RESUMEN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD N° 1: INVESTIGACIÓN

1-DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN: Proceso que tiene como objetivo una búsqueda de características,
razones, causas, consecuencias, relaciones. Una persona investiga cuando busca, indaga, y al sujeto que
realiza esto se lo llama investigador.
2-DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Proceso metódico de obtención de respuestas a preguntas
significativas. Este método es importante para desarrollar proyectos de investigación, sino que es
imprescindible para valorar la información científica utilizada.
3-DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR VS CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Conocimiento vulgar o "común": el que toda persona tiene sobre diversas cuestiones y se adquiere por
experiencia, de un modo asistemático y no metódico. (Carece de precisión, no es crítico, no es metódico ni
sigue procedimientos, no es controlable, no es riguroso, no es fundado ni comunicable de una manera precisa).
Conocimiento científico: es explicativo, analítico y crítico, metódico y sistemático, controlable, riguroso y
preciso. Es el que utilizamos para realizar una investigación.
El método de investigación científico es el camino, modo, proceso que se debe seguir para lograr el objetivo de
producir conocimiento. (no es rígido ni lineal).

4-TIPOS DE INVESTIGACIÓN: (importante determinar el criterio, para poder recordar la clasificación).


 SEGÚN SU FINALIDAD:
- BÁSICA: conocer para conocer. Básica para dar lugar a otras investigaciones.
- APLICADA: propósito práctico. Para luego aplicar, modificar, transformar.
- DESARROLLO: producir algo. (Tecnología, materiales, diseños, sistemas, productos).
 SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO LOGRADO:
- EXPLORATORIA: Tema sobre el que no hay nada escrito o existe muy poca bibliografía al respecto o muy
poco investigado. (Ej.: nueva enfermedad, una catástrofe, nuevo presidente).
- NO EXPLORATORIA: cuando existe conocimiento previo sobre el tema. Ej.: investigación sobre la
población afectada por emisiones tóxicas utilizando información previa sobre las variables en estudio.
 SEGÚN SU CARACTER:
- DESCRIPTIVA: describir se trata de caracterizar distintos aspectos o variables del objeto de estudio.
Considerando cada aspecto independiente de los otros, sin buscar relaciones entre estos. Responde a:
¿Cómo?
- EXPLICATIVA: continuidad de la descriptiva, no se puede explicar lo que no se puede describir. Explicar es
dar razones, responder a ¿Por qué?, o lo que es lo mismo que buscar causas.
- CORRELACIONAL: supone relación entre dos aspectos o variables de una realidad, el cambio en una
hace cambiar la otra. Supone relación e indagar esa relación. No la causa de la relación.
- COMPARATIVA: objetivo de buscar semejanzas y diferencias respecto a aspecto o variables.
 SEGÚN EL TIEMPO:
- DIACRÓNICA O LONGITUDINAL: se realiza el estudio a través del tiempo. Como evoluciona algo a través
del tiempo.
- SINCRÓNICA O TRANSVERSAL: en un momento determinado, significa corte. No nos importa su
evolución.
 SEGÚN LAS FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:
- PRIMARIA: los datos utilizados son obtenidos para la investigación.
- SECUNDARIA: se accede a datos tomados con otra finalidad o que surgen de otra investigación previa.
 SEGÚN LA MODALIDAD:
- CUANTITATIVOS: análisis matemático de fenómenos observables. Datos estáticos de estudios de
estadística. Objetivo (son medibles).
CUALITATIVOS: basada en el lenguaje y tiene como objetivo la comprensión profunda de su objeto de
estudio. Se basa en estudiar procesos, experiencia. Explora, describe. Mayormente subjetivo (depende de la
perspectiva).
5-ETAPAS DE INVESTIGACIÓN: búsqueda organizada de la verdad acerca de algo que nos interesa saber y
se realiza mediante un proceso. (No lineal, requerirá ajustes y hasta simultaneidad):

Esto da lugar a:
 ¿Qué investigo?
 ¿Por qué investigo lo que propongo?  Formular el problema y
 ¿Desde qué perspectiva lo abordo? objetivos.
 ¿Cómo lo hago?  Justificación.
 ¿Qué resultados pretendo obtener?  Marco teórico.
 Diseño.
 Análisis e interpretación.
 Presentar resultados

6- PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: Es el plan de investigación. Es un plan de trabajo, incluye pasos y


sobre todo requiere toma de decisiones. Previo a elaborar el protocolo exige elegir el tema. El tiempo dedicado
a esto depende la formación y experiencia del investigador, intereses, tiempo disponible y tiempo dedicado,
acceso a materiales, etc.
1-ETAPA DE PLANIFICACIÓN: Protocolo: constituye un plan de trabajo, incluye pasos sistemáticos,
ordenados y coherentes que busca confirmar la hipótesis o alcanzar objetivos.
2-ETAPA DE EJECUCIÓN: Matriz de datos, relevamiento de datos, ficha de registros. (Ejecutar la
investigación).
3-ETAPA DE COMUNICACIÓN: Informe científico.

