Meduloblastomas - Trabajo Final
Meduloblastomas - Trabajo Final
Meduloblastomas - Trabajo Final
“MEDULOBLASTOMAS”
CURSO
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I
PRESENTADO POR:
LIZBET SCHMIDT CALDERON
Sede: SBJ
Grupo: MA
Grupo de práctica: G5
DOCENTES RESPONSABLES:
El meduloblastoma, una pequeña neoplasia maligna de células azules del cerebelo, es una
de las principales causas de morbilidad y mortalidad en oncología pediátrica. El objetivo de
este estudio es describir datos clínicos, diagnósticos, terapéuticos, pronósticos y de
supervivencia de pacientes adultos y niños con meduloblastoma.
Los avances recientes en el conocimiento de la biología del tumor han confirmado que el MB
es una enfermedad heterogénea a nivel molecular, y que los marcadores moleculares podrían
ayudar en la estratificación del paciente por riesgo biológico, y en un futuro personalizar el
tratamiento dirigido a estas dianas tumorales moleculares específicas. La relación entre la
supervivencia y los marcadores moleculares de pronóstico en el MB se viene estudiando
desde hace 30 años (Gilbertson RJ. 2011)(5).
y aunque van apareciendo nuevos marcadores moleculares, desafortunadamente, solo se
utilizan en la clínica, pero sujetos a ensayos clínicos, algunos candidatos como son la
activación de la vía WNT (determinado por la acumulación de β-catenina nuclear) y la
amplificación de oncogenes MYC. Estos marcadores han sido validados en ensayos clínicos
en más de dos cohortes, por lo que se han incorporado en los esquemas de estratificación
por riesgo del actual estudio PNET 5 (Parsons DW, Li M, Zhang X, 2011) (6).
Desde el punto químico encontramos que el estudio molecular de estos tumores ha permitido
clasificarlos en 4 grupos: WNT-activado; SHH-activado, Grupo 3, Grupo 4
(M.D. Taylor, P.A. Northcott, A. Korshunov, M. Remke, Y.J. Cho, S.C. Clifford, et al) (2).
La combinación entre los grupos moleculares con los patrones histológicos ha permitido una
aproximación en cuanto a pronóstico y tratamiento específico de estos tumores, siendo los
de peor pronóstico aquellos del grupo molecular 3 con patrón de células grandes/anaplásico
y el grupo SHH-activado con patrón de células grandes/anaplásico.
Dentro de su tratamiento encontramos que luego de una cirugía la cual debe intentar una
reducción tumoral máxima, en la mayoría de casos el paciente deberá continuar un
tratamiento de radioterapia que jugará un papel esencial. Sin embargo, las técnicas de
tratamiento parecen estar condicionadas por la posibilidad de diseminación leptomeníngea.
Es por esto que el volumen de tratamiento corresponde a la totalidad del SNC, con técnicas
de irradiación craneoespinal para alcanzar dosis entre 35 y 36 Gy, usando un fraccionamiento
convencional e intensificación sobre el lecho quirúrgico con dosis de 55 Gy
(M.D. Taylor, P.A. Northcott, A. Korshunov, M. Remke, Y.J. Cho, S.C. Clifford, et al.) (2). La
quimioterapia ha mostrado actividad marginal en el tratamiento de las recidivas y algunos
estudios clínicos han sugerido que la terapia adyuvante antes de la radioterapia podría
mejorar la supervivencia global, dentro de su tratamiento de quimioterapia los pacientes
reciben temozolomida (TMZ) 200mg/m2 por 5 días cada 28 días con enfermedad remanente
12 /75%) y recidiva tumoral 4/(25%) (Fabián Neira, Luis Fernando Mejía)(3).
Desde el punto de vista física y Clínicamente, se presenta con hidrocefalia obstructiva y con
signos de disfunción cerebelosa. La mayoría de los pacientes tienen síntomas por menos de
3 meses, lo que refleja su agresividad, y la cefalea y el vómito se presentan como los
hallazgos más comunes. Otros signos habituales son: el papiledema, el nistagmus; a ataxia
y la diadocoquinesia, mientras las convulsiones son raras (Fabián Neira, Luis Fernando
Mejía) (4).
Los tumores del sistema nervioso central (SNC) tienen una frecuencia entre 2 y 9 casos por
cada 100.000 habitantes/año. Su importancia radica en que representan la neoplasia sólida
más frecuente de la infancia, y la segunda causa de muerte por cáncer en menores de 15
años (Arseni C, Ciurea AV. Statistical survey) (7). El pronóstico de los tumores cerebrales
primarios está determinado por el tipo histológico, extensión tumoral, edad del paciente,
estado funcional al momento del diagnóstico y duración de los síntomas (Pollak IF. Pollak IF.)
(8).
La tendencia actual es agrupar los tumores primitivos del SNC con características
histológicas comunes, en el grupo de tumores neuroectodérmicos primitivos, reconociendo
como tales a los meduloblastomas, los ependimoblastomas, los pineanoblastomas, el
neuroblastoma cerebral, el estesioneuroblastoma y al meduloepitelioma (Rorke LB) (9). Los
meduloblastomas son neoplasias malignas e invasivas que se localizan preferentemente en
la fosa posterior, y representan aproximadamente el 25% de las neoplasias primarias del SNC
en los niños y adolescentes. En los adultos constituyen el 0,5% de los tumores cerebrales, y
presentan al momento del diagnóstico diseminación a través del líquido cefalorraquídeo en el
10% al 15% y en más del 50% durante el transcurso de la enfermedad. Existen variantes
histológicas del meduloblastoma, entre las cuales cabe mencionar la clásica, caracterizada
por la presencia de células redondeadas estrechamente unidas, con un núcleo hipercromático
ovalado; el meduloblastoma desmoplásico, que representa una variante con abundante
colágeno y reticulada, y el meduloblastoma de células grandes, compuesta por células con
núcleos redondeados (Palmero R, Jiménez A, Rodríguez R, Hernández H, Galarraga J,
Machado C.)(10).
