Acceso A La Justicia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Acceso a la Justicia

1. Concepto

El acceso a la justicia puede entenderse como “...las posibilidades fácticas de las personas
de reclamar la protección efectiva de un derecho legalmente reconocido o la capacidad de
´hacer valer sus derechos ante el sistema de justicia, entendido éste como el ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado, que incluye también la intervención de autoridades
administrativas con competencia para resolver problemas jurídicos´ (La Rota et al., 2013, p.
27)”1.
Deben distinguirse dos visiones sobre el acceso a la justicia: una restringida y otra más
amplia. Según la mirada restringida, se “...puede decir que se ha cumplimentado el derecho
de acceso a la justicia de una persona cuando su reclamo se tramita por mecanismos
judiciales y ha alcanzado una resolución de los órganos encargados de la impartición de
justicia”2.
La visión en sentido más amplio “...requiere conocer y reconocer la existencia de
impedimentos, obstáculos, barreras, condicionantes, distorsiones y/o discrecionalidades que
ubican a determinadas personas o a sectores sociales enteros, de manera desigual en lo
que se refiere a la tutela efectiva de sus derechos” (2018, p. 2). En ese sentido, (...) implica
crear o fortalecer toda instancia, estatal o comunitaria, centralizada o descentralizada, que
coadyuve a garantizar el ejercicio de los derechos y que sea capaz de dar respuesta, con
imparcialidad e integridad, a las demandas de las personas´ (PNUD, 2005, p. 16)”3.
A modo de resumen, el acceso a la justicia debe ser definido “...como la posibilidad de todas
las personas de acceder a los procesos necesarios para hacer efectivos todos los derechos
reconocidos por un marco normativo”4.
Para garantizar este derecho se deben poner a disposición de la ciudadanía diversos
mecanismos y dispositivos orientados a la satisfacción de las necesidades jurídicas y a
proveer servicios para abordarlas.
El acceso a la justicia es una noción presente en forma permanente en el trabajo cotidiano
de los/as integrantes del Poder Judicial.
1 Definición extraída del informe: “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y
oportunidades para reducir la brecha de acceso a la justicia”, elaborado por Acij, Cels e Inecip
Argentina en agosto de 2021, p. 37.
2 Op cit., p. 37.
3 Op cit., p. 37.
4 Op cit., p. 38.

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Independientemente de si tenemos un concepto expreso sobre su significado, somos


conscientes de que nuestras acciones laborales implican mejorar o no el acceso de las
personas que concurren a solicitar respuestas judiciales.

2. Barreras de acceso a la justicia

Del informe de ACIJ5, CELS6 e INECIP Argentina7 ya citado, se puede extraer que las
barreras de acceso a la justicia son “...los obstáculos estructurales que impiden a
determinados grupos acudir y obtener una respuesta efectiva por parte de mecanismos
institucionalizados de resolución de conflictos que sean formal y materialmente útiles para la
tutela de sus derechos”8.
En este punto es importante referirnos a lo que se da en llamar interseccionalidad, “Es
decir, reconocer la existencia de formas entrecruzadas de desigualdad que afectan a ciertas
personas y colectivos sociales de manera diferencial. En esta línea, las dificultades para
acceder a la justicia pueden estar atravesadas por múltiples factores como género, etnia,
nacionalidad, edad, situación económica y social, migratoria, de salud, entre otras. Las
instituciones deben reconocer el impacto diferencial sobre determinados grupos y adoptar
medidas específicas que mitiguen esa desigualdad y amplíen el acceso a la justicia para
toda la población.”9
El informe, en sus páginas 47 y 48 propone un esquema que resume y categoriza las
barreras que enfrentan las personas para acceder a la justicia que, en honor a la brevedad,
compartimos a continuación.

5 ACIJ: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia


6 CELS: Centro de Estudios Laborales y Sociales
7 INECIP: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
8 Op. cit., p. 46.
9 Op.cit., p. 46.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Propuesta metodológica para la definición conceptual y operacional de barreras en el acceso a la justicia

Barreras de acceso a la Definición conceptual Definición operacional


justicia

BARRERAS Impedimentos físicos o geográficos que Medido en distancia a los


GEOGRÁFICAS Y FÍSICAS dificultan el acceso de quienes viven en tribunales, o centros de acceso a
zonas alejadas de los centros urbanos a la justicia u organismos
servicios del sector justicia y otros administrativos de gestión de
mecanismos de gestión de la trámite.
conflictividad formales. Inexistencia de rampas y/o
ascensores. Imposibilidad de
acceder con transporte.