=====================================================================================
UNIDAD N° 2: EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1-EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Es común la confusión entre delimitar un campo temático y el planteo
de un problema de investigación. No es lo mismo escoger y delimitar un área temática que plantearse un
problema de investigación. Delimitar el área, quiere decir, determinar el campo de trabajo donde se llevará a
cabo la investigación.
2-FUENTES PARA LOCALIZAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:
-EXPERIENCIA: Problemas que nos presenta la vida y nos pueden motivar a realizar una investigación.
-LITERATURA: Lectura de literatura especializada, tesis, discrepancias sobre ciertos temas pueden motivar al
investigador.
-FUENTES EXTERNAS: Temas tratados en una conferencia, cine, arte, una conversación con un experto.
-TEORÍA: Los sistemas teóricos y los esquemas conceptuales constituyen otras de las fuentes posibles de
problemas de investigación.
POSIBLES SITUACIONES ANTE LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:
+Que no exista conocimiento.
+Que el conocimiento existente no explique claramente los hechos, considerando que la realidad y el
conocimiento está en constante evolución.
3-CRITIERIOS A CUMPLIR AL ENUNCIAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: (HERNANDEZ
SAMPIERI):
 Expresar relación entre dos o más variables.
 Implicar posibilidad de realizar prueba empírica. (Investigación basada en la experimentación o la
observación).
 Formular en forma de pregunta. ¿?
 Identificar a la población.
 Señalar ubicación espacial y temporal. (¿dónde y cuándo?)
EJEMPLO: ¿Cuál es la prevalencia de dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico en el
personal de enfermería de una entidad de salud de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, durante los años 2014
y 2015?
Hernández Sampieri sugiere elementos a considerar cuando se plantea el problema y son: "Los objetivos, las
preguntas de investigación, la justificación de la investigación, la viabilidad y la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema".
Es fundamental realizar instancias de reflexión por parte del investigador sobre las derivaciones (aspectos
éticos) que se pueden producir por su trabajo, estimando efectos.
León y Montero sugieren aspectos a considerar al formular las preguntas de investigación:
-Que no se conozcan sus respuestas.
-Que puedan responderse con datos observables y medibles.
-Que consideren aspectos éticos
-Que aporte conocimiento a un campo de estudio.
-Que sean claras.
Se debe ser realista al momento de evaluar la viabilidad de la investigación, ya que puede ser que no se
cuente con los recursos necesarios, o las autorizaciones que habiliten la entrada a cierto lugar.
Retomando las palabras de Hernández Sampieri, se proponen aspectos al momento de evaluar la importancia
de una investigación: conveniencia, para que sirve, relevancia social, alcance, a quién beneficia y como, valor
teórico, si completara algún vacío en el conocimiento sobre el tema, si permite explorar un fenómeno, sirve
para formular hipótesis para investigaciones futuras, utilidad metodológica, si permite diseñar o validar un
instrumento original, o favorece a un estudio más detallado de una población.
4-OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: La consulta de la bibliografía pertinente profundiza la comprensión del
problema, y permite contextualizarlo en un marco teórico-conceptual. Y ésta comprensión más amplia y
profunda del problema hace posible formular los objetivos de investigación.
El objetivo es algo que nos proponemos lograr; generalmente se expresa a través de un verbo en infinitivo.
Sumamente importante comprender que los objetivos que vamos a formular, son de investigación y no deben
confundirse con el propósito o la intención del trabajo.
EJEMPLO: informar, dar a conocer, incrementar ventas, generar nuevos hábitos. Es sin duda legítimo, pero no
son objetivos de la investigación.
Tampoco debe confundirse con acciones propias de la investigación o pasos de la misma que necesariamente
deben realizarse: consultar bibliografía, formular conclusiones, encuestar, entrevistar. Se trata, estrictamente,
de precisar los objetivos de la investigación.
Verbos frecuentes que se utilizan y nos aproximan a lo que nos proponemos expresar son: describir,
relacionar, explicar, conocer, indagar, identificar, categorizar, caracterizar, comparar.
REQUISITIOS AL FORMULAR OBJETIVOS:
 Brevedad
 Precisión
 Claridad (evitar ambigüedades)
 Viabilidad (posibles de ser alcanzados)
 Coherencias de los objetivos entre sí, en relación al problema, el marco teórico y el diseño
metodológico.
Los objetivos indican aquello que se propone lograr y en este sentido marcan un rumbo a seguir;
median/nexo entre el problema y el objeto estudiado.
El objetivo general de investigación coincide con el problema; se trata en suma de expresar de un modo
diferente la cuestión que se propone investigar.
EJEMPLO: Determinar la prevalencia de dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico en
personal de enfermería de una entidad de salud de cuarto nivel en Bogotá.
Se trata de alguna manera de reafirmar el planteo del problema y la naturaleza metodológica de su
formulación. EJEMPLO: si el problema está planteado en ¿Cómo? el objetivo será describir; si el problema se
trata de ¿Por qué? el objetivo será explicar (indagar las razones).
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS son aquellos que deben lograrse para alcanzar el objetivo general.
EJEMPLOS:
-Evaluar la prevalencia de dolor lumbar en el personal de enfermería.
-Evaluar la prevalencia de dolor lumbar en hombres y mujeres que trabajan en enfermería.
-Identificar aquellas áreas de servicio donde se encuentra la población con mayor prevalencia de dolor lumbar.
-Determina el nivel de intensidad de dolor lumbar existente en el personal de enfermería.
Si se trata de describir, será necesario precisar cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la descripción; si
se trata de explicar por qué razones, podrán especificarse las razones vinculadas a esos aspectos puntuales;
si se propone cuales son los factores que condicionan un fenómeno, habrá que especificar aquellos que se
tendrán en cuenta.
Importante respecto a la coherencia interna de la propuesta: el marco teórico juega un papel decisivo
en la formulación de objetivos específicos. EJEMPLO: si se trata de describir o de explicar y se decide
tener en cuenta determinados aspectos o variables, la ponderación de los mismos dependerá del criterio de
valoración y selección que deberá ser coherente con la propuesta teórica que fundamenta la investigación.

Recorrer este primer momento del proceso de investigación es decisivo por estas razones:
+Para el inicio: porque reaseguran lo que se intenta investigar, y
+Por la repercusión que tiene en el resto del proceso, ya que lo condiciona a futuro y en definitiva se logra
cumplir los objetivos.
Es fundamental comprender las relaciones entre los diversos componentes y etapas de la investigación, su
carácter de sistema; que la modificación de un aspecto, interrogante o variable que afecte al resto. Esto quiere
decir, que un cambio en el problema de investigación modifica los objetivos del mismo y esto obliga a revisar si
la nueva versión es coherente con el marco teórico.
"Aprender a hacer investigaciones es aprender a pensar de manera sistémica, y es ahí donde entran los
elementos de pertinencia, congruencia y consistencia...".
Pertinencia: Lo que se incluye es lo que efectivamente debe estar y no otra cosa.
Congruencia: Cualidad de la relación entre dos o más conceptos que permite afirmar que hay relación entre
ellos.
Consistencia: Refiere al carácter univoco entre un término y su significado (mismo significado).
====================================================================================
UNIDAD N° 3: MARCO TEORICO
1-LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: elaborar el marco teórico implica analizar y exponer teorías,
investigaciones y antecedentes que hagan posible construir un marco conceptual y teórico que permita mayor
profundidad y alcance en el análisis, comprensión y explicación del problema de investigación. (Yo: buscar
información y analizarla para poder profundizar el tema en cuestión y comprenderlo completamente).
El marco de una investigación tiene las siguientes funciones (según Tamayo y Tamayo):
 Favorece la descripción y enunciado del problema.
 Permite cuestionar, así como conducir una reformulación e incluso un cambio en el problema de
investigación.
 Delimita el área de investigación.
 Favorece visualizar otras alternativas de miradas para abordar el problema.
 Expresa proposiciones teóricas, postulados y marcos de referencia, que sirven de base para formular
hipótesis, manejar variables y esbozar teoría sobre técnicas y procedimientos a seguir en el estudio a
realizar
 Ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema.
Como mencionamos anteriormente, el inicio de la investigación es elegir el tema y precisamente formular el
problema. Para realizarlo es fundamental la búsqueda bibliográfica y la consulta, análisis y discusión de la
misma resulta imprescindible.
Esta aproximación con la bibliografía es la que nos permite evitar dedicarle tiempo y esfuerzo a una cuestión
que no ofrece posibilidad de efectuar aporte; además, el contacto con la bibliografía y su lectura analítica y
crítica permite hallar nuevas líneas de investigación, identificar controversias y lagunas en el conocimiento. Por
esta razón, podemos hablar de simultaneidad de acciones en distintas etapas, incluyendo la preliminar.
Luego de formular el problema, comienza un segundo momento que podemos caracterizar como centrado en
una búsqueda bibliográfica de mayor profundidad, ya que se trata de una búsqueda orientada y muy precisa
acerca del problema formulado. Se profundiza y seguramente será necesario también releer bibliografía ya
consultada por que ahora se hace con un interés especial.
La búsqueda bibliográfica es imprescindible: La investigación no parte de la nada, el nuevo conocimiento, que
es un logro histórico y social, se genera a partir de conocimientos anteriores.
En primer lugar, la consulta de la bibliografía permite conocer antecedentes, estado de la cuestión, es decir, lo
que se ha escrito hasta el momento sobre el tema y específicamente en relación al problema.
Recordar que la búsqueda bibliográfica supone tiempo y dedicación. La búsqueda es una tarea que no siempre
es ágil y suele resultar tediosa. Realizarla en forma organizada, con tiempo y convencido de que es necesario y
no opcional.
No existe una guía específica para la elaboración del marco teórico. Se recomienda comenzar a buscar las
diferentes fuentes de información.