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Justificación
Los estudios durante las dos últimas décadas han aclarado la base genética de la
tumorogenesis en los tumores cerebrales mas frecuentes y en algunos menos comunes,
lo que plantea la posibilidad de que tal comprensión pueda contribuir a la clasificación de
estos tumores (agrawal D.S.A.) (13). Algunas de estas alteraciones genéticas se
conocían desde el 2007 pero en ese momento no se consideraba que tales cambios
pudieran utilizarse para definir entidades específicas, más bien proporcionan datos
pronósticos o predictivos dentro de categorías diagnosticas establecidas por histología
convencional.
La designación NOS implica que no hay información suficiente para asignar una
codificación según características moleculares. En este contexto, NOS en la mayoría de
los casos se refiere a los tumores que no han sido completamente probados para el
relevante parámetros genéticos, pero en casos raros también puede incluir tumores que
han sido probados pero que no muestran alteraciones genéticas (Louis DN P A.) (15) en
otras palabras, NOS no define una entidad especifica, mas bien, designa un grupo de
lesiones que no se pueden clasificar en ninguno de los grupos definidos y representan
esos casos n los cuales no sabemos lo suficiente desde el punto de vista patológico,
genético ni clínicamente. (Louis DN. P. A.) (15)
La clasificación de tumores del SNC del 2016, según la OMS representa un avance
sustancial; por primera vez se utiliza parámetros moleculares para establecer
diagnósticos de tumores cerebrales y por lo tanto se espera que estas entidades se
definan con mayor precisión y permitan una mejor adaptación terapéutica para el
paciente, mismas que sustenten la base para ensayos clínicos y estudios experimentales
y fomenten una categorización más precisa para fines epidemiológicos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
En pediatría los tumores del sistema nervioso central ocupan el segundo lugar después de
las leucemias. Los meduloblastomas representan el 20% de los tumores primarios del
sistema nervioso central en los menores de 20 años, a diferencia de lo que ocurre en los
adultos donde sólo constituyen el 1% (Young JL, Miller RW) (24)
( Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW) (25) La variedad desmoplásica representa entre el
5 y 25% de los casos ( Gilbertson RJ) (26)
En los últimos años se han logrado avances importantes en el tratamiento de estos tumores,
con las nuevas técnicas imagenológicas, quirúrgicas, radiantes y con las nuevas drogas
oncolíticas. Pese a ello, los desafíos en el manejo de esta variedad de neoplasia persisten
por las secuelas que producen las diferentes terapias (Giangaspero F, Perilongo G, Fondelli
MP, Brisigotti M, Carollo C, Burnelli R, Burger PC, Garre ML) (27) (Finlay JL, Erdreich-Epstein
A, Packer RJ) (29)
PASADO
Otra particularidad del tumor es la tendencia a sembrarse por el L.C.R., dado que tienen la
facilidad de crecer sin necesidad de estroma y vivir un tiempo suficientemente largo en el
mismo, (Russell DS, Rubinstein LJ) (30).
Wanke en 1934 (Wanke R) (31), publicó su experiencia con la descompresiva paliativa que
tenía una alta mortalidad quirúrgica.
En 1949 Lampe y Mac Intyre (Lampe I)(32) demostraron la radiosensibilidad de esta
neoplasia, por lo cual desde entonces la radioterapia es una valiosa complementación
quirúrgica.
En 1953 Paterson y Farr (Paterson E, Farr RF ) (33) publicaron su experiencia con la
irradiación craneoespinal, para tratar la diseminación tumoral, dada la facilidad de sembrarse
a través del L.C.R..
En 1979 Raimondi y Tomita (Raimondi A, Tomita T) (34), publicaron los resultados
comparativos entre resección total y subtotal. Actualmente se acepta una resección del 98%
cuando el tumor invade el tronco cerebral, o afecta los pares craneanos, para evitar la muerte
y disminuir las secuelas, porque se ha demostrado (Albright AL, Wisoff JH, Zeltzer PM, Boyett
JM, Rorke LB, Stanley P ) (35) que cuando el resto tumoral es menor del 1,5 cm ( Kleihues P,
Burger PC, Scheithauer BW) (25) no afecta la sobrevida a los 5 años, en comparación con
aquellos pacientes en quienes el resto tumoral es mayor de 1,5 cm ( Kleihues P, Burger PC,
Scheithauer BW) (25). (Figs. 2 y 3).
Fig. 2. A. IRM axial que muestra meduloblastoma en el preoperatorio. B. El mismo paciente
en el postoperatorio, donde se observa una resección total.
Fig. 3. A. IRM sagital que muestra meduloblastoma en el preoperatorio. B. El mismo
paciente en el postoperatorio.
PRESENTE
La era actual comienza en 1979, con la publicación de Hirsch (Hirsch JF, Renier D,
Czernicochow P, Benveniste L, Pierre-Kahn A) (36), que muestra las severas e irreversibles
secuelas cognitivas causadas por la radioterapia craneoespinal, la que produce atrofia de las
áreas cerebrales de mayor crecimiento, como lo evidencia la reciente publicación de Liu (Liu
AK, Marcus KJ, Kischl B, Grant PE, Poussaint TY, Rivkin MJ, et al) (37), sustentada en
estudios con resonancia nuclear magnética, efectuadas a estos pacientes.
Desde comienzo de la década de los 80 el Children's Cancer Group (CCG) y el Pediatric
Oncology Group (POG) utilizan la estadificación de Chang (Chang CH, Housepian EM)
(38) modificada por Harisiadis (Harisadis L, Chang CH) (39) en la estrategia terapéutica de
los meduloblastomas.
La denominación dada por Bailey y Cushing tuvo vigencia hasta 1983, que Rorke (. Rorke
LB) (40) y Becker y Hinton (Becker LE, Hinton D) (41)respectivos trabajos demostrando la
similitud histológica entre los meduloblastomas y los tumores neuroectodérmicos primitivos
(PNET), la OMS en su clasificación de 1993, ( Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW)
(25). designa como meduloblastoma a los tumores originados en el cerebelo y como PNET a
los extracerebelosos.
