Aportes: Educación
Aportes: Educación
Comus N.O3
El análisis crítico de la práctica docente
Rosa Garrido
C
Las ciudades y el fenómeno urbano
Fernando Pesce
02 El análisis crític
de la práctica docente
Rosa Garrido
EI Derecho se aprende estudiando,
pero se ejerce pensando
(CouTURE, 2002)
La importancia del análisis de la
práctica docente
Schön aporta el reconocimiento de tres fases en Los autores citados coinciden en señalar
la práctica. Una primera fase, conocimiento en la que las concepciones de los docentes tienen
acción, se encuentra en el saber hacer: el saber consecuencias sobre la enseñanza y por lo
teórico y saber-en-la-acción, procedente de tanto es imprescindible su análisis.
la experiencia. «El conocimiento en la acción
es tácito, formulado espontáneamente sin
una reflexión consciente y además funciona, La importancia del análisis
produciendo los resultados esperados . . en
tanto la situación se mantenga dentro de los
limites de aquello que hemos aprendido a
didáctico-disciplinar-epistémico
Considerar como normal» (1992, p. 38). Una de las prácticas
segunda fase, reflexión en y durante la acción,
es el pensamiento producido mientras se actúa, Las decisiones de los docentes no son neutras,
reflexión in situ, no es sistemática, no posee implícita o explícitamente, conllevan una
el distanciamiento requerido por el análisis perspectiva ética y política. Estas dimensiones
racional. Reflexión sobre la acción y sobre la posicionan al docente desde un rol de
reflexión en la acción, fase final, se trata de un intelectual comprometido activamente con su
conocimiento de tercer orden que analiza los tiempo. «La ciencia social crítica suministrará
dos anteriores. el tipo de entendimiento autorreflexivo
mediante el cual los individuos se explicarán
Marcela Andreozi investigó acerca del impacto por qué les frustran las condiciones bajo las
formativo de la práctica, siguiendo los aportes Cuales actúan y se sugerirá la clase de acción
de Bourdieu y de Schön. Entiende que los necesaria para eliminar las fuentes de tal
saberes incorporados durante el proceso frustración>» (Carr y Kemmis, 1988, p. 149).
de socialización profesional constituyen
una porción del capital cultural acumulado La Didáctica está vinculada con los proyectos
a lo largo de la historia de la profesión. «La sOciales y educativos, tiene un carácter politico
internalización de tales saberes expresa el en la medida que supone un compromiso con
modo cómo el poder de lo social se inscribe la formación de un modelo antropológico y
en la propia subjetividad, regulando desde alli societal. Esta perspectiva exige entre otras
los limites de lo permitido y lo prohibido, lo tantas condiciones, una relación circular entre
deseado y lo temido» (1996, p. 21). Su trabajo el saber y el actuar, entre teoría y práctica,
da cuenta del impacto que produce en los entre conocimiento y decisión. Ello supone
estudiantes la confrontación con el mundo considerarla como un espacio en el que
del trabajo, los sentimientos que se generan interactúan teoría y práctica permanentemente,
y que suelen configurar una experierncia de un espacio en el que el rol del docente está en
shock, al tiempo que hace un relevamiento pensar y pensarse como docente reflexionando
31
sobre el por qué enseñar, para qué enseñar, que la formación de grado; todo ello atravesado
enseñar y cómo enseñar Derecho procurando por lo grupal: espacio, tiempo, aspectos
el reconocimiento de la epistemología que pedagógicos, psicológicos, culturales,
domina su pensamiento y acción. Se considera institucionales, sociológicos, tecnológicos, entre
otros. La práctica es producto de múltiples
que el docente más que un profesional es un
trabajador de la enseñanza, es decir un agente Condicionantes, algunas relevantes comoel
que cuestiona el orden social y cuya agencia pensamiento del profesor, por lo tanto cada uno
es interpelar la realidad social y el papel de en su práctica responde a su propia lógica. En el
las instituciones educativas con el objetivo de rol de tutor es vital acompafñar al estudiante
lograr su transformación practicante en su proceso adentrándose
en su lógica y ayudarlo a pensar más sus
En virtud de lo expuesto, la reflexión propias prácticas. El acompañamiento implica
epistemológica se impone como punto de retroalimentación, en la que todos tienen la
partida para las decisiones profesionales. La posibilidad de analizary resignifcar lo que
reflexión sobre la epistemología de la Didáctica hacemos, no solo los practicantes.
