Resolvemos Problemas de División Con Números Naturales.: I. Ii. Datos Informativos
Resolvemos Problemas de División Con Números Naturales.: I. Ii. Datos Informativos
- Realizo la comprensión del problema realizando algunas preguntas: ¿Cómo haremos para
resolver el problema?, ¿qué estrategias se les ocurre utilizar?, ¿de qué operación se trata?;
¿qué pregunta debemos responder?, ¿cómo emplearás los datos para resolver la situación
planteada?
- Solicito que algunos estudiantes voluntarios expliquen lo que entendieron de la
situación.
- Guio a los estudiantes en la búsqueda de estrategias, pregunto: ¿Qué estrategia puedes
utilizar para resolver el problema propuesto?,¿cuántos jóvenes son?,¿cuántos volantes tienen
en total?,¿cómo se van a distribuir?,¿qué elementos se encuentran al realizar la división?
- Los invito a escribir de forma simbólica la operación que han realizado: 2 193 ÷ 17=
- Converso sobre lo que han descubierto y pido que expliquen lo que ha sucedido con esa
cantidad. Pregunto: ¿cómo se puede comprobar que se dividió correctamente?
- Los estudiantes registran lo realizado en sus cuadernos y responden la pregunta del
problema.
- Registro en la escala de valoración los desempeños de los estudiantes.
- Formalizo los saberes. Concluimos juntos con los estudiantes:
Escala de Valoración
Sesión: Resolvemos problemas de división con números naturales.
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Criterios de Evaluación
1° Emplea estrategias de cálculo, con la división, para resolver diferentes situaciones
cotidianas.
2° Explica los procedimientos de resolución de problemas con la división de números.
No lo hace
No lo hace
Siempre
Siempre
A veces
A veces
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Docente: …………………………………. Fecha: …………………… -2023
Situación problemática:
Un grupo de 17 jóvenes de la provincia de Luya, región Amazonas, ha elaborado
volantes para promocionar los atractivos de la fortaleza del Kuélap. Ellos tienen 2 193
volantes, y se los distribuyen en cantidades iguales para repartirlos en las calles.
¿Cuántos volantes le toca repartir a cada uno?
49
21193
53
---------
Busca soluciones
1. La biblioteca de la I.E. Los Jazmines tiene 13 496 libros organizados en 5 estantes de madera, en todos se
colocaron igual cantidad de libros. ¿Cuántos libros se colocaron en cada estante?
2. La municipalidad de un distrito organizó la maratón de lectura, en ella participaron 1 860 familias en total. Si
a cada punto de lectura asistieron 58 familias, ¿cuántos puntos de lectura habrán implementado?
3. Matilde, Arturo y José son socios en un negocio de tecnología. El día lunes ganaron S/12 300. El miércoles
ganaron S/1 581 más que el lunes. Si reparten de manera equitativa la ganancia, ¿cuánto le corresponde a cada
uno?
4. La madre de Ofelia recibirá 2 192 soles por la venta de quesos que dejó en una de las tiendas de Huaraz.
Si cada queso cuesta 16 soles, ¿cuántos quesos dejó?
5. Un grupo de 21 productores de lácteos se asoció para poder atender un pedido de yogur. Ellos están a
la espera de una entrega de 2 940 botellas, que se las repartirán en partes iguales. ¿Cuántas botellas le
tocará a cada uno?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
Cartel con
el propósito
DESARROLL En grupo clase
O Planificación
Pedimos a los estudiantes que reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿para qué se
escriben historias?,¿Cómo se presentan los hechos en una historia? ¿Qué tipo de texto Cuadro de
son las historias? planificació
Recordemos que es una narración: n
Textualización
En forma individual.
Coloco en la pizarra un papelote con un texto
escrito intencionalmente de manera incorrecta Texto
omitiendo las mayúsculas e identificaremos la escrito en
estructura del texto. el
Pido a los estudiantes que lean el texto. papelote
Luego pido que escriban el texto en su cuaderno
teniendo en cuenta lo que aprendieron sobre el uso
de la mayúscula.
Invito a escribir el primer borrador de su narración teniendo en cuenta: la planificación del
texto y el uso de recursos gramaticales y ortográficos para relacionar ideas entre sí.
Durante este acompañamiento recuerdo a los estudiantes:
El propósito o el para qué vamos a escribir.
Escribe la historia en forma ordenada y con lenguaje sencillo.
Utiliza correctamente las mayúsculas.
Revisa que los sucesos y hechos estén completos, para comprenderlos.
Revisión
Inician la revisión del borrador o primera versión de su texto. Recuerda el propósito de
aprendizaje,
Leen pausadamente su narración y corrige lo necesario.
Escribe la versión final de su narración e incluye los cambios o correcciones que hicieron
durante la revisión.
Desarrolla una ficha de trabajo ¿Cuánto aprendí?
CIERRE En grupo clase
Recuerdo, junto con los estudiantes, el proceso seguido para escribir la presentación de
su diario personal: ¿Qué hicieron para realizar la escritura de su narración?, ¿qué Ficha de
dificultades tuvieron durante el proceso?, ¿cómo las superaron?; ¿de qué les sirvió tener autoevalua
en cuenta aspectos ortográficos y gramaticales?,, ¿para qué les servirá lo aprendido? ción
Facilito a los estudiantes una ficha para que evalúen sus aprendizajes .