En la actualidad, después de la publicación de Gilbertson en 1998 (Gilbertson RJ) (26), se
sabe que no es una enfermedad homogénea, especialmente en los niños menores, porque
pueden originarse de diferentes células progenitoras, tener diferente composición genético-
molecular, diferente historia natural y aun diferente repuesta terapéutica.
Por ello, desde los 80 comienzan a ensayarse diferentes protocolos con drogas oncolíticas,
las cuales se indican como complemento de la cirugía y de la radioterapia y desde esa fecha
se enfatiza en la necesidad del manejo multidisciplinario de estos enfermos, como lo
demuestran los trabajos de Gerosa en 1981 (Gerosa MA, Di Stefano E, Olivi A, Carteri A)
(42), de Allen en 1986 (Allen J, Bloom J, Ertel I, Evans A, Hammond D, Jones H, et al) (43),
y de Roger Packer en 1991 y 1999 (Packer R, Sutton LN, Goldwein JW, Perilongo G, Bunin
G, Ryan J, et al) (44) (Packer RJ, Cogen P, Vezina G, Rorke LB) (45)
.
Con la quimioterapia se logró disminuir la dosis de irradiación, de 36 a 24 Gy en cráneo y
raquis, conservándose la dosis total de 55 Gy, incluido el "Boost, en fosa posterior, porque
Hershatter (Hershatter BW, Halperin EC, Cox EB ) (46), demostró que la disminución de la
dosis a ese nivel se acompaña de una alta incidencia de recidiva local.
En 1993 Duffner (Duffner PK, Horowitz ME, Krischer JP, Friedman HS, Burger PC, Cohen
ME, et al ) (47), publica su experiencia con quimioterapia, como primer tratamiento adyuvante
en los niños menores de 3 años, con el objeto de postergar la radioterapia.
Desde la publicación de Roger Packer, en 1999 (Packer RJ, Cogen P, Vezina G, Rorke LB)
(43), también se emplea universalmente la estadificación postquirúrgica en pacientes de
riesgo estándar, cuando el resto tumoral es menor a 1,5-2 cm y no hay diseminación tumoral
en el L.C.R., y de alto riesgo cuando el resto tumoral es mayor a 1,5-2 cm y hay diseminación
en el L.C.R.; en este grupo también se incluyen a los niños menores de 3 años.
Ese mismo año, se asocia la mejor evolución de algunos casos, al tipo histológico
"desmoplásico" o "nodular", cuando la nodularidad histológica es extensa
En los últimos años el Dr. Rutkowski, oncólogo alemán, ha logrado excelentes resultados
solamente con quimioterapia sistémica en altas dosis y metrotrexato intraventricular,
especialmente en los meduloblastomas desmosplásicos. Logros que se traducen en una
mejor función intelectual, en una mejor calidad vida y en una mejor sobrevida.
En este período también hubo avances técnicos importantes especialmente en el campo del
diagnóstico por imágenes, con el advenimiento de la TAC y de la IRM, que han contribuido al
diagnóstico precoz y preciso del tumor, lo cual ha permitido una correcta estadificación de la
enfermedad y una cirugía más radical y con menos morbilidad.
A pesar de estos avances, un cuarto de los niños operados de meduloblastoma presentan el
síndrome postoperatorio de fosa posterior o síndrome de mutismo cerebeloso, la mayoría de
las veces al primer o segundo día del postoperatorio y con una duración variable, dejando
como secuela dificultad del lenguaje, como lo atestigua una reciente publicación de Finlay et
al (Finlay JL, Erdreich-Epstein A, Packer RJ) (29)
Con respecto a la hidrocefalia asociada a esta variedad de tumor nosotros no somos
partidarios de la derivación preoperatoria por los riesgos de hemorragia tumoral, hernia
ascendente y siembra tumoral en el peritoneo. Preferimos colocar un drenaje ventricular
externo durante la cirugía al que dejamos en el post operatorio, hasta normalizar la presión
intracraneana, al séptimo día comenzamos a cerrar transitoriamente el drenaje para descartar
o confirmar la necesidad de una derivación permanente con una TAC, teniendo en cuenta
que entre el 25 y 30% de estos niños necesita una válvula de hidrocefalia permanente, criterio
compartido por otros autores. (Kumar V, Phipps K, Harkness W, Hayward RP) (49)m(Papo I,
Caruselli G, Luongo A) (50)
MARCO TEORICO
El meduloblastoma puede ocurrir tanto en niños como en adultos, pero es más común en
niños. En los adultos, el meduloblastoma generalmente afecta a adultos más jóvenes
entre 20 y 40 años de edad. Los meduloblastomas ocurren con más frecuencia en
hombres que en mujeres.
Todos los meduloblastomas se clasifican como tumores de grado IV. Esto significa que
son malignos (cancerosos) y de rápido crecimiento.