yla epistemologia de la Didáctica del Derecho
suponen una revisión constante de por qué y El análisis debe indagar en las concepciones
para qué se actúa. implícitas. Todos los seres humanos, de
manera consciente o inconsciente, estamos
dotados de una concepción o de un conjunto
El análisis epistemológico permite examinar,
de concepciones del mundo. Estas refieren
reorientary transformar las prácticas de modos
enseñanza. Cuando la reflexión epistemológica a un conjunto de ideas y opiniones,
modos
está ausente, los docentes adhieren a sus de pensar, y son fundamentalmente,
de hacer. «Una concepción del mundo que
supuestos acerta del conocimiento, y ello
la asimilación no se convierta "acto histórico", que no
en
provoca la resistencia al cambio y
y reproducción mecánica de
modelos por modifique el mundo, que no transforme la
demás superados. Gorodokin (2005, p. 8) realidad, simplemente no existe» (Pulido, 1997,
del mundo están
refiere a una metáfora con la que Bachelard p. 48). Las concepciones
dotadas de dos características esenciales que
sintetiza la reflexión epistemológica «subir al
Subir al granero Gramsci denomina eficacia práctica y eficacia
granero y bajar a la bodega».
histórica. Para que una concepción del mundo
es quedarse con los actos, lo observable, lo
exista realmente, y se presente como «acto
visible; bajar a la bodega es interrogarse por el
histórico», es necesario que haya trascendido
porqué de tales actos. el marco de las expresiones puramente
individuales y transforme prácticamente la
En este contexto se impone analizar
las concepciones didáctico realidad.
permanentemente
disciplinares implícitas en las prácticas
docentes. De igual manera, los practicantes Pulido (1997), retomando conceptos
definitiva todos gramscianos, plantea que la función del
y noveles egresados y
en
intelectual es organizar y sistematizar las
los docentes hemos de poder resignificar el
análisis de las prácticas, pues ello se constituye concepciones del mundo. Los docentes deben
en fuente de conocimiento imprescindible hacer explíicita la concepción del mundo desde
la que actúan, para ello se impone su análisis,
para mejorar la calidad educativa.
En este
Sostiene
sentido, se entiende como fundamental el pues afecta nuestras prácticas.
funcionarios de
papel que tienen los profesores tutores, de que los docentes somos
didáctica o adscriptores, en las prácticas de sus las concepciones del mundo y desde estas
enseñamos y actuamos. En este sentido, es
practicantes dado que eventualmente podrán
fomentar dicho análisis. vital indagar en respuesta a la interrogante:
Es
qué es lo que hace que haga lo que hago?
necesario hacer el trabajo del arqueólogo. Este
Steiman (2011) sostiene que las prácticas
obedecen a una lógica que las define, por analiza las concepciones del mundo que están
tanto no son subsumibles a la lógica de detrás de lo que estudia. Ello posibilitaría tener
los tutores que intentan explicarlas. La conciencia crítlca de lo que uno es y hace.
enseñanza es una práctica compleja en la que
interactúan la inmediatez, la simultaneidad, lo
imprevisible, lo singular, la biograflfa escolar,
32
asconcepciones didácticas refieren a las Este trabajo implica un proceso que puede
visiones de la enserñanza, al por qué y para qué ser transversal a los cuatro cursos de
se enseña Derecho, qué se enseña y cómo se didáctica dada su complejidad, las lecturas y
enseña, tanmbién refieren a las dificultades de el análisis que requiere. No obstante, es un
su enseñanza. Las concepciones disciplinares ejercicio sumamente enriquecedor pues se
refieren al Derecho que se enseña, es decir, a sus convierte en una especie de norte que orienta
diferentes concepciones como analizamos en el Sus prácticas. A partir de su formulación y
articulo anterior fundamentación, será posible tomar múltiples
decisiones que hacen a la profesión docente,
Respecto de las concepciones epistemológicas, en la medida que engloba nuestras principales
hagamos algunas puntualizaciones. En Grecia, convicciones respecto de la enseñanza y
el tipo de conocimiento lamado episteme se especialmente la enseñanza del Derecho.
