100% encontró este documento útil (1 voto)
857 vistas125 páginas

Untitled

Este documento presenta el manual actualizado de técnicas básicas de intervención policial en Bolivia en el contexto de los derechos humanos. El manual describe los parámetros técnicos y operativos para intervenciones policiales respetuosas de los derechos humanos y fue actualizado con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja. El manual contiene conceptos fundamentales sobre derechos humanos, la función policial y su relación con los derechos humanos, así como el marco normativo internacional de los derechos humanos.

Cargado por

rene bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
857 vistas125 páginas

Untitled

Este documento presenta el manual actualizado de técnicas básicas de intervención policial en Bolivia en el contexto de los derechos humanos. El manual describe los parámetros técnicos y operativos para intervenciones policiales respetuosas de los derechos humanos y fue actualizado con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja. El manual contiene conceptos fundamentales sobre derechos humanos, la función policial y su relación con los derechos humanos, así como el marco normativo internacional de los derechos humanos.

Cargado por

rene bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 125

POLICÍA BOLIVIANA

MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS


DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL CONTEXTO
DE LOS DERECHOS HUMANOS
2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Policía Boliviana
Comando General de la Policía Boliviana
Av. 20 de octubre, esq. Lisimaco Gutiérrez
La Paz, Bolivia
Teléfono: 591 - 2 2430236
E-mail: [email protected]

Primera Edición: La Paz, Bolivia, noviembre de 2008


Diseño de portada: Imprenta D&C
Diagramación: Imprenta D&C - Calle Bueno Nº 1542 - 73156217

Segunda Edición: La Paz, Bolivia, agosto 2021


Diseño de carátula: Imprenta D&C
Diagramación: Imprenta D&C - Calle Bueno Nº 1542 - 73156217

La elaboración y coordinación del Manual Actualizado estuvo a cargo del Coronel DESP.
(S.P.) Eduardo Andrés Vidaurre Clavel, Cap. Norman Elliott Morales Suxo, junto con
Jefes, Oficiales, Suboficiales y Sargentos Instructores en Derechos Humanos.
Nuestro especial agradecimiento al apoyo y asesoramiento técnico de la Delegación
Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para Bolivia, Ecuador y Perú en el
marco de su Programa para Fuerzas Policiales y de Seguridad.

3
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

4 5
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Gral. 1ro. Orlando Vladimir Ponce Málaga


COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA a.i.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos quienes
vivimos en sociedad, para la Institución Policial es fundamental el respeto y
garantía de los derechos humanos, su importancia es reconocida universalmente
y se debe entender que la seguridad y el desarrollo nacional están íntimamente
ligados a su promoción y respeto. Comprendiendo éste contexto se podrá
garantizar la seguridad ciudadana, controlar el orden público, proteger los
derechos de los ciudadanos, combatir el delito y luchar contra la violencia, con

6 7
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

el propósito de consolidar en los estantes y habitantes del país, una sensación ÍNDICE
de seguridad que les permita desarrollar sus actividades en un ambiente de RESOLUCIÓN COMANDO GENERAL............................................................................3
armonía y tranquilidad. PRESENTACIÓN.............................................................................................................7
La Constitución Política del Estado Plurinacional, es el reflejo del significativo INTRODUCCIÓN............................................................................................................15
avance en el reconocimiento y protección de los derechos y garantías GENERALIDADES.........................................................................................................20
constitucionales de las y los bolivianos, se aprecia su valor axiológico al nuevo A. FINALIDAD...............................................................................................................20
constitucionalismo latinoamericano, radicando ahí el nivel de desarrollo B. CONTENIDO............................................................................................................20
alcanzado en relación al respeto y difusión de los derechos humanos en nuestro C. ALCANCE................................................................................................................20
país, lo que nos convierte en un referente a nivel mundial. D. BASE LEGAL...........................................................................................................20

Es precisamente por ello que la Policía Boliviana como institución fundamental del PRIMERA PARTE
Estado, actualiza sus manuales y procedimientos con un inquebrantable respeto
Capítulo I
a los derechos humanos establecidos en el ordenamiento jurídico interno como CONCEPTOS FUNDAMENTALES
en la normativa internacional, razón por la cual el presente trabajo se constituye A. CULTURA DE PAZ...................................................................................................23
en un aporte valioso para que las y los servidores públicos policiales efectúen B. DERECHOS HUMANOS..........................................................................................25
sus intervenciones policiales de manera técnica y en el marco de procedimientos 1. Características.....................................................................................................25
y estándares establecidos. 2. Clasificación.........................................................................................................26
C. FUNCIÓN POLICIAL Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.......................28
Es importante resaltar que el proceso de actualización del presente Manual, se D. VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS...............................................30
llevó adelante con el apoyo técnico del Comité Internacional de la Cruz Roja 1. Consideraciones Generales.................................................................................30
– Bolivia, intercambiando criterios, procedimientos, experiencias y reflexiones E. INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE LA FUERZA...............................................33
1. Legalidad.............................................................................................................34
entre profesionales entendidos en la materia, lo que permitió que en su 2. Necesidad............................................................................................................35
contenido se describan de manera didáctica, clara y precisa los parámetros 3. Proporcionalidad..................................................................................................36
técnicos y operativos para una eficiente intervención policial en el contexto de
los Derechos Humanos. Capítulo II
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Debemos seguir contribuyendo y aportando en la actualización de nuestra A. FUENTES PRINCIPALES........................................................................................38
normativa administrativa institucional, lo cual generará procedimientos y 1. Los Tratados o Convenios Internacionales..........................................................38
servicios policiales con calidad y calidez de parte del talento humano de la Policía 2. La Costumbre Internacional.................................................................................38
Boliviana para brindar nuestros servicios con excelencia en favor de la sociedad 3. Otras fuentes.......................................................................................................39
a la cual nos debemos. B. PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS........39
1. Sistema Universal................................................................................................40
2. Sistemas Regionales: Sistema Interamericano...................................................47
C. MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS..........50
1. Mecanismos convencionales...............................................................................50
2. Mecanismos extra convencionales......................................................................52

8 9
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capítulo III 3. Arresto policial.....................................................................................................72


LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD 4. Consideraciones especiales................................................................................74
A. SERVICIO POLICIAL EN LA SOCIEDAD................................................................55
SEGUNDA PARTE
B. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SERVICIO POLICIAL......................................55
Capítulo I
C. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y SERVICIO POLICIAL.................................56
TÉCNICAS BÁSICAS
D. LABOR POLICIAL EN REGIMÉN DE EXCEPCIÓN................................................56 A. SEGURIDAD EN EL TRABAJO...............................................................................80
B. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA..............................................................................81
Capítulo IV C. INTELIGENCIA EMOCIONAL (CONTROL DE EMOCIONES)................................82
VÍCTIMAS Y GRUPOS VULNERABLES D. NIVELES DE RIESGO.............................................................................................84
A. VÍCTIMAS.................................................................................................................58 1. Situación normal..................................................................................................84
2. Situación de riesgo..............................................................................................84
1. Víctimas del delito................................................................................................58
3. Situación de alto riesgo........................................................................................85
2. Víctimas del abuso de poder...............................................................................58
E. NIVELES DE ATENCIÓN.........................................................................................85
3. Trato de la Policía Boliviana hacia las víctimas...................................................59 1. Nivel de Relajado.................................................................................................86
B. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.................................................60 2. Nivel de Atención.................................................................................................86
1. Menores de edad.................................................................................................60 3. Nivel de Alerta......................................................................................................86
2. Mujeres................................................................................................................61 4. Nivel de Alarma....................................................................................................86
3. Personas adultas mayores..................................................................................62 5. Nivel de Pánico....................................................................................................87
F. PENSAMIENTO TÁCTICO.......................................................................................87
4. Personas con discapacidad.................................................................................63
1. Área de Seguridad...............................................................................................89
5. Pueblos indígenas y afrobolivianos.....................................................................63 2. Área de Riesgo....................................................................................................89
6. Personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI).........................64 3. Punto de Atención................................................................................................89
7. Personas que viven con VIH/SIDA......................................................................65 4. Punto Caliente.....................................................................................................90
8. Trabajadoras sexuales.........................................................................................65 G. CONSCIENCIA SITUACIONAL................................................................................91
9. Población migrante..............................................................................................65 H. PROCESO MENTAL DE LA AGRESIÓN.................................................................92
I. VERBALIZACIÓN.....................................................................................................96
1. Aspectos psicológicos..........................................................................................96
Capítulo V
2. Verbalización desde el inicio de la intervención...................................................97
CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY 3. Distancia durante la intervención.........................................................................99
A. NECESIDADES DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL...........66 4. Posturas durante la intervención.......................................................................100
1. Ética personal......................................................................................................67
2. Ética de grupo......................................................................................................67 Capítulo II
3. Ética profesional..................................................................................................68 USO DE LA FUERZA
B. INVESTIGACIÓN POLICIAL....................................................................................69 A. INTRODUCCIÓN....................................................................................................103
B. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA.....................................................104
C. ENTREVISTA POLICIAL..........................................................................................69
Principios Fundamentales............................................................................................105
D. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD................................................................................70 1. Legalidad...........................................................................................................105
1. Aprehensión.........................................................................................................70 2. Necesidad..........................................................................................................105
2. Arresto..................................................................................................................70 3. Proporcionalidad................................................................................................105

10 11
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Principios Complementarios.........................................................................................107 3. Normas de seguridad.........................................................................................139


4. Responsabilidad................................................................................................107 4. Destrezas...........................................................................................................140
5. Precaución.........................................................................................................108 5. Fundamentos básicos........................................................................................140
6. No discriminación...............................................................................................108 6. Posiciones básicas con el arma de fuego..........................................................144
C. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA.....................................109 7. Procedimientos para el empleo del arma de fuego...........................................146
1. Formas representativas de la fuerza menos letal..............................................109 F. DISPOSITIVOS DE ENERGÍA CONDUCIDA (PISTOLA TASER).........................155
2. Niveles de resistencia........................................................................................ 110
3. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial........................................... 110 CUARTA PARTE
4. Repliegue táctico............................................................................................... 112
Capítulo I
5. Modelo de uso de la fuerza................................................................................ 112
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL
D. USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL................................................ 113
A. GENERALIDADES.................................................................................................159
1. Triángulo de la fuerza potencialmente letal....................................................... 113
1. Hábitos de actuación..........................................................................................161
2. Estudio de las reacciones fisiológicas............................................................... 115
2. Los hábitos en el trabajo policial........................................................................161
TERCERA PARTE B. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN...........................................................................162
Capítulo I 1. Aspectos importantes.........................................................................................163
USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO Y DEL EQUIPO POLICIAL 2. Intervención a personas en la vía por efectivos policiales a pie........................163
A. MANILLAS..............................................................................................................120 3. Intervención policial a vehículo desde vehículo policial.....................................173
1. Generalidades....................................................................................................120 4. Intervención en inmuebles.................................................................................184
2. Descripción........................................................................................................122
3. Otros tipos................................................................................................................ Capítulo II
123 REGISTRO Y CACHEO
B. GAS EN AEROSOL................................................................................................124 A. GENERALIDES......................................................................................................203
1. Características...................................................................................................124 1. Registro o requisa personal...............................................................................203
2. Efectos...............................................................................................................125 2. Cacheo...............................................................................................................204
3. Utilización...........................................................................................................125 3. Posiciones y procedimiento del registro y cacheo.............................................205
C. BASTÓN POLICIAL PR-24....................................................................................126 4. Conducción de los arrestados o aprehendidos..................................................207
1. Características técnicas.....................................................................................126
2. Antecedentes históricos.....................................................................................127
Capítulo III
3. Su uso y los riesgos traumáticos.......................................................................127
DISPOSITIVOS ESTÁTICOS DE CONTROL (DECs.)
4. Técnicas de portación y desenfunde.................................................................129
A. GENERALIDADES.................................................................................................209
5. Técnicas de uso.................................................................................................130
B. OBJETIVOS...........................................................................................................209
6. Bastón Policial extensible..................................................................................133
D. LINTERNA..............................................................................................................134 C. NORMAS PARA ESTABLECER DECs..................................................................209
1. Generalidades....................................................................................................134 D. TIPOS DE CONTROL Y VIGILANCIA....................................................................210
2. Posiciones..........................................................................................................135 E. COMPOSICIÓN DEL DISPOSITIVO......................................................................210
E. ARMA DE FUEGO..................................................................................................136 F. MATERIAL Y EQUIPO DE LOS DECs................................................................... 211
1. Objetivo del disparo...........................................................................................137 G. ORGANIZACIÓN DEL DISPOSITIVO....................................................................212
2. Direccionamiento de los disparos realizados por el policía...............................138

12 13
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capítulo IV INTRODUCCIÓN
MANEJO DE CRISIS
El Manual de Técnicas Básicas de Intervención Policial en el Contexto de los Derechos
A. GENERALIDADES.................................................................................................213 Humanos se publicó por primera vez en noviembre del 2008. En ese momento, llenó un
B. CONCEPTO DE CRISIS........................................................................................214 importante vacío normativo relacionado con los procedimientos policiales dentro la Policía
C. OBJETIVOS...........................................................................................................215 Boliviana, proporcionando al personal policial en todos sus grados, un material técnico
D. GRADOS DE RIESGO O AMENAZA.....................................................................215 conteniendo las reglas y normas fundamentales del derecho internacional de los derechos
E. NIVELES DE RESPUESTA....................................................................................215 humanos aplicables a la función policial, pero más importante aún, vinculándolas con la
labor operacional y con los desafíos que enfrentan a diario las y los policías en el servicio
1. Alto riesgo..........................................................................................................215
a la sociedad.
2. Altísimo riesgo...................................................................................................215
3. Riesgo extraordinario.........................................................................................215 En los últimos años tuvieron lugar muchas reformas en nuestro ordenamiento jurídico
nacional e institucional, las cuales han incluido una nueva Constitución Política del Estado,
4. Riesgo excepcional............................................................................................216
así como la promulgación de muchas nuevas leyes con impacto directo en la función
F. PERÍMETROS TÁCTICOS.....................................................................................216 policial. Hubo también un aumento en la complejidad de las operaciones de aplicación de
G. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE CRISIS............................................216 la ley en situaciones de violencia, lo que, en gran medida, ha motivado la actualización de
1. Contener.............................................................................................................216 este documento, contando siempre con el apoyo técnico del Comité Internacional de la
Cruz Roja, a través de su Programa para Fuerzas Policiales y de Seguridad.
2. Aislar...................................................................................................................216
3. Negociar.............................................................................................................217 Se revisó, modificó las partes pertinentes y se amplió aspectos importantes de todo el
texto, incluyendo capítulos nuevos necesarios en la función policial, como los “Dispositivos
H. GUÍA PARA NEGOCIADORES NO ENTRENADOS..............................................217
Estáticos de Control” y los cuidados que debe tener el funcionario policial respecto a
su salud, estrés y problemas propios de la profesión. Se sacó el capítulo referido al
Capítulo V Mantenimiento del Orden Público debido a que la institución ya cuenta con el “Manual
CUIDADOS DEL FUNCIONARIO POLICIAL: TRABAJO, ESTRÉS Y SALUD para Operaciones Policiales de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público”.
A. TRABAJO Y ROL...................................................................................................220 De esta forma, se presenta esta nueva versión mejorada, que tiene el objetivo de optimizar
el desempeño profesional de nuestro personal, especialmente el operativo, y de otorgar
B. TÁCTICAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD PROFESIONAL...........................221
el respaldo normativo internacional y nacional a los procedimientos que la Policía realiza
C. ESTRÉS LABORAL Y ESTRÉS POLICIAL............................................................223 en defensa de la sociedad.
D. EL ESTADO FÍSICO Y LA FUNCIÓN POLICIAL....................................................226
Recordando lo que indicaba la primera edición, diremos que antes de iniciar el estudio
E. ESTRATEGIAS SALUDABLES DE PREVENCIÓN...............................................228 del Manual -que indudablemente debe conocer y practicar todo policía profesional en el
servicio diario a la comunidad-, es imprescindible que por un momento el policía reflexione
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS...............................................................................236 sobre quién es, cómo es, cuál es su papel como policía y cuál es la mejor manera de
ejecutar su trabajo.
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................237
En primer lugar, es necesario resaltar que el policía es un ciudadano que cuando cumple
ANEXO.........................................................................................................................239 su labor está en contacto directo con otros ciudadanos como él, todos miembros de la
misma sociedad, incluidos también los eventuales ciudadanos infractores de la ley.
El policía es un ciudadano común de la sociedad, diferenciado por su preparación
y entrenamiento para estar al servicio de la población. Trabajando siempre junto a la
comunidad, de manera clara y visible, es el representante del Estado más accesible a la
sociedad. Es el Estado en cada esquina dispuesto a restablecer el orden público en todas
las ocasiones. La población debe ver en un policía, a alguien en quien pueda confiar y
contar en todos los momentos, pues su misión es servir y proteger a la comunidad.

14 15
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La vulneración de los derechos humanos no puede contribuir de ninguna manera al Ser empático o, dicho de otra manera, “ponerse en el lugar de la otra persona” es tomar
mantenimiento del orden público y la seguridad; por el contrario, agudiza su deterioro. en cuenta el dicho “trata a otros como te gustaría que te traten”, que se aplica sobre todo
El respeto de los derechos humanos por parte de las y los policías, además de ser un a la profesión que escogimos. Ello debido a que las situaciones en que intervenimos nos
imperativo legal y ético, es también una exigencia práctica en la aplicación de la ley. colocan en contacto con personas frágiles, vulnerables, carentes de atención y/o víctimas
Cuando la población ve que su Policía respeta, defiende y apoya los derechos humanos: de la violencia.
 Se fomenta la confianza del público y se propicia la cooperación de la comunidad; Una intervención policial es una gran oportunidad para ofrecer ayuda a alguien que la
 Se contribuye a la solución pacífica de conflictos y denuncias; necesita y demostrar que estás capacitado para orientar y solucionar sus conflictos.
Debemos ser conscientes que la primera impresión que esa persona tenga es la que
 Los procesos judiciales funcionan con eficacia; quedará permanentemente marcada respecto de la Policía.
 Se considera que la Policía forma parte de la comunidad y realiza una función social Sabemos que no siempre estamos emocionalmente en armonía con nosotros mismos
valiosa; y con el ambiente que nos rodea. Somos seres humanos, pero este factor no siempre
 Se sirve a la administración equitativa de justicia y, por consiguiente, se fomenta la es tomado en cuenta por aquellas personas que buscan a un policía como alternativa
confianza en el sistema; para solucionar un problema. Ellos tienen la expectativa de que estemos siempre listos y
preparados para servir y proteger. Un óptimo ejercicio, como entrenamiento de paciencia
 Se sienta un ejemplo para la sociedad en lo que se refiere al cumplimiento de la ley;
y tolerancia en el trato con estas personas, es siempre imaginar que aquellos ciudadanos
 La policía puede estar más cerca de la comunidad, y por ello estar en condiciones que están al frente pidiendo ayuda, podrían ser nuestros familiares. ¿Cómo nos gustaría,
de prevenir e impedir la comisión de delitos mediante una labor más dinámica; que un policía, camarada nuestro, atendiese a nuestros padres, esposa, hijos, etc.?
 Se obtiene el apoyo de los medios de comunicación, de la comunidad internacional Por supuesto, quisiéramos que les den la mejor atención posible. Acordémonos de esto
y de las autoridades políticas. cuando estemos en nuestras actividades operacionales y de servicio.
Otro aspecto que observar es la legalidad de nuestras acciones. La justicia e imparcialidad
Una institución policial que a través de sus miembros respeta los derechos humanos
deben ser nuestras guías, ya que de lo contrario podría convertirnos en víctimas de
consigue con ello promover los objetivos mismos de la aplicación de la ley y establece al
nuestras acciones ilegales con consecuencias directas para la propia vida y de nuestra
mismo tiempo una estructura de aplicación de la ley, que no se basa en el miedo al poder
familia. Naturalmente, esta preocupación no debe ser un impedimento para actuar con
sino en el honor, la profesionalidad y la legalidad.
cortesía, prontitud y atención al abordar a las personas.
El mandato de la Policía en las democracias modernas es mantener el orden público y el
Preocupémonos por cumplir en todo momento, los deberes que nos impone la ley,
bienestar general, proteger los derechos humanos y defender las libertades fundamentales
sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las personas contra los actos ilegales.
mediante políticas y prácticas que sean lícitas, humanitarias y disciplinadas.
De esta forma, el Estado y la sociedad contarán con profesionales de la seguridad
La profesión del policía es, sin duda, una profesión honorable que además es absolutamente pública, imbuidos del más alto grado de responsabilidad y profesionalismo. Para un
indispensable para el buen funcionamiento de una sociedad democrática. Debemos estar buen desempeño de nuestras atribuciones profesionales, debemos cumplir y hacer
orgullosos de que nuestra profesión esté reconocida implícitamente en la Declaración cumplir la ley, respetar y proteger la dignidad humana y sobre todo mantener, defender y
Universal de los Derechos Humanos desde hace más de medio siglo, y explícitamente en promover los derechos humanos. Seamos policías discretos, reservados y preservemos
varios instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, como el Código de la privacidad de las personas.
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, los Principios Básicos No debemos olvidar que el entrenamiento es de vital importancia pues nos mantiene
sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de preparados para las intervenciones más diversas exigidas a un policía moderno.
Hacer Cumplir la Ley y un sin número de declaraciones y directrices.
Como policías hemos recibido la facultad del uso de la fuerza, la misma que deberá
Es imprescindible hacernos un cuestionamiento constante en cuanto a las consecuencias ser administrada bajo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
de los actos que los policías practican, tomando en cuenta que somos los encargados de responsabilidad y siempre de una manera progresiva, ética y técnica. El caso extremo
hacer cumplir la ley. No se debe perder de vista las implicaciones de una decisión tomada de la fuerza potencialmente letal (armas de fuego), deberá considerarse en situaciones
de forma inconsecuente y precipitada. Desde el punto de vista de la persona humana estrictamente necesarias para la defensa de la vida, sea la propia o la de terceros.
estas actitudes salen del contexto ético y demuestran una falta de sensibilidad para con Respondiendo positivamente a esos requerimientos, debemos estar preparados para la
el prójimo, además de caracterizar una falta total de profesionalismo. correcta utilización del armamento y equipo policial que están a nuestra disposición.
16 17
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es importante resaltar que los actos de tortura y tratos crueles no son parte de las prácticas XXIX. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
de un policía profesional. Debe existir tolerancia cero con respecto a ellos, aunque exista puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
un estado grave de perturbación del orden público o de inestabilidad política, lo que 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
incluye denunciar a aquellos policías que incumplan estas disposiciones. estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
Recordemos que la integridad física y psicológica de las personas bajo nuestra custodia es fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
de nuestra exclusiva responsabilidad. Si es necesario, tomemos las medidas inmediatas los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
para asegurar el socorro y atención médica oportuna. y del bienestar general en una sociedad democrática.
Vamos a trabajar en situaciones de quebrantamiento de la ley y el orden; por lo tanto, El personal policial en todas las actividades profesionales debe exponer su identificación
nuestras actividades, procedimientos y tácticas deben estar obligatoriamente dentro de personal de manera clara y ostensiva. Usa siempre tú placa policial de forma visible,
lo que indica la ley. Cuando un policía actúa sin respetar lo que la ley determina, no está di claramente tu nombre y la función que estás realizando cuando seas preguntado, el
combatiendo la criminalidad sino sumándose a ella. No podemos ponernos en la misma ciudadano tiene el derecho de saber con quién está tratando.
situación del infractor, debemos tener en cuenta que somos una parte del sistema de
UN POLICÍA PROFESIONAL NO TEME POR SUS ACTOS
justicia criminal. Hagamos esta labor de una manera firme, diligente y también de una
forma ética, segura y profesional. Al iniciar el estudio de los diversos conocimientos y procedimientos contenidos en este
Nuestra tarea es poner a los infractores a disposición de la justicia, que no debe confundirse Manual, debemos considerar que el conocimiento teórico es necesario, pero no suficiente
con “hacer justicia”, ya que la sociedad no nos ha dado el derecho de decidir sobre la para desarrollar eficientemente nuestro trabajo. El conocimiento práctico, la experiencia
culpa o la inocencia de la persona bajo nuestra custodia, sea que haya cometido o se personal aliada con la de otros camaradas más antiguos y un entrenamiento continuado y
sospeche que haya cometido un delito. La responsabilidad como policía profesional es cuidadoso, nos darán las habilidades necesarias para trabajar profesionalmente.
reunir los elementos probatorios mediante la recolección de indicios y pruebas en forma
correcta, honesta y objetiva. Además, tener en cuenta el principio del debido proceso:
Toda persona acusada de un delito tiene el derecho a que se presuma su inocencia CONOCER LA TEORÍA ES IMPORTANTE,
mientras no se compruebe judicialmente su culpabilidad. ¡ENTRENAR ES FUNDAMENTAL!
Como policías, nuestra misión no se restringe a conocer la ley y aplicarla en nuestro
trabajo diario, debemos velar también para que sea cumplida por todas las personas,
sabiendo que todos tienen derecho a un trato digno, inclusive el sospechoso o infractor
que haya cometido un delito.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento internacional de mayor
importancia, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, debe
ser el fundamento para nuestras acciones profesionales. Entre los artículos importantes
que debemos tomar en cuenta en la labor policial, están:
III. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
V. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
X. Toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal.
XI. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en
el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

18 19
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

GENERALIDADES
A. FINALIDAD
Facilitar información sobre los aspectos doctrinarios y normativos del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) que guardan relación con la función
de la Policía Boliviana; además de establecer procedimientos y técnicas básicas de
intervención policial en el marco del respeto a los derechos humanos.
B. CONTENIDO
El presente Manual está estructurado en cuatro (4) partes. La primera parte contiene
fundamentalmente el marco conceptual y normativo del DIDH aplicable a la función
policial, así como el desarrollo de la ética policial en la aplicación de la ley. La segunda
parte contiene aspectos básicos sobre seguridad, uso de la fuerza y el uso y manejo
del arma de fuego y el equipo policial. Finalmente, la tercera y cuarta parte presentan
propiamente los procedimientos y técnicas básicas de intervención policial en el marco
del respeto a los derechos humanos, además de los cuidados físicos y psicológicos del
funcionario policial.
C. ALCANCE
Las y los Servidores Públicos de la Policía Boliviana
D. BASE LEGAL
Nacional:
1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE)
2. Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana) (LOPN)
3. Código Penal
4. Código de Procedimiento Penal (CPP)
Internacional:
5. Declaración Universal de los Derechos Humanos
6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
8. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
9. Convención Americana sobre Derechos Humanos
10. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia

PRIMERA
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
11. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
12. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CC)
13. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Uso de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PB)
14. Guía de las Naciones Unidas sobre las Armas Menos Letales en la Aplicación de la Ley.

PARTE
15. Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a cualquier
forma de Detención o Prisión
16. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (RMTR)

20 21
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A. CULTURA DE PAZ
Todas las sociedades, comunidades y organizaciones afrontan conflictos en diferentes
oportunidades y situaciones. Las disputas existen cuando las personas compiten para
alcanzar objetivos que aparentemente son o pueden ser incompatibles.
En una sociedad civilizada, vivir en fraternidad y armonía son los ideales de paz que más
se predican en contraposición a la guerra y a todo género de conflictos.
Las Naciones Unidas en la Declaración sobre una Cultura de Paz, mediante la Resolución
53/243 del 6 de octubre de 1999, estableció que:
“Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos de vida basados en:

22 23
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia Por lo tanto, una educación y entrenamiento para la paz, no se impone; se construye
por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; colectivamente en la familia, como primer grupo de socialización del niño, en la institución
educativa, de manera transversal, integrada a la cultura institucional y en la comunidad a
b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia
través de la participación democrática.
política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente
jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones El desarrollo personal, profesional y social solo puede darse mediante la convivencia
Unidas y el derecho internacional; pacífica, el respeto mutuo y la solidaridad individual, grupal y social.
c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades B. DERECHOS HUMANOS
fundamentales;
Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todo individuo cuya protección
d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; y respeto son indispensables para concretar las exigencias de dignidad humana. Son
reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional,
e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio
conteniendo mecanismos de protección del individuo frente a la acción del Estado.
ambiente de las generaciones presentes y futuras;
1. Características
f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;
a. Universalidad
g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres; Nos pertenece a todos y todas sin importar las diferencias existentes entre las
personas.
h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión,
opinión e información; b. Inherencia
i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. Todo ser humano
cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los por el hecho de serlo es titular de derechos que el Estado no puede arrebatar
niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e arbitrariamente.
internacional que favorezca a la paz.”
c. Límite al ejercicio del poder
La intervención policial profesional, como una alternativa de convivencia social, servirá
Son una limitación para quienes ejercen el poder. Nadie puede invadir arbitrariamente
a la sociedad en general evitando angustias, temores e incertidumbres en las familias e,
la esfera de los derechos humanos. Se ejerce el poder respetando estos derechos, de
indudablemente, apoyará a la administración de justicia.
allí el concepto de Estado de Derecho.
El/la policía debe concebirse a sí mismo como un constructor/a y promotor/a de esta
d. Indivisibilidad
cultura de paz, en tanto es parte de la comunidad y está al servicio de ella. Para este
efecto, la formación, la capacitación y el entrenamiento del personal policial, debe ser: La dignidad humana es absoluta y no es divisible. Los derechos humanos son un
conjunto armónico, y como tal le dan sentido a la dignidad humana.
 Integrada transversalmente al currículo.
e. Imperatividad erga omnes
 Realista, es decir, relacionada con el entorno inmediato.
El respeto de estos es universalmente obligatorio.
 Contextualizada, en el sentido que debe crear consciencia sobre la realidad del país.
f. Irreversibilidad
 Orientada al desarrollo de habilidades para la solución de conflictos con métodos no
violentos. Una vez reconocidos quedan integrados al elenco preexistente y no pueden ser
suprimidos posteriormente.
 Coherente, por cuanto el discurso debe coincidir con la práctica.
g. Progresividad
 Vivencial, porque debe ofrecer espacios para construir la paz, a partir de un trabajo
participativo y colectivo. Conforme vamos adquiriendo mayor consciencia de nuestra dignidad, ésta se va
enriqueciendo, siendo el correlato la aparición de nuevos derechos humanos.

24 25
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

h. Imprescriptibilidad Aunque no existe acuerdo en la doctrina a la hora de enumerar y clasificar los derechos
de la tercera generación, podemos considerar comprendidos en la misma: el derecho de
La acción penal o las penas contra las violaciones graves a los derechos humanos
autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente
– crimen de genocidio y los crímenes de lesa humanidad – no prescriben nunca, por
sano y el derecho a la paz.
tanto, son perseguibles y sancionables por los tribunales de Estado como por la Corte
Penal Internacional, sin importar el plazo transcurrido desde la fecha de comisión del Sin embargo, esta tradicional clasificación de los derechos fundamentales es discutida
delito. por el nuevo constitucionalismo latinoamericano, que propone una nueva clasificación
de estos derechos, superando la tradicional clasificación generacional de los mismos y
2. Clasificación
proponiendo un nuevo modelo de Estado en el cual todos los derechos reconocidos en
En el estudio de los derechos humanos se ha elaborado distintas clasificaciones con el fin de el texto constitucional tienen directa aplicación y justiciabilidad. Desde esa perspectiva,
determinar las características que corresponden a cada grupo. Una de las clasificaciones todos los derechos reconocidos en el texto constitucional son derechos fundamentales.
los agrupa en “generaciones”, de acuerdo con el momento de su reconocimiento. De esa manera, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y de algunos
a. Primera generación (civiles y políticos) otros países (Colombia, Venezuela y Ecuador), incorporan en su parte dogmática el
principio de igualdad jerárquica de los derechos fundamentales, superando la división
Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos generacional de los mismos e innovando una nueva clasificación, que en el caso boliviano
jurídicos internos e internacionales; pertenecen a la persona entendida como individuo, es reforzado por los principios del pluralismo, la interculturalidad y la descolonización.
haciéndolos esencialmente de ejercicio personalísimo. Es mediante esta nueva clasificación que se advierte el espíritu garantista del nuevo
Dentro de estos derechos, tenemos entre otros: Derecho a la vida, a la integridad, y a la constitucionalismo latinoamericano, pues dichos textos constitucionales buscan la eficacia
libertad personal; a las libertades de religión, opinión y expresión; libertad de circulación y máxima de los derechos fundamentales, conteniendo un amplio catálogo constitucional
residencia; libertad de reunión y de asociación, de participación en los asuntos públicos; de derechos y, principalmente, otorgando garantías jurisdiccionales para su ejercicio.
igualdad ante la ley, al debido proceso, etc. Esto se puede ver en los artículos 9, 13 y 109 de la Constitución Política del Estado
b. Segunda generación (económicos, sociales y culturales) Plurinacional de Bolivia, que reconocen la igualdad jerárquica de los derechos
fundamentales.
Son aquellos que requieren acciones estatales para satisfacer las necesidades de las
personas. La prestación concreta del Estado beneficiará no a uno sino a muchos sujetos. Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Son exigibles, en general, en función de las condiciones y posibilidades reales de cada Constitución y la ley:
Estado. 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización,
Dentro de estos derechos, tenemos: Derecho al trabajo, a la salud, a la educación; a la sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las
identidades plurinacionales.
sindicalización, seguridad social, entre otros.
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual
c. Tercera generación (de solidaridad)
dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
Surgen como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales, fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
y responden ante todo al valor de solidaridad.
3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio
Se les conoce como nuevos derechos humanos, derechos de cooperación, derechos de histórico y humano la diversidad plurinacional.
solidaridad, etc.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
Se les llama también derechos de los pueblos, porque es sobre todo a partir de la reconocidos y consagrados en esta Constitución.
Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los dos pactos –Pacto Internacional
5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales, de 1966- cuando empiezan a emerger los pueblos como titulares de Derechos 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los
Humanos. recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo
y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y

26 27
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las • El deber de respetar, es decir, de no violar los derechos humanos y no imponer más
generaciones actuales y futuras. restricciones a los derechos que las necesarias para que el Estado pueda cumplir con
sus obligaciones y proteger los derechos de los otros;
Artículo 13.
• El deber de proteger, es decir, de proteger, en la medida de lo posible, a todas las
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
personas de las vulneraciones de los derechos perpetradas por otros o de otras
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
situaciones peligrosas;
promoverlos, protegerlos y respetarlos.
• El deber de garantizar y de cumplir los derechos humanos para que progresen
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como
y mejoren su situación de ejercicio, es decir, de proporcionar, en la medida de lo
negación de otros derechos no enunciados.
posible, a todas las personas los servicios básicos y las circunstancias de vida que
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina les permitan gozar plenamente de sus derechos;
jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.
• El deber de no discriminar, es decir, el deber de garantizar siempre un trato igualitario
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea de todas las personas ante la ley.
Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
Los Servidores Públicos de la Policía Boliviana, forman parte del grupo de funcionarios/as
su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno.
estatales que deben cumplir con estas obligaciones que el derecho internacional impone
Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán
a los Estados. Se requiere que promuevan, protejan y respeten los derechos humanos
de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos
de todas las personas sin distinciones de ningún tipo. Las restricciones a los derechos
ratificados por Bolivia.
y libertades personales pueden provenir de limitaciones inherentes al derecho en sí o a
Artículo 109. limitaciones lícitas o suspensiones admisibles en situaciones de excepción.
I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables En determinadas circunstancias, la Policía legítimamente restringe o limita los derechos
y gozan de iguales garantías para su protección. humanos debido a que la libertad y los derechos de una persona acaban donde comienza
la libertad y los derechos de los demás.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.
Es también muy importante conocer que los Servidores Públicos Policiales tienen una
doble condición:
C. FUNCIÓN POLICIAL Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
1. Son personas protegidas por los derechos humanos, es decir que son sujetos con
El Estado, a través de la función policial, regula y mantiene el equilibrio entre la existencia dignidad y con derechos como todo ser humano (Art. 14 CPE).
individual y el bien común; estableciendo restricciones y limitaciones a los derechos y
2. Son ciudadanos/as que por su condición de policías juegan el papel de garantes de
libertades, y recurriendo a la coacción de ser necesario, para garantizar la convivencia
los derechos humanos, esto implica que su trabajo preventivo y reactivo debe estar
social en pleno respeto de la ley.
en concordancia con los derechos humanos y sus principios.
La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la
El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, en su
sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el
artículo 8º, establece que el funcionario policial tiene la obligación de hacer cuanto esté a
territorio boliviano. Ejerce la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando
único, en conformidad con su Ley Orgánica y las demás leyes del Estado (Art. 251 su alcance para impedir toda violación de la ley y oponerse rigurosamente a tal violación;
Constitución Política del Estado). asimismo, los que tengan motivos para creer que se ha producido o se producirá una
violación informarán a sus superiores y, si fuera necesario, a cualquier otra autoridad u
En el cumplimiento de estas funciones asignadas, la Policía Boliviana ejerce el poder organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
coercitivo del Estado, respetando, promoviendo y garantizando los derechos humanos.
Por otro lado, no se impondrá ninguna sanción penal o disciplinaria contra los funcionarios
Las obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional se dividen en las encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento de disposiciones legales
siguientes categorías generales1: nacionales y de los estándares internacionales, se nieguen a ejecutar una orden ilícita
1
Servir y Proteger II. CICR. 2017. para emplear la fuerza o armas de fuego o denuncien ese empleo por otros funcionarios.

28 29
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las autoridades superiores asumirán la debida responsabilidad cuando tengan Todos los órganos del Estado pueden violar los derechos humanos. El Órgano Ejecutivo
conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los funcionarios a sus órdenes recurren puede afectar los derechos de las personas, tanto por el uso desmedido o ilegal de la
o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza o de armas de fuego, y no adopten todas las fuerza de un/a policía, como por un acto administrativo arbitrario. El Órgano Legislativo
medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar ese uso. puede violar los derechos humanos mediante la dictación de una ley que restrinja
arbitrariamente los derechos de las personas y el Órgano Judicial, puede violar los
Finalmente, no podrá alegarse obediencia de órdenes superiores si tenían conocimiento
derechos de las personas a través de una sentencia injusta.
de que la orden era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de
negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores que Las vulneraciones a los derechos humanos son graves amenazas para la paz, la seguridad
dieron las órdenes ilícitas. y la estabilidad de un país, ya que menoscaban la credibilidad y la autoridad del gobierno
en general y de la institución policial en particular, además que generan responsabilidad
para el Estado en el ámbito internacional y en el derecho interno.
DERECHOS HUMANOS APLICABLES A LA FUNCIÓN POLICIAL OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL ANTE UNA VULNERACIÓN A
LOS DERECHOS, GARANTIZAR LA NO REPETICIÓN ADOPTANDO MEDIDAS
CORRECTIVAS
Derecho
a la vida
DETECTAR

INVESTIGAR
Garantías Derechos
procesales y Humanos Derecho a
protección Aplicados a la la integridad PONER A DISPOSICIÓN DE
de la honra y Función personal
dignidad Policial
AUTORIDAD COMPETENTE

GARANTIZAR LA NO REPETICIÓN
ADOPTANDO MEDIDAS CORRECTIVAS
Derecho a la
libertad y la
seguridad Los/as policías tienen la obligación de NO vulnerar los derechos humanos, denunciar las
personal presuntas vulneraciones a éstos, así como de recibir y tramitar las denuncias que llegan
a su conocimiento. Las investigaciones sobre las vulneraciones a los derechos humanos
D. VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS cometidas por la Policía deben ser rápidas, pertinentes, transparentes, exhaustivas e
imparciales.
1. Consideraciones Generales
Existen tres enfoques principales que el/la funcionario/a policial debe tomar en cuenta en
El Estado está compuesto por los diversos órganos públicos que establece la Constitución
el ejercicio de su función:
Política del Estado (Art. 12). Las infracciones que cometen los servidores públicos en el
ejercicio de sus funciones, cualquiera que sea el órgano del Estado en que se desempeñen  Enfoque de derechos: La actuación policial debe tener como objetivo principal el
y que lesionan los derechos fundamentales de las personas, se denominan vulneraciones respeto y protección de la dignidad de toda persona, en especial de la víctima. Es
a los derechos humanos. Su característica principal es que se realizan por agentes del inadmisible en la función policial un trato distinto por razón de sexo, raza, etnia,
Estado o por quienes actúan por orden o con conocimiento de éste. edad, condición social, discapacidad, lugar de residencia, orientación sexual,
preferencia política o creencia religiosa.

30 31
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Enfoque de género: Abstenerse de actuar en función de prejuicios, estereotipos que tenga, debe informar de este hecho a sus superiores y, de ser necesario, a cualquier
o los roles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres, con base a las otra autoridad con competencia para investigar este tipo de hechos. (CC 3;8)
diferencias de género, para así evitar discriminar, revictimizar, o dar un trato desigual
y discriminatorio que afecte la dignidad de las mujeres. Esto es especialmente
relevante, en los casos de las víctimas de violencia sexual (incluye el acoso, el Todo uso abusivo o arbitrario de la fuerza por parte de
hostigamiento, la violación sexual), violencia intrafamiliar y la trata de personas. miembros de la Policía es una violación a los derechos
humanos y será investigado y sancionado disciplinaria y
 Enfoque de interculturalidad: Consiste en el trato respetuoso entre personas de penalmente.
culturas diferentes y relaciones basadas en el respeto y la tolerancia frente a otros.
Ello no significa aceptar prácticas culturales que vulneren los derechos humanos o
E. INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE LA FUERZA
prácticas discriminatorias que impiden el goce de derechos. También supone una
atención diferenciada según los usos y costumbres, por ejemplo, a través del uso Cuando existen motivos para pensar que un funcionario/a policial ha violado los
de intérpretes o de material impreso en diferentes lenguas. derechos humanos de una persona, será necesario garantizar que el hecho se
investigue adecuadamente y que se apliquen las sanciones apropiadas y se ofrezcan
Existen algunas vulneraciones a los derechos humanos que merecen particular atención
compensaciones u otros tipos de reparaciones para la víctima.
en el contexto policial:
Las investigaciones deben efectuarse pronta, exhaustiva e imparcialmente. Estas tres
a. Desaparición Forzada e Involuntaria: Es la privación arbitraria de la libertad
especificaciones tienen igual importancia y son vitales para los resultados y la credibilidad
de una persona por parte de funcionarios del Estado, seguida de la negativa de
de la investigación.
brindar información acerca de su paradero y suerte.
Es necesario que las víctimas de estas violaciones reciban un cuidado especial si se
b. Ejecución Extrajudicial: Es el homicidio deliberado y arbitrario, perpetrado por
quiere evitar que incidentes aislados afecten gravemente la imagen y las actividades de
orden o con la complicidad o aceptación de funcionarios del Estado.
toda la institución policial.
c. Tortura: Es todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
Cada funcionario/a policial debe responder por sus actos individuales, en particular,
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de aquellos que sean arbitrarios o ilícitos. No se puede invocar obediencia a órdenes
de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que
superiores cuando se tenía o debía haber tenido conocimiento de que tales órdenes eran
haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
manifiestamente ilícitas y se tuvo una oportunidad razonable de negarse a cumplirlas.
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos dolores o sufrimientos sean inflingidos por un funcionario público u En circunstancias excepcionales, como el estado de excepción, las situaciones de graves
otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su alteraciones al orden público, conflicto armado o la amenaza de conflicto armado y
consentimiento o aquiescencia. las catástrofes naturales, pueden permitir la suspensión (legítima) de ciertos derechos
humanos. Sin embargo, tales situaciones no pueden invocarse para justificar prácticas
Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego, o sus
ilícitas o arbitrarias de aplicación de la ley.
representaciones legales tendrán acceso a un proceso independiente incluido un proceso
judicial. (PB 23) En todas las circunstancias, los superiores pueden y deben asumir la responsabilidad
cuando tengan conocimiento de que los/as funcionarios bajo sus órdenes han recurrido
En principio, la responsabilidad sobre el uso abusivo o ilícito de la fuerza es individual
a prácticas ilícitas o arbitrarias en el ejercicio de sus funciones y no tomen todas las
y, por tanto, recae en el/la policía que cometió el hecho. Sin embargo, los superiores
medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar tales prácticas2.
inmediatos asumirán la debida responsabilidad cuando tengan conocimiento -o debieran
haberlo tenido- de que los policías bajo sus órdenes recurren –o han recurrido -, al uso Por esta situación es necesario e importante establecer y mantener procedimientos
ilícito de la fuerza y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir, eliminar eficaces de seguimiento y revisión para garantizar la responsabilidad individual de los/
o denunciar ese uso. (PB 24) as funcionarios/as
Cualquier policía que tenga razón para creer que otro policía viene cometiendo o ha La obligación de investigar está recogida en diversos instrumentos del Derecho
cometido vulneraciones a los derechos humanos, debe hacer todo lo que esté a su
alcance para prevenir u oponerse rigurosamente a tal acto. En la primera oportunidad 2
Servir y Proteger II. CICR. 2017.

32 33
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Internacional de los Derechos Humanos, especialmente en el artículo 12 de la Convención  ¿La fuerza fue aplicada de buena fe o de modo malicioso?
contra la Tortura (CCT); en los artículos 11, 19.2 y 33 - 36 de la Convención sobre los
 ¿El uso de la fuerza fue deliberadamente dirigido contra grupos vulnerables o
Derechos del Niño (CDN); en el artículo 2(d) en conexión con el artículo 4(a), (b) y (c) de
minorías (raciales, étnicas, sexuales, personas con discapacidad u otras)?
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial (CIEDR); en el artículo 2(b) en conexión con el artículo 6 de la Convención sobre la  ¿Hubo prejuicios relacionados con la condición social del intervenido por parte de
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDCM); en el artículo los policías?
8 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CC);
en el artículo 22 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Uso de Armas 2. Necesidad
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PB), en el artículo Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario, cuando luego de intentar otras
9 de los Principios Relativos a una Eficaz Prevención e Investigación de las Ejecuciones alternativas de solución del problema, tal uso representó el último recurso del policía para
Extralegales, Arbitrarias o Sumarias y en el artículo 6 de la Convención Internacional para el cumplimiento de su deber:
la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (CIPPDF).
 ¿Se intentaron otras alternativas de solución del problema antes de decidirse por la
En la actualidad, existen 3 parámetros que son normalmente de interés en una aplicación de la fuerza?
investigación de violación de los derechos humanos a través del uso de la fuerza:
 ¿El uso de la fuerza fue considerado como última opción?
1. Legalidad
Al hacer estas preguntas necesitamos también visualizar en qué momento de la
2. Necesidad intervención los policías decidieron hacer uso de la fuerza.
3. Proporcionalidad Adicionalmente, se debe analizar si fue el/la propio/a policía quien motivó o no el uso de
Para analizar estos parámetros es necesario considerar y contestar ciertas preguntas, la fuerza, o si este uso fue simplemente consecuencia de la gravedad de la intervención:
apreciando cada situación individualmente y teniendo en cuenta todas las circunstancias  ¿Los/as policías, por la manera como actuaron, contribuyeron a crear una situación
involucradas: en la que fue necesario el uso de la fuerza?
1. Legalidad  ¿La solución del problema podría haber sido alcanzada empleando otros medios?
El policía debe ser el primero en cumplir la ley. Todos los actos que realice, así como los  ¿La propia decisión de usar la fuerza fue la que llevó a resultados no deseados,
medios y métodos utilizados en el cumplimiento de su función, deben estar amparados tales como lesiones en el intervenido?
en las normas legales (leyes, reglamentos, directivas, manuales, entre otras). El uso de la
El uso innecesario de la fuerza puede ocurrir, entre otros, por dos motivos principales:
fuerza, por tanto, solo estará justificando en estas circunstancias. En otras palabras, el/la
policía, en nombre de hacer cumplir la ley, no puede incumplirla. 1) Por falta de preparación profesional (falta de entrenamiento)
Siempre que en una intervención el/la policía haya hecho uso de la fuerza debemos 2) Porque la preparación profesional (tipo de entrenamiento) pudo haber estado
preguntarnos: orientada a actuaciones violentas. En tal sentido, los/as propios/as policías podrían
contribuir a un uso innecesario de la fuerza.
 ¿Cuál fue el objetivo de la intervención?
Para los casos en que los/as policías hayan disparado sus armas de fuego:
 ¿Se trataba de un objetivo legal?
 ¿La vida de quién estaba defendiendo con estos disparos?
 ¿Los medios y métodos utilizados estaban de acuerdo con la ley?
 ¿El riesgo de muerte era real e inminente? ¿Por qué había ese riesgo de
Si la situación requería el arresto de un sujeto violento y armado (riesgo inminente de muerte? ¿Las propias personas –o los/as policías- se expusieron?
lesiones o muerte), por lo general, se puede presumir que el uso de la fuerza estaba
justificado.  ¿Había otras opciones para proteger esas vidas sin disparar?

Además de los parámetros de legalidad, se deben tomar en cuenta también los principios  ¿Fueron consideradas las prioridades de protección del público, de los/as
éticos: policías y del intervenido antes de disparar?

34 35
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

3. Proporcionalidad  ¿Cuántos policías dispararon? ¿Cuántos disparos realizó cada uno?


Para verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un  ¿Qué tipos de armas y municiones fueron utilizados (policías y agresores)?
equilibrio entre los siguientes aspectos: De un lado, la gravedad de la amenaza o agresión
 ¿A qué distancia estaban? ¿Hacia dónde dirigían los disparos?
y el objetivo legal buscado por el policía y, del otro, el nivel de fuerza a emplear para
controlar la situación.  ¿Las armas y municiones utilizadas por la Policía eran reglamentarias?

Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras


circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor, la hostilidad del entorno y los medios (entrenamiento y equipamiento) de los
que disponía el policía para defenderse. Se debe entender como objeto legal buscado la
motivación o fundamento de la intervención policial. Se debe considerar que actos ilícitos
menores no justificarían niveles de uso de fuerza mayores. Del mismo modo, actos ilícitos
donde esté en riesgo la vida de las personas, justificarían un nivel más elevado del uso
de la fuerza.
Finalmente, para evaluar el nivel de la fuerza a emplear, se debe considerar las opciones
de respuesta policial (ver Modelo de Uso de la Fuerza) en función de los dos parámetros
anteriores:
 ¿El nivel de fuerza utilizado fue proporcional al nivel de resistencia ofrecido?
 ¿El/la policía juzgó la situación correctamente, y en particular con relación a las
opciones del modelo de uso progresivo de la fuerza? En caso contrario, ¿Por
qué no lo hizo? (¿Falta de entrenamiento? o ¿Tipo de entrenamiento?)
¿Cuánta fuerza debió usar el/la policía para lograr el objetivo? ¿Las lesiones

causadas fueron razonables en función del nivel de resistencia ofrecida y el
objetivo legal buscado?
¿Hubo uso excesivo de la fuerza? ¿Hubo abuso de poder?

¿Los/as policías supieron cuando interrumpir el uso la fuerza?

¿Los/as policías brindaron un auxilio efectivo a los heridos?

¿Hubo preocupación por parte de los/as policías en disminuir los daños y las

lesiones causadas en la intervención?
El uso desproporcionado de la fuerza puede ocurrir, entre otros motivos, por la inadecuada
preparación profesional o por pérdida de control emocional. Del mismo modo, puede
ocurrir por la falta o inadecuado equipo, armamento y municiones que permitan ofrecer al
policía otras opciones de repuesta.
Para casos donde policías hayan disparado sus armas de fuego:
 ¿Los/as policías se identificaron y dieron una clara advertencia de su intención de
disparar?

36 37
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO II Jus cogens o normas perentorias del derecho internacional son las normas del derecho
consuetudinario que no admiten excepciones ni suspensiones (ni siquiera a través de
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL tratados). La prohibición absoluta de la tortura es un ejemplo de estas normas.

DE LOS DERECHOS HUMANOS En este sentido, la existencia de los derechos humanos va más allá del hecho que se
encuentren o no efectivamente recogidos en la norma jurídica convencional ya que es
El derecho internacional es un conjunto de normas que rige la relación entre los sujetos suficiente su reconocimiento por la comunidad internacional.
del derecho internacional, es decir, las entidades dotadas de capacidades jurídicas. Éstas
son, en particular, los Estados, las organizaciones internacionales y los particulares3. 3. Otras fuentes

Dos ramas importantes del derecho internacional son el Derecho Internacional de los Adicionalmente a lo antes señalado, existen otras fuentes de derechos tales como los
Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). principios de derecho, la jurisprudencia internacional, la doctrina y las denominadas
normas “soft law” o también llamado Derecho Indicativo, que incluye los instrumentos no
Estos ordenamientos jurídicos comparten el objetivo de proteger la vida, la salud y la vinculantes establecidos mediante resoluciones de la Asamblea General de las Naciones
dignidad de las personas, pero sus ámbitos de aplicación son diferentes. El DIDH se Unidas.
aplica en todas las circunstancias y es vinculante para los Estados en su relación con
las personas bajo su jurisdicción (esta relación es esencialmente “vertical”); el DIH es Los instrumentos de derecho indicativo pueden servir para fortalecer el compromiso de
aplicable en situaciones de conflicto armado y en tal sentido constituye una lex specialis; los Estados con los convenios internacionales, reafirmar las normas internacionales o
es vinculante para todas las partes en el conflicto. establecer los fundamentos jurídicos de tratados posteriores. El Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CC) y los Principios Básicos sobre el
A. FUENTES PRINCIPALES Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley (PB) son ejemplos de instrumentos del derecho indicativo particularmente
1. Los Tratados o Convenios Internacionales
importantes en el ámbito de la aplicación de la ley5.
Un Convenio Internacional (también llamado Tratado o Pacto) es “un acuerdo internacional
Si bien la verdadera aplicabilidad del derecho internacional en el sistema interno de los
celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en
Estados puede variar en función del marco jurídico nacional, los Estados no pueden invocar
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
su Constitución u otras leyes nacionales como motivos para incumplir las obligaciones que
denominación particular” (Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, artículo
les impone el marco del derecho internacional. Al firmar un tratado, el Estado se obliga
2(1)(a)). Un documento de este tipo se torna jurídicamente vinculante para un Estado en
a poner su legislación nacional en consonancia con el tratado internacional en cuestión.
el momento en que éste procede a su firma y ratificación o cuando posteriormente se
Asimismo, debe asegurar que los representantes o las instituciones del Estado cumplan
adhiere al mismo4.
con las obligaciones internacionales del mismo. De no hacerlo, la responsabilidad recaerá
Los tratados pueden ser bilaterales o multilaterales, abiertos o cerrados. Lo importante en el Estado.
no es su denominación, sino que crean obligaciones jurídicas para los Estados que
Esta responsabilidad es particularmente relevante en lo referente a la aplicación de la ley.
participan de ellos.
B. PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS
2. La Costumbre Internacional
HUMANOS
Denominada también Derecho Internacional Consuetudinario, es definida como “prueba
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
de una práctica generalmente aceptada como derecho” (Estatuto de la Corte Internacional
los Estados deben respetar. Al ser parte de los tratados internacionales, los Estados
de Justicia, artículo 38(1)(b)).
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar y
Para que exista una costumbre es necesaria una práctica general constante en las garantizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados
relaciones entre Estados; además, que los Estados comprometidos tengan la convicción deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
de la existencia de una obligación jurídica. La obligación de garantizarlos exige que los Estados adopten medidas positivas para
asegurar su pleno disfrute y ejercicio.
3
Reglas y Normas Internacionales aplicadas a la Función Policial. CICR. 2015.
4
Reglas y Normas Internacionales aplicadas a la Función Policial. CICR. 2015.
5
Reglas y Normas Internacionales aplicadas a la Función Policial. CICR. 2015.

38 39
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Sistema Universal en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor el 3 de enero
de 1976, de conformidad con el artículo 27. Este tratado obliga a los Estados a promover
a. Generales
el respeto de derechos de carácter colectivo en el ámbito universal de Naciones Unidas.
Carta de las Naciones Unidas
Adhesión de Bolivia por Decreto Supremo Nº 18950 de 17 de mayo de 1982. Ratificación
Las Naciones Unidas se crearon con el fin de promover y mantener la paz y la seguridad. mediante Ley Nº 2119 de 11 de septiembre de 2000.
Su instrumento fundacional es la Carta de las Naciones Unidas (Carta de la ONU). Este
Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
documento fue aprobado el 26 de junio de 1945 en San Francisco, Estados Unidos de
América y entró en vigor el 24 de octubre de 1945. En Bolivia, fue adoptada mediante Ley Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU
de 9 de octubre del 1945. La Carta contiene, en su artículo 55, un importante compromiso en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, entró en vigor el 23 de marzo
con los derechos humanos: de 1976, de conformidad con el artículo 9. Faculta al Comité de Derechos Humanos
para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de
Artículo 55
vulneraciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias
Adhesión de Bolivia por Decreto Supremo Nº 18950 de 17 de mayo de 1982; ratificación
para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el
mediante Ley Nº 2119 de 11 de septiembre de 2000.
respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de
los pueblos, la Organización promoverá: (…) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos destinado a abolir la pena de muerte
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales
de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la Aprobado y proclamado por la Asamblea General de la ONU en su resolución 44/128 del
efectividad de tales derechos y libertades. 15 de diciembre de 1989, entra en vigor conforme a lo estipulado en el artículo 8, segundo
párrafo, transcurridos tres meses a partir de la fecha de que haya sido depositado el
Tres importantes instrumentos que codificaron los derechos humanos a nivel universal
instrumento de adhesión en la ONU. Considera que la abolición de la pena de muerte
conforman lo que hoy se suele denominar la Carta Internacional de Derechos Humanos:
contribuye a elevar la dignidad humana y desarrollar progresivamente los derechos
Declaración Universal de los Derechos Humanos humanos.
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Aprobación y ratificación de la adhesión de Bolivia por Ley Nº 3423 de 12 de junio de
Este documento es considerado en la actualidad como el fundamento de todo el Sistema 2006.
de Naciones Unidas en materia de derechos humanos y es un referente para medir el
b. Especializados
grado de respeto y aplicación de las normas internacionales en asuntos de derechos
humanos. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948,
entrando en vigor el 12 de enero de 1951, de conformidad con el artículo XIII.
Adoptado por la Asamblea General de la ONU en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976 de conformidad con el artículo Uno de los aspectos más importantes de este instrumento radica en la prohibición de
49. Este tratado obliga a los Estados a promover el respeto efectivo de los derechos y destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, social o religioso.
libertades humanos en el ámbito universal de Naciones Unidas. Cuenta con un Comité
Suscrita por Bolivia el 11 de diciembre de 1948 y ratificada por Ley Nº 3061 de 30 de
de Derechos Humanos encargado de supervisar el cumplimiento de las obligaciones
mayo de 2005.
asumidas por los Estados en la materia.
Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa
Adhesión de Bolivia por Decreto Supremo Nº 18950 de 17 de mayo de 1982; ratificada
Humanidad
mediante Ley Nº 2119 de 11 de septiembre de 2000.
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968, entrando en vigor el 11 de
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII.

40 41
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Refiere que la represión efectiva de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa Firmada por Bolivia el 7 de junio de 1966 y aprobada y ratificada mediante Decreto
humanidad es un elemento importante para prevenir esos crímenes y proteger los Supremo No. 9345 de 13 de agosto de 1970 y Ley Nº 1978 de 14 de mayo de 1999.
derechos humanos y libertades fundamentales, fomentar la confianza, estimular la
cooperación entre los pueblos y contribuir a la paz y la seguridad internacionales. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer
Adhesión de Bolivia por Decreto Supremo Nº 19777 de 13 de septiembre de 1983;
aprobado y ratificado por Ley Nº 2116 de 11 de septiembre de 2000. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General de la
ONU en su resolución 34/180 el 18 de diciembre de 1979, entrando en vigor el 3 de
Convención sobre el Estatuto de Refugiados septiembre de 1981 de conformidad con el artículo 27 (1). Tiene por finalidad terminar
Aprobada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios con la discriminación contra la mujer, definida como toda distinción, exclusión o restricción
sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por basada en el género sexual que prive a la mujer de los derechos humanos y las libertades
la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950, entrando en fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra.
vigor el 22 de abril de 1954, de conformidad con el artículo 43. Protege los intereses de Suscrita por Bolivia el 30 de mayo de 1980, aprobada y ratificada por el Decreto Supremo
las personas que por temor de ser perseguidas buscan refugio en otro país. Nº 18777 de 5 de enero de 1982 Ley Nº 1100 de 15 de septiembre de 1989.
Por Decreto Supremo Nº 10615, de 1 de diciembre de 1971 se determina la primera
Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
adhesión de Bolivia y ratifica el Convenio. También se ratificó por Ley Nº 2071 de 14 de
discriminación contra la mujer
abril de 2000.
Adoptado por la Asamblea General en su resolución A/54/4 el 6 de octubre de 1999 en la
Protocolo relativo al Estatuto de los Refugiados
quincuagésima sesión de la Asamblea General de la ONU.
Entró en vigor el 4 de octubre de 1967, de conformidad con el artículo VIII. Este tratado
amplía la protección de la Convención sobre el estatuto de los Refugiados al suprimir la Reconoce la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
limitación temporal de ésta. Mujer para recibir y considerar las comunicaciones presentadas. Entrada en vigor: 22 de
diciembre de 2000, de conformidad con el artículo 16 (1).
Mediante Decreto Supremo Nº 10615, de 1 de diciembre de 1971 se determina la primera
adhesión de Bolivia y ratifica el Convenio. También se ratifica por Ley Nº 2071 de 14 de Firmado por Bolivia el 10 de diciembre de 1999 y aprobado y ratificado por Ley Nº 2103
abril de 2000. de 20 de junio de 2000.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes
Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de
las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, entró Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU
en vigor el 1 de julio de 2002. Se instituye la Corte Penal Internacional estará facultada en su resolución 39/46, del 10 de diciembre de 1984, entró en vigor el 26 de junio de 1987,
para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de de conformidad con el artículo 27 (1).
trascendencia internacional.
Uno de los aspectos más importantes de esta Convención es el establecimiento de que no
Se aprobó y ratificó en Bolivia mediante Ley Nº 2398 de 24 de mayo de 2002. existe circunstancia, por excepcional que resulte, que justifique la tortura; y que ninguna
orden proveniente de funcionarios superiores o autoridades oficiales puede ser invocada
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial para justificarla.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU en su Firmada por Bolivia el 4 de febrero de 1985. Aprobada y ratificada por Bolivia mediante
resolución 2106 A (XX) del 21 de diciembre de 1965, entró en vigor el 4 de enero de 1969, Ley Nº 1939 del 10 de febrero de 1999.
de conformidad con el artículo 19. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas
Los Estados Parte de esta convención están obligados a seguir una política encaminada Crueles, Inhumanos o Degradantes
a eliminar la discriminación racial de sus territorios y adoptar las medidas legislativas Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU
necesarias para asegurar la no discriminación en el ejercicio y goce de los derechos en su resolución 77/199 el 18 de diciembre de 2002, entró en vigor el 22 de junio de 2006.
humanos.

42 43
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se establece un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y Ratificada por Bolivia por Ley Nº 3107 de 2 de agosto de 2005.
nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de
Protocolo para prevenir y sancionar la trata de personas, especialmente Mujeres
su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
degradantes. Delincuencia Organizada Transnacional
Bolivia la ratifica el 12 de diciembre del 2005 mediante Ley Nº 3298. Sus fines son: a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención
Convención sobre los Derechos del Niño a las mujeres y los niños; b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando
plenamente sus derechos humanos; y c) Promover la cooperación entre los Estados
Adoptada y abierta para firma y ratificación en su resolución 44/25, del 20 de noviembre Parte para lograr esos fines.
de 1989, entrando en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.
Ratificado por Bolivia mediante Ley Nº 2273 promulgada el 22 de noviembre de 2001.
Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño o Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
la niña se vean protegidos contra toda forma de discriminación o castigo por causas de Facultativo
su condición, las actividades, opiniones expresadas o creencias de sus padres, tutores o
familiares. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

Ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 1152 de 14 de mayo de 1990. El Estado boliviano mediante Ley Nº 4024, de 15 de abril de 2009, ratificó esta
Convención y su Protocolo Facultativo. Se promueve, proteger y asegurar el goce pleno
Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del Niño relativo a la y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía de esta población. Asimismo, se establece un mecanismo de denuncias individuales de
esta Convención.
Adoptado y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU en su
resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989, aprobado por resolución A/RES/54/263 c. Otros Instrumentos
del 25 de mayo de 2000, entrando en vigor el 18 de enero de 2002, de conformidad con Los tratados de derechos humanos que son vinculantes para todos los Estados Partes (y
el artículo 14 (1). sus agentes), se ven complementados en creciente medida por documentos de derecho
Se amplían las medidas que deben adoptar los Estados Partes a fin de garantizar la indicativo, que proporcionan orientaciones y establecen normas de derechos humanos
más detalladas.
protección de los menores contra la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
Suscrito por Bolivia el 10 de noviembre de 2001 y ratificado por Ley Nº 2367 de 7 de mayo Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 34/169.
de 2002. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional “Convención de Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
Palermo” Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
Los términos de trata y tráfico de personas son términos relativamente nuevos. Fueron y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990.
establecidos con precisión y claridad en los Protocolos elaborados a partir de la aprobación
de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional un tratado multilateral Es una normativa técnica orientada a brindar herramientas y criterios para un empleo
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 55/25, del de la fuerza compatible con los parámetros de derechos humanos en las operaciones
15 de noviembre de 2000. La resolución cuenta con tres Protocolos: El Protocolo de las destinadas a hacer cumplir la ley, sin perder eficacia operativa.
Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de Guía de las Naciones Unidas sobre las Armas Menos Letales en la Aplicación de la
mujeres y niños; el Protocolo de las Naciones Unidas contra el contrabando de migrantes Ley
por tierra, mar y aire; y, el Protocolo de las Naciones Unidas contra la fabricación y el
tráfico ilícito de armas de fuego. Publicación de las Naciones Unidas, emitida por la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). 2020.

44 45
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es el resultado de un proceso de dos años de investigación, redacción y consulta, dirigido Estos tres instrumentos, junto con la Convención sobre los Derechos del Niño, son
por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos las normas básicas relativas a la administración de justicia de menores. Al igual que
(ACNUDH) en colaboración con un grupo internacional de expertos. Su finalización en 2019 la Convención, estos instrumentos (adoptados por la Asamblea General en diciembre
llenó un vacío significativo en la interpretación de los derechos humanos fundamentales de 1990, noviembre de 1985 y diciembre de 1990 respectivamente) exigen que
y la aplicación de los principios de la aplicación de la ley, proporcionando a los Estados, los ordenamientos jurídicos nacionales tengan en cuenta la condición especial y la
organizaciones, la sociedad civil y otras partes interesadas clave con orientación sobre vulnerabilidad de los menores que entran en conflicto con la ley. Se ocupan tanto de la
cuándo y cómo utilizar armas menos letales de acuerdo con el derecho internacional. prevención como del tratamiento, sobre la base del principio fundamental de que toda
acción en la esfera de la justicia de menores debe estar guiada por el interés superior del
El propósito de esta Guía es proporcionar orientación sobre el diseño responsable,
niño.
producción, transferencia, adquisición, pruebas, capacitación, despliegue y uso de armas
menos letales y equipo relacionado. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas
La Guía complementa las normas establecidas en el Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (CC) y los Principios Básicos sobre el Aprobada por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 47/133 de 18 de
Uso de la Fuerza y de Armas de Fuego por parte de Funcionarios Encargados de Hacer diciembre de 1992. Está orientada a impedir los actos que sustraen a personas sin dejar
Cumplir la Ley (PB). rastro alguno de su paradero; adoptándose medidas para garantizar la ejecución de un
debido proceso.
Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a
cualquier forma de Detención o Prisión Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de
delitos y del Abuso de Poder
Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su
resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988. Adoptada por la Asamblea General de la ONU, mediante Resolución 40/34 de 29 de
noviembre de 1985. Establece y diferencia a las víctimas del delito y del abuso de
Es un conjunto de normas que regulan la protección de las personas que se encuentran
poder, señalando los accesos a la justicia, al trato justo y al respeto de sus derechos,
detenidas o encarceladas. Orienta el trato, condiciones, disciplina, contacto con el exterior,
principalmente los referidos a reparación de daños, compensaciones y seguimientos de
salud, clasificación y separación, denuncias, registros, trabajo, recreo, y las prácticas
las actividades policiales y judiciales.
religiosas y culturales.
Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los reclusos
Aprobada en la 62 sesión de la Asamblea General de la ONU, realizada en Nueva York
Adoptado por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
el 13 de septiembre de 2007. Enfatiza el derecho de los pueblos indígenas a mantener
y Tratamiento del Delincuente de 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social
y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y perseguir libremente
en 1977. El objeto de estas reglas es establecer conceptos y principios generalmente
su desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la
admitidos para el trato de los reclusos.
discriminación contra los indígenas y promueve su participación plena y efectiva en todos
Principios básicos para el tratamiento de los reclusos los asuntos que les conciernen.
Adoptados y proclamados por la Asamblea General de la ONU en su resolución 45/111, Principios de Yogyakarta
de 14 de diciembre de 1990.
Los Principios son 29 en total y hacen referencia al respeto de los derechos humanos y
Completan el conjunto de salvaguardias para los reclusos con once normas en forma de como estos se aplican sin discriminación ni distinción alguna a la población con diversa
lista. orientación sexual e identidad de género, considerando el alto grado de discriminación y
vulneración que atraviesa esta población a nivel mundial.
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
(Directrices de Riad). Reglas Mínimas uniformes de las Naciones Unidas para la El presente instrumento internacional no requiere de la suscripción y ratificación de un
administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). Normas mínimas Estado, solo el compromiso de cumplir con el mismo, como lo expresó el Estado Boliviano
uniformes de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de a través del Decreto Supremo Nº 29851.
libertad
2. Sistemas Regionales: Sistema Interamericano

46 47
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

a. Generales b. Especializados
Carta de la Organización de los Estados Americanos Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
Suscrita en Bogotá, Colombia, el 30 de abril de 1948 en la Novena Conferencia Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la
Internacional Americana, entró en vigor el 13 de diciembre de 1951, conforme al artículo OEA, en su decimoquinto período ordinario de sesiones del 9 de diciembre de 1985,
145. en Cartagena de Indias, Colombia. Entró en vigor el 28 de febrero de 1987, conforme al
artículo 22 de la Convención.
Desde el preámbulo, la Carta proclama la adhesión de los Estados Americanos a un
régimen de libertad individual y justicia social, fundado en el respeto de los derechos Esta Convención instaura el principio de jurisdicción universal, en virtud del cual un
esenciales del hombre. sujeto acusado de cometer actos de tortura puede ser juzgado en cualquier país parte
de la Convención, donde quiera que se encuentre, independientemente que los actos de
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
tortura hayan sido perpetrados en otro lugar.
Este importante documento fue proclamado el 2 de mayo de 1948 por la IX conferencia
Suscrita por Bolivia el 9 de diciembre de 1985 y ratificada por Ley Nº 3454 de 27 de julio
Internacional Americana; reconoce Derechos Civiles y Políticos, así como Económicos,
de 2006.
Sociales y Culturales.
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) Adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994, en el vigésimo cuarto período
ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA. Entró en vigor el 29 de marzo
Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia
de 1996, de conformidad con el articulo XX de la Convención.
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, entró en vigor el 18 de julio de
1978, de conformidad con el artículo 74 inciso 2. El propósito de la Convención es contribuir a prevenir, sancionar y suprimir la desaparición
forzada de personas.
Consta de tres (3) partes:
Firmada por Bolivia el 14 de septiembre de 1994 y la ratificada mediante Ley Nº 1695 de
 Deberes de los Estados y derechos que reconoce.
12 de julio de 1996.
 Medios de protección de los derechos (Comisión Interamericana y Corte
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
Interamericana)
la Mujer “Convención de Belem Do Para”
 Disposiciones Finales y Transitorias (ratificación, denuncia, etc.)
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la OEA
Bolivia aprobó y ratificó la Convención mediante Ley Nº 1430 de 11 de febrero de 1993. en su vigésimo cuarto período ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem
Do Para, Brasil. Entró en vigor el 5 de marzo de 1995, de conformidad con el artículo 21
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia
de la Convención.
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)
La eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo
Adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988 en el decimoctavo
individual y social, y para su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida.
período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados
Este tratado se orienta a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la
Americanos, entrando en vigor el 16 de noviembre de 1999.
mujer (física, sexual y psicológica), constituyendo una positiva contribución para proteger
Este documento orienta a los Estados sobre la obligación de incluir en el ordenamiento los derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarla.
jurídico interno los derechos al trabajo (sindicalización, seguridad social), a la salud, a un
Suscrita por Bolivia el 14 de septiembre de 1994 y ratificada mediante Ley Nº 1599 de 18
medio ambiente sano, a la alimentación, a la educación, a los beneficios de la cultura, a
de octubre de 1994.
la constitución y protección de la familia; además de los derechos de la niñez, protección
de los ancianos y protección de las personas con discapacidad. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores
Suscrito por Bolivia el 17 de noviembre de 1988, ratificado por Ley Nº 3293 el 12 de Adoptada en la Quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
diciembre de 2005. Internacional Privado, México D. F., México el 18 de marzo de 1994. Entró en vigor el 15

48 49
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

de agosto de 1997 conforme al artículo 33 de la Convención. miembros de las Naciones Unidas; la jurisdicción de ésta se extiende a todos los litigios
que los Estados le sometan y a todos los asuntos previstos por la Carta de las Naciones
El objeto es la prevención y sanción del tráfico internacional de menores, así como la
Unidas o en tratados y convenciones vigentes.
regulación de los aspectos civiles y penales del mismo.
Solo los Estados pueden recurrir a la Corte Internacional de Justicia (nunca los individuos);
Firmada por Bolivia el 18 de marzo de 1994 y ratificada mediante Ley Nº 1725 de 13 de
generalmente se requiere que los Estados acepten expresamente la jurisdicción de la
noviembre de 1996.
Corte.
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
 Corte Penal Internacional
Contra las personas con discapacidad
Tribunal permanente encargado de juzgar a los individuos (no a los Estados) responsables
Adoptada por la Asamblea General de la OEA en su Vigésimo Noveno Período Ordinario
de cometer las violaciones más graves al Derecho Internacional de los Derechos Humanos
de sesiones, ciudad de Guatemala, 7 de junio de 1999. Entró en vigor el 14 de septiembre
y al Derecho Internacional Humanitario.
de 2001.
Tiene competencia en crímenes de Genocidio, de Lesa Humanidad, de Guerra y de
Los objetivos de la Convención son la prevención y eliminación de todas las formas de
Agresión.
discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en
la sociedad.  Tribunales Ad Hoc
Firmada por Bolivia el 8 de junio de 1999 y ratificada por Ley Nº 2344, de 26 de abril de Son tribunales constituidos mediante resoluciones del Consejo de Seguridad de las
2002. Naciones Unidas dentro de un período y territorio determinados para juzgar casos
específicos.
Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las
personas mayores Ámbito Regional: Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Aprobada por la Asamblea General de la OEA el 15 de junio de 2015.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos
El objeto de la Convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno Es un órgano de conciliación y prejudicial. Está compuesta por siete miembros elegidos
goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades cada cuatro años por el Consejo Permanente, siendo su mandato renovable. Entre sus
fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y competencias figuran las siguientes:
participación en la sociedad.
- Recibir denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de los Estados,
Ratificada por Bolivia el 21 de diciembre de 2016 mediante Ley Nº 872. de los particulares o de grupos sociales.
C. MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS - Recabar información de los gobiernos de los Estados denunciados.
1. Mecanismos convencionales - Emitir resoluciones condenatorias de acciones atentatorias contra los derechos
humanos, realizadas por Estados pertenecientes a la OEA.
Son procedimientos creados mediante tratados, para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Estados y, con ello, la protección del individuo.  Corte Interamericana de Derechos Humanos
a. Contenciosos Es un órgano jurisdiccional instituido por la Convención Americana de Derechos Humanos.
Dicha Convención atribuye a la Corte una doble competencia:
Son los mecanismos mediante los cuales una controversia o violación de derechos es
sometida a un tribunal que tiene la capacidad de dictar una sentencia definitiva, obligatoria - Una competencia consultiva: la consulta puede versar sobre la Convención
para quienes fueron parte en el proceso. Americana u otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos
Ámbito Universal en los Estados Americanos, o sobre la compatibilidad entre las leyes internas y
tales instrumentos internacionales. Pueden solicitar opinión consultiva los Estados
 Corte Internacional de Justicia Parte y los órganos de la OEA.
Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Pueden recurrir a la Corte todos los - Una competencia contenciosa: la Corte está facultada para decidir con carácter

50 51
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

obligatorio los casos que le sean sometidos sobre la interpretación y aplicación de bien a particulares independientes denominados ponentes, representantes o expertos
la Convención. independientes especiales, con la finalidad de examinar y supervisar la situación de
los derechos humanos en países o territorios específicos, o fenómenos importantes de
b. No contenciosos violación de derechos humanos en el nivel mundial. No tienen carácter confidencial.
Son mecanismos que no implican la participación de un tribunal que pueda dictar una d. Visitas in loco (en el lugar)
sentencia definitiva y obligatoria para las partes en el proceso.
Son mecanismos de visita por parte de los órganos de investigación cuando se producen
Informes Periódicos invitaciones de los Estados, con respecto a la existencia de denuncias de violaciones de
Comunicación escrita que, en virtud de algunos tratados, deben remitir los Estados parte derechos humanos que son objetos de estudio.
a los órganos de control de tales tratados. Los informes dan cuenta de los avances en e. Examen Periódico Universal (EPU)
la implementación y vigencia del tratado y permiten a los órganos de control expresar su
opinión, observación o recomendación sobre medidas a adoptar para mejorar la aplicación Es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas mediante el
de las normas contenidas en el tratado. cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 193 Estados miembros
de la ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU
Investigaciones es un proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos
humanos sobre el terreno.
Acciones para determinar la confiabilidad de las informaciones que algunos tratados
contemplan sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos en el territorio de un f. Acciones Urgentes
Estado Parte.
Ante una inminente comisión de una grave violación de los derechos humanos, se solicita
c. Procedimientos Cuasi contenciosos: Quejas y Reclamaciones al Estado infractor aclaraciones al respecto, y se formula un llamamiento a fin de que se
adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho de las víctimas.
Mecanismos que permiten que ante el órgano de control de un tratado puedan presentarse
comunicaciones o quejas, provenientes tanto de un Estado como de particulares, teniendo
carácter confidencial.
Pueden ser de Estado contra Estado o de individuo contra Estado. En el Sistema Regional
Americano, el órgano que asume esta competencia es la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
2. Mecanismos extraconvencionales
Son aquellos mecanismos de control que no son creados mediante tratados.
a. Resolución 1235
Documento emitido en 1967, el cual permite que el Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas pueda examinar ciertas violaciones graves de derechos humanos, a
través de un procedimiento público.
b. Resolución 1503
Documento emitido en 1970 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas,
con características similares a la anterior, diferenciándose por su carácter confidencial.
c. Investigaciones y Procedimientos Públicos Especiales
Confiado a grupos de trabajo compuestos por expertos que actúan a título personal o

52 53
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO III A. SERVICIO POLICIAL Y DEMOCRACIA


Desde la constitución de los Estados modernos y la organización política de la sociedad,
SERVICIO POLICIAL EN LA SOCIEDAD la Policía es la depositaria de la autoridad del Estado, por su enorme impacto en el orden
El servicio policial se refiere a las actividades que realizan los miembros de la Policía público y la seguridad interna de una comunidad social, es la institución revestida del poder
Boliviana y comprende las labores policiales integrales, de servir a los ciudadanos y legítimo para el uso de la fuerza legal. La seguridad de la gente está intrínsecamente bajo
proteger a la sociedad. su responsabilidad.
Desde sus orígenes la Policía se ha constituido en una institución necesaria, relevante En una sociedad democrática, para que las personas puedan disfrutar de sus derechos
y funcional para la conservación del Estado, la seguridad interna, el orden público y la políticos, debe existir un orden social, entendido como paz y tranquilidad sociales,
seguridad ciudadana. que permita que los procesos democráticos puedan desarrollarse constitucional y
legítimamente.
Los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, documento importante de los derechos El servicio policial es uno de los medios que garantiza el normal desenvolvimiento de
humanos aplicados a la función policial, en su parte considerativa, indica: una democracia. Una de las condiciones de la labor policial democrática es la absoluta
responsabilidad y profesionalismo frente a la comunidad a la que sirve.
“La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituye un
servicio social de gran importancia. En consecuencia, es preciso mantener y, B. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SERVICIO POLICIAL
siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación de
El mantenimiento de la ley y el orden, la paz y la seguridad son responsabilidad del
estos funcionarios”.
Estado. La necesidad de hacer cumplir las leyes nacionales, en el sentido de garantizar
“La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios encargados de hacer la observancia de la ley y de las consecuencias por el quebrantamiento de esta, es
cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la probablemente tan antigua como la ley misma7.
sociedad”.
La existencia y el respeto del Estado de Derecho suponen que la ley establece derechos,
libertades, obligaciones y deberes para todas las personas, de forma equitativa y con la
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley garantía de que, en circunstancias similares, todas las personas recibirán el mismo trato.
desempeñan un papel fundamental en la protección del derecho a Para que la Policía Boliviana cumpla sus funciones, se ha conferido a los policías
la vida, la libertad y la seguridad de las personas…”. determinados poderes y facultades que le permiten alcanzar los objetivos de la aplicación
de la ley en forma legítima, siendo las más importantes, entre otras, el arresto, la
aprehensión y el uso de la fuerza.
El Tribunal Constitucional Plurinacional ha establecido sobre el particular lo siguiente:
“El ejercicio de la función policial debe ser asumido como un servicio noble a la
sociedad, a cuyo fin, los miembros de esa institución deben observar estrictamente
las normas que rigen su labor; de lo contrario, su accionar sería tachado de
arbitrario. Así lo establece el art. 251.I de la CPE, cuyo texto señala: «La Policía
Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la
sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes
en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral,
indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía
Nacional (Hoy Boliviana) y las demás leyes del Estado». De cuyo mandato se
concluye que, la Policía Boliviana tiene la obligación de conducir sus acciones
dentro de los parámetros establecidos en la Norma Suprema y las demás leyes”6.

6
Sentencia Constitucional Plurinacional No. 0695/2018-S1. 7
Servir y Proteger II. CICR. 2017.

54 55
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el ejercicio de todo poder o facultad, los principios de legalidad, necesidad, Estado de Excepción
proporcionalidad, responsabilidad, precaución y no discriminación son esenciales.
La declaración de Estado de Excepción en relación con las personas produce los
El cumplimiento de esta importante responsabilidad supone un elemento positivo para la siguientes efectos:
satisfacción de las necesidades y para la tutela de las libertades y derechos fundamentales
 Las garantías y los derechos que consagra la Constitución no quedarán suspendidos
de la sociedad.
de hecho y en general con la sola declaración del estado de excepción; pero podrán
Las acciones que ejecuten los policías en el desarrollo de su función deberán subordinarse serlo respecto a señaladas personas fundadamente sindicadas de alterar el orden
y adecuarse al respeto de la Constitución, Convenios y Pactos internacionales sobre público.
derechos humanos y a las leyes del Estado Plurinacional, para así garantizar la legalidad
 Podrá la autoridad legítima expedir órdenes de comparendo o aprehensión contra
y legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la finalidad del servicio policial.
los sindicados, pero en el plazo establecido los pondrá a disposición del juez
C. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y SERVICIO POLICIAL competente, a quien pasará las diligencias que hubiesen motivado la aprehensión.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece las reglas para que  Los ejecutores de órdenes que violen estas garantías podrán ser enjuiciados en
los derechos fundamentales y garantías de las personas se respeten (Arts. 13, 14, 15, 21, cualquier tiempo, pasado que sea el estado de excepción, por atentado contra los
22, 23, 24 y 25). Esta protección se ejecuta a través de los procesos penales, los cuales derechos y garantías constitucionales, sin que les favorezca la excusa de haber
determinan e imponen las sanciones y consecuencias jurídicas derivadas de las acciones cumplido órdenes superiores.
u omisiones que atenten contra la legalidad.
Es necesario advertir que no se podrá invocar esta circunstancia
Una acción u omisión no profesional, inadecuada e ilegal, realizada por los funcionarios
de la Policía Boliviana durante el servicio policial, además de cuestionar el trabajo policial, de excepción para justificar el quebrantamiento de los principios
puede traer como consecuencia la vulneración de algún derecho fundamental de la básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego
persona (Arts. 109, 110, 111, 113 y 114)8 y, por lo tanto, la posibilidad de iniciar un proceso desarrollados en este Manual.
penal y acciones de defensa (Acción de Libertad, Acción de Amparo Constitucional,
Acción de Cumplimiento). Las y los Servidores Públicos de la Policía Boliviana no podrán imponer, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, ni invocar
D. LABOR POLICIAL EN RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN orden superior o circunstancias especiales como amenaza a la seguridad nacional,
Los estados de excepción tuvieron una evolución histórica desde la antigua Roma hasta inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de
la fecha. En las democracias modernas se han establecido disposiciones constitucionales dichos actos.
para definir los lineamientos con la finalidad de que los gobiernos pudiesen declarar y La Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su artículo 27º una
aplicar normas de emergencia en casos de graves conflictos externos e internos, con la cláusula de salvaguardia, la cual establece que los Estados parte que suspendan las
intervención y fiscalización de los órganos legislativos9. obligaciones contraídas en virtud de la Convención por razón de guerra, de peligro público
El estado de excepción está regulado en el Capítulo Tercero del Título IV de la Primera o de otra emergencia, no podrán suspender los derechos a la vida, a la integridad personal
Parte de la CPE: ni el principio de legalidad, entre otros. Tampoco las garantías judiciales indispensables
para la protección de tales derechos.
Art. 137 CPE En caso de peligro para la seguridad del Estado, amenaza externa,
conmoción interna o desastre natural, la Presidenta o el Presidente del Estado
tendrá la potestad de declarar el estado de excepción, en todo o en la parte
del territorio donde fuera necesario. La declaración del estado de excepción no
podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los derechos
fundamentales, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los
derechos de las personas privadas de libertad.
8
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009.
9
“Los estados de excepción y la defensa de la Constitución”. Héctor Fix-Zamudio. UNAM. México.

56 57
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO IV de acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal
nacional, pero violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos
VÍCTIMAS Y GRUPOS VULNERABLES humanos”.
La función policial ocupa un lugar primordial en la seguridad pública y la seguridad Como se sabe, para poder cumplir con sus obligaciones, a todos los funcionarios policiales
ciudadana. Por ello, la legitimidad y eficacia de sus actuaciones son fundamentales para se les otorgan ciertas facultades, como las de efectuar arrestos y aprehensiones, registros
promover la seguridad, la justica y los derechos humanos en las sociedades democráticas. e incautaciones, y usar la fuerza y armas de fuego. Se supone que todas esas facultades
se ejercen de conformidad con la ley (legalidad) y con los principios complementarios
El/la funcionario/a policial es, normalmente, el primer contacto que tienen las víctimas que deben regir todas las actividades del policía, es decir, necesidad, proporcionalidad y
después de sufrir las consecuencias de un delito o de un abuso de poder. La labor policial responsabilidad.
consiste, entonces, en asistir física y psicológicamente a las víctimas (puede describirse
como la etapa de “primeros auxilios”) y en procurar su acceso a la justicia, recabando toda Cuando en el ejercicio de las facultades se transgrede deliberadamente este marco
la información posible que permita identificar a los autores del atropello. (por ejemplo, mediante un comportamiento arbitrario o discriminatorio o por interés o
conveniencia personal), el comportamiento del funcionario policial puede calificarse de
Es imprescindible que el/la policía, conozcan los factores agravantes como también abuso de poder.
deben hacer todo lo posible para que la situación no empeore para las víctimas. La
forma en la que se realiza la intervención no debe ser traumática para la víctima. La Las instancias institucionales deberán establecer un canal de conocimiento público a
protección de la intimidad de la víctima también es de particular importancia. El delito través del cual las personas que se consideran víctimas de un abuso de poder cometido
cometido es irreversible, pero la asistencia oportuna y empática a las victimas contribuye por un funcionario policial puedan presentar sus denuncias. Asimismo, esas personas
decisivamente a limitar las consecuencias negativas que el delito tiene para ellas. deberán tener derecho a recibir una respuesta en un plazo razonable y una explicación de
las razones por las cuales se considera que una denuncia es fundada o no. En el caso de
Asimismo, existen grupos sociales que por sus características ven limitado el ejercicio una denuncia fundada, se deberá garantizar el derecho a la reparación y la indemnización
pleno de sus derechos, por lo cual es necesario también fortalecer la actuación policial en (mediante ese canal o por un procedimiento independiente, del que se deberá informar
este aspecto, orientándola a la protección de estos grupos para evitar así las vulneraciones en la respuesta ofrecida).
masivas de sus derechos humanos.
3. Trato de la Policía Boliviana hacia las Victimas
A. VÍCTIMAS
Las y los funcionarios de policía deberán:
1. Víctimas del delito
• Informar a todas las víctimas, de forma clara y comprensible, de la asistencia jurídica,
Se entiende por víctimas a las personas que: “individual o colectivamente, hayan sufrido material, médica, psicológica y social de que disponen. Si las víctimas lo desean, las
daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o pondrán directamente en contacto con esa asistencia.
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones
u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la • Mantener una lista de personas de contacto con toda clase de información sobre los
que proscribe el abuso de poder”10. servicios de asistencia a las víctimas.
En la expresión “víctima” se incluye, además, a los familiares o personas a cargo que • Explicar detenidamente a las víctimas sus derechos, su papel en las actuaciones
tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños judiciales, el alcance, los plazos y la marcha de esas actuaciones y la decisión de sus
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. casos.
2. Víctimas del abuso de poder • Facilitar transporte hasta los servicios médicos y la residencia de las víctimas y
ofrecer comprobar la seguridad de los edificios y patrullaje por la zona.
En el artículo 18 de la Declaración de las Víctimas, se formula la siguiente definición de
“víctimas del abuso de poder”: “Las personas que, individual o colectivamente, hayan • Recibir capacitación sobre asistencia a las víctimas.
sufrido daños, incluso lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
• Mantener en seguridad los expedientes sobre las víctimas, protegiendo
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia
cuidadosamente su confidencialidad. Informar a las víctimas de las medidas que se
“Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
10
adopten con esos fines.
de poder” (Resolución 40/34 de 29 de noviembre de 1985 de la Asamblea General).

58 59
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Devolver a la víctima todo bien recuperado tan pronto como sea posible una vez color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
terminados los trámites necesarios. ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado
civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
Laz y los funcionarios con responsabilidades de mando y supervisión deberán:
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o
• Facilitar para todos los funcionarios capacitación en materia de asistencia a las menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
victimas. derechos de toda persona.
• Establecer procedimientos de cooperación estrecha con los organismos y programas III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna,
médicos, sociales, jurídicos y de otra índole que brinden asistencia a las víctimas. el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes
y los tratados internacionales de derechos humanos.
• Establecer unidades de intervención inmediata para la asistencia a las víctimas
compuestas por policías (varones y mujeres), profesionales médicos o paramédicos El Código Niño, Niña y Adolescente Ley Nº 548, establece el marco normativo, reconoce sus
y asistentes y asesores sociales, para su rápido despliegue. derechos y establece los mecanismos para su protección; asimismo, otros instrumentos
internacionales protegen los derechos del menor como la Convención sobre los derechos
• Establecer directrices oficiales de asistencia a las víctimas que garanticen una del niño (CDN), donde se reconoce que el niño necesita protección y cuidado especiales,
atención pronta, adecuada y completa de las necesidades jurídicas, materiales, incluso la debida protección legal, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones
médicas, psicológicas y de asistencia social de esas víctimas. Unidas, el 20 de noviembre de 1989, por unanimidad, la CDN entró en vigor el 2 de
• Al elaborar estrategias de prevención, examinar los expedientes con el fin de impedir septiembre de 1990.
que la victimización vuelva a repetirse. La situación y la vulnerabilidad especiales de los menores requieren una doble
• Encomendar a funcionarios designados el seguimiento y agilización de los casos de responsabilidad de los funcionarios policiales:
víctimas que soliciten reparación y justicia. • Proteger y asistir a los menores siempre que lo necesiten; y
B. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD • Prestar especial atención, en el ejercicio de sus facultades, a las necesidades y los
Se entiende por grupos en situación de vulnerabilidad a aquellos que, en virtud de su derechos específicos de los menores y actuar con la máxima moderación posible,
género, raza, condición económica, social, cultural, étnica, lingüística, cronológica, dando prioridad al bienestar de los menores.
funcional o de otra índole, sufren la omisión, precariedad y discriminación por parte del Es preciso que los miembros de la Policía Boliviana en todas sus dependencias
Estado. permanezcan atentos y adopten todas las medidas necesarias para proteger al
1. Menores de edad menor contra el abuso, maltrato físico y psicológico, trata y tráfico, contra toda forma
de explotación, contra la violencia sexual, atendiendo rápidamente cualquier llamado
Los menores necesitan protección y cuidados especiales, dependen de la ayuda y de auxilio y/o denuncia que quisieran efectuar y desarrollando una serie de medidas
asistencia de los adultos, especialmente durante los primeros años de su vida. No es especiales para prevenir la delincuencia juvenil.
suficiente otorgar a los niños los mismos derechos y las libertades de los adultos; en
algunos momentos y lugares, la situación de los niños es crítica por diferentes causas: 2. Mujeres
condiciones sociales inadecuadas, catástrofes naturales, conflictos armados, explotación, La base de toda sociedad democrática es la igualdad entre el hombre y la mujer. Sin
analfabetismo, hambruna y minusvalías. Los niños no son capaces de luchar solos embargo, la realidad es que en casi todas las sociedades y actividades las mujeres no
eficazmente contra tales condiciones ni de mejorarlas. Por consiguiente, se reconoce que reciben un trato igual. Esa desigualdad se observa tanto en la ley como en la práctica.
el niño necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto Adicionalmente, muchas mujeres suelen ser víctimas de violencia, lo que se refleja en lo
antes como después del nacimiento. siguiente:
La CPE señala en el artículo 14 que:  En la administración de justicia, cuando son detenidas o encarceladas, son mucho
más vulnerables que los hombres a las agresiones, especialmente a las formas de
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y
abuso sexual.
goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
 La mayoría de las personas refugiadas y desplazadas en el mundo son mujeres.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo,

60 61
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Las mujeres no son atendidas, en la mayoría de los casos, en sus denuncias por
violencia familiar.
Por tanto, el policía debe entender la problemática de género, la discriminación y violencia
hacia las mujeres y orientar sus esfuerzos para que disfruten de sus derechos en el
mismo nivel que los hombres.
La violencia contra la mujer puede ser física, sexual o psicológica y comprende los golpes,
el abuso sexual, la violación por el marido, las prácticas tradicionales que atentan contra
la mujer, como el hostigamiento sexual, la prostitución forzada, la trata de mujeres y la
violencia relacionada con la explotación.
En situaciones donde las mujeres están expuestas a riesgos y vulnerabilidades
específicos, los funcionarios policiales tienen, aquí también, una doble responsabilidad
(al igual que con otros grupos vulnerables):
• Prestar protección y asistencia a las mujeres que las necesitan;
• Tomar en cuenta las necesidades y los derechos específicos de las mujeres en el
ejercicio de sus facultades.
De esta forma, el funcionario policial deberá tratar a esas personas con especial cuidado
La Ley No. 348 en su Art. 58. II. (Medidas de Actuación) establece: “Ninguna funcionaría o y consideración, tomando en cuenta la edad que tienen.
funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en situación de violencia alegando
4. Personas con discapacidad
falta de competencia, aunque no forme parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia”. Desde el 2 de marzo de 2012 existe en Bolivia la Ley Nº 223, Ley General para Personas
La Policía Boliviana debe ejercer la debida diligencia para prevenir, investigar y hacer con Discapacidad, que regula los derechos, deberes y garantías de las personas con
aprehensiones en relación con todos los actos de violencia contra la mujer, tanto necesidades especiales. Tiene la finalidad de normar los procesos destinados a la
cometidos por funcionarios públicos como particulares, en el hogar, la comunidad y los habilitación, rehabilitación, prevención y equiparación de oportunidades de las personas
establecimientos estatales. discapacitadas, así como su incorporación a los regímenes de trabajo, educación, salud y
seguridad social, con seguros de corto y largo plazo. Conforme a lo previsto en el artículo
3. Personas adultas mayores 70 y 71 de la CPE.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera personas Las personas con alguna clase de discapacidad deben gozar de sus derechos sin
mayores a aquellas que tienen 60 o más años, criterio que ha sido consignado en el discriminación de ningún tipo. Los miembros de la Policía Boliviana deben tratar a estas
documento: “Lineamientos de política para las personas adultas mayores”. personas con dignidad y promover en la sociedad el respeto de sus derechos humanos.
El Tribunal Constitucional Plurinacional señala al respecto que: 5. Pueblos indígenas y afrobolivianos
“Los derechos de los adultos mayores se encuentran reconocidos y se les otorga una Las comunidades nativas, campesinas y etnias son potencialmente más indefensas
particular atención dadas las circunstancias que ubican a este grupo de personas social, política, económica y jurídicamente.
en una situación de desventaja frente al resto de la población, por cuanto la edad
provoca en ellas una serie de limitaciones físicas, psicológicas, y económicas, de Los derechos humanos de los pueblos indígenas constituyen otro campo donde se han
donde su resguardo tiene como objeto otorgarles una mejor calidad de vida”11. producido avances. La CPE establece:
La CPE señala en el artículo 68. II que: “Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores”. Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y
el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
11
Sentencia Constitucional Plurinacional No. 0695/2018-S1. integrador del país.