En los adultos con meduloblastoma, estos subtipos no están tan bien definidos como en
los niños
2.3 SINTOMAS
• Cefaleas
• Náuseas
• Vómito
• Somnolencia extrema
• Confusión
• Dolor espinal
Muchas de las mejoras en la supervivencia del cáncer infantil se han logrado como
resultado de pruebas terapéuticas que han durado muchos años en ser evaluadas y que
han contribuido al mejoramiento de estos niños, con tasas de curación cada día mejores
y aumento en la calidad de vida en los sobrevivientes. Para determinar e implementar un
tratamiento óptimo, se requiere la planificación del tratamiento por parte de un equipo
multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores
cerebrales infantiles. La cirugía desempeña un papel primordial que definitivamente
interviene directamente en el pronóstico. (Rivera-Luna R, Gómez-Martínez R, Leal-Leal
C, Cárdenas-Cardós R, Castellanos-Toledo A, Rueda-Franco F – 56) (Albright AL, Wisoff
JH, Zeltzer PM, Boyett JM, Rorke LB, Stanley P – 57)
Por lo tanto, es una piedra angular del tratamiento en manos de neurocirujanos pediatras
con experiencia. El tratamiento con cirugía consiste en intentar producir la máxima
reducción del tumor, sin causar efectos deletéreos para la función o la vida. Los niños sin
enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico tienen una supervivencia libre de
progresión mejor que cuando existe enfermedad residual. Después de la operación se
deberán llevar a cabo estudios para determinar si el paciente tiene un riesgo alto de
recaer. Los pacientes con tumor extenso deben ser considerados con alto riesgo de
recaer, y deben ser tratados con protocolos diseñados específicamente para ellos. (Bunin
GR -58)
2.5 DIAGNOSTICO
Los primeros pasos serán obtener los antecedentes de sus síntomas y realizar un examen
neurológico Luego se utiliza: la resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés
• la resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés), tanto con tinción de contraste
como sin ella, para identificar la presencia de un tumor en el cerebro. La tinción de
contraste se administra por vía intravenosa (dentro de la vena) para mejorar la
visualización del tumor en la exploración. Al concentrarse en el tejido anormal, la
tinción hace que un tumor se vea mucho más brillante que las demás áreas. La
tecnología de MRI no utiliza rayos X ni radiación. En su lugar, esta técnica utiliza
energía magnética que crea una imagen del
movimiento de los átomos de hidrógeno en el
cerebro.
• Evaluación histológica de la muestra de biopsia o la
totalidad del tumor resecado
4.6 TRATAMIENTO
Para los adultos, generalmente el riesgo se determina por la cantidad de tumor remanente, y
la presencia o ausencia de propagación del tumor. Un “estadio M” es una forma médica de
indicar el grado de metástasis (propagación del tumor), si la hubiera.
• M0 significa que no se ha encontrado evidencia de metástasis, el tumor parece estar
limitado al área en dónde creció.
• M1 significa que hay células tumorales en el líquido cefalorraquídeo.
• M2 significa que el tumor se ha propagado por el cerebro.
• M3 significa que el tumor se ha propagado a la médula espinal.
• M4 significa que el tumor se propagó fuera del cerebro o la médula espinal (por
ejemplo, en la situación poco común en la que el meduloblastoma se propaga al
pecho o a los huesos). (Bayley C – 20)
En un lapso de dos días después de la cirugía, se realizará una MRI para visualizar la cantidad
de tumor remanente. (Si hay un dispositivo de MRI disponible en el quirófano, la exploración
se puede realizar durante la cirugía). La cantidad de tumor “residual” o remanente será un
factor importante en la determinación del tratamiento posterior. (Harisadis L, Chang CH – 39)
RADIACIÓN: Después de la cirugía, el meduloblastoma generalmente es tratado con
radioterapia. Este es un importante “paso siguiente”, porque las células tumorales
microscópicas permanecen en el tejido cerebral circundante incluso después de que se haya
extirpado con éxito todo el tumor visible. (Paterson E, Farr RF -33)
Como estas células remanentes pueden provocar un nuevo crecimiento del tumor, el objetivo
de la radioterapia es destruir las células restantes. Los médicos tienen en cuenta varios
factores al planificar la radioterapia: la edad del paciente, la ubicación del tumor, la cantidad
de tumor remanente y cualquier propagación del tumor. Como la irradiación del cerebro y del
sistema nervioso central podría dañar un cerebro en desarrollo. Finlay JL, Erdreich-Epstein
A, Packer RJ -29)
La edad y los factores de riesgo determinan el total de dosis de radiación administrada a cada
área. Si bien la radioterapia ha demostrado ser eficaz, los científicos aún están buscando
nuevas formas para disminuir los efectos secundarios potenciales de este tratamiento (Liu
AK, Marcus KJ, Kischl B, Grant PE, Poussaint TY, Rivkin MJ,-37)
Las técnicas tales como la radiación focalizada, llamada también radioterapia estereotáctica
(SRT), apuntan haces convergentes de radiación directamente al tumor. La radioterapia
estereotáctica funciona mejor cuando se la combina con quimioterapia. La radiación
conformacional permite a los médicos dar forma a los haces de radiación de acuerdo al
contorno del tumor. El objetivo de estas formas focalizadas de radiación es evitar los efectos
de la radiación sobre el tejido cerebral normal y a la vez tratar eficazmente el tumor.
La mayoría de los niños son tratados en ensayos clínicos. Los ensayos clínicos también
ofrecen una manera de probar nuevas terapias frente a terapias existentes para saber cuál
es mejor. En niños con un riesgo promedio de recidiva, los estudios actuales están explorando
el uso de quimioterapia como una forma de reducir la cantidad total de radiación
craneomedular. Se están utilizando varios planes de quimioterapia, pero la mayoría se
concentran en una combinación de vincristina, cisplatino, ciclofosfamida o lomustina.
Para los niños en alto riesgo, los fármacos vincristina, cisplatino y ciclofosfamida tienden a
ser el enfoque principal, pero hay otros que se están sometiendo a prueba en ensayos
clínicos.
Los planes de tratamiento con quimioterapia pueden incluir fármacos como ciclofosfamida,
cisplatino, vincristina, metotrexato, etopósido, carmustina, procarbazina, citarabina o
hidroxiurea. Se están considerando nuevos fármacos, pero su eficacia se determina
generalmente en niños más grandes antes de usarla en bebés. Para bebés, algunos planes
de tratamiento incluyen dosis más altas de quimioterapia, junto con un
rescate de células madre periféricas (un proceso que restaura las células madre destruidas
o dañadas por las dosis altas de quimioterapia). (Gerosa MA, Di Stefano E, Olivi A, Carteri A
-45) (Packer R, Sutton LN, Goldwein JW, Perilongo G, Bunin G, Ryan J – 44)
Hay estudios recientes que están mostrando cierto éxito con nuevos fármacos y terapias
dirigidas. No obstante, es importante destacar que estos tipos de tratamiento deben
someterse a pruebas rigurosas antes de ser aceptados como terapia. Esto se debe a que los
efectos secundarios de estos fármacos aún no se conocen bien y pueden ser nocivos.