2-FUENTES DE INFORMACIÓN: son aquellas obras o productos de comunicación científica, que se presentan
en diferentes formatos, periodicidad y sistematicidad.
 FUENTES PRIMARIAS: Los autores informan directamente los resultados de sus estudios, a través de
libros, artículos en revistas, monografías y tesis.
 FUENTES SECUNDARIAS: Someten a un proceso de reelaboración de las fuentes primarias. Revistas,
enciclopedias, diccionarios.
 FUENTES TERCIARIAS: Documentos que comprenden nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones.

3-TIPOS DE OBRAS O PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA:


o LIBROS: refieren a un tema particular dando una visión del fenómeno en estudio.
o ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: formato de comunicación de resultados más utilizado y de mayor uso en el
intercambio científico.
o ACTAS DE CONGRESOS: son de mucho interés porque permiten acceder a trabajos de investigación
en curso.
o TESIS: fuente importante de información, muy original y atraviesa varios procesos de evaluación.

4-ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN: el primer paso es ubicar publicaciones


especializadas a las que se puede acceder fácilmente. Es un recurso importante para una búsqueda amplia.
En la actualidad, el uso de internet, facilita el acceso a publicaciones.
Al encontrar artículos originales, es muy importante prestar especial interés a la bibliografía citada, donde
pueden encontrarse referencias que puede ser conveniente consultar.
Respecto a la lectura de la información, es recomendable leer los resúmenes de las publicaciones; una vez
realizado esto si la misma es de interés para nuestra investigación proceder a leer el documento
detalladamente.
Prestar atención a los aspectos metodológicos y a los datos que se presentan en los artículos. No olvidar leer
la llamada "letra chica". Es importante leer con la actitud de encontrar nuevas ideas y no perder el espíritu
crítico.
5-ESTRATEGIAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Una estrategia importante es el
registro de la información básica de las fuentes consultadas. Tradicionalmente se confeccionaban fichas
bibliográficas, pero en la actualidad, se confeccionan planillas con las cuestiones que rescataremos de cada
información revisada. (Nombre del autor, año de publicación, tipo de estudio, variables, población y muestra,
etc.).
En la medida que se avanza con la lectura, es importante realizar estas actividades:
Elaboración de esquemas.
Resúmenes.
Revisión periódica de los esquemas.
No inicie la redacción del protocolo antes de haber finalizado la bibliografía seleccionada en su mayor parte;
tampoco avance sin planificar. Hay un momento oportuno para elaborar el protocolo, respetarlo es importante.
6-CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO- ¿QUÉ SIGNIFICA UN MARCO TEÓRICO?:
Significa elaborar un escrito que tenga coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando las citas de los
párrafos, teorías, definiciones o métodos de investigación, que sirven para respaldar nuestra investigación. Es
conveniente dividir el marco teórico en dos subtítulos.
Un subtítulo se relaciona con los antecedentes, que nos dan el estado actual de la cuestión, en el cual
explicaremos los trabajos de investigación relacionados que hemos encontrado, sus resultados y como los
relacionamos con el trabajo de investigación que pretendemos desarrollar.
El segundo contiene el marco teórico conceptual donde se definen teóricamente los conceptos que
utilizaremos y que luego deberán definirse operacionalmente. Es el punto mas critico en la construcción del
proyecto de investigación, aquí se encuentra el fundamento científico de nuestro estudio.
No depende de cuan extenso sea, sino de la profundidad del abordaje realizado, las relaciones establecidas y
la vinculación lógica y coherente de los conceptos, variables y proposiciones que trataremos en la
investigación.
Una buena opción es el armado de una hoja de ruta, árbol de procesos o un simple mapa conceptual donde
pueda visualizarse claramente los grandes temas a abordar. Una simple visualización gráfica que permite
apreciar las decisiones que tomara el investigador en la selección del sustento teórico para su trabajo. Es
prudente ir revisando y ajustando permanentemente este mapa.
7-FORMA ESTANDARIZADA PARA EL USO DE CITAS:
-CITAS TEXTUALES: Se reproduce copiando del libro exactamente lo que dice el autor, entre comillas y en
negrita, en un tamaño menos al del cuerpo del trabajo, nombrando previamente al autor, año y página de
donde sacamos la cita.
-REFERENCIAS: se ubican al final del trabajo y permiten visualizar en forma clara de las fuentes que
seleccionamos.
-DIFERENCIAS ENTRE BIBLIOGRAFÁS Y REFERENCIAS: La bibliografía está referida a todas las obras o
publicaciones que pueden servir de respaldo al artículo, y al termino referencias reservado a las fuentes
utilizadas en un determinado trabajo.

====================================================================================
UNIDAD N° 4: HIPÓTESIS Y VARIABLES

1-HIPÓTESIS: Son supuestas respuestas a un problema, es decir que son respuestas o soluciones probables
que se proponen y que luego el investigador deberá ver si son o no confirmadas.
"Las hipótesis científicas también son, en general, suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados
teóricos, supuestos no verificados pero probables, referentes a variables o relación entre variables"
Sin duda, la investigación, luego de formulada la hipótesis es orientada y de algún modo delimitada por ésta.
Hay que reconocer que la hipótesis pone un límite al dejar de lado otras alternativas posibles, pero también es
cierto que una investigación requiere de una orientación para llegar a término y esto no debe ser entendido
como "límite".
2-CONDICICIONES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
 CONCISIÓN: evitar oraciones extensas. Omitir todo lo que no sea necesario o reiterativo.
 PRECISIÓN Y CLARIDAD: Revisar cada uno de los términos y su significado. El cual debe ser
coherente con el marco teórico
 VALOR: Se refiere al sentido. No puede ser obvia.
 LÓGICA: Debe responder a un orden lógico.
 GRAMATICALMENTE CORRECTA: la proposición debe ser adecuada también en la sintaxis.
3-TIOPOS DE HIPÓTESIS:
SEGÚN SU NÚMERO DE VARIABLES:
SIMPLE: enuncia una relación entre una variable independiente y una dependiente.
COMPLEJA: expresa relación entre varias variables, por ello suele llamárselas multivariadas.
SEGÚN SE INDIQUE LA DIRECCIÓN DE LA RELACIÓN:
DIRECCIONALES: indican el sentido de la relación esperada.
NO DIRECCIONALES: no expresan el sentido de la relación.
SEGÚN SU NATURALEZA:
CORRELACIONALES: indican relación entre variables, el cambio en una implica el cambio en la o las otras.
DESCRIPTIVAS: expresan características o atributos, pero no proponen relaciones entre ellos.
EXPLICATIVAS: refieren a una relación de causalidad, causa-efecto.
PRDICTICTIVAS: estiman el valor de la variable que se va a observar a futuro.
DE DIFERENCIA DE GRUPO: proponen una comparación entre grupos.
SEGÚN SU ORIGEN:
INDUCTIVAS: resultan de la observación de casos particulares.
DEDUCTIVAS: derivan de una teoría o principios admitidos que se aplican en situaciones particulares.
Independientemente del tipo de hipótesis, se trata siempre de una afirmación:
-PROBABLE: puede ser ratificada, rectificada o abandonada.
-JUSTIFICADA: debe ser fundada, teórica y/o empíricamente.
-VIABLE: existen los conocimientos, los procedimientos e instrumentos que hacen posibles contar con los
elementos para probarla.
4-ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA HIPÓTESIS:
La hipótesis es una proposición, por lo tanto, sus elementos son términos. Algunos de esos términos se
refieren a: la unidad de observación, las variables, y otros, son nexos.
EJEMPLO: Los hábitos familiares condicionan el gusto por la lectura de los niños.
Los niños son la unidad de observación; en ellos se observará el valor de las variables.
Los hábitos familiares son una variable. Propiedad de la realidad que se estudia. El valor que toma
cada sujeto observado puede variar. (V. Independiente - causa).
El gusto por la lectura es también una variable. (V. Dependiente de los hábitos - efecto/consecuencia).
Condicionan es un nexo que vincula los hábitos familiares y el gusto por la lectura.
Es importante también definir a las variables tanto de forma conceptual como también operacional.
Operacionalmente significa que significa el término en particular y, además, de qué modo lo voy a medir.
EJEMPLO: Hábito es un comportamiento reiterado, habitual (definición teórica-conceptual).
Denominamos habitual al comportamiento que al menos se produce una vez por día. Queda claro entonces
que la habitualidad se mide a partir del número de veces, la frecuencia. (Definición operacional).

