Marco Teórico - Saucedo Mirian

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT, DISEÑO Y ARTE

TEMA: MARCO TEÓRICO

ASIGNATURA: Arquitectura II DAT202


DOCENTE: Arq. Guardia Viscarra Ivana Janette
ESTUDIANTE: Saucedo Villarroel Mirian
REGISTRO: 220036381
INDICE
1. Reseña Histórica
1.1 Educación y escuela durante la república (siglo XIX)
1.2 Educación y escuela en Santa Cruz en la primera mitad del siglo XX (1900-
1955)
2. Definición
3. Normativa
4. Clasificaciones
5. Situación actual, Bolivia y Santa Cruz
5.1 Situación actual de la educación en Bolivia
5.2 Los desafíos de la educación en Santa Cruz para este siglo XXI
Conclusiones
1. RESEÑA HISTÓRICA
1.1 EDUCACIÓN Y ESCUELA CRUCEÑA DURANTE LA REPÚBLICA (SIGLO XIX)
Para comprender mejor la educación y escuela de este periodo en Santa Cruz, hay que tener en
cuenta algunos aspectos como parte del contexto histórico:
a) Bolívar el 11 de noviembre de 1825 en la ciudad de La Plata (Sucre), al anunciar los
principios pedagógicos de la educación, dijo que el “Primer deber del Gobierno es dar
educación al pueblo”. El derecho ordenaba crear en cada ciudad una escuela primaria,
pero esta disposición no benefició a Sanata Cruz, pues, el director general de Enseñanza
Pública don Simón Rodríguez, estando en Cochabamba cumpliendo la orden, renunció y
se fue de Bolivia.

b) Sin embargo, durante ese siglo la educación en Bolivia tuvo un lento desarrollo debido a
la inestabilidad política y el bajo crecimiento económico durante el mismo periodo. Los
políticos de turno no pudieron ni siquiera fundar una escuela normal. De manera que la
educación durante esas décadas era realizada por gente de buena voluntad, por la iglesia
católica que hacía lo que podía. Además, la acción educativa del Estado no llegaba al
colegio secundario, menos a la masa popular, y de entre ésta mucho menos a la masa
campesina. Los pocos profesores que había se los traía del exterior, principalmente de
Chile.

c) El decreto de 25 de agosto de 1845 elaborado por Tomás Frías y promulgado por Ballivián
diseñaba el sistema escolar en tres etapas, dando la prioridad a la universidad que
consistía en: formación universitaria, colegios de ciencias y artes (secundaria) y escuelas
primarias.

d) La política educativa del dictador y populista, General Belzu, se tradujo en el decreto del
6 de agosto de 1853. Belzu dio importancia antes que las universidades a la instrucción
primaria y a las escuelas de Artes y Oficios; y también promulgó la diversificación
educativa. Además, propugnó la educación de la mujer.

e) El 22 de noviembre de 1872 se dictó la ley de la “Libre Enseñanza” que descargaba la tarea


educativa en manos privadas y el Estado puso en licitación los locales escolares,
quitándose de encima esa responsabilidad social.

f) El 15 de enero de 1874 se dictó el decreto por el ministro de Instrucción, Daniel Calvo,


que contiene el Estatuto General de Instrucción para el país; donde, por ejemplo, dice
que el Estado protege exclusivamente la instrucción primaria y ella es gratuita y
obligatoria, dejando la educación media y superior en manos privadas.

g) Al final del siglo XIX, además de seguir siendo privilegio de una ínfima minoría, el sistema
educativo se caracteriza por su ausencia de unidad. Dentro de lo que sí existía, la
diversidad y la estructura compleja del sistema, impedían que se hablara de escuela
primaria. Únicamente se podía hablar de cuatro tipos de escuelas primarias, que eran
fiscales, municipales, parroquiales o particulares, y a las que recién se añadían las escuelas
salesianas de “Artes y Oficios”. La implantación real de escuelas y los recursos que se
atribuían a su funcionamiento también eran muy heterogéneos, y no solo de un
departamento a otro sino aún en un mismo departamento.