(Adamson, D.C., Cummings, T.J., Friedman, A.H -60)
Además, determinadas terapias dirigidas tal vez funcionen únicamente para un subconjunto
de meduloblastomas. Con referencia a esto, actualmente se están desarrollando fármacos
diseñados para bloquear la vía SHH y se están sometiendo a prueba en algunos ensayos
clínicos. Estos han mostrado algunos resultados prometedores con respecto a mejorar y
enlentecer la propagación de enfermedad recidivante. (Robinson GW, Kaste SC, Chemaitilly
W -63)
No obstante, aún deben ser sometidos a prueba en pacientes recién diagnosticados y
supuestamente han causado daño óseo en ratones más jóvenes, lo que podría impedir su
uso en niños pequeños. Hay derivados de vitamina A (retinoides o Accutane) que destruyen
eficazmente células tumorales del cerebro en ratones y meduloblastomas extirpados de
pacientes humanos. La eficacia de los retinoides se ve mejorada cuando se combinan con
cisplatino (un fármaco quimioterapéutico) o radiación. Estos hallazgos prepararon el camino
para ensayos clínicos con retinoides (ya aprobados por la FDA para el tratamiento del
cáncer), junto con quimioterapia y radiación, en pacientes con meduloblastomas. Por último,
se están estudiando terapias dirigidas a proteínas en la WNT, NOTCH y otras vías de
señalización celular como posibles tratamientos para el meduloblastoma. El fármaco MK-
0752 inhibe la vía de señalización de NOTCH, y el Resveratrol (encontrado también en la
cáscara de las uvas rojas) inhibe al WNT en ensayos clínicos. (Hug K-61) (Snyder E, Haley
R – 62)
CASO CLINICO
Antecedentes:
• cefalea
• fotofobia
• alteración ligera de la coordinación.
• marcha inestable.
• Vómitos
• vómitos desde el inicio del embarazo
• Verbalmente agresivo
Tratamiento:
del tumor. Debido al embarazo, no se pudo rea- Aunque la etiología y patogenia no son conocidas
lizar la radioterapia del eje craneoespinal. Los ci- completamente, algunos estudios recientes han
clos de radioterapia se completaron después de proporcionado información sobre posibles meca-
2 meses, a las 30 semanas de embarazo. nismos de la enfermedad. Se ha propuesto que el
tumor surge de células madre multipotentes en la
El control prenatal a las 23 semanas reveló región subependimaria-subventricular. Otros in-
embarazo con desarrollo fetal normal. A las 31 vestigadores sugirieren que se desarrolla a partir
semanas, se detectó restricción del crecimien- de restos de las células embrionarias que se en-
to intrauterino (peso fetal aproximado de 800 cuentran en la capa granular externa del cerebelo(2).
gramos) y disminución del volumen de líquido
amniótico. El Doppler de los vasos fetales es- Existen cuatro grupos histológicos de medulo-
taba dentro de límites normales. Se seleccionó blastoma: uno clásico y tres variantes (desmoplá-
manejo conservador y se inició inducción de la sico/nodular, anaplásico y de células grandes). El
madurez pulmonar fetal con betametasona. más común es el desmoplásico, especialmente
La interrupción del embarazo fue programada en adultos, el cual tiene mejor pronóstico que
para las 34 semanas. La cesárea fue realizada la forma clásica. Además, la nueva clasificación
bajo anestesia general, obteniéndose recién de la Organización Mundial de la Salud los ha
nacido vivo masculino, en buenas condiciones clasificado según sus propiedades moleculares.
generales, de 1 410 gramos, con puntuación Ahora se identifican cuatro subgrupos, Wingless
Apgar de 6 y 7 puntos al minuto y a los 5 minu- (WNT), Sonic Hedgehog (SHH), grupo 3 y grupo
tos, respectivamente. Durante el seguimiento, 4 (4). El patrón histológico desmoplásico/nodular
el neonato no mostró alteraciones. se ve casi exclusivamente en el subgrupo SHH,
que tiene un pronóstico bueno a intermedio.
Después del parto, la paciente se sometió a ra- El subgrupo WNT tiene mejor tasa de supervi-
dioterapia craneoespinal completa adyuvante. vencia general, seguida por el SHH y el grupo 4,
Luego de seis meses de seguimiento, la reso- mientras que el grupo 3 tiene el peor pronóstico
nancia magnética cerebral no mostró recaídas y la tasa más alta de metástasis. Las variantes de
tumorales ni metástasis espinales. Actualmente células grandes y anaplásicas tienen peor pro-
se encuentra en seguimiento por el servicio de nóstico, en comparación con la forma clásica(2).
oncología, sin evidencia de enfermedad después
de 18 meses. Debido a su origen en la fosa posterior, los sín-
tomas del meduloblastoma son inespecíficos. La
Discusión presentación depende de la ubicación, tamaño
y compresión de las estructuras circundantes.
El meduloblastoma es el tumor cerebral malig- Como surgen del cerebelo y tronco cerebral,
no más común de la infancia; su relación con la primera característica es inestabilidad de la
otros tumores embrionarios del sistema ner- marcha. La ataxia surge a medida que el tumor
vioso central es cuestionable. Surge con mayor comprime los hemisferios cerebelosos. Cuando
frecuencia en el vermis cerebeloso, pero su existe compresión del tronco encefálico, aparece
presencia en los hemisferios cerebelosos no más dificultad en los movimientos. El tumor pue-
es rara, especialmente en adultos. El acueduc- de bloquear el acueducto de Silvio o las salidas
to de Silvio y la cisterna magna pueden estar del cuarto ventrículo, produciendo hidrocefalia.