62 63
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas 7. Personas que viven con VIH/SIDA
y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
La Organización de las Naciones Unidas mantiene la prioridad de que las personas con
comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo
VIH/SIDA cuenten con el pleno respeto a sus derechos humanos, especialmente que se
boliviano.
cuiden en lo relativo al acceso equitativo a servicios de salud, maternidad y planificación
Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad familiar. La discriminación a las personas con VIH/SIDA es un problema que también
humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, deteriora la prevención del SIDA y pone en peligro a la comunidad.
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial
La Policía deberá tratar a estas personas con el mismo respeto que se debe a cualquier
española.
otro ciudadano y brindar una atención especial a su salud, principalmente cuando son
III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos privadas de su libertad en recintos policiales o recluidas en instalaciones penitenciarias.
indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.
Asimismo, no se debe hacer mención al estado de salud de estas personas, salvo en los
Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, casos previstos por ley.
en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y
8. Trabajadoras/es sexuales
respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
La legislación boliviana solo sanciona penalmente las actividades de proxenetismo, es
Artículo 32. El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de
decir, a las personas que obtienen beneficios (normalmente económicos) mediante el
los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la
control de una o varias trabajadoras sexuales, en particular en casos que comprometan
Constitución para las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
a niñas y niños.
La Policía Boliviana por su condición de Fuerza Pública y por su presencia física en
La prostitución afecta la dignidad humana, desde que se comercializan favores sexuales
todos los lugares de la patria, tiene acceso y contacto con poblaciones indígenas y
a cambio de dinero. Asimismo, las trabajadoras y los servidores sexuales están
comunidades campesinas, siendo su función principal en relación con ellas, respetar sus
generalmente expuestos a maltratos, discriminación y abuso.
derechos individuales y colectivos. Asimismo, deberá reconocer y proteger sus valores y
costumbres sociales, culturales, religiosas y espirituales. Los efectivos policiales deben atender esta problemática de manera integral, buscando
principalmente la dignificación de la persona y luchando contra su explotación,
6. Personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI)
garantizando su protección y auxilio en forma permanente.
Son grupos de personas que debido a su orientación sexual pueden ser discriminados
9. Población migrante
en diversos ámbitos de nuestra sociedad, como el laboral, político, cultural y hasta el
familiar. A estos actos de discriminación no han sido ajenos algunos efectivos policiales, Son las personas que abandonan el lugar en el que habitan y llegan a otra parte, para
quienes muchas veces han perseguido y maltratado a estas personas sin motivación radicarse y constituir su hogar en él.
alguna, menoscabando su dignidad como seres humanos.
Los miembros de la Policía Boliviana deben reconocer a los migrantes en el territorio
La policía además de tratar a estas personas con el mismo respeto que se brinda a de Bolivia los mismos derechos que la Constitución y las leyes del Estado reconocen a
cualquier otro ciudadano, deberá tener siempre presente lo siguiente: los extranjeros en general. Sin embargo, los migrantes tienen también la obligación de
respetar la Constitución y las leyes bolivianas.
 Evitar todo acto discriminatorio, cruel, humillante o degradante, de carácter sexual
o no, que constituya un agravio a la dignidad o intimidad de la persona.
 Garantizar y respetar el derecho al libre disfrute del espacio público que comprende
el ingreso y permanencia en lugares públicos o el derecho a reunirse pacíficamente.
 Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión.
 Prestar auxilio inmediatamente cuando son víctimas de agresiones, así como
también registrar adecuada y oportunamente sus denuncias.

64 65
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO V
CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
El contacto polémico entre el orden y la libertad explica las relaciones, a veces difíciles,
entre la Policía y los ciudadanos. Para mejorar estas relaciones es imprescindible una
actitud ética, esto es, honesta, solidaria, proactiva, comprometida, justa y respetuosa.
Actuando en este marco se facilita y legitima el cumplimiento de nuestra misión,
fortaleciendo la relación entre la institución policial y la población.
El/la policía es un funcionario público al servicio de todos los ciudadanos y no solamente
necesita conocimientos profesionales y buenas aptitudes en el desarrollo de su trabajo.
Para poder hablar de un buen policía profesional debe tener, además, actitudes y
convicciones éticas más allá de las que son exigidas a otros profesionales.
No actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de credibilidad y legitimidad,
desconfianza, temor y, en consecuencia, el alejamiento institucional de la comunidad.
1. Ética personal
La misión de la institución policial, por su carácter público y de servicio, tiene una
dimensión ética fundamental que no se debe desconocer, por cuanto busca y tiende a la Es la moral, los valores y las creencias de un individuo. La ética personal del efectivo
verdad, a la seguridad y a la justicia, en el marco de la libertad y la responsabilidad. Aquí policial fija, en primer lugar, el curso y el tipo acción a seguir en una situación específica.
radica la legitimidad social que requiere toda actividad policial. La experiencia, la educación y la formación pueden influir positiva y negativamente en la
ética personal. Las presiones del entorno también influyen mucho en la formación de la
A. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL ética personal del funcionario policial.
El desempeño correcto y eficaz de la institución policial depende de la calidad y la La ética personal (la consideración personal de lo que está bien o mal; de lo que es
capacidad de actuación de cada uno de sus funcionarios. correcto o incorrecto) de cada funcionario policial tiene que estar en consonancia con las
Una labor policial ética y lícita se basa en el cumplimiento de tres principios básicos: disposiciones legales para que la conducta seguida sea la correcta.

 El respeto y cumplimiento de la ley. 2. Ética de grupo

 El respeto de la dignidad de las personas. Es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal para un grupo de personas.
Como policía, usted trabaja constantemente en circunstancias difíciles e incluso
 El respeto y la protección de los derechos humanos. peligrosas. Dado que su persona y sus camaradas dependen en gran medida unos de
otros en esas situaciones, es natural que se cree una estructura sólida de grupos con sus
Es justamente este parámetro ético de actuación lo que distingue a los que hacen cumplir
normas y valores particulares. Uno de los valores más explícitos en el ambiente policial es
la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas contrarias a la ley o
que los camaradas se apoyan a toda hora unos a otros. Este valor se manifiesta más en
que sobrepasen los poderes y las facultades legales otorgadas, no habría distinción entre
unidades o grupos especiales, siendo un gran elemento moral y soporte de una actividad
ambos.
correcta y sacrificada.
Para ello, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen que desarrollar las
El comportamiento basado en dicho valor les proporciona una sensación permanente de
actitudes éticas y las conductas personales necesarias para desempeñar sus funciones
protección y seguridad en el desempeño de su labor. Sin embargo, en la práctica real,
correctamente. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no solo deben poseer
se ha observado que este comportamiento suele aplicarse también en situaciones en las
características respetuosas de la ley individualmente, sino que deben también trabajar
que algunos policías tienen una conducta inaceptable. Entonces la regla se desvirtúa y,
colectivamente para fomentar y mantener una imagen de la institución en la que prestan
en lugar de protegerse mutuamente, se “cubren” unos a otros, adquiriendo costumbres
servicios que infundan credibilidad y confianza a la sociedad a la que sirven y protegen13.
desvirtuadas como el “código del silencio” a los actos de corrupción, las vulneraciones a
los derechos humanos y otros.
13
Servir y Proteger II. CICR. 2017.

66 67
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estas cuestiones de grupos no están enmarcadas necesariamente dentro del aspecto


La protección de la intimidad se encuentra en el Art. 4
moral y, generalmente, se ciñen a intereses particulares del grupo. Al contrario, la ética
del Código de Conducta para Funcionarios Encargados
grupal debe responder a la relación de servicio social y protección que la Policía como
de Hacer Cumplir la Ley
institución cumple.
3. Ética profesional Es necesario precisar que la falta de capacidad técnica, disponibilidad de recursos u otras
carencias no justifican las vulneraciones a los derechos humanos.
La Ética Profesional o Deontología, es el conjunto de deberes profesionales que orientan
la actuación del personal policial en los diferentes ámbitos en los que se ejerce la función C. ENTREVISTA POLICIAL
policial. Se compone de una serie de técnicas cognitivas y conductuales, donde priman diversos
La Ética Profesional para las Policías, ha sido desarrollada en normas internacionales, tipos de preguntas, dirigidas al principal investigado en una causa criminal (presunto autor
o sospechoso), con la finalidad de obtener información y esclarecer en su totalidad un
como es el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
delito y/o lograr la confesión o declaraciones incriminatorias, así como la privación de
De la misma forma, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de libertad del autor del mismo.
Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley, recomiendan que: “…los La utilización de estas técnicas en la investigación criminal requiere en su aplicación, la
gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley examinarán continuamente observancia de ciertas normativas de orden legal, para su correcta concreción; además
las cuestiones éticas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego…”. que la actuación policial debe estar siempre enmarcada en las leyes vigentes de nuestro
B. INVESTIGACIÓN POLICIAL país por lo que es imprescindible que conozcamos el respaldo que tenemos para el
cumplimiento de nuestras funciones y específicamente en el desarrollo de la entrevista14.
La investigación de los delitos es el primer paso fundamental en la administración
La entrevista policial exige conocimientos técnicos particulares que son tratados en otros
de justicia. Su propósito es reunir pruebas con el fin de identificar al presunto autor y textos policiales, pero para los fines de este Manual es importante considerar que toda
demostrar el delito para que luego esas pruebas sean presentadas ante un tribunal y persona interrogada tiene derecho a no ser obligada ni compelida a declarar o reconocer
pueda determinarse la culpabilidad o la inocencia del acusado. culpabilidad contra sí mismo (Art. 92 CPP); por lo tanto, no se puede ejercer ningún tipo
Al realizar la investigación policial de un delito, empleando para el efecto la metodología de presión, sea esta física o mental, con el fin de obtener una confesión o información (Art.
de la investigación criminal, se ejecutan una serie de procedimientos policiales que el 93 CPP). Se debe tener en cuenta que el objetivo de la entrevista es obtener información
de manera lícita que permita esclarecer o llegar a la verdad sobre un hecho delictivo, y no
personal responsable debe desarrollar respetando inexcusablemente todo nuestro
necesariamente encontrar un culpable.
ordenamiento jurídico vigente y los derechos humanos de todos los involucrados en el
hecho. Debemos entender a la entrevista como un paso previo para el desarrollo de la declaración.
Al respecto, se debe tomar en cuenta principalmente lo estipulado en la Constitución
La investigación policial debe realizarse de modo ético, eficaz y lícito especialmente en el Política del Estado, que indica:
acopio de pruebas, desarrollo de pericias y en el examen de los implicados.
Art. 114.I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento,
En toda investigación policial, las personas detenidas o en libertad deben ser consideradas coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras
inocentes (Presunción de Inocencia Art. 6 del Código de Procedimiento Penal – CPP), públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen,
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad y, para que esta instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones
investigación cumpla los principios éticos, deben respetarse la dignidad humana y todos determinadas por la ley.
los derechos y garantías constitucionales. II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el
El derecho al honor, a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar están empleo de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de
protegidos constitucionalmente y tienen una evidente repercusión para la investigación pleno derecho.
policial, especialmente en los procedimientos de registros de personas, domicilios o Art. 121. I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra
vehículos. sí misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines
hasta el segundo grado. El derecho de guardar silencio no será considerado como
Asimismo, la interceptación de correspondencia, mensajes telefónicos u otras
indicio de culpabilidad.
comunicaciones debe ser lícita. La información que se obtenga debe estar necesariamente
relacionada con los fines de la investigación policial. 14
“Guía práctica para la realización de entrevistas y elaboración de Informes policiales en casos de
violencia contra las mujeres”. FELCV. 2018.
68 69
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Policía sólo podrá interrogar al imputado, con la presencia del Fiscal y su abogado para los objetivos de la labor policial y aplicación de la ley y para la administración de
defensor (Art. 92 CPP), excepto para constatar su identidad. justicia (Art. 225 CPP).
La declaración del imputado que contenga una confesión del delito será nula y no podrá Así lo ha señalado el Tribunal Constitucional Plurinacional:
ser utilizada en el proceso si no contó con la presencia del Fiscal y su abogado defensor.
“El arresto, es una medida cautelar extrajudicial de carácter personal, consistente
Ello, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa de quienes la reciban o utilicen.
en la privación de libertad del investigado por un tiempo breve y con un propósito
Si por la duración del acto se notan signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, específico, aplicable por el fiscal o funcionarios policiales…”.16
la declaración será suspendida hasta que tales signos desaparezcan. En todos los casos
la declaración del imputado se llevará a cabo en un lugar adecuado (Art. 93 CPP). El término “arresto” no está definido en instrumentos de derechos humanos que prohíben
la detención arbitraria, pero sí en el Conjunto de Principios para la Protección de Todas
D. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión.
La libertad es un derecho humano, la privación de esta es una excepción, por lo que el El arresto “Es el acto de aprehender a una persona por la supuesta comisión de un delito
Estado dentro de su actividad punitiva puede privar de la libertad a una persona, en el o por acto de autoridad”.
marco de las consideraciones establecidas en la ley.
Durante una investigación, la Policía puede ejercer sus facultades de arresto y aprehensión.
1. Aprehensión Esas facultades deben utilizarse solamente cuando sea necesario y cuando exista
El Código de Procedimiento Penal (Art. 227) determina que las autoridades policiales autoridad legal para ello. Cuando los sospechosos del delito que se esté investigando sean
pueden ejercer la potestad de aprehender a las personas, en los siguientes casos: 1. arrestados o aprehendidos deben ser tratados con humanidad. En algunos casos puede
Cuando haya sido sorprendida en flagrancia. 2. En cumplimiento de mandamiento de ser preciso recurrir a la fuerza para detener a un sospechoso; ello se hará solo cuando
aprehensión librado por juez o tribunal competente. 3. En cumplimiento de una orden sea estrictamente necesario y nada más que en la medida estrictamente necesaria para
emanada del fiscal. 4. Cuando exista fuga estando legalmente detenida. alcanzar el objetivo lícito que se persigue.

Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha señalado que: Esto significa que la Policía debe usar tanto sus conocimientos como su experiencia y
pericia, evitando el uso excesivo de la fuerza que puede tener resultados no deseados
“En los casos previstos por los incisos 1) y 4) de la referida disposición legal, que afecten los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Particularmente se
la autoridad policial no requiere de la emisión de mandamiento u orden alguna, debe tener en cuenta:
estando plenamente facultada para ejecutar la medida, prescindiendo de una
orden o mandamiento emanado de autoridad judicial o fiscal. En cualquiera de sus a. Arresto o Aprehensión a sospechoso (presunto infractor de la ley)
formas, la aprehensión por la Policía, obedece a la prescripción legal contenida Debemos entender como sospechoso en el lenguaje policial, a aquella persona que es
en el art. 295 inc. 5) del CPP, cuya norma faculta realizar las aprehensiones a los
presuntamente autor de un acto ilícito o tenga mandato de autoridad competente, cuya
funcionarios policiales en su labor de policía judicial”15.
identidad está por comprobarse y su participación en el ilícito por determinarse.
La autoridad policial que haya aprehendido a alguna persona deberá comunicar y ponerla
b. Arresto o Aprehensión a mujeres
a disposición de la Fiscalía en el plazo máximo de ocho horas (Art. 227 CPP).
Debe ser efectuado, en lo posible, con participación de personal policial femenino. En el
La Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana) en su Art. 7, establece atribuciones
caso del registro personal y de prendas, éste debe ser efectuado por una mujer.
a sus efectivos policiales para asumir esta responsabilidad.
c. Arresto o Aprehensión a menores
Todo delincuente “in fraganti” puede ser aprehendido aún sin mandamiento, por cualquier
persona (Art. 23. IV. CPE y Art. 229 CPP), con el único objeto de ser conducido ante la Los menores deberán ser separados de los adultos durante las intervenciones, teniendo
autoridad o Juez competente. en cuenta su edad y conducta, debiendo quedar al cuidado de personal especialmente
asignado para esta labor.
2. Arresto
La facultad de arresto es una de las atribuciones fundamentales de la Policía. Es esencial
15
Sentencia Constitucional Plurinacional No. 0695/2018-S1. 16
Sentencia Constitucional Plurinacional No. 0128/2012.

70 71
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

3. Arresto policial b. Derechos del arrestado, aprehendido y detenido


En sentido amplio, es toda forma de privación de la libertad referida al libre tránsito o Toda persona, al ser arrestada, aprehendida o detenida, tendrá los siguientes derechos:
movimiento de una persona. Es un acto excepcional que está regulado por la ley.
 A ser informada por escrito sobre la causa o el motivo de la privación de libertad;
En la Constitución Política del Estado, dentro los Derechos Civiles, la privación de libertad
 A conocer la identidad de la autoridad que la ordenó;
se encuentra regulada en el Art. 23. III: “Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado
de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución  A conocer la identidad del efectivo policial responsable de la privación de libertad e
del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido interrogatorio;
por escrito”.
 A la no autoinculpación;
En sentido estricto, el arresto policial es la privación excepcional de la libertad
 A la presunción de inocencia;
como competencia funcional de la Policía Boliviana, la cual únicamente estará
justificada tras la comisión de un delito o de una falta o contravención policial.  A entrevistarse con un abogado de su elección en un ambiente privado donde los
efectivos policiales sólo podrán vigilarlos visualmente;
En la esfera de la aplicación de la Ley, un arresto se ejecuta por los siguientes motivos:
 A expresarse en su propio idioma y de ser asistida por un traductor;
- Para impedir que una persona cometa o siga cometiendo un acto ilegal.
 A solicitar la presencia de representante consular o diplomático en caso de ser
- Para permitir la realización de investigaciones en relación con un acto delictivo,
extranjero;
presuntamente cometido por la persona detenida.
 A comunicarse con algún familiar o amistad;
- Para llevar a una persona ante los tribunales para que estos examinen las
acusaciones planteadas contra ella.  A ser anotada en el registro de las personas privadas de libertad;
a. Presupuestos:  Al registro de sus pertenencias y a que le sean devueltas en la misma forma tras su
liberación;
- Mandato escrito y motivado de juez competente (Mandamiento).
Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o sentencia) para que quede  A recibir abrigo y alimentación;
constancia y, además, para que el interesado pueda ser informado de este  A un reconocimiento médico;
documento en el momento de ser aprehendido. Mandamiento motivado porque la
libertad no puede ser conculcada sin motivo (Art. 23 de la CPE).  A ser puesta a disposición de la autoridad en el término de la ley;
- Flagrante delito  A la no incomunicación, salvo casos previstos por la ley.
Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el Además, las personas detenidas tendrán los derechos a:
momento de intentarlo, de cometerlo o inmediatamente después mientras es
perseguido por la fuerza pública, el ofendido o los testigos presenciales del hecho.  Estar detenidas en lugares oficiales de detención;
(Art. 230 CPP).
 Ser separadas en función a su sexo, edad, sus antecedentes penales y los motivos
La regla general es que solo el Juez puede ordenar la detención de una persona, la de detención;
excepción es que las autoridades policiales pueden aprehender únicamente en el caso
de flagrante delito.  Que las celdas o lugares destinados a la detención tengan un área mínima de
higiene, alumbrado, calefacción y ventilación;
Cuando se trata de una persona que ha sido descubierta instantes después de haber
sucedido el hecho, es necesario que el policía haga una valoración de la situación  Recibir una alimentación de buena calidad;
que está apreciando, a través de la colección de objetos producto del robo, armas, la  Un servicio médico adecuado y, de ser necesario, ser trasladado a un hospital;
presencia de sangre en la ropa, heridas, etc., requiriendo una actuación cuidadosa en la
conservación de la prueba, acumulación de la información proporcionada por los testigos  Comunicarse periódicamente con familiares y amigos;
y en la elaboración del parte o informe.  Ser informado periódicamente de los acontecimientos más importantes.

72 73
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Será sancionado quien haya privado de la libertad a una persona, con o sin orden escrita Los efectivos policiales en su relación con las personas bajo su custodia o privadas de su
del Juez y no justifique haberla entregado inmediatamente a la autoridad competente. libertad no emplearán la fuerza salvo cuando sea estrictamente necesaria para mantener
la seguridad y el orden en los establecimientos o cuando corra grave peligro la integridad
c. Registro
física de las personas. No emplearán armas de fuego, salvo en defensa propia o en
Con la finalidad de llevar un adecuado control sobre las personas privadas de libertad y defensa de terceros cuando haya peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.
prevenir las desapariciones forzadas, se debe establecer y mantener uno o varios registros En consecuencia, no se podrá utilizar armas de fuego con el único propósito de impedir la
oficiales con información de las personas custodiadas por la Policía. Estos registros deben fuga de una persona sometida a custodia o detención (PB 16).
ser puestos a disposición de la autoridad judicial u otra autoridad o institución competente Los efectivos policiales, en todo momento, deben velar por la vida, la integridad física y
cuando éstas lo soliciten. La información contendrá al menos: psíquica de los privados de libertad. Por ningún motivo se los puede someter a torturas,
 La identidad de la persona privada de libertad (datos completos para evitar los tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los efectivos policiales a cargo de la custodia
casos de homónimos: nombre, apellido paterno, apellido materno; nombres y de los privados de libertad son responsables por cualquier afectación a estos derechos.
apellidos del padre y de la madre; fecha y lugar de nacimiento); Existen pautas a tener en consideración por el personal de la Policía Boliviana cuando
 El día, la hora y el lugar donde la persona fue intervenida y de la autoridad que tenga que cumplir con su facultad de privación de libertad y aunque éstas son de carácter
procedió a la privación de libertad; general, en los casos siguientes se debe tener en cuenta:

 Si fuera el caso, el nombre de la autoridad judicial que decidió la privación de a. Mujeres privadas de su libertad
libertad y los motivos contenidos en esta orden; La condición especial de la mujer está reconocida y protegida en dos tipos de
 La autoridad que controla la privación de libertad; disposiciones: unas que exigen que estén separadas de los hombres, y otras relativas a
la no discriminación. Es importante asignar la custodia y el registro personal de mujeres
 El lugar de privación de libertad, el día y la hora de la admisión en el lugar y la privadas de su libertad a personal policial femenino (Convención sobre los Derechos
autoridad responsable de dicho lugar; Políticos de la Mujer; Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la
 Los elementos relativos a la integridad física de la persona privada de libertad; Mujer y Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer).
 En caso de fallecimiento durante la privación de libertad, las circunstancias y
b. Menores privados de libertad
causas del fallecimiento y, el destino de los restos; y
Cada vez que un menor sea privado de su libertad se notificará del hecho inmediatamente
 El día y la hora de la liberación o transferencia hacia otro lugar de detención, el
a sus padres o tutores. Las circunstancias y el lugar de privación de libertad serán
destino y la autoridad encargada de la transferencia.
comunicados al Fiscal y Juez competentes. Todo menor privado de su libertad deberá ser
4. Consideraciones especiales tratado con humanidad y con el respeto que merece la dignidad inherente a su condición
de persona humana, de manera que se tenga en cuenta las necesidades propias de las
El arresto y la custodia policial de personas privadas de su libertad es un aspecto
personas de su edad.
importante de la labor policial. A pesar de que el trato de los privados de libertad se
encuentra regulado, tanto con arreglo al derecho internacional como a las leyes de La privación de libertad o encarcelamiento de los niños será una medida extrema de
nuestro país, aisladamente se cometen arbitrariedades y abusos, muchas veces por último recurso, y deberá ser lo más breve posible. En caso de privación de libertad, los
desconocimiento, omisión y en otras intencionalmente. niños estarán separados de los privados de libertad adultos.
El trato humano y digno a la persona privada de libertad es una obligación de todo policía y Todos los hechos donde participen menores de edad son confidenciales. En todo momento
no requiere de complejos conocimientos de técnicas policiales; exige respetar la dignidad debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del niño, niña y adolescente.
inherente a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas básicas de conducta.
No obstante, es indispensable que la capacitación en este campo esté basada en sólidos
conceptos teóricos y en las mejores prácticas actuales, éticas y morales que conduzcan
a la profesionalización policial.

74 75
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

SEGUNDA
76
PARTE 77
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I
TÉCNICAS BÁSICAS
La formación, capacitación y entrenamiento que se les debe brindar a los efectivos
policiales tiene que ser permanente, introduciéndolos en el uso de herramientas
tecnológicas y aprovechando el conocimiento último acerca de las modalidades delictivas
que se presentan en nuestro medio, permitiendoles desempeñarse adecuadamente ante
los diversos requerimientos que el contexto social presenta durante el cumplimiento de
su misión.
Los efectivos policiales deben pasar por un proceso de selección riguroso y adecuado
a la profesión, que tenga en cuenta las aptitudes cognitivas, éticas, psicológicas y
físicas apropiadas para el ejercicio eficaz de las funciones policiales. El entrenamiento y
capacitación deben ser permanentes y a través de exámenes periódicos se evaluará si
las habilidades teóricas, técnicas y actitudinales adquiridas siguen vigentes.
La planificación y programación del Sistema Educativo Policial, deben tener un proceso
de formación estricto y regularmente renovado y verificado, garantizando una alta
profesionalización, individual y colectiva, incidiendo en los aspectos de uso de la fuerza,
uso de armas de fuego, técnicas de intervención policial, tácticas defensivas menos
letales, control físico de intervenidos y ética en la función policial; esta instrucción se
debe mantener en los diferentes niveles educativos, garantizando el sostenimiento de
una evaluación real que permita apreciar la calificación de la aptitud para cumplir con un
trabajo profesional.
La estandarización de los procedimientos y técnicas básicas de intervención policial en
todos los funcionarios policiales de la institución permitirá un trabajo uniforme y unificado
en todo el territorio nacional, logrando que el policía donde se encuentre practique y
realice su trabajo de igual forma que sus demás camaradas.
Es importante que la capacitación y el entrenamiento no sean solo un requisito de
calificación o ascenso, pues el requerimiento de aptitud y competencia son necesidades
básicas para prestar un servicio eficiente y seguro. Por tanto, debe motivarse que las
capacitaciones y entrenamientos se realicen principalmente por el interés personal de
cada efectivo policial y no como una obligación.
La formación y capacitación deben estar basadas en el aprendizaje experimental, en la
orientación hacia la resolución de problemas y en un énfasis en el pensamiento crítico, así
como en valores y objetivos de una sociedad democrática. Con ello se adquiere habilidad
y destreza, permitiendo que el policía pueda enfrentar las tareas con menor riesgo para
su integridad física y su vida, tomar decisiones razonables, asegurándole cumplir con
su función de servir a la comunidad y proteger a las personas en el marco irrestricto del
respeto a los derechos humanos.

78 79
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Podemos decir que, en el trabajo policial, a las medidas físicas de prevención hay que
Para hacer el balance en las decisiones que los policías deben
añadirles otros tipos de precauciones que son responsabilidad del propio policía. Este tipo
tomar a diario, necesitan entonces, sentido común, madurez,
de precauciones tienen que ver, por un lado, con actitudes y comportamientos y por otro
buen juicio, sabiduría, inteligencia, habilidades comunicativas y
lado, con entrenamiento y un conocimiento exacto de las herramientas de trabajo y una
autocontrol emocional.
valoración justa de éstas.
A. SEGURIDAD EN EL TRABAJO El policía conseguirá un nivel mínimo de seguridad mediante una serie de precauciones,
que se pueden agrupar en tres categorías:
Podemos definir la seguridad en el trabajo como el “conjunto de medidas aplicadas, con el
objetivo de garantizar la protección del trabajador ante determinados riesgos inherentes al  Saber hacer una valoración previa de la situación a la que se enfrenta.
ejercicio de su profesión o derivados de las características del lugar de trabajo”.  Tener hábitos positivos dirigidos a conseguir una gran concentración en el trabajo.
En la Policía no se suele hablar de accidentes laborales, más bien se habla de lesiones  Tener entrenamiento, práctica y conocimientos del equipo policial y los medios de
en actos del servicio. Este concepto, propio de la cultura policial, nos puede servir como que dispone.
un indicador de la diferencia existente entre el trabajo de la Policía y otros trabajos. No
significa que ser policía tenga más o menos riesgos que otras profesiones. En todo caso, Bajo este punto de vista podemos definir el nivel mínimo de seguridad como la posición
quiere decir que el trabajo policial tiene connotaciones que lo hacen diferente y peculiar. adoptada por el policía que le hace percibir los riesgos implícitos de la situación en que
interviene. Dicho de otra manera, el nivel mínimo de seguridad se consigue estando
En la labor policial, particularmente en la protección ciudadana, es muy difícil hacer una atento, dominando la situación y siendo capaz de observar todos los cambios que se
síntesis de las medidas de prevención de accidentes laborales. No suelen aparecer dos produzcan y que pueda comportar riesgo de lesión para el policía.
casos iguales en situaciones ideales. Tengamos en cuenta que en este tipo de actividades
Por las características propias del trabajo policial, teniendo en cuenta que la sola presencia
influyen muchos factores de carácter personal tanto del policía como del ciudadano, de
en la calle ya es una forma de usar la fuerza, es importante recalcar la necesidad de tener
carácter ambiental, situacional, etc.
un mínimo de seguridad continuo, es decir, el policía debe estar en posición de alerta en
Por ello, el control de todas las variables para hacer que el trabajo sea seguro resulta todo su servicio o jornada laboral.
difícil. Las medidas físicas de prevención de accidentes son limitadas, cosa que B. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
también sucede en otros oficios. En la Policía estas medidas están pensadas para ser
efectivas a partir de respuestas agresivas, lo cual no se da necesariamente en todas las La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su preparación
intervenciones. Algunos ejemplos de estas medidas físicas son el blindaje en las puertas psicológica o mental, con su capacidad de visualizar y ensayar mentalmente sus
de los vehículos policiales, vidrios especiales, los chalecos antibalas, protectores de las acciones, de modo que se tenga una respuesta adecuada en razón a la forma de actuar
extremidades, cascos, escudos, etc. Estas medidas no deben confundirse con los medios de los presuntos infractores de la ley. A partir de las situaciones prácticas vividas por
o las herramientas de trabajo, como el bastón policial, el arma de fuego, el gas en spray, sus camaradas o las propuestas en el campo de entrenamiento, se pueden evaluar
etc. los errores y aciertos. Piense en cómo usted actuaría en esa situación y defina el
procedimiento visualizando mentalmente sus respuestas. Al hacer esto, usted se estará
Cuando en el trabajo policial se produce un accidente, es necesario preguntarse cuál ha preparando y estableciendo un planeamiento táctico anticipado para situaciones similares
sido el factor que lo determinó. Normalmente encontramos: y consiguientemente, estableciendo rutinas seguras para su trabajo. Por estas mismas
razones se debe proporcionar a los efectivos policiales orientación para que puedan
 Que la medida ha sido inoperante (mal procedimiento).
sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que se emplean la fuerza o las
 Que la medida ha sido mal utilizada al sobrevalorar su efectividad. armas (PB 21).
 El azar o la mala suerte. Para actuar en la vida real, usted tiene que entrenar lo máximo posible. Acuérdese
que todas las situaciones son posibles de ser simuladas con realismo durante los
Hay todavía otra razón que suele pasar desapercibida, ya que aceptarla implica reconocer entrenamientos; pero si usted no se prepara mentalmente para las situaciones, o lo
en el fondo, un fracaso: la falta de prevención de la reacción agresiva, que hace adoptar que resulte de ellas, muy probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo
posturas, sino negligentes como mínimo imprudentes. incluso quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos. Discuta, intercambie

80 81
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

ideas, realice simulaciones solo o con su equipo, aprovechando reportajes periodísticos,


boletines informativos, testimonios de sus compañeros y todo lo que sea necesario.
Contrariamente o a lo que se suele pensar, la condición física y el arma que usted tiene no
son lo más relevante para su seguridad. El principio básico es su preparación psicológica
que proporciona la base para todas sus decisiones, haciendo que una determinada
situación no se le presente como completamente nueva. Visualice el escenario, no
las proximidades sino dentro de él; identifique sus posibles respuestas para aquella
situación (controlar solamente hablando (verbalización), con fuerza física, con fuerza
potencialmente letal o realizar un repliegue táctico). Imagínese atacado con tiros, con un
arma blanca u cualquier otra agresión, estudie sus respuestas para eso. No es fácil, pero
es esencial.
Imaginarse dentro de la escena le obliga a reaccionar anticipadamente, a actuar
escogiendo con tranquilidad las mejores respuestas. Genera posibilidades que aún no
habían sido pensadas y posibilita que usted obtenga informaciones que desconoce.
Visualizar acciones de respuesta, le hace seguir sus propias decisiones y no la amenaza
del sospechoso. De igual forma, el equilibrio emocional permite mantener la serenidad
ante el peligro y el valor suficiente para enfrentar situaciones de riesgo, garantizando el
éxito de la intervención policial y haciendo prevalecer el sentido de justicia. Recuerde que
ignorar el peligro no es la mejor manera de vencerlo.
Reconocer una situación de amenaza requiere de una capacidad de respuesta basada en
su carácter y en una inteligente decisión. Todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente
C. INTELIGENCIA EMOCIONAL (CONTROL DE EMOCIONES) (racional y emocional). Estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan
para construir nuestra vida mental.
Inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los propios sentimientos y emociones,
así como los ajenos, con la finalidad de utilizarlos como guía del pensamiento y de la La mente racional es aquella de la que somos más conscientes, con la que reflexionamos
acción, por ejemplo, para auto-motivarnos o manejar adecuadamente las relaciones que y pensamos. La mente emocional, en su función adaptativa, es más impulsiva, veloz y
mantenemos con otras personas. menos “lógica”, y nos permite tener reacciones rápidas en situaciones extremas.18

Salovey y Mayer17, definen la inteligencia emocional como “la habilidad para percibir, El problema a veces es que lo que el cerebro interpreta como una situación extrema no
valorar y expresar emociones con precisión; la habilidad para acceder y/o generar siempre lo es. Las emociones intensas pueden minar la capacidad de la persona de tomar
sentimientos que facilitan el pensamiento; la habilidad para comprender las emociones, decisiones racionales.
el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones, promoviendo el Las emociones como la cólera, la ira, la compasión o el miedo son estados de ánimo que
crecimiento emocional e intelectual”. influyen directamente en el accionar del efectivo policial. El dominio de estas emociones
Las emociones en cuanto a su definición son diversas y varían de acuerdo con cada grupo nos permitirá mantener un comportamiento adecuado y realizar las operaciones policiales
de investigadores. En los últimos años, la psicología, en su estudio de las emociones, de manera apropiada.
ha desarrollado un enfoque evolucionista y funcionalista. Desde este planteamiento, El control emocional permite mantener la serenidad ante el peligro y es el valor principal
las emociones adquieren un papel indispensable en la supervivencia del ser humano, para enfrentar situaciones de riesgo, garantizando el éxito de la intervención policial y
considerándolas como procesos internos que, en función de ofrecer una respuesta efectiva haciendo prevalecer el sentido de justicia y de respeto de los derechos humanos de todas
a las demandas del ambiente, activan y coordinan cambios perceptivos, fisiológicos, las personas involucradas.
cognitivos y conductuales.

Salovey, P., & Sluyter, D. J. (1997). Emotional development and emotional intelligence. New York:
17 18
Goleman, Daniel (1995), Inteligencia emocional. Ed. Kairos.
Basic Books.
82 83
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ignorar el riesgo no es la mejor manera de vencerlo. Reconocer una situación de peligro indicadores son los siguientes:
requiere de una capacidad de respuesta basada en el carácter y en una decisión
 Las personas que coinciden en su aspecto con autores de delitos, siempre que se
inteligente.
haya recibido aviso sobre la comisión del hecho (identikit o retrato hablado).
D. NIVELES DE RIESGO
 Las personas que observan atentamente al policía, sin razón especial.
Las situaciones que se presentan ante el policía tienen diferentes niveles de riesgo,
desde un nivel prácticamente nulo hasta el máximo enfrentamiento mortal. El mismo  Las personas que levantan la voz de manera intimidatoria al policía.
desarrollo de la situación hace que intervenciones con un nivel bajo de riesgo evolucionen  Las personas que, ante las preguntas del policía, cambian la posición de sus pies
peligrosamente o al contrario. como para huir o responde agresivamente o bien esconden las manos en los
bolsillos.
¿Cuál será el nivel mínimo de seguridad adecuada  Las personas que, aunque no se demuestren peligrosas, hayan cometido algún
a cada situación?... delito.
3. Situación de alto riesgo
Ya se dijo anteriormente que el nivel adecuado y mínimo de seguridad es aquel que
brinda al policía sensación de seguridad. También hemos dicho que en cualquier caso El peligro es inmediato, hay posibilidad de enfrentamiento. Los efectos del riesgo son
no habría de ser arbitrario y que habría de estar sujeto a unos indicadores más o menos impredecibles, es necesario extremar las medidas de seguridad. El enfrentamiento puede
objetivos. Con todo esto lo que pretendemos decir es que el nivel de seguridad debe ser ir más allá del enfrentamiento puramente verbal. Los indicadores de este tipo de situación,
flexible y adaptable a la situación que se nos plantea. entre otros son:

Un policía que por hábito siempre pone contra la pared y con los brazos en cruz a las  Las personas que, a la vez que gritan, intentan empujar al policía.
personas infractoras, mantiene un nivel de seguridad máximo, a veces este nivel será  Las personas que gesticulan en forma agresiva.
adecuado para la situación, pero otras veces puede ser excesivo. No hay que olvidar que
la Policía brinda un servicio al ciudadano y no en contra del ciudadano.  Las personas que dicen tener un arma.
Podemos categorizar la situación, a través de sus manifestaciones tomadas como  Las personas sobre las cuales el policía tiene la certeza de que ha cometido un acto
indicadores objetivos para adecuar el nivel de seguridad, concretamente existen tres delictivo.
niveles:
Como se puede observar, estas categorizaciones tienen que ver con la actitud del sujeto
 Situación Normal que se está interviniendo. Pero además debe tenerse en cuenta otros elementos, como el
lugar o la hora en que se producen los hechos. Es evidente que una intervención en una
 Situación de Riesgo
zona céntrica a las doce del mediodía no es lo mismo que una intervención a las dos de
 Situación de Alto Riesgo la mañana en un lugar alejado y amplio. Una situación normal, en función de la hora o del
lugar, puede convertirse en una situación de riesgo o de riesgo alto.
1. Situación normal
Cada situación puede comportar niveles mínimos de seguridad, adecuados para cada
Es aquella que comporta un riesgo mínimo de efectos leves. Se traduce dentro del trabajo
caso específico. Si no son riesgosas (desde un punto de vista de seguridad), más vale
cotidiano de la Policía, no hay aviso sistemático de indicios de peligro, aunque el policía
pecar por exceso que por defecto, lógicamente siempre dentro de la legalidad y el respeto
debe mantenerse atento a la evolución de la situación ante la cual actúa. Esta situación
de los derechos humanos.
no tiene indicadores especiales, hace referencia al estado de alerta normal que hace al
patrullaje policial. E. NIVELES DE ATENCIÓN
2. Situación de riesgo Al atender un hecho policial o aproximarse a lo que puede ser una situación de conflicto,
Hay indicios, hechos o expresiones que hacen que se deba reforzar la atención y usted estará en un cierto nivel de atención, que dependerá de su capacidad de anticipación
tomar precauciones suplementarias, es suficiente que estos indicios sean sutiles. Estos al peligro (preparación psicológica).

84 85
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cuanto mejor preparado mentalmente se encuentre, mejor condición tendrá para: (persuasión), fuerza física o fuerza potencialmente letal (arma de fuego), conforme las
circunstancias exijan. La preparación psicológica y el entrenamiento colocan al efectivo
 Operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez que la situación exija.
policial en condiciones plenas para realizar su defensa y la de terceros. A pesar de la
 Detectar señales de riesgo y amenazas. urgencia, sus decisiones deben ser racionales.
 Pasar rápidamente a un nivel superior de atención, de acuerdo con la evolución de 5. Nivel de Pánico
la situación.
Cuando el peligro se mantiene por un tiempo prolongado. También llamado color negro.
De modo general, su nivel de atención, al aproximarse a una situación de intervención El efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no está preparado, el organismo entra
policial, es frecuentemente más decisivo que el equipo o armamento policial a utilizar, pues en un proceso de sobrecarga, por lo tanto, no consigue dar respuestas compatibles y
es el que determinará su condición psicológica de respuesta a la situación presentada. funcionar adecuadamente, podrían producirse fallas en la percepción de la situación en
Los diferentes niveles de atención, anticipación, concentración y autocontrol pueden ser que se encuentra.
identificados a través de los siguientes conceptos: En este nivel sus ojos pueden ver la amenaza, pero su mente no estará preparada para
1. Nivel de Relajado desarrollar respuestas correctas de reacción, haciendo que usted realice actos impensados,
como herir, patear, abordar ineficazmente, disparar agresiva e indistintamente, dar la
Nivel de NO atención, también llamado color blanco. El policía se distrae con lo que está vuelta y correr desesperadamente, o finalmente caer derrotado y paralizado sin ninguna
sucediendo a su alrededor, lo que puede ser ocasionado por el cansancio o por la creencia reacción.
de que no hay posibilidad de problemas (no va a pasar nada…). Su estado mental no está
preparado para un eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y también Los niveles de alerta y de alarma pueden ser mantenidos apenas por breves periodos de
la de su equipo durante el servicio policial. tiempo, pues exigen un gasto mayor de energía por el organismo; en cambio el nivel de
atención puede ser mantenido por un periodo más largo de tiempo, sin forzar su condición
2. Nivel de Atención física y mental.
Es el nivel de alerta que usted debe tener en todo momento cuando está patrullando. F. PENSAMIENTO TÁCTICO
Debe estar atento, precavido, pero no tenso. También llamado color amarillo. Presenta
calma, pero mantiene constante vigilancia (360 grados), a las personas, lugares, cosas
y acciones que ocurren a su alrededor, dando prioridad a la búsqueda de una amenaza
potencial. Percibe y evalúa constantemente el ambiente, atento a cualquier señal. En este
nivel el policía está siempre preparado para realizar acciones y respuestas adecuadas,
compatibles con la forma que un policía debe patrullar.
3. Nivel de Alerta
El problema ya existe y usted está consciente que una confrontación es probable.
También llamado color naranja. Basado en su entrenamiento, experiencia, educación y
buen sentido debe trazar un planeamiento táctico a seguir, donde se incluye el pedido
de apoyo de otros efectivos policiales, el uso de abrigos (cobertura), la identificación de
alguien que pueda representar una amenaza y el uso de la fuerza si fuese necesario.
Evalúe todas las reacciones y piense en términos de controlar una amenaza con arma
de fuego, si es necesario. Los niveles de atención disminuyen los riesgos de usted y su
equipo. Si son sorprendidos se encontrarán listos para dar las respuestas que la situación
exija.
Los escenarios a los que se enfrenta el personal policial son variados y dinámicos, la
4. Nivel de Alarma mayoría de las veces complejos y con información insuficiente. La acción policial ejecutada
El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea. También llamado color rojo. Focalice deberá ser entonces, el resultado del análisis y evaluación de las situaciones a intervenir,
la amenaza y tenga en mente las acciones necesarias para controlarla con verbalización procurando una actitud profesional e imparcial, conociendo sus atribuciones y facultades,
y brindando una gestión eficaz a las diferentes problemáticas con las que se encuentra.

86 87
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ahora usted sabe que estando de servicio o transitando uniformado, al intervenir en un 1. Área de Seguridad
hecho policial, debe siempre mantener su mente activa tácticamente, procurando operar
Es el área donde el policía tiene el dominio total de la situación y donde no existen
en un estado de atención (amarillo) y nunca en un estado de relajamiento (blanco).
riesgos para la integridad física y seguridad de los policías. También es utilizada para
Pensar tácticamente es analizar la situación en que se encuentra o en la que se encontrará, estacionamiento de vehículos, comando táctico de operaciones o lugar de donde se
anticipando situaciones y problemas. Funciona de un modo simple: da información al público en general. Es adaptable a las diversas situaciones que se le
presenta al policía.
Combine las opciones de defensa y control para todo tipo de 2. Área de Riesgo
amenaza a enfrentar, pues tener las respuestas adecuadas y
actuar preventivamente es más importante que todo el equipo y Es el área sobre la cual el policía NO tiene dominio de la situación. Puede ser una persona,
armamento que usted está portando. un objeto o un espacio físico que represente peligro. También puede incluir animales
(canes), edificios, vehículos, campos abiertos, excavaciones, escaleras, corredores,
calles, avenidas y cualquier escenario que pueda ser un peligro del que puede surgir una
Se realiza un buen pensamiento táctico cuando usted evalúa un peligro potencial,
amenaza que no sea evidente o latente.
identificando amenazas y adoptando las medidas más apropiadas para vencerlas. El
pensamiento táctico debe llegar a ser un hábito profesional. Las situaciones con que se El área de riesgo requiere ser identificada lo más pronto posible. Usted necesitará
encuentra el policía son bastantes complejas, imprevisibles y peligrosas para plantearse determinar qué es lo que está ocurriendo en ese momento, qué amenaza existe y cuánto
reducir al mínimo la improvisación. tiempo tiene para una respuesta.
Existe un cuarteto que gobierna el pensamiento táctico y que debe estar siempre en su
mente:

Área de Riesgo

Área de Seguridad
Dominando estos conceptos, usted estará preparado para evaluar y reaccionar
adecuadamente, ante el riesgo que enfrente. Permite superar las situaciones a enfrentar,
incluso estando bajo estrés y permite dirigir apropiadamente su atención, ayudando a: 3. Punto de Atención

 Dividir en diferentes niveles el escenario del hecho, al cual se está aproximando. Está localizado exactamente dentro del área de riesgo. Es aquel de donde pueden surgir
amenazas. Algunas partes del punto de atención son puntos calientes, lugares donde
 Establecer prioridades para el control. hay mayores posibilidades de amenazas. Considerando al ser humano como un punto
de atención, sus manos, sus pies y la cabeza serían los puntos calientes. Una amenaza
 Formular un planeamiento táctico.
puede surgir de uno o más de los puntos, porque ellos también podrán ser usados como
 Mantener su seguridad en cuanto empeore la situación. armas. En un vehículo (punto de atención), esté atento a las ventanas, a las puertas
abiertas y la maletera o porta equipaje (puntos calientes), pues son los lugares más
 Neutralizar las amenazas que puedan surgir.
probables para el surgimiento de amenazas contra usted.

88 89
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Su tarea es encontrar el punto de atención, para: G. CONSCIENCIA SITUACIONAL


 Contenerlo.
 Aislarlo.
 Controlar cualquier amenaza que pueda surgir de él.
4. Punto Caliente
Es una amenaza clara y presente que debe ser inmediatamente controlada para su
protección y de las personas inocentes. Dirija su atención, energía y habilidad contra
la amenaza, con movimiento defensivo, considerando siempre la legalidad, necesidad y
proporcionalidad en su respuesta.
Si no estuviere en superioridad de fuerza o en condiciones de ejercer control, solicite y
aguarde refuerzos para intervenir, o de lo contrario espere otra nueva oportunidad.
Donde hay más de un policía, es posible dividir los puntos de atención de un área de
riesgo. Pensando tácticamente, es imposible para un policía (o una pareja) realizar una
búsqueda segura en un gran edificio y controlar un gran número de sospechosos.
Sea cuidadoso cuando al dividir los puntos de atención todos queden bajo vigilancia.
Algunas veces varios policías se concentran en un mismo punto de atención y dejan otros
sin control. Jamás distraiga un punto de atención bajo su responsabilidad. Como su nombre lo dice, la consciencia situacional es simplemente saber lo que está
Mirar a los ojos es uno de los mayores riesgos de distracción. Concentre su atención en pasando a tu alrededor, por lo que un/a policía estará capacitado/a para observar,
las manos del sospechoso, pues los ojos nunca son punto de atención. interpretar y diagnosticar cualquier cambio en una situación determinada con la finalidad
de prever posibles riesgos o acontecimientos futuros. Suena fácil, pero en realidad
Haga que el sospechoso este siempre mirando a usted, así conseguirá captar su atención requiere de entrenamiento. Es una habilidad importante que los funcionarios policiales
y evitará posibles reacciones. deben practicar, pues si en algún momento se encuentran en una situación de peligro, el
hecho que descubran una amenaza segundos antes de que suceda les salvaría la vida y
de las personas a quienes se protege.
El propósito de la consciencia situacional es tomar decisiones apropiadas y efectivas.
Dominando la consciencia situacional se potencia la adquisición, la representación, la
interpretación y la utilización de cualquier información relevante con el objeto de dar
sentido a los eventos que ocurren, pudiéndose anticipar a los acontecimientos futuros,
adquiriendo la capacidad de poder tomar decisiones inteligentes y de poder mantener el
control.
Tener una consciencia situacional completa, precisa y actualizada es algo muy adecuado y
esencial para aquellos que son responsables de tener el control de situaciones complejas,
altamente dinámicas y de gran riesgo, tal y como es el trabajo policial.
1. Componentes de la Consciencia Situacional
Se estructuran en una especie de ciclo: “En primer lugar, la percepción de los elementos
en la situación actual. Después, la comprensión de la situación, es decir, de los elementos
en conjunto. Finalmente, la proyección del estado futuro de la situación” (Figueroa, 2012).

