy aece-
La vncunJción desempeña un papd fundnmcncal l'n sarias y orr;is que no lo son ranto, incluso de vac=
In prevención de enfl!rmedadcs infucciosas canto a que no son .1consejahles y que depende de b preva·
nivel mdwidunl como a nhoel colcccÍ\'o pohlacion.il. La lcncia de algunas cnfcnncdadcs m d.ifcrenccs :ircas
runna en los planes de vacunación ha conseguido que geognífica.,. Las cbsifican en:
ha¡-a disminuido notablcmcnn.• In mcidcncia de dcccr- • Varunas esenciales (rore): son aqucUas alumcncc
minadas 1nfccc1011es, algunas de ellas muy pacogenas recomendables para mdos lo.• gacos, como son las de
como la panleucopema infecciosa felínn. la panlcucopcrua mfccc1osa felina (VPrl. calicavuus
folu10 (CVF) y hcrpcsvirus fclmo npo 1 ll IVF· 1).
Pero los niveles de protección fJ'Cllcc a esas infecciones • VaaJIU1S opcionales (non-co1'l!): son aqlldlas que de-
son variables en función de muchos faccorl-s y no berían ser administrada.' a los gar()s C'D función de su
escin exentos de riesgos, sobre cado el de desarrollar ricsgl,l/bcnclicio de forma individllal o cnll.'Ctiva. En
la propia cnfcnnedad contra la que se quicre proteger c.stc grupo esr.ín las va.canas de la rabia, \•irus de 13
con In vacuna. Esro depende de la edad del paacnrc. leucemia felina (lecLVI, 01/a111ydo¡>bilt1 fe/is y \"Jrus

de su salud, de In magnirud de b cxpoS1ción al agl'ntc de la pcriconicis mfccciosa felina (Plf).


y la pacogen1odad del mtsnio, indnso debe conside-
rarse la posibilidad de no pro<lucír la >-lliiciente inmu· La 'iacuna de la rabia tanibién esca sujeta a cons1d<'·
nidad como ocurre cuando incerficre b inmunidad r:iooaes legales ca función de comunidades o estados
materna adquirida, en enformedadcs o en sicuacioncs dtfcrcnrcs.
que producen in nunio<leprcsión. Ln vacunación no se
dcl'K'rfa ofrecer como una garanáa de protccaón y,
aunqu~ se vacune, se debería n1irumizar la cxposiaó11
a agenccs infecciosos. Tipos de vacunas
La \'3Cllnación es un proccdiiruenro médico y la En general, los distJnros upos de vacUlllls 1nduyco
decisión de realizarln o no, 1ndusn con aquelbs dikrcnres elementos para inmurnzar y proregerconc:rn
los 1rusmos patógenos, CDlplcando tccaologfa diferente
o ruras de ad1ni11i.srrnción también difercnccs, vanan·
do de e.sra manera su seguridad y ranibién so cJic.icia.
Ob¡ettvos generales de vacunación Algunos ripos de Y.lcun;is para un mismo núcmorga·
1)) Vacunar solo conrra las infecClones a las que los animales nismo se pueden encontrar en un área dcrcnninada o
P.sten expuestos puede que un cipo de \':lcuna no esré comcraa liz.~do,
~-0010 ocurre con L:i vacuna de la mmuno<leficieocia
Z» Vacunar contra agen1esmfecc1osas qtJe causc·n enfermedades felina (VIF o FlV) en Europ:i.
siqrufic,mtes

3)) Vacun.ar solo cu.meto los beneúclOS superan a tos nesgas


Vacunas i.nactivadas
Los agemrs ''aCUDll.les se inacnva.11 complctanicntc
4» Vacun.ir a los gatos con la frecouenew ddecuddd y no m.lJs
veces de 1o necesario. por varios mécodos físicos o quínucos, diminando
el riesgo de rcpl.icact<Ín de los microorganismos. Son
5)) Vacunar a l mavor numero de gutos que esten en nesgo "ªcllnas m:ís estables )' seguras que las arcauadas,
pero por d coru:rario riencn una olCnor cap:icidad
. . MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

