0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Curso: Conectactos Por La Literatura Infantil: "Simón Dice ¡Busquemos Un Libro!

El documento presenta un proyecto de animación a la lectura dirigido a niños de 8 a 10 años. El proyecto consiste en seis sesiones donde se leerá el libro "Alicia en el país de las maravillas" a través de títeres y con participación de los niños. El objetivo es fomentar el interés por la lectura de manera lúdica a través de actividades antes, durante y después de la lectura del libro.

Cargado por

Silvina Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Curso: Conectactos Por La Literatura Infantil: "Simón Dice ¡Busquemos Un Libro!

El documento presenta un proyecto de animación a la lectura dirigido a niños de 8 a 10 años. El proyecto consiste en seis sesiones donde se leerá el libro "Alicia en el país de las maravillas" a través de títeres y con participación de los niños. El objetivo es fomentar el interés por la lectura de manera lúdica a través de actividades antes, durante y después de la lectura del libro.

Cargado por

Silvina Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

CURSO: CONECTACTOS POR LA LITERATURA INFANTIL

TRABAJO PRÁCTICO N°6


TUTORA: ARANDA, JUANA.
CURSANTE: AGUIRRE, SILVINA ANABEL.

PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

“SIMÓN DICE… ¡BUSQUEMOS UN LIBRO!

FUNDAMENTACIÓN:

La literatura se presta como un medio de transmisión y canalización de las emociones, de


ahí la importancia de aquello que presentemos a los niños. No podemos mostrarnos
indiferentes ante los textos seleccionados, ya que la puesta en escena de ellos puede
desplegar múltiples emociones. La capacidad de ponerse en el lugar del otro, genera un
ambiente inclusivo y de ficción para explorar el mundo emocional de cada uno. Ahora bien,
¿de qué manera podemos lograr la interacción entre los niños y los libros? Debemos ser
conscientes de que no podemos obligar a alguien a realizar la lectura de un texto. También
es necesario conocer qué presentaremos y a través de qué medio. Quiénes serán nuestros
lectores y cuál es el contexto con el que trabajaremos. Para tal fin, existen múltiples
estrategias que podemos utilizarlas como vehículo para lograr una lectura placentera.
Hablamos aquí de la “animación a la lectura”.
Los autores Domech, Martin y Delgado, sostienen que “La animación a la lectura consiste,
pues, en una actividad en la que se propone el acercamiento y la profundización en los
libros de una forma creativa, lúdica y placentera. Hay que tener claro que el aprendizaje
de la lectura se considera una competencia técnica, mientras que el hábito lector
constituye un comportamiento, y en este caso, el placer se entrelaza con el entorno y las
necesidades internas.” (1994, p. 20)
El gusto por la literatura no nace con uno mismo, sino que se crea a través de diferentes
herramientas. Por ejemplo: creando espacios destinados a esta práctica, como un cuarto
acogedor, silencioso, y por qué no hasta con un poco de música que acompañe a la lectura.
Este acto y muchos otros estimulan el contacto con los libros.
“La animación es una gran oportunidad para quien no es aún lector o no lo sea del todo,
para que descubra el libro, para que pueda pasar de una lectura pasiva a una activa.
Desde experiencias maravillosas, se les permite despojarse de su ignorancia, comprender
el mundo y ser dueño de su destino”.

OBJETIVOS GENERALES:
- Fomentar el interés por la lectura desde una perspectiva lúdica.
- Promover y fortalecer el proceso de lectura a través de distintas herramientas,
durante toda la trayectoria escolar del niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Favorecer la expresión oral al contar y describir lo que leen o escuchan.


- Establecer relaciones entre las ilustraciones de los cuentos y el texto.
- Inferir sobre lo que tratará el libro a partir de elementos que anticipen el contenido
del mismo.
- Garantizar la alfabetización a través de la lectura, escritura y producción textual.
- Fomentar las relaciones interpersonales.
- Crear hábitos de lectura.
- Despertar la imaginación y la creatividad.
- Descubrir y valorar la diversidad de libros.

TIEMPO: La animación de la lectura seleccionada se llevará a cabo en seis clases,


teniendo en cuenta la extensión de la obra seleccionada (XII capítulos). En este caso, se
trabajarán con dos capítulos por día.

PARTICIPANTES: Esta animación está indicada para niños de 8 a 10 años.

ESPACIO: Se ambientará la biblioteca escolar acorde al cuento seleccionado. Esto


implica: ilustraciones, colgado de telas, música en bajo volumen. La luz en dicho espacio
será tenue, hasta que se inicie la lectura. Mientras tanto, los niños recorrerán y reconocerán
su espacio. El ingreso a la biblioteca se hará por turnos, de manera organiza (teniendo en
cuenta curso y división).