5-VARIABLES: Como su nombre lo indica es algo que cambia.


Una variable es una propiedad que puede adquirir diversos valores y cuya variación es susceptible de medirse
en un grupo de personas y objetos. EJEMPLOS: el grado de aceptación de un producto, sexo, edad.
Cuando las variables presentan características que no dan origen a valores numéricos son cualitativas (Ej.:
Sexo), y cuando dan origen a valores numéricos son cuantitativas (Ej.: Edad).

NATURALEZA DE LAS VARIABLES:


 CUALITATIVAS: nos brindan datos sobre características que expresan una cualidad no numérica.
EJEMPLO: sexo, estado civil, religión, preferencia política.
 CUANTITATIVAS: nos proporcionan datos sobre propiedades que indican una característica numérica;
pueden contarse y medirse. EJEMPLO: edad, nivel de colesterol, peso, talla, número de hijos.
CUANTITATIVAS CONTINUAS: se pueden subdividir en forma infinita, como en el caso de un metro
(en centímetros o milímetros).
CUANTITATIVAS DISCONTINUAS O DISCRETAS: pueden tomar solo un número finito de valores, ya
que la unidad de medición no puede ser fraccionada. EJEMPLO: número de hijos, ya que no pueden
fraccionarse.
De acuerdo a su posición en una hipótesis las variables se clasifican en independientes, dependientes e
intervinientes.
+VARIABLE INDEPENDIENTE: es aquella que explica, condiciona o determina el cambio en los valores de la
variable dependiente que es el fenómeno o situación explicados, o sea, que está en función de otra.
+VARIABLE INTERVINIENTE: es el elemento que puede estar presente en una relación entre la variable
independiente y la dependiente, es decir, que influye en la aparición de otro elemento, en forma indirecta.
OPERACIONILACIÓN DE VARIABLES: Indica cómo vamos a medir esa variable. Es el proceso mediante el
cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empírico, observable, medible.
Existen variables a las que la operacionalización se realiza sobre un solo indicador, como es el caso de la
edad, la que puede ser definida solo por el número de años cumplidos. Va otro ejemplo en el cual se pueden
medir varios indicadores:
EJEMPLO: Variable: Accesibilidad a los servicios de Salud
Definición conceptual: Mayor o menor facilidad de contactarse con los servicios de salud y obtener asistencia.
Dimensiones: 1. Accesibilidad geográfica - 2. Accesibilidad económica - 3. Accesibilidad cultural
Indicadores: 1. Tiempo que invierte una persona hasta que llega al centro de salud - 2. Gasto que tiene una
persona para recibir atención en salud - 3. Información que brinda el centro asistencial - 3. Percepción del
problema de salud.
Para que una escala aporte información objetiva debe reunir confiabilidad y validez. Algo confiable significa
que medir la misma cosa más de una vez producirá el mismo resultado. La validez es cuando una prueba sirve
para lo que se diseñó.
6-NIVELES DE MEDICIÓN DE VARIABLES:
-VARIABLES CUALITATIVAS:
 NIVEL NOMINAL: Descriptiva y excluyente. Sexo: femenino-masculino. Lugar
de nacimiento.
 NIVEL ORDINAL: Mayor o menor grado en una escala. Desnutrición: leve-
moderada-grave.
-VARIABLES CUANTITATIVAS:
 NIVEL DE INTERVALO: No incluye el cero. A veces mayor o menor a la medida estándar.
EJEMPLO: temperatura corporal.
 NIVEL DE RAZÓN: Incluye el cero que indica ausencia de esa característica. EJEMPLO: tiempo
de espera 45 minutos.
=====================================================================================

UNIDAD N° 5: DISEÑO METODOLÓGICO


El diseño metodológico, se caracteriza por describir detalladamente cómo se va a realizar el trabajo, es decir,
la estrategia a seguir para la recolección de los datos que permita alcanzar esos objetivos establecidos, y
contrastar la hipótesis.
Es el esquema o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las
actividades que se emprenden para buscar respuestas al problema y objetivos planteados.
OPCIONES DE DISEÑOS:
EXPERIMENTALES:
 Puros o verdaderos
 Cuasi experimentos
 Pre experimentos

NO EXPERIMENTALES:
 Transversales o transaccionales
 Descriptivos
 Correlacionales-
Causales
 Longitudinales
 Tendencia
 Evolución de
grupo
 Panel
DISEÑOS EXPERIMENTALES: La principal característica de un experimento es que el investigador manipula
deliberadamente el valor de la/s variable/s independiente/s para establecer las consecuencias que esto genera
en la/s variable/s dependiente/s.
¿Qué son las VI, VD y cuál es su función en el experimento?
La VI son los atributos o propiedades que se suponen la causa del fenómeno analizado, y son objeto de le
otorga valores a la VI para establecer si el nivel de asociación con la VD permite considerarla como importante
destacar que dicha manipulación es intencional por parte del investigador. La VD, son los efectos o
consecuencias generados por la VI, y solo pueden ser medidas, nunca manipuladas.
 EXPERIMENTALES PUROS O VERDADEROS: Se manipula la VI, y se mide la VD. Los sujetos son
asignados de forma aleatoria o son emparejados.
 CUASI EXPERIMENTOS: Mismas características de los puros o verdaderos. Pero los sujetos no son
asignados aleatoriamente, sino que los grupos ya están armados en la vida real, y el investigador no
participa en su conformación. EJEMPLO: (tomar de muestra un curso de un colegio, el mismo ya
estaba conformado).
 PRE EXPERIMENTOS: No se manipula la VI y se trabaja con un solo grupo. (menos confiable en sus
resultados). No son adecuados para establecer relación entre variables y funcionan como primera
investigación sobre un tema.
LIMITACIONES Y DIFICULTADES DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES:
 Interferencia de una variable extraña, ajena al experimento.
 Diferencia en los procedimientos entre los grupos, se trate de indicaciones o de los instrumentos de
recolección.
 Modificaciones en las circunstancias en la toma de muestras, hora seleccionada, temperatura o
ambiente en Gral.
 Imposibilidad de generalizar los resultados por no tratarse de una muestra representativa de la
población.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES: En estos tipos de diseños el investigador no puede manipular las VI como
en los experimentales, solo puede medir lo que éstas ya han generado en las VD. El investigador intentará
reconstruir algo que ya ocurrió. (Ex post facto, es decir, luego que se produjo el hecho).
Al no tener controladas las variables el investigador no puede explicar sus causas, ya que debería analizar
todas las posibles, las cuales ya han tenido lugar. Es por esto que suelen ser trabajos más descriptivos y
correlacionales que explicativos, por lo que en muchos de ellos no podemos hablar de VI y de VD. (Muy
utilizados en Ciencias Sociales).