oponia al conocimiento denominado doxa. En su función, podemos realizar nuestras
Doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del planificaciones y analizarlas, se puede analizar
hombre, no sometido a una rigurosa reflexión el programa oficial y tomar nuestras propias
critica. Episteme era el conocimiento reflexivo decisiones y fundamentarlas; pensaremos
elaborado Con rigor. las propuestas de evaluación, los contenidos
que seleccionaremos, bibliografía a utilizar y
Hoy en dia, sin embargo, el término sugerir a los estudiantes. En definitiva, este
«epistemología» ha ido ampliando su significado. macro objetivo oficia como marco teórico
Rasner (2010) sostiene que la epistemología es de nuestras prácticas y permite analizarlas.
la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar a) Cuando enseñamos su importancia, es más
qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades sencillo acompañar al practicante desde su
qué podemos saber, Cuál es el alcance de propia lógica, lo que también permite generar
nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza), una práctica autónoma y fundamentada.
b) el objeto del conocimiento (qué es un objeto,
qué o quién lo define), c) el sujeto del conocimiento Una vez construido el objetivo de enseñanza
(qué conocemos y quién conoce) y d) La relación macro, cabe preguntarse: qué analizar, la
entre el conocimiento y la circunstancia vital del práctica pedagógica o la práctica docente? El
investigador (la historia, la cultura, el individuo y témino práctica será entendido en una doble
sus presupuestos metafisicos). significación: práctica individual (pedagógica) y
social (docente). Elena Achilli define «la práctica
La expresión «fundamentos epistemológicos» pedagógica como el proceso que se desarrolla
indica el fundamento sobre el cual se construyó en el contexto del aula en el que se pone de
el conjunto de saberes propios de una disciplina manifiesto una determinada relación maestro
en particular. Un fundamento es un principio yy conocimiento-alumno, centrada en el enseñar
cimiento en que estriba y sobre el que se apoya yel aprender>»(1987, p. 9)y la «práctica
un edificio: «Cuando se propone un análisis docente como el trabajo que el maestro
epistemológico de tal o cual creencia u opinión, desarrolla cotidianamente en determinadas
qué pretendemos señalar? Que se reflexione y concretas condiciones sociales, históricas e
yanalice cuáles son los fundamentos sobre los institucionales, adquiriendo una significación
quese apoya ese sabero esa opinión. Dar razón tanto para la sociedad como para el propio
quiere decir justificar argumentalmente por que maestro» (1987, p. 9).
SOstengo lo que sostengo o hago lo que hago»
2010, p. 18-19). De este modo, no será lo mismo tomar como
en un contexto adoptaba
alcanzary ello
transcurre
a intercambios). Si era prescriptivo,
es singular,
único y diferente. conceptualización (bajo la
forma
que siempre un modo de
una práctica implica teorías de acción) que a
Acompañar a analizar de metodologías, de
en sus evaluación»
ubicarnos en el lugar del practicante, menudo una actividad de
precedia
en su contexto. El
practicante puede
fines y
alternativas,
(2000, p. 36).
soluciones
aprender a buscar exista
su práctica hacer a los
desde este lugar para que El análisis debe permitir
no basta con
saberes teóricos, se requieren los protagonistas
practicantes, pues son
saber-hacer. En una
saberes prácticos, un ello la descripción y la
de la práctica, para
saberes centrales. Uno de término.
práctica estos son los prescripción deben
estar en su justo
de un
los principales problemas en la práctica
hacer se aprende
practicante es que este saber Debatir a c e r c a de qué concepción de
«es
haciendo y ello resulta una paradoja autónoma es
necesario el saber hacer para actuar, pero para
análisis posibilita una práctica
afirma Robert
fundamental dado que, como
saber hacer, es necesario previamente actuar, y teorías a
Young, importa«distinguir entre las
sin saber-hacer» (2001, p. 21). los docentes y las
teorías
las que se adhieren
docentes
La observación de los
El saber-hacer no siempre es verbalizable que emplean.
discordancia entre la
decir en su trabajo muestra una
y operativo. Si a ello le agregamos, al investigación y su
de Blanchard-Laville y Dominique Fablet teorfa que profesan sobre la
las «resistencias que los otros oponen a sus práctica docente>» (1993, p. 29).
