República Italiana
República Italiana
Italia (desambiguación).
República Italiana
Repubblica Italiana (italiano)
Capital Roma
(y ciudad más poblada)
41°53′35″N 12°28′58″E
Fundación
• Risorgimento 1848-1870
• Reino de Italia 17 de marzo de 18611
• Toma de Roma 20 de sept. de 18701
• Marcha sobre Roma 30 de octubre de 19222
• República actual 2 de junio de 19461
Fronteras 1932,2 km
mostrar
Membresía
Índice
1Etimología
2Historia
o 2.1Primeras culturas y Edad del Hierro
o 2.2Antigua Roma
o 2.3Edad Media (siglos V al XIII)
o 2.4Edad Moderna
o 2.5Unificación y Reino
o 2.6Dictadura fascista
o 2.7República
3Gobierno y política
o 3.1Relaciones exteriores
o 3.2Fuerzas armadas
o 3.3Derechos humanos
4Organización territorial
5Geografía
o 5.1Topografía
o 5.2Clima
o 5.3Medio ambiente
6Economía
o 6.1Turismo
o 6.2Italia en el contexto internacional
7Infraestructura
o 7.1Transportes
o 7.2Red de tuberías
8Demografía
o 8.1Ciudades metropolitanas
o 8.2Minorías étnicas
o 8.3Idiomas
o 8.4Educación
o 8.5Salud
o 8.6Religión
9Cultura
o 9.1Gastronomía
o 9.2Arte
9.2.1Pintura
9.2.2Escultura
9.2.3Música
9.2.4Arquitectura
o 9.3Cinematografía
o 9.4Ciencia y tecnología
o 9.5Literatura
o 9.6Fiestas
10Deporte
11Referencias
12Enlaces externos
Etimología[editar]
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Italia
Sarcófago de los esposos (Sarcofago degli Sposi) ejemplo de arte funerario etrusco del 600 a. C.
Antigua Roma[editar]
Artículos principales: Antigua Roma, República romana, Italia (época romana) e Imperio romano.
Los ostrogodos eran un grupo de godos que habían sido sojuzgados por los hunos, pero tras
su liberación de estos, Teodorico el Grande, con la bendición del emperador romano de
Oriente, condujo a su pueblo a Roma en 488.59 En la península itálica gobernaba
el hérulo Odoacro, tras deponer al último emperador romano de Occidente, Rómulo
Augústulo, en 476, pero tras una campaña en el norte de la península, Teodorico tomó la
capital, Rávena, matando a Odoacro en 493. En 526 la muerte de Teodorico acabó con la paz,
heredando Italia su nieto, Atalarico, que murió sin hijos, lo que produjo una crisis que llevó al
reino a la desaparición.59
Bajo Justiniano I, el Imperio romano de Oriente, inició una serie de campañas con el objetivo
de reconstruir la unidad mediterránea. La debilidad del reino ostrogodo, y los deseos del
Imperio de recobrar Roma, convirtieron a Italia en un objetivo. En 535 el
general Belisario invadió Sicilia y marchó a través de la península, tomando Nápoles y
llegando a Roma en 536. Prosiguió hacia el norte y tomó Mediolanum (Milán) y Rávena en
540, y para el 561 había pacificado la zona.60
La Basílica de San Miguel el Mayor, donde se celebraron la mayoría de las coronaciones del Reino de
Italia.
Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir
en mejores tierras, se contaban los lombardos, a los que Justiniano I había dejado asentarse
en Panonia, a condición de que defendieran la frontera,61 y que posteriormente se dirigieron
hacia Italia. La invasión de los lombardos redujo la presencia bizantina al reino de la grupa
del Exarcado de Rávena y marcó el fin de la unidad política de la península durante los
siguientes 1300 años. Por lo tanto, la península se dividió de la siguiente manera: el norte de
Italia y Toscana formaron el reino lombardo, con capital en Pavía, mientras que en el centro-
sur de Italia los lombardos controlaron los ducados de Spoleto y Benevento. El resto de la
península permaneció bajo los bizantinos y se dividió entre el exarcado de Italia, con sede
en Rávena, el ducado de Roma, el ducado de Nápoles, el ducado de Calabria y Sicilia, esta
última dependiente directamente del emperador de Constantinopla.62 La presión de los
lombardos sobre el papa hizo que el rey de los francos, Pipino el Breve, realizara, entre 756 y
758, repetidas campañas en el norte de Italia. La situación se recrudeció a la muerte de
Pipino, pero la reunificación de los francos bajo Carlomagno llevó a una nueva intervención en
Italia en 774. Tras una breve batalla, Carlomagno se hizo con el Reino lombardo de Italia, que,
manteniendo su autonomía, se integró en el Imperio carolingio.63
Entre los siglos X y XIII, las repúblicas marítimas italianas gozaron de una gran prosperidad
económica, gracias a su actividad comercial, en un marco de amplia autonomía política.
Generalmente, la definición se refiere en especial a cuatro ciudades y sus respectivos
territorios republicanos: Amalfi, Génova, Pisa y Venecia. También otras ciudades del área
gozaban de independencia (gobierno autónomo con forma de república oligárquica, moneda
propia, ejército, etc.), habían participado en las cruzadas, contaban con una flota naval,
tenían fundagos, cónsules que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivos Estados
en los puertos mediterráneos, y pueden ser incluidas de pleno derecho entre las repúblicas
marítimas italianas. Entre estas, cabría destacar Ancona, Gaeta y Noli.
Edad Moderna[editar]
Artículos principales: Renacimiento italiano, Guerras italianas (1494-1559) e Italia bajo dominio
extranjero.
Autorretrato de Leonardo Da Vinci, considerado el hombre del Renacimiento por destacarse tanto en los
campos del arte como de las ciencias.
Unificación y Reino[editar]
Artículos principales: Unificación de Italia, Reino de Italia (1861-1946), Imperio colonial
italiano y Frente Italiano (Primera Guerra Mundial).
Dictadura fascista[editar]
Artículos principales: Italia fascista, Italia en la Segunda Guerra Mundial y Campaña de Italia
(Segunda Guerra Mundial).