CLASIFICACIÓN:
PROSPECTIVOS: se analizan a medida que van ocurriendo.
RETROSPECTIVOS: toman como objeto de estudio un fenómeno que ya ocurrió y finalizó.
EJEMPLO: Si quiero saber las características de los accidentes automovilísticos de los últimos cinco años será
Retrospectivo; pero si quiero averiguar lo mismo de los que sucederán este año, será prospectivo.
Una segunda clasificación es la de Hernández Sampieri. Si se recolectan datos en un momento
determinado y con ello se realiza la investigación será un diseño Transversal. Pero si para alcanzar los
objetivos se necesita de una recolección de datos en más de una ocasión para evaluar su evolución en el
tiempo se tratará de un diseño Longitudinal.
A su vez se subdividen en:
+TRANSVERSALES:
-Descriptivos, Correlacionales-Causales.
+LONGITUDINALES:
-Tendencia, Evolución de grupo y Panel.
TENDENCIA: permite conocer los cambios en el valor de una variable en una gran población (EJEMPLO:
ciudadanos argentinos). Se recolectan los datos en varios puntos temporales para compararlos.
EVOLUCIÓN DE GRUPOS: similar al anterior, pero aplica a un grupo más específico y conocer algún dato
más profundo. (EJEMPLO: ser joven, ser marplatense, ser universitario, etc.).
PANEL: trabaja con un grupo reducido de personas de las que no solamente se podrá sacar conclusiones
del grupo en general, sino que además será capaz de identificar aquellos miembros del grupo que han
variado sus puntuaciones a lo largo del tiempo. (EJEMPLO: personal de la comisaría de x ciudad).
==================================================================================

UNIDAD N° 6: POBLACIÓN Y MUESTRA

1-CONCECPTO DE POBLACIÓN: Es fundamental establecer cuál es la población objeto de estudio y de


donde y como extraeremos los datos. Luego, es necesario evaluar si es factible trabajar con la población o si
será conveniente trabajar con una muestra.
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, este conjunto de
elementos se denomina población o universo. Cuando se hace referencia a población consideramos a
todas las personas, objetos o fenómenos que se están investigando, los que tienen características que son
comunes entre ellos, es decir reúnen un perfil determinado, en un espacio y tiempo que coinciden. Es
importante explicitar claramente, cual va a ser la característica común que va a tener esa población sujeta a
estudio. Las poblaciones suelen ser muy numerosas y esto hace que se tome una muestra de la
misma que sea representativa de la población. Es decir que, del universo o población se toma una
muestra, una porción o parte de la misma, tratando de que represente a esa población que interesa
estudiar. Por lo tanto, si la muestra debe ser representativa, la selección y el tamaño juegan un papel muy
importante en la investigación.

DEFINICIONES:
POBLACIÓN: conjunto de personas, animales o cosas de nuestro estudio, en una dimensión espacio y tiempo.
MUESTRA: es un subconjunto de la población (extraído mediante técnicas de muestreo) cuyo estudio sirve
para interferir características de toda la población.
2-DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO:
Definir la población objetivo incluye quien debe integrar la muestra y quien no, esto es, debe delimitarse
criterios de "inclusión" y "exclusión". Una incorrecta definición de la población puede tener como consecuencia
la obtención de información sesgada.
EJEMPLO:
Se va a realizar un estudio sobre percepción de riesgo de accidentes en la vía pública luego de haber
consumido alcohol.
Población (N): jóvenes en un rango de 17 a 25 años que residan en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013.
Para definir la población es necesario considerar:
a) ELEMENTO: Se refiere a lo que interesa estudiar, el objeto, la persona.
b) UNIDAD DE MUESTREO: Es lo que contiene al elemento.
c) LA EXTENSIÓN: Se refiere a la ubicación espacial.
d) EL TIEMPO: Se refiere a la ubicación temporal.
EJEMPLO:
Una universidad privada quiere realizar un estudio para conocer en qué medida se cumple con las normas de
seguridad e higiene en la construcción de edificios de 5 o más pisos en la ciudad de Mar del Plata, respecto al
uso del equipamiento adecuado en los trabajadores.
Población objetivo (N): Todos los individuos que trabajan en edificios en construcción de 5 o más pisos en la
ciudad de Mar del Plata.
Elemento: El trabajador.
Unidad muestral: El edificio en construcción (de 5 o más pisos).
Extensión: la ciudad de Mar del Plata.
Tiempo: 2011.
3-DETERMINAR EL MARCO DE MUESTREO: El marco de muestreo es una lista de los miembros o
elementos de la población de la cual se seleccionarán las unidades de muestreo.
Ejemplos de marco de muestreo:
-Lista de empresas de una industria.
-Lista de correos comprados a organizaciones comerciales.
-Directorio de una ciudad o un mapa.
En algunas ocasiones se puede obtener una lista de elementos de la población, pero la misma puede omitir
algunos elementos, EJEMPLO: las guías de teléfono. (Personas que pagan por no estar, los que se han
mudado o cambiado de teléfono, etc.).
4-SELECCIONAR LA TÉCNICA DE MUESTREO: Una vez que se ha tomado la decisión de trabajar con una
muestra, el paso siguiente es decidir cuál será el tipo de muestreo a utilizar.
a) MUESTREO PROBALÍSTICO: cada elemento de la muestra tiene una misma probabilidad conocida de
ser seleccionado para formar parte de la misma. Este tipo de muestreo asegura la representatividad de
la muestra extraída y permite hacer inferencias a la población.
 MUESTREO POR AZAR SIMPLE: Se suele emplear una tabla de números aleatorios. Cada uno de los
elementos de la población se le asigna un número, luego en la tabla se elige al azar un número y se
incorpora el elemento a la muestra según los números de la tabla. La probabilidad que tiene cada
elemento de ser seleccionado es: P(x)=n/N
 MUESTREO SISTEMÁTICO: Dejado de utilizar ante la aparición de las computadoras. Se selecciona 1
de cada N cantidad de clientes.
 MUESTREO ESTRATIFICADO: El muestreo estratificado es una técnica de muestreo probabilístico en
donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona
aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.
ESTRATO PROPORCIONAL: En esta técnica, el tamaño de la muestra de cada estrato es
proporcional al tamaño de la población del estrato si se compara con la población total. Esto
significa que el cada estrato tiene la misma fracción de muestreo.
ESTRATO DESPROPORCIONAL: La única diferencia entre el muestreo aleatorio estratificado
proporcionado y el desproporcionado son sus fracciones de muestreo. En el muestreo
desproporcionado, los diferentes estratos tienen diferentes fracciones de muestreo.
 MUESTREO POR CONGLOMERADO: el investigador selecciona grupos o conglomerados y de cada
grupo selecciona a los sujetos individuales, ya sea por azar simple o sistemático. El conglomerado
más utilizado en la investigación es un conglomerado geográfico. EJEMPLO: estudiar el rendimiento
académico de estudiantes secundarios de España. Pasos:
1-Dividir a toda la población (población de España) en diferentes conglomerados (ciudades).
2-Seleccionar una serie de conglomerados en función de su investigación, a través de azar simple o
sistemático.
3-Luego, con los conglomerados seleccionados (ciudades seleccionadas al azar), el investigador
puede seleccionar un numero de sujetos de cada conglomerado a través de azar o muestreo sistemático.
Cuando se toma una muestra de cada conglomerado, y no el conglomerado completo se denomina
Bietápico.
b) MUESTREO NO PROBALÍSTICO: El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las
muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados. A diferencia del muestreo probabilístico, la muestra no
probabilística no es producto de un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una muestra no
probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e
intencional del investigador.
 MUESTREO POR CONVIVENCIA: el investigador decime tomar la muestra de una manera
determinada por razones que estima lo justifican. Las muestras son seleccionadas porque son
accesibles para el investigador. La forma más fácil, más barata, y la que menos tiempo lleva.
 MUESTREO POR JUICIO: método de muestreo no probabilístico en el que los sujetos se seleccionan
a base de conocimiento y juicio del investigador. El investigador selecciona los individuos a través de
su criterio personal.
 MUESTREO POR CUOTAS: es una técnica de muestreo no probabilístico donde el investigador
asegura una representación equitativa y proporcionada de los sujetos, en función de qué rasgo es
considerado la base de la cuota.
EJEMPLO: si la base de la cuota es de nivel de año en la universidad y el investigador necesita una
representación igual, con un tamaño de muestra de 100, debe seleccionar 25 de 1°año, 25 de 2°año, 25 de
3°año y 25 de 4°año. Las bases de la cuota generalmente son: la edad, el género, la educación, la etnia, la
religión y el nivel socioeconómico.
 MUESTREO DE BOLA DE NIEVE: se lleva a cabo cuando hay una población muy pequeña. El
investigador le pide al primer sujeto que identifique a otro potencial y este lo conduce a otro y así
sucesivamente.
====================================================================================
=

