Resúmenes de Las Ponencias Seminario Gramsci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Seminario Gramsci en Ecuador

Resúmenes de las ponencias

Miércoles 15 de marzo/Flacso, Salón de Afiches

9:00-10.45: La caracterización del Estado y los procesos históricos


en la historiografía ecuatoriana

La corriente democrática, la corriente autoritaria, y sus métodos en la contienda


política: notas sobre la obra de Gramsci para pensar la formación del estado
ecuatoriano

Valeria Coronel, FLACSO.

La ponencia reconstruye conceptos de la obra de Gramsci en torno a la disputa


política y el método especifico de la corriente democrática o partido de la acción
incluyendo sus conceptos históricos y modos de operación política visibles en
nociones como jacobinismo, lo nacional popular y el socialismo. La genealogía
democrática del socialismo solo se puede entender en contraposición a la genealogía
y método del autoritarismo que en Gramsci describe el modelo interno colonial, el
imperialismo y el fascismo. Nos interrogamos con Gramsci sobre cómo estudiar la
contienda interpartidista entre corrientes democráticas y autoritarias u oligárquicas, y
la incidencia de lo popular dentro de corrientes democráticas para indagar en el
proceso ecuatoriano cómo se configuraron estas y cómo fueron factores claves en la
formación del estado ecuatoriano entre el Siglo XIX y la Guerra fría. Esta lectura
plantea un debate contra las nociones predominantes en la historiografía heredera
del estructuralismo que ha enfatizado en la necesaria ruta autoritaria de los estados
y ha acuñado el concepto homogeneizante de estado oligárquico. Plantea asímismo
diferencias frente a las más recientes propuestas de lectura de los usos ventrílocuos
o clientelares de evocaciones de tinte popular o redistributivo en el estado
ecuatoriano, particularmente en torno a las décadas de la crisis y la segunda
postguerra. Interesa recuperar el sentido productivo de la contienda política e
identificar el impacto del método de la hegemonía (en la corriente democrática) como
factor de primer orden que, en el Ecuador, aun en medio del capitalismo dependiente,
logro configurar una fuerza política que apuntaló compromisos, condicionó y modeló
el carácter del estado y los modos de tramitar políticamente los conflictos y demandas.

Transformismo, transformación y conservación en Gramsci

Pablo Ospina, UASB.

El concepto de transformismo fue elaborado por Gramsci a partir del caso del período
de historia italiana luego del Risorgimento; y le sirvió para identificar una vía de
hegemonía y desarrollo capitalista sin revolución jacobina. Mi intención es reflexionar

2
Seminario Gramsci en Ecuador

sobre los cambios que el concepto podría sufrir a partir de su aplicación al caso
ecuatoriano: ¿qué tipo específico de revolución y de conservación sintetiza y expresa
ese concepto?

La Revista Voz Obrera y la conflictividad laboral: una aproximación a lo nacional


popular

Alejandro Lopez, PUCE.

La revista Voz Obrera fue un instrumento del obrerismo conservador, organizado para
difundir contenidos y pensamiento político. La revista se insertó en el debate respecto
a la influencia política de los partidos existentes en la década de 1930 sobre los
obreros. Proponía que los obreros fueran engañados por “los errores del comunismo”
y de las “promesas incumplidas del liberalismo”. En la revista se pueden apreciar
elementos constitutivos conceptuales del obrerismo conservador, pero también fue
un espacio en el que se articularon discursos, reclamos y representaciones de otras
facciones e ideologías del obrerismo. Este estudio de caso permite apreciar la
construcción de un campo popular en el marco de una latente conflictividad laboral.

11:00-13:00: Claves del pensamiento político de Gramsci

Gramsci y la política: las claves gramscianas de la interpretación política


ecuatoriana (2007-2022)

Francisco Muñoz, UCE/UASB.

La ponencia tiene por objeto reflexionar y desarrollar algunas de las principales


concepciones y categorías de Antonio Gramsci en el proceso de investigación e
interpretación de la evolución política ecuatoriana, desde 2007 hasta 2022, tomando
en cuenta el contexto mundial y regional

El periodo social y político de los años noventa e inicios del siglo XXI y la
recuperación de los conceptos gramscianos de hegemonía y crisis orgánica

Francisco Hidalgo, UCE.