para 111ducir r~puesui.~ innuulJtaria,. potentes, por tener su sistenu 11u11u11it.irio co1npro111etido. Existen
lo qut' ;,icn1pl'(' van al1>111pañadas Je atlyuv3nte-. quc.- ~-;1c:um1~ r<.'«>lnbin.1111l" frcncc .1 b rnhin y kl lcucern1a
pu(xian incrementar o fac:ilirnr d11.:ha.~ rosptl(.'$PS, Aun infí.-cciosa t\:lina.
a;.í, solo son c.ipac~-s tic generar respuestas de cipo
hu1noral ni12) 0011 lllll)' h;1ja cap.1cidad de rcspuest:i Ll pro1cc.."ión que confieren estas vacunas es ffiU)'
celular (Th l ), a no ser <1t•C se l•nplecn ady11v;1111l~ ""nable de u11.1s a OtmS, y sc dan Stllmcionc~ d\· m'S·
e>JJ<.-cÍficos para in.:rcnK:nt•tr esta rc:;pucsra {saponi- ~o que ddx:n ser C\<1luadas en GOOCR'to para que los
nas, C¡)!; ADN, citocinas Th 1, c1c.). Esos rnismos di(erenrcs paneles de expertos puedan es1ablccer fa>
;idy1"~1ntc!S pucdcn,.1 w vC'L, estar i1npl1cado~ei1 cicr· rceon1C111fol,'i()ncs pcnincntcs. En gcneml, en función
ros re;iccioncs :1JvcK1s. F.KiStcn vacunas inucrivndas del rié$¡;O cxi~n: par-.i unJ poblJaón de.- ¡pros, la.~
fl'('llte n panlcucopenia, herpe>vlrus upo 1, .::ilkwirm, rcconicndacioncs \':Irían en CU3nto n las pau1as de
fel.V, C'1/a111ydopl1i/a )' r.1hi:1. • V
\•..tCtJna<:JOf\ •
t'C\"3C1Jll~\CJ01l•

La mayoría d..• la, ''•lCunas actuales t'Státl t\-gisrrad:ts


Vacunas vivas modificadas por ~lb í.tbricantl'S parJ •tuc 1:1 rc•·acunació11 SC'3
(atenuadas) .111ual. l.a cx<Xpc1ón es uno v3c1111a inac1ivadn frente
Los ilgcmc:s patógenos cst•ín intactos. pero~ n1otli- a FcL\' tic rn-it-nrc comt•rcinlizaci6n en Europ:i, que
lican de íorma que pierden su \•irulcncia, aunque está rcgi~rmd.i pnra rcvacun:ir cadn aiio o cada tres
~igue11n1,1menicnd1)1:1 capacidad de replirnr;e o 111111· .ums.
tiplicarsc lo i.ufidcntc p¡lm dcspcrt11r una rcsput-<;ta
inmunimri:i ckcuva. Son \'3C11nas que alt."anzan un
nÍ•'el de inmunización rápido )' ell!'' ado. pero tie-
nen ti ries¡,tU de c¡uc;, en .:011t)1ci11nc,, .ul\'C<."1~ par:1 Pautas de varunación
los ru1i1nalc;., pueden revenir a fornY.ts virukntilS,
induciendo la cnícm1cdad que se prect"ndfo prc•-c- Gatos caseros
nir, aunque escc> es cxtrcmnda1ne1uc rnro e infre· Se asunlé que Cll l'Stc grupo la c:inritlad de l}ltOS que
cuente. Se 11tili1A1n prindp.1ln1éntc p:iro \'11Cu11:1r ('ti •<111 a cnnvi,~r en un misn10 1crritorio no c• :ilta y el
situaciones en las que existe un airo nesgo de con- rie5go de com:raer enÍt>rnicdack.'S infoccio~s es oojo.
tagio de algún patógeno, pam produor 1nn111ni· Aunque depende del cipo de \•ida que tengan esros
J.~d 1nucho rnás rñpida11-.,,111c qllc In de 1llrOS cipos. ¡;atos, si >C ua1a de g;i1~ que \'l\'\'11 eotui11ua1ncn1c
Puc<kn cncontra.c vacuna. vivas modificada~ Crcn- en el 1111mor «>combinan vida interior ron c"tcrior,
cc a panlcucopcnia, c;ilicivirus. hcrpesvirus típ<> J, lo que p1icd~ '11ri.ir su gr.ulo de riesgo <k con~raer
Cbfu111ydóp/Jila y Bordttt(!J/,1 br<111d1isef1lit:a. enkmiedades infecciosas.

En d caso de la ~'llcunación írencc 11 la rabia, ~ccmpiL'­


Vacunas recombinantes za con unn wla dosis y se f'eliacun:i al 3i10 p:im posie·
Se rea li1n11 n partir del ai~la1n1c1110 de JX-'<¡Ucnas riorlllCluc l'C\~1cun.1r m fundQtl de In kg1sloció11 de Ja
secuencias genéticas dC' le>s microorganisme>s que con1unidad mnÓll<ln1a en •on='to y de si el ga10 debe
rodi6can pr<>tdn:is que generan inmunidad Pueden viajar fuera de las fronteros del país.
u1iliz..~r •ectOR.'!> v.1c1111sb paro ~tl" prOC.'Cl>o o ;er de
subuni<lJdes. ~:vimn tOllos le» rit'St;tti a>Ociados 3 l.1s Si los ani1nJles padc«n k'll<'én1ia, in11111noddki<'llci:t
v;icunas, 'ºmo l:i p<l5ib1lidad de ~plicaoón Je los u on"a5 l"nh:rmcxfa<ks en l.\S que 511 sistema inmt1ni·
1nicroorgn1ÜStllOS. lo que hace que sean 11\U)' k-gums Latio se puede '~r ahcr:1do. se rcoom1end.1 uuliznr
y M! pue<fan ut ili7.ar en condic1one< exll'einas, conio l.1s \•acunas 1110h sq;uro~, eonlO tn, 1nac11v:idas o lns
en oni1nalc:s cnfc:nnos de or~ prOCt'SOS y que pued:tn rct:o111bim1n1cs.
Vacunaciones llD