………………………………………………………………………………………………………………………………………
_______________________________ V° B°_______________________________
Docente de aula 5°
Título
Historia de mi mundo de sueños
Introducción: Presentación y
propósito soy kent, tengo 11 años y quiero compartirles mis sueños
de ser un gran médico.
Autor
USAMOS MAYÚSCULAS Ejemplo: Pentecostés / Navidad / Día de la
La letra mayúscula es aquella que se escribe con Independencia / Corpus
mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta 12º Nombres de divinidades:
de la minúscula. Ejemplo: Dios, Apolo, Jehová, Alá
REGLAS PARA EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS ➣ Libros Sagrados: Biblia, Corán, Talmud
13º Atributos divinos apelativos referidos a Dios,
1º La palabra inicial de un escrito y la que va Jesucristo o la Virgen María.
después del punto. Ejemplo: Todopoderoso, Cristo, Mesías.
Ejemplo: “Busca dentro de ti la solución de todos los 14º Los títulos de dignidad o de autoridad.
problemas. “Incluso de aquellos que creas más Ejemplo: Jefe de Estado, Sumo Pontífice.
exteriores y materiales” Presidente de la República.
2.º Los nombres, cuando significan entidad o ➣Pero con minúscula: El pueblo elige a
colectividad como organismo determinado. su presidente y alcalde.
Ejemplo: “La Iglesia celebra mañana esa festividad” 15º Los apelativos. Ejemplo: Caballero de los
3º Los nombres propios de personas, animales, Mares (Miguel Grau)
lugares geográficos (ciudades, países, continentes, Santo de la Espada (San Martín)
ríos, volcanes). 16º Las siglas. Ejemplo: FMI, ONPE, BID
Ejemplo: - Personas: Lucía Núñez, Juan Vargas. 17º La palabra que sigue a los puntos suspensivos,
- Animales: Platero, Mimí. cuando cierran un enunciado.
- Lugares geográficos: Lurín, Miraflores. Ejemplo: No sé si iré... Hasta mañana.
4º Los nombres propios de instituciones o 18º Después de un signo de exclamación o
corporaciones. interrogación.
Ejemplo: “Ministerio de Educación” Ejemplo: ¿Quién es? ¡Qué calor!
“Universidad Nacional Mayor de San 19º La palabra que sigue a un signo de cierre de
Marcos” interrogación o exclamación.
5º Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o Ejemplo: ¿Dónde? En la estantería.
astros, estrictamente considerados como tales. 20º La palabra que va después de dos puntos,
Ejemplo: - La Osa Mayor está formada por siempre que siga a la fórmula de encabezamiento
siete estrellas. de una carta o documento jurídico - administrativo.
- El Sol es el astro central de nuestro Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré.
sistema planetario. 21º La primera palabra de una cita textual que va
- En el último eclipse, la Tierra después de dos puntos.
oscureció totalmente a la Luna. Ejemplo:
6º Nombres de los signos del Zodíaco. Es muy cierto: “El Perú es un mendigo sentado
Ejemplo, Tauro, Virgo, Géminis en un banco de oro”.
➣ Cuando el nombre propio deja de serlo porque 22º En la numeración romana que distingue a
designa a las personas nacidas bajo ese signo, se personas (especialmente papas y reyes), de cada
escribirá con minúsculas. siglo, de tomos, capítulos, etc.
Ejemplo: Juana es capricornio. Ejemplo: Juan XXIII …siglo XVI Capítulo III
7º La primera palabra que alude a títulos de libros,
revistas, diarios, periódicos, películas, obras de teatro. ¡Recuerda! Los meses del año, los días de la
Ejemplo: - Tradiciones Peruanas. semana y las estaciones se escriben con minúsculas.
- Caretas Salvo que inicien un escrito o después de punto
- El Comercio
seguido.
- El silencio de los inocentes
8º Nombres de las disciplinas científicas en cuanto
tales.
Ejemplo: Soy licenciado en Filosofía.
9.º Nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.
Ejemplo: La brújula señala el Norte
10º Nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas o
acontecimientos históricos, movimientos religiosos.
Ejemplo: La Edad Media / El Renacimiento
11º Nombre de festividades religiosa o civiles.
¿CUÁNTO APRENDÍ?
Marca con aspa(x) la respuesta.
1.- . En <<luisa entregó su mascota nieve a pérez>>, qué palabras deben escribirse con
mayúscula.
a) Luisa – Nieve – Pérez
b) Su – pérez – entregó
c) Nieve – a – luisa
d) Pérez – a –los
2. Alternativa que presenta correcto uso de la mayúscula:
a) fui a la playa el Sábado.
b) Roberto no vino a clase el Jueves.
c) no me gusta el Invierno.
d) Visité a los Mendoza.