Por ley del 9 de enero de 1827 se exigía la creación de colegios de Ciencias y artes en todas las
capitales de los departamentos organizados hasta esa fecha, pero la medida sólo se la cumplió en
La Paz y Cochabamba. Recién 5 años más tarde se la hacía realidad en Santa Cruz de la Sierra. En
1832, en un acto solemne, el prefecto Diego de la Riva y otras personalidades cruceñas, inauguraron
la creación del Colegio de Ciencias y Artes de Santa Cruz.

La importante cantidad de población escolarizada por los jesuitas, el clero secular y personas
particulares ya desde la colonia, como se vio, convirtió al pueblo cruceño en una sociedad educada,
en comparación con el resto de la población o departamentos de Bolivia.

Hasta los años 80 del siglo XIX, se puede aceptar como un resumen de la actividad escolar y
educativa en Santa Cruz esta información: “En 1881 se abrió el colegio seminario, también existían
otros establecimientos menores. En 1880 empezó a funcionar la universidad que tomó el nombre
de Santo Tomás de Aquino. Por otro lado, en 1881, existían 60 escuelas en el conjunto del
departamento: 41 varones y 19 de mujeres, a las que asistían 1024 niños y 474 niñas, sobre todo de
las provincias Cercado y Valle Grande”

1.2 EDUCACIÓN Y ESCUELA EN SANTA CRUZ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


1. Hasta fines del siglo XIX la educación estaba, sobre todo, en manos de religiosos y
particulares que gozaban de libertad o autonomía en la conducción y manejo de los
establecimientos escolares.
2. Cuando los liberales comenzaron a gobernar, querían el desarrollo y la modernización del
Estado boliviano a través de la unificación y el control estatal de la educación.
3. Fue durante los gobiernos de Ismael Montes (1+04-1909; 1913-1917) que se llevó a cabo
la primera Reforma Educativa del siglo XX, cuyos puntos básicos, entre otros, eran estos:
a) Mejorar el sistema administrativo de la educación.
b) Iniciar la formación de maestros en Bolivia, para esto en 1909 se fundó la primera
Normal en Sucre.
c) Privilegiar la primaria en el área urbana.
d) Fortalecer la instrucción de los indígenas andinos
4. Para este proceso de reforma se buscó modelos educativos europeos, llegando a traerse
pedagogos belgas para que dirijan la primera Normal creada en la zona andina, dejando
de lado el Oriente boliviano. Recién en 1941 se creó la Normal de Portachuelo en Santa
Cruz.

Hasta el año 1920, la organización de las escuelas municipales (urbanas y suburbanas), así como las
pocas que tenía el Estado altoperuano, tenía la siguiente estructura, según Peredo:

“Escuelas completas”

a) Curso preparatorio. - Para los niños de recién ingreso, entre 6 y 7 años.


b) Curso infantil. – Para los que aún tenían algún inicio de lectura y escritura, entre
los 7 y 8 años de edad.
c) Curso primero. – Donde se completaba el proceso de aprendizaje de lectura y
escritura y aprendían a leer de corrido (lectura corriente) y a rezar. También
aprendían a contar por serie, de 8 a 9 años.
d) Curso segundo. – Donde se aprendía a leer con mayor rapidez, a escribir, hacer
caligrafía, algunas operaciones de aritmética para niños entre 9 y 10 años de
edad.
2. DEFINICIÓN
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y
crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos
esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde
su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente
estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una
persona de bien en el futuro. El concepto de educación se define como un proceso a través del cual, los
individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias, valores o hábitos, de parte de otros
quienes son los responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como por
ejemplo, mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y
la formación.

DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA


Educación alternativa o emergente es un concepto que refleja una propuesta contraria a la que
tradicionalmente rige a proyectos educativos formales y oficiales; en consecuencia, su metodología
debería responder a procesos que buscan mayor libertad, mayor participación y mayor involucramiento
por parte de los grupos sociales de cara a sus propias encrucijadas o problemáticas. Alternativa, a la vez,
porque se apropia de los mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más
práctica y más construcción de su vida.
Se trata de formar educandos que se comprometan con su propio desarrollo personal y el de su
comunidad; se trata de implicar necesariamente una dinámica incluyente, nunca excluyente en sentido
alguno; se trata de una lógica que puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal como de
contextos totalmente extraescolares, así como en la combinación de ambos.