La ponencia está organizada en cuatro partes: i) una propuesta de periodización en


la recuperación de los conceptos gramscianos en los estudios de autores
ecuatorianos para el análisis de los procesos sociales y políticos en el Ecuador; ii)
luego se centra en el segundo periodo propuesto y la recuperación del concepto
gramsciano de hegemonía y la presentación del concepto de contrahegemonía; iii)
recupera la experiencia de la Revista "Espacios: aportes al pensamiento crítico
contemporáneo”, que duró el periodo 1993–2007, que en su trabajo intenta acercarse

3
Seminario Gramsci en Ecuador

a la potencialidad académica–política del concepto de intelectual orgánico; iv) ¿Por


qué nos atrae una y otra vez el pensamiento gramsciano en estas regiones andinas?

16:00-18:00: Estado, cultura y hegemonía

El miedo y la seguridad como hegemonía

Josefina Torres, UCE.

Se propone indagar, en términos gramscianos, la construcción de hegemonía, que no


se limita al acto de gobierno, sino que permite comprender su función cuando las
formas de gobierno, para el caso la democracia, cobran sentido en la compresión más
amplia del estado integral. Esto implica identificar y analizar las estrategias y recursos
que los grupos dominantes en la dirección política del estado aplican; a pretexto de
ello, tomaremos la realidad pandémica que permitió la instauración institucionalizada
del miedo y la organización de un sentido común que demanda seguridad como
seguritización de lo social. En consecuencia, si bien nos muestra sus modelos
económico-políticos, pero también, desde nuestra intención de análisis, modos de
existencia sociales y culturales, reconociendo en ellos la “coherencia” ideológica de
sus proyectos.

Claves analíticas gramscianas en la disputa por la hegemonía

Sofía Lanchimba, investigadora independiente.

El presente trabajo apunta a trazar claves analíticas del pensamiento de Gramsci para
una sociología política e histórica. El eje conductor para ello es la disputa por la
hegemonía. Gramsci va a concebir a ésta como un proceso dinámico que permite
mantener cierto equilibro en una sociedad constituida de intereses contrapuestos y
antagónicos y que puede ser disputada por la lucha de clases u otras iniciativas
contrahegemónicas. Para analizar la hegemonía en tiempos normales cuando
aparece como “el consenso activo de los dominados” o en tiempos de crisis cuando
se rompe la “autoridad” es preciso, al menos, 1) pensar históricamente, 2) establecer
relaciones e 3) identificar procesos de subjetivación política. Esto significa observar
procesos, coyunturas y sedimentaciones; observar las correlaciones de fuerzas, los
bloques de poder y el lugar social y político que ocupan los subalternos (si aceptan la
dominación, la cuestionan o la desafían). El análisis por la disputa hegemónica
permite identificar avances y retrocesos en la lucha por la transformación social o la
reacción restauradora porque en política ninguna victoria es definitiva.

4
Seminario Gramsci en Ecuador

18:00-19:00: Hegemonía, Política y cultura

Conferencia magistral a cargo de Alejandro Moreano, UCE.

Jueves 16 de marzo/ Flacso, Salón de Afiches

9:00-10.45: Procesos democráticos y el problema de lo nacional


popular

Lo Nacional Popular en Gramsci y autores latinoamericanos

Santiago Ortiz, FLACSO.