BARRERAS ECONÓMICAS Dificultades o trabas económicas que Costos para acceder a un servicio
impiden la accesibilidad a los servicios de justicia. Gastos directos
de justicia. Falta de una perspectiva de (incluidos gastos de abogadas o
justicia gratuita10, exención de tasas de abogados, tasas de justicia,
justicia, beneficio de litigar sin gastos, sellados), y gastos indirectos
exención de ciertos gastos de peritos, (viáticos, costos de traslados, día
gastos de traslado y hospedaje para laboral, etc.).
concurrir a las instituciones para la
resolución de conflictos.

BARRERAS Dificultades generadas por la propia Trabas administrativas y formales.


ADMINISTRATIVAS O institución, vinculadas con el excesivo Desarticulaciones entre
BUROCRÁTICAS, tiempo para dar respuestas, excesivo organismos.
INSTITUCIONALES formalismo, desarticulaciones. Falta de seguimiento longitudinal
de los casos.

BARRERAS Obstáculos a los que se enfrentan Falta de adecuación de


LINGÜÍSTICAS, determinados grupos por no manejar los contenidos.
CULTURALES O Códigos culturales mayoritarios. Falta de utilización de lenguaje
SIMBÓLICAS claro.
Falta de disponibilidad de
traductores de lenguas de señas y
de traductores o intérpretes para
lenguas indígenas.
Falta de utilización de abordajes
desde el paradigma del modelo
social de discapacidad.

BARRERAS DE Dificultad para identificar el derecho, los Falta de difusión de información


CONOCIMIENTO/ organismos y los instrumentos legales sobre los derechos.
INFORMACIÓN para los derechos. Desconocimiento de la exigibilidad
de los derechos.
Falta de adecuación de contenidos
e información.

BARRERAS DE GÉNERO Obstáculos que afectan a mujeres y a la Trabas organizacionales por la no


comunidad LGBTIQ+, quienes suelen utilización de perspectiva de
ser víctimas de discriminación género en el ciclo de políticas
estructural sustentada en la división públicas de acceso a la justicia
sexual del trabajo y la asignación de (elaboración, implementación y
roles tradicionales femeninos y monitoreo).
masculinos.

10 La concepción de justicia gratuita va más allá de asegurar el beneficio de litigar sin gastos, eximir del pago de
tasa de justicia y de otros gastos de auxiliares de justicia, sino que implica asumir los costos de iniciar, sostener
y finalizar un proceso (por ejemplo, asumir los costos de viáticos, traslados, costos de pérdida de días laborales
en personas precarizadas, costos de cuidado de personas dependientes, aseguramiento de la conectividad y
acceso a TICs, entre otras) (Echegoyemberry, 2020)

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

BARRERAS DE EFICACIA Obstáculos vinculados al modo en que Lentitud y duración de los


Y EFICIENCIA se ejecutan y administran los recursos procesos de administración de
para maximizar la entrega de productos justicia.
y servicios, incurriendo en el menor Falta de soluciones a los conflictos
costo posible. afrontados.
Obstáculos que impiden que los Dificultades para determinar cuán
acuerdos o sentencias judiciales se efectivo fue el servicio de justicia
cumplan. para la resolución de sus
conflictos.

Lectura obligatoria de páginas 45 a 56 del informe referido en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1dP0xFREe8EzwptfW-PHuhbvhBwDGUP-3/view

3. Instrumentos internacionales

Los antecedentes a partir de los cuales se desarrolla el campo del acceso a la justicia en el
plano internacional se encuentran en tratados internacionales de derechos humanos.
Mencionamos a modo referencial los siguientes:

● Arts. 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU): se contempla


como el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
frente a los actos que violen derechos fundamentales reconocidos por la constitución
o por la ley (art. 8) y como el derecho a ser oído/a públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, en materia penal (art. 10).
● Art. XVIII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre: aparece
como derecho de justicia, acotado a hacer valer los derechos en sede judicial; y el
derecho a procedimientos sencillos y breves frente a actos de la autoridad que
violen derechos fundamentales.
● Arts. 2, 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: aparece
como el derecho a interponer un recurso judicial efectivo frente a violaciones de
derechos fundamentales.
● Arts. 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José
de Costa Rica): se delimita a partir de la enunciación de las garantías judiciales
para los acusados en causas penales, incluyendo el derecho a recurrir las
sentencias ante un juez o tribunal superior.

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Todos estos instrumentos normativos “...actúan como piso y no como techo de lo que el
acceso a la justicia debe ser, y deben guiar tanto las decisiones judiciales como las
legislativas y los actos de gobierno, acarreando el incumplimiento de la responsabilidad
internacional para los Estados (Burgos y Ordóñez, en prensa)”11.
Recuérdese que en nuestro país las declaraciones y tratados internacionales mencionados
tienen jerarquía constitucional a partir de la reforma de la Constitución nacional efectuada
en el año 1994, que los incluyó en su artículo 75 inc. 22.