afectados mientras crece. Tiene alta capacidad Esto a su vez aumenta la presión intracraneal,
de producir metástasis al espacio subaracnoi- ocasionando cefalea, náuseas, vómitos, irritabi-
deo, cerebro y médula espinal, lo cual es más lidad, letargo, alteración del comportamiento,
común en niños. En los adultos, aproximada- cambio de personalidad y memoria o atención
mente la mitad de los tumores se localizan la- alteradas. Las manifestaciones respiratorias y
teralmente en los hemisferios cerebelosos, lo cardiacas pueden ser debidas al compromiso
que sugiere una vía patogénica alternativa con del centro cardioneumoentérico en el tronco ce-
una célula de origen diferente (6). Fuera del sis- rebral(2,6).
tema nervioso central, las metástasis son poco
frecuentes y afectan la médula ósea, pulmo- La baja incidencia de meduloblastoma en la
nes e hígado. edad adulta dificulta el diagnóstico preoperato-
rio, que puede presentarse en formas diferentes rugía(5). Las opciones de tratamiento durante
e inusuales. Tanto la tomografía como la reso- el embarazo se reducen, ya que la radioterapia
nancia magnética son herramientas útiles para puede causar daño fetal. Los efectos de la radio-
el diagnóstico de meduloblastoma. En la tomo- terapia (retraso mental y malformaciones corpo-
grafía computada, el tumor aparece con realce rales) parecen surgir solo en dosis superiores de
intenso homogéneo y bien definido en vermis 0,1-0,2 Gy. Generalmente, no se alcanza esta do-
o hemisferios cerebelosos. La hidrocefalia pue- sis con radioterapia curativa durante el embara-
de estar presente en 90% de los casos. La reso- zo, siempre que el tumor se encuentre lejos del
nancia magnética permite evaluar la ubicación feto y que se hayan tomado precauciones para
del tumor, infiltración cercana y diseminación protegerlo. Además, el riesgo fetal es mínimo
subaracnoidea. También permite determinar cuando las embarazadas con tumores cerebra-
la cantidad de tumor residual, que se relaciona les fueron tratadas después de las 26 semanas
con el pronóstico. Las imágenes generalmente de gestación(1). Se aconseja a las embarazadas
muestran tumoración isointensa compacta, en con neoplasias malignas posponer la radiote-
ocasiones con componente quístico. El neuroeje rapia, si es posible, hasta después del parto. La
debe visualizarse, debido a las altas tasas de di- eficacia de la quimioterapia, con o sin radiotera-
seminación. El análisis citológico del líquido cefa- pia postoperatoria, ha sido bien establecida en
lorraquídeo contribuye a definir la diseminación la población pediátrica; sin embargo, no existen
subaracnoidea y debe realizarse junto a la reso- datos suficientes para definir su uso en adultos.
nancia magnética en todos los casos(6). Por lo tanto, este subconjunto de pacientes es
tratada con radioterapia adyuvante sola(2). En el
Los diagnósticos diferenciales incluyen metás- presente caso se observó restricción de creci-
tasis, ya que es la lesión de fosa posterior más miento intrauterino a las 28 semanas y no está
frecuente en adultos. Otras entidades son as- claro si la causa fue la radioterapia.
trocitoma pilocítico, ependimoma, tumores te-
ratoides/rabdoideos atípicos, enfermedades La supervivencia libre de progresión a 5 años es
inflamatorias, granuloma, glioma del tronco ce- de 47% y 59% en pacientes con y sin disemina-
rebral exofítico y papiloma del plexo coroideo, ción metastásica, respectivamente(10). La disemi-
así como hemangioblastoma en pacientes con nación del meduloblastoma dentro de las vías
síndrome de Von Hippel-Lindau(7). del líquido cefalorraquídeo es de mal pronóstico.
Los subtipos histopatológicos y moleculares tie-
El manejo de embarazadas con meduloblastoma nen impacto directo en la tasa de supervivencia
cerebeloso plantea un difícil dilema. Esto incluye general y de supervivencia libre de progresión. A
el bienestar de la paciente-feto, asociado con la diferencia de los casos de la infancia, cuando los
toxicidad del tratamiento, por lo que es obliga- subtipos desmoplásico/nodular han sido relacio-
torio el manejo multidisciplinario. Un enfoque nados con mejor supervivencia que el medulo-
conservador, que permite la madurez fetal, es blastoma clásico, no parece existir diferencia en-
difícil de adoptar, debido a la naturaleza maligna tre ambos subtipos en adultos. Los tumores con
del tumor. El retraso en el parto puede exponer variantes anaplásicas tienen peor pronóstico(3).
a la madre y al feto a riesgos innecesarios de la
enfermedad primaria. Además, la interrupción En conclusión, el meduloblastoma cerebeloso
del embarazo debe ser tan pronto como sea es un tumor altamente agresivo que debe ser
posible, ya que el tratamiento puede afectar el tratado con cirugía y radioterapia craneoespi-
desarrollo fetal(8). nal. Su baja incidencia dificulta el diagnóstico
preoperatorio. Síntomas como cefalea, cambios
Los procedimientos neuroquirúrgicos ideales en el estado mental y convulsiones son manifes-
para pacientes con meduloblastoma cerebelo- taciones comunes de la eclampsia, pero se debe
so incluyen ventriculostomía y/o resección del tener en cuenta a los tumores intracraneales du-
tumor. Pero, la cirugía sola se asocia con eleva- rante el embarazo como diagnóstico diferencial
do riesgo de recurrencia(9). Las dosis de radia- importante. Las opciones terapéuticas parecen
ción deben exceder 52 Gy para lograr un mayor reducirse en las embarazadas; estas dependen
porcentaje de supervivencia sin enfermedad, y del estado de la paciente y la edad gestacional al
debe iniciarse en los 90 días siguientes a la ci- momento del diagnóstico.