El marco analítico para el estudio sobre la Revolución Ciudadana y el Movimiento


indígena se sustenta en el concepto de lo nacional popular de Gramsci, así como en
su “traducción” latinoamericana de Portantiero, Zavaleta, García Linera, Balsa,
Retamozzo y Coutinho. Este concepto para Gramsci surge de reconocer la cuestión
meridional, la diversidad social de Italia y la persistencia de un problema nacional
latente. Para Gramsci se trata de construir la voluntad nacional popular a partir de un
bloque plebeyo, con una conducción jacobina, que afirma la soberanía nacional. Para
Portantiero el concepto es útil para comprender sociedades fragmentadas con clases
difusas, donde se configura la identidad de pueblo, en situaciones de dependencia y
en donde se verifica una fuerte tensión con las elites tradicionales. La construcción
de la voluntad nacional popular es clave para comprender el papel del Estado para
impulsar los cambios (Garretón, Swampa). Este enfoque se enlaza con la categoría
de hegemonía, perspectiva clave para comprender la crisis hegemónica que según
Zavaleta revela la complejidad de una sociedad abigarrada. Se plantea debatir con
las teorías del populismo y debatir el nacionalismo y la plurinacionalidad planteada
por el movimiento indígena.

¿Dislocación o reconfiguración de los proyectos políticos en disputa en


América Latina?

Franklin Ramírez, FLACSO

De filiación gramsciana, la noción de “proyectos políticos” fue reconstruida por la


sociología política latinoamericana para dar cuenta de la disputa por la democracia
en el cambio de siglo (Dagnino et. al, 2005). El proyecto neoliberal y el proyecto
popular-participativo fueron identificados como eje de una polaridad que llegó a volver
periférica el lugar del otrora dominante proyecto autoritario. Luego de revisitar los
contornos del mencionado concepto -a horcajadas entre confrontación cultural y lucha
estatal- el trabajo abre interrogantes sobre su vigencia y utilidad para entender la
transformación de la lucha política regional al inicio de la tercera década del siglo,

5
Seminario Gramsci en Ecuador

tiempos de auge neo-fascista, radicalización de las derechas y fragmentación del


campo popular.

11:00-13:00: Cultura y comunicación

Estado, Nación, Cultura Nacional. Los proyectos históricos en Ecuador: 1895-


1970

Cecilia Suarez, Universidad de Cuenca.

La ponencia que proponemos procurará reunir algunos de los principales hallazgos


del grupo de investigación liderado por Adrián Carrasco e integrado por Pablo Estrella,
María Augusta Vintimilla y Cecilia Suárez quienes, durante una década desde el IDIS
de la Universidad de Cuenca, desarrollaron una línea de investigación sobre las
representaciones que, la literatura y el ensayo, produjeron en Ecuador, en vínculo con
los proyectos históricos de las clases sociales, como fundamentos de lo que cada
proyecto concibe y exhibe como el “deber ser” de la nación ecuatoriana.

Gramsci y la disputa por los “sentidos comunes”: nuevas construcciones de


hegemonía y resistencias subalternas en la cultura y la comunicación en el
neoliberalismo

Hernán Reyes, UASB.

En referencia a la violencia constitutiva de la “cosa política”, en esta ponencia se


desarrolla la idea de que en el neoliberalismo la “experiencia vivida de las masas
dominadas de las masas dominadas […] implica simultáneamente una aceptación (un
reconocimiento) y una protesta (una revuelta) contra “el mundo realmente existente”
(Gruner, 2002:303). En este proceso, los mecanismos culturales y de comunicación
contemporánea han incrementado la eficacia cognitiva y disposicional del “sentido
común”, entendido éste en los términos generales que lo planteó Gramsci, ya que a
partir del mismo se logra la integración y el carácter “orgánico” de toda la sociedad, a
favor del grupo que ha devenido dominante o hegemónico (Gallino, 1982), es este
caso el tecno-capitalismo financiero global. El debilitamiento o vaciamiento de las
mediaciones en la comunicación, en el arte/cultura y en la propia ciencia, permiten el
despliegue de una violencia despótica, que tiene la característica de ser anti o pos-
ideológica y asentarse en el núcleo del sentir y lo sensible (Perniola, 2008 y Ranciére,
2012).