Sin embargo, hay métodos y sistemas educativos llamados “alternativos” que han sido creados al paso de
los años que no han adquirido la misma popularidad que los que conocemos. Entre estos métodos
alternativos algunos han ganado popularidad entre las familias y otros han ido adquiriendo seguidores a
lo largo de los años. A continuación, presentamos seis métodos educativos alternativos.

Los modelos educativos se encuentran en una evolución constante, de acuerdo con lo que las nuevas
generaciones exigen de su educación, más allá de los conocimientos que adquieren, son las habilidades,
las herramientas, la experiencia y la inteligencia emocional factores que han tomado gran importancia en
el desarrollo de los alumnos hacia su vida adulta. Estos métodos alternativos nos permiten plantearnos la
pregunta de si los métodos que siguen utilizándose en las escuelas realmente siguen cubriendo las
necesidades educativas que trae esta nueva era, o si podría ser tiempo para un cambio, o bien una
adaptación.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA

Dentro del sistema de Educación Superior hay formación profesional, que brindan las universidades, y
formación técnica de nivel superior, impartida principalmente por los institutos y centros educativos.
Estos institutos de formación técnica y tecnológica superior tienen como misión la formación de Técnicos
Superiores y Medios con habilidades, competencias y capacidades de alto nivel para desempeñarse en
una especialidad de apoyo al nivel profesional, o bien desempeñarse por cuenta propia.
Las especialidades están adecuadas a las demandas sociales, a los avances científicos y tecnológicos y a
los requerimientos productivos. Para lograrlo, se utilizan tecnologías de la información, de la
comunicación y del trabajo.
Los institutos hoy ofrecen diversidad de especialidades vinculadas con el comercio, administración,
tecnología informática, turismo, enfermería, bibliotecología, seguros, ceremonial, producción de
indumentaria, telecomunicaciones, etc. La condición fundamental de ingreso es haber finalizado los
estudios secundarios; es decir, obtenido el bachillerato.
Las carreras técnicas de nivel superior se pueden impartir también en universidades, así como los
institutos profesionales y centros de formación técnica.
Para obtener el título de técnico de nivel superior es necesario aprobar un programa de estudios. La
mayoría de las carreras técnicas duran entre 4 semestres (2 años, técnico medio) y 6 semestres (3 años,
técnico superior).
La Formación Técnica es fundamental, no sólo por ser una opción vocacional para muchos jóvenes, sino
porque constituye una base relevante para apoyar la competitividad de un país. Actualmente, la oferta
formativa equiparable a la formación profesional de grado superior y el número de titulados como
técnicos superiores es cada vez mayor en todos los países por el tiempo de estudio y la rápida inserción
laboral de este capital humano, que no se da en el caso de los profesionales titulados de las universidades.
3. NORMATIVA
4. CLASIFICACIONES
El subsistema de educación regular comprende los niveles de educación inicial en familia comunitaria,
primaria vocacional, secundaria comunitaria productiva. El subsistema de educación alternativa y especial
ofrece procesos formativos en el marco de la educación popular y la educación inclusiva. La educación
alternativa está destinada a la formación de personas jóvenes y adultas mayores de 15 años. Es de carácter
técnico humanístico y sistemática. Comprende alfabetización, pos-alfabetización, educación primaria y
educación secundaria. Los niveles y etapas educativas son certificadas por el Ministerio de Educación. Al
concluir las etapas en la educación secundaria de personas jóvenes y adultas reciben la certificación que
los acredita como bachiller técnico humanístico y, de manera gradual, como técnico medio. La educación
especial ofrece procesos formativos a personas que viven con discapacidad, personas con dificultades en
el aprendizaje y personas con talentos extraordinarios. Articula acciones con los subsistemas de educación
regular y superior de formación profesional. Las instituciones educativas que conforman el sistema
educativo plurinacional pueden ser gestionadas por el Estado, por convenio y por privados. Las
instituciones educativas de convenio son instituciones administradas por entidades religiosas, sin ánimo
de lucro. Todas las instituciones educativas son reguladas por el Ministerio de Educación.
a) Educación inicial en familia comunitaria
La educación inicial es el primer nivel educativo del subsistema de educación regular. Se divide
en dos etapas. La educación en familia comunitaria no escolarizada está destinada a niños y niñas
de 1 a 3 años. La educación en familia comunitaria escolarizada está destinada a niños y niñas de
4 y 5 años. La segunda etapa es obligatoria.