TEXTO: Novela.
- Título: “Alicia en el país de las maravillas” (1865).
- Autor: Lewis Carroll.
- Género: Narrativo (novela de fantasía).
- Tema: Literatura fantástica.

MOMENTO DE LA ANIMACIÓN:

1-ANTES DE LEER: el libro se encontrará cubierto por un pequeño telón (como si fuera
la representación de una obra teatral). Los alumnos recorrerán y conocerán el espacio
visualizando las ilustraciones que se encuentren en la sala.

Antes de poder conocer el texto seleccionado, haremos el juego del “Tesoro escondido”.
En este caso, deberán encontrar en la biblioteca el título de la obra escondido en fragmentos
distintos (cada fragmento constituye una palabra del título de la novela). Una vez
encontrado todos los “tesoros”, deberán organizar la frase y concluir en el título.

Finalmente, el telón se correrá visualizando y verificando que el título armado


anteriormente corresponda con la obra.

Telón preparado:
Fragmentos del título de la novela escondidos en toda la biblioteca:

ALICIA MARAVILLAS EL

EN PAÍS LAS DE

Finalizada la instancia anterior, los animadores de la lectura se identificarán y se procederá


a presentar oficialmente la novela: nombre completo, autor, año de creación.
Para interactuar con los niños se realizarán algunas preguntas disparadoras tales como:
¿escucharon hablar de esta historia? ¿de qué se trata/sobre qué creen que tratará?

2-DURANTE LA LECTURA:
El proceso de lectura se llevará a cabo a través de una representación de títeres que
interpreten la historia. Para ello, los animadores se distribuirán en distintos roles: unos
maniobrarán a los personajes detrás del telón, otro interpretará la voz del narrador desde un
espacio apartado y finalmente un grupo se encargará de replicar los sonidos de la historia.
A medida que la narración avance, los personajes (títeres) realizarán algunas pausas
entablando un diálogo con los niños, por ejemplo: ¿qué creen que le respondió Alicia?
¿qué debe hacer el rey? De esta manera, los niños permanecerán interactuando con el texto.
Cabe destacar que conforme vaya avanzando la lectura en las clases posteriores, el diálogo
que se entable con los niños será para cotejar información de la historia leída en los
primeros capítulos de la misma, por ejemplo: ¿recuerdan lo que Alicia respondió al ratón?
En los capítulos finales de la obra, los títeres invitarán a los niños a que realicen la lectura
de la misma entre todos (turnos alternados).

3-DESPUÉS DE LEER:
Algunas actividades preparadas:
A-Cada alumno deberá seleccionar un personaje en secreto y representar alguna acción del
mismo que recuerden. El resto de los participantes tendrá que adivinar de qué personaje se
trata. En la sala se encontrará un baúl lleno de elementos que acompañen la interpretación
de los personajes, por ejemplo: plumas, cartas, zapatos, vestimenta, entre otros.
B- En distintos carteles se colocará solo el nombre de cada capítulo, por ejemplo: “Cerdo y
pimienta” (capítulo VI). Cada niño deberá visualizar los nombres y seleccionar uno de ellos
representando todo el contenido con una sola ilustración (realizada de forma individual).
Esta actividad será efectuada por cada participante. Al finalizar la misma, se compararán
todas las producciones y luego serán expuestas en la misma sala.
“Historia de la falsa tortuga” (capítulo IX)

C- Todos los participantes deberán contar por escrito qué les pareció la novela leída, qué
personajes les han llamado más la atención y porqué, qué les gustó y qué les disgustó de la
historia.
Antes de retirarse de la sala, tendrán un tiempo prudente para observar la biblioteca y
seleccionar cuál será su próxima lectura. El nombre de la obra anotarán en un papel y será
depositada en el “baúl de los libros”. Posteriormente, por sorteo, se irá realizando la
lectura de los diferentes textos escritos en el baúl, animados a través de variadas temáticas.
D- Una vez que todos los destinatarios hayan hecho su recorrido por la biblioteca (y
finalizado la lectura de la novela). Se proyectará de forma colectiva la película de la obra
trabajada en este proyecto.

BIBLIOGRAFÍA LITERARIA UTILIZADA PARA LA ANIMACIÓN:


- LEWIS, Carroll. Alicia en el país de las maravillas. (1865).
- Alicia en el país de las maravillas. Film. Prod. Walt Disney (2010).
- Musicalización para la sala: Arakuxd. Alicia en el país de las maravillas (2011).
Alice's Theme (From "Alice in Wonderland"/Soundtrack Version). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=fa87MVLJoaE

BIBLIOGRAFÍA LITERARIA UTILIZADA PARA EL PROYECTO:


- DEVETACH, Laura. Monigote en la arena. Buenos Aires, Colihue. 1984.(I)

También podría gustarte