34
Confrontaremos descripción vs información,
Smyth (1989) plantea una concepción de
particularmente teniendo como horizonte el
análisis que contribuye a su sistematización. Su
cuatro momentos diferentes objetivo de enseñanza y sus fundamentos
propuesta supone
descripción, información, didácticos-disciplinares-epistémicos. En esta
que denomina confrontación se hará especial hincapié en
confrontación y reconstrucción. La descripción
una toma de conciencia los nudos problemáticos, es decir en aquellas
abre el proceso e implica diferencias fundamentales entre lo que hacemos
hemos levado a cabo en la
de los actos que
Comenzaremos por reconocer y las razones que justifican estos actos. Por
clase y su relato.
lo visible ejemplo, en la descripción podemos haber
lo que hacemos, por observable, por
lo
de nuestros actos. presenciado una clase en la que la exposición
analizar el porquê
para luego fue la estrategia fundamental, no obstante
de la información. En este
Este será el momento
en los fundamentos podemos encontrar una planificación en la que
momento indagaremos
seapuestaa un estudiante reflexivo, pero no se
de nuestros actos, en las concepciones
menos aún el
didáctico-disciplinares-epistémicas que los pensó el uSo de la interrogación,
reflexión
sostienen. Este es el momento de
analizar la tipo de interrogación que promueve la
seleccionados son
como primera fuente en la que y los contenidos disciplinares
planificación tradicionales. Aqui hay un nudo problemático que
los fundamentos de algunas
se encuentran
momento es necesario analizar, para estar en condiciones
decisiones tomadas. El tercer la
esto es analizar la de resolverlo y lograr la reconstrucción de
será el de la confrontación, clase. Esta consistirá en replanificar a partir
las
coherencia entre los actos, lo que hacemos y
actuamos de tal manera. de las conclusiones a las que se llegó como
razones por las que
producto del análisis.
DESCRIPCIÓN RECONSTRUCCIÓN
INFORMACIÓN CONFRONTACIÓN
35
La interrogación didáctica como La pregunta puede utilizarse en diferentes
momentos. El primero de ellos, es en la
estrategia de análisis etapa de preparación de la clase. En vez de
prescribir, utilizar diferentes preguntas de
estilo convergente, divergente, epistémicas
Young trabaja el papel de las preguntas en la
y metacognitivas a efectos de contribuir
en
enseñanza y propone una pedagogía erotética,
basada en las preguntas de los discentes. el análisis de esta etapa previa. Para ello es
Es fundamental utilizar la interrogación fundamental solicitarles la planificación con
didáctica como estrategia en el análisis, tanto anticipación y no solo el día en que se dará la
en las visitas, como en la autoevaluación, clase. Otro momento fundamental es en la
como en las propuestas que se plantean en visita de didáctica. También se puede utilizar
el curso. Algunas preguntas que pueden ser esta estrategia a la hora de evaluar, intervenir
transversales a los cuatro cursos de didáctica sus producciones con preguntas que habiliten
las plantearmos en el artículo anterior y son: el análisis de lo realizado.
cuál es el objeto de estudio de la didáctica?
Qué tipo de conocimiento caracteriza a
dicho objeto? Cómo nos relacionamos con Qué se podría analizar?
ese conocimiento? Cuál es la relación teoría
práctica? Qué Derecho enseñamos? Cómo la Steiman (2011) plantea el objeto, los soportes y
los recaudos a la hora de analizar una práctica.
postura epistemológica incide en la enseñanza identificar
del Derecho? Qué intereses subyacen en la Propone como objeto del andlisis
racionalidades de la
postura epistemológica? las intencionalidadesy
lo
práctica, qué es lo que hace que haga
determinan
La interrogación fomenta el ejercicio que hago? Qué concepciones
nuestros actos? Los objetos del análisis podriían
metacognitivo. La pedagogía erotética ser: contenidos, estrategias, ideas previas,
Contribuye a pensar la práctica indagando en
ella el sentido de lo que hacemos y por qué. procesos cognitivos implicados, entre otros
intención de ver
aspectos, pero siempre con la
lo que subyace. Los soportes del andlisis son
Litwin reconoce tres tipos de preguntas
fundamentales. Es necesario anclarse en el
esenciales para el análisis: las que aluden
Conocimiento académico, de lo contrario se
a la «cognición refieren a los conceptos,
datos que se han explicado, información que hará catarsis. Este conocimiento es integrador,
activa a una persona a interpretar la realidad
se desarrolla>» (2008, p. 2), las preguntas
Concreta en la que vive y sobre la que actúa.
metacognitivas «refieren a la ayuda que
A través de la dimensión reflexiva se indaga
podemos brindar como docente, para que los
estudiantes reconozcan cómo han pensado» en las decisiones-supuestos-racionalidad.