La proporción de niños y niñas de 5 años escolarizados aumentó un 43,1% durante el período


2005- 2014. En 2014, el 71,8% de los niños y niñas de 5 años concurría a establecimientos
educativos (SITEAL, con base en la ECH del INE).

b) Educación primaria comunitaria vocacional


La educación primaria comunitaria vocacional está destinada a niños y niñas de 6 a 11 años. Tiene
carácter intercultural, intercultural y plurilingüe. Es obligatoria. En la clasificación de los sistemas
educativos realizada por la UNESCO, la educación primaria comunitaria vocacional corresponde
al CINE 1.
El acceso y graduación del nivel primario está cerca de la universalización. En 2014, alcanzó el
98,0% de los niños y niñas de entre 6 y 11 años. En 2014, el 94,9% de los adolescentes de 15 a 17
años que ingresó al nivel primario lo finalizó (SITEAL, con base en la ECH del INE).
c) Educación secundaria comunitaria productiva
La educación secundaria comunitaria productiva está destinada a los adolescentes de 12 a 17
años. Es de carácter intracultural, intercultural, plurilingüe. Su propósito es contribuir a fortalecer
los aprendizajes adquiridos en etapas previas y a orientar vocacionalmente a los estudiantes para
la continuidad de estudios superiores y/o participación en actividades socioproductivas. Expide
títulos de bachiller técnico humanístico y, de manera progresiva, de técnico medio. En la
clasificación de los sistemas educativos realizada por la UNESCO, la educación secundaria
comprende a la secundaria inferior (CINE 2) y a la secundaria superior (CINE 3). La proporción de
adolescentes de 12 a 14 años escolarizados se mantuvo estable durante el período 2005-2014.
En 2014, el 94,4% concurría a establecimientos educativos.
La proporción de adolescentes de 15 a 17 años escolarizados aumentó un 7,1% durante el período
2005- 2014. En 2014, el 86,8% concurría a establecimientos educativos. La brecha de
escolarización asociada con el nivel socioeconómico de las familias de origen y el área de
residencia asciende a 13,5 y 8,3 puntos porcentuales, respectivamente, en perjuicio de los
adolescentes que conforman las familias de menor nivel socioeconómico y de aquellos que
residen en áreas rurales (SITEAL, con base en la ECH del INE). BOLIVIA | PERFIL DE PAÍS
d) Educación superior de formación profesional
La Ley de Educación establece que la educación superior de formación profesional es el nivel
educativo orientado a la generación y recreación de conocimientos y saberes para el desarrollo
de la ciencia, tecnología e innovación. Articula los conocimientos y saberes de los pueblos y
naciones indígenas originarios, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
Garantiza el acceso democrático al conocimiento y a programas de formación profesional
acordes con las necesidades y demandas de la sociedad. La educación superior de formación
profesional expide títulos intermedios, de grado y posgrado. Comprende a la formación de
maestros y maestras, la formación técnica y tecnológica, la formación superior artística y la
formación superior universitaria. Las universidades se clasifican en públicas autónomas, privadas,
universidades indígenas y universidades de régimen especial. La educación superior es regulada
por el Ministerio de Educación.
En 2014, el 30,9% de los jóvenes de 18 a 24 años se encontraba escolarizado en el nivel superior
(SITEAL, con base en la ECH del INE).