90 91
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La percepción alimenta al policía de información que le sirve para conocer su entorno a Por lo general, este proceso sigue la secuencia antes descrita. Sin embargo, puede
través de los sentidos, es decir, el desarrollo de conocimiento nuevo a partir de sucesos producirse también en un orden diferente. Por ejemplo: el agresor puede estar con su
externos. Por ejemplo, antes de salir al servicio notamos la humedad en el aire y las arma de fuego lista y apuntando, antes de que pueda localizar (identificar) al policía, solo
formaciones nubosas, para entonces tomar un poncho impermeable, esto implica cierto decide y actúa.
grado de consciencia del entorno: observación.
Debe tenerse en cuenta que mientras el agresor atraviesa por solo tres (3) etapas
La comprensión como un proceso cognoscitivo se refiere al entendimiento de las cosas mentales, el policía debe atravesar necesariamente por cuatro (4) para responder la
para otorgarles significado mediante la adquisición de ideas. Se establece los siguientes amenaza.
parámetros necesarios: 1) Parámetros de referencia y rarezas del entorno: tener una idea
Para defenderse con razonable probabilidad de éxito (en el marco de la ley) el policía
lo más clara posible de cuál es el comportamiento normal de una situación determinada,
tiene cuatro pasos que dar:
por ejemplo, en una parada de transporte público es de suponerse que las personas estén
haciendo fila esperando el bus y no buscando entre sus ropas o discutiendo. 2) Modelos Paso 2
mentales de la conducta humana, identificando los tipos de comportamiento recurrentes
en el hombre como sumisión, agresividad, interés o apatía (Cooper, 2004). Evaluar
Paso 1 Comprobar que de hecho Paso 3 Paso 4
existe una agresión y analizar
La proyección del estado futuro establece una relación entre lo percibido y lo comprendido dodas las circunstacias
para elaborar un plan, ayudado del conocimiento previo, que pueda solventar posibles Identificar involucradas (Intensidad Decidir Actuar
de la amenaza, peligro
Reconocer al agresor Resolver la forma en Poner en práctica su
conflictos (tomar mejores decisiones). por la visión, los sonidos,
de muerte, protección de
que va a protegerse o decisión.
personas, etc.), así como las
la intuición o de cualquier posibles consecuencias de su defenderse.
otro modo. respuesta.
Cada vez que entres a algún lugar, sé consciente y recuerda los
lugares de entrada y salida. Comienza observando a la gente y
I E D A
establece líneas de base para encontrar las posibles anomalías.
Una vez hecho esto, establece planes de acción para esa El hecho de que el policía tenga que pasar por una etapa adicional (Evaluar), podría
situación específica y contra una posible amenaza o agresión. considerarse una desventaja. Sin embargo, constituye justamente la muestra de
profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se adopte estará adecuada a
los principios de Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad.
H. PROCESO MENTAL DE LA AGRESIÓN
Para responder eficazmente a ese desafío de “evaluar la situación”, es preciso cultivar
Como parte de la estrategia para evitar una amenaza directa es necesario entender el capacidades para la misma. En general, los policías, a medida que van ganando
proceso mental del agresor. Esto implica tener en claro las etapas mentales por las que experiencia, van construyendo un saber que les permite intuitivamente evaluar estas
esta persona atraviesa antes de hacer efectiva su agresión. incidencias de la vida laboral como consecuencia de la acumulación de vivencias y
experiencia.
Entender el proceso mental significa construir ideas en un pequeño espacio de tiempo
para anticiparse al peligro, permitiendo identificar y comprender el acto de agresión que Para formar esas capacidades de evaluación en las intervenciones policiales es necesario
está ocurriendo. tener presente una serie de preguntas básicas que debe hacerse el funcionario ante cada
situación. Podríamos sistematizarlas de este modo:
Para atacar con razonable probabilidad de éxito, un agresor tiene que:
 ¿Cuál es el objetivo que debo alcanzar en esta situación?
Paso 1 Paso 2 Paso 3
 ¿Está legalmente permitido tratar de lograrlo?
Identificar Decidir Actuar  ¿Cuáles son los riesgos implicados en esta situación?
Reconocer al policía Resolver la forma en Poner en práctica su
por la visión, los la que va a atacar al decisión. Ejecutar la
sonidos, la intuición o policia. agresión.
 ¿Soy capaz de lograr ese objetivo?
de cualquier otro modo
 ¿Cuáles son los riesgos para mí y para terceros en esta situación?
I D A  ¿Cuál debería ser mi plan de acción para responder adecuadamente?

92 93
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hay tres factores que inciden sobre el desarrollo de una situación: El escenario, las Condiciones tácticas, consiste en tomar en cuenta aspectos como: cantidad de sujetos
condiciones tácticas y la conducta del agresor. que intervienen. La “regla básica” en este caso es que, frente a la inferioridad numérica,
el/la funcionario/a policial solicite apoyo y observe al detalle la situación, tanto como sea
posible. Esto permitirá que luego pueda identificar a los sujetos intervinientes y en caso
que corresponda -y por medios investigativos- pueda dar con ellos como imputados de
un delito o infracción o como testigos de los hechos, salvo que el nivel de agresión sea
tan elevado o inminente que pueda objetivamente peligrar la vida suya o de terceros.
Evaluar las características del sujeto, determinar la edad, género, si se encuentra bajo
la influencia de alcohol o drogas, su contextura, fuerza, habilidad física aparente, estado
emocional, si posee armas y sus características, la evaluación de estos factores debe
incidir en la detección de factores objetivos que develen la capacidad de respuesta y
resistencia del sujeto, lo que definirá, en parte, las técnicas necesarias para modificar
su conducta o lograr su reducción. Asimismo, deben servir para identificar si el sujeto
pertenece a un grupo en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, menores de edad,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, reconocer si se trata de una persona
con padecimiento mental, adultas mayores, entre otras posibilidades, lo cual requerirá de
un cuidado y medidas especiales en el tratamiento policial de la situación.
De la misma forma, evaluar los factores “tiempo” y “distancia”, se refiere a aquellas
condiciones que determinan si el policía debe responder inmediatamente o si, por
el contrario, puede demorar su intervención hasta que las condiciones le sean más
favorables, sobre todo ante la posibilidad de un agravamiento del conflicto o de la
Escenario, es el ambiente donde se desarrolla la situación. Hay al menos cinco elementos violencia. Ello dependerá de cuestiones tales como:
que describen al escenario y sus condiciones:
 Gravedad de la situación.
 Posibilidad de ponerse a cubierto.
 Inminente arribo de refuerzos.
 Posibilidad de incrementar la distancia respecto del agresor.
 Disponibilidad de rutas de escape.
La “regla básica” en este aspecto es que el policía priorice su resguardo y cubierta a la
hora de intervenir. Además, si se encuentra ubicado a una distancia lejana del hecho, no
debe actuar hasta que se encuentre a una distancia razonable.
Evaluar la conducta del agresor, desde el rol policial consiste, sin más, en analizar e
interpretar lo que hace de manera objetiva, puesto que se trata de percibir qué pretende
realizar el sujeto, o directamente saber cuál es el sentido de su acción. Es preciso que el/
la policía forme y entrene sus capacidades interpretativas, para poder ser más preciso en
el análisis del desarrollo externo de la acción, es decir, la comprensión del motivo de la
acción del sujeto, en función de las características observables que permitirían presumir
su intención.
Se debe tener particularmente en cuenta que las actitudes del sujeto son dinámicas y que
Estos elementos deben ayudar a determinar, por ejemplo, si es posible una intervención
toda acción por parte del personal policial generará una reacción por parte del mismo,
inmediata o si las condiciones son desventajosas y debe esperarse apoyo o un estas acciones deben orientarse a disminuir el nivel de agresión inicial, y poseer, en todo
determinado equipamiento antes de una intervención directa. momento, el control de la situación.

94 95
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Entender el proceso mental del agresor puede ayudar a evaluar el riesgo potencial y sus Es comprensible que una persona, cuando es abordada por la Policía, rechace, trate
orígenes, a establecer sus prioridades tácticas y los puntos de atención que se presentan. de excusarse o cuestione la acción policial, por el hecho de no creerse un sospechoso.
Este comportamiento, en principio, no configura resistencia, desacato o desobediencia,
Decidir, “tiene que ver con analizar posibilidades, seleccionar cursos de acción posibles
entendidas como delitos sino una respuesta natural a una intervención que se considera
según los resultados que se esperan, elegir conforme a la razón. Frente al problema de
indebida. Le corresponde al policía identificar el límite entre el natural rechazo y el delito
la elección, primero, y de la decisión después, el agente ignora el resultado futuro real
de resistencia a la autoridad.
producto de su elección y decisión. Si bien puede conocer alguno de los aspectos que lo
llevarán a actuar en uno u otro sentido, esa información que posee nunca es completa”.19 Que no le afecte emocionalmente si el sospechoso no obedece, hace comentarios
ofensivos o ignora su presencia. Usted como policía no debe dejar que la situación lo
El personal policial que tiene que tomar decisiones sobre el tipo y nivel de fuerza que debe
altere o lo descontrole emocionalmente.
emplear, si asi lo requiere una situación donde debe imponer la ley, tiene por lo general
poco tiempo desde el momento en que toma conocimiento directo sobre la situación y sus 2. Verbalización desde el inicio de la intervención
circunstancias y la obligación de actuar.
Al iniciar la verbalización, identifíquese; luego, de forma clara y precisa, haga conocer
La preparación táctica y el entrenamiento en técnicas es fundamental, también lo es en el motivo de la intervención y cada una de las acciones que el intervenido debe realizar.
cuanto a las habilidades del sentido práctico, esto es, a formar, educar y entrenar la Trátelo con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje adecuado y profesional, evitando
capacidad de tomar decisiones tácticas en tiempos apremiantes. improperios y términos peyorativos.
I. VERBALIZACIÓN Aborde verbalmente usted primero, para evitar ser abordado (impacto psicológico). Es
Esta técnica es una estrategia de intervención que tiene un alto grado de posibilidad de más seguro protegerse al proceder en esta clase de intervención.
solucionar un conflicto sin tener que utilizar la fuerza. Además, mientras se mantiene da
tiempo a los funcionarios policiales a preparar una estrategia alterna para controlar la Sea firme en sus indicaciones. Una orden enérgica puede evitar
situación. Su característica principal es la interacción con el intervenido, lo cual supone el una tragedia y hacer innecesario el uso de la fuerza física o
manejo de distintos niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (policía- potencialmente letal. Si el intervenido sigue sus órdenes, su
comunidad) y el recojo de información (testigos en el lugar del hecho) hasta el impartir integridad, en principio, estará asegurada y en consecuencia el
órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal. La control se mantendrá sin necesidad de elevar el nivel de fuerza.
verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial, sobre
todo cuando se arresta a un presunto infractor. Correctamente utilizada, minimiza los El presunto infractor puede obedecer su orden inmediatamente, huir o reaccionar de
riesgos y maximiza los resultados de la intervención. manera violenta ante la intervención. Cualquiera fuera su reacción, el momento es tenso,
crítico y riesgoso. Al intervenir verbalmente a una persona en actitud sospechosa, esté
1. Aspectos psicológicos siempre preparado para cualquier eventualidad.
Cuando las personas interactúan, cada una se preocupa de protegerse a sí misma y No amenace al intervenido ni le diga algo que no pueda cumplir, como por ejemplo: “Se lo
a su autoestima, algunas veces llegando a reacciones extremas para defenderla. Las diré por última vez...”. Si el individuo decide probar su alardeo, usted perderá credibilidad.
personas, incluso los presuntos infractores, quieren ser tratados con dignidad, y pueden Por otro lado, si el intervenido obedece, manténgase preparado, no descuide su seguridad,
reaccionar hasta físicamente para alcanzar ese objetivo. no se confíe, éste puede ser el momento más peligroso de la intervención.
Al intervenir a un sospechoso, usted no solo le restringe su libertad, sino también lastima La posición de como el policía sostiene su arma también ayuda en la verbalización. El
su ego, uno de los componentes psicológicos más importantes de la persona. Cuando policía puede o no apuntar el arma en función de la percepción del riesgo y la reacción
el policía ejerce su autoridad sobre el sospechoso para obligarlo a cumplir con algo para del intervenido; esto es, de acuerdo cómo se desarrollen los hechos, tratando siempre
lo que no está dispuesto, automáticamente afecta este factor psicológico. Por eso usted de usar el nivel mínimo de fuerza, subiéndolo o reduciéndolo gradualmente, conforme
deberá comprender y tener la habilidad de manejar las posibles reacciones. Si usted convenga.
se comporta de manera dominante, agresiva o despectiva, haciendo que el sospechoso
parezca cobarde frente a las personas que considera importantes, éste podría reaccionar En caso de que el sospechoso desobedezca, no suspenda las órdenes. Insista y de
preferencia, con la ayuda o refuerzo de otros policías, intente dominarlo. Dele una nueva
con conductas violentas como una forma de defender su dignidad.
oportunidad al sospechoso, ya que puede ser que no esté oyendo por el ruido del lugar,
19
Breve Manual de Sociología General. Dallera O. 2006. que tenga alguna deficiencia auditiva o que esté bajo los efectos del alcohol o drogas.

96 97
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se debe dar principal atención al lenguaje utilizado. Algunos policías utilizan un lenguaje Cualesquiera que sean las posibilidades procure pensar tácticamente, priorice su
vulgar (palabras soeces) y amenazador. Diálogos de esta naturaleza causan rechazo seguridad y evite caer en la trampa de las provocaciones. Existen policías que llevan estas
y demuestran falta de profesionalismo; además que una “amenaza verbal” puede situaciones al campo personal y pierden el control. Al hacerlo exponen innecesariamente
desencadenar una reacción y propiciar el agravamiento de la situación. Lo que se busca su vida y la de sus camaradas, además de cometer actos de violencia.
al realizar un abordaje verbal, es reducir el uso de la fuerza y controlar al sospechoso.
¡SEA FIRME! - ¡SEA JUSTO! - ¡SEA CORTÉS!
Aplique su autoridad, sea firme y controle la situación. Dirija órdenes claras, cortas y
Algunas frases que el/la policía NO deben decir a nadie:
audibles para cada actitud que el sospechoso deba tomar. Diga: ¡Alto, policía! ¡Levante
las manos! ¡Coloque las manos sobre la cabeza! ¡Entrelace los dedos! ¡Míreme! - “Usted ¡Venga!”, a nadie le gusta que lo hagan caminar para decirle algo
¡Arrodíllese!. Por procedimiento, un solo policía debe hablar, de lo contrario puede existir desagradable. Y mucho menos con un tono de mando. Pida por favor, o mejor,
confusión en las órdenes dadas. vaya usted.
Procure siempre mantener contacto visual con el sospechoso; esté protegido, mas no lo - “Esto no es asunto suyo”, esta es una verdadera falta de respeto y un insulto. Si
pierda de vista. En todo momento mantenga control sobre las manos del sospechoso, hay algo que no puede decirse a la persona, ésta agradecerá que se le explique
ellas son el más probable lugar de donde puede surgir una agresión. Mantenga bajo las razones de la intervención;
control al sospechoso, no permita que se mueva sin su autorización.
- “¿Qué quiere que yo haga?”, la típica respuesta irónica de quien no tiene razones
Diga frases con verbos imperativos, con un tono de voz alto; demuestre convicción y ni conoce la respuesta correcta. Mejor diga “Lo siento, yo sé que hacer, y me
determinación en lo que está haciendo. Acuérdese de modular el tono de voz siempre que gustaría hacer algo por usted”;
exista acatamiento a las órdenes: baje el tono, conquiste la confianza del sospechoso. Sin
- “¿Cuál es su problema?”, esta frase marca el comienzo de un enfrentamiento: “yo
embargo, esté siempre atento al recurso de elevar bruscamente el tono de la voz en caso
contra usted”. Es mejor decir, “en que puedo ayudarlo, conversemos”;
de que perciba alguna actitud errada.
- “¡Cálmese!”, curiosamente, quien dice esto lo hace gritando, hasta amenazando,
En caso de que el sospechoso no obedezca, repita las órdenes, insista con firmeza y
¿Cómo quiere que alguien se calme si le gritan? Mejor diga en voz baja:
procure no demostrar nerviosismo. Continúe insistiendo, mantenga su profesionalismo y
“Conversemos, esto puede solucionarse”.
no se exponga a riesgos. Procure el diálogo evitando discutir; no entre al “boca a boca”;
resista la tentación de quedar disputando la voz con el sospechoso. Deje que él hable 3. Distancia durante la Intervención
lo que quiera, manténgase calmado, insistiendo en sus órdenes firmes e imperativas
demostrando su determinación. Pregúntese: Cuando un sospechoso siente que el policía tiene una postura que denota agresividad,
puede adoptar también un comportamiento equivalente. Usted debe tener en cuenta que,
¿Qué está ocurriendo aquí? ¿Por qué no obedece mis órdenes? al aproximarse demasiado a una persona, está invadiendo su “espacio personal”, que es
el espacio psicológicamente reservado a las personas íntimas o a las aceptadas por él.
Considere las posibles razones por las cuales el sospechoso estaría resistiendo
Al no estar usted invitado a ese espacio, es probable que provoque en el sospechoso el
pasivamente. Entre otras:
deseo de apartarse, de huir o defenderse de lo que considera una “invasión”. Cualquier
 No le escucha o no le comprende (por deficiencia auditiva o por efecto de alcohol palabra que usted diga a esta distancia puede ser percibida de manera agresiva.
o drogas).
Solamente cuando sea necesario dominarlo para enmanillarlo o realizar un cacheo, usted
 No acata por desafiar o desmerecer la acción policial, queriendo provocar al policía puede estar más cerca del sospechoso; en los demás casos, es recomendable mantener
y llevarlo a una situación vejatoria o de abuso de la fuerza, o a veces buscando el una prudente distancia que evite que se produzcan enfrentamientos e incluso contactos
apoyo y simpatía de los transeúntes. físicos innecesarios.
 Tiene algo que esconder e intenta ganar tiempo, distrayendo la atención de los
policías. La distancia ideal que debe existir entre el policía y sospechoso
es de aproximadamente tres (3) metros.
 Intenta ganar tiempo para darse a la fuga o reaccionar físicamente contra los
policías.

98 99
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Esta distancia, permite contar con un espacio de protección donde la mayoría de las a. Postura abierta o de persuasión
personas tiende a ser más cooperativa con desconocidos, a la vez que le otorga a usted,
Durante una intervención, cuando se aproxime hacia un sospechoso al que puede
policía, un “mayor tiempo de reacción” a su favor. En efecto, usted se encuentra lo
verle las manos y no observa en ellas ningún riesgo, utilice la llamada postura abierta
suficientemente lejos como para observar al sospechoso de cuerpo entero, de forma que
o de persuasión. En esta posición, las manos del policía deben permanecer abiertas,
pueda apreciar la intencionalidad no verbal que transmite (lenguaje corporal). Además,
debajo de la línea de la cintura. Inicie el diálogo y manténgase a una distancia segura,
le permite estar fuera del alcance inmediato de las manos, pies y cabeza del posible
aproximadamente tres metros, en una actitud no agresiva y fuera del alcance de posibles
agresor. No olvide que el tiempo que el sospechoso necesitaría para cruzar esa distancia
agresiones del sospechoso (cabeza, manos y pies).
y agredir, le daría a usted mayor probabilidad para percibir la amenaza, analizarla y
responder convenientemente. Preséntese tranquilo, pero a la vez alerta para poder moverse rápidamente y defenderse.
En caso de que la persuasión no funcione, evalúe la necesidad de elevar el nivel de
Tome en cuenta que el tiempo que usted necesita para reaccionar, siempre debe ser
fuerza. Cuando considere necesario acercarse más al sospechoso, usted deberá cambiar
mayor al tiempo que requeriría el sospechoso para agredirlo.
de postura en la medida que la mayor proximidad disminuye su tiempo de reacción.
Si el intervenido porta un cuchillo o cualquier otro objeto punzo
cortante y usted no cuenta con un bastón policial, debe aumentar
la distancia de reacción a seis (6) metros o más.

En caso de que el sospechoso posea un arma de fuego o tenga una de las manos
ocultas, permanezca protegido. En este caso la distancia y la verbalización, si bien son
importantes, se convierten en secundarios debido a su seguridad. Manténgase protegido
hasta que pueda ver claramente las manos del sospechoso.
4. Posturas durante la Intervención
Algunas expresiones corporales de los policías podrían entenderse como irrespetuosas
y provocar reacciones violentas del intervenido. En efecto, posturas donde el policía
se mantiene de pie con las piernas abiertas, con las manos en la cintura y el tronco
hacia delante; o de brazos cruzados, con el tronco hacia atrás, resultan “posturas no
recomendables”. Estas actitudes suelen ser entendidas por el sospechoso como
“provocadoras”, por lo que, si se interviene así, es muy probable que el individuo reaccione
de forma indiferente o agresiva. Asimismo, aproximarse demasiado al sospechoso o
ponerse frente a frente, hace al policía más vulnerable.

Al intervenir, no señale con el dedo índice hacia el sospechoso,


no señale a su rostro, ni le toque el pecho. Respetando su espacio
personal usted podrá recibir mayor cooperación.
b. Postura de alerta

Tenga especial cuidado de mantener control sobre las manos del intervenido, piense que La postura de alerta debe ser adoptada cuando usted se encuentre dentro del área
desde este punto de riesgo es más probable que parta una agresión. No permita que las de riesgo o de alcance del sospechoso (menos de tres metros). Las manos del policía
mueva sin su autorización. Esté siempre atento, no se descuide ni ignore los movimientos deben ser colocadas a la altura de sus hombros, mostrando las palmas para no sugerir
del presunto infractor. agresividad. El lado de su cuerpo donde se encuentra el arma debe ser mantenido alejado
y fuera del alcance del sospechoso (incluso visualmente). Con sus manos elevadas,
Existen tres (3) posturas básicas que puede adoptar el policía en función de las usted estará en condiciones de bloquear o defenderse de un golpe, o protegerse con la
circunstancias de la intervención: rodilla de patadas en la entrepierna. Manténgase preparado para alejarse rápidamente,
si fuese necesario.

100 101
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO II
USO DE LA FUERZA
A. INTRODUCCIÓN
En todas las sociedades y países del mundo se ha otorgado a los organismos encargados
de hacer cumplir la ley (en nuestro caso la institución policial), diversas atribuciones y
funciones para los fines del cumplimiento de la ley y la conservación del orden público (Art.
251.I CPE Art. 6 LOPN), entre otros el arresto, aprehensión, prevención e investigación
del delito y el uso de la fuerza y de armas de fuego (Art. 56 LOPN). En el ejercicio o
aplicación de esas atribuciones y funciones policiales se tiene inevitablemente un efecto
inmediato y directo en los derechos y libertades de los ciudadanos.
La facultad de recurrir a la fuerza bajo determinadas condiciones y con ciertas restricciones
lleva consigo la gran responsabilidad de velar porque esa facultad se ejerza lícita y
eficazmente. La tarea de la Policía en la sociedad es difícil y delicada y se reconoce
c. Postura defensiva que el uso de la fuerza por parte de la Policía en circunstancias claramente definidas y
Al invadir el espacio personal del sospechoso (muy cercano), permanezca listo para controladas es enteramente lícito. Sin embargo, el uso innecesario o desproporcionado de
controlarlo físicamente, elevando sus manos a la altura del rostro. Adopte una posición la fuerza afecta directamente al principio mismo que es base de los derechos humanos: el
de guardia alta sin cerrar los puños. Esta postura defensiva facilita la protección de su respeto a la dignidad inherente a la persona humana, además de repercutir en la calidad
cabeza. Al mantener las palmas de las manos dirigidas hacia el sospechoso, usted sigue de la relación entre la Policía Boliviana y el conjunto de la comunidad.
demostrando una imagen no agresiva. Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan su uso innecesario, excesivo
Al moverse dentro del espacio de riesgo permanezca atento. No permita que el sospechoso o desproporcionado. Esto se logrará a través de la capacitación del personal policial en
se le acerque. Si usted considera que no es posible dominarlo con técnicas de defensa temas referidos a solución pacífica de conflictos, estudio del comportamiento de multitudes,
personal, no se acerque, pues esto compromete su seguridad y reduce sus opciones de así como técnicas de persuasión, negociación y mediación, debiendo atenerse a normas
protección. Mientras interactúe con el sospechoso recuerde seguir emitiendo órdenes de muy estrictas de disciplina, que reconozcan tanto la importancia como las exigencias
acuerdo con las recomendaciones relativas a la verbalización. particulares de las funciones que están llamados a desempeñar.
Es esencial prever procedimientos adecuados de supervisión, control y evaluación, con
miras a garantizar el apropiado equilibrio entre las competencias discrecionales ejercidas
a título individual por los/as policías y la necesaria responsabilidad jurídica e institucional
en su conjunto.
De presentarse excesos en el uso de la fuerza, se dispondrán las investigaciones y
sanciones correspondientes (Art. 58 LOPN).
El concepto de FUERZA no está definido en los textos internacionales relativos al uso de
la fuerza por la Policía.
Si nos remitimos a definiciones que aporta la Real Academia Española para cada una de
las palabras de la expresión “Uso de la Fuerza” bloquear o, encontramos que:
 USO es la utilización de algo como instrumento para un fin;
 FUERZA es la capacidad para realizar algo, soportar una presión o para mover
algo que ofrezca resistencia.
102 103
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Esta interpretación semántica de la expresión “Uso de la Fuerza” nos permite introducirnos Principios Fundamentales
a una interpretación práctica del trabajo policial.
1. Legalidad
Entonces diríamos que uso de la fuerza en el accionar policial, debe entenderse como:
La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:
“El medio compulsivo a través del cual la o el servidor público a. Los medios y métodos (procedimientos) que el policía utiliza en el cumplimento
policial logra el control de una situación que atenta contra la de su deber, deben ser legales; esto es, todos los actos que realiza el efectivo
seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas policial en el cumplimiento de su función deben estar de acuerdo con las normas
dentro del marco de la ley”. nacionales (ley, reglamentos, manuales, directivas, entre otras) e internacionales.
(CC 1).
La fuerza debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional; no
b. El objetivo legal buscado (motivación o fundamento de la intervención policial),
obstante, debemos tomar consciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte
en violencia, esto es, un acto arbitrario, ilegal, ilegitimo y no profesional. Por este motivo, debe estar basado en el marco legal (normas vigentes). La ley protege el resultado
debe quedar claro para los efectivos policiales que “FUERZA NO ES VIOLENCIA”. pretendido por el policía (su objetivo legal). (PB 5.a).

Como nos muestra el día a día de la actuación policial, no toda intervención puede ser “El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal.
resuelta de un modo pacífico con el uso de la verbalización, la negociación, la mediación Los medios y métodos usados deben estar de acuerdo a las
y la persuasión. Por tanto, los policías deben estar entrenados y preparados para la normas legales”.
excepcionalidad, o sea, usar la fuerza a fin de ejercer control del presunto infractor, en las
circunstancias en que fuese necesario. 2. Necesidad
B. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una amenaza y
Como ya se ha mencionado, la Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El uso de la fuerza es
Congreso sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo legal.
Habana (Cuba) en 1990, los “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
El empleo de la fuerza deberá ser excepcional y nunca exceder el nivel razonablemente
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley”(PB), que deben ser
necesario para alcanzar los objetivos legítimos de aplicación de la ley.
respetados en toda circunstancia, incluso en situaciones excepcionales o de emergencia
pública.
El uso de la fuerza siempre debe representar el último recurso
En igual forma, el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir del policía para el cumplimiento de su deber.
la Ley (CC) en su Art. 3, establece: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas”. El “deber policial” se debe entender como la obligación profesional de la Policía de servir
Asimismo, es obligatorio y de suma importancia que todas las intervenciones policiales y brindar seguridad a la comunidad, mantener y restablecer el orden, proteger a todas las
se basen en los principios fundamentales de Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad personas contra actos ilegales y garantizar su vida e integridad en el marco de la ley. “No
y los complementarios de Responsabilidad, Precaución y No discriminación, debiendo podrá considerarse innecesario ni arbitrario que un FEHCL emplee diversos niveles de
estos ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados en una fuerza o que emplee uno de ellos de un modo prolongado si es que la justificación para
conducta ética. La orientación para la aplicación práctica de estos principios, figuran hacerlo – alcanzar el objetivo que la ley le manda – subsiste”.21
en los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos nombrados 3. Proporcionalidad
anteriormente. “Estos principios son fundamentales pues contribuyen a delinear el
concepto de arbitrariedad, elemento clave para determinar la existencia o inexistencia de “En lo que concierne al empleo de la fuerza, probablemente se trate del principio más
violaciones de los derechos humanos derivadas del empleo de la fuerza por parte de los controversial de los tres, pues supone un alto grado de subjetividad en su análisis”.22
FEHCL”.20
Villanueva Bogani, Pedro E. Empleo Razonable de las Armas de Fuego en el Control de la Seguridad
20 21
Ibid. Pág.95
Pública. Lima. IDEHPUCP. 2017. Pág.87.
22
Ibid. Pág.98

104 105
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un Principios Complementarios
equilibrio entre los siguientes aspectos: de un lado, la gravedad de la amenaza o agresión
y el objetivo legal buscado por el/la policía y, del otro, el nivel de fuerza a emplear para 4. Responsabilidad
controlar la situación. (PB 5.a). El uso arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por los/as funcionarios/as
Es el equilibrio o equivalencia entre: policiales, es una violación de la legislación penal nacional. Es también, una violación de
derechos humanos cometida por los mismos funcionarios que tienen el deber de proteger
EQUILIBRIO O EQUIVALENCIA y defender esos derechos.
Es necesario hacer lo posible para evitar esos actos, mediante la educación, formación
y entrenamientos apropiados y continuos, así como mediante procedimientos de
supervisión, control y evaluación.
Los/as funcionarios/as policiales deben asumir la responsabilidad cuando recurren
al uso de la fuerza. La principal responsabilidad al emplear la fuerza recae en los
funcionarios individuales, que son directamente responsables ante la ley. Sin embargo,
la responsabilidad no es exclusiva de ellos. Sus superiores inmediatos, los camaradas
que han sido testigos, la institución policial en su conjunto y el Estado deben asumir la
responsabilidad que les corresponde y rendir cuentas por el uso de la fuerza durante una
acción de aplicación de la ley.23
El PB No. 22 insta a los gobiernos y a los organismos encargados de hacer cumplir la
ley a establecer “procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en
relación con todos los casos” donde:
Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre otras
- El uso de la fuerza o de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el policía para cumplir la ley tenga como consecuencia la muerte o lesiones graves;
defenderse (entrenamiento y equipamiento). - Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley usen armas de fuego en el
El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención policial. Se desempeño de su labor.
debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles de uso de fuerza La responsabilidad del uso de la fuerza y de armas de fuego recae tanto sobre los/
mayores. Del mismo modo, actos ilícitos donde esté en riesgo la vida de las personas, as funcionarios/as que participan en un incidente determinado como sobre los/as
justifican un nivel más elevado del uso de la fuerza.
funcionarios/as superiores respectivos. Sin absolver de responsabilidad individual a los
Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar las diferentes funcionarios policiales por sus acciones, en los principios se dispone que los superiores
opciones de respuesta policial (ver Modelo de Uso de la Fuerza) en función de los dos tengan la obligación de mostrar la diligencia debida.
parámetros anteriores.
Todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben conocer la relación entre
Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que cuando las consecuencias negativas del uso las disposiciones citadas anteriormente y las disposiciones sobre el uso indebido de la
de la fuerza sean superiores al objetivo legal pretendido y a la gravedad de la amenaza o fuerza y de armas de fuego (PB No. 7 y No. 8).
agresión sufrida, se recomienda al policía abstenerse de seguir usando la fuerza.
En cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos, nuestra normativa
“El uso de la fuerza es proporcional cuando existe un equilibrio nacional, también contempla estos extremos.
entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada,
para alcanzar el objetivo legal deseado”.
23
Servir y Proteger. CICR. 2017.

106 107
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

5. Precaución C. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA


Las operaciones y acciones policiales se planificarán y realizarán mientras se toman todas Durante una intervención, al policía se le exige el mismo grado de profesionalismo,
las precauciones necesarias para prevenir el riesgo de que los/las policías y ciudadanos/ inteligencia y percepción tanto para tratar con cortesía, dignidad y respeto humano a
as del público puedan sufrir cualquier lesión causada por la intervención o procedimiento todas las personas, como para usar su arma de fuego para proteger una vida.
(ver Segunda Parte, Capítulo I, Inc. H Proceso Mental de la Agresión, de este Manual).
El/la policía deben retrasar el contacto directo o la interacción con el o los infractores de Todas las situaciones problemáticas (donde interviene el policía), suponen un conflicto:
la ley, si habría la necesidad de usar la fuerza, o el peligro de resultados violentos no de tener que tomar una decisión respecto a qué tipo de acción seguir, con el propósito de
deseados. El entrenamiento y capacitación de las fuerzas del orden, el equipamiento resolverla. Las alternativas de respuestas posibles siempre suponen un curso de acción.
de protección adecuado y un rango apropiado de armas menos letales, son medidas En la actividad operativa es necesario tener respuestas variadas para las situaciones de
de precaución esenciales que se deben asumir para prevenir el daño al propio policía,
enfrentamiento, tener apenas una o dos respuestas no es suficiente para poder solucionar
al infractor y a terceros no intervinientes, tomando en cuenta que en un procedimiento
una agresión. Por ejemplo, usted no podrá disparar su arma de fuego instintivamente a
policial no está permitido el daño colateral o incidental.
una persona que no quiera obedecer sus indicaciones. Como existen variadas formas
y grados de intensidad en la resistencia y agresión, será preciso adecuar su reacción
No siempre es necesario hacer uso de la fuerza, a veces las
circunstancias, el lugar, las personas y otros hace que debamos a la actitud del sospechoso o agresor, estableciendo formas de ordenar, direccionar y
evitar o retrasar este uso, efectuando un repliegue táctico para principalmente, estableciendo un control efectivo.
esperar que las condiciones mejoren. Entrene y practique para tener la condición de control de los sospechosos, escogiendo
las respuestas tácticas que van desde la simple presencia policial hasta el uso del arma
6. No discriminación de fuego (fuerza potencialmente letal). La violencia demuestra pérdida del control, la
fuerza implica una acción consciente, controlada y orientada correctamente. En cada
Hablamos de discriminación cuando existe un trato diferenciado basado en motivos encuentro entre un policía y un ciudadano sospechoso, debe fluir una secuencia lógica y
ilegítimos, también cuando, por motivos de origen racial, étnico u otro, una persona sea legal de causa y efecto, basada en la percepción del riesgo y la evaluación de la actitud
tratada de manera menos favorable de lo que sea, haya sido o vaya a ser tratada otra en de la persona. El uso diferenciado y progresivo de la fuerza es la selección adecuada de
situación comparable. las opciones de fuerza por el policía, en respuesta al nivel de resistencia del individuo
Debemos tener en cuenta que las y los funcionarios encargados de hacer cumplir la sospechoso o infractor a ser controlado.
ley están obligados a conocer y aplicar tanto las normas internacionales de derechos
Siempre que usted tenga que realizar una intervención con el uso de la fuerza,
humanos como la normativa nacional e Institucional.
principalmente en su uso extremo que es el uso potencialmente letal, debe tener
prioridades en términos de seguridad:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos.  Seguridad del público.
 Seguridad del o de los policías.
En el desempeño de sus funciones, las y los policías no discriminarán a cualquier persona
por motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual, idioma, religión, opinión política  Seguridad del individuo sospechoso o infractor.
o de otro tipo, origen social, discapacidad, propiedad o nacimiento, u otros criterios
El término “progresivo”, no implica que el/la policía tengan que hacer uso de la fuerza
similares.
obligatoriamente desde el primer nivel al nivel máximo en forma secuencial. La situación
Para asegurar la no discriminación e igualdad de trato a las personas sujetas a la o nivel de resistencia o agresión del intervenido determinarán el nivel de fuerza a emplear.
intervención policial y uso de la fuerza, se debe ejercer un mayor nivel de cuidado y Pueden existir situaciones donde una vez constituido en el lugar del hecho sea recibido
precaución con respecto a las personas que son conocidas o que probablemente con disparos de armas de fuego, lo que lógicamente hará que se deba utilizar fuerza
sean especialmente vulnerables. El control del uso de la fuerza, incluida la información potencialmente letal.
apropiada sobre aquellos contra quienes la fuerza se utiliza, es un elemento crítico en los
esfuerzos para garantizar que no se utilice la fuerza de manera discriminatoria.

108 109
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Formas representativas de la fuerza menos letal a. Preventivo


Hay una amplia serie de formas de fuerza menos letal. Estas incluyen lo siguiente: Presencia policial. Es entendida como la demostración de autoridad. Por ello, ante el
riesgo latente, el efectivo policial correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente
 Armas de impacto (bastón policial)
y alerta, será suficiente para impedir o prevenir la comisión de una infracción o un delito.
 Armas químicas (agentes químicos, sprays)
Debemos tener en cuenta que esa presencia siempre debe ser en lo posible igual o
 Dispositivos de energía conducida “DEC” (pistola eléctrica, arma de electrochoque, superior al número de personas a intervenir.
etc.)
Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el empleo
 Carabina de aire comprimido (pepper ball) de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos. Está basada en
 Dispositivos perforadores de ruedas de vehículos (sistema plegable) una amplia diversidad de habilidades de comunicación por parte del policía.
 Dispositivos de contención (pistola lanzaredes y otros). Las variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de la persona intervenida
cooperadora. En situaciones de riesgo es necesario el uso de frases cortas y enérgicas. La
La mayoría de estas formas constituyen herramientas reconocidas de la Policía, pero
verbalización debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza. El entrenamiento
cada una de ellas tiene limitaciones, al igual que ventajas. El agente químico (spray), y la experiencia mejoran la capacidad de verbalizar. Durante su empleo debe mantenerse
utilizado adecuadamente, solo causa efecto temporal para poder reducir al intervenido, contacto visual con el intervenido siempre que sea posible.
sin embargo, si se usa incorrectamente puede producir lesiones graves en el organismo,
principalmente en el rostro. b. Reactivo
Análogamente, las redes pueden ser un medio eficaz para controlar a un individuo muy Control de contacto. Se emplean habilidades tácticas por parte del policía en defensa
combativo y agresivo; sin embargo, la aplicación adecuada requerirá el uso de dos o tres personal policial para asegurar y controlar al sospechoso de resistencia pasiva no
policías capacitados en su empleo. cooperadora. En ciertas situaciones, habrá la necesidad de dominar al sospechoso
físicamente. En este nivel los policías utilizan en primer lugar las técnicas de manos libres
2. Niveles de resistencia para inmovilizar al individuo, comprendiendo también técnicas de conducción, inclusive a
a. Pasiva. travéz de las manillas.

 Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención Control físico. Es el empleo de las técnicas policiales, en caso de resistencia física, que
policial. permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible
causar lesiones, pudiendo utilizar agentes químicos (spray).
 Cooperador. Cumple todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia
manifiesta durante la intervención y procedimientos policiales. Tácticas defensivas menos letales. En este nivel recurriremos al equipo policial con el
que contamos (bastón policial, dispositivos de energía conducida DEC) proporcionados
 No cooperador. No cumple las indicaciones. No reacciona ni agrede. o autorizados por el Estado, que nos permitirá contrarrestar y superar una agresión no
letal. Asimismo, con la intención de lograr un impacto psicológico para que el intervenido
b. Activa.
desista de su actitud, habrá situaciones en las que tendremos que aparentar desenfundar
 Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización o conducción, nuestra arma de fuego.
llegando a un nivel de desafío físico.
Fuerza potencialmente letal. Al enfrentar una situación agresiva que representa un
 Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, que alcanza el último grado de
la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física. agresión, el policía puede utilizar su arma de fuego para neutralizar la amenaza mortal
o asegurar el control definitivo, pero solo si los recursos antes mencionados no resultan
 Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de muerte o lesiones eficaces según la situación. El policía dispara del arma de fuego contra el cuerpo de
graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención. quien ejerza una agresión letal, con el objetivo de defender la vida propia o de terceras
3. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial personas.

Responden al nivel de resistencia del intervenido y varían de acuerdo a las características Los niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida deben ser entendidos
de cada intervención, siendo necesario mantener dinamismo en su acción. de forma dinámica, ya que se puede pasar gradual o repentinamente del primer nivel
hasta el máximo nivel o viceversa.

110 111
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

No siempre se van a dar en una intervención todos los niveles del uso de la fuerza, MODELO DE USO DE LA FUERZA
toda vez que habrá oportunidades en que bastará una buena verbalización para lograr el
control de la situación que se enfrenta, y otras donde hagamos uso inmediato de la fuerza
potencialmente letal.
Por tanto, el policía debe estar concentrado en observar los cambios de los niveles de
resistencia de la persona intervenida, para decidir qué nivel de uso de la fuerza debe
emplear, el mismo que debe ser progresivo y diferenciado. Esta decisión se basa en
el grado de confianza alcanzado por una buena formación, permanente capacitación,
entrenamiento, evaluación, experiencia y el equipo adecuado para cumplir la misión.
En el desarrollo de los niveles del uso de la fuerza, encontramos las respuestas al cuándo
y al cómo debemos usarla, concluyendo que el efectivo policial siempre hace uso de la
fuerza y no de la violencia y que lo hace de una manera profesional.
4. Repliegue táctico
Ante situaciones en las cuales la intervención policial pudiera resultar en el agravamiento
del conflicto o en un incremento injustificado de la violencia, o cuando el personal esté en
condiciones tácticas desfavorables, la opción adecuada puede ser un repliegue táctico.
Esta decisión puede ser tomada en cualquier momento de la intervención policial. Este D. USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL
curso de acción responde a una evaluación donde la intervención que se está realizando La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama que toda persona tiene
pone en peligro la vida de terceros y/o la propia del/la policía, y por ello la única manera derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal. El derecho a la vida es el bien
de resguardo posible es el repliegue. supremo que, si no es asegurado, hace que todos los demás derechos carezcan de sentido.
Sin embargo, el repliegue no implica “no intervenir”, sino que desde la posición del Como policía, la misión primaria es proteger y socorrer a las personas, promoviendo los
repliegue realizar todas aquellas medidas que estén al alcance para lograr una posible derechos humanos y garantizando la inviolabilidad del derecho a la vida. De esta manera,
resolución. Estas medidas incluyen: la comunicación con otras unidades policiales, la la decisión apropiada respecto al uso de la fuerza potencialmente letal es el más crítico
recolección de indicios como identificación de rostros y características de los sujetos, desafío enfrentado por el policía.
particularidades de los vehículos intervinientes, solicitud de apoyo, entre otras opciones Es recomendable que toda intervención policial se resuelva sin el uso de la fuerza,
útiles a los fines legítimos que la Policía persigue. recurriendo principalmente a la verbalización; pero eso no es siempre posible. Los
El repliegue táctico no mella la autoridad de la Policía. Si bien en apariencia puede principios que rigen el uso de la fuerza son la legalidad, la necesidad, la proporcionalidad
ser percibido como una “pérdida” o una muestra de debilidad, en ciertas ocasiones además de la responsabilidad. El empleo de la fuerza presupone la búsqueda de un objetivo
es preferible ganar distancia y fortalecer con ello las intervenciones posteriores. Hay legítimo y usted debe hacerlo de una forma moderada, actuando proporcionalmente a la
intervenciones que podrían resolverse mejor mediante el repliegue y de ninguna manera agresión o amenaza de agresión, utilizando la cantidad de fuerza necesaria para controlar
el repliegue debe ser considerado como otra cosa que una intervención: replegarse al sospechoso.
también es intervenir. Si usted es amenazado o agredido con fuerza letal, la respuesta legal, necesaria y
5. Modelo de uso de la fuerza proporcional será reaccionar utilizando la fuerza potencialmente letal para controlar al
agresor, defendiendo su vida o la de los demás.
Un modelo de uso de la fuerza es un recurso visual, destinado a auxiliar en la concepción,
planeamiento, entrenamiento y la comunicación de criterios sobre el uso de la fuerza por 1. Triángulo de la fuerza potencialmente letal
parte de los policías. El triángulo de la fuerza potencialmente letal es un modelo de toma de decisión, ideado
para desenvolver su habilidad para responder a las situaciones de fuerza, permaneciendo
dentro de la legalidad y de parámetros aceptables.

112 113
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Razonar sobre el triángulo de la fuerza potencialmente letal, puede auxiliarlo a decidir


El uso de la fuerza potencialmente letal constituye una medida
sobre la acción a tomar en cada situación.
extrema solamente justificada por la defensa de la vida.
Además de eso, al enfrentarse con un sospechoso no cooperativo que está armado,
Los tres lados de un triángulo equilátero representan tres factores: habilidad, oportunidad usted debe, en primer lugar, buscar un abrigo (protección). En seguida, debe aumentar
y riesgo. Los tres tienen que estar presentes para justificar el uso de fuerza potencialmente la distancia entre usted y el agresor, le dificultará su ataque. También, solicite refuerzos,
letal. no tiene que resolver la situación aisladamente (no más héroes). Aumentar el número y
la calidad (equipos especializados) de policías en el lugar puede desanimar al agresor.
HABILIDAD
En último caso, habiendo demasiado riesgo para usted y para la comunidad, evalúe la
posibilidad de efectuar un repliegue táctico, facilitando la fuga del agresor, pues para
efectuar un arresto puede haber una segunda oportunidad pero la pérdida de una vida es
irreversible.
Estando protegido, de ser posible utilice la negociación y la persuasión conminando
al sospechoso a que se rinda. Cuando la situación lo permita, la verbalización debe
ser combinada con la demostración de fuerza. El sospechoso debe entender su firme
determinación en controlarlo, inclusive utilizando la fuerza potencialmente letal.
2. Estudio de las reacciones fisiológicas
Cuando confronta situaciones de supervivencia, el cuerpo humano sufre reacciones
OPORTUNIDAD RIESGO fisiológicas involuntarias que afectan sus habilidades motoras. Muchas de esas reacciones
provocan efectos negativos en la capacidad del policía de defenderse.
Las habilidades motoras combinan procesos cognitivos y acciones físicas que capacitan a
a. Habilidad la persona a realizar tareas físicas, como por ejemplo, disparar un arma. La coordinación
Es la capacidad física del sospechoso de causar daño a un policía u otra persona inocente. motora gruesa agrupa la acción de grandes grupos musculares, preparando a la persona
Esto significa, en otras palabras, que el sospechoso posea un arma capaz de provocar para luchar o huir. Estas funciones dependen de gran fuerza y son provocadas por
la muerte o una lesión grave, como, por ejemplo, un arma de fuego o un arma blanca. situaciones de alto stress, donde el organismo procesa adrenalina y otras hormonas.
Habilidad también puede incluir la capacidad física, a través de un arte marcial o de la La coordinación motora fina utiliza pequeños grupos musculares, como los de las manos
fuerza física, significativamente mayor al del policía. y los dedos. Estas habilidades siempre implican la coordinación de las manos con los
b. Oportunidad ojos; por ejemplo, al disparar. Esta habilidad requiere un nivel bajo o inexistente de stress
para obtener un resultado óptimo. En situaciones de alto stress, la coordinación motora
Evalúa el potencial del sospechoso de usar su habilidad para matar o herir gravemente. fina rápidamente se acaba.
Un sospechoso desarmado, mucho más alto y fuerte, puede tener la habilidad de herir
seriamente o matar a otra persona de menor contextura física o menos condicionada. La coordinación motora compleja agrupa múltiples componentes, como por ejemplo,
La oportunidad, entonces, no existe si el sospechoso está a 20 metros de distancia, por coordinación ojo/mano, tiempo de reacción, equilibrio y localización de blanco movible.
ejemplo. De igual manera, un sospechoso armado con un cuchillo tiene la habilidad de Técnicas de defensa personal que implican defensa contra armas blancas, proyecciones
matar o herir seriamente, mas puede faltar oportunidad si usted aumenta la distancia de en suelo y posiciones de tiro defensivo son ejemplos de coordinación motora compleja.
él procurando un abrigo. Para obtener un resultado óptimo en estas habilidades, los niveles de stress deben estar
bajos. Por eso, alto estrés en situaciones de supervivencia reduce la habilidad del policía
c. Riesgo para ejecutar acciones que demanden coordinación motora compleja.
Existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y oportunidad para colocar al Durante las situaciones que involucren el uso de la fuerza potencialmente letal, los
policía u otra persona inocente en un real e inminente peligro físico. Una situación donde policías experimentan una aceleración del ritmo cardíaco que deteriora la coordinación
un sospechoso de atraco a mano armada es perseguido, se constituye en un riesgo. motora fina y compleja, dificultando el manejo del arma y la adopción de las posiciones

114 115
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

de tiro. La elevación del ritmo cardíaco afecta al sistema nervioso de tal modo que
perjudica la respiración y otras funciones vitales involuntariamente. El organismo produce
hormonas poderosas, como la adrenalina y otras substancias similares, que aumentan el
ritmo cardíaco, la presión sanguínea y redirecciona la sangre de las extremidades (dedos)
hacia los grandes grupos musculares (pecho, piernas y brazos).
La coordinación y destreza de las manos se reducen drásticamente con la vasoconstricción.
También se reduce la visión periférica y sólo podemos focalizar objetos próximos. Todo
eso dificulta la visión en profundidad y hace que el policía dispare para abajo. Ocurridas
todas esas reacciones descontroladas, el policía entrará en un estado de pánico (color
negro).
Una de las claves para contrarrestar el estrés en situaciones de supervivencia es controlar
el ritmo cardíaco, lo que puede hacerse respirando profundamente algunas veces, e
intentar relajarse y mantener el control.
La respiración táctica, como es llamada, proporciona más oxígeno al organismo, ya que
reduce el ritmo cardíaco, mejora las habilidades y disminuye la ansiedad.

TERCERA
116
PARTE 117
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

TERCERA PARTE
CAPÍTULO I

USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO


Y DEL EQUIPO POLICIAL

Los efectivos policiales, para el cumplimiento de su servicio, deben contar con un equipo
policial básico llamado “medios de policía”, compuesto de:
 Manillas
 Gas en aerosol
 Bastón policial PR - 24
 Linterna táctica
 Chaleco antibalas y anticorte, nivel III-A
 Arma de fuego y munición reglamentaria
Los medios de policía deben ser portados en la armadura o fornitura policial como en sus
respectivos accesorios, que permite un control de seguridad como su empleo inmediato.
Además, puede llevarse, libreta de notas, radio de comunicación, navaja multiuso, silbato,
guantes anticorte y quirúrgicos.