(2008, p. 82), y las preguntas epistémicas Para ello, se parte de identificar cuál o cuáles
«refieren a la ayuda que podemos brindar categorías didácticas son las sustantivas
entiendan los límites para analizar en la clase del practicante y
para que los estudiantes
del conocimiento en el tema en cuestión, su que se vincularán entre sí, sin aislarlas como
categorías independientes. Respecto de los
provisionalidad, ... los debates en torno a él»
recaudos, Steiman plantea la necesidad de
(2008, p. 83).
construir un espacio de reflexión colectiva y
La pregunta permite adentrarse en el no situar las prácticas reflexivas en contextos
pensamiento, representaciones y prácticas del de poder, pues se convierten en una especie
practicante porque de aquí derivan sus actos, de confesión ante alguien que valora, juzga,
entonces percibir la secuencia de sus actos Consuela, comprende, controla, sanciona o
es perder el tiempo: «repasó, trabajó ideas certifica.
previas»; es inútil porque en esta devolución
se normaliza, el único mensaje es el control.
El que acompaña tiene que ayudar al otro a
internalizarse en su práctica, no en sus actos,
sino en lo que no alcanzan a ver y condiciona lo
que hacen. Si la práctica tiene su propia lógica,
no es posible dar cuenta de ella a través de una
lógica distinta.
36
Paia descubrir qué categorías
didácticas son Sintetizando, el rol de los tutores se puede
necesarias analizar y están construidas en secuenciar en lo siguiente: observar la clase
una clase plantea trabajar críticamente con y realizar un registro textual de la oralidad de
ello las bases pueden la clase, tutor y practicante se reúnen para su
los estudiantes y para
estar en realizar un uy buen ejercicio con la análisis. Ambos conocen los fundamentos
interrogación a efectos de propiciar el ejercicio teóricos de la metodología de análisis que se
metacognitivo en el practicante. Para ello, se utilizará. El tutor orienta el análisis que hará
«críticas» como las el practicante de su propia clase a partir de
pueden hacer preguntas
que propone Smyth: preguntas reflexivas. Steiman sugiere una
metodología posible para hacer el análisis
históricamente las ideas didáctico de la clase que implica: Captar la
De donde proceden
encarno en i enseñanza? Cómo estructuro global de la clase como una unidad
que yo
he llegado a apropiarme de ellas? Por qué de sentido e identificar los segmentos de la
continuo respaldandolas todavía en mi trabajo? clase que componen una secuencia didáctica.
relaciones de Con la captación de la estructura global se
A qué interés sirven? Qué refiere a captar el nudo problemático sustantivo
poder hay implicadas? Cómo influyen
estas
ideas en mis relaciones con mis alumnos? A e identificar categorías didácticas que permitan
la luz de lo que he descubierto, cómo puedo analizarlo. Elegir las categorías que cada clase
utilizar grillas. 4) Analizar a partir del soporte reconocer los segmentos hay que identificar
en cada secuencia de actividades, lo que están
que brinda la metodología cualitativa de «haciendo» los alumnos. Preguntarse acerca
investigación (registros, relatos narrativos,
diarios personales, crónicas). 5) La única lógica de la intencionalidad del practicante para
proponer esa «actividad>. Identificar
el desafío
que puede garantizarse desde la observación,
cognitivo implícito en la «actividad». En el
es la lógica interpretativa utilizada por el propio
momento que cambia la intencionalidad y el
protagonista. Desde esta posición interpretativa,
el sentido final del análisis es descubrir(se): las desafío cognitivo, cambia el segmento.
decisiones que se han tomado, los supuestos
que subyacen en ellas, la racionalidad implicada
en una situación de práctica. El camino para el
análisis entonces es identificar cuál o cuáles
categorías didácticas son las sustantivas para
analizar en esa lase, en cada una se trabajan las
decisiones-supuestos-racionalidad.