4. Cumbre Judicial Iberoamericana12 y acceso a la justicia

La Cumbre Judicial Iberoamericana ha generado tres documentos con el interés de


favorecer el acceso pleno a la justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad:
● La Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial
Iberoamericano, elaborada en la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, en 2002.
● Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a las Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad, elaboradas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana,
llevada a cabo en el año 2008. Tal como lo indica el capítulo I, sección 1era, estas
“...reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la
justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna,
englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a
11 Op. cit., p. 38.
12 La Cumbre Judicial Iberoamericana es una estructura de cooperación, concertación e intercambio
de experiencias, que se articula a través de las máximas instancias de los Poderes Judiciales de la
región Iberoamericana. Reúne a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de
Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura iberoamericanos.
Su principal finalidad es la “adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de
que la existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin
menoscabo del necesario respeto a la diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y,
por extensión, del sistema democrático, mediante la reafirmación de postulados compartidos que
aseguren una administración de justicia independiente e imparcial, 2 accesible al ciudadano, eficaz,
eficiente, pronta y equitativa, que garantice los derechos humanos y el respeto a la seguridad
jurídica”.
Los países miembros son 23: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La actual Cumbre Judicial Iberoamericana es el resultado de la fusión o convergencia, a partir del
mes de junio de 2004, de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y
Tribunales Supremos de Justicia (creada en 1990) y el Encuentro Iberoamericano de Consejos de la
Judicatura (instituido en 1998).
La Argentina participa a través de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura de la
Nación, difundiendo luego los acuerdos a los que se arriba a todos los Poderes Judiciales
provinciales.

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial”.


A su vez, define en la sección 2da, a las personas en situación de vulnerabilidad:
“Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de
su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas,
étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud
ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la
discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización,
la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de
libertad. La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad
en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de
desarrollo social y económico”.
Las Reglas de Brasilia no se limitan a establecer bases de reflexión sobre los
problemas del acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,
sino que recogen recomendaciones para quienes prestan sus servicios en órganos
públicos.
Tal como lo indica el capítulo I, sección 1era, estas “...reglas tienen como objetivo
garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de
políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno
goce de los servicios del sistema judicial”.
No solamente se refieren a la promoción de políticas públicas que garanticen el
acceso a la justicia de este grupo de personas, sino también al trabajo cotidiano que
todos/as los/as servidores/as públicos/as y operadores/as del sistema judicial, y de
quienes intervienen en su funcionamiento.
El Poder Judicial debe ser un instrumento para la defensa efectiva de los derechos
de todas las personas. Mas debe poner especial atención en aquéllos casos que se
encuentren en condiciones de vulnerabilidad, dado que, generalmente, encuentran
obstáculos mayores para el ejercicio de sus derechos. Se deberá llevar a cabo una
actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones.
Como hemos desarrollado en este material, poca utilidad tiene que el Estado
reconozca legalmente un derecho si su destinatario/a no puede acceder de forma
efectiva al sistema de justicia para obtener su protección. El sistema judicial puede
contribuir en forma consistente a reducir las desigualdades sociales y favorecer la
cohesión social.

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

La Corte Suprema de Justicia de la Nación adhirió a dichas Reglas en el año 2009,


mediante Acordada Nº 5. El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén lo hizo en el
año 2010, mediante Acuerdo Ordinario 4612, punto 19. Es sumamente importante
conocerlas, pues constituyen un instrumento guía para la organización y gestión
judicial, como también para el análisis de los procedimientos y prácticas cotidianas
de los distintos organismos judiciales.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1EU1Vy483D77u0G8nWH2zJcDSucGBJsmP/view?usp=sha
re_link

Documento completo de las 100 Reglas de Brasilia (no obligatorio) en el siguiente enlace:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

● El Protocolo Iberoamericano para el acceso a la justicia de las personas y grupos en


condiciones de vulnerabilidad, aprobado en la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana
del año 2014, está fundado en instrumentos internacionales de derechos humanos.
Tiene como finalidad brindar a las y los juzgadores herramientas para la tarea de
impartir justicia de forma especializada en estos temas específicos.
El protocolo está dividido en dos volúmenes: el primero se refiere a niñas, niños y
adolescentes; personas, comunidades y pueblos indígenas; personas con
discapacidad y migrantes. El segundo específicamente se refiere a violencia de
género contra las mujeres.
Da continuidad a la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el
Espacio Judicial Iberoamericano y las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Los tres documentos tienen un
denominador común: favorecer el acceso pleno a la justicia de personas en
condiciones de vulnerabilidad.