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA Y SANTA CRUZ


Bolivia comenzó a implementar pruebas de aptitud académica sistemáticamente en el año 1997 a través
del Sistema de Medición de la Calidad de Ecuación (SIMECAL). La primera ronda de pruebas fue realizada
como parte de un proyecto del Centro Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa (una
organización de la UNESCO), en la cual participaron un total de once países. La Figura 1 muestra los
resultados promedio. El mejor puntaje posible es 400 y los estudiantes cubanos lograron responder
correctamente al 87% de las preguntas. Por otra parte, los estudiantes de Bolivia solamente consiguieron
responder correctamente alrededor del 59% de las preguntas.

Figura 1: Puntajes en las Pruebas de Once Países Latinoamericanos, 1997 Fuente: UNESCO (1997)
De acuerdo a las tabulaciones del SIMECAL, sólo el 33% de los niños de tercer grado alcanzaron un
resultado satisfactorio. Para el sexto grado sólo lo hizo el 16% y más de la mitad de los estudiantes fueron
considerados de riesgo (ver la Tabla 2).
Una comparación del promedio de los resultados de las pruebas de los graduados de cuarto grado en
Bolivia y once países latinoamericanos, diferenciado por dependencia, indica que las escuelas públicas en
Bolivia poseen una calidad educativa extremadamente baja (ver la Figura 2). Los estudiantes de las
escuelas privadas obtienen mejores resultados y la brecha cualitativa entre las escuelas privadas y las
públicas es una de las más grandes de Latinoamérica. La Figura 2 excluye los datos de Cuba, debido a que
Cuba solamente tiene establecimientos públicos. Sin embargo, el puntaje de lenguaje obtenido por los
estudiantes públicos de 4to. Grado de nivel socioeconómico mediano en Cuba fue 353/400, mientras que
para el mismo tipo de estudiantes en Bolivia el promedio fue 232/400.

Figura 2: Puntaje Mediano en Pruebas Estandarizadas de Lenguaje de Alumnos de 4to. Grado en


Establecimientos Educacionales Públicos y Privados, 1997 Fuente: CEPAL (2002)
El Impacto de la Mala Calidad de la Educación Pública
La mala calidad de la educación pública tiene implicaciones preocupantes en todas las áreas importantes
del desarrollo. En esta sección mostramos primero el efecto adverso sobre el crecimiento económico
haciendo referencia a estudios internacionales. Después analizamos el efecto sobre empleo y salarios a
nivel individual usando datos de Bolivia y al fin deducimos los impactos adversos sobre pobreza, igualdad
y movilidad social. En una comparación de 17 países de América Latina, la CEPAL (20002) encuentra que
en Bolivia los jóvenes ocupados entre 20 y 29 años de edad necesitan 13 años de educación para estar al
nivel promedio de pobreza de los ocupados del país. En todos los otros países estudiados, solo se
necesitan entre 8 y 12 años de educación para que la gente se encuentre en el nivel promedio de pobreza.
Por ejemplo, los jóvenes en Brasil requieren solo 8 años y los jóvenes en México llegan al mismo nivel
relativo de ingresos que los bolivianos con 3 años menos de ecuación. A veces se escucha el argumento
de que los trabajadores en Bolivia están sobre calificados para el tipo de trabajo que desempeñan, sin
embargo, este hecho solo es cierto en términos de cantidad, no en términos de calidad.