118 119
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para un buen desempeño profesional, es fundamental y necesario que conozcan su uso y  Seguridad del policía, de terceros inocentes y del propio infractor.
manejo, así como la ubicación de los mismos al portarlos, de tal manera que al momento
de intervenir puedan utilizarlos sin perder de vista el riesgo que se enfrenta. Esto se logrará  Antecedentes de reincidencia o prontuario del sospechoso (por norma, todo
a través de una permanente práctica, continuo entrenamiento y evaluación periódica. Los delincuente debe ser enmanillado).
efectivos policiales sólo deben estar autorizados a portar armas de fuego después de  Toda persona privada de libertad (en los diferentes traslados que se requiera).
terminar la capacitación inicial o el entrenamiento respectivo (PB 19). Los programas
de capacitación y entrenamiento deben contener ejercicios prácticos a la luz de casos Un correcto uso de las manillas controla al sospechoso y minimiza los riegos de la
concretos que simulen situaciones reales (PB 20). situación, anulando la necesidad de utilizar un nivel superior de fuerza. Nunca deben ser
usadas como un instrumento de subyugación o humillación.
Existen Unidades Policiales que, por la naturaleza de su función, deben contar también
con un equipamiento especial: casco protector (balístico o antimotines), máscara antigás, Recuerde: las manillas no son a prueba de fuga, son instrumentos temporarios. Mantenga
protectores corporales, escudos, armamento antidisturbios y armas largas, entre otros, al sospechoso bajo constante vigilancia. Además, se debe considerar:
que permitan protegerlos y ofrezcan más alternativas en el uso de la fuerza (PB 2).
 Enmanillar al sospechoso con las manos atrás (siempre), por diversos motivos:
A. MANILLAS primero, porque una persona esposada por delante tiene un gran control de los
1. Generalidades brazos y su grado de inmovilización es mínima; segundo, porque la cerradura,
como cualquier otro mecanismo, es susceptible de ser manipulada.
También conocidas como “esposas” o “grilletes”, constituyen una parte muy importante e
imprescindible del equipo básico del policía, pues no sólo permiten neutralizar la acción  La posición de las manos es con las palmas para afuera.
agresiva del delincuente o infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de
estos para su aseguramiento o conducción ante la autoridad competente.  El cerrojo de la llave debe estar siempre para arriba.

Como medio policial, las manillas pueden definirse como un instrumento metálico que  Evite lesionar al sospechoso cuando lo enmanilla (presione no golpee).
consta de dos anillas unidas y cuyo objetivo es reducir la libertad de movimiento de  Verifique que las manillas no queden flojas o demasiado ajustadas.
los brazos de una persona una vez puestas sobre las muñecas. Por su forma, están
concebidas para no causar lesiones, a pesar de que signifique la inmovilización parcial  Asegure las manillas, utilizando su sistema de seguro.
de una persona.
 Antes de utilizar la manilla, es recomendable que la parte dentada de ésta tenga 3
No se podrá utilizar ningún otro instrumento con finalidad o 4 dientes sobresalidos, para facilitar el enganche o cierre.
similar pero susceptible de causar daño. Incluso cuando se
utilizan manillas normales, es necesario utilizar el dispositivo
de seguridad o seguro, si lo tuvieran, para evitar que produzcan
lesiones innecesarias.

En la definición hemos dicho que uno de los objetivos de las manillas es la reducción de
la libertad de movimiento. Cuando enmanillamos a una persona, restringimos su libertad;
en consecuencia, debe tenerse mucho cuidado en la aplicación de este tipo de fuerza.
La decisión de enmanillar o no a una persona es un acto discrecional del policía, quien
debe evaluar la situación, los riesgos, las circunstancias de acuerdo con su experiencia y
profesionalismo. Sin embargo, se utilizarán las manillas con base a los siguientes factores:
 Posibilidad de fuga.
 Posibilidad de que se agrave la situación (estado anímico, influjo de drogas o
alcohol, autolesiones del infractor).

120 121
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

3. Otros tipos
Manillas desechables
Son tiras de plástico de alta resistencia, de fácil portabilidad, sumamente ligeras y de
un solo uso. Una vez colocadas, deben ser cortadas con una cuchilla especial para la
liberación de la persona arrestada. Estos grilletes pueden ser empleados por personal
policial según su especialidad funcional (grupos tácticos).
Descripción

Técnica de uso
Para el uso de las manillas desechables, se debe realizar ajustando el candado jalando
las bridas hacia arriba.
2. Descripción
(1) Brazo movible. (2) Brazo fijo. (3) Canaleta. (4) Cajón de mecanismos. (5) Cerrojo,
chapa, cerradura o entrada de llave. (6) Punta de gancho con su parte dentada. (7)
Remache. (8) Eslabón sin fin u ojo giratorio. (9) Eslabones o cadena. (10) Seguro o
mecanismo de doble cerradura.

122 123
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

B. GAS EN AEROSOL La composición química de este gas no debe ser inflamable.


También conocido como Spray OC, Gas OC, Spray de capsicum o oleoresin capsicum, 2. Efectos
es un elemento químico que provoca una profunda irritación, sensación de picazón muy
Por principio, los aerosoles son herramientas de defensa, por lo tanto no están concebidos
molesta y un ardor generalizado sobre todo en las vías respiratorias y los ojos.
para causar daño. A pesar de que producen molestias físicas importantes, no suelen dejar
Su uso es sometido a las mismas premisas que requiere cualquier uso de la fuerza, es secuelas ni son tóxicos. Sin embargo, en caso de persistir las molestias físicas, se debe
decir que sea legal, necesario y proporcional. El objetivo básico del gas en aerosol es la proporcionar el auxilio médico necesario.
neutralización y reducción de uno o más agresores, sin emplear medios de impacto, ni
Una vez aplicado, los primeros efectos se dejan sentir en décimas de segundo. Consisten
afectar la integridad física de los mismos.
básicamente en un escozor en la piel, más intenso en las partes más sensibles del
cuerpo. Cuando estas partes son los ojos y la nariz, el escozor es muy intenso y da la
sensación de asfixia. Todos estos efectos van disminuyendo hasta su desaparición total
en un intervalo que puede variar entre 15 minutos a media hora.
3. Utilización
El gas en aerosol es ideal para defenderse de agresiones por más de un individuo,
siempre y cuando estos no utilicen armas de fuego. Constituye el medio idóneo para
enfrentarse a armas menos letales, siempre que no sea a una distancia inferior a metro y
medio aproximadamente. A una distancia menor es fácil ser blanco de la agresión incluso
después de haber utilizado el spray.
Cuando se utilice el spray, es necesario y muy importante tener en cuenta lo siguiente:
 No lo utilice en lugares cerrados. Como cualquier gas, tendrá tendencia a ocupar
todo el espacio, por lo tanto quien lo utilice se verá igualmente afectado.
 Utilizándolo en el exterior hay que tomar en cuenta el viento (si es muy fuerte, si
quien lo utiliza lo tiene en contra). No tener en cuenta este factor puede significar
que uno mismo sufra las consecuencias del gas, con lo que pierde su efectividad.
1. Características
 Aunque conozcamos la pasividad del spray nunca se debe dirigir a la cara del
Los aerosoles (sprays) suelen tener como componentes agentes lacrimógenos y otros agresor. Dirigido al medio del pecho tiene los mismos efectos y evita lesiones,
gases que sirven para garantizar la presión de salida del componente. especialmente en la vista, por el exceso en su uso y consecuentemente, los
problemas legales en que se vería involucrado el policía. Además, dirigirlo a la
Los aerosoles se presentan comercialmente de dos formas: individual y colectiva. Es cara del agresor es una falta de profesionalismo y perjudica a la imagen de la
decir, hay sprays de dotación personal (entre 50 y 85 gramos) y otros (entre 500 y 800 Institución.
gramos) para la dotación a dependencias policiales o vehículos patrulleros. Los aerosoles
personales se puede portar de uniforme, en su estuche o en la armadura de servicio, de  Accione dos veces el aspersor de chorro en forma sucesiva.
igual forma de traje civil, en su estuche o en cualquier bolsillo o incluso en el cinturón.
 Una vez aplicado, recordemos que el factor sorpresa juega un papel importante:
Su alcance efectivo generalmente es de 2 a 3 metros aproximadamente25, con una la primera reacción de protección del agresor debe aprovecharse para asegurarse
difusión de 20 gramos por segundo y un ángulo de dispersión de 8 a 10 grados. Si son desde el punto de vista policial; es decir, para inmovilizarlo y reducirlo (enmanillarlo).
individuales tienen un manejo sencillo, ya que se utilizan como cualquier aerosol; si son El spray por sí mismo no inmoviliza y es muy normal que después de la primera
colectivos, funcionan mediante un disparador. El resto de las características son iguales reacción de protección, surjan posturas más agresivas. Por eso es muy importante
en los dos tipos. aprovechar el primer instante: teniendo la práctica y entrenamiento es suficiente
para actuar efectivamente.
25
La distancia puede variar dependiendo de las especificaciones técnicas del fabricante.

124 125
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Una vez inmovilizado o reducido el agresor, es necesario tranquilizarlo sobre 2. Antecedentes históricos
los efectos secundarios de la aplicación de la medida y recomendarle que no se
El “Tonfa” se originó en la Isla de Okinawa en Japón como un elemento de trabajo de
restriegue con nada, porque eso hará aumentar los efectos.
ese pueblo de pescadores y agricultores. Específicamente eran frenos de ruedas de
 Si el reducido presenta signos de lesiones o dolores, hay que organizar la atención piedras utilizadas para la molienda de granos y estaban confeccionados artesanalmente
médica necesaria. en madera muy dura. Poseían una forma rectangular con una empuñadura inserta en uno
de sus extremos.
C. BASTÓN POLICIAL PR-24
En Estados Unidos en la década del 50 un policía adaptó la forma para transformarla en
El bastón policial PR-24 es un arma de impacto utilizada por la Policía Boliviana para
lo que hoy conocemos como el bastón policial PR-24.
defensa. Sirve para proteger la integridad física del policía de posibles agresiones de los
ciudadanos, siendo su uso necesario y aconsejado en la institución policial. 3. Su uso y los riesgos traumáticos
El bastón policial utilizado por personal policial entrenado es una excelente arma defensiva, La actividad cotidiana en la prevención y/o represión del delito, expone al personal
que permite establecer un espacio de seguridad mayor que la protección alcanzada con policial a situaciones de enfrentamiento que frecuentemente llevan al uso diferenciado y
brazos y pies. Debe emplearse adecuadamente y nunca debe utilizarse como elemento progresivo de la fuerza.
de castigo ni como arma ofensiva o de intimidación. Sin embargo, de presentarse alguna
Un estado físico satisfactorio, el conocimiento de técnicas apropiadas de neutralización
situación involuntaria, se deberá proporcionar la asistencia médica.
y el uso de elementos diseñados para potenciar o multiplicar el efecto de este equipo,
1. Características técnicas además de la estricta necesidad y proporcionalidad, no nos exime del riesgo de producir
lesiones al agresor, las que indefectiblemente conllevan implicancias médico-legales.
El bastón policial PR-24 es parte del equipo básico empleado por el personal de la
Policía Boliviana, también llamado Bastón Tonfa en otros países. Pesa 400 gramos, De esta manera, resulta muy conveniente conocer la vulnerabilidad, posibles lesiones y
mide aproximadamente 60 centímetros de largo, posee una empuñadura lateral de 15 complicaciones que las distintas regiones del cuerpo pueden sufrir. En una breve reseña
centímetros (yawuara) y está construido en una sola pieza de policarbonato con acabado anatómica expondremos las localizaciones, peligros y consecuencias que producen:
de alto impacto. a. Región Encéfalo-Facial. Alto riesgo en los traumatismos de cráneo por posible
Su resistencia es muy superior ya que soporta hasta 6.000 kilogramos entre ambas fractura, hemorragias meníngeas o intracerebrales que pueden llevar al coma y la muerte
puntas sin romperse. También resiste sin variaciones la acción de agentes químicos y en plazos que oscilan entre lo inmediato o de 2 a 3 días. Órganos nobles: ojos. Áreas
los cambios bruscos de temperatura. Es un excelente aislante de la corriente eléctrica vulnerables: orejas y nariz por sus finos cartílagos y piel, maxilar inferior y laringe fácil de
por lo que puede ser utilizado para rescatar personas expuestas a descargas de tensión fracturar, por su estructura cartilaginosa, es débil ante los traumas.
y constituye un elemento de seguridad para las intervenciones que exijan las roturas de b. Región torácico abdominal. Lo más expuesto son las clavículas, que se fracturan
vidrios, puertas, etc. con relativa facilidad. Si bien se neutraliza al individuo por dolor, generalmente no trae
complicaciones. Las costillas son vulnerables al trauma directo localizado, pero muy
resistentes en el conjunto de la jaula torácica. Dentro de esta región debemos destacar
tres zonas peligrosas fundamentales:
 Zona hepática. Muy vulnerable y peligrosa porque el hígado es una víscera
maciza que puede rasgarse por los traumatismos contusos fuertes, provocando
importantes hemorragias internas que de no ser tratadas quirúrgicamente en forma
urgente pueden provocar la muerte por shock hipovolémico (ausencia o disminución
extrema de la sangre circulante que queda retenida en la cavidad abdominal).
 Zona esplénica. Localizada a la izquierda del tórax, donde terminan las costillas. Allí
se ubica el bazo, órgano macizo, friable (se desintegra fácilmente), muy rico en vasos
sanguíneos y altamente vulnerable a los traumas y desgarros por traumatismos
contusos. La menor lesión produce hemorragias intensas que pueden llevar a la
muerte.

126 127
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Zona renal. En la parte posterior baja del tórax se encuentran los riñones, fuera de 4. Técnica de portación y desenfunde:
la cavidad peritoneal del abdomen. Son tan vulnerables, como el hígado o el bazo,
Parte del equipo es el porta bastón (“tali”), compuesto por una argolla de metal o plástico,
y ante los traumas literalmente “se rompen” y sangran produciendo hemorragia
que va sujeta a una correa de cuero u otro material, cuyo fin es portar el PR-24, el mismo
interna y hemorragia externa que se manifiesta por la hematuria (orina con sangre).
que debe ser ubicado al lado contrario de la mano fuerte del policía (lado contrario del
Las vísceras huecas del abdomen son muy móviles y elásticas, y se adaptan a los arma de fuego).
cambios de posición y presiones que se ejercen sobre ellas. No olvidemos que en la
“boca del estómago”, ante un traumatismo intenso se produce el famoso knock out de los
boxeadores; esto es, un desmayo repentino por alteración neurológica ante un impacto
en el plexo solar ahí localizado.
c. Región genital. Tanto en el hombre (los genitales son externos), como en la mujer (los
genitales son internos), los traumatismos implican riesgos médico- legales igualmente
importantes. Tanto es así que estas lesiones son frecuentemente catalogadas de
gravísimas (dejan consecuencias permanentes).
En el varón, las lesiones testiculares pueden ocasionar incapacidad para procrear; en la
mujer, en caso de estar embarazada, puede producir aborto. No hace falta extenderse
sobre las consecuencias legales de los mismos.
De todo esto podemos deducir que no existe región sin riesgos. Pero ante la eventualidad
y necesidad extrema de tener que proceder, vale la pena recalcar que los traumas en
los miembros implican menos riesgos, si bien jurídicamente una fractura o una luxación
están catalogadas como lesiones graves, exponen a un riesgo de menor gravedad que el
estallido de un órgano vital.
En los huesos que se encuentran en forma superficial –como en el antebrazo, pierna, Desenfunde: Se toma con la mano débil el cuerpo del bastón, inclinándolo en unos 45
codos, muñecas– los golpes causan mucho dolor. grados, se agarra la empuñadura lateral (yawuara) con la mano fuerte y se extrae el
bastón con un movimiento rápido y enérgico con un giro de 180 grados.

ÁREA VERDE: Trauma leve. Las lesiones


tienden a ser temporales; sin embargo,
pueden haber excepciones.
ÁREA AMARILLA: Trauma moderado a
serio. Las lesiones son de mayor duración.
ÁREA ROJA: Trauma muy elevado. Las
lesiones fructúan entre serias y duraderas,
pudiendo causar pérdida de conciencia,
daños graves o muerte.

128 129
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

A continuación, el bastón se apoya firmemente sobre el antebrazo y se adopta la posición: c. Bloqueos:


“preventiva” con el brazo extendido lateralmente y en actitud de alerta o defensiva o bien
ALTO
en guardia, elevando el bastón a una altura media y colocando la mano débil (abierta) a
la altura del mango o empuñadura. Ante la agresión, elevamos el PR-24 que está sujeto con la mano fuerte, horizontal y
ligeramente inclinado, con el fin de evitar que el ataque sea directo y seco. La mano débil
5. Técnicas de uso
apoyará esta acción de sostenimiento al tiempo que desviará la agresión en dirección a
a. Partiendo de la posición preventiva: la mano fuerte.
 Se utiliza manteniéndolo ligeramente alzado para empujar a un grupo de
personas, haciéndoles retroceder o para evitar que se acerquen a una zona
restringida. También se puede utilizar solo la palma de la mano adelantándola,
para lograr el objetivo.
 Desde la misma posición, podemos utilizar el bastón PR-24 con el extremo
posterior “apoyando” en el abdomen, permitiendo así alejar a las personas que
obstaculicen el desplazamiento o intenten ingresar a una zona restringida.
b. Partiendo de la posición defensiva:
 Si la agresión que pudiera sufrir el policía fuera inminente, se advierte al agresor
la intención de utilizar el bastón policial, retrocediendo unos dos pasos.
 Si se mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del mismo lado de
la mano que empuña el bastón policial, haciendo girar y efectuando un golpe de
manera cruzada de afuera hacia adentro, dirigida a los brazos o en su caso a las
piernas. MEDIO.
 También se puede utilizar como el bastón policial tradicional, sujetando de la Se procede como en el caso anterior con la diferencia que las defensas estarán
parte anterior y golpear en forma cruzada en los brazos o en las piernas tal proyectadas al medio del oponente o adversario.
como en la forma anterior.
 Se debe golpear sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas, glúteos,
brazos), no golpear en la cabeza, cuello o tórax (ver esquema de zonas y
colores).
 Al ceder el infractor en su actitud agresiva o violenta, se debe interrumpir el uso
del bastón policial. Recuerde que usted está protegiéndose y disuadiendo al
intervenido, no lo está atacando, agrediendo o castigando.

DURANTE TODA LA INTERVENCIÓN POLICIAL,


INDEPENDIENTEMENTE DE QUÉ NIVEL DE FUERZA SE UTILICE,
ES IMPORTANTE SEGUIR VERBALIZANDO PARA CONTROLAR LA
SITUACIÓN.

130 131
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

BAJO. Considerando que es un arma que se utiliza a corta distancia, cuyo radio de acción
difícilmente supere la distancia de 1,5 metros, es recomendable realizar una observación
Se procede de la misma forma que en los casos anteriores, únicamente que las defensas
del entorno, especialmente de las manos de la persona (punto caliente) donde el personal
estarán proyectadas a la parte baja del oponente o adversario.
policial pone su atención, para evitar ser sorprendido con una agresión, que permitirá
utilizarla de manera rápida y eficaz.
6. Bastón policial extensible
Es otra arma de impacto utilizada por la Policía Boliviana para defensa y ataque. Es un
medio de policía menos letal que se adecúa perfectamente a los fines establecidos en
la normativa institucional. Constituye un medio auxiliar del personal policial que cumple
funciones especializadas de civil, en operaciones tácticas y por el tipo de uniforme
que viste en ese momento, para lograr el control de los infractores de la ley. Puede ser
empleado en diferentes momentos de la operatividad policial como medio para realizar
rescates, romper puertas, ventanas, cristales, etc.
Descripción
Está compuesto por tres tramos que una vez extendido queda perfectamente rígido para
ser usado como ataque y defensa policial. Se extiende por inercia y queda bloqueado
por fricción. Para cerrarlo basta aplicar el bastón perpendicular al suelo. En el extremo
dispone de una punta sin bordes ni ángulos cortantes o punzantes que puedan producir
una lesión. Un muelle interior permite ajustar la fuerza de extensión.
Modo cerrado. Forma discreta que no representa ninguna actitud coercitiva que puede
LATERAL. confundirse fácilmente con una linterna de mano.
Como las anteriores, pero desplazando el bastón al costado por donde se recibe el ataque.

Modo extendido. Su apertura produce un gran impacto psicológico, gran poder de


disuasión, aumenta considerablemente la distancia con el agresor y proporciona seguridad
al personal policial.

132 133
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Posiciones y técnicas de uso Existen diversos modelos de linternas, las linternas tácticas son las más recomendables
para las actividades policiales, pues son mucho más potentes y de fácil manejo. Las
Las posiciones y técnicas de uso del bastón policial extensible son propias y similares al
individuales generalmente son accionadas por atrás y en aquellas acopladas al
bastón policial tradicional.
armamento, los accionadores están fijados al armazón.
D. LINTERNA
En cuanto al uso del arma de fuego, las actuales técnicas toman en cuenta el concepto
1. Generalidades táctico del “tercer ojo”, donde el cañón del arma acompaña a la dirección en que estamos
viendo. En el caso de las linternas, la técnica de empleo pasa a ser la de un “cuarto ojo”;
Imagínese usted, policía, ingresando a una casa, con la información de la posible
es decir, que para la posición que estuviera el policía estará apuntando tanto el arma
presencia de sospechosos armados en el lugar. Después de tomar todos los recaudos
como la linterna.
y las medidas de intervención a inmuebles, llega el momento de ingresar y lo hace con
los ojos cerrados. Esa situación parece absurda, pero el mismo efecto puede producirse 2. Posiciones
en las intervenciones policiales en situaciones de baja iluminación sin el uso de medios
Se recomienda las siguientes posiciones tácticas, para el empleo de la linterna:
auxiliares como las linternas y los visores nocturnos.
a. Apoyo sobre el brazo
Guardando las distancias, la dificultad es prácticamente la misma, pues tenemos que b. Manos paralelas
palpar las paredes, procurando no caer, chocar o tropezar con algún objeto. Cualquier c. Manos separadas
ruido, por bajo que sea, llamará nuestra atención, muchas veces en la dirección errada,
cuando nuestra atención debe estar centrada en la posible presencia de un sospechoso.
El ojo humano, al contrario de algunos animales, no trabaja bien en ambientes de baja
luminosidad. En locales de buena iluminación la pupila se contrae, disminuyendo la
captación de luz; en cambio, donde existe poca iluminación, la pupila se dilata y permite
una mayor captación de luminosidad. Por esto es necesario que, al pasar de un ambiente
iluminado a uno que tenga poca iluminación, el policía aguarde algunos minutos antes de
iniciar el procedimiento.
La utilización de medios auxiliares es importante y el policía debe tener un conocimiento
mínimo del recurso a ser utilizado. Los visores nocturnos, además de ser demasiado
caros, restringen el movimiento, la visión periférica y la capacidad de visión del policía.
Los apuntadores láser ayudan en la puntería, más son ineficaces para iluminar el camino
a ser recorrido y la identificación de acción del sospechoso. La misma situación ocurre
con las miras luminosas, que auxilian solamente en la visión, especialmente para armas
cortas.
La linterna continúa siendo el recurso más eficaz para las actuaciones en lugares donde
exista poca o nula iluminación. Posee cinco utilidades principales:
 Iluminar el lugar a ser abordado.
 Identificar personas.
 Auxiliar en la puntería.
 Como recurso de incapacitación temporal a través del ofuscamiento de la visión
del sospechoso (iluminar directamente a los ojos).
 Como señalización.

134 135
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

tendrá que reaccionar; a él no le importa a donde vayan sus disparos, a usted sí le importa
y mucho; él no tiene reglas que seguir, nosotros sí.
Asegúrese de que el arma que porta esté en perfectas condiciones de operación. Nunca
trate de modificar un arma para alojar cartuchos distintos de la munición prescrita para
esa arma, pues el uso de munición no apropiada puede producir graves lesiones a quien
dispara y a otras personas, así como la destrucción del arma. Las armas de fuego y
municiones de uso reglamentario y de dotación personal en el servicio policial son: el
revólver calibre 38 y la pistola calibre 9mm.
Cuando se porta un arma, ésta deberá estar siempre cargada. No hay nada más fatal y
riesgoso para un policía que hallarse en la necesidad de usarla o en peligro de muerte,
y estar sin su arma de reglamento o estar con ella pero descargada o tener munición
insuficiente.
Empuñaduras extravagantes, armas exóticas, fundas no adecuadas, utilizar “fundas
tácticas” en un servicio ordinario, dispositivos especiales o distintos accesorios, no
mejoran la capacidad ni la puntería.
Independientemente del método o técnica a utilizar, es conveniente que la linterna no
quede encendida todo el tiempo, porque a través de la luz puede delatarse la posición del Lleve siempre su arma en el mismo lugar del cuerpo, además de utilizar la misma funda,
policía y el sospechoso podrá dirigir mejor su reacción. En cambio, debe ser encendida tanto en las prácticas o entrenamiento como en el servicio. Practique sacar su arma de la
funda sin mirar a ella y lo más rápido posible; mantenga la vista siempre en el oponente
y apagada alternativamente, en caso de dispararse se alumbrará a los ojos del agresor,
o en el blanco hacia el cual va a disparar, pero no se olvide que toda práctica debe
para deslumbrarlo y poder ser más efectivos.
realizarse en el campo de tiro o polígono.
E. ARMA DE FUEGO
1. Objetivo del disparo
El empleo de armas de fuego por parte del policía, debe ser El empleo de armas por parte del policía debe ser motivado por la exigencia del
motivado por la exigencia del cumplimiento de la ley, solo en cumplimiento de la ley, luego de haberse agotado todos los medios disponibles y
defensa de la vida y luego de haberse agotado todos los medios realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias (Art. 56 LOPN).
disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones.
“Resulta necesario comprender que existirán circunstancias en las que es posible y válido
El conocimiento completo del uso de cualquier instrumento técnico presupone una que la fuerza pública emplee la fuerza potencialmente letal contra las personas, sin que
aplicación gradual, empezando de las acciones más elementales y del uso de prototipos ello implique necesariamente la violación de sus derechos humanos”. 26
menos complejos hasta llegar al dominio completo y adecuado, en este caso de una de El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo pertinente, y al juicio
las más importantes herramientas de nuestro trabajo. penal a que diera lugar el caso (Art. 58 LOPN).
A los ojos del neófito, el disparar un arma de fuego, ya sea lento o rápido, parece ser Cuando el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o desarmar. El disparo
bastante fácil; incluso se suele pensar que es suficiente tomar el arma, prepararla, apuntar se hace para interrumpir una agresión o amenaza que atente contra su vida o de la otra
y disparar. Pero en la práctica el disparar efectivamente presenta varios problemas y persona. El objetivo es lograr que el agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata.
dificultades, pues requiere una compleja coordinación de varias funciones mentales y
corporales. El disparo del arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal por las
características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del cuerpo donde
No se necesita tener aptitudes naturales extraordinarias para poder dar en el blanco. la munición impacta o por la capacidad de resistencia física de la persona afectada.
El deseo de aprender y mejorar junto a un entrenamiento competente, son los factores Esto quiere decir que la letalidad no es necesariamente consecuencia de una intención
más importantes para desempeñarse eficaz y eficientemente con un arma. Recuerde, deliberada del policía.
camarada, que en caso de alguna acción delincuencial la balanza estará siempre inclinada
a favor de su atacante o atacantes: él habrá sacado primero su arma; el actuará y usted Empleo Razonable de las Armas de Fuego en el Control de la Seguridad Pública. Pedro E.
26

Villanueva Bogani. 2017.


136 137
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

interfieren negativamente dificultando el comportamiento del policía en estas situaciones


“El disparo del policía es para la neutralización de la agresión
de emergencia, en la medida de lo posible, los disparos deben ser hechos minimizando
y no necesariamente del agresor”.
los efectos traumáticos al agresor. Usted quiere y precisa detener y neutralizar la agresión;
Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los efectivos pero no desea matar al agresor.
policiales deben estar familiarizados con las normas de seguridad, fundamentos y Al disparar en determinadas partes del cuerpo, se incapacita al agresor de un modo más
posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro y los ejercicios que eficiente. El área del cuerpo humano donde el impacto del proyectil tiene mayor eficiencia
mejoren el manejo del arma de fuego. (PB 19) es la masa central o región del tronco. Asimismo, esta área se convierte en el mayor
En situaciones en las cuales los infractores realizan disparos contra el efectivo policial, éste blanco, donde el proyectil tendrá un alto poder de parada. Dependiendo de la potencia del
no debe responder los disparos automáticamente sin tomar en cuenta los principios de arma y de la parte del cuerpo afectada, podrá ser necesario más de un disparo para cesar
Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad que se presentan para cada caso en particular. la agresión. Con base a estudios balísticos, el número razonable y que normalmente
En muchas ocasiones, no disparar en respuesta es una señal de profesionalismo policial provoca un resultado esperado, son dos disparos en una rápida secuencia. Todo este
y no de cobardía, como se podría pensar. aspecto dependerá efectivamente de cada caso práctico.

Cuando las consecuencias de disparar su arma de fuego puedan El policía debe recordar que es obligatorio prestar socorro
ser más graves que el objetivo legal buscado, es recomendable inmediato a la persona afectada, además de elaborar un informe
que el policía se abstenga de disparar. minucioso sobre los hechos ocurridos, independientemente de
haber o no personas heridas.
Al disparar su arma de fuego, el policía debe prestar especial atención al entorno; en
particular verificar que no se ponga en riesgo la vida o la integridad física de las personas. Las investigaciones inmediatas tendrán que ser transparentes, abiertas a los interesados
Por el contrario, cuando los delincuentes disparan sus armas, no toman en cuenta ninguna y conducidas por personal profesional e imparcial.
de estas limitaciones técnicas (balas perdidas). Incluso el hecho de que la Policía deba
ocuparse de atender a las personas heridas por ellos puede facilitarles su fuga. Recuerde 3. Normas de seguridad
que, como prioridad, el policía debe asegurar su vida y la de los demás antes de ocuparse
Si alguien le entrega una pistola o revólver, o lo recoge usted, examínelo para asegurarse
de la captura de los infractores.
de que no está cargado. Si es una pistola automática, quite el cargador, deslice hacia
2. Direccionamiento de los disparos realizados por el policía atrás la guía (corredera) y verifique; si se trata de un revólver, haga desviar el cilindro
(tambor) hacia fuera y accione la varilla extractora.
En la mayoría de los casos donde es necesario disparar el arma de fuego, las circunstancias
físicas (cansancio, agitación) y emocionales (ansiedad, tensión) a las que los policías se Nunca manipule, apunte o mire por el punto de mira de un arma de fuego sin abrirla y
encuentran sometidos no permiten asegurar que los disparos ejecutados tengan mucha asegurarse completamente de que no está cargada. No haga esta operación con prisa,
precisión. En estas situaciones, lo que puede hacer el policía es apuntar hacia la parte mire de nuevo para asegurarse de que no ha cometido un error.
central del cuerpo del agresor para asegurarse que su disparo sea efectivo e interrumpa
inmediatamente el ataque. Siempre hay que suponer que un arma de fuego está cargada
Sin embargo, cuando las circunstancias así lo permitan, el policía deberá priorizar el
disparo selectivo en determinada zona del cuerpo (piernas, bajo vientre) con la finalidad No confié nunca en las palabras de alguien que le diga que está descargada.
de reducir al mínimo las lesiones. Esto, siempre que no ponga en riesgo su seguridad o
Nunca apunte un arma de fuego, cargada o descargada, hacia nadie o hacia nada a
la de terceros, teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el
menos que pretenda disparar.
objetivo que se persigue. (PB 5 a, b; 11 b).
Mantenga el arma apuntando en dirección segura con el dedo fuera de la cola del
Cuando utiliza su arma, usted no dispara para asustar tampoco para herir, ni para
disparador hasta haber alineado la mira con su blanco y estar seguro de disparar.
desarmar sino para neutralizar una agresión o una amenaza que afecta su vida y la de
otras personas. El objetivo es hacer que el sospechoso cese su ataque ilegal tan rápido Durante las prácticas, no dispare nunca a la superficie del agua ni a una superficie plana
y eficientemente como sea posible. Considerando todas las variables fisiológicas que y dura, bien sea horizontal o en ángulo, el proyectil puede rebotar.

138 139
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Antes de dejar el arma fuera de su control inmediato, asegúrese de que esté descargada El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del guardamonte y por debajo
y de que no contenga cartuchos (no guarde arma y munición juntos). No la deje de forma de la corredera (conjunto móvil o tambor).
que pueda ser manipulada, utilizada o sustraída. En lo posible, manténgala bajo llave.
4. Destrezas
Como una cuestión previa, es importante que el efectivo policial conozca sus destrezas,
habilidades y características personales:
 Mano fuerte
Se entiende como mano fuerte la de mayor dominio o habilidad.
 Ojo dominante
Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga los
dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es fijando la vista a un
punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando alternadamente los ojos; el ojo
dominante será aquel que permita visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.
5. Fundamentos básicos
a. Empuñamiento
Es la forma en que se sujeta el arma. La mano fuerte forma una “V” con el pulgar y el Los tres dedos restantes de la mano fuerte rodean firmemente la empuñadura.
índice, la empuñadura del arma descansa en la palma de la mano con la “V” colocada lo
El pulgar de la mano fuerte reposa a lo largo del armazón por encima de la empuñadura
más alto posible en la espiga (base alta de la empuñadura de la pistola o revolver).
y por debajo de la corredera.

140 141
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La mano débil envuelve con firmeza los dedos de la mano fuerte de dominio o habilidad. las miras del arma unos cuantos centímetros más cerca de la cara del tirador permitiendo
una alineación mejor y más rápida de las miras.
El pulgar de la mano débil descansa paralelamente y por debajo del pulgar de la mano
fuerte, con la base del pulgar (palma) firmemente en contacto con la empuñadura.

c. Alineación de las miras


b. Posición del cuerpo
Es la proyección visual de la mira anterior (guion) y la mira posterior (alza). La alineación
Independientemente de la cobertura, la mejor posición es aquella donde el/la policía
apropiada de las dos miras significa que la parte superior de la mira anterior está nivelada
puede disparar con mayor eficiencia el arma y sentirse razonablemente cómodo. Si bien
con la parte superior de la mira posterior y que hay igual cantidad de espacio o “luz”.
la incomodidad o tensión extremas tienden a aumentar los errores en los disparos, una
posición relajada puede evitar la recuperación del retroceso en un rápido fuego de acción Al realizar el disparo, ambos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de lo posible.
doble.
La cabeza debe estar erguida llevando el arma a la línea de visión en vez de bajar la
cabeza para alinearla con las miras. El brazo fuerte debe estar totalmente extendido
mientras que el brazo débil está levemente doblado por el codo.
La tensión isométrica se consigue empujando hacia delante con el brazo fuerte y tirando
hacia atrás con el débil. Los pies se colocarán en posición de boxeo, con el pie débil
delante, a la anchura de los hombros a partir del pie fuerte. El peso del/la policía se
distribuye por igual entre ambos pies. Las rodillas pueden flexionarse ligeramente, pero
hay que evitar agacharse.
Esta posición exige disparar transversalmente al cuerpo y se denomina posición
Weaver. Esta posición la adoptan casi instintivamente todos los tiradores mientras están
arrodillados y es fácil de utilizar cuando se dispara detrás de barricadas. Además, pone

142 143
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

d. Control de la respiración a lo largo de la parte exterior de la funda, los dedos restantes alrededor de la empuñadura
de la pistola o revólver.
El control de la respiración por parte del/la policía contribuye a la perfecta estabilidad
del cuerpo y de ésta con el arma. En efecto, el brazo que sostiene el arma sigue los
movimientos naturales de la caja torácica producida por la respiración. Para contrarrestar
este fenómeno, que produce efectos negativos en el momento del disparo, se debe
necesariamente bloquear la respiración durante la fase de puntería y de la salida del
disparo.
Cuando se apunta, extendido los brazos en dirección del blanco, se debe inspirar aire
normalmente. Cuando el arma está perfectamente apuntada debe espirar más o menos la
mitad del aire y bloquear la respiración durante la fase de la presión del dedo sobre la cola
del disparador. Esto último tiene que hacerlo en un tiempo no superior a los 8 segundos.
Después se debe disparar en una situación de apnea (la respiración se detiene).
La suspensión de los movimientos respiratorios no debe superar el límite de tiempo
señalado para evitar que el/la policía se encuentre sin oxígeno, lo que produciría una
percepción no clara de los conjuntos de puntería. c. Posición preventiva (posición SUR)

Si se verifica este tipo de situación negativa, en lugar de arriesgar el llamado “golpe de La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y llevándola a la altura
dedo”, debe interrumpir totalmente la acción y regresar a la posición inicial, tratando de superior del abdomen con la boca del cañón ligeramente hacia abajo. Pudiendo adoptar la
obtener una relajación total y sin mirar el blanco. posición expuesta o cubierta, dependiendo de las circunstancias de la intervención (más
ostensiva o más discreta).
e. Control de la cola del disparador (Gatillo)
Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para efectuar el disparo
con una proyección de adelante hacia atrás, en forma recta, evitando así que se vaya el
arma hacia los lados por la mala presión del dedo sobre el disparador. Es recomendable
hacerlo con la primera falange.
Para conseguir una buena técnica del disparo es necesario mucho ejercicio, con pruebas
continúas de tiro sin cartuchos, a fin de memorizar la presión necesaria para utilizar su
propia arma.
6. Posiciones básicas con el arma de fuego
La posición que el/la policía debe adoptar al portar y sostener su arma de fuego está
relacionada con las circunstancias de la intervención y con la evaluación del riesgo que
d. Posición de alerta
se enfrenta.
Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su proximidad, se adopta la
a. Posición de entrevista siguiente posición: se desenfunda el arma llevándola a la altura del pecho, debiendo ésta
Adoptando una posición normal, es aquella donde el efectivo policial se encuentra con el permanecer lo más cerca del cuerpo, con la boca del cañón ligeramente hacia abajo, listo
arma enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva y no amenazadora en frente para alinear con la vista y efectuar el disparo.
del abdomen, lo que le permitirá acceder rápidamente al equipamiento que porta. e. Posición de potencial disparo
b. Posición de contacto Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando directamente
La mano débil sobre la armadura o ligeramente por encima de ella. La mano fuerte en la a la parte central del cuerpo del agresor. La presentación del arma (imagen de tiro) no
empuñadura del arma, el pulgar abre el botón del seguro de la funda, el índice extendido debe durar más que fracciones de segundo. La evaluación de la amenaza a la vida o a la
integridad determinará si existe la necesidad de disparar.
144 145
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Código Penal
Art. 11. I. Causas de Justificación. Está exento de responsabilidad:
1) Legítima defensa. El que, en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno,
rechaza una agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad racional de
la defensa y no existiese evidente desproporción del medio empleado.
2) Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un
deber. El que, en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento
de la ley o de un deber, vulnera un bien jurídico ajeno.
II. El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para
el delito culposo. Cuando proviniere de una excitación o turbación justificables por
las circunstancias concomitantes en el momento del hecho, estará exento de pena.
Después de disparar, el efectivo policial deberá verificar que no existan otras amenazas,
y adoptará la posición de alerta, evaluando su zona de responsabilidad ante posibles Código de Procedimiento Penal
amenazas adicionales.
Art. 296. Aprehensión. En los casos que este Código autoriza aprehender a los
La posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución del riesgo que se imputados, los miembros de la policía deberán cumplir con los siguientes principios
enfrenta y no necesariamente debe seguir la secuencia descrita. básicos de actuación:
Asimismo, el arma nunca se enfunda sin hacer antes una verificación en la posición 1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario;
preventiva, con la finalidad de comprobar que esté asegurada (despejando munición de
la recamara, revisando el seguro). Esto también refuerza la evaluación de la situación que 2. No utilizar armas, excepto cuando:
se enfrenta antes de enfundar definitivamente el arma. a) Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las
“No basta que el policía sepa disparar, más importante es saber cuándo y cómo hacerlo, personas; y,
porque muchas veces son los procedimientos policiales correctos y no los disparos los b) En caso de fuga resulten insuficientes, medidas menos extremas para lograr la
que preservan la vida y solucionan los problemas” (N. Giraldi).27 aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su utilización.
7. Procedimientos para el empleo del arma de fuego Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
a. Marco Legal Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana) Disposiciones Generales

Art. 56. El empleo de armas por parte del Policía, debe ser motivado por la exigencia Principio 4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño
del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los medios de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes
disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias. de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y
armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen
Art. 57. Cuando existan víctimas fatales por efecto del uso de armas, se debe levantar de ninguna manera el logro del resultado previsto.
el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades del
caso. Principio 5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:
Art. 58. El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo pertinente,
y al juicio penal a que diera lugar el caso. a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al
objetivo legítimo que se persiga;
b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida
27
Autor del método de “Tiro Defensivo para la Preservación de la Vida”. “Método Giraldi”. humana;

146 147
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

c. Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios fuertemente disuasivo puede ser logrado cuando se está interviniendo con el arma en
médicos a las personas heridas o afectadas; posición baja (posición preventiva) y se decide apuntarla. En estas situaciones se está
“usando” o “empleando” el arma, operando preventivamente; esto es, sin dispararla.
d. Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas. El nivel reactivo corresponde al disparo del arma, que es el grado más elevado de “uso
del arma de fuego” debido al efecto potencialmente letal que representa. El/la policía
Principio 6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios
solamente puede disparar su arma contra personas en defensa de su vida o la de otros.
encargados de hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el
hecho inmediatamente a sus superiores de conformidad al principio 22. En el caso de las armas de largo alcance, para la definición de los diferentes grados del
“uso de arma de fuego”, se aplicarán las mismas reglas abajo mencionadas, haciéndose
Principio 8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la
la respectiva correspondencia entre sus posiciones básicas y la clasificación mayor o
inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para
menor de nivel de fuerza.
justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos.
Se considera que el/la policía hace “uso” o “empleo” del arma de fuego cuando:
Disposiciones Especiales
i. Nivel Preventivo:
Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán
armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, 1. Con el arma aún en la funda, sujeta su empuñadura como si estuviera listo a
en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de desenfundarla (posición de contacto);
evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza
2. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del abdomen y con el cañón
para la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro
dirigido hacia abajo (posición preventiva);
y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que
resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En 3. Con el arma desenfundada, la sostiene a la altura del pecho, con el cañón dirigido
cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea hacia abajo, listo para alinear con la vista y apuntar el arma hacia el blanco (posición
estrictamente inevitable para proteger una vida. de alerta);
Principio 10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios 4. Con el arma desenfundada, extiende los brazos hacia el objetivo, apuntando
encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara directamente al centro del cuerpo del agresor (posición de potencial disparo).
advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para
ii. Nivel Reactivo:
que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente
en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo 1. Dispara el arma de fuego contra una persona, independientemente del tipo de
de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada munición que utilice (incluso de goma, caucho o similar) o de que la persona resulte
o inútil dadas las circunstancias del caso. herida o muerta.
b. Uso del Arma de Fuego 2. Dispara el arma en cualquier otra situación operacional (disparo táctico).
Los verbos “usar” o “emplear” armas de fuego deben ser entendidos como sinónimos y No se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego el solo
ambos corresponden a una variedad de opciones que el/la policía puede adoptar con su hecho de portar el arma como parte del equipo policial.
arma sin necesariamente dispararla. Las diversas posiciones que se adoptan con el arma
corresponden a niveles diferentes de percepciones de fuerza de la intervención. Tampoco se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego
a los disparos accidentales o no intencionales de los efectivos
El/la policía puede usar el arma de fuego en los niveles preventivo y reactivo: policiales.
En el nivel preventivo, el arma funciona como una demostración de fuerza con intención c. Procedimiento.
disuasiva y al mismo tiempo, permite que el/la policía esté listo para defenderse de un
eventual ataque. El hecho de que el/la policía, mientras verbaliza, lleve la mano al arma El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el siguiente procedimiento:
(posición de contacto) demuestra al intervenido un grado de fuerza más elevado del que 1. Identificarse plenamente como policía, incluso cuando esté uniformado.
se demostraría si se le siguiera hablando con las manos libres. De igual manera, un efecto
¡ALTO POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA!
148 149
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de disparar su arma El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas deberá comunicarse
de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una decisión. verbal e inmediatamente con sus superiores y luego elaborar un Informe Policial donde
detallará los motivos de la intervención, uso del arma de fuego y sus consecuencias, así
¡ARROJE EL ARMA! o ¡SUELTE EL ARMA!
como las medidas adoptadas con posterioridad a su empleo. (PB 5c, d; 6; 22)
¡NO SE MUEVA! o ¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS PODEMOS
Los/as policías no podrán alegar obediencia de órdenes superiores si tenían conocimiento
DISPARAR!
de que éstas eran manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también
Estos procedimientos no se ejecutarán, si: serán responsables los superiores que dieron dichas órdenes. Estos últimos tendrán
responsabilidad además si conocieron del uso ilícito de la fuerza o armas de fuego por los/
 Su práctica causa un riesgo de muerte o lesiones graves para los efectivos
as policías a sus órdenes y no adoptaron las medidas necesarias para impedir, eliminar o
policiales u otras personas.
denunciar tal uso. (PB 26; 24)
 La advertencia es evidentemente inadecuada o inútil, dadas las circunstancias
Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o administrativa
del caso. (PB 10; 11e)
disciplinaria cuando, en cumplimiento del Código de Conducta y los Principios Básicos
El uso del arma de fuego contra las personas es excepcional. La regla general es no sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas de Fuego, se nieguen a ejecutar una orden
emplearla. Constituye la última opción cuando otros medios resulten ineficaces o no ilegal de empleo de la fuerza o armas de fuego, o denuncien ese empleo ilegal por parte
garanticen, de ninguna manera, el desempeño del deber policial. (PB 9) de otros policías. (PB 25; CC 8)
El policía está autorizado a usar su arma en los siguientes casos: d. Circunstancias especiales
 Para defender su integridad o la de otras personas en caso de amenaza real e I. Vigilancia de personas privadas de su libertad (reclusos)
inminente de muerte o lesiones graves. (interrumpir lo que ya está ocurriendo)
Salvo en circunstancias especiales, los/as policías que desempeñan un servicio en
 Para evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una contacto directo con los presos no estarán armados. Por otra parte, no se confiará jamás
seria amenaza para la vida. (prevenir para que no ocurra) un arma a un miembro del personal sin que éste haya sido antes adiestrado en su manejo.
(Regla 54.3 RMTR)
 Para detener a una persona que representa peligro (real e inminente) de
muerte o lesiones graves y que oponga resistencia a la autoridad del policía, Los funcionarios de los establecimientos no deberán, en sus relaciones con los reclusos,
o para impedir la fuga de esta persona (sólo cuando, durante la fuga, se esté recurrir a la fuerza, salvo en caso de legítima defensa, de tentativa de evasión, o de
poniendo en peligro real e inminente de muerte o lesiones graves a alguien). resistencia por la fuerza o por inercia física a una orden basada en la ley o en los
reglamentos. Los funcionarios que recurran a la fuerza se limitarán a emplearla en la medida
estrictamente necesaria e informaran inmediatamente al director del establecimiento
En cualquier caso, el/la policía solo podrá disparar su arma
sobre el incidente. (Regla 54.1 RMTR)
cuando sea estrictamente necesario para proteger la vida.
El personal de seguridad interior no podrá portar armas y únicamente empleará la fuerza
física indispensable, siempre que el orden y la obediencia no puedan ser logrados por
Si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo permiten, éste deberá priorizar
otros medios. (Art. 69 Ley de Ejecución Penal y Supervisión)
el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la finalidad de reducir al mínimo
las lesiones y sin poner en riesgo su seguridad, teniendo en cuenta la intensidad y El personal de seguridad exterior únicamente podrá usar armas de fuego para prevenir
peligrosidad de la agresión, así como el objetivo legítimo que se persigue. o evitar evasiones y para proteger la vida e integridad del personal penitenciario o de los
internos, siempre que no existan otros medios menos lesivos para prevenir o conjurar
Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de fuego,
el peligro. El uso de armas de fuego será precedido de las advertencias necesarias.
se procederá a facilitar el auxilio inmediato y de ser necesario, a la evacuación para la
Únicamente si persiste la desobediencia y la gravedad del caso lo justifica (el fugado
asistencia por personal médico. (PB 5c)
pone en peligro real e inminente la vida de terceros), se podrá disparar a los involucrados,
El jefe o superior responsable de la unidad a la que pertenece el/la policía que intervino evitando en lo posible lesionar sus partes vitales. (Art. 73 Ley de Ejecución Penal y
deberá hacer todo lo posible para identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los familiares Supervisión)
de los heridos o muertos (incluso policías), en el menor tiempo posible. (PB 5d)

150 151
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

II. Disparos con munición “menos letal” En estas situaciones, el/la policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de
disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por
Son los disparos de arma de fuego donde se utiliza munición especial (bala de goma,
ello, deberá considerar lo siguiente:
caucho o similar) y que se emplean generalmente en operaciones de mantenimiento
y restablecimiento del orden público y control de disturbios. Las reglas para el disparo  Los disparos tienen poca eficacia en la inmovilización de un vehículo y los proyectiles
con estas municiones no son tan restrictivas como las que se aplican a las municiones podrían rebotar (en el motor o neumáticos) o atravesar el vehículo y se convertirían
convencionales (“sólo en defensa de la vida”). en “balas perdidas”.
Su diseño y finalidad permiten emplearlas en situaciones como las mencionadas, cuando  Si el conductor es impactado, existe un alto riesgo de que el vehículo quede fuera
el nivel de fuerza a ser aplicado sea menor al que se aplicaría usando municiones de control.
convencionales.
 Los disparos efectuados (incluso por tiradores experimentados) desde el vehículo
En estas situaciones el/la policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de policial cuando está en movimiento tienen muy poca precisión.
disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por
 Existe la posibilidad de que víctimas (rehenes) se encuentren en la parte posterior
ello, deberá considerar lo siguiente:
(maletera, cajuela) del vehículo que se persigue.
 Las especificaciones técnicas para su uso, sistemas de disparo, distancias de
 Los disparos efectuados por la Policía tienden a provocar una misma respuesta
disparo con seguridad, trayectoria del o de los proyectiles, efectos en ambientes
(disparos) por parte de los intervenidos, incrementando aún más el riesgo hacia
cerrados (rebotes), entre otros.
otras personas (principalmente en áreas urbanas). Lo más recomendable es alejarse
 Los disparos efectuados con este tipo de municiones (incluso por tiradores del vehículo en fuga y, sin perderlo de vista, adoptar medidas operacionales para
experimentados) tienen poca precisión. obstruirle el paso. Se recomienda solicitar refuerzo a otras unidades policiales para
que puedan intervenir con más seguridad.
 Evitar disparos directos contra las partes más sensibles del cuerpo, principalmente
las zonas de mayor riesgo que pueden originar lesiones: cabeza, ojos, oídos, etc. No se debe disparar contra un vehículo para inmovilizarlo
 No concentrar los impactos en una sola persona o en una zona determinada de su solamente porque éste desobedeció una orden o una señal del
cuerpo. policía para detenerse.

 Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de graves lesiones sigue


V. Disparos de advertencia (disuasivos o intimidatorios)
existiendo, pero en un nivel menor del que existiría si se utilizarán las municiones
convencionales para armas de fuego. La regla es no usar el arma de fuego con esta finalidad. Cuando el policía dispara su arma
no lo hace para advertir o asustar, lo hace para interrumpir, de inmediato una agresión
III. Disparos tácticos
en contra de su vida o la de terceros. Los/as policías no deben disparar sus armas de
Son aquellos que la Policía realiza en el desarrollo de sus operaciones para obtener fuego para hacer valer sus advertencias. Sin embargo, existen algunas circunstancias
una ventaja táctica y que no están dirigidos contra personas. Dentro de esta categoría donde la vida del policía o la de terceros se encuentran en grave e inminente riesgo y
se puede considerar los disparos efectuados con la finalidad de brindar cobertura a los estos disparos representan la única opción.
camaradas, disminuir la luminosidad de una lámpara, abrir o romper la cerradura de una
En estas circunstancias, el/la policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias de
puerta u otros de la misma naturaleza. El personal que los realiza, debe tener especial
disparar (riesgos) y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por
cuidado de no poner en riesgo su integridad o la de otras personas.
ello, deberá considerar lo siguiente:
IV. Disparos desde o contra vehículos en movimiento
 En los disparos hechos al aire, las balas retornan al suelo con fuerza suficiente para
La regla es no usar el arma de fuego en estas intervenciones. Sin embargo, existen originar graves lesiones o muerte. Asimismo, en los disparos hechos al suelo o a las
algunas circunstancias donde la vida del policía o la de terceros se encuentran en grave paredes, las balas pueden rebotar y causar las mismas consecuencias.
e inminente riesgo y estos disparos representan la única opción para que se cumpla con
 Estos disparos pueden inducir al error a otros policías haciéndolos pensar que
el deber policial.
están siendo atacados.

152 153
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Los disparos efectuados por la Policía tienden a provocar la misma respuesta 6. Atenuar la tensión de la comunidad donde se suscitó el hecho.
(disparos) por parte de los intervenidos, incrementando aún más el riesgo hacia
7. Nombrar un oficial de enlace con la familia de las personas afectadas; incluso con la
otras personas.
de los policías, si fuera el caso. (PB 5d)
VI. Disparos contra animales
F. DISPOSITIVOS DE ENERGÍA CONDUCIDA (PISTOLA ELÉCTRICA)
Los/as policías podrán disparar contra animales en las siguientes circunstancias:
Entre los dispositivos de energía conducida más utilizados a nivel mundial se encuentran
 Cuando el animal se encuentra fuera de control y representa un grave e inminente las pistolas eléctricas. Son armas que disparan un proyectil en forma de dardo que
riesgo contra las personas, teniendo en cuenta que un animal herido puede ser aún produce descargas eléctricas, pero que también se pueden utilizar a corta distancia como
más peligroso. armas paralizantes (en el modo “contacto directo”, cuando la pistola eléctrica se presiona
contra el sujeto y se activa, provoca un dolor localizado alrededor de la zona donde el
 Cuando el animal se encuentra en una situación donde necesita ser sacrificado
arma entra en contacto con el cuerpo).
para evitar su sufrimiento innecesario y no se encuentre cerca un veterinario u otra
persona que pudiera realizar esta tarea.
En ambos casos, antes de disparar, el/la policía deberá garantizar la seguridad del público,
procurando emplear municiones o armas especiales para este fin.
e. Procedimiento después del empleo del arma de fuego
Cualquier disparo de arma de fuego en situación diferente del entrenamiento, sea
intencional o no, debe ser reportado por el/la policía que lo efectuó a su superior inmediato
o jefe.
Cuando el disparo haya causado lesiones o muerte de personas, el inmediato superior,
sin descuidar las medidas de asistencia pertinentes, deberá promover las siguientes
acciones:
1. Reportar el hecho a la autoridad judicial correspondiente. (PB 22)
2. Iniciar una inmediata investigación de los hechos y circunstancias del empleo del
arma, bajo los siguientes parámetros generales: (PB 6, 11)
 Promover el correcto manejo y preservación de la escena de los hechos;
 Recolectar las armas y municiones de todo el personal policial involucrado; Las pistolas eléctricas se incluyen dentro de la clase de armas que se denominan
 Notificar al personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC); comúnmente dispositivos de energía conducida (CED por sus iniciales en inglés). Estas
armas generan unos pulsos eléctricos de alto voltaje y baja intensidad de corriente
 Notificar el hecho al personal de investigación policial interna correspondiente para diseñados para alterar el funcionamiento del sistema nervioso central y hacer que los
la investigación de los hechos. músculos se contraigan descontroladamente, lo que incapacita temporalmente al sujeto.
3. Promover la asistencia médica en atención de las posibles secuelas que sufra el Funcionamiento de la pistola eléctrica:
personal policial como consecuencia de la intervención. (PB 5c).
1. Se disparan los dos electrodos con forma de arpón.
4. Promover que los efectivos policiales afectados reciban la debida asistencia
psicológica que les permita superar los efectos traumáticos de la situación vivida. 2. Los dardos se clavan en el objetivo mientras el cable conductor los mantiene
(PB 21) conectados a la pistola y se produce la descarga eléctrica.
5. Brindar información objetiva a los familiares y a los medios de prensa explicando 3. La descarga continúa mientras el/la policía presiona la cola del disparador,
que los detalles del hecho se encuentran en investigación. normalmente entre uno y cinco segundos.

154 155
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional y a otras organizaciones de derechos humanos, les preocupa el


potencial letal de las pistolas eléctricas y de otros dispositivos similares, especialmente
cuando se utilizan sobre personas vulnerables, como por ejemplo, personas que sufren
dolencias cardiacas o que se encuentran bajo los efectos de drogas estimulantes. Sin
embargo, se han dado también casos de personas que, al parecer, gozaban de buena
salud y que no habían tomado drogas que han muerto tras sufrir descargas.
Además de las preocupaciones que causan las dudas sobre su seguridad, el uso de las
pistolas eléctricas y dispositivos similares puede dar lugar a que se cometan abusos. Sin
embargo, la utilización legal y no arbitraria, no constituiría una vulneración de derechos
humanos.
Se recomienda una vez adquirida por el Estado, reglamentar adecuadamente su utilización
por parte de los funcionarios policiales y luego de un entrenamiento y práctica con dichos
equipos o armas (que están dentro de la categoría de menos letal), autorizar su utilización
en las intervenciones policiales que así lo requieran, bajo supervisión y control.

CUARTA
156
PARTE
157
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CUARTA PARTE
CAPÍTULO I
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL
A. GENERALIDADES
La intervención o abordaje policial a un sospechoso es una situación de riesgo. Por más
simple que pueda parecer, usted debe estar siempre alerta, identificando los riesgos
potenciales, evaluando sus posibilidades y controlando cualquier amenaza que aparezca.
Es fundamental para su defensa y protección, así como para la de sus compañeros, que
usted esté en un estado apropiado de alerta y piense tácticamente en términos de área
de seguridad, área de riesgo, punto de atención y punto caliente.
Piense proactivamente (adelantarse a la situación), utilizando abrigos y coberturas en vez
de exponerse, tomando una distancia prudente y manteniendo un riguroso control sobre
las manos del sospechoso.
Siempre que sea posible, asegúrese que ninguna intervención sea realizada sin un
planeamiento previo. Incluso al pensar anticipadamente, usted está planeando y
preparando respuestas para aplicarlas en ese momento.
Al evaluar la situación, considere respuestas que recorran la escala progresiva y
diferenciada del uso de la fuerza.
A pesar de que sus respuestas serán producto de las actitudes del sospechoso, insista
en la persuasión y la verbalización en todo momento, como una alternativa para reducir
la necesidad y la intensidad del uso de la fuerza. La fuerza potencialmente letal es una
medida extrema y, siempre que fuera posible, debe ser evitada. Un buen número de
intervenciones pueden ser resueltas a través de la verbalización, por eso es bueno
desarrollar habilidades para comunicarse claramente y sin agresividad.
Para tal efecto, es necesario que la o él policía esté preparado profesionalmente y
motivado para el desarrollo adecuado de actitudes, habilidades, confianza, espíritu de
equipo positivo, liderazgo eficaz y la ejecución de tácticas operacionales; aspectos que
deben formar parte de su instrucción y entrenamiento.
Con el uso correcto de las tácticas y técnicas adecuadas, el efectivo policial podrá
minimizar los factores adversos y obtener grandes ventajas, previniendo así agresiones y
estableciendo perímetros de seguridad proyectado asi el procedimiento policial a emplear
con base a la apreciación inicial del riesgo o la amenaza, lo que disminuye la posibilidad
de ser sorprendido por él o los intervenidos.
Los procedimientos de la intervención policial propiamente dicha (identificación, reducción,
inmovilización y registro o cacheo) deberán efectuarse siempre en la zona de seguridad.
El efectivo policial jamás ingresará al área de riesgo si ésta no ha sido debidamente
controlada.

158 159
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

El armamento y equipo que porta el/la policía para el servicio debe ser utilizado en defensa 1. Hábitos de actuación
y protección de las personas y la sociedad, empleándolos solamente ante una acción
El hábito se puede definir como una disposición adquirida y duradera que facilita una forma
violenta de parte de los infractores o intervenidos y no como una demostración de fuerza
de comportamiento o de reacción. Permite que no tengamos que pensar demasiado ante
en su intervención. Para ello debe establecer necesariamente prioridades de seguridad
circunstancias parecidas y representa un ahorro considerable de energías fisiológicas y
en cuanto a la protección de la integridad física y la vida, teniendo como prioridad a la psicológicas. En nuestra vida cotidiana, hacemos uso de numerosos hábitos como, por
víctima o público, la seguridad del propio efectivo policial y la de sus compañeros, y ejemplo, al conducir un vehículo. Si no fuera así, prácticamente sería imposible hacerlo,
finalmente la del infractor. nadie necesita recordar constantemente donde está el freno, o como cambiar la caja;
Se debe tener siempre presente que no existen dos intervenciones iguales, por lo tanto, son acciones que surgen de forma casi inconsciente. Estos hábitos adquiridos sirven,
se hace imposible diseñar una “situación modelo” para todos los casos. Sin embargo, además, para conducir vehículos similares en diferentes situaciones. Como este ejemplo
los principios básicos que deben regir las intervenciones, además del entrenamiento, la podemos encontrar miles.
experiencia y la iniciativa, hacen posible una adaptación a cada situación particular. Existen hábitos positivos y negativos, todo depende de su
Las personas, aún los infractores, quieren ser tratadas con dignidad; algunas pueden pertinencia y eficacia. No todo hábito que dé un resultado bueno
reaccionar inclusive físicamente para lograr ese trato. Al confrontarse con un sospechoso, es un hábito positivo.
usted coarta no sólo su libertad sino también afecta su ego, uno de los componentes 2. Los hábitos en el trabajo policial
psicológicos más importantes. Cuando el policía ejerce su autoridad sobre el sospechoso
para obligarlo a cumplir su voluntad, automáticamente lo disminuye. Si usted se comporta Hemos dicho que los hábitos ayudan a no tener que pensar demasiado ante circunstancias
de un modo dominante, insultante, despectivo o con acciones que dejan al sospechoso parecidas (no iguales, porque en el trabajo policial no existen), lo que supone una
sin opciones o lo hacen parecer cobarde frente a las personas que son importantes para economía considerable de energías psicofísicas.
él, hará que piense que la violencia es la única forma de defender su ego. Esta opción Volviendo al ejemplo del conductor y sus hábitos, en la conducción intervienen muchos
puede ser evitada si usted comprende esto y actúa con perspicacia, manipulando la factores: la calzada, el vehículo, las condiciones atmosféricas, el estado anímico
dinámica humana del comportamiento. del conductor, etc. Si observamos los hábitos en la conducción veremos que son
Es comprensible que el ciudadano, al ser abordado o intervenido por la Policía (por ser principalmente de dos tipos. Hay unos que podríamos considerarlos básicos, que tendrían
considerado sospechoso), se oponga, intente argumentar y cuestionar la acción policial. que ver con el “rol” a desempeñar, en este caso el de conductor; es decir, comprobar la
Este comportamiento, al principio, no debe ser considerado como una resistencia, información del tablero de mando, mirar la posición de los retrovisores, cumplir las normas
desacato o desobediencia. El/la policía debe saber identificar el límite entre esa natural de circulación, etc.
oposición y la acción de verdadera resistencia o desacato a la autoridad. Los segundos se refieren a las acciones: accionar el embrague, poner la luz intermitente,
Algunas actitudes de los/as policías son irrespetuosas y alientan la falta de respeto y la mirar por el retrovisor antes de cambiar de carril, etc. El resto ya es sólo afrontar las
situaciones que vayan presentándose.
violencia. Las posturas poco profesionales (por ejemplo, piernas abiertas y manos a la
cintura o brazos cruzados), acercarse demasiado, “gritarle a la cara”, son irresponsables En el trabajo policial la aplicación del rol tiene que ver con las características del papel
descomposturas que lo harán más lento y vulnerable físicamente, pudiendo ser fácilmente de policía como un sujeto dotado de un poder para salvaguardar la ley y que tiene el
agredido, derrumbado y desarmado. Además de eso, tal comportamiento se presenta deber de intervenir ante las infracciones. Un ejemplo de la mecánica de acción son las
extremadamente amenazador para él sospechoso. Si interviene a un infractor de esa actividades que se repiten en muchas intervenciones: la forma de patrullar, el registro de
forma, con seguridad estará al frente de un individuo hostil. locales, el arresto, el cacheo, el enmanillado, etc. En lo que respecta a la situación en sí,
son innumerables y dar ejemplos sería imposible. Tanto en la aplicación del rol como en la
Cuando la persona a ser intervenida ve una postura que denote agresividad, ella también, mecánica de la acción, deberían existir hábitos. De hecho, existen, pero casi siempre son
con seguridad, adoptará un comportamiento igual o equivalente para confrontarlo. Al hábitos personales de cada policía, basados en las propias experiencias.
aproximarse demasiado a una persona, invade su “espacio personal”, que es un espacio
psicológicamente reservado para familiares y personas íntimas. Invadiendo ese espacio, Las situaciones con que se encuentra el/la policía son bastante complejas, imprevisibles
es probable que provoque en el sospechoso el deseo de alejarse, huir o defenderse de y potencialmente peligrosas por lo que se debe reducir al mínimo la improvisación. La
esa “invasión”. Obviamente, existen situaciones donde usted precisará estar más próximo mecánica de acción debe ser habitual y positiva. La meta no es otra que la eliminación del
al sospechoso: al reducirlo, registrarlo o enmanillarlo. riesgo innecesario debido al azar, mediante estrategias con un dominio casi instintivo, que
contribuya a concentrar energías psicofísicas para reforzar el control de las situaciones.

160 161
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los hábitos en el trabajo policial no deben ser sólo de carácter personal; deben ser 1. Aspectos importantes
compartidos entre todos. Si todos los/as policías tienen iguales hábitos de intervención
Hay que ser firme pero comprensivo (lo cortés no quita lo valiente), pues la persona que
ante los casos más comunes en la acción policial, se puede esperar una reacción uniforme
intenta parar, identificar o arrestar debe saber lo que se propone el policía y que piensa
y sistemática donde cada policía sepa qué hacer y dónde situarse sin necesitar ningún
hacerlo de la forma más cómoda para los dos.
tipo de comunicación entre ellos, independientemente que trabajen juntos de manera
habitual o no. El tono de voz y las palabras que diga influenciarán en las respuestas que recibirá.
El tono de voz debe ser proporcional a sus propósitos, ya que puede variar entre una
Una acción compacta, decidida, sistemática y sin dilaciones, repercute en:
conversación para buscar información, intentar persuadir o establecer un control más
 Un buen planteamiento de la intervención. firme, hasta un control verbal imperativo. Debe ser claro para no llevar a confusiones. No
 La reducción de la probabilidad de agresión o de huida del delincuente. deben utilizarse gritos, palabras obscenas ni palabras ofensivas.
 La creación de una imagen de alta profesionalidad ante el ciudadano espectador. Considere la posibilidad de que la persona a ser intervenida tenga dificultades para
B. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN comprenderlo por alguna deficiencia física o de aprendizaje. Acuérdese que el alcohol o
las drogas pueden dificultar que entienda sus instrucciones. Hable pausadamente.
Están relacionadas con lo que hemos denominado hábitos básicos; es decir, con asumir
el rol. Una persona intervenida está privada de su derecho más básico, la libertad, y es lógico
que intente defenderlo y que se convierta, en su intento, en un peligro potencial para el
Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por dos policía.
efectivos policiales. Debe ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella (no
necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda cumplir a El control de cualquier incidente estará en manos del/la policía y eso debe notarse en
cada efectivo policial. P1 será el que se encargue de efectuar el contacto con la persona su forma de hablar y proceder. Se evitará la rectificación constante de decisiones que
a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva. puedan crear dudas en el ciudadano sobre la profesionalidad del policía que interviene.

Nunca debe considerarse nada por seguro, la presunción de comportamiento y en especial Actitud de la persona a ser intervenida
de documentos (“no pasa nada…”; exceso de confianza), puede llevar a situaciones El efectivo policial debe tener en cuenta el comportamiento y toda reacción de la persona
falsas. Por ejemplo, una acción consistente en poner las manos a los bolsillos, puede ser a intervenir. Estas reacciones pueden ser de colaboración, resistencia pasiva o activa,
señal de relajación o un intento de sacar algún elemento o arma agresora. llegando inclusive a la agresión letal.
En caso de que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos deben Percepción del riesgo
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse los policías
interventores y en el vértice, o punto medio proyectado del triángulo, el presunto infractor. Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe considerar las características
del lugar de la intervención (ubicación, estructuras desconocidas, callejones, edificaciones,
iluminación) que puedan representar un riesgo para la integridad del efectivo policial o de
terceros, así como el posible apoyo de otras personas al infractor. El efectivo policial
deberá valerse de barreras naturales o artificiales que le brinden verdadero abrigo.
Nivel de fuerza a emplear
Luego de una apreciación de la situación y de las circunstancias que se presentan en la
intervención, el efectivo policial empleará la fuerza, de acuerdo con el nivel de resistencia
de la persona a intervenir.
2. Intervención a personas en la vía por efectivos policiales a pie
Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en el servicio
policial: la primera, con fines de identificación, y la segunda, cuando se trate de un presunto
infractor (para arrestarlo o sólo extenderle una boleta de infracción). Sin embargo, una no
es excluyente de la otra.

162 163
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

a. Intervención con fines de identificación (situación normal o de riesgo) como su segundo nombre uno que no le corresponde o alterar los números de
identificación.
Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:
 Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1) agradecerá su
 Formar el triángulo de seguridad, tomando una distancia aproximada de dos brazos
colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación del policía de seguridad (P2),
extendidos, que impida al intervenido atentar contra la integridad física del o los
para que el ciudadano reinicie su camino acompañándolo con la mirada hasta cierta
efectivos policiales. De existir una pared (inmueble), el efectivo que brinda seguridad
distancia.
(P2) debe ubicarse de espaldas a ésta.
b. Intervención a un presunto infractor (situación de alto riesgo)
 Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta, características
físicas, sexo.) Estas intervenciones son las que representan un alto nivel de riesgo para los efectivos
policiales. Pueden presentarse durante el patrullaje o por una comunicación radial o
 El primer policía (P1) saludará a la persona intervenida, identificándose (grado, telefónica de la unidad policial. En ese sentido, es de suma importancia que la información
apellidos y unidad donde presta servicio), haciéndole conocer el motivo de la que recaben los efectivos que van a intervenir, sea detallada con la finalidad de tomar
intervención. conocimiento cabal de la situación.
 Solicitarle sus documentos de identificación personal en forma clara y correcta, Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, dirigiéndose a la persona con
permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual. órdenes claras, concretas, con un tono de voz enérgico, no exento de la educación
pertinente, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
 El policía debe identificarse como tal, expresando en voz alta: ¡Alto! o ¡Es la Policía¡
 ¡Levante las manos…míreme!
 Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo: “Es usted sospechoso de…”
P1 P2 o “ ha cometido el delito de…”
 Indicarle que se va a proceder a identificarlo y registrarlo (no decir “cacheo” porque
puede no entender el término), para que pueda colaborar con la intervención, y
que cualquier movimiento puede ser mal interpretado, por las características de
la situación. De ser necesario, ordenar que adopte una posición apropiada para la
inmovilización temporal (colocándole las manillas) y realizar el cacheo. Para ello se
deben utilizar términos que sean fáciles de entender, como:
 ¡Coloque las manos sobre la cabeza! …despacio… tranquilo.
 ¡Entrelace sus dedos! o ¡Cruce los dedos sobre la cabeza!
 ¡Gire! o ¡Dese vuelta…de espaldas a mí!
 ¡Mantenga la calma!, este es un procedimiento de rutina, en la medida que usted
 Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego; esto para colabore, estaremos realizándola más rápido y de manera segura, no ofrezca
permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con libertad de acción. resistencia.
 Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no obstaculice el dominio  ¡Péguese a la pared! o ¡Arrodíllese! o ¡Tiéndase en el suelo!
visual (no agachar la cabeza, levantando los documentos a la altura de los ojos),
principalmente de las manos del intervenido. Tenga especial cuidado de mantener control sobre las manos (punto caliente), piense
que desde allí es más probable que pueda partir una agresión. No permita que mueva
 Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el documento de las manos ni desvíe la mirada sin su autorización. Procure que el infractor mantenga las
identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular preguntas modificando algunos manos lo más lejos posible del cuerpo o de un posible lugar donde pueda tener oculta un
datos que permitan establecer la titularidad de estos; por ejemplo, mencionarle arma.

164 165
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las indicaciones impartidas por el efectivo policial al presunto infractor deben ser palmas de las manos hacia los policías; manteniendo los pies juntos por los talones;
simples, concisas y objetivas, trasmitidas con claridad y dejando que transcurra un tiempo separando las puntas hasta que estén lo más cerca a la pared para disminuir su
prudencial para que el infractor escuche, entienda y cumpla. resistencia y estabilidad. Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo
policial se desplaza en forma paralela a la pared, en línea perpendicular a su
Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro visual del
compañero, desarrollando una abertura del triángulo (ubicación en “L” invertida),
intervenido. Ello nos permitirá ubicar cualquier tipo de amenaza (arma u objeto); esta
que le permita mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo que el efectivo
acción se efectúa en el momento que el intervenido se encuentra frente al efectivo policial
policial de contacto deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección. En esta
que realiza el contacto verbal, desde la línea imaginaria que divide el área de seguridad
posición, el efectivo policial de seguridad debe verbalizar para recabar información
y el área de riesgo.
y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una respuesta violenta
Controlada la situación, el efectivo policial deberá identificarse señalando su grado, contra la acción del policía de contacto. El efectivo policial de contacto, después
apellidos y unidad a la que pertenece, así como los derechos que asisten al intervenido y de enfundar su arma, debe tomar sus manillas y desplazarse hacia el infractor,
los procedimientos a realizarse con motivo de su privación de libertad. colocándose de costado, de tal manera que su arma quede del lado opuesto al
infractor.
Derechos que le asisten a la persona intervenida:
 Ser informada de los motivos de la intervención y los cargos formulados en su contra:
usted es arrestado o aprehendido por este motivo…por orden de tal autoridad.
 Tiene derecho a permanecer callado/a y no está obligada/o a declarar contra sí
mismo/a o confesarse culpable.
 Puede ser asistido/a por un abogado, si no lo tiene, el Estado le proporcionará uno.
 A notificar a sus familiares o a otras personas que considere idóneas, sobre su
situación, o a que notifiquen en su nombre: tiene derecho a una llamada telefónica.
 A saber el lugar donde será conducido: será trasladado a tal oficina o dependencia.
 Prohibición absoluta de la TORTURA.
Además de hacerle conocer estos derechos, se le indicará el modo de ejercerlos. Se
dejará constancia de lo actuado, a través de un Informe o Registro pormenorizado.
Para efectuar el arresto o aprehensión, el efectivo policial puede utilizar básicamente tres
posiciones:
De pie:
 Esta posición es recomendable cuando en el lugar de la intervención exista un
muro o pared donde se pueda hacer apoyar al infractor.
 En forma simultánea, desplaza el antebrazo contrario a su mano fuerte, ubicando el
 Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ubica al intervenido
codo y puño sobre la espalda del infractor, a la altura de los omoplatos, ejerciendo
frente a los policías, a una distancia prudencial que les permita formar el triángulo
una ligera presión. Al mismo tiempo debe presionar con la parte externa del pie,
de seguridad y dominar la situación, indicándole que levante los brazos, con las
contrario al lado que se lleva el arma, ambos talones del infractor, procediendo a
manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.
colocarle las manillas.
 Hacerlo girar lentamente hasta estar frente a la pared.
 Indicar al infractor que avance hacia la pared, pegando el cuerpo a ésta; bajando
los brazos hasta la altura de los hombros en forma paralela al piso; girando las

166 167
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

De rodillas:
 Es recomendable emplear esta técnica cuando el infractor se encuentra en un
ambiente abierto.
 Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ordenará al intervenido
colocarse frente a los policías, a una distancia que permita dominar la situación,
formando el triángulo de seguridad; se le indica que levante los brazos, con las
manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.
 Se ordena que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los efectivos policiales.
 Se instruye al infractor se arrodille, manteniendo los brazos levantados.
 Una vez arrodillado, se le ordena entrelazar los dedos de una mano con la otra y
que las coloque sobre (encima de) la cabeza; luego que cruce una pierna sobre la
otra, siempre y cuando su contextura física lo permita, caso contrario que junte los
pies principalmente las puntas y hacerlas estirar.

 Luego de colocarle las manillas (ver acápite uso del equipo policial), se precede
a efectuar un cacheo minucioso del infractor de arriba hacia abajo y de derecha a
izquierda, o viceversa.
 La conducción del infractor se puede efectuar agarrándolo del brazo derecho
(siempre contrario al lado donde se lleva el arma) por encima del codo, ejerciendo,
si fuera necesario, una ligera presión; o de ambos brazos cuando sean dos policías
los que lo conducen, indicándole la dirección que se va a tomar.

 Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo policial de seguridad se
colocará perpendicularmente a la línea formada por los hombros del intervenido y
su compañero, desarrollando una abertura del triángulo de seguridad (ubicación en
“L” invertida), que le permita mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo que
el efectivo policial de contacto deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección.
 El efectivo policial de seguridad en esta posición debe verbalizar para recabar
información y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una respuesta
violenta contra la acción del efectivo policial de contacto.

168 169
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 El efectivo policial de contacto después de enfundar su arma, agarrará sus manillas  Se procederá a efectuar un registro minucioso del infractor. Posteriormente, se le
y se aproximará al infractor, adoptando una posición diagonal, permitiendo que el ayudará a levantarse tomándolo por los codos.
lado donde lleva su arma no esté al alcance del infractor.
 La conducción del infractor se hará bajo las recomendaciones hechas en el párrafo
 Sujetar los dedos medio y anular de la mano izquierda del intervenido (esto puede de intervención de pie.
variar por la forma como las haya entrelazado el infractor), juntándolos levemente y
Tendido o echado:
ejerciendo una presión sobre la cabeza para impedir que se suelte.
Esta posición es la más segura, representa menos riesgo o posibilidad de reacción del
 Al mismo tiempo se coloca el pie izquierdo entre los pies del infractor, en el caso de
infractor. Es la más recomendable cuando exista más de una persona a ser intervenida.
estar cruzados; asimismo se ejerce presión sobre las puntas de los pies en caso
de estar estirados, con lo que minimizará la posibilidad de reacción, procediendo a Utilizando la verbalización, se ordenará al intervenido ubicarse frente a los efectivos
colocarle las manillas. policiales, a una distancia que les permita dominar la situación y formar el triángulo de
seguridad, indicándole que levante los brazos, con las manos totalmente alejadas una de
otra y los dedos separados. Luego se le indicará:
 Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los efectivos policiales.
 Que se arrodille, manteniendo los brazos estirados, para luego tenderse de cúbito
ventral, apoyándose en sus manos, las cuales no deberán estar por debajo de su
cuerpo (no olvidarse del control visual de las manos), sino en forma separada del
mismo y lo más lejos del cuerpo.
 Que extienda los brazos a la altura de los hombros (en forma de cruz) colocando las
palmas de las manos opuestas al piso y que cruce un pie sobre el otro, flexionando
ambas piernas hacia sus glúteos.

170 171
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo policial de seguridad se
desplazará desarrollando una abertura del triángulo de seguridad, que le permitirá
efectuar un contacto visual con el intervenido en línea con la ubicación de su
cabeza, para lo cual el efectivo policial de contacto deberá indicarle que gire la
cabeza en esa dirección.
 El efectivo policial de seguridad en esta posición debe verbalizar para obtener
información y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una respuesta
violenta contra la acción del efectivo policial de contacto.
 El efectivo policial de contacto enfunda su arma, agarrará sus manillas y se
desplazará hacia el infractor, adoptando una posición segura, cómoda y flexible,
permitiendo que el lado donde lleva su arma no esté al alcance del infractor. Luego
colocará su pie izquierdo entre las rodillas del infractor y con su rodilla ejerce
leve presión sobre los pies del infractor, minimizando la posibilidad de reacción y
procediendo a colocarle las manillas.
 Colocadas las manillas se procederá al cacheo minucioso del infractor. Normalmente las situaciones no son tan perfectas y se suelen presentar con otras formas,
 Para levantar al infractor, se le indicará previamente que se procederá a sentarlo pero así todo, las normas anteriores pueden servir de base para un buen planteamiento
con nuestra ayuda, para ello, cruzará una pierna sobre la otra y tomándolo de los de la intervención.
hombros lo ayudamos a sentarse.
Colocación de una sola manilla a dos individuos
 Luego se le indica que recoja ambas piernas hacia adelante, flexionándolas y
cruzándolas. El efectivo policial separa sus piernas colocando su hombro y brazo Solo en circunstancias excepcionales, cuando se tenga que colocar un sólo par de
izquierdo en contacto con la espalda del intervenido, seguidamente tomándolo por manillas a dos sujetos, se hará de tal manera que ambos lleven enmanillada la misma
los codos y en una sola acción se le apoya e impulsa para levantarlo. mano. Esto obligaría, en caso de intento de fuga, a que uno de ellos como mínimo lo haga
forzado.
 La conducción del infractor se hará de acuerdo con los lineamientos establecidos
en las otras posiciones. La forma de colocar es la siguiente:
 Si durante estos procedimientos el intervenido se torna violento, el efectivo policial  Se agarra la mano derecha del primer sujeto doblándola por la muñeca hacia
de contacto se alejará rápidamente de él, retornando a su área de seguridad su espalda, de forma que la palma de su mano mire hacia fuera del cuerpo. Se
empuñando su arma, y reiniciando la verbalización para retomar el procedimiento. procede a enmanillar.
 Para mayor seguridad, se pasa la anilla libre por el cinturón (en caso de tener)
del individuo ya enmanillado y se agarra la mano derecha del segundo individuo,
procediendo a enmanillar por la muñeca con la anilla libre.
Se debe tomar en cuenta que esta forma de enmanillar no es del todo segura pues deja
libre una mano a cada individuo, existiendo un riesgo potencial contra la seguridad de
los policías y de terceros. Por ello, deberá ser una medida excepcional y provisional que
sólo durará hasta que se reciba el apoyo necesario para enmanillar adecuadamente a los
intervenidos.
3. Intervención policial a vehículo desde vehículo policial
La intervención o abordaje a un vehículo, es una actividad difícil y peligrosa, debido
a las innumerables variaciones y situaciones que se puedan generar. La falta de una
estandarización de procedimientos para su ejecución ha causado una serie de dificultades
en el trabajo policial.
172 173
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Al realizar una intervención, o abordaje, utilice su aprendizaje y entrenamiento policial rutinarios ((DECs), hace que no se cumplan con los procedimientos de seguridad
haciendo una completa lectura del ambiente. Esto incluye a los transeúntes, el tráfico necesarios en esta situación.
vehicular, el o los sospechosos, su línea de tiro, la reacción de los intervenidos y en fin
Aplique, en cada intervención o abordaje a vehículo, los siguientes procedimientos
todo aquello que represente un peligro para la vida de los transeúntes, su propia vida o la
iniciales:
del sospechoso. Es importante que usted considere los estados de atención, manteniendo
una condición mental adecuada para cada situación específica en la intervención o  Asegúrese del motivo o tenga la sospecha suficiente para realizar la intervención
abordaje de un vehículo. (tomar en cuenta el Art. 176 del CPP Requisa de vehículos). Si solo es para verificar
Un buen resultado en la intervención a un vehículo solo será alcanzado con un algo sospechoso, pídale al dueño del vehículo su permiso para solo observar y si
entrenamiento constante. Los patrulleros deben estar preparados para cualquier tipo de corresponde conducirlo a las dependencias policiales u otras oficinas, para seguir
reacción de las personas con actitudes sospechosas. Esté dispuesto a usar el equipo el procedimiento que indica el referido artículo del CPP.
y armamento de que dispone, siempre bajo los principios fundamentales de Legalidad,  Anote la placa y una rápida descripción del vehículo y comuníquese por radio a la
Necesidad, Proporcionalidad y los complementarios de Responsabilidad, Precaución y central de comunicaciones.
No Discriminación, observando una conducta ética.
 Si fuese posible, espere información sobre la placa antes de iniciar la intervención.
Para perfeccionar las tácticas de intervención o abordaje a vehículos usted debe,
primeramente, cambiar su forma de pensar. Donde exista razón para pensar que hay un  Reduzca la distancia del vehículo a ser intervenido un poco antes de accionar el
potencial peligro, considérese estar frente a una intervención de alto riesgo. Todas las destellador o la sirena.
demás situaciones deben ser tratadas como riesgo desconocido. Cuando usted realmente  Comunique y transmita a la central de comunicación su ubicación exacta.
admita que el nivel de amenaza es incierto y reconozca que puede ser bastante diferente
al que inicialmente aparentaba, entonces permanecerá más alerta para evaluar el riesgo  Mantenga a los ocupantes del vehículo bajo su vista y control, determine la cantidad
de manera precisa. y pida refuerzos.
La tranquilidad es fundamental en momentos como éste, cuando no sabemos exactamente  Observe las cosas que podrían ser lanzadas de los vehículos, si una persona fuera
lo que está ocurriendo. No saque su arma en la persecución, no dispare en dirección del expulsada y no existe otro funcionario o patrullero detrás suyo, debe atender la
vehículo en fuga, pues podría afectar a personas inocentes y además estará demostrando contingencia.
una falta de preparación técnica y emocional. Los disparos de arma de fuego desde el
 Antes de iniciar la intervención o abordaje. Si hay varios ocupantes en el vehículo
interior de un vehículo patrullero en alta velocidad no tienen una precisión razonable o
sospechoso, evalúe la necesidad de pedir refuerzo de otra u otras unidades.
que pueda contribuir en la seguridad de la población, del policía y mucho menos del
sospechoso. Recuerde que el tiro intimidatorio no es aconsejado por su poca eficacia y La intervención a vehículos se realiza principalmente en tres situaciones: por identificación
los peligros que representa. del conductor, por infracción al reglamento de tránsito, y por prevención de delitos y faltas.
En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento a emplear dependerá del potencial
Esta clase de intervención requiere un estudio detallado, pues un error le podría costar la
vida. Tenga el hábito de planear el abordaje, dentro de su patrullero, en el momento que riesgo de la intervención:
usted vea la necesidad o reciba la comunicación de la central. a. Identificación del conductor
Los ocupantes del vehículo policial deben utilizar todos los aspectos estudiados durante Es importante que el personal conozca esta modalidad, teniendo en cuenta que existe un
su formación, así como también la experiencia y habilidades adquiridas durante su carrera alto número de efectivos policiales que al encontrarse interviniendo a un vehículo han sido
profesional. En este sentido, para realizar un buen trabajo los policías deben primero atropellados, en algunos casos con consecuencias fatales.
estar mentalmente preparados, ejercitar la autodisciplina y usar las tácticas y prácticas del
trabajo en equipo. Tome en cuenta siempre que el vehículo constituye un arma potencial, La patrulla debe advertir al vehículo a ser intervenido que se detenga. La advertencia
capaz de hacer mucho daño e incluso causarle la muerte. se hará con el brazo, con señales acústicas o luminosas, o con los altavoces. Es
imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido, al costado derecho de la vía y
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es descuidar las medidas de seguridad, por con el motor apagado.
parte del policía o los policías. El hecho de que la intervención (parada) de vehículos es
una de las acciones más practicadas por los policías, especialmente en los controles

174 175
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Posición del vehículo policial intervenido, y tomando el carril de seguridad, se aproximará ubicándose entre la
puerta delantera y trasera del lado del conductor, de tal forma que pueda observarlo.
 Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
aproximadamente, pero en la misma orientación.  La ubicación del efectivo policial de contacto debe ser a una distancia prudencial
que impida al intervenido emplear su puerta para golpearlo e intentar una fuga.
 El vértice anterior derecho del vehículo policial debe estar en proyección a la parte
media posterior del vehículo intervenido.  En caso de que exista un tercer efectivo policial, éste se ubicará a la altura de
la puerta posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las medidas de
 Esta posición permite que el efectivo policial cuente con un carril de seguridad seguridad.
brindado por la estructura del vehículo policial, con lo cual minimiza el riesgo de ser Posición 2
embestido por otro vehículo.
 Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione, y
habiendo obtenido de la central información con relación a este vehículo, descienden
ambos efectivos.
 El conductor será el efectivo policial de contacto. Se desplazará por el carril de
seguridad manteniendo el contacto visual del vehículo e inclusive valiéndose
del espejo retrovisor izquierdo del vehículo a intervenir hasta llegar a la posición
señalada. Se ubicará a la altura de la puerta posterior izquierda del vehículo
intervenido, de tal forma que le permita tener un control visual del conductor. De
esta forma, además, evitará que el intervenido emplee su puerta para atacarlo e
intentar una fuga.
 El operador/copiloto será el efectivo policial de apoyo. Se desplazará y ubicará
a la altura de la puerta posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las
medidas de seguridad.
Estas posiciones (Posición 1 y Posición 2) evitarán un cruce de fuego entre los policías
en caso de alguna reacción del conductor intervenido que amerite el empleo de las armas
de fuego.
Posición 1 Posición 2

Posición de los efectivos policiales


En este punto debe tenerse en cuenta que existen dos posibles posiciones a elegir por el
efectivo policial: la primera, aquella que recoge la técnica policial boliviana y la segunda,
que recoge la técnica utilizada por muchas policías en el mundo:
Posición 1
 Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir, que se estacione y
apague el motor, descienden los efectivos policiales.
 El conductor es el efectivo policial de apoyo. Se ubicará a la altura de la puerta
delantera del vehículo policial, manteniendo la comunicación radial y el control
visual del área, brindando seguridad al efectivo policial de contacto.
 El efectivo policial de contacto (operador/copiloto), manteniendo el control visual,
inclusive valiéndose del espejo retrovisor izquierdo o derecho del vehículo El vehículo policial siempre debe estar detrás del vehículo intervenido.

176 177
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Intervención
 El efectivo policial de contacto procede a identificarse y precisa el motivo de la
intervención.
 Solicita los documentos personales y del vehículo, indicándole al conductor que
mantenga las manos sobre el volante o el tablero del vehículo, permaneciendo
siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.

b. Intervención a vehículo con presuntos infractores de la ley (alto riesgo)


Posición del vehículo policial
 Detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros aproximadamente.
 En diagonal (45° aprox.). El vértice anterior derecho en proyección al vértice
posterior izquierdo del vehículo intervenido.
 Las ruedas giradas hacia la izquierda de tal manera que queden paralelas al
vehículo intervenido.
 Esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de abrigo a los efectivos
policiales.
 Recibe los documentos con la mano que no utiliza para manipular el armamento,
permitiendo que ante una reacción que requiera el empleo del arma, se tenga  Se adoptará esta posición cuando el vehículo intervenido se estacione al lado
libertad de acción. derecho de la vía. Se invertirá esta posición cuando el vehículo intervenido se
encuentre a la izquierda. En un campo abierto se optará por una de las alternativas.
 Al verificar los documentos, lo hace en una posición que no obstaculice nuestro
dominio visual, principalmente de las manos del intervenido.
 Debe tratarse al ciudadano con firmeza, pero con educación. Si fuera el caso,
cuando se termine la intervención debe reiniciarse la circulación segura del vehículo
intervenido, haciendo las señales pertinentes.
 Terminada la intervención, habiendo decidido que el vehículo intervenido continúe
con su desplazamiento, ambos policías regresan al vehículo policial luego de que el
otro vehículo reinicie su marcha.

178 179
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Posición de los efectivos policiales  Informar que es lo que se requiere del ocupante (conductor), por ejemplo:
“Necesitamos identificarlo, obedezca las siguientes indicaciones” (ser imperativo y
 Posición 1.- El conductor se ubicará a la altura de la llanta delantera izquierda, de
repetitivo, actuar con energía).
tal forma que le permita tener un control visual de la puerta del conductor (posición
2). Indicar:
 “Saque ambos brazos por la ventana de su vehículo, estírelos hacia arriba de tal
 Posición 2.- El operador se ubicará detrás del vértice posterior derecho del
manera que me permita ver las manos”.
patrullero, controlando el lado opuesto del vehículo intervenido (posición 1).
 Con la mano izquierda coloque la llave de contacto sobre el techo de su vehículo”.
 Posición 3.- Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior), descenderá
 “Con la misma mano desabróchese el cinturón de seguridad”.
por la puerta posterior izquierda (derecha) y se ubicará detrás de la posición 1 con
la misma orientación. Otra opción es que se ubique detrás del patrullero orientado  “Con la mano derecha y por la parte externa abra su puerta”.
hacia la retaguardia, brindando la seguridad respectiva.  “Descienda lentamente permaneciendo con las manos en alto, dirija su mirada
hacia mi persona”.
 Esta distribución del personal policial se dará cuando el vehículo intervenido se
encuentre estacionado al lado derecho de la vía, si lo hiciera a la izquierda se  “Avance hacia mi ubicación”.
desarrollarán las posiciones entre paréntesis.

 Cuando el intervenido se encuentre entre ambos vehículos, ordénele que se detenga


Intervención y que gire hasta darle la espalda. Este movimiento debe hacerlo lentamente,
El efectivo policial que adopta la posición 1 debe ser preferentemente quien verbalice con efectuando un registro ocular del intervenido.
el (los) ocupante(s) del vehículo intervenido, debiendo efectuar las siguientes acciones:  Una vez logrado esto, ambos efectivos policiales (posiciones 1 y 3) retroceden a
una distancia prudente, manteniéndose en el área de seguridad (protección del
 Identificarse como policía; “El (los) ocupante (s) del vehículo (indicar las vehículo), para luego hacer girar al intervenido a la orientación inicial y que avance
características, marca, color, placa, etc.), es la Policía”. hacia la rueda posterior izquierda.
 Hacer conocer el motivo de la intervención, por ejemplo: “Su vehículo presenta una  El intervenido debe ser colocado cerca del vehículo, pues así se facilita su control
orden de captura por haber sido empleado en un robo”. y se brinda mejor cobertura. Se coloca al intervenido en la posición más adecuada

180 181
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

(de rodillas o tendido) y se procede al enmanillamiento, cacheo y la realización de Para hacer descender a otro ocupante:
preguntas para obtener información sobre la posible presencia de otras personas
 Una vez que ya se ha reducido, enmanillado y obtenido información del conductor,
en el vehículo.
se adopta el siguiente procedimiento:
 El efectivo policial que se encuentre en la posición 2 procede a realizar la misma
secuencia de acciones que efectuó su compañero con el conductor, ubicando al
intervenido en la parte posterior del vehículo.
Ante la presencia de un tercero o más ocupantes:
 Se les indicará que saquen las manos por la ventana del lado derecho.
 Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al conductor, al
(los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta posterior izquierda (detrás de
la del conductor), para minimizar la posibilidad de una toma de rehén por el(los)
otro(s) infractor(es).
 Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo de otra unidad
policial.

 Recabada dicha información, el operador procede, por su lado, a realizar su Nota: Asegurarse que este descenso se realice en forma
desplazamiento hacia el vehículo intervenido para verificar la situación de seguridad ordenada, uno por uno.
del mismo.
c. Intervención nocturna
 El desplazamiento se hará en sentido contrario al reloj. Al llegar a la altura de la puerta
del conductor, se tomará la llave de contacto y después se volverá hasta la altura de Posición del vehículo
la maletera. Una vez ahí, hará contacto visual con su compañero y procederá a abrir  Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
la maletera, permitiendo la observación del interior por su compañero. Si no hubiera aproximadamente.
nadie, se puede emplear la voz: “limpio”, “despejado”, etc. En caso contrario, se
empleará la voz: “rehén”, “infractor”, “arma” o lo que corresponda.  En la misma orientación del vehículo intervenido (cubriéndolo).
 La intervención continuará de acuerdo a ley.  El destellador, las luces de emergencia y luces altas encendidas.
Posición de los efectivos policiales
 Ambos se ubicarán en la parte posterior del patrullero, manteniendo cada uno el
control visual del lado correspondiente.
 Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior), descenderá por la puerta
posterior izquierda y se ubicará detrás del patrullero, orientado hacia la retaguardia,
brindando la seguridad respectiva.
 En esta situación, se hace imprescindible el empleo de linternas, previo
entrenamiento de técnicas de empleo.
Intervención
Se procede igual que en la intervención diurna, con la siguiente variación:
 Efectuado el registro ocular, se le indica al intervenido que se dirija hacia el
patrullero. Una vez que éste traspase el campo luminoso de los faros, se procederá

182 183
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

a alumbrarlo con la linterna o el faro hacia la cara y manos, hasta llevarlo a la parte de los policías, es conveniente que tales procedimientos sean ejecutados por equipos
posterior del patrullero, donde se continuará con el procedimiento indicado. Se especializados, principalmente en las situaciones más complejas, que requieren un
debe indicar al conductor que encienda las luces interiores del vehículo. planeamiento y curso de acción más detallado.
 Es importante recordar que cuando se actúa en pareja, como es normal en un Por otro lado, sabemos que, motivados por la variedad de hechos, los policías se
vehículo patrullero, siempre deben intervenir los dos policías. Hay que acabar con ven obligados a proceder e intervenir en edificaciones para no perder el principio de
la costumbre de que el conductor se quede en el coche patrullero, con el propósito oportunidad. Podemos citar casos más simples, como una solicitud para verificar la posible
de que, si el vehículo intervenido fuga, queda, garantizada su persecución. presencia de ladrones en el interior de un inmueble, residencia, garaje, estacionamiento
Imaginemos que la fuga se produjera, no sería lógico hacer la persecución dejando o cualquier otro lugar.
al camarada en el lugar del hecho; lo normal es recogerlo. Por otro lado, si la fuga
Sólo se puede proceder en las siguientes circunstancias:
se produce después de una agresión al compañero, evidentemente primero será
necesario atender al herido.  Con la autorización del propietario o poseedor del inmueble.
 Por todo ello, en estos casos debemos ser prácticos. El hecho de actuar los dos  En caso de flagrante delito (Art. 230 CPP).
policías, controlando a los ocupantes del vehículo, reduce la posibilidad de una
 Con orden de allanamiento (Art. 180 - 182 y 183 del CPP).
respuesta agresiva, ya que se ejerce más control. En caso de fuga, la diferencia
entre arrancar el coche patrullero y recoger al camarada, y entrar los dos en el  En caso de grave peligro por la consumación de un delito.
coche y arrancar es mínima.
 Estado de necesidad (por ejemplo, incendio, salubridad, etc.).
Nunca hay que inclinarse, menos meter la cabeza por la ventanilla a. Aproximación
del conductor, ni apoyarse en ninguna parte del vehículo.
Es una de las fases más importantes en la intervención o abordaje a inmuebles. Tenga en
cuenta que un acercamiento silencioso favorece la sorpresa, pudiendo impedir o atrasar
la reacción del sospechoso. Algunas medidas simples concurren para este cometido:
estacione el vehículo patrullero unas dos o tres casas antes del inmueble a intervenir,
en el mismo lado de la calle donde la casa se encuentre. Esto evita que usted entre
en el área de riesgo. No haga ruido ni llame la atención: no use la sirena ni la radio de
comunicación con volumen alto (tanto la unidad portátil como la del vehículo). Considere
apagar las luces y el motor de la patrulla antes de la llegada al lugar. Siempre dé parte a
la central antes de proceder en este tipo de intervención, proporcionando detalles útiles
para el caso de la llegada rápida de otras patrullas de apoyo. En caso de contar con apoyo
o estuviera por llegar deben estos realizar seguridad externa con distancias y ángulos
adecuados para observar todas las salidas del ambiente que se interviene, de forma que
cualquier sospechoso que salga pueda ser interceptado y también para que nadie pueda
ingresar al lugar.
En algunas situaciones será necesario, que cuando al llegar al lugar del hecho con el
vehículo patrullero donde existe inminente peligro de la comisión de un delito, se tenga
que prender la sirena y accionar el destellador. La policía así puede alcanzar de esta
Los policías, no deben colocarse nunca delante del vehículo intervenido, por muy normal manera su objetivo principal, que es la prevención, haciendo que el sospechoso cese el
que parezca la situación. acto delincuencial que posiblemente esté llevando a cabo.