7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

5. Principios orientadores

El acceso a la justicia debe ser guiado por los siguientes principios:

Universalidad Todo/a integrante de la sociedad debe tener


acceso y posibilidad de recurrir a los
mecanismos que brinde el sistema.

Estará reservada para quienes supongan una


Gratuidad carga excesiva hasta el mínimo costo.

Debe garantizarse la prestación y presencia de


Continuidad los servicios en forma permanente

Los sistemas deben ser capaces de adaptar la


Adaptabilidad oferta a la demanda con la mayor celeridad
posible.

Las necesidades jurídicas deben concebirse en


Integridad forma amplia y no limitarse a un determinado
ámbito (la defensa penal, por ejemplo).

Se pretende proporcionar una efectiva


Calidad realización del derecho y no la puesta en
práctica de mecanismos formales que resulten
incapaces de proveer un adecuado nivel de
protección.

8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

6. Poder Judicial de Neuquén. Justicia de Paz y Oficina de Acceso a la Justicia

6.1 Justicia de Paz.

La justicia de paz del Poder Judicial de Neuquén presta su servicio a través de 34 juzgados
con sede en distintas localidades de la provincia. Todos ostentan la misma jerarquía y se
encuentran coordinados por una Dirección que depende en forma directa del Tribunal
Superior de Justicia.
Su existencia se funda en la necesidad de llegar a los/las ciudadanos/as de los lugares más
alejados de la provincia a fin de garantizar el acceso a la justicia.
Tiene una inserción comunitaria que le permite un conocimiento cercano del contexto social,
su dinámica y también de sus conflictos, no sólo por los lugares donde están emplazados
los juzgados de paz en las ciudades y en el territorio provincial, sino por la relación que el
juez o jueza de paz tiene con su comunidad.
Esta proximidad física y vincular de la justicia de paz con la comunidad, dota al Poder
Judicial de un canal privilegiado para llegar a la sociedad y ser un portal de acceso a la
justicia.
La justicia de paz tiene expreso reconocimiento en nuestra Constitución provincial (arts. 243
a 248) y su competencia amplia y diversa está determinada por la Ley Orgánica de Justicia
de Paz n° 887 y otras leyes especiales.

6.2 Oficina de Acceso a la Justicia (OAJ)

El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén creó mediante Acuerdo 5700/18 (punto 20) la
Oficina de Acceso a la Justicia (OAJ) en el marco del Plan de Gobierno 2018. Tiene como
finalidad el estudio, seguimiento y fortalecimiento de las acciones que apunten a la
superación de obstáculos para el efectivo acceso a la justicia en condiciones de inclusión e
igualdad de derechos y género.
La OAJ depende en forma directa del Tribunal Superior de Justicia (ver organigrama) y tiene
bajo su órbita de acción la Oficina de la Mujer.

9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Lectura obligatoria: fundamentos de la creación de la OAJ, misión y funciones, en el


siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1O9aQ-Fo-NNLwEEjIrMqWOM4GdSA3Bn4X/view

Referencias bibliográficas citadas en el informe “Centros de Acceso a la Justicia en


Argentina. Impactos y oportunidades para reducir la brecha de acceso a la justicia”,
elaborado por Acij, Cels e Inecip Argentina en agosto de 2021 (surgen en las
transcripciones de este material).

● Burgos, M. y Ordóñez, F. (en prensa). En contravía: economía política, derechos


humanos y justicia desde el pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA. Extraído del
informe “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades
para reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip
Argentina, agosto de 2021.

● Echegoyemberry, N. (2020). Acceso a la justicia en Latinoamérica. ACIJ. Extraído


del informe “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades
para reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip
Argentina, agosto de 2021.

● Estévez, D., Gottero, L., Jaramillo, V., Kandel, V., Martín, W. y Yovan, D. (2018).
Acceso a la justicia. Desafíos y reflexiones desde la experiencia argentina.
Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, 57, 1-3. Extraído del informe
“Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para
reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina,
agosto de 2021.

● La Rota, M. E., Lalinde, S. y Uprimny, R. (2013). Encuesta nacional de necesidades


jurídicas y acceso a la justicia. Marco conceptual y metodológico. Bogotá: Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Extraído del informe “Centros
de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para reducir la
brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina, agosto de
2021.

● Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Manual de Políticas


Públicas para el Acceso a la Justicia. Buenos Aires: Instituto de Estudios

10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Extraído del informe “Centros de


Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para reducir la brecha
de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina, agosto de 2021.

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con la colaboración de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la Justicia y
responsable de la Oficina de la Mujer (2022).

11

También podría gustarte