La educación en Bolivia ha estado al influjo de la orientación política e ideológica de cada periodo histórico
en el país, desde la exaltación de los valores hispánico coloniales al actual proceso de resignificación del
estado, donde aún no se supera la arraigada formación social colonial a pesar de los esfuerzos de la
educación popular de algunos gobiernos republicanos hasta las postrimerías del siglo XIX, de la primera
escuela rural indígena en la localidad de Warisata en el departamento de La Paz, hito de la revolución
cultural a partir de la que se inspiran críticas a los modelos de educación extranjerizantes como la del
intelectual mestizo Franz Tamayo, quien revaloriza al indio "depositario de la energía nacional", hasta
desembocar en la primera reforma educativa como uno de los puntales de la revolución nacional de
mediados del siglo XX que postula una educación universal, incluyendo a indios, mujeres y el carácter
multicultural, empero, dentro de la lógica del Estado- Nación . A partir de ello se abre las décadas
siguientes (con un retroceso durante el periodo dictatorial y el enfoque constructivista a las reformas a la
educación de la década de los 80 bajo la presión de empresas transnacionales) un debate constante para
cualificar la educación nacional incorporando la interculturalidad y el bilingüismo (incluyendo la ley 1565
de la Reforma educativa de 1994). Finalmente, la nueva ley de educación Avelino Siñani Elizardo Pérez
que propugna una educación comunitaria, descolonizadora que respeta la pluralidad de culturas y
expresiones lingüísticas que deben encarar la heterogeneidad sociocultural del país.
En suma, el tejido formado hasta hoy presenta espacios vacíos que las orientaciones ideológicas parecen
descuidar según algunas evaluaciones de la situación actual de la educación en Bolivia como la cobertura
de la educación, problema al que se sobrepone la calidad de la misma que debe coincidir ramas
curriculares diversificadas en la línea de las problemáticas regionales y las necesidades de aprendizaje
según la realidad geográfica e histórica determinada y con un enfoque plurilingüe.
Otras fuentes insisten en la calidad de la educación, no solo en Bolivia sino en la región, ejemplificando a
Cuba que en ocasiones supera los niveles de rendimiento de estudiantes en nivel secundario y superior
respecto a Estados Unidos, sin embargo, resaltan la emergencia del caso boliviano, por ubicarse en los
lugares más bajos de los criterios de valoración que establecen las pruebas de suficiencia académica.

CONCLUSIONES
Sin embargo desde mi punto de vista hay algunas falencias en nuestro sistema de educación, si bien se busca crear una nación
fuerte en cuanto a orgullo y patriotismo, los discursos políticos como también la política y la forma que el ministerio de
educación maneja las cosas, en vez de retomar estos puntos está habiendo una polarización en cuanto a las personas que
viven en nuestro país, haciendo que se formen dos bandos de choque y una confusión de identidad en las nuevas generación
como también en las antiguas generaciones. Otra observación que puedo dar a conocer es que nuestra constitución política
del Estado Plurinacional de Bolivia dictamina a nuestro País como un estado laico, esto significa que las personas de nuestro
país pueden tener distintos tipos de creencias y posiciones en cuanto a pensamientos religiosos. Sin embargo, nuestra Ley de
educación está intentando de cierta forma adoctrinar e influenciar en un solo pensamiento en cuanto a creencias,
contradiciendo la constitución de nuestro Estado. Otro problema que está existiendo en nuestro sistema de educación es que
es una mentira que se da el apoyo en todo nuestro territorio en cuanto a la educación básica escolar ya que hay ausencia de
profesores bien formados en todas las áreas de educación escolar, hoy por hoy nuestros estudiantes graduados salen delos
colegios sabiendo menos cosas que antes, si bien se habla de nuevas técnicas de enseñanza o sistemas de calificación
mejoradas, nuestras nuevas generaciones cada vez salen sin querer ser formados a nivel académico superior(universidad), es
muy común que ni sepan que van a estudiar porque nuestros profesionales en la educación no están pudiendo guiar de una
manera efectiva a nuestros nuevos graduados a nivel colegiatura. Creo que se debería re estructurar nuevamente nuestro
sistema de educación, o crear proyectos que apoyen a la mejora continua de los estudiantes y de los profesores que llevaran
a cabo la labor de educar a las nuevas generaciones. Mejorar los establecimientos educacionales y desarrollar centros de
investigación en los que nuestros futuros profesionales puedan realizar investigaciones favorables para nuestro país. Que se
eleve de alguna forma nuestro nivel reconocimiento profesional y dejar de ser un país tercermundista. Que nuestro Gobierno
cree sistemas de integración estudiantil y genere competencias académicas para incentivar a nuestros estudiantes. Que
podamos brillar como el país multicultural que somos, y que orgullosamente podamos decir que somos bolivianos, y que
somos una nación innovadora en cuanto a ciencias y estudios científicos, que podamos desarrollar de gran manera nuestro
País.

También podría gustarte