UNIDAD N° 7: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


1-RECOLECCIÓN DE DATOS:
DEFINICIÓN DE MÉTODO: "El método representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis
de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la
investigación". Una vez que se ha seleccionado el diseño de investigación y la muestra, el cual guarda sin lugar
a dudas relación con el problema e hipótesis, se continúa con la recolección de datos para responder a la
pregunta que guio el plan de trabajo.
Esta etapa, de recolección de datos, implica tres actividades:
a) La selección de un instrumento de recolección de datos, que puede ya estar validado o generar uno
resguardando su validez y confiabilidad.
b) La puesta en campo de ese instrumento lo que permitirá realizar la medición de las variables.
c) Los datos obtenidos en el campo se ubican en una matriz lo que simplificará su análisis.
Para que el instrumento de medición sea adecuado debe poder registrar los conceptos o variables que se
tratan de investigar. Este punto es clave, y como hemos mencionado antes, respecto a definir las variables
primero teórico/conceptual y luego operacionalmente. Si la definición operacional no es clara, precisa, y lo
suficientemente descriptiva, el riesgo de creer que se está midiendo una variable y en realidad se está
midiendo otra.
EJEMPLO: si preguntamos a una persona si realiza actividad física, ella responderá sobre lo que considera
que es realizar actividad física. En cambio, previamente definimos operacionalmente a la actividad física como
una actividad que se realiza con una frecuencia mayor a 3 veces por semana al menos 60 minutos, entonces
efectivamente obtendremos los indicadores que permiten conocer el valor que toma la variable en esa persona.

2-VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


La confiabilidad en un instrumento se logra cuando al aplicar en forma repetida a la misma persona que se está
analizando se obtienen resultados semejantes. (EJEMPLO: mido algo hoy y me da cierto resultado, mido al
mes y me da otros resultados. Prueba no confiable).
La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. (ej.: un
instrumento válido para medir la inteligencia debe medir inteligencia, y no la memoria).
¿Qué factores pueden afectar la confiabilidad y validez de un instrumento de recolección de datos?
a) La improvisación: resulta imposible confeccionar un instrumento de medición de un día para otro, el mismo
debe considerar los objetivos específicos y las variables para poder responder al problema que guio la
investigación, no podemos hacer preguntas de menos, ni de más.
b) Instrumentos desarrollados en otros lugares y que no han sido validados para el lugar que se aplicarán.
c) Instrumentos no adecuados para las personas a las cuales se le aplica, no considerar el lenguaje o nivel de
estudios.
d) Condiciones cuando se están tomando los datos, si el instrumento es largo, si hay ruido, si hace río, etc.
Se puede realizar una "prueba piloto", es decir, aplicar la misma en un grupo reducido de personas similares
al perfil de la muestra.

FUENTES DE INFORMACIÓN: cuando los datos corresponden a registros previos estamos utilizando fuentes
de información secundaria, (historia clínica, o de un censo). Si los datos son obtenidos en contacto directo
con el sujeto de estudio, (entrevistas, observación o un cuestionario) estamos utilizando una fuente de
información primaria.
DIMENSIONES:
+ESTRUCTURA: generalmente en los estudios cuantitativos, mediante un plan estructurado se define que
datos se van a recolectar y de qué manera. Los cuestionarios auto aplicados son los más estructurados,
cuentan con una serie de preguntas que deben contestarse en una secuencia específica y con opciones de
respuestas predeterminadas, el encuestado tiene poca posibilidad de justificar sus respuestas. La desventaja
es que no se obtiene información de lo que piensan o sienten las personas, por este motivo casi no se utiliza en
las investigaciones cualitativas.
Cuando la información se colecta con un modelo muy estructurado, el investigador debe utilizar un instrumento
ya hecho o elaborar el propio, es un documento de registro de información llamado Cuestionario.
+CUANTIFICACIÓN: la información que se realizará deberá colectarse de tal manera que pueda cuantificarse.
Los datos que se analizarán de manera cualitativa suelen recabarse de manera descripto-narrativa.
+INJERENCIA DEL INVESTIGADOR: los resultados pueden malograrse cuando los participantes distorsionan
la información. Es importante insistir en que las respuestas sean honestas y de actuar de manera natural;
trabajar con encuestadores capacitados y serios.
+OBJETIVIDAD: la objetividad es el grado en que dos investigadores independientes pueden llegar a
conclusiones similares en relación con los conceptos de interés, no sesgar los atributos del participante por
creencias o sentimientos del investigador.
3-PRINCIPALES MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
 ENCUESTA: consiste en un conjunto de preguntas normalizadas, denominado cuestionario, que se
aplica sobre un subconjunto de la población de estudio, a fin de obtener datos sobre opiniones, hecho,
etc. El elemento central de la encuesta es el cuestionario, el cual consta de un número ordenado de
preguntas respecto de las variables de la investigación.
Pueden ser de dos tipos: Auto administrado el cual se entrega o envía a los participantes quienes lo
contestan sin intermediarios. Enviarlo por correo, página web, etc.; o Entrevista el cuestionario es
aplicado por un encuestador real personal cara a cara, por teléfono, chat u otro medio en tiempo real.
 OBSERVACIÓN: La información se obtiene a través del registro visual del investigador.