6
Seminario Gramsci en Ecuador

Jueves 16 de marzo/ Universidad Central del Ecuador: Paraninfo


Telmo Hidalgo de la Facultad de Economía

15:00-17:00: Experiencias de educación popular y formación


política

¿Cómo podemos dialogar con Gramsci desde nuestras luchas


contemporáneas?: Un acercamiento desde la educación popular

Grupo Desde el Margen

En un contexto donde es cada vez menos frecuente la práctica de intelectuales


orgánicxs como parte de una militancia comprometida y, además, una parte de la
academia se ha convertido en una estructura credencialista y de despolitización que
aleja a lxs jóvenes de la posibilidad de organizarse, recuperar la militancia de Gramsci
dentro de la práctica pedagógica política que tenemos en el espacio Robert Regalado
nos ha permitido acercarnos a una reflexión crítica de la hegemonía presente en todos
los aspectos de la vida. Es en este espacio de encuentro y de educación popular,
construimos otras formas de aprender colectivamente, de relacionarnos y de
interpretar la realidad. Construimos y volvemos a creer en las militancias orgánicas y
comprometidas que abran la posibilidad de crear alternativas contra-hegemónicas.

Gramsci y la formación política en el Ecuador

Ángel Bonilla, investigador independiente.

En América Latina la obra de Gramsci empieza a ser conocida a partir de las ediciones
argentinas de Agosti y Aricó, a fines de los 50 e inicios de los 60. En los años 60 y 70
se desarrollan algunas lecturas interesantes pero fragmentadas de su obra, ángulos
particularizados de interés. Quizás en aquella lectura fragmentada podemos
encontrar una de las causas para que más tarde, a inicios de los 80, se impusiera una
interpretación socialdemócrata que privilegió los temas del consenso y de la sociedad
civil para justificar los pactos de estos sectores con las burguesías locales en los
retornos constitucionales luego de las dictaduras. En el Ecuador, Gramsci no ha sido
un desconocido. Sin duda despertó el interés en los partidos y militantes de izquierda;
sin embargo, su interés viene a partir de aquella corriente, que emerge desde el Cono
Sur, tanto por la difusión de sus textos, como por la presencia directa de varios
académicos que escapan de la persecución dictatorial y se refugian en el país.

7
Seminario Gramsci en Ecuador

La comunicación popular y comunitaria como herramienta de disputa de


sentidos

Marcelo Negrete, investigador independiente.

Buscar una forma distinta de hacer comunicación con respecto a la manera


hegemónica, implica entenderla desde los modos en que el poder y las clases
dominantes la configuran. Desde este enfoque gramsciano, creemos que la
comunicación está permanente disputada por las clases populares, cuya base se
encuentra en las posibilidades comunitarias de generar sentidos no hegemónicos, por
ejemplo, en las formas de comunicar, de crear símbolos, de transmitir experiencias.
En consecuencia, esta comunicación tiene en su base la toma de decisiones de
maneras colectivamente. En este marco, el objetivo de esta intervención es compartir
la experiencia de esta disputa desde lo organizativo y lo comunitario hacia lo público.

17:00-19:00: Filosofía e intelectuales

Un acercamiento a la antropología filosófica de Gramsci en los Cuadernos de la


cárcel

Pablo Meriguet, UCE.

La comunicación pretende mostrar brevemente cuáles son los principios teóricos que
guían la reflexión gramsciana en relación con la así llamada “esencia” del hombre.
Para ello, se realizará una lectura comprensiva de algunos pasajes de los Cuadernos
de la cárcel en los que se abordará el complejo problema de la definición del ser
humano, la cuestión de la individualidad, la importancia del desarrollo histórico y las
posiciones historicistas que el autor defiende de cara a este problema. De esta forma,
se podrá ver que el planteamiento de Gramsci, que busca ceñirse en líneas generales
a las ideas que Marx planteó sobre el hombre, resulta enriquecedor y problemático al
mismo tiempo, debido —especialmente— a ciertas interpretaciones (en mi opinión
erradas) que pueden producir ciertos teóricos “gramscianos” que eliminan la
importancia “esencial” de la transformación material humana.

Filosofía y Política en Gramsci

Jorge Acanda, UCE.

Es poco común tener en cuenta los aportes realizados por A. Gramsci a la reflexión
sobre la filosofía y sobre el carácter político de la actividad filosófica. En esta ponencia
pretendo destacar esta vinculación y la importancia de las reflexiones de Gramsci
sobre la filosofía en su vinculación orgánica con la elaboración de su teoría sobre la
hegemonía.

También podría gustarte