El análisis de las prácticas constituye una
reconstrucción crítica de la experiencia.
Heconstrucción que necesita de la descripción
Como planteamos, pero avanza en el sentido
que plantea Smyth. La reconstrucción
excluye la evaluación. Quien observa, tutorea
yacomparña, solo «dispara» la situación de
analisis con prequntas,
con comentarios, con
reconstrucciones.
3
ESTRUCTURA SEGMENTOS
GLOBAL DEACTIVIDAD
Categorias DECISIONES
didácticas
Microdecisiones Macrodecisiones
SUPUESTOSSUBYACENTES
RACIONALIDAD
Jorge Steiman
38
Cómo contribuir al análisis
ciesde la función tutorial?
modelos de tutores
No todos los promueven
de las prácticas. Es necesario
el análisis
tutorial que ayude a develar,
un modelo
desnaturalizar, comprender, interpretar para
contribuir a pensar las prácticas.
un proceso de
La tutoría constituye
acompañamiento cuyo objetivo es contribuir al
análisis crítico autónomo. Desde este enfoque
no basta con
describir la práctica observable
necesario
de alguien que enseña, sino que es
abandonar la superficie paramirar más hondo
con las intenciones del agente y
y encontrarse
con cómo él interpreta su
accionar.
estudiantes
El andlisis critico de las prácticas me ha Cuando comienzo a tomar contacto con
permitido la reflexión sobre estas desde el marco teórico de Smyth y Steiman,
la visión alternativa con la que he decidicdo comienzan mis dudas: Un análisis critico de
comenzar a trabajar. He logrado describir, mis prácticas? Jamás habia escuchado eso:
pensar, analizar, criticar y reconstruir cada Cómo hacerlo y por qué hacerlo? El analizar
clase, dejando de lado los tediosos formularios mis pråcticas al decir de Steiman constituyó un
quue muy poco me han aportado. Era tedioso recorrido por las oscuros calles del pensamiento.
lenar formularios, escribir frases sin sentido, Fue muy doloroso creer que desde mi discurso
gastar tiempo y papel en trabajos que creo estaba criticando el positivismo y en mis
nadie leyó. El análisis de las pråcticas es prácticas lo estaba reafirmando, rindierndo una
complicado, pero un placer hacerlo pensando, especie de culto. Lo que logré Resignificar a
reflexionando, cuestionando y construyendo. partir del análisis de mis prácticas partiendo del
marco teórico de Smyth y Steiman
LAURA DELGADO (Cuarto año)
Me proporcionó el marco teorico necesario para
implica la realización de un andlisis profundo, nuestras clases con una grilla de evaluación
esto es un andlisis que excede lo superficial donde tildaba las cosas positivas y negativas
cuestiones que teníamos, una concepción de las «visitas»
e intrascendente, centrándose en
medular. El análisis critico Como espacios de control. Ahora veo las
que llegan hasta lo
reflexión sobre las prácticas y el por instancias dle devolución de las visitas como
implica la
el espacios de intercambio para poder develar lo
qué de las mismas, esto es el pensar, por
que está impliclto en mis prácticas y no solo lo
qué hago lo que hago, que me lleva a tener
determinadas prácticas y tomar determinadas que se ve.
40
he resignificado en el
El primer aspecto que
curso es el análisis critico de mis prácticas, Desde nuestra experiencia como practicantes,
el modelo didáctico en el que eventualmente desarrollamos la actividad
como consecuencia
intento
cual incansablemente instalarme, la docente en el aula, la estructuración dela
ensenabilidad de la disciplina que enseñoyel propuesta de análisis en tanto: descripción,
al fin tiene sentido. información, contrastación y reformulación,
curso de didáctica que
se nos presenta sumamente clarificadora
Al comenzar el manejo del marco teórico y además el primer momento nos permite
recordar pormenores y detalles que de otro
Smyth, Steiman, Kemmis) fui encontrando
sentido al análisis. Antess pensaba un análisis modo serian olvidados o pasados por alto. A
critico de mis pråcticas? Cómo lo hago? partir de all, nos vamos sumergiendo poco a
escribo