En su mayoría inicia en la infancia, inicia por lo general en la fosa craneal posterior, con
tendencia a metatizar a través del líquido cefalorraquídeo, este tipo de tumores supone
aproximadamente el 25% de tumores primarios pediátricos y solo un 1% en la población
adulta en su mayoría menores de 40 años
Los tumores cerebrales son poco frecuentes durante el embarazo, su diagnostico a menudo
es confundido con una eclampsia, por presentarse con cefalea, cambios en el estado mental,
convulsiones
hay ciertas características distintivas entre la población pediátrica y adulta; en adultos es más
frecuente en localización hemisférica. los meduloblastomas en la población adulta, son muy
poco frecuentes, en la que encuentran como principales signos y síntomas: síndrome de
hipertensión intracraneal (si estaban presentes 3 o más de los siguientes: cefalea, vómitos,
visión borrosa, fotofobia, diplopía y disminución del nivel de consciencia) y síndrome
cerebeloso (si estaban presentes dos o más de los siguientes: ataxia, nistagmos, disartria y
vértigo).
El uso de quimioterapia solamente en niños muy pequeños tiene resultados alentadores para
los niños sin enfermedades metastásicas. Se encontró que la radioterapia con dosis entandar
sin quimioterapia versus radioterapia de dosis reducida con quimioterapia, de una manera
que no es posible establecer conclusiones definitivas
La categorización de los meduloblastomas permitió que con los avances en genómica la OMS
lo reclasificara; estos fueron clasificados por biología molecular en cuatro subtipos, todos
estos subtipos tienen características clínicas moleculares distintas. Tales tipos de mutaciones
dan como resultado la activación constitutiva de la vía de señalización de WNT que ocurre
mediante la estabilización de la β-catenina. El meduloblastoma es un tumor con un elevado
potencial de recurrir y de metastatizar.
IMPORTANCIA
Es importante conocer a detalle los signos y síntomas de esta enfermedad, ya que cuando
se detecta por lo general está en una etapa muy avanzada ocupando más del 30% de la fosa
posterior del carneo, en esta etapa la cirugía ya se vuelve más complicada y al extraer el
tumor el paciente deberá someterse a radioterapia y quimioterapia para su recuperación, el
articulo nos muestra como muy pocos logran sobrevivir con este cáncer, por lo que es
importante que evaluemos la etapa y evolución de la enfermedad para prolongar y mejorar la
calidad de vida del paciente con tratamientos adecuados según lo requiera
La categorización de los meduloblastomas permitió que con los avances en genómica la OMS
lo reclasificara; estos fueron clasificados por biología molecular en cuatro subtipos, todos
estos subtipos tienen características clínicas moleculares distintas. Tales tipos de mutaciones
dan como resultado la activación constitutiva de la vía de señalización de WNT que ocurre
mediante la estabilización de la β-catenina. El meduloblastoma es un tumor con un elevado
potencial de recurrir y de metastatizar.
2- M.D. Taylor, P.A. Northcott, A. Korshunov, M. Remke, Y.J. Cho, S.C. Clifford, et al.
Molecular subgroups of medulloblastoma: the current consensus
Acta Neuropathol, 123 (2012), pp. 465-472, 10.1007/s00401-011-0922-z.
3- Fabián Neira, Luis Fernando Mejía. Pontificia Universidad Javeriana, Residente de Radiología
Bogotá, D.C., Colombia. 2. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Grupo Imágenes
Diagnósticas, Bogotá, D.C., Colombia. 3. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.,
Colombia.
4- Malheiros SM, Franco CM, Stavale JN. Medulloblastoma in adults: a series from Brazil. J
Neurooncol 2002;60(3):247-53.
5- Gilbertson RJ. Finding the perfect partner for medulloblastoma prognostication. J Clin Oncol.
2011;29(29):3841-3842.
6- Parsons DW, Li M, Zhang X, et al. The genetic landscape of the childhood cancer
medulloblastoma. Science. 2011;331(6016):435-439.
7- Arseni C, Ciurea AV. Statistical survey of 276 cases of medulloblastoma (1935-1978). Acta
Neurochir 1981;57:159-166.
9- Rorke LB. The cerebellar medulloblastomas and its relationship to primitive neuroectodermal
tumors. J Neuropathol Exp Neurol 1983;42:1-15.
10- Palmero R, Jiménez A, Rodríguez R, Hernández H, Galárraga J, Machado C. Evaluación no
invasiva mediante resonancia magnética del meduloblastoma desmoplásico. A razón de un
caso. Rev Mex Neuroci 2004;5(6):635-640
11- Oliver TG, R. T. (2005) los of patched and disruption of granule cell development in a pre-
neoplastic stange of meduloblastoma. PMID:15843415, 132 (10):2425-39
12- Deimling, D.N. (2016). The 2016 world health organozation classication of tumors of the
central nervous system: a summary. Acta neuropathol, 131:803-820.
14- Ahmed KA, A. P. (2014). Astroblastomas: a surveillance, epidemiology, and End result
(SEER)-based patterns of care análisis. World neurosurgery. PMID: 24141003, 82(1-2):e291-
7
17- Zulch K, Brain tumors. En: World Health Organization. Histological Typing of Tumours of the
Nervous System. Geneva: World Health Organization; 1979.p. 27-32.
18- Rutka JT, Hoffman HJ. A critical Review of Meduloblastoma: From a Difficult Past to a
Promising Future. Neurosurgery Quarterly 1991; 1: 54-78.
22- Maroldo TV, Barkovich AJ. Pediatric Brian Tumors. Seminars in Ultrasound, CT and MRI
1992; 13: 412-48.
24- Young JL, Miller RW. Incidence of malignant tumors in US children. J Pediatr 1975; 86: 254-
8.
25- Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumors. Brain
Pathol. 1993; 3: 255-68.
26- Gilbertson RJ: Medulloblastoma:signaling a change in treatment. Lancet Oncol. 1998; 5: 209-
18.
27- Giangaspero F, Perilongo G, Fondelli MP, Brisigotti M, Carollo C, Burnelli R, Burger PC, Garre
ML: Medulloblastoma with extensive nodularity: a variant with favorable prognosis. J
Neurosurg, 1999; 91: 971-7.