4. Intervención en inmuebles Acuérdese que un hecho criminal que no llega a ser consumado y que, por lo tanto, no
afecta a la comunidad, hace que la actuación policial sea aceptada y valorada, aunque el
La intervención en inmuebles generalmente puede representar situaciones de alto riesgo sospechoso no sea arrestado.
para el trabajo policial. Considerando este elevado riesgo y consecuente exposición

184 185
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cuando se aproxime al lugar del hecho, esté atento a todo pues usted estará en un área c. Ingreso
de riesgo. En cuanto al movimiento, use al máximo los abrigos y coberturas posibles;
Debe ser realizado por dos policías como mínimo, o un grupo de policías que deberán
piense tácticamente, evalúe la amenaza y anticipe soluciones.
dividirse en parejas obligatoriamente donde el mas experimentado dirige los equipos para
b. Reconocimiento poder hacer la intervención ambiente por ambiente.
Se debe tener siempre presente que por más información que se obtenga del inmueble, Es importante considerar previamente lo siguiente:
los ambientes interiores constituyen zonas de riesgo permanente. Estas zonas deben ser  Antes de entrar debe detenerse, oler y oír.
controladas y convertidas en áreas seguras una por una. Además, deben de conocerse y
 Los ingresos tienen puertas y éstas pueden estar cerradas o abiertas.
controlarse todas las posibles salidas. Otro aspecto a considerar es el diseño y material
empleados en la construcción. Estos detalles son parte de un trabajo profesional altamente  Es importante verificar si la puerta está asegurada. Esta verificación debe hacerse
coordinado, donde prima la seguridad como norma básica y que se ejecuta con cuidado, exponiéndose lo menos posible.
dinamismo, destreza y control emocional.
 Para la apertura de la cerradura, por ningún motivo el efectivo policial se colocará
Antes de planificar la intervención es conveniente obtener y verificar en el lugar toda la frente a la puerta, deberá hacerlo a un lado, de preferencia lo más agachado
información con relación al inmueble y a las personas que se puedan encontrar en su posible.
interior, teniendo en consideración los siguientes aspectos:  Si es necesario comunicarse con el sospechoso, la conversación debe realizarla el
 Lugar que estén ocupando posiblemente los sospechosos, si estuvieran en el policía que se encuentre más lejos de la puerta.
interior.
 Una vez abierta la puerta el personal policial debe cubrirse, ya que pueden haber
 Nivel de riesgo de la estructura. colocado objetos cerca o apoyados contra la puerta.
 Presencia de otras personas en el interior (familiares, inquilinos, visitantes).  Si la puerta abre hacia adentro, dejar que ésta golpee la pared para asegurarse de
 Tipo de muebles u objetos que puedan servir para ocultarse o eventualmente de que no esta un presunto infractor escondido detrás de la misma. Use un espejo de
protección. inspección si lo tuviera.
 Ubicación de las puertas y ventanas que dan hacia el exterior. Ingreso dinámico
 Accesos a las puertas y ventanas.
Previa a la ejecución, debe efectuarse una observación del área a la que se quiere
 Cerco perimétrico exterior. ingresar (final de una pared, límite de una puerta, ingreso de pasillo u otro similar), para
 Cámaras y otros dispositivos de seguridad. lo cual realizará el siguiente procedimiento:
 Otros puntos de entrada o salida: desagües, sistemas de ventilación, puerta falsa.  Mirada rápida.
 Determine los mejores puntos de ingreso y su forma de ingresar (brecha).  Aproximarse gradualmente al nivel final del abrigo de protección.
 Áreas de encubrimiento y cobertura en inmediaciones del inmueble.
 Evitar que alguna parte de su cuerpo sobrepase ese nivel.
 Existencia de materiales peligrosos (gasolina, ácidos, gases).
 Colocarse en una posición que permita hacer un movimiento rápido de cabeza
 Existencia de mascotas (perros u otros animales).
fuera del abrigo.
 Denomine cada lado de la estructura y que sepan su personal y su unidad (puede
ser colores, lados, números, hora del reloj).  Mirada hacia el objetivo. Puede hacerlo de pie, en cuclillas o tendido.

Luego de realizar la apreciación del inmueble, es importante superar el mayor problema  Es recomendable emplear dos de estas formas, una vez cada una.
de la intervención: los puntos de entrada o ingreso. Para ello se debe considerar que,  Esta mirada permitirá reconocer el ambiente, detectando áreas de riesgo y posibles
en caso de haber infractores de la ley en el interior, éstos saben que el ingreso de los amenazas.
policías o propietarios deberá hacerse por las puertas y tomarán medidas para impedirlo
o neutralizarlo.  Debe comunicar lo que observa de forma detallada y rápida al jefe de equipo y
esperar la orden de ingreso.

186 187
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Los dos se mueven al mismo tiempo.


 Siempre ingresa un equipo primero y cuando ingresa va hasta el lugar donde ya  Las áreas de responsabilidad empiezan con el embudo que marca imaginariamente
no puede observar y cubre ese lugar hasta que ingrese el resto de los equipos si el umbral de la puerta hacia adentro de la habitación. La zona se establece de
hubiera, si no hubiera el binomio continua con la revisión. forma circular hasta la esquina de cada uno y vuelve al centro.
Ingreso en “X”  Para el registro se toma la esquina más segura para dar cobertura y el otro policía
 Los efectivos policiales que realizan la intervención se deben ubicar a ambos lados realiza el registro.
de la puerta, orientando sus armas hacia ésta.
 El más experimentado señala cuándo hay que moverse. Recordar: quien ingresa
primero deberá cubrir la parte de la habitación que generalmente está del lado de
las bisagras.
 Una vez realizada la señal, ambos ingresan a la habitación haciendo un barrido
visual y posicionándose en las esquinas respectivas, siempre lejos del marco de la
puerta.
 Las zonas de responsabilidad empiezan desde la esquina opuesta hasta el centro
de la habitación, respectivamente, al ingresar a la habitación.
 El efectivo policial que tenga mayor amplitud de cobertura proporcionará seguridad,
mientras que el otro efectivo realizará el registro.
 Para el registro se puede utilizar cualquier técnica (registro circular, lineal,
seccional, por cuadrante, etc.), lo más importante es planificar, usar los métodos
sistemáticamente y las técnicas de seguridad total.
Ingreso por el lado largo
Ingreso en “J”
Se entiende por lado largo, la mayor extensión de pared donde está la puerta. Se procede
 Los efectivos policiales deberán encontrarse en ambos lados de la puerta. de la siguiente manera:
 El más experimentado da la señal para ingresar.  Los dos efectivos policiales están en el mismo lado de la pared.

188 189
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 El primer efectivo policial debe asegurarse que la puerta no esté cerrada o desplazarse por una zona no reconocida e insegura, debe utilizar los principios del
trancada. pensamiento táctico para evaluar las posibles áreas de riesgo, buscando anticipar las
situaciones peligrosas y manteniéndose listo para defenderse. Debe seguirse el siguiente
 Antes de ingresar, los efectivos policiales deben empuñar el arma y apuntar hacia
procedimiento:
el ingreso si el espacio lo permitiera, caso contrario, el segundo efectivo policial
apuntará con su arma a otro punto de riesgo o adoptará la posición de alerta,  Desplazarse a través de la ruta más segura y corta, buscando la protección de
nunca hacia su compañero. abrigos (parapetos) sucesivos y evitando exponerse a riesgos innecesarios,
especialmente en áreas libres.
 Ambos entran a la vez.
 Planear siempre los pequeños movimientos a realizar, considerando las posibles
 El primero cubre la esquina opuesta hasta el centro, el otro cubre hacia el lado amenazas que pueda encontrar.
largo y regresa al centro.
 Escoger la técnica más adecuada para desplazarse (corriendo, caminando, de
Ingreso por el lado corto rodillas, arrastrándose, etc.).
Se entiende por lado corto, la menor extensión de pared donde está la puerta.  Cuando se tenga que desplazar rápidamente o superar obstáculos, se debe
 Ambos efectivos policiales deben ubicarse en el lado corto. empuñar correctamente el arma, manteniendo el dedo fuera de la cola del
disparador o asegurando el arma en la funda, para evitar accidentes.
 Los procedimientos de entrada son similares al anterior.
Ingreso por barrida o tomada de ángulo (corte de pastel)
 Los efectivos policiales se ubican a un solo lado de la puerta o nivel de la pared.
 Es necesario adoptar una posición cómoda y segura, pues se está presumiendo
que al descubrir una amenaza se tendrá que emplear el arma de fuego para
neutralizarlo o controlarlo.
 Ambos efectivos policiales deberán alejarse de los niveles del marco central o
pared, para evitar que una persona escondida detrás de ellos les pueda arrebatar
el arma.
 Se inicia el avance controlado, observando con imagen de tiro (a través de los
mecanismos de puntería).
 El arma acompaña la observación, el dedo índice debe mantenerse fuera de la
cola del disparador, recto y paralelo al guardamonte.
 El movimiento es lento y coordinado, primero avanza la cabeza y parte del tórax,
lo necesario para ir ganando ángulo de visión hacia el interior, desplazando el pie
del lado hacia el cual nos movemos hasta la misma altura del cuerpo; los pies no  No mover los muebles, pues éstos pueden contener algún dispositivo de activación
tienen por qué cruzarse ni adelantarse. de explosivo improvisado o distraer su atención revelando su ubicación, para ello
deberá desplazarse bordeándolos.
 Este movimiento se realiza haciendo un círculo que tiene como eje el marco de la
puerta o nivel de la pared.  Al tomar un ambiente debe revisar cualquier lugar donde una persona podría estar
oculta siempre manteniendo una línea de tiro hacia el lugar que registra.
 La observación debe ser pausada, meticulosa y profunda, permitiendo identificar
riesgos y amenazas. Si durante el desplazamiento el efectivo policial fuese sorprendido por disparos de arma
de fuego, deberá seguir el siguiente procedimiento:
d. Desplazamientos
 Busque rápidamente una protección (parapeto). Considerar firmemente la
Al ser comunicado de una intervención en inmuebles o en otros lugares, que ameriten posibilidad de efectuar una retirada estratégica, si fuera el caso.

190 191
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 En caso de efectuar una retirada estratégica, salir rápidamente con la respectiva posición de seguridad hasta la cola del disparador es mínimo.
cobertura, iniciando la retirada por puntos diferentes, con la finalidad de confundir
 Uno de los mayores problemas durante los desplazamientos en los operativos
al posible agresor.
es el riesgo de ser alcanzado por los disparos de los propios compañeros. La
 Si la intervención la ejecuta un grupo de efectivos policiales, se debe evitar que coordinación previa y el planeamiento de la intervención serán fundamentales
estén juntos, pues constituyen un blanco mayor y disminuyen la capacidad de para el incremento de la seguridad, en la medida que facilitan el conocimiento de
respuesta. la ubicación de los compañeros y dificultan la ocurrencia de fuego cruzado.
 Mantener el arma disponible y lista para su uso; esto es, en condiciones de empleo  Es importante resaltar que dentro de los edificios o en locales cerrados y en
inmediato. El arma no debe estar descargada pues posiblemente no habrá tiempo situaciones con elevado estrés, las medidas de seguridad deben ser redobladas,
para cargarla. tomándose en cuenta el aumento de los riesgos que producen estas circunstancias.
 Apuntar el arma orientándola hacia el objetivo y solamente para inmovilizar o  Si durante el desplazamiento se cruza otro efectivo policial se debe adoptar la
controlar. En caso de no existir riesgo potencial, evitar apuntar prolongadamente. posición preventiva, reubicándose en un nuevo sitio de manera que los dos no
estén en la misma línea de tiro y puedan disparar sus armas (si fuera necesario)
 En caso de ubicar al presunto infractor u otra persona en el interior del inmueble sin inconvenientes.
y que éstos no ofrezcan resistencia ni constituyan amenaza, no habrá necesidad
de apuntar el arma en su dirección, siendo recomendable adoptar la posición
preventiva, manteniendo el control verbal. (PB 5a; 9; CC 3).

 Es recomendable que un policía se desplace únicamente cuando el compañero


se encuentre en la posición de seguridad o cobertura. Esto permite que siempre
 Cuando exista absoluta certeza de una agresión, se debe actuar identificando el exista alguien preparado para defender al equipo.
nivel de ésta, confirmando que realmente existe la amenaza. Esto permite decidir
 Si durante el desplazamiento un policía es atacado con arma de fuego, aquél que
el nivel de respuesta y actuar en el marco de los principios del uso de la fuerza y
estuviera en su cobertura debe identificar y neutralizar el ataque disparando contra
armas de fuego. (PB 4)
el sospechoso.
 Jamás se debe colocar el dedo sobre la cola del disparador del arma si no se tiene
 Al encontrar una ventana, el primer efectivo policial debe pasar realizando una
la intención de disparar. El tiempo necesario para que el dedo se deslice de la

192 193
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

(2) Posicionarse en el pasadizo cuando se va a realizar el ingreso a una habitación


 Ubicado el personal policial en el pasadizo, procederá de acuerdo a lo descrito en
las técnicas de ingreso.
Escaleras
El control de una escalera es una de las acciones más peligrosas dentro de un inmueble
y donde la coordinación, comunicación y cooperación son absolutamente necesarias. La
técnica a emplearse deberá acondicionarse al tipo, estructura y ubicación específica de
la escalera, teniendo especial cuidado en los descansos. Si se tiene herramientas de
observación deberán ser empleadas.

toma de ángulo hasta llegar al otro lado de la ventana. Mientras se realiza esto,
el segundo policía debe ayudar en la seguridad. Cuando el primer policía ya haya
pasado, éste debe mantener la seguridad y el segundo policía pasará por debajo
del nivel de la ventana.
Pasadizos
Son considerados áreas de riesgo. Pueden ser usados para dos fines:
(1) Desplazarse hacia un lugar específico Es necesario que los efectivos policiales estén protegidos y preparados para defenderse
ante un eventual ataque. Las precauciones referentes a la seguridad en los desplazamientos
 Se realiza por ambos lados del pasadizo. deben ser intensificadas en la escalera, desde la aproximación, con definición previa de
los puntos de observación para cada policía.
 Cuando es individual, un policía avanza y el otro lo cubre, debiendo efectuarlo en
forma alternada. Si es simultáneo, deben hacerlo en forma paralela, diferenciando Hacia arriba
sus áreas de responsabilidad.
Existe mayor riesgo en controlar una escalera hacia arriba, por lo tanto, es necesario que
 Toda ventana, puerta, tragaluz o cualquier otro acceso existente son puntos de los efectivos policiales en su desplazamiento observen las siguientes reglas:
riesgo, debiendo ser controlados permanentemente.
 En una escalera hacia arriba los efectivos policiales deben apuntar sus armas
 Se debe poner atención principalmente en puertas abiertas o entreabiertas. hacia el espacio superior, con la finalidad de tener un control visual de la misma.
 Se debe planear una ruta segura de repliegue táctico, retornando al área de  El primer efectivo policial se parapeta y controla el espacio entre el ingreso y el
seguridad más cercana. primer descanso.
 Esta técnica aumenta la posibilidad de defensa.  El otro se pone en posición de disparo, recostado a uno de los lados de la escalera

194 195
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

punto de descanso y apunta hacia abajo, cubriendo todas las áreas de peligro que
y dirige su arma hacia la parte superior o final de la misma, iniciando así su representen una amenaza o riesgo a la integridad de los policías.
desplazamiento.  Para cada punto de descanso se utiliza el mismo método. Es importante mantener
 Si hubiera un tercero, adopta la misma posición, pero recostado en la pared. en observación y vigilancia cada área crítica.

 Se sube lentamente relevándose en cada ubicación que haya sido controlada, y e. Intervención en equipos
brindando cobertura al que se encuentra adelante. Cuando la situación lo amerite y se evalúe la realización de una intervención de mayor
Hacia abajo envergadura, lo ideal es que sea ejecutada por el equipo táctico de la unidad especializada.

 Un efectivo policial cubre panorámicamente hacia el final de la escalera, mientras Sin embargo, de no existir una disponibilidad inmediata de estas unidades, la intervención
que el otro se desplaza apuntando hacia abajo para llegar al primer descanso. deberá ser realizada por los efectivos policiales presentes en el lugar. Por ello es
importante conocer la conformación de un equipo de intervención.
 Una vez en el punto de descanso, inspecciona por mirada rápida, ganada de
ángulo, el otro lado de la baranda o zona de observación contraria, quedándose  El número de efectivos policiales requerido es de 3 a 4 como mínimo. En
parapetado en ese punto seguro y cubriendo la próxima zona de riesgo. intervenciones más complejas el número tendrá que ser mayor.

 El efectivo policial que da seguridad desde la parte superior se desplaza hasta el  Siempre debe haber un jefe de equipos, este no interviene, éste dirige y en último
caso puede intervenir, es el más experimentado.

196 197
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 El grupo se divide en dos sub-equipos: uno de reconocimiento (R), encargado de


iniciar el ingreso y registro; y otro de soporte (S), que se encargará de la seguridad
de los policías, la custodia de los intervenidos y de las comunicaciones.
 Inclusive cuando sólo hay dos efectivos policiales, debe aplicarse la misma
organización táctica (un policía de reconocimiento y otro de soporte).
 En ambos casos, los equipos tendrán que ser estructurados y organizados con
base a los criterios de disciplina táctica.
 Este procedimiento debe ser utilizado sobre todo cuando lleguen los refuerzos, que
deben ser organizados bajo estos criterios tácticos.
f. Conformación de los equipos
 R1: Reconocimiento uno. Efectivo policial que cuenta con mayor experiencia y
destreza.
 R2: Reconocimiento dos. Efectivo policial escogido por el R1, debido al
entendimiento y confianza entre ellos. Debe preocuparse especialmente por la
seguridad del R1.
 S1: Soporte uno. Es la ubicación recomendable para el responsable del equipo
policial, pues le facilita adoptar las medidas operacionales y administrativas para
el éxito de la misión. Debe siempre mantenerse en condiciones de controlar las
acciones dentro y fuera del lugar de la intervención.
 S2/ S3 /S4: Soporte dos, tres, cuatro. Se encargarán de la protección de las
áreas revisadas, estarán atentos de la seguridad de los policías que están al frente,
tomando el control de los intervenidos y procediendo a su inmovilización, registro y
traslado inicial, así como de la protección de la retaguardia. Cumplirán directamente
las órdenes del S1.
g. Comunicación
Piense tácticamente, teniendo consciencia del proceso mental del sospechoso agresivo
y el máximo cuidado para no ser ubicado. En ese sentido, la comunicación entre policías
debe ser cuidadosa. En situaciones de riesgo, en caso de utilizar la voz para comunicarse
con su equipo, hágalo murmurando.
El volumen del radio debe estar lo más bajo posible. De ser posible utilice auriculares de
oído (el radio puede estar separado). Debe hacerse todo para mantener la ventaja táctica
de la sorpresa.
Una buena alternativa son las señales de mano, porque permiten una comunicación
eficiente entre el equipo y favorecen la sorpresa. Las señales de mano deben ser simples
y formar parte del entrenamiento, para que no haya problemas. Al efectuar una señal
asegúrese de que su compañero recibió y entendió la comunicación sin haber descuidado
la atención de los puntos de observación.

198 199
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

200 201
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Uso de espejo CAPÍTULO II


Existen en la actualidad equipos policiales basados en el empleo de espejos (periscopio,
plancha de identificación, espejo táctico). Su uso brinda mayor seguridad al efectivo
REGISTRO Y CACHEO
policial pues evita exponer parte de su cuerpo para realizar la observación, facilitando su A. GENERALIDADES
permanencia en la zona de abrigo o parapeto.
1. Registro o requisa personal
Es necesario tener presente estas recomendaciones generales en todos los casos:
El registro a una persona es un procedimiento policial, realizado en el cuerpo, vestimenta
 Si se encuentran con muchas áreas de peligro, es importante esperar el apoyo. y pertenencias de un determinado ciudadano, teniendo como finalidad la localización de
 Al escuchar un disparo, se debe efectuar un repliegue táctico hasta el área que se objetos relacionados con el delito (Art. 175 del CPP).
tenga asegurada o controlada. Tratándose de actividades que pueden comprometer la intimidad de las personas,
 Nunca se debe asumir que un lugar no representa riesgo o peligro, si éste no fue los/as policías deben realizarlas con el mayor cuidado y atención para no incurrir en
revisado previamente. arbitrariedades o discriminaciones, ni someter a humillaciones innecesarias a las personas
consideradas sospechosas.
 El desplazamiento no debe efectuarse por el centro de las escaleras.
En aquellos casos donde la sospecha no pueda confirmarse y los/as policías no encuentren
 Es importante que el equipo que se lleve esté debidamente asegurado para evitar el nada irregular, corresponde al policía encargado del registro, de iniciativa, hablar con
ruido innecesario que delate nuestra posición. el ciudadano abordado explicándole el carácter de la actividad, buscando el apoyo de
éste y enfatizando la seguridad de la comunidad. En los casos donde sea evidente la
equivocación, se deberá pedir disculpas al ciudadano en atención a las consecuencias
“Localizado un sospechoso, domine el fuerte impulso para salir del procedimiento.
al encuentro de él, cúbrase inmediatamente y, estando protegido,
utilice la verbalización para controlarlo” a. Tipos de registros
El registro se podrá desarrollar en el lugar del hecho, si el caso amerita (excepcionalmente),
o en un lugar establecido para el efecto. Hay diferentes tipos de registro:
Minucioso
 Destinado a encontrar armas u otros objetos considerados como pruebas o
instrumentos del delito.
 El sospechoso podrá estar de pie, arrodillado o tendido.
 La búsqueda será ejecutada a espalda del sospechoso.
 El policía deberá seguir la siguiente secuencia: retirar el sombrero o gorra del
sospechoso (si tiene) y examinarlo; palpar el cuello de la camisa; revisar el brazo,
antebrazo y la mano; revisar a lo largo de la espalda, desde los hombros hasta
la cintura y las axilas; verificar pecho, abdomen y región pubiana; revisar piernas,
pantorrilla y pies, verificando los calcetines y el calzado. Palpar todo el vestuario
del sospechoso, inclusive revisar todos los bolsillos, los dobleces, solapas, corbata,
cinturón, etc.
 Esta búsqueda deberá ser ejecutada por los dos lados del sospechoso (derecho e
izquierdo), comenzando por un lado y luego de terminar éste, pasando al otro.

202 203
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Completa Puede ser realizada de frente, aunque, en lo posible, se tratará que sea hecha a espalda
de la persona intervenida. Se efectúa un movimiento rápido de deslizamiento de las
 Empleada cuando existe una real sospecha de que la persona porta armas u
manos sobre la ropa del ciudadano, debiendo verificar sobretodo el tórax, axilas, brazos,
objetos que constituyan pruebas de un delito.
piernas y pies.
 Se realiza en dependencias policiales o en oficinas donde se deposita al arrestado/a
La persona revisada debe levantar los brazos, si es posible colocando las manos sobre la
o aprehendido/a, a fin de evitar la aglomeración de curiosos y la resistencia del
cabeza, con los dedos entrelazados.
sospechoso a ser revisado.
En mujeres
 El sospechoso se desnuda, entregando su vestimenta al policía. Éste examinará
pieza por pieza todo el vestuario, poniendo mucha atención en los dobleces, forros,  Las mujeres también están sujetas a los mismos procedimientos que los hombres,
costuras, suela y tacos del calzado, gorros, sombreros, etc. pero a ellas las deberá registrar personal policial femenino, o utilizar otra mujer que
haga el procedimiento bajo la orientación del policía masculino.
 El policía verificará el cabello del sospechoso y, ya desnudo, las partes íntimas y
todas las cavidades del cuerpo.  En caso de extrema emergencia, para evitar consecuencias irremediables, y no
habiendo posibilidad de la utilización de personal femenino u otra mujer, el policía
En mujeres
masculino podrá efectuar el cacheo en la mujer, debiendo ser en un lugar cerrado,
 Las mujeres también están sujetas a los mismos procedimientos que los hombres, con respeto y discreción y utilizando el dorso de la mano (no la palma). Además,
pero a ellas las deberá registrar personal policial femenino (Art. 175 del CPP), será necesaria la presencia de dos testigos de actuación.
o utilizar otra mujer que haga el procedimiento bajo la orientación del policía
3. Posiciones y procedimiento del registro y cacheo
masculino.
Se puede realizar en las tres posiciones básicas, es decir: con el sospechoso de pie o
2. Cacheo
parado, arrodillado y tendido. Dependiendo del lugar donde se efectúa y del grado de
Es un procedimiento policial de registro rápido de una persona, en el lugar del hecho o sus riesgo o peligrosidad del sospechoso, el policía podrá determinar cuál de las posiciones
inmediaciones. Normalmente se emplea en los arrestados y aprehendidos sospechosos es la más adecuada.
de la comisión de un delito, pero puede efectuarse también a personas que, sin pertenecer
El lugar ideal para realizar el registro y cacheo es contra un muro o contra el lateral de un
al grupo anterior, por el desarrollo de la intervención o por sus características propias, vehículo. Preferentemente, debe realizarse por dos policías: uno efectúa el procedimiento
pueden convertirse en un peligro para ellos mismos o para los policías intervinientes (por y el otro brinda seguridad o cobertura a la acción.
ejemplo, durante un traslado a un hospital psiquiátrico o a una oficina de Conciliación
Ciudadana). También puede realizarse por un sólo policía, aunque, eso sí, extremando todas las
precauciones.
En el primer caso, la finalidad del cacheo es buscar en el sospechoso armas u objetos
prohibidos por ley y aquellos empleados en la comisión del delito. En el segundo caso, Para llevarlo a cabo se ordenará al sospechoso que se coloque frente al muro, pared o
se trata de buscar objetos con los cuales la persona trasladada pueda autolesionarse o lateral del vehículo a una distancia de un metro y medio. A continuación, se le ordenará
agredir a los policías. que abra las manos y levante los brazos el máximo posible; también se le indicará que
junte las piernas, con las puntas de los pies a ambos lados y los talones unidos contra la
Se realiza en el lugar del hecho: pared.
 Luego de un arresto o aprehensión y antes de trasladar a las dependencias  El/la policía que registra se colocará detrás del sospechoso, en el lado opuesto del/
correspondientes. la policía que le brinda seguridad.
 Como rutina en la entrada de espectáculos, campos deportivos y otros  Colocará su pie en forma lateral sobre los talones del sospechoso y con el antebrazo
establecimientos afines, a todas las personas que ahí concurren o desean ingresar. sobre su cuello. En caso de ataque o intento de fuga, sólo se jalará hacia atrás para
 Cuando se quiere hacer una búsqueda superficial y verificar si una persona tiene en romper el nivel mínimo de equilibrio que mantiene.
su poder armas u objetos peligrosos que puedan ser usados en prácticas ilícitas.  Siempre se enmanilla primero.

204 205
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 No se dirá nunca, que un arrestado ha sido registrado, cuando esto sólo se ha


hecho en forma superficial (cacheo).
 En el caso de efectuar el cacheo sólo, sin la colaboración de otros policías, es
conveniente tener la defensa a mano y buscar la posición más ventajosa para
hacerlo.
 En el caso de esperar la colaboración de otros camaradas, el/la policía se quedará
detrás de los sospechosos después de haberlos colocado en alguna de las
siguientes posiciones:
a Sospechosos sentados con las piernas abiertas al máximo y los dedos de las
manos entrelazados detrás de la cabeza, sobre la nuca.
a Sospechosos tendidos en el suelo, boca abajo, con los brazos y piernas
abiertas.
a Sospechosos de rodillas con los tobillos cruzados y los dedos entrelazados por
encima de la cabeza.
4. Conducción de los arrestados o aprehendidos
Se suele pensar que la conducción de los arrestados o aprehendidos no comporta ningún
riesgo para los/as policías, pues se supone que la acción agresiva ya ha sido anulada.
No obstante, hay que tener en cuenta que se ha anulado la agresión de las manos, en el
 Se seguirá el procedimiento en el orden ya descrito anteriormente. supuesto de que el privado de libertad está enmanillado, pero no de los pies, la cabeza o
el resto del cuerpo.
 Cuando sea necesario cambiar de posición, quien registra nunca debe hacerlo
cruzando por delante de quien lo cubre (línea de tiro). En todo caso, el/la policía que Recordemos que la persona privada de su libertad puede luchar por ella, situación hasta
cubre debe cambiar de lado y ponerse nuevamente en el lugar opuesto del policía cierto punto normal. Por tanto, estas personas se deben considerar un peligro potencial
que registra. para los/as policías que intervienen.
Cuando el registro se tenga que hacer en un lugar donde no hay ninguna pared ni Puede decirse que la conducción de arrestados o aprehendidos presenta dos momentos
vehículo, se deberá adoptar la posición de arrodillado y proceder de acuerdo con lo ya de riesgo: la entrada y la salida del vehículo patrullero y el propio traslado en el interior del
descrito anteriormente. vehículo. Este último riesgo es minimizado con la medida física de la reja de separación
del vehículo policial.
En situaciones de alta peligrosidad, la posición más adecuada es la de tendido, tomando
las medidas de seguridad y de procedimiento ya descritas anteriormente. En estos casos debe tenerse los siguientes cuidados:
Otras cuestiones a tener en cuenta durante el registro  Nunca deben trasladarse en un vehículo más arrestados que policías.
Por encima de todas las técnicas expuestas hay otras cuestiones a tener en cuenta en  Nunca deben trasladarse arrestados sin enmanillar.
relación con el registro y el cacheo. Estas cuestiones, si bien no influyen en la mecánica
de acción, determinan que el trabajo sea seguro y efectivo.  Nunca se debe enmanillar a un arrestado a objetos fijos del vehículo. En caso de
un accidente podría quedar imposibilitado para salir del vehículo. Hay que recordar
 El/la policía debe poner toda su atención en lo que está haciendo, nunca habrá de que el policía es responsable de lo que pueda sucederle al arrestado.
distraerse mientras trabaja.
 Habiendo cooperación de parte del arrestado, no hay motivo para el uso de la
 El/la policía no debe poner nunca la mano cerca de la boca de la persona registrada. fuerza, abuso verbal o físico que podrían hacer que cambie de cooperador a
Los dientes pueden ser un arma muy peligrosa. violento.

206 207
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 No practique ni permita malos tratos; preserve la integridad física y moral del CAPÍTULO III
arrestado o aprehendido evitando que se lesione, inclusive, voluntariamente.
En este caso, se debe proceder de la siguiente manera:
DISPOSITIVOS ESTÁTICOS DE CONTROL (DECs)
A. GENERALIDADES
 Proteger la cabeza del arrestado, cuando se lo embarca y desembarca del vehículo
patrullero. La Policía Boliviana, desde hace tiempo viene ejecutando operaciones policiales
preventivas y de control en las vías públicas, ya sean urbanas como rurales, a vehículos
 Asegurarse de que las manillas no estén excesivamente apretadas o que causen
particulares y de servicio público, con el fin de fortalecer la seguridad ciudadana y, en
dolor.
algunos casos, para la captura de delincuentes que cometieron algún hecho delictivo y se
 Evitar el uso excesivo de la fuerza, poniendo especial cuidado con las torceduras encuentran prófugos.
de las articulaciones.
Para este cometido, es que utiliza los denominados Dispositivos Estáticos de Control, que
son un procedimiento policial que tiene por objeto el reconocimiento e identificación de
personas y vehículos, previa interceptación de la circulación en determinados puntos de
las vías públicas de nuestro país, con los medios adecuados a cada caso.
B. OBJETIVOS
Los Dispositivos Estáticos de Control, pueden ser preventivos o reactivos, siendo los
objetivos para este cometido, los siguientes:
1. Prevenir la comisión de delitos o faltas.
2. Ante la comisión de un delito.
3. Aumento del índice delictivo.
4. La proliferación del tráfico de drogas, armas de fuego, robos y asaltos, robo de
vehículos, secuestros e indocumentados.
5. Fuga de reos de centros penitenciarios.
6. Actos terroristas, etc.
C. NORMAS PARA ESTABLECER DECs.
Es necesario establecer en la planificación del procedimiento, los siguientes aspectos
normativos que deben ser cumplidos por todo el personal involucrado en la orden de
operaciones o sobre la disposición de alguna autoridad policial.
 Permitir la máxima seguridad para los que ejecutan el control (policías), así como
para los que va dirigido el procedimiento (ciudadanos).
 La disposición será tal, que no pueda ser vulnerado.
 Será establecido por sorpresa, a menos que se considere conveniente un control
permanente con una finalidad disuasoria.
 Tener previsto de antemano los puntos viales que reúnan las mejores condiciones
de ejecución, así como los medios adecuados a cada caso.

208 209
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Ser instalados en el más breve tiempo posible.  Sustituyen al subgrupo de reacción en caso de salida en seguimiento de algún
vehículo hasta su regreso.
 Evitar molestias excesivas.
Subgrupo de registro y bloqueo
D. TIPOS DE CONTROL Y VIGILANCIA
Compuesto por 11 funcionarios con las siguientes misiones:
Pueden ser de tres tipos:
 Capitán o Teniente: dotado de radio portátil para enlace con el subgrupo de vigilancia
1. Estacionaria
y seguridad, es el Jefe del Dispositivo, dirige la operación de despliegue del mismo
Para servicios establecidos. Es llevada a cabo por funcionarios apostados que se y presta especial atención a las labores de selección y registro de vehículos.
encargan de otorgar seguridad a instalaciones estratégicas como empresas, bancos,
 Dos Subtenientes o Clases: uno encargado de la zona de registro y el otro
dependencias públicas, pudiendo ser apoyados por un vehículo policial.
encargado del reconocimiento y selección de vehículos y ocupantes.
2. Móvil
 Ocho policías: dos encargados de la seguridad y protección de la zona de registro
Es la vigilancia que se realiza utilizando vehículos policiales en sus diferentes modalidades que irán provistos de armas cortas o escopeta policial; tres encargados de las
(automóviles, motocicletas, helicópteros, etc.) y personal policial a pie, quienes hacen funciones de inspección y chequeo de ocupantes y vehículos; uno encargado de
un recorrido permanente por toda el área de su responsabilidad, detectando cualquier las comunicaciones y trámites de información de las identificaciones a la central;
situación anormal o para hacer cumplir las normas de seguridad de la instalación o uno encargado de los dispositivos perforadores de ruedas de vehículos (púas para
territorio. detener vehículo) y el último regula el tráfico a la entrada del dispositivo.
3. Mixta Subgrupo de reacción o persecución
Es aquella que incluye los dos anteriores, siendo una combinación que obedecerá a las Compuesto por dos funcionarios policiales en vehículo y dotados del armamento necesario
circunstancias y necesidades del caso. y radio de comunicación.
E. COMPOSICIÓN DEL DISPOSITIVO  Situado a la salida del dispositivo intentará detener al vehículo que evite la acción
del control y, si fuera preciso, salir en persecución para privar de libertad a sus
Se debe organizar en cada Estación Policial Integral (EPI) y Organismo, como también ocupantes.
Unidad Operativa, Grupos Operativos DECs. constituyéndose este último en la unidad
básica para esta clase de procedimientos. De acuerdo con la composición y tamaño de  Comunicará a la central las características del vehículo, así como la dirección que
la unidad y del área de responsabilidad, podrán conformarse varios Grupos Operativos hubiera tomado aportando datos durante dicha persecución.
DECs.  Apoya al equipo de registro en caso de ataque.
Debe estar conformado por tres subgrupos: F. MATERIAL Y EQUIPO DE LOS DECs
a. Vigilancia y Seguridad Para realizar un adecuado servicio de control y vigilancia, se debe contar con el siguiente
b. Registro y Bloqueo material y equipo mínimo:

c. Reacción o Persecución.  Señales de información del dispositivo (ALTO POLICIA) y de distancias a 80-60-40-
20 metros.
Subgrupo de vigilancia y seguridad
 Paleta de regulación del tráfico.
Compuesto por dos funcionarios dotados con armas largas (fusil o metralleta) y radio
portátil (Handy):  Lámparas intermitentes o linternas reflectoras.

 Su puesto de ubicación será a la entrada y salida del DECs.  Chalecos reflectantes para todo el personal (imprescindible).

 Brindan protección al dispositivo, vigilan e informan sobre movimientos extraños.  Conos grandes reflectantes.

 Controlan las intervenciones y posibles fugas a pie.  Dispositivos perforadores de ruedas de vehículos.

210 211
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO IV
MANEJO DE CRISIS
La información contenida en este capítulo está dirigida a policías
sin formación especializada. Tiene por finalidad brindarles
conocimientos básicos esenciales para una intervención
preliminar hasta la llegada de los grupos especiales de la Policía
que se suelen hacer cargo de este tipo de operaciones.

A. GENERALIDADES
Siendo nuestra sociedad cada vez más conflictiva, las crisis se han generalizado en
todos los sectores de la actividad humana. Del familiar al laboral, pasando por las crisis
religiosas, culturales, económicas, etc. Sin embargo, en Bolivia últimamente la crisis
política adquiere una gran trascendencia en la vida del país, incidiendo lógicamente en el
trabajo policial en sus diferentes facetas. Esto es más evidente en el orden público, con
las consecuentes acciones de personas dedicadas al delito, pero también en aquellas
G. ORGANIZACIÓN DEL DISPOSITIVO donde el estado emocional y sus reacciones pueden ocasionar la comisión de hechos que
se traducen en situaciones graves con afectación a toda la sociedad boliviana.
A la Policía se le conoce más por su responsabilidad en la lucha contra la delincuencia,
sin embargo, según estudios sólo el 10 ó el 20% del tiempo de un policía, se emplea
para identificar y aprehender criminales, el restante 80 ó 90% del tiempo de los policías
se emplea en actividades del mantenimiento del orden público, muchas de las cuales
implican la INTERVENCIÓN EN CRISIS. Algunas de estas actividades no relacionadas
con lo criminal, llamados conflictos sociales, son por ejemplo, las peleas familiares,
las llamadas para ayudar a los ciudadanos perturbados mentalmente o intoxicados, a
aquellos que intentan suicidarse, a las víctimas de accidentes, ataques, violaciones y
otros agravios.28
Los ciudadanos con frecuencia llaman a la Policía cuando se enfrentan a situaciones muy
desconcertantes y algunas veces, extravagantes. Wallace y Schreiber (1977) sugieren
que las comunidades dependen en gran medida de la asistencia de la Policía para las
situaciones de crisis, por cuanto ésta puede recibir llamadas por teléfono a cualquier hora
del día o de la noche y además responde de manera rápida, está preparada para proveer
asistencia en el lugar de los hechos y tiene la capacidad para controlar situaciones que
implican violencia.
En cada caso, el/la policía trabaja con recursos limitados, y lo hace sobre una base de 24
horas al día, y con usuarios que, muchas veces, ni reconocen su necesidad de ayuda ni
desean la asistencia de aquél.

28
Goldstein y otros, 1979; Reiss, 1971

212 213
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La crisis se produce así en un momento crítico, donde las partes en conflicto se  Emprender la acción adecuada.
identifican como un juego a dos, de voluntades enfrentadas. Entonces ocurre una serie
C. OBJETIVOS
de acontecimientos en un clima de incertidumbre, riesgo y urgencia.
1. Preservar Vidas. De quiénes:
Deben considerarse las condiciones ambientales, la extensión del territorio y la lejanía de
las partes en conflicto. Ello influirá en la disposición de los medios y apoyo a la población  De los rehenes
civil. Son importantes también las condiciones medio ambientales.
 De los/as ciudadanos/as
La crisis política es el elemento que utilizan los políticos para favorecer el cambio en el
poder, según la secuencia histórica como un proceso del tipo: Integración – desintegración  De los/as policías
– reintegración. Los medios disponibles son genéricamente las movilizaciones que, en  De los propios causantes de la crisis.
una escala variable, ofrecen todo tipo de instrumentos políticos para la acción, como son:
las declaraciones, conferencias, manifestaciones, huelgas y agresiones. 2. Aplicar la Ley

La movilización es el principal instrumento de la crisis política que busca favorecer el En estos casos, la Policía deberá actuar dentro del marco del respeto de los derechos
cambio de poder. humanos, en particular de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, el Código
B. CONCEPTO DE CRISIS de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y del ordenamiento
Es un evento o situación crucial que exige una respuesta especial de la Policía y de otras jurídico nacional.
autoridades (según el caso), a fin de asegurar una solución aceptable.
“Las consecuencias de una respuesta mal preparada o ilegal
También se considera como una alteración grave del orden público, previsible o pueden ser peores que la propia crisis “(FBI-NA)
imprevisible, ocasionada por acción humana o de la naturaleza, que puede afectar la vida
e integridad de las personas, la propiedad pública o privada, las relaciones internacionales D. GRADOS DE RIESGO O AMENAZA
del Estado o la seguridad nacional. Demanda una respuesta especial de la Policía y, en
algunos casos, la intervención de las más altas autoridades del gobierno. Primer grado: Alto Riesgo

El momento crítico del proceso conflictivo produce una serie de efectos fácilmente Segundo grado: Altísimo Riesgo
reconocibles que nos van a servir para identificar la crisis, tales como: Tercer grado: Amenaza Extraordinaria
 Un aumento súbito de la tensión del conflicto. Cuarto grado: Amenaza Excepcional
 La urgencia en la toma de decisiones, debido a la rapidez de los acontecimientos. E. NIVELES DE RESPUESTA
 La identificación de los contendientes al máximo nivel y la aparición del tercero 1. Alto riesgo
mediador.
La crisis puede ser resuelta utilizando los recursos de las propias fuerzas de una unidad
 La presentación de alternativas conducentes a la pacificación o a la escalada del policial del sector o con el apoyo de alguna otra unidad policial cercana.
conflicto.
2. Altísimo riesgo
 La intensidad de las actividades de información, la proliferación de mensajes con
propuestas o amenazas. En estas situaciones se requiere la intervención directa de Unidades Tácticas y personal
especializado de la Policía. Puede comprometer la intervención de las más altas
El comportamiento de los policías se estructura alrededor de cuatro tareas principales: autoridades políticas y administrativas de la Región.
 La observación y protección de las amenazas a la seguridad del policía. 3. Riesgo extraordinario
 Serenar la situación. Es necesaria la participación de otros Sectores e Instituciones del Estado (FF.AA.),
 Recopilar información relevante. pudiendo comprometer la intervención de las más Altas Autoridades del Gobierno Central.

214 215
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

4. Riesgo excepcional 3. Negociar


Situación que compromete la Seguridad Nacional o afecta las relaciones internacionales Es el conjunto de acciones planificadas y ordenadas que permiten intervenir dentro del
del Estado. Por tanto, la respuesta a este nivel de crisis siempre comprometerá marco de la ley con el propósito de persuadir a un presunto infractor, a fin de garantizar la
la intervención de las más altas autoridades del Gobierno, en coordinación con vida e integridad de las personas y resolver con éxito la crisis.
Organizaciones Internacionales u otros Estados.
IMPORTANTE: Las negociaciones deben estar a cargo de un negociador profesional
Los niveles de respuesta de la Policía se enmarcan en los principios del uso de la fuerza de la Policía. A falta de éste, asume la responsabilidad el efectivo policial que reúna
desarrollados en este manual, y están en relación directa al grado de amenaza. condiciones para desempeñarse como tal, nunca el responsable del grupo. Se deben
considerar las pautas que a continuación se indican para actuar como negociadores no
F. PERIMETROS TÁCTICOS
entrenados.
H. GUÍA PARA NEGOCIADORES NO ENTRENADOS
 Siempre use un chaleco balístico nivel III-A.
 Use siempre una buena cobertura, busque su seguridad.
Uso de la distracción
Un medio efectivo para calmar a las personas alteradas es desviar su atención hacia
modos distintos de pedir información básica. Algunos métodos de distracción son:
 Pedir un favor (“¿puede darme un vaso con agua?”)
 Preguntar algo sin relevancia para la situación (“¿podría decirme dónde compró
G. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CRISIS usted esa lámpara?”)
No obstante que toda crisis requiere una respuesta especial de la Policía, debemos tener  Hacer alguna observación irrelevante para la situación de crisis (“compré un
en cuenta que aquellos efectivos policiales que intervienen inicialmente son los que deben televisor de la misma marca, pero he tenido problemas con ella después”).
adoptar los primeros pasos.
Obviamente, los comentarios y preguntas distractivas tienen sólo un efecto temporal,
Es importante que un policía se prepare mentalmente antes de intervenir en una situación por lo cual el policía deberá estar preparado para continuarlos con otros procedimientos
de crisis. Esto comprende recuerdos de experiencias anteriores en situaciones similares, tranquilizantes.
anticipar que lo inesperado puede en realidad suceder en esta situación particular, y
Utilización del humor
formular un plan de acción tentativo. Este “pensamiento táctico” para la situación es en
realidad una medida preventiva, puesto que las situaciones de crisis representan para la Con algunos ciudadanos, el humor puede ser efectivo para ayudar a obtener una
Policía una amenaza potencial a la seguridad de sus funcionarios. Los pasos que se debe perspectiva más precisa y menos seria acerca de las circunstancias en curso. Este
adoptar son los siguientes: comportamiento puede comunicar al ciudadano que el/la policía no está demasiado
1. Contener alterado/a por lo que sucede, y ello puede con frecuencia calmar las emociones en una
crisis que se caracteriza por los sentimientos agresivos.
Se tomarán las medidas necesarias para determinar el espacio geográfico que compromete
la crisis y que constituye el área de riesgo, evitando su expansión y evacuando al público. Al mostrar comprensión, ejemplificar, reafirmar, hablar para animar, o utilizar la distracción
Evite que la situación empeore, preparándose para negociar. o el humor, el/la policía intenta calmar al individuo en estado emotivo alterado con palabras
o hechos planeados para obtener un efecto tranquilizador en él.
2. Aislar
Cuando los métodos de conversación no son exitosos, puede ser necesario emplear los
Establecer un perímetro táctico de seguridad que permita controlar las comunicaciones, métodos asertivos para tranquilizar a los ciudadanos en estado emotivo alterado.
ubicación del puesto de comando, servicios de salud, bomberos, etc. Se impedirá el
acceso de personas ajenas al evento, facilitando la salida y evacuación del área de riesgo.
216 217
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Lo que se debe hacer:  No haga promesas, diga: “Veré lo que puedo hacer”.
 Prepárese para una posible fuga de él o los sospechosos.  No establezca límites de tiempo, nunca diga “¿cuánto tiempo tengo?”
 Esté preparado para recibir a los rehenes.  No acepte límites de tiempo del sospechoso.
 Considere el uso del teléfono para negociar.  No permita que otras personas hablen con el sospechoso.
 Siempre esté listo para recibir mensajes.  No discuta con el sospechoso, déjelo hablar.
 Identificar el tipo de interlocutor y su motivación (política, religiosa, etc.)  No se enoje, mantenga la calma.
 Use un megáfono, si no tiene la disponibilidad de un teléfono.  No use las palabras “si” o “no” (siempre emplee “tal vez”, “quizás”, “es difícil”).
 Mantenga un registro de sus acciones.  No proporcione por ningún motivo alcohol, droga o armas.
 Establezca una relación para luego comenzar a trabajar en la solución.  No puede intercambiar personas.
 Identifíquese solo con su nombre, no el grado. Pregunte:
 ¿Quién es usted? NO ARRIESGUE, NEGOCIE CON SEGURIDAD.
 ¿Qué significa esto?
 ¿Qué está sucediendo?
 Siempre conversar usando el término “nosotros”.
 Reaccionar con sensibilidad ante las emociones del causante.
 Transmitir con la voz, sentimientos de comprensión, amistad, calidez y respeto.
 Distraiga al sospechoso cuando esté por cumplirse un plazo de tiempo fijado.
 Siempre intentar ganar tiempo.
 Sugerir periódicamente que debe parar o acabar con esta situación.
 Planificar la entrega de alimentos, medicinas, ropa, etc.
 El negociador no debe entregar las cosas, sino otra persona.
 Elaborar el plan de contingencia y actualizarlo permanentemente ante una posible
rendición u otra reacción.
 Piense que usted quiere retornar a casa con vida.
Lo que no se debe hacer:
 Nunca diga “entréguese” sino “salga”.
 No desafíe al sospechoso a concretar sus amenazas.
 No pregunte por demandas, tal vez el sospechoso no tenga ninguna.
 No se presente como la persona responsable de la decisión final.