En las hembras prcñndus se rcco1n1cnda no vacunar Si Ja prevalencia de !!nfccmcdadcs respiratorias de


durante el pcnodo de gestación. Lds bc1nbras deben \'Í.as alrns o de pan leucopenia felina f>S elevada, In
haberse vacunado previamente para que put"dan rcromrndación es iniciar rip1damenrc el programa de
transm irlr una inmtu11dad pasiva eficaz a la camada. vacunación para prescrwr a los animales que entran
en CS<' tcrnrono. S1 padecen alg11na cnfcrmcxlad leve
o si son menores de 8-9 scman.'ts, la pauta vacu·
Gatos de refugios oal se sigue recomendando igualmente utilizando
Estos gatos ,..¡,·ci1 E'n un territorio que en general puc· vncunus mlÍs segurus como las rccombmantcs o lru
de rcncr muchos individuos y eso puede favorecer la in:icth•adas.
discOllnacíón d e infecciones, con lo que el riesgo de
conrraer enfermedades es mucho nlás elevado que en
otras s1ruac1oncs. Gatos de programas CES
(captura. esterilización y suelta)
En cuanto a las recomendaciones ''acunalcs, cabe con· Al ser animales a los qur se les ve una única vez, la
siderar la distinta pre\-alencia que un refugio deter· roco111endación general es adn1ioistrar las vnrunas
minado pueda tener respecto a difcrt"ntcs rnfcrmedn- esenciales. Las consideraciones son las mlsn1us que
des. En estas c:ircunsmncius es cuando deben tenerse en el ca.~o anterior en cuanto a que se rcco1nienda
prescnrt"s las \'<ICUJtnciones opcionales (no11·core). igualnwnre v:icunar :t animalc-s muy pt"qucños, desde
En estos colectivos, solo si la presencia de Bordetella !ns 2-3 scman11S de vida, y con algún síntoma leve
bro11chiseptica y Cbfa111ydopbila (alis supone un pro· de enfcrn1cdacl, incluso sin dt'sp:ir:isiración previa,
blcma serio y concurrenre .se debería v:lcunar contra con ''acunas inacrivndas o recon1hinantes. Se ha
estas cnfem1edadcs (fig. l ). dcmo,-rrado que csra vacunación produce un grado
de inmuniZ.'.ldón adt'Cllado, incluso con una sola dosis
En cuanto a las vacunas esenciales (rore), las reco· de \r.tcunación.
mcndacioncs son las mismas que en animales caseros.
En l'ste caso se puede h:icer una excepción a la re-gla
de no vacunar nunca a un animal enfermo, con posi·
ble parasitosls o del que se desconozca el nivel de
anticuerpos n1arcrnos, )':1 que se va a rcner un único
contacto con el a11unal, y aunque no se puedan llevnr
a cabo revacunaciones, d uso de \r.tcuons inactivaclas
puede ofrecer mejores resultados que si no se IJC\r.i a
cabo ninguno pauta vncunal.

Gatos de criaderos
Esra siruanón. en cuanto n las rccomcndac1oncs vacu·
n:il~. se sude asemeja r a
la de los gatos caseros por·
que, aunque el tamaño de las colonias pueda llegar
a ser ntuy amplio, los cuidndos y las segregaciones
l'n grupos mC11orcs que se realiznn b.icen que seno
situaciones surulnres.

En gcncral, la vacunación frente :t la leucc.mia infcc·


ciosn fchna se recomienda en función del riesgo
~ 1. Todos 105 gatDS deben recd:Hr las vaamas csanaales (com) y aquellas
apaonalcs (non-roro} que el witerinano camtdere necesanas en funclon de los espeáfico de una poblnc1on de gatos en concreto.
Factcrl!S QUe rodean al paciente. CAnna Ulekl\1na, Shutlerstock.com). Se debería cvnluar el csrado del FeLV en rodos los
llfl!ll MANUAL PRACTICO Enfenne'Ciades iJWcciosas íelmas