5.- Jorge Chávez dijo: “arriba siempre arriba hasta las estrellas”. En la cita textual anterior, qué
palabra debe escribirse con mayúscula.
a) Siempre b) Arriba
c) Estrellas d) Hasta
6.- Completa las palabras con mayúsculas:
Criterios de Evaluación
1°Planifica y organiza sus ideas para escribir una narración.
2°Desarrolla sus ideas y escribe sus experiencias utilizando el lenguaje y estructura
adecuada.
Apellidos y nombres de los 3° Utiliza signos ortográficos y mayúsculas en los textos que escribe.
estudiantes Comentarios
1° 2°
3°
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO
•
SESIÓN DE APRENDIZAJE 03
I. DENOMINACIÓN: Elaboramos adornos para Semana Santa.
II. DATOS INFORMATIVOS:
2.1. GRADO Y SECCIÓN : 5° “______”
2.2. ÁREA : Arte y Cultura
2.3. DOCENTE RESPONSABLE: _______________________________________
2.4. FECHA: ______________________________________________________
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA INSTRUMENTO
/CAPACIDADES EVIDENCIAS DE DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
Crea proyectos desde los Realiza creaciones individuales - Elaboro manualidades por
lenguajes artísticos. y colectivas, basadas en la Semana Santa.
Explora y experimenta observación y en el estudio del
los lenguajes del arte. entorno natural, artístico y cultural CRITERIOS DE
Aplica procesos local y global. - Combina y EVALUACIÓN
creativos. propone formas de utilizar los - Explora diversos materiales
Evalúa y socializa sus elementos, materiales, técnicas y para elaborar adornos por
procesos y proyectos. recursos tecnológicos para resolver Escala de
Semana Santa. Valoración
problemas creativos planteados en - Crea y presenta su
su proyecto; incluye propuestas de manualidad de Semana
artes integradas. Santa, y describe cómo lo
realizó.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
VI.- BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
MINEDU (2016) Currículo nacional de la Educación Básica. Aprobado por Resolución Ministerial – 281-2016-
MINEDU.
MINEDU (2016) Programa Curricular de Educación Primaria. Aprobado por Resolución Ministerial N° 649-
2016-MINEDU.
ANEXOS: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
____________________________ V° B°_______________________________
Docente de aula 5°”……”
Escala de Valoración
Sesión: Elaboramos adornos para Semana Santa.
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Docente: …………………………………. Fecha: …………… -2023
Criterios de Evaluación
1° Explora diversos materiales para elaborar adornos por Semana Santa.
2° Crea y presenta su manualidad de Semana Santa, y describe cómo lo realizó.
Comentarios
Apellidos y nombres de los 1° 2°
estudiantes
No lo hace
No lo hace
Siempre
Siempre
A veces
A veces
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
DESARROLL VER
O - Lee el cartel y luego responden:
¿Qué observamos? Imagen
¿Con que acontecimiento empieza Biblia
semana santa?
¿Qué recordamos en Jueves Santo?
¿Qué recordamos en Viernes Santo?
¿Qué recordamos en Domingo de
Pascua?
¿Qué es Semana Santa?
¿Qué recordamos en Semana Santa?
JUZGAR
- Se lee Pasión y muerte Jesús.
Ficha de
aplicación
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
_______________________________ V° B°_______________________________
“Y murió por
todos, para que
ya no vivan para si
los que viven”
2Cor 5:15
VIVIMOS LA SEMANA
I.- LEE CON ATENCIÓN
LA SEMANA SANTA
es
se inicia
el el el el
VI.
RELACIONA:
Judas Traicionó a Jesús … • • los romanos
VII.- ESCRIBE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAS EN FAMILIA DURANTE LA SEMANA SANTA
Escala de Valoración
Sesión: Nos preparamos para vivir Semana Santa.
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que se le son cercanas.
Docente: …………………………………. Fecha: …………………… -2023
Criterios de Evaluación
1° Reflexiona sobre el amor de Dios revelada en la biblia, historia de la Salvación a
través de hechos referidos en la Semana Santa.
2° Menciona cómo celebrar Semana Santa con expresiones de fe y de amor.
No lo hace
Siempre
Siempre
A veces
A veces
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5
Plan de acción
¿Qué acciones realizaré ¿Dónde ¿Cómo registraré
para recoger información buscaré los datos
sobre la célula? información? importantes?
Ideas centrales
Tipos de seres:
Concepto de célula:
Cuál es la célula más grande
que existe. Ficha de
aplicación
Funciones vitales que cumple
la célula.
Partes de la célula y cuál es la
más importante.
Parte de la célula que permite Ficha de
a la planta mantenerse en pie. aplicación
Organicé información.
Di a conocer mi respuesta
final
________________________ V° B°_______________________
Docente de aula 5°
LISTA DE COTEJO
Sesión: Conocemos la célula
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Docente: …………………………………. Fecha: …………………… -2023
Criterios de evaluación
1° Formula hipótesis.
NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS 2° Elabora su plan de acción.
N° 3° Organiza la información.
ESTUDIANTES 4° Da una repuesta final.
1° 2° Comentarios
1
2
3.
4.
5.
6.
7.
8
9.
10.
11
12
13
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20
21
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.