28- Suresh TN, Santosh V, Yasha TC, Anandh B, Mohanty A, Indiradevi B, Sampath S, Shankar
SK: Medulloblastoma with extensive nodularity: a variant occurring in the very young
clinicopathological and inmunohistochemical study of four cases. Child's Nerv Syst, 2004, 20:
55-60.
29- Finlay JL, Erdreich-Epstein A, Packer RJ: Progress in the treatment of childhood brain tumors.
Pediatric Hematology and Oncology, 2007; 24: 79-84.
30- Russell DS, Rubinstein LJ: Pathology of tumor of the nervous system. London, Arnold, 1959.
31- . Wanke R: Paliative descompresion with high mortalitity. Arch Klin Chir, 1934; 180: 428.
32- Lampe I, MacIntyre RS: Medulloblastoma of the cerebellum. Arch.Neurol Psychiat, 1949, 62:
322-9.
33- Paterson E, Farr RF: Cerebellar medulloblastoma: Treatment by irradiation of the whole
central nervous system. Acta Radiol, 1953; 39: 323-36.
34- Raimondi A, Tomita T: Medulloblastoma in childhood: comparative results of partial and total
resection. Child's Brain, 1979; 5: 310-28.
35- Albright AL, Wisoff JH, Zeltzer PM, Boyett JM, Rorke LB, Stanley P: Effects of medulloblstoma
resections on outcome in children.A report from the Children's Cancer Group. Neurosurgery
1996; 38: 26-71.
37- Liu AK, Marcus KJ, Kischl B, Grant PE, Poussaint TY, Rivkin MJ, et al: Changes in cerebral
cortex of children treated for medulloblastoma. Int. J. Radiation Oncology Biol.Phys., 2007;
68: 992-8.
38- Chang CH, Housepian EM, Herbet C Jr: An operative staging system and a megavoltage
radiotherapeutic technic for cerebellar medulloblastomas. Radiology, 1969; 93: 1351-9
39- Harisadis L, Chang CH: Medulloblastoma en children. A correlation between stagin and
results of treatment. En: J Radiat Oncol Biol Phys, 1977; 2: 833-41.
40- Rorke LB: The cerebellar medulloblastoma and its relationship to primitive neuroectodermal
tumors. J Neuropathol Exp Neurol 1983; 42: 1-15.
41- Becker LE, Hinton D: Primitive neuroectodermal tumors of the central nervous system. Hum
Pathol. 1983; 14: 538-50.
43- . Allen J, Bloom J, Ertel I, Evans A, Hammond D, Jones H, et al: Brain tumors in children:
current cooperative and institutional chemotherapy trials in newly diagnosed and recurrent
disease. Semin Oncol, 1986; 13: 110-22.
44- Packer R, Sutton LN, Goldwein JW, Perilongo G, Bunin G, Ryan J, et al: Improved survival
with the use of adjuvant chemotherapy in the treatment of medulloblastoma. J Neurosurg,
1991; 74: 433-40.
45- Packer RJ, Cogen P, Vezina G, Rorke LB: Medulloblastoma: Clinical and biologic aspects. J
Neurooncol 1999; 1: 232-50.
46- Hershatter BW, Halperin EC, Cox EB: Medulloblastoma: The Duke University Medical Center
experience. En: J Radiat Oncol Biol Phys 1986, 12: 1771-7.
47- Duffner PK, Horowitz ME, Krischer JP, Friedman HS, Burger PC, Cohen ME, et al: Post
operative chemotherapy and delayed radiation in children less than three years of age with
malignant brain tumors. N Engl J Med. 1993; 328: 1725-31.
50- Papo I, Caruselli G, Luongo A: External ventricular drainage in the management of posterior
fossa tumors in children and adolescents. Neurosurgery, 1982, 10: 13-5.
51- Kunschner LJ, Lang FF: Medulloblastoma. In: Youman Neurological Surgery. Saunders.
2004, Vol 1, Chapter 57, pp. 1031-1042.
52- Packer RJ, Sutton LN, Atkins TE, Radcliffe J, Bunin GR, D'Angio G, et al: A prospective study
of cognitive function in children receiving whole-brian radiotherapy and chemotherapy: 2-years
results. J Neurosurg 1989; 70: 707-13.
53- Eberhart, C.G., Cohen, K.J., Tihan, T., Goldthwaite, P., Burger, P.C.: Medulloblastoma with
systemic metastases: evaluatin of tumor histopathology and clinical behavior un 23 patients.
J Pediatr Hematol Oncol 2003; 25: 198-203.
54- .Koeller, K.K., Rushing, E.J.: Medulloblastoma: a comprehensive review with radiologic-
pathologic correlation. Radiographics 2003; 23: 1613-1637.
57- Albright AL, Wisoff JH, Zeltzer PM, Boyett JM, Rorke LB, Stanley P. Effects of
medulloblastoma resections on outcome in children: a report from the Children´s Cancer
Group. Neurosurgery 1996;38:265-271
58- Bunin GR. Risk factors for childhood brain tumors. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
1993;2:277-288.
59- . McComb, J.G., Davis, R.L., Isaacs, H. Jr, Landing, B.H.: Medulloblastoma presenting as
neck tumors in 2 infants. Ann Neurol. 1980; 7: 113-117.
60- Adamson, D.C., Cummings, T.J., Friedman, A.H.: Myxopapillary ependymoma and fatty filum
in an adult with tethered cord syndrome: a shared embryological lesion? Case report.
Neurosurgery 2005; 57: E373
61- Hug K. Sources of human embryos for stem cell research: ethical problems and their possible
solution. Medicine (Kaunas). 2005;41(12):1002-10.
62- Snyder E, Haley R. Cellular therapy: a physician’s handbook. Washington, DC: American
Association of Blood Banks; 2004
63- Robinson GW, Kaste SC, Chemaitilly W, et al.: Irreversible growth plate fusions in children
with medulloblastoma treated with a targeted hedgehog pathway inhibitor. Oncotarget 8 (41):
69295-69302, 2017