Protocolo Radiación Uv
Protocolo Radiación Uv
PROTOCOLO
RADIACIÓN UV
INTRODUCCIÓN
Existe un grupo de personas que por sus características individuales (tipo de piel,
genética, entre otros) y su función laboral tiene una mayor exposición, por lo que, el
empleador debe proveer de una protección adicional.
1. OBJETIVOS
Generales:
Específicos:
2
Establecer las medidas de control a los trabajadores expuestos.
Definir las responsabilidades y funciones en la aplicación del presente programa.
2. DEFINICIONES
A. Trabajadores expuestos:
* UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y
los 400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable
de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de la piel.
Representa cerca del 95% de la RUV que llega a la superficie terrestre.
* UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a
los 315 nanómetros. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono,
reflejada por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.
* UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y
los 280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida
totalmente por la atmósfera.
C. Índice UV (IUV):
3
D. Albedo:
E. Ozono Estratosférico
Es una molécula de 3 átomos de oxígeno (O3), que forma una capa que rodea a la tierra y
la protege de los rayos ultravioleta B provenientes del sol. Su mayor concentración está
entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratósfera baja,
constituyendo un delgado escudo de gas.
F. “Agujero” de ozono
Puesto que la RUV se origina en el sol, para alcanzar la superficie terrestre debe cruzar la
atmósfera y en ese trayecto puede ser afectada por varios factores que la absorben y
dispersan.
• Ángulo cenital del sol: determina el camino que deben recorrer los fotones para
atravesar la capa atmosférica, siendo menor cuando el sol se ubica verticalmente
(cenit) y mayor cuando se encuentra horizontal. Este efecto depende de tres
variables, a saber:
4
Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de fotones
de radiación ultravioleta aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 metros de
ascenso.
Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos UV,
la arena clara y seca refleja alrededor de un 15% y la espuma del agua de mar
hasta un 25%. También ciertas superficies como el cemento y los metales
brillantes pueden reflejar cantidades importantes.
Nubosidad: afecta la cantidad de RUV que llega a la superficie, dependiendo del
tipo de nubes y del grado de cobertura.
Material Particulado (contaminación): a nivel de la tropósfera constituye un filtro
parcial para la RUV.
El presente programa será aplicable a todos los trabajadores del Programa Nacional de
Fiscalización que sean catalogados como expuestos según la definición establecida en
el DS 594.
Importante
5
3.1. Trabajadores expuestos
FUNCIÓN
NOMBRE LABOR A ÁREA CARACTERÍSTICA
RUT CARGO (Administrativa o
COMPLETO EJECUTAR GEOGRÁFICA DEL ENTORNO
terreno)
Diariamente se mantendrá la información del IUV en pizarras, carteles u otro medio en las
instalaciones del Programa Nacional de Fiscalización, además de las medidas de
protección para ese día.
6
Este índice indica el nivel de riesgos y las medidas de control:
7
corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras
solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta foto
envejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular.”
5. Medidas de control
5.1. Ingenieriles:
5.2. Administrativas:
8
Anteojos de seguridad con filtro UV.
Gorro del tipo campero y/o con visera y protección para la parte posterior del
cuello.
Ropa de trabajo: polera o polerón con cuello redondo y mangas largas y pantalón
largo. De preferencia colores oscuros.
Fotoprotector: se debe usar un producto con FPS 30+ como mínimo para los
trabajadores expuestos.
En caso de haber trabajadores con necesidades individuales o de exposiciones
muy intensas y prolongadas, es recomendable usar FPS 50+”
6. Programa de Capacitación
6.1. Objetivo
6.2. Responsables
CPHS: Velar por el cumplimiento de este programa, asesorar las distintas áreas
expuestas y evaluar anualmente el programa en conjunto con el Departamento de
Coordinación y Prevención.
6.3. Contenidos
9
Los contenidos del curso, son los indicados en la Guía Técnica de Radiación Ultravioleta
de origen solar del MINSAL. La que se encuentra documentada en la Presentación:
Riesgos y Consecuencia de La Exposición a Radiación UV de origen solar, preparado
por el Programa Nacional de Fiscalización y contiene los siguientes temas:
7. Registro de Revisiones
La revisión general del programa será anual siendo la identificación de los expuestos cada
6 meses.
10