218 219
2021 2021 2021
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MANUAL DE TÉCNICAS
MANUAL BÁSICAS
DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN
DE INTERVENCIÓN POLICIAL
POLICIAL EN EL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTEXTO
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
sedentarismo, mecanismos para disminuir el estrés, oportunidades para
una mejor capacitación profesional, recreación y vida familiar.
CAPÍTULO V  Que la sociedad perciba la profesionalización y capacitación del/la policía. Para
 Que la sociedad perciba la profesionalización y capacitación del/la policía.
ello es necesario
Para ello esrestablecer su compromiso
necesario restablecer consu la compromiso
labor encomendada
con y,lade labor
esta
CUIDADOS DEL FUNCIONARIO POLICIAL manera, modificar y,
encomendada la concepción actual demodificar
de esta manera, la poblaciónla boliviana.
concepción actual de la
población
Labor diaria boliviana. policial
del funcionario
(TRABAJO, ESTRÉS Y SALUD)
A. TRABAJO Y ROL El/la
Labor policía,
diariaen delelfuncionario
quehacer cotidiano,
policial se desenvuelve como el primer interventor
o responsable para atender situaciones diversas. Debe desarrollar conocimientos,
Cuando nos referimos al funcionario policial lo hacemos teniendo en cuenta que es la El/la policía,actitudes
habilidades, en el quehacer cotidiano,
y aptitudes se desenvuelve
para afrontar como
y sobrellavar el primer
dichas interventor
situaciones sin elo
autoridad encargada de “la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, respondiente
sufrimiento para atender
psíquico situaciones provoca.
que frecuentemente diversas.Algunas
Debe desarrollar conocimientos,
de las situaciones donde
y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano” (CPE Art. 251). Dentro de habilidades,
interviene son:actitudes y aptitudes para afrontar y sobrellavar dichas situaciones sin
este precepto, el/la policía debe promover sus acciones en el marco del cumplimiento de el sufrimiento psíquico que frecuentemente acarrean. Algunas de las situaciones
en  Conflictos intrafamiliares.
las que interviene son:
la ley y el respeto a los derechos humanos, teniendo en cuenta los instrumentos legales
sobre el uso de la fuerza y los estándares internacionales asumidos por el Estado al cual  Riñas en víaintrafamiliares.
 Conflictos pública.
representa.  Riñas en
 Hechos devía pública.
tránsito con o sin heridos.
 Hechos de
 Violencia de tránsito
género. con o sin heridos.
El personal policial, por su labor específica, se encuentra en constante interacción social y  Violencia de género.
se espera de ellos que asuman un rol determinante, positivo y con la capacidad de tomar  Situacionesde
 Situaciones decrisis o catástrofes.
crisis o catástrofes.
decisiones acertadas ante situaciones que demande la sociedad. De este constante  Personassin
 Personas sinhogar
hogar más
másvulnerables (adultos
vulnerables mayores
(adultos o niños).
mayores o niños).
intercambio se derivan las expectativas y las representaciones que tenga el colectivo  Personas consumidoras de drogas
 Personas consumidoras de drogas y alcohol. y alcohol.
social acerca de la Institución Policial.  Suicidas o potenciales suicidas.
 Suicidas o potenciales suicidas.
 Asistencia de partos en vía pública.
Cuando hablamos de psicología nos referimos a la ciencia que se encarga de investigar y  Asistencia de partos en vía pública.
 Robo o hurto.
profundizar todo aquello que esté relacionado con la vida psíquica de las personas y con
 Atracos
 Robo con armas de fuego.
o hurto.
sus diferentes aristas. Esta existencia psíquica está conformada por la parte consciente
 Intercambio
 Atracos de disparos
con armas con presuntos delincuentes.
de fuego.
y la inconsciente, así como también por la conducta, las formas de pensamiento, la
inteligencia, la manera de relacionarse con los otros, la personalidad, las emociones, las B.  Intercambio
TÁCTICAS PARA de disparos
MEJORAR con presuntos delincuentes.
LA CAPACIDAD PROFESIONAL
motivaciones y la actividad en la cual se desarrolla cada sujeto. B. TÁCTICAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD PROFESIONAL
Atención, concentración y alerta: Estados de alerta mental
Tomando en cuenta las características de la función policial y sus implicancias, así como Atención, concentración y alerta: Estados de alerta mental
los aportes de la psicología en lo que respecta a alcanzar una calidad de vida laboral más
saludable, entendemos que algunos posibles campos para trabajar serían: Ante las
Ante las diferentes
diferentes situaciones
situaciones en las que
donde interviene
interviene el/la
el/la policía
policía y, y,para
paramejorar
mejorar su
su
profesionalismo,sesepresenta
profesionalismo, presentalalaescala
escala dedecolores
colores
dede alerta
alerta mental
mental (que
(que vimos
vimos en en
la
 Que, ante alguna situación particular, se le brinde al policía las herramientas la Segunda
Segunda Parte
Parte Capítulo
Capítulo I Inc.I Inc. D Estados
D Estados de Atención,
de Atención, del presente
del presente Manual).
Manual). Este
y técnicas psicológicas específicas para desenvolverse y atravesar sin mayor Este dispositivo es importante pues brinda la posibilidad de posicionar al policía en
dispositivo es importante pues brinda la posibilidad de posicionar al policía en una
dificultad la circunstancia que genera malestar. (PB 21) una situación de concentración sostenida para poder analizar rápidamente las
situación de concentración sostenida para poder analizar rápidamente las situaciones
situaciones particulares que se le presenten.
 Disminuir el riesgo de padecer “Burn-Out” (SDO Síndrome de Desgaste Ocupacional particulares que se le presenten.
o también conocido coloquialmente como “Cabeza quemada por el trabajo”). Es Sucreador,
Su creador,Jeff
JeffCooper,
Cooper,fuefue marine
marine estadounidense
estadounidense y creador
y creador de ladetécnica
la técnica de
de Tiro
necesario asegurar la salud mental y la calidad de vida de los funcionarios policiales, Tiro Práctico.
Práctico. Las tonalidades
Las tonalidades se podrían
se podrían definir
definir como unacomo
gamauna gamaque
gradual gradual que se
se intensifica
otorgándoles conocimientos y materiales útiles que puedan poner en práctica en intensifica según el grado de peligro que la persona detecta en su contexto:
según el grado de peligro que la persona detecta en su contexto:
todo momento, aun cuando no se encuentren cumpliendo servicio. Se trata de un
trabajo interdisciplinario que incluye: formas de alimentación saludable, ejercicios
para prevenir el sedentarismo, mecanismos para disminuir el estrés, oportunidades
para una mejor capacitación profesional, recreación y vida familiar.

230
220 221
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Condición mental blanca El repliegue táctico y la solicitud de apoyo inmediato podría ser la mejor opción para
preservar la vida y actuar de acuerdo con el objetivo legal perseguido. Habiendo evaluado
El funcionario policial solo podrá posicionarse en este color de alerta mental cuando se
los peligros de la situación, teniendo en cuenta la/s característica/s del/los sujeto/s, la
encuentre en un lugar de seguridad y cuando su mente pueda estar relajada, ocupada en
tareas fáciles, familiares, en reposo y/o descanso. Se considera que en este lugar estará cantidad numérica y las condiciones medioambientales, puede planificar y elegir buscar
alejado de cualquier posible amenaza o peligro. El ámbito por excelencia al que se hace protección para resolver la situación con otras herramientas.
referencia es el “hogar familiar”. Se recomienda que solamente allí se haga uso de este El enfrentamiento, a pesar de que será la primera reacción que valorará el sujeto, no
color de alerta mental. El/la policía jamás deberá encontrarse en color blanco estando de suele tener buenos resultados para proteger la vida e integridad física. Deberá ser el
servicio. último recurso que utilizar.
Encontrarse en color blanco en el servicio (por ejemplo, usando el celular para asuntos Condición mental negro
particulares, escuchando música o enviando mensajes) implica una distracción en el
deber profesional que descuida la evaluación de posibles escenarios de riesgo e impide El color negro es un tipo de estado mental donde la persona ya no responde activamente
estar presto a actuar en caso de peligro. con su cuerpo. El/la policía debe evitar por todos los medios llegar a esta condición mental
durante el servicio. El sujeto queda en shock ante una situación dada. Se debe, en primer
Condición mental amarilla
lugar, a la falta de ejercitación y práctica29, que le quitará rapidez y capacidad analítica de
Cuando el personal policial esta fuera de su casa, la condición mental en la que debe pensamiento o de toma de decisiones y, en segundo lugar, como el aparato psíquico no
encontrarse debe ser amarilla. Este estado le dará la capacidad para estar atento y resistió la envestida del monto de energía que proviene del exterior se podría producir el
prevenido a todo lo que sucede a su alrededor, pero sin tener en cuenta nada en particular. llamado “efecto túnel” o focalización de la atención.
La visión en este estadio debe ser periférica y no puntual.
Si el funcionario policial se encuentra atento, se ejercita y se profesionaliza en su función,
En este momento, la mente debería concentrarse en prevenir errores y es posible que además de internalizar su accionar cotidiano a través de colores de alerta mental, el éxito
pueda dejar de lado por un tiempo sus problemas personales, para concentrarse. de su función se volverá una posibilidad realizable y será más improbable quedar en color
Si el funcionario se percata o detecta, por algún signo no habitual en una persona negro.
(sudoración excesiva, nerviosísimo aparente, hipervigilancia, etc.), que está cercano a En el subtítulo siguiente se hace referencia al manejo del estrés para que el funcionario
una situación que podría ser de amenaza, pasará directamente al siguiente color mental. policial pueda, a través de algunas estrategias individuales y popularmente conocidas,
Condición mental naranja manejar el malestar que pudiera generarle una situación específica.

El funcionario se encuentra alerta y atento ante cualquier eventualidad proveniente de C. ESTRÉS LABORAL Y ESTRÉS POLICIAL
la situación. Es necesario que realice rápidas hipótesis mentales con el fin de visualizar El concepto de estrés tiene mucha difusión y el uso del vocablo es habitual en el
posibles lugares en donde protegerse o buscar protección para realizar un repliegue lenguaje cotidiano de las sociedades actuales. Ha sido entendido como respuesta, como
táctico y pedir apoyo.
estímulo y como interacción. Actualmente existe consenso respecto a plantearlo como
Todo este accionar mental se precipita de manera veloz. Si corrobora que la posible la interacción entre respuesta y estímulo30: el estrés (potencialmente nocivo) se produce
amenaza se concreta, pasará directamente al siguiente estado mental que es el máximo como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores
color de alerta para responder adecuadamente a una situación (rojo). Es importante internos y externos) y los recursos disponibles del sujeto.31
resaltar que, en la medida de lo posible, jamás se debe trabajar sólo. La mejor forma
de operar es el trabajo en equipo. Siempre es mejor pedir apoyo para poder contener la Ante las demandas ambientales, no todas las personas reaccionan igual. Si la exigencia
situación y obtener mejores resultados. Si la situación lo requiere y no hay otra alternativa, es adecuada a la capacidad, conocimientos y estado de salud de la persona, el estrés
podrá accionar.
Le permitirá mejorar la velocidad de reacción y es la habilidad que en un momento de peligro
29
Condición mental roja necesita para tomar la decisión acertada que proteja su vida y la de otros.
En esta condición mental, el cuerpo responderá activando el sistema simpático (las pupilas Merín Reig, J.; Cano Vindel, A. y Miguel Tobal, J. J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y
30

se contraen, se acelera el pulso cardíaco, hay sudoración en manos, hipervigilancia y marcos de intervención. Ansiedad y Estrés, 1 (2-3), 113-130.
alerta generalizada). El humano, por su condición animal nata, estará preparado para la 31
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). El estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca
acción, esto es, para la lucha o la huida. (V.O.: 1984).

222 223
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

tendrá signo positivo, será estimulante y permitirá hacer progresos en el ámbito laboral De acuerdo con un estudio realizado en 199434, los estresores organizacionales más
con la consiguiente gratificación personal y material. Por el contrario, una inadecuación altos en el ranking fueron los turnos rotativos, el apoyo inadecuado de la superioridad,
o desequilibrio entre la demanda y la capacidad de la persona para afrontarla generará incompatibilidad con el compañero de patrullaje, falta de personal, excesiva disciplina e
un estrés negativo (potencialmente nocivo), con angustia, desesperanza, indefensión y inadecuado trato de los jefes.
agotamiento.32
El fisiólogo y médico Hans Selye, quien definió el concepto de estrés en su teoría de
En el caso de funcionarios policiales, los elementos a tener en cuenta para evaluar la “Síndrome de adaptación general”, describe 3 fases de respuesta de los organismos para
potencialidad estresante de sus interacciones son las variables contextuales propias del adaptarse y sobrevivir, estas son:
ámbito policial (función y organización) y las variables individuales del policía que se
 Reacción de Alarma: Es el momento donde se detecta el evento estresor y es una
enfrenta a la situación y a las consecuencias del estrés.
respuesta adaptativa del individuo.
El estrés, como factor positivo, puede incentivar y motivar al personal policial a
 Fase de Resistencia: Es la reacción que tiene el organismo para superar la situación
ser mejor, aumentando su productividad y la satisfacción con el trabajo. Los seres
de estrés vivida.
humanos continuamente realizamos esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar
adecuadamente las situaciones a las que nos enfrentamos, sin que ello implique un estrés  Fase de Agotamiento: Se presenta cuando el organismo ya no puede dar respuesta
negativo. No obstante, un factor positivo, en algún momento, puede tornarse negativo y a las situaciones de estrés. Esta fase es la más perjudicial ya que implica que el
perjudicial cuando la situación desborda la capacidad de control del estrés del sujeto, sujeto ha perdido la capacidad de mantener el equilibrio interno que mantuvo en
poniendo en riesgo la salud general y mental del mismo. la fase de resistencia. Este es el momento donde el organismo tiene un detrimento
importante de energía y de los recursos adaptativos. Por esta razón, es más proclive
Aunque podría parecer que el estrés es algo inherente a las tareas policiales, sus fuentes
a contraer enfermedades, desequilibrios y desajustes a nivel psíquico y corporal.
pueden ser diversas; además de las situaciones riesgosas y peligrosas, también operan
como fuente de estrés las características organizacionales y las condiciones laborales. Tipos de estrés
Los factores de estrés policial relativos a la profesión propiamente dicha derivan de las Existen dos tipos de estrés: Distrés (o estrés malo) y Eustrés (o estrés bueno) y un buen
interacciones entre las demandas y los recursos del funcionario, las cuales se producen ejemplo para entenderlo sería una balanza.
en el ejercicio de las funciones operativas que se desarrollan en un entorno conflictivo, en
Cuando las demandas sociales, laborales o psicológicas exceden la capacidad de
el límite de la marginalidad y la criminalidad.
respuesta del sujeto, la balanza se inclina hacia el distrés. En cambio, si la capacidad
En ese contexto, el uso de la fuerza y la portación de armas se convierten en herramientas de respuesta es positiva para el sujeto, la balanza se inclinará hacia el lado del eustrés,
de trabajo que conllevan un riesgo genérico para la integridad física de las personas. No aumentando así la capacidad de eficiencia y una sensación de bienestar.
obstante, hay otros factores de estrés que no se asocian directamente al trabajo operativo
Situación traumática. Ante situaciones de amenaza inminente, el sistema simpático
policial sino con las interacciones derivadas de la organización del trabajo policial y las
activa todos los mecanismos necesarios para afrontar ese peligro. Se dispara la hormona
relaciones interpersonales en el ámbito institucional.
de la adrenalina y surgen cambios a nivel físico tales como taquicardia, dilatación de
Estudiosos de la problemática de estrés policial han diseñado un instrumento de medición pupilas, sudoración excesiva en manos y en otras partes del cuerpo, aceleración del pulso
que permite clasificar una lista de sesenta estresores policiales en una escala de cero cardíaco, etc., signos que denotan que el organismo se prepara para la acción.
(no estrés) a cien (máximo estrés)33. “La muerte de un camarada y matar a alguien
El proceso de adaptación probable del organismo es que dentro de las primeras 6
en servicio” lideraron el ranking en varios estudios realizados con ese instrumento en
(seis) semanas (aproximadamente) de haber vivido un episodio estresante, éste logre
distintas poblaciones policiales, que percibieron e interpretaron que, de ocurrir, es lo que
sobreponerse y volver a su estado previo al suceso.
más estrés les podría ocurrir.
Si transcurrido ese período, el organismo y su aparato psíquico no están pudiendo superar
el hecho, podría estar volviéndose una situación traumática. Esta situación tiene que ser
32
Slipak, O.E. (1996). Estrés laboral. Alcmeon. trabajada para superar la angustia que genera; para que no se sienta constantemente
33
Spielberg, C., Westberry, L., Grier, K., and Greefield, G. (1981). The police stress survey: Sources
of stress in law enforcement. Tampa, Florida: Human Resources Institute. Stratton, J. (1978). Police Violanti, J.M. y Aron, F. (1994). Ranking of pólice stressors. Pychological Reports, Vol. 75, pp. 824-
34

stress. 826.

224 225
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

amenazado y en alerta; y, para evitar que aparezca el recuerdo del suceso en todas las  Mejorar las capacidades físicas por medio de planes de entrenamiento especializado
actividades que se realizan a diario. Lo recomendable es recurrir a un profesional idóneo a través de las herramientas básicas que se les brinda.
para hablar, entender y tratar de superar el hecho y, de este modo, lograr una mejor
 Colaborar con la construcción de una mejor imagen del policía ante la sociedad
calidad de vida en lo cotidiano.
a través de aspectos físicos, sociales y psicológicos, lo que le permitirá transmitir
Estrategias saludables de prevención. “La tensión puede controlarse, bien modificando mayor confianza a la comunidad.
directamente la activación fisiológica inicial y su mantenimiento, o modificando los efectos
 Valorar la importancia de una entrada en calor neuromuscular dinámica, previa a la
que los pensamientos, situaciones o conductas tienen sobre ellas. En el primer caso,
realización de la actividad física.
porque se controla directamente la propia activación del organismo, en el segundo,
porque se reducen los agentes que instigan su aparición” (Labrador, 1992).  Ejecutar ejercicios técnicamente correctos, específicos y aplicativos destinados a
las técnicas policiales, durante el desarrollo del entrenamiento, a través de circuitos
Existen distintos tipos de abordaje y estrategias de prevención del estrés que pueden
con tiempos y repeticiones fijas de acuerdo con la condición física de los cursantes.
estar dirigidos a los funcionarios policiales o bien a la institución propiamente dicha, los
cuales deberán estar guiados y supervisados por profesionales idóneos, permitiéndoles a  Comprender la implicancia que tiene en el desarrollo de la función policial,
los/as policías una efectiva promoción de la salud. la realización de ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, de
coordinación, de equilibrio, de motricidad, para el mejoramiento de habilidades y
D. EL ESTADO FÍSICO Y LA FUNCIÓN POLICIAL
destrezas motoras.
La preparación física en el personal policial como instrumento  Fortalecer el trabajo en equipo, la verbalización, la camaradería, la solidaridad.
para la mejora en la toma de decisiones en las técnicas policiales.
 Concientizar sobre la importancia de la relajación de los grupos musculares
trabajados al finalizar la actividad física.
La actividad física propuesta desde los Institutos de Formación pretende desarrollar en el
personal policial todas las capacidades físicas con una actitud mental y emocional positiva  Promover el control y prevención de enfermedades.
para enfrentar las exigencias de la demanda y para afrontar con decisión y eficacia las
 Valorar y aumentar el nivel de importancia que tiene la práctica de actividad física
situaciones de riesgo propias de la carrera policial.
sobre el desarrollo de la toma de decisiones en la actividad diaria de los funcionarios
En materia de profesionalización, capacitación y formación permanente, la institución públicos.
debe diseñar políticas de reentrenamiento en competencias policiales básicas a los
La toma de decisiones se define como un proceso mediante el cual se selecciona la
hombres y mujeres de la Policía Boliviana de manera integral, teniendo en cuenta el plano
respuesta motriz apropiada entre un rango de posibilidades (Abernethy, 1996). Para tener
físico, procedimental y doctrinario en el marco del Uso de la Fuerza.
la capacidad para tomar decisiones con rapidez y exactitud para ejecutar el movimiento
Esta política debe tener como finalidad establecer, regular y fomentar la práctica de adecuado, se necesita un grado mínimo de fuerza que permita una movilidad ágil. Cuanto
actividad física en los funcionarios policiales, mediante el desarrollo de las capacidades más entrenada se encuentre la persona y mayor sea el grado de experiencia motriz, más
físicas y la adquisición de hábitos saludables, teniendo en cuenta una alimentación eficiente será el nivel de resolución.
sana, hidratación adecuada y el descanso necesario, que contribuyan a la formación de
Ejemplo de Situación Real
funcionarios policiales sanos e íntegros.
Cuando un sujeto realiza una acción motriz, pone en marcha los siguientes mecanismos:
Objetivos
 Mecanismo de percepción: Atiende todos los aspectos del medio. Le llega una
Establecer en el funcionario policial consciencia para:
información sensorial.
 Mejorar la calidad de vida y los niveles de aptitud física para un buen desempeño de
 Mecanismo de decisión: Selecciona o plantea una respuesta motriz compatible
sus funciones.
con este medio (toma de decisión).
 Desarrollar la práctica de actividad física específica y aplicativa a la función policial.
 Mecanismo de ejecución: Ejecuta el movimiento programado.
 Mantener una práctica regular, tomando consciencia de sus beneficios en la vida
 Mecanismo de control: Feedback (retroalimentación).
cotidiana.

226 227
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ejemplo: Un policía que va a arrestar o aprehender a un ciudadano. Técnicas generales


 Percepción: Visión periférica, velocidad de reacción y fuerza en el manejo del Ejercicio físico frecuente: El ejercicio físico permite movilizar el organismo mejorando
bastón policial, su posición y la del contrario. su funcionamiento y su capacidad física de cara a que esté en mejores condiciones para
hacer frente al estrés, aumentando la capacidad para el trabajo físico y mejorando las
 Decisión: Previo a evaluar y planificar la situación. funciones cardiovascular, respiratoria y metabólica.
 Ejecución: Ejecutar el movimiento adecuado para la acción. La práctica de ejercicio habitual aumenta la resistencia física del efectivo policial a los
 Control: Analizar la ejecución del movimiento. efectos del estrés, pero además aumenta también la resistencia psicológica, pudiendo así
tener un mejor rendimiento físico y mental durante el servicio, permitiéndoles contar con
En síntesis un conocimiento contextual amplio, es decir evaluar la situación y armar un plan de acción
La práctica de la actividad física constituye uno de los principales triunfos de un estilo de inmediato, interviniendo de manera más eficaz ante un procedimiento.
vida saludable y de una verdadera promoción de la salud. La misma brinda al personal En la actualidad, el efectivo policial pasa muchas horas dentro de un vehículo, descansando
policial un bienestar general, a la vez que le refuerza su autoestima mientras se encuentra o bien realizando trabajos que le exigen estar tiempo completo, y al finalizar prefieren
desempeñando sus funciones, en donde primero debe estar en pleno uso de sus ocuparse de asuntos familiares o personales, dejando de lado la cuestión del ejercicio
capacidades para resguardar su vida, para luego poder dar protección a la de los demás. físico permanente.
E. ESTRATEGIAS SALUDABLES DE PREVENCIÓN Es por ello que la tensión, al no ser descargada por las vías saludables, se acumula
provocando distintas alteraciones ya sean físicas o psicológicas, interfiriendo de esta
Como mencionábamos anteriormente, “La tensión puede controlarse”. Existen técnicas
forma en la rutina diaria laboral y personal.
que favorecen y benefician la prevención del estrés divididas en distintas temáticas:
Dieta equilibrada: El desarrollo de buenos hábitos alimentarios que condicionan el estado
nutricional del funcionario policial constituye una medida aconsejable para la prevención
del estrés. Una de las problemáticas más encontradas en la Institución es la cuestión
del trabajo en la calle, o bien los efectivos que cumplen funciones netamente operativas
(servicio, emergencia, patrullaje en vehículo, etc.) y no disponen del tiempo necesario
para sentarse a comer adecuadamente.
Sin embargo, la alimentación es fundamental a la hora del rendimiento. Los alimentos
ricos en vitaminas, minerales y fibras (frutas, verduras, hortalizas, cereales y aceite de
oliva) y alternando arroz y fideo, y varias veces a la semana incluir pescados, legumbres,
huevos, carnes, embutidos, y frutos secos, son los propicios para una buena alimentación,
permitiéndoles sentirse agiles y físicamente bien al momento de prevenir el delito o bien
durante la intervención de éste.
Apoyo social: El establecimiento y desarrollo de lazos sociales pueden facilitarle apoyo
social al efectivo policial. Las relaciones sociales con otros individuos pueden resultar una
fuente de ayuda psicológica o instrumental. Un grupo social puede constituirse a fin de
que le facilite al individuo una mejor adaptación e integración con la realidad.
Por ello, sería recomendable que al atravesar alguna situación personal o laboral
particular, el/la policía recurra a camaradas con los que se sienta cómodo/a, o bien haya
o estén atravesando alguna situación similar, brindándoles la comprensión y contención
que necesitan para sobrellevar la situación.
Distracción y buen humor: Fomentar la distracción y buen humor durante y luego del
servicio constituye una buena medida para prevenir situaciones de ansiedad o para

228 229
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

aliviarlas, pues además de facilitar el desplazamiento de la atención de los problemas, Desensibilización Sistemática: Por medio de esta técnica se intentan controlar las
contribuye a relativizar su importancia y les permite llevar distintas situaciones desde un reacciones de ansiedad o miedo ante situaciones que resultan amenazadoras para el
lugar saludable. policía. Esta técnica se fundamenta en la relajación progresiva de Jacobson. El efectivo,
en un estado de relajación, se va enfrentando progresivamente con situaciones (reales
Técnicas Cognitivas
o imaginadas) dispuestas en orden creciente de dificultad o de amenaza ante las que
La mayoría de las técnicas cognitivas deben ser administradas por un profesional de desarrolla ansiedad, hasta que el mismo se acostumbra a estar relajado y a no desarrollar
la psicología que determine cuáles son las más adecuadas para cada situación o caso respuestas emocionales negativas cuando se expone a esas situaciones.
concreto, ya que un experto garantiza su correcta administración y ejecución.
Inoculación de Estrés: Esta es una técnica mixta de carácter cognitivo y comportamental.
Este tipo de técnicas incide sobre el pensamiento, modificando las evaluaciones erróneas La metodología es similar a la de la desensibilización sistemática, pero enfocada en
o negativas respecto de las demandas o de los propios recursos del individuo para el aprendizaje de técnicas de respiración y relajación articuladas a pensamientos de
afrontarlas y facilitando una reestructuración de los esquemas cognitivos. afrontamiento para reducir la tensión en situaciones estresógenas, primero imaginadas y,
progresivamente, reales.
Es por ello que dentro de la institución se podría prever que haya algún gabinete
especializado en tales cuestiones, garantizando un dispositivo idóneo y propicio para Detención del Pensamiento: La acción de esta técnica está dirigida a la modificación
tales fines. de pensamientos negativos reiterativos que conducen a sufrir alteraciones emocionales
(ansiedad), es decir que no contribuyen a buscar soluciones eficaces del problema sino
Reorganización Cognitiva: Constituyen vías y procedimientos para que una persona
a dificultarlos.
pueda reorganizar la forma en que percibe y aprecia una situación.
El fundamento de esta técnica consiste en que un estímulo suficientemente potente
Si la forma de comportarnos y la forma en que sentimos depende de la forma en que
atraerá la atención sobre él, haciendo que se deje de prestar atención a los pensamientos
percibimos una situación, resulta importante disponer de estrategias de redefinición de
disfuncionales que se venían desarrollando.
situaciones cuando la definición que hemos adoptado no contribuye a una adaptación
adecuada. Es decir, esta técnica está dirigida a que los efectivos policiales puedan Técnicas Fisiológicas
sustituir las interpretaciones inadecuadas de una situación por otras interpretaciones que
generen respuestas emocionales positivas y conductas más adecuadas. Es característico de las situaciones estresantes la emisión de intensas respuestas
fisiológicas que, además de producir un gran malestar en el individuo, alteran la evaluación
Modificación de Pensamientos Disfuncionales: Ante una situación determinada, cognitiva de la situación y la emisión de respuestas para controlar la situación.
los seres humanos desarrollan un conjunto de pensamientos para interpretarla. Estos
pensamientos pueden ser tanto racionales como irracionales. Las siguientes técnicas buscan la modificación de respuestas fisiológicas y/o la disminución
de los niveles de activación producidos por el estrés, centrándose directamente en los
Mediante estas técnicas se intenta que los efectivos policiales identifiquen y logren componentes somáticos del proceso.
producir un cambio en los pensamientos irracionales. Los pensamientos automáticos son
espontáneos y propios de cada individuo. Son elaborados sin reflexión o razonamiento Técnicas de Relajación Física: Estas técnicas intentan aprovechar la conexión directa
previo, aunque son creídos como racionales, tienden a ser dramáticos y absolutos, y son entre el cuerpo y la mente, la existencia de una interdependencia entre la tensión
muy difíciles de desviar. Llevan a interpretaciones negativas y a emociones desagradables. psicológica y la tensión física, o dicho de otro modo, que no es posible estar relajado
físicamente y tenso emocionalmente.
El objetivo de las intervenciones profesionales es que el efectivo vaya identificando
progresivamente sus pensamientos automáticos y desestimando su importancia. Así, los efectivos policiales pueden aprender a reducir sus niveles de tensión psicológica
(emocional) a través de la relajación física, aun cuando persista la situación que origina
Los pensamientos deformados son estresógenos. Este tipo de pensamientos manifiestan la tensión. “Si se relajan los músculos que han acumulado tensión (de origen) emocional,
una tendencia a relacionar todos los objetos y situaciones con uno mismo, a emplear la mente se relajará también gracias a la reducción de la actividad del sistema nervioso
esquemas de generalización, de magnificación, de despolarización en la interpretación autónomo” (Peiró y Salvador, 1993).
de la realidad, etc.
Ejercicios prácticos para realizar cotidianamente o cuando se sienta la necesidad.
La intervención sobre este tipo de pensamientos consiste en lograr una descripción
objetiva de la situación, identificar las distorsiones empleadas para interpretarlo y eliminar El orden de los ejercicios es indistinto. Se pueden realizar todos o el que más se prefiera.
esas distorsiones modificándolas mediante razonamientos lógicos. Lo importante es hacerlos de manera consciente y constante, para que se puedan
experimentar sus resultados benéficos.

230 231
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Para aflojar la nuca con suavidad: inclinar la cabeza hacia adelante y atrás, hacia un Para finalizar, masajee suavemente con las yemas de los dedos alrededor de los ojos.
hombro y al otro. Realizar giros con la cabeza hacia un lado y otros como haciendo Frote fuertemente una palma contra la otra, acercándolas a los ojos y dejándolas
círculos con la nariz. apoyadas por unos instantes. Abra lentamente los ojos y luego retire las manos.
2. Para relajar los hombros: Subirlos, bajarlos y rotarlos uno por vez y simultáneamente. Técnicas de control de respiración: “Las situaciones de estrés provocan habitualmente
Giro de cabeza y cuello. Relajar los hombros y dejar que la cabeza caiga hacia una respiración rápida y superficial, lo que implica un uso reducido de la capacidad
adelante, con el mentón apoyado en el pecho. Luego, rotar lentamente la cabeza en funcional de los pulmones, una peor oxigenación, un mayor gasto y un aumento de la
círculos, sin estirar el cuello. Repita este procedimiento cinco veces. A continuación, tensión general del organismo” (cf Labrador, 1992).
debe rotar en la dirección opuesta, nuevamente cinco veces.
“Existen diversas técnicas de entrenamiento de la respiración abdominal que pretenden
3. Para los brazos: levantar los brazos sobre su cabeza, con los dedos entrelazados y las que ésta substituya a la torácica practicada en situaciones de tensión y estrés siendo, sin
palmas hacia arriba. Estirar los brazos todo lo que pueda; quedarse así por alrededor embargo, menos adecuada para una eficaz oxidación de los tejidos” (cf Peiró y Salvador,
de 10 segundos. Relajar y repetir este procedimiento cinco veces. 1993).
4. Para brazos y espalda: entrelazar los dedos de las manos entre sí y extender los Estas técnicas consisten en facilitar al policía el aprendizaje de una forma adecuada de
brazos hacia delante del cuerpo, girando las palmas hacia adelante, como empujando respirar para que en una situación de estrés pueda controlar la respiración de forma
el aire. automática y le permita una adecuada oxigenación del organismo, lo que redundará en
un mejor funcionamiento de los órganos corporales y un menor gasto energético (efectos
5. Para las manos: rotar las muñecas hacia ambos lados. Extender un brazo delante de
beneficiosos sobre irritabilidad, fatiga, ansiedad control de la activación emocional,
su cuerpo con la palma hacia arriba; tirando de los dedos hacia abajo, alejándolos
reducción de la tensión muscular, etc.). La clave de la respiración profunda consiste en
de la palma, manteniendo 10 segundos y repitiendo con el otro lado. Sacudiendo las
respirar profundamente desde el abdomen y tomar todo el aire fresco que se pueda para
manos como salpicando agua.
que ingrese a los pulmones permitiendo inhalar más oxígeno; y cuanto más oxígeno se
6. Para las piernas: sentado delante de un escritorio, empújese con las manos contra él obtenga, menor tensión, ansiedad y falta de aliento sentirá la persona.
y estire sus piernas; contrayendo y extendiendo los pies varias veces y rotando los
A continuación, se ejemplifica una de estas técnicas; a los fines prácticos todo lo que se
tobillos.
necesita es unos pocos minutos y un lugar para estirarse:
7. Estiramiento para las piernas: en cuclillas, con las palmas apoyadas en el piso, levantar
1. Sentarse cómodamente con la espalda recta.
la rodilla izquierda hacia el pecho y extender lo más que se pueda la pierna derecha
hacia atrás. Bajar suavemente el torso, tan cerca del piso como pueda. Quédese así 2. Colocarse una mano en el pecho y la otra sobre el estómago.
por alrededor de 10 segundos. Relájese y repita este procedimiento cinco veces con
3. Respirar por la nariz. La mano sobre el estómago debe levantarse. La mano sobre el
cada pierna.
pecho debe moverse muy poco.
8. Para la columna: sentado en una silla, relaje la columna hacia adelante, aflojando la
4. Exhalar por la boca, empujando el aire tanto como se pueda mientras se contraen los
cabeza entre las piernas y colgando los brazos. Suba y baje lentamente. Coloque las
músculos abdominales. La mano sobre el estómago debe moverse al exhalar, pero la
manos detrás de la nuca y lleve los codos hacia abajo y el mentón al pecho, respirando
otra mano debe moverse muy poco.
en esa posición tratando de aflojarse. Relaje la mandíbula. Desde la posición de
sentado, rotar el tronco lentamente hacia un lado y al otro, como si quisiera mirar 5. Continuar respirando por la nariz y exhalando por la boca. Tratar de respirar lo
hacia atrás rotando todo el torso. Mantenga los brazos flojos. suficiente para no realizar respiraciones cortas.
9. Estiramiento para la espalda: acostado en el piso sobre su espalda, y con los pies 6. Contar lentamente mientas exhalas.
apoyados sobre el suelo, recoja las rodillas todo lo que se pueda y empuje suavemente
Técnicas de relajación mental (meditación): dichas técnicas pretenden que el funcionario
la zona lumbar hacia el piso. Quédese así durante 10 segundos. Relájese, y repita
sea capaz de desarrollar sistemáticamente una serie de actividades (perceptivas y/o
este procedimiento cinco veces.
conductuales) que le permitan concentrar su atención en esas actividades, y desconectar
10. Para los ojos: ábralos y ciérrelos con fuerza. Lleve la mirada en distintas direcciones, de la actividad mental cotidiana aquello que puede resultarle una fuente de estrés, ya sea
arriba, abajo, a un lado y otro. Una los puntos como haciendo círculos con la vista. por medio de una situación particular vivida o bien por acumulación de éstas.

232 233
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las mismas, deben estar guiadas por un profesional idóneo que acompañe el proceso del Modelamiento encubierto: Es una técnica creada por Cautela (1971) destinada a
efectivo y se cerciore de la eficacia y eficiencia de la técnica, pudiendo dar intervenciones cambiar secuencias de conductas que son negativas para el policía y aprender conductas
del orden profesional en los casos en los que se requiera cierto seguimiento. satisfactorias. Debe ser guiada por un profesional idóneo.

Técnicas Conductuales. Consiste en que el policía practique, de forma imaginaria las secuencias de la conducta
deseada, de forma que cuando adquiera cierta seguridad realizando imaginariamente esa
Role playing: Esta técnica debe ser llevada a cabo en un dispositivo de grupo guiado por conducta consiga llevarla a cabo en la vida real de una forma eficaz.
un profesional idóneo, en donde se busca desarrollar la autoestima y evitar la reacción
de estrés del policía. Técnicas de autocontrol
El objetivo de estas técnicas es buscar que el funcionario tenga control de la propia
Para ello, se intentará adiestrar al efectivo para que consiga conducirse de forma asertiva,
conducta a través del adiestramiento de su capacidad para regular las circunstancias que
que consiste en conseguir una mayor capacidad para expresar los sentimientos, deseos
acompañan a su conducta (circunstancias que anteceden a su conducta y circunstancias
y necesidades de manera libre, clara e inequívoca ante los demás, y que esté dirigida al
consecuentes a esa conducta). “Estos procedimientos son muy útiles en el manejo y
logro de los objetivos propios, respetando los puntos de vista del otro. control en las conductas implicadas en situaciones de estrés y son útiles no sólo para
Entrenamiento en habilidades sociales: Consiste en la enseñanza de conductas que mejorar conductas que ya han causado problemas, sino también para prevenir la posible
tienen más probabilidad de lograr el éxito a la hora de conseguir una meta personal y a aparición de conductas problemáticas” (Labrador, 1992).
conducirse con seguridad en situaciones sociales. Este entrenamiento se realiza a través En el ámbito laboral, puede resultar especialmente útil fomentar el aprendizaje y la
de prácticas de Role Playing que tienden a instaurar habilidades sociales mediante la concientización de los efectivos en estrategias de carácter organizativo tendientes a
observación de las conductas, la posterior escenificación y dramatización de situaciones facilitar al individuo recursos para el ordenamiento de su tiempo en relación con las tareas
reales y, por último, su ejecución habitual en la realidad. que debe desempeñar o para reducir las demandas de trabajo exteriores.
Técnica de solución de problemas: Una situación se constituye en un problema cuando Dos ejemplos de esto último pueden ser la delegación (que permita la distribución de las
no podemos dar una solución efectiva a la misma. El fracaso repetido en la resolución responsabilidades y los cometidos de una tarea entre varios sujetos y evitar que sea una
de un problema provoca un malestar crónico, ansiedad y sensación de impotencia que misma persona o unas pocas las que “lleven el peso” del trabajo), y la negociación (que
dificulta la búsqueda de nuevas soluciones. Mediante estas técnicas se intenta ayudar facilite al individuo la flexibilidad y la comprensión necesarias para atender otros puntos
al funcionario a decidir cuáles son las soluciones más adecuadas a un problema. Esta de vista, para incluir otras variables en su análisis de la realidad, para adaptarse a las
posibilidades reales, para facilitar el intercambio y el diálogo con los otros, para buscar la
técnica desarrollada por D’Zurilla y Golcifried (1971) consta de varios pasos y debe estar
colaboración y no la oposición y para buscar soluciones negociadas).
guiada por un profesional idóneo:
1. Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y precisa. Esta
descripción debe realizarse en términos que impliquen conductas propias para
resolver ese problema.
2. Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el problema
considerándolo desde distintos puntos de vista; hay que evitar responder
impulsivamente al problema.
3. Llevar a cabo un procedimiento de análisis y ponderación de las distintas alternativas
de respuesta para decidir la solución más idónea a ese problema y que vamos a
realizar.
4. Elegir los pasos que se va dar para su puesta en práctica y llevarlos a cabo.
5. Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida. Si no son
positivos, es necesario volver a los pasos anteriores.

234 235
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS Bibliografía


CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 34/169, 1979.
ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
CPE: Constitución Política del Estado. CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
Promulgada el 25 de marzo de 1999 Actualizado 2010
CPP: Código de Procedimiento Penal.
CC: Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. CODIGO PENAL
Ley No. 1768 del 10 de marzo 1997
CCT: Convención Contra la Tortura. Actualizado 2010
CDN: Convención sobre los Derechos del Niño.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)
CIEDR: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Servir y Proteger. Derecho de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario para las Fuerzas de
Discriminación Racial. Policía y de Seguridad
Segunda Edición Revisada y Actualizada Ginebra: CICR. 2017
CEDCM: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra
la Mujer. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO - 2009 DE ROVER, Cees.
CIPPDF: Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Servir y Proteger. Derecho de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario para las Fuerzas de
Policía y de Seguridad.
Desapariciones Forzadas.
Comité Internacional de La Cruz Roja – Ginebra – 1998
DEC: Dispositivos de Energía Conducida.
DEPARTAMENTO DE ESTADO EE.UU
DECs: Dispositivos Estáticos de Control. Manual De Instrucción En Armas De Fuego. Centro de Capacitación en Seguridad Diplomática.
DIDH: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Servicio de Seguridad Diplomática.

DIH: Derecho Internacional Humanitario. FIX-ZAMUDIO, Héctor


EPI: Estación Policial Integral. Los estados de excepción y la defensa de la Constitución.
En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVII, núm. 111, septiembre-
EPU: Examen Periódico Universal. diciembre de 2004, pp. 801-860
FEHCL: Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley.
GIRALDI, Nelson
FELCC: Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Tiro Defensivo de Preservación de la Vida,“Metodo Giraldi” Boletín Gral.034, Policia Militar de Sao
Paulo, Brasil, 1999.
LOPN: Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana).
LGBTI: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. IACIOFANI, Rubén
Manual del Bastón Policial Tonfa.
OEA: Organización de los Estados Americanos. Escuela de Taidokai Tempo. Chubut Argentina 1998.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL – 1985
PB: Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Manual de Capacitación Policial en el Uso Racional de la Fuerza Argentina. Sergio Berni. 2015.
P1: Policía de Contacto.
P2: Policía de Seguridad. NACIONES UNIDAS
Declaración Universal de los Derechos Humanos DPI/876/Rev.2-98-08814-ABR-1998-80M
RMTR: Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
NACIONES UNIDAS
Derechos Humanos y Aplicación de la Ley.

236 237
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Manual de capacitación en derechos humanos para la Policía. Anexo


Alto Comisionado para los Derechos Humanos/Centro de Derechos Humanos – Ginebra y Nueva
York, 1997 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
NACIONES UNIDAS
53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LOS DD.HH DE LAS NN.UU septiembre de 1990
Guia de las NN.UU sobre Armas menos Letales en la Aplicación de la Ley. 2020
Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley*
POLICÍA MILITAR DE MINAS GERAIS constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso mantener
Manual de Prática Policial. y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación de estos
Centro de Pesquisa e Pós-Graduacão da PMMG.Belo Horizonte, Brasil, Primera Edición Volumen funcionarios,
1, 2002.
Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios encargados
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la
Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial Ministerio de Gobierno y Policía. sociedad,
Quito: Primera Edición, 2007.
Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. personas, tal como se garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se
Ministerio del Interior. Lima: Primera Edición, 2006. reafirma en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO POR LOS Teniendo presente que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos prevén
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY. las circunstancias en las que los funcionarios de establecimientos penitenciarios podrán
Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento recurrir a la fuerza en el ejercicio de sus funciones,
del Delincuente, celebrado en La Habana
– Cuba, del 27 de agosto al 07 de septiembre de 1990. Teniendo presente que el artículo 3 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley estipula que esos funcionarios podrán usar la fuerza sólo cuando
REGLAS Y NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES A LA FUNCIÓN POLICIAL sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el desempeño de sus tareas,
Comité Internacional de La Cruz Roja – Ginebra – 2015
Teniendo presente que en la reunión preparatoria del Séptimo Congreso de las Naciones
ROYUELA DOMINGO Josep E. y RIQUELME GUZMAN Ángel M. TECNICAS BASICAS DE Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrada en Varenna,
INTERVENCION. Italia, se convino en los elementos que debían tenerse en cuenta en la continuación de los
Seguridad en el Trabajo Policial. Catalunya España. trabajos sobre las limitaciones en el uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
SOTILLO ANTEZANA, Aquiles Ricardo
La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano Teniendo presente que el Séptimo Congreso, en su resolución 14, entre otras cosas,
Revista Ciencia y Cultura. Versión impresa ISSN 2077-3323 Rev Cien Cult vol.19 no.35 La Paz dic. subraya que el empleo de la fuerza y las armas de fuego por los funcionarios encargados
2015. de hacer cumplir la ley debe conciliarse con el debido respeto de los derechos humanos.
VILLANUEVA BOGANI, PEDRO E. Teniendo presente que el Consejo Económico y Social, en su resolución 1986/10, sección
Empleo Razonable de las Armas de Fuego en el Control de la Seguridad Pública. Lima: IDEHPUCP. IX, de 21 de mayo de 1986, invitó a los Estados Miembros a que prestaran especial
2017. atención en la aplicación del Código a la cuestión del uso de la fuerza y armas de fuego
por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que la Asamblea
General, en su resolución 41/149, de 4 de diciembre de 1986, entre otras cosas, acogió
con satisfacción esta recomendación formulada por el Consejo,

238 239
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta su seguridad personal, a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al
atender al papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en relación con la objetivo legítimo que se persiga;
administración de justicia y la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida
de las personas, a su responsabilidad de mantener la seguridad pública y la paz social, y
humana;
a la importancia de sus calificaciones, capacitación y conducta,
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios
Los Principios Básicos que se enuncian a continuación, formulados para asistir a los
médicos a las personas heridas o afectadas;
Estados Miembros en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar el papel que
corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben ser tenidos d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o
en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus respectivas legislaciones amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
y prácticas nacionales, y deben señalarse a la atención de los funcionarios encargados
6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de hacer
de hacer cumplir la ley, así como de otras personas como jueces, fiscales, abogados y
cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a
miembros del poder ejecutivo y legislativo, y del público en general.
sus superiores de conformidad con el principio 22.
Disposiciones generales
7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se
1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego
aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al
8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad
establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los organismos encargados
política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
de hacer cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones éticas relacionadas
quebrantamiento de estos Principios Básicos.
con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.
Disposiciones especiales
2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una
serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas deberían figurar inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de
armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera apropiado, con miras un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con
a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia
muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes
encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector, por ejemplo, medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se
escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable
balas a fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier tipo. para proteger una vida.
3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no letales 10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de
incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su
ajenas a los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas. intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en
cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los
4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir
daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas
al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de
las circunstancias del caso.
fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna
manera el logro del resultado previsto. 11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:
5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley: a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer

240 241
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021 2021 MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones
de armas de fuego o municiones autorizados; graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una persona
sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se refiere el principio 9.
b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias
apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios; 17. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos, obligaciones y
responsabilidades de los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal como se
c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar
enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, sobre todo las
lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;
reglas 33, 34 y 54.
d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así
Calificaciones, capacitación y asesoramiento
como los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les 18. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán
hayan entregado; que todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean seleccionados
mediante procedimientos adecuados, posean aptitudes éticas, psicológicas y físicas
e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda,
apropiadas para el ejercicio eficaz de sus funciones y reciban capacitación profesional
cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;
continua y completa. Tales aptitudes para el ejercicio de esas funciones serán objeto
f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los de examen periódico.
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de
19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán que
fuego en el desempeño de sus funciones.
todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reciban capacitación en el
Actuación en caso de reuniones ilícitas empleo de la fuerza y sean examinados de conformidad con normas de evaluación
adecuadas. Los funcionarios que deban portar armas de fuego deben estar autorizados
12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
para hacerlo sólo tras haber finalizado la capacitación especializada en su empleo.
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 20. En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los gobiernos
los gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los organismos correspondientes prestarán especial atención a las cuestiones de
reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de ética policial y derechos humanos, especialmente en el proceso de indagación, a
conformidad con los principios 13 y 14. los medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza y de armas de fuego, por
ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el estudio del comportamiento de las
13. Al dispersar reuniones ilícitas, pero no violentas, los funcionarios encargados de
multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y mediación, así como a los
hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al
medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la fuerza y armas de fuego. Los
mínimo necesario.
organismos encargados de hacer cumplir la ley deben examinar sus programas de
14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley capacitación y procedimientos operativos a la luz de casos concretos.
podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos
21. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán
y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios encargados de hacer
orientación a los funcionarios que intervengan en situaciones en las que se empleen
cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego en esos casos, salvo en
la fuerza o armas de fuego para sobrellevar las tensiones propias de esas situaciones.
las circunstancias previstas en el principio 9.
Procedimientos de presentación de informes y recursos
Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas
22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán
15. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas
procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación
bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea estrictamente
con todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f). Para los casos con
necesario para mantener la seguridad y el orden en los establecimientos o cuando
respecto a los cuales se informe de conformidad con esos principios, los gobiernos
corra peligro la integridad física de las personas.
y los organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que se establezca
16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las un procedimiento de revisión eficaz y que autoridades administrativas o judiciales
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa independientes estén dotadas de competencia en circunstancias apropiadas. En

242 243
MANUAL DE TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL
CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 2021
caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará
rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión
administrativa y la supervisión judicial.
23. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus
representantes legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un
proceso judicial. En caso de muerte de esas personas, esta disposición se aplicará a
sus herederos.
24. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán
las medidas necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida
responsabilidad cuando tengan conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los
funcionarios a sus órdenes recurren, o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza y
de armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir,
eliminar o denunciar ese uso.
25. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que no se imponga ninguna sanción penal o disciplinaria
contra los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento del
Código de conducta pertinente y de estos Principios Básicos, se nieguen a ejecutar
una orden de emplear la fuerza o armas de fuego o denuncien ese empleo por otros
funcionarios.
26. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar obediencia
de órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden de emplear la fuerza
o armas de fuego, a raíz de la cual se ha ocasionado la muerte o heridas graves
a una persona, era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de
negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores
que dieron las órdenes ilícitas.

* De conformidad con el comentario al artículo 1 del Código de conducta para funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley, la expresión “funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley” incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que
ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención. En los
países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean uniformadas
o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición de funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley comprende los funcionarios de esos servicios.

244

También podría gustarte