Tabla 1 Recomendaciones para la vacunaCl6n general de gatos


Vac:unaci6n inlcial
1Vacuna Revacunación Comernanos
Gatitos <16 semanas Adultos >16 semanas
Panleucopenia+herpesvirus • Prunera dosis a partir Dos dosis separadas Un afio tras la Los gatos sometidos
tipo 1+calicivirus de las 8-9 semanas 3-4 semanas. vacunación inicial. a estrés, expuestos
(VPF, HVf. 1, CVf) de vida. a patógenos o que
Vacunas vwas modirlcadas • Rewicuoar cada van a alojatse en
e 1nactivadas de 3-4 semanas !lasta resldenclas deben
adm1n1s!raclón pat"entera1 superar la semana 16 revacunarse 7-10
devlda. dfas antes.
Leucemia felina (r.LV) Oos dosís separadas 3.4 Dos dosis separadas • Un allo tras • Primerose
lnactivada y recombinante semanas a partir de las 3-4 semaoas. la vacunación recomienda
8-9 semanas de vida. 1n1eial. verif1ear que el
• Después cada gato es negativo al
2 (3-4) años en FeLV.
sftuaciOnes de • Vacunat $iempre
bajo riesgo. a los gatitos haMa
l año de edad y
a los adultos en
nesgo.
Rabia Una dosis a partir de las Una dostS. • Un allo lnls Es importante
ln;acllvada y recombrnante 12 semanas de vida. la vacunación conocer la normattVa
Obligatoria en regiones Inicial. local.
endémicas • Después cada
año(según el
ttpo de vacuna).

garos, ya que la vacunación no sus!Íruye nunca el


an:ilbi~ y aislanucnro Je anunale:. posi11v~. E~1;1
vJ<.:una.:ión po<lriJ M." innecc:~ari:1 si M: h:i pu~to c-n
práciica un huen progra111a de análhis ~· a1slan1icn10 » El saroCJmd asociado al sitio de tnoculdclón se rPOOnOCe
de: posi ti"°"· como 1al dE'Sde el lntCIO de los 90 áe-1. $agio p.iSddo
l1UCicllmeme- se asoctdb.l con Id udmimstcación d.e vooun.is
lllilCl1vad.Js <fe la rc1bla v ~ la leucemia fetind venlC\Jladas
la l'ncunación frcnrc :t b pcriromris infcccios.1 (di-
o0n adyuvan1es de alumm10. pero postenormenw se
na no hn dcmostr:tdo que produ.tca unn i111nunidad ha demostrado queno t!E,ne que ver con este npo de vacunas.
rck'Yanrc. l!tno con Id anfl,unac\611 ct6ntc;., que se pu~ producir
por 1nvecc1ones repe1Kias de múlüples productos en una
misma localización en ctettos anllT\ales especialmente
la 1abla 1 recoge lns rccon1cndaciont.'S p:trn la vacu· ptl!dtspuestos (ítq Zl
nad6n gt1icr:d Je g.110-0.
Vacurlilciones EJm

f\Qur• l vacunaooo de un eato en la cold. En ca!.O de .uiar:ecer un s.mana felno asociado al puolo de U10CIA.X:lón. e!.l.a lou!JlaCJCin
""'"'••~ \ni amc>ob::iOO de la col.! con már¡¡etl<!S de se¡:urdad. preservando la vid.l del aiwru.

Bibliografia
Het<DRICK>, C.• Ll:vr, J., TUCKER, S., CltMsrrAo, S., CAAWFORI>, outdoor cats. rescue shene< cats and breeding catte-
P.. I>. vov, E., H"r.LON, C. Ta1I 113ccmabon 1n e<1ts: a ries. J fe/ Med Surg, 2013. 15.540-544
pilo! study. J Fe/ Med and Surg, 2014, 16:275-~- Mosra.. K.. Ec.&LP t.K. H., Aoo<... D.. el af. Prevert>00 of m-
HoRI•Nl'.K. M., Al>Clt[, D.. BD.AK, S. et aL ABCC: Update ot rect1ous dlseases 11\ cat shelters; ABCD gu1dehnes.
the 2009 ¡¡uideline on prevention and management J Fel Med Sur¡¡, 2013: 15546-554.
ol fel1ne mfechous d1seases. J Fe/ Med Surg, 2013; SCHElll<, M.• FORO, R., GAS>.ll.L, R., HARIMAN,K.. HURl.!Y, K.,
15:530 539. LAr •N. M.. Li:vr, J .. L1nt.t. s.. No~oool. s, SrAAKEs,
Ho~•t, M .. Aoo1t, D., BELAK, s.. et al. Matrix vaccinalion A. 2013 AArP Fellne Vaccination Advlsory Panel Re-
guldellnes. ABCD recommendations tor indoor/ port. J Fe/ Med Surg, 2013; 15:785 808.
Obra ptb!icada por Serve! edtonal - Grupo Asis Biomedia S.L.

También podría gustarte