TÉCNICAS NO ESTRUCTURADAS Y SEMIESTRUCTURADAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Los métodos poco estructurados son flexibles para recolectar los datos, además que el investigador no parte
de un conjunto de preguntas que deban realizarse de una forma determinada. Generalmente el investigador
tiene preguntas para el informante que guían el tema a profundizar. Las entrevistas tienden a ser mas
interactivas, es la técnica mas utilizada para la investigación cualitativa
LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: es flexible y abierta, si bien los objetivos planteados rigen a
las preguntas, es el investigador quien decide su estructura, el contenido abordado y puede adaptar las
mismas según su criterio a distintas situaciones.
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA: el investigador cuenta solo con una guía de preguntas. Se
motiva que el/los participante/s se expresen con libertad.
ENTREVISTA DE GRUPO FOCAL: se reúnen normalmente de cinco a quince personas, las cuales
forman un conjunto homogéneo para fomentar una dinámica agradable. Y el entrevistador, llamado
moderador, dirige la discusión con base en un conjunto de preguntas o temas escritos. Ventaja: permite
conocer la opinión de muchas personas en poco tiempo. Desventaja: que los participantes se sientan
inhibidos frente a otros para expresarse cómodamente.
HISTORIA DE VIDA: relatos exhaustivos de las experiencias de las personas para comprender los
patrones culturales de las personas.
ACONTECIMIENTOS CRÍTICOS: tiene por objeto recopilar información acerca de la conducta de los
individuos mediante el análisis de sucesos específicos relacionados con la conducta que se investiga.
DIARIOS: tradicionalmente los diarios personales se han empleado como fuente de datos en
investigación histórica.
TÉCNICAS ESTRUCTURADAS: presentan una serie de preguntas con las opciones de respuesta. Se les pide
a los sujetos que respondan a las mismas preguntas, en idéntico orden y con base en la misma opción de
respuesta.
 ENTREVISTA: las preguntas se realizan oralmente, cara a cara o vía telefónica. Se cuenta con un
instrumento formal y escrito, la cédula de entrevista. La información es rica, ya que el investigador
puede profundizar algún aspecto que no comprenda a medida que avanza en la misma. Se elabora un
formulario que contenga todas las preguntas, lo cual limita al investigador a generar otras preguntas que
se le presenten en forma espontánea y actúa como recordatorio para no olvidar obtener toda la
información necesaria.
 CUESTIONARIO: instrumento o formulario impreso que permite obtener respuestas. Puede o no estar
presente ya que se puede enviar por correo postal o electrónico. Entre sus ventajas es el alto número
de personas al que se le puede aplicar, los tiempos y cuantificar las respuestas. Entre sus desventajas
las no respuestas, la poca flexibilidad y que se puede perder parte de la información que interesa.
3-CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO:

ORGANIZACIÓN DEL FORMATO-ELEMENTOS BÁSICOS COMO:


-Título (que refiere o que es lo que contiene).
-Instrucciones (orientaciones que se desarrollan para que la persona que lo haga sepa cómo hacerlo).
-Identificación del encuestado y del formulario (fecha, lugar, documento, nro. de historia clínica).
-Servicio o áreas específicas.
-Observaciones.
-Identificación del encuestador.
Preguntas del formulario/cuestionario: Las preguntas se deben organizar desde lo mas general a lo particular.
La bibliografía sugiere comenzar con palabras sencillas y reservar para lo último aquellas mas comprometidas
o que se sospecha que puedan movilizar emocionalmente a la persona.
TIPOS DE PREGUNTAS:
 PREGUNTAS ABIERTAS: Permiten al participante responder con sus propias palabras. Se deja
espacio para que completen las preguntas. En el caso que sea oral, se debe registrar la respuesta
textualmente.
 PREGUNTAS CERRADAS: Le dan a la persona las opciones de respuesta. (Se recomienda combinar
ambos tipos de preguntar a fin de compensar ventajas y desventajas).
 PREGUNTAS DICOTÓMICAS: Permiten que seleccionen entre dos alternativas de respuesta. (Fuma:
SI-NO).
 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE: Ofrecen más de dos alternativas de respuesta. Generalmente
de 3 a 7 alternativas.
 PREGUNTAS DE CAFETERÍA: Se pide a los informantes que elijan la respuesta más parecida a su
opinión. (Frases largas).
 CUESTIONARIOS JERARQUIZADOS: Se le solicita que ordene un conjunto de conceptos. (Se dan
los conceptos y se pide ordenarlos).
 PREGUNTAS DE OPCIÓN FORZADA: Se debe seleccionar entre dos enunciados alternos que
representan posturas opuestas.
 ESCALAS DE CLASIFICACIÓN: Debe opinar acerca de un tema en una dimensión ordenada. (Escala
del 0 al 10).
 LISTAS DE VERIFICACIÓN O CUESTIONARIOS CRUZADOS: Se presentan en forma de tabla y
deben seleccionar.
 CUESTIONARIOS DE CALENDARIO: Se utilizan para obtener información retrospectiva acerca de la
cronología de diferentes sucesos y actividades en la vida de las personas. (Fecha de inicio y
finalización de hechos).
 ESCALAS VISUALES ANALÓGICAS: sensaciones o sentimientos en una escala/recta.
 ESCALAS COMPUESTAS: dispositivo que permite asignar un valor numérico a una persona a fin de
colocarlos en un continuo relacionado con el atributo por medir, como una balanza para medir peso
corporal.
o ESCALAS DE LIKERT: Consta de varios enunciados declarativos que expresan un punto de vista
sobre un tema y el encuestado debe indicar hasta que punto concuerda con la opinión expresada.
EJEMPLO: Indicar la postura sobre el siguiente enunciado: "Las medidas de seguridad implementadas por el
municipio para la llegada de los presidentes fueron acertadas".
a. Nada de acuerdo
b. Algo en desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. Algo de acuerdo
e. Completo de acuerdo.
o ESCALAS DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO: Consiste en que el encuestado cuantifique un concepto
particular, marcando el punto que corresponda a su opinión en una escala de siete puntos que va
de un extremo a otro de cada dimensión.
EJEMPLO: Marca con una X la posición donde se encuentra para ti la implementación del estacionamiento
medido. Innovadora 1—2—3—4—5—6—7 Tradicional o Escalas de mediciones psicológicas ya existentes:
Instrumentos que miden ansiedad, afrontamiento, depresión, fatiga, dolor, calidad de vida.
4-CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO:
1-Enumerar las variables que se han decidido medir.
2-Definir conceptualmente cada una de ellas.
3-Definir operacionalmente las variables, determinar cómo se medirán, dimensiones, procedimientos.
4-Selección del/los instrumentos.
5-Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.
6-Así, es necesario hacer una relación de variables, ítems y niveles de medición.
7-Estipular los criterios empleados para la codificación de los datos.
8-Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable e ítem y que se determina su codificación, se
procede a aplicar una "prueba piloto" del instrumento de medición.
9-Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y se mejora,
los indicadores de confiabilidad y validez son una buena ayuda y estaremos en condiciones de aplicarlo.
5-LA OBSERVACIÓN:
Se presenta la observación como el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema
que se estudia. Es un método que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. La determinación de que
se va a observar estará determinada por lo que se está investigando.
El método de observación es variable, poder se no estructurada (suelen generar datos cualitativos), o utilizar
técnicas estructuradas (que producen datos cuantitativos).
OBSERVACIONES NO ESTRUCTURADAS: Suelen utilizarse para complementar los datos obtenidos por
encuesta. El propósito de la investigación cualitativa suele ser la interpretación de los comportamientos y
experiencias del sujeto en su ámbito natural, de modo que el objetivo del investigador es observar y registrar
información sobre el individuo y su entorno con un mínimo de estructuración. La información que se obtiene a
través de la observación no estructurada suele colectarse en el campo mediante el proceso de observación
participativa, el investigador forma parte del funcionamiento del grupo, a fin de observar y registrar
información en el contexto.
OBSERVACIONES ESTRUCTURADAS: La preparación anticipada de los formularios de registros y el tipo de
actividad que realiza el observador, los procedimientos estructurados restringen al observador en cuanto al
fenómeno que habrá de observar y registrar. No se considera adecuada cuando el investigador no cuenta con
suficientes conocimientos acerca de los fenómenos que se estudia.
6-ERRORES CON EL USO DEL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN:
ERRORES RELACIONADAS CON EL OBSERVADOR: pueden ver de diferente forma, según sus intereses,
experiencias, conocimientos y prejuicios. Para evitar esto, es conveniente que haya instrucciones escritas y
verbales que orienten al observador sobre como llevar a cabo el proceso y que se realice previamente una
práctica. Los errores pueden agravarse según la participación del observador:
 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: El investigador se involucra y pasa a pertenecer al grupo que
investiga, pierde su objetividad y sus emociones entran en juego. Se suele emplear en la investigación
cualitativa.
 OBSERVACION NO PARTICIPANTE: Realiza observaciones, pero no pertenece ni se involucra
directamente con lo que está observando.
ERRORES REFERENTES AL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN: estos pueden presentarse cuando se
elabora un instrumento que no responde a los objetivos de investigación, esto se evita si se considera el marco
teórico y se realiza en forma adecuada la definición conceptual y operacional de las variables. La observación
puede ser:
 OBSERVACIÓN SIMPLE NO ESTRUCTURADA: es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos
especiales.
 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA ESTRUCTURADA: se realiza con la ayuda de elementos. (fichas,
cuadros, tablas).
ERRORES RELACIONADOS CON EL OBJETO QUE SE OBSERVA: los aspectos a ser conocidos de las
unidades de observación no se presentan en igualad de condiciones para todos, ya sea por que varían las
circunstancias en las que se observa el fenómeno o la propia variabilidad del sujeto de estudio. (EJEMPLO:
policía que actúa de manera distinta en la ciudad que en el campo o dado los años de experiencia en su
trabajo).
7-ANÁLISIS/TRATAMIENTO DE DATOS:
El análisis de datos es una etapa que la ubicamos luego de haber realizado la recolección, y antecede a la
elaboración del informe con los resultados. Se destaca el trabajo de campo, donde suelen aparecer las
situaciones imprevistas que el investigador debe resolver para avanzar. Los datos se vuelcan en una matriz
de datos para luego analizarlos empleando un programa estadístico, cuyos resultados deberán ser
interpretados por el investigador.
8-INTERPRETACIÓN/COMUNICACIÓN DE DATOS:
En la comunicación de los resultados es necesario clarificar ¿A quién está dirigido?, ¿En que contexto?, ¿Por
qué surgió la investigación?
Cuando identificamos el receptor se determina que tipo de comunicación se va a realizar; precisar cuáles
fueron los aportes del trabajo y las deficiencias del mismo, es decir, se podrían tomar las mismas como futuros
desafíos a resolver en investigaciones futuras.
====================================================================================
=

UNIDAD N° 8: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


1-EL REPORTE TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN: es un documento que se utiliza para informar tanto
los procedimientos como los resultados de una investigación, de forma concisa y dentro de una
estructura lógica. El objetivo: presentar la investigación y no la personalidad del autor; por eso, el tono
debe ser impersonal y nunca se emplea la primera persona.
2-EL FORMATO DEL INFORME: Sigue el proceso de investigación científica. El formato del reporte de
una tesis está integrado por:
a)MATERIAL PRELIMINAR: Elementos previos al cuerpo del informe (portada exterior, portada interior,
hoja en blanco, oficio de aprobación, reconocimientos, resúmenes, tabla de contenidos, lista de tablas,
lista de figuras).
b) CUERPO DE INFORME: Algunos autores le denominan texto. Incluye introducción (capítulo 2),
capítulos (marco teórico, seguido por la metodología, luego el análisis de resultados, finalmente, se
desarrollan las conclusiones, implicaciones y recomendaciones).
c) EL MATERIAL SUPLEMENTARIO: Las referencias, la bibliografía, los apéndices (mapas, copias,
cuestionarios, cédulas de entrevista, escalas de actitudes, resultados de análisis estadísticos, etc.).

3-CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME:


FORMATO: tamaño carta (216mm. X 297mm.) Mecanografiada a doble espacio.
MÁRGENES: margen izquierdo 3.5cm, lateral derecho, superior e inferior 2.5cm.
PAGINACIÓN: el número de página va centrado en el margen inferior de la carilla. Las páginas preliminares se
número con números romanos en letra minúscula. La portada o carátula del documento se considera como
número de página 1, sin embargo, no se registra.
ESTILO: las palabras en otro idioma, señalamientos especiales, términos técnicos especiales deben ir
mecanografiados en itálicas. Se sugiere establecer acrónimos para las palabras que se requieran repetir
innumerables ocasiones.
TABLAS Y FIGURAS: las mismas deben hablar por si solas, indicar las unidades, contener la fuente
correspondiente y contener la información mínima necesaria para alcanzar el objetivo específico del proyecto.

NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS:


Se deben utilizar tres divisiones: capítulos, secciones principales y subsecciones.
El capítulo se redacta con letra mayúsculas, resaltado en negritas (Bold), sin punto final y centrado al renglón.
Se dejan dos espacios dobles para continuar escribiendo. El título de la sección principal que integra el
capítulo, se redacta centrado al renglón, destacado en negritas, sin subrayar y sin punto final. Se deja espacio
doble. El título de la subsección o subtítulo se escribe al margen izquierdo con letras minúsculas, con
excepción de los casos permitidos por las normas de redacción convencionales.
CITAS: citar de manera breve o parafrasear la expresión de un autor para apoyar algún argumento.
SISTEMAS DE REFERENCIAS: El sistema de autor y año se utiliza con mayor frecuencia en documentos
provenientes de investigaciones científicas, EJEMPLO:
Kasmier, L. J. (1998) Estadística aplicada a la administración y a la economía, 3°. Ed., Ed. McGraw-Hill,
México.
DEBEN INCLUIR:
1. Autor por apellido
2. Año de publicación de la obra
3. Titulo de la obra subrayado
4. Número de edición utilizando la abreviatura ed.
5. Editorial utilizando la abreviatura Ed.
6. Lugar de la publicación
Los elementos que debe incluir la referencia de una revista son:

1. Autor por apellido.


2. Año de publicación de la revista.
3. Título del artículo entrecomillado y sin subrayar
4. Nombre de la revista subrayado
5. Lugar de publicación
6. Volumen, número y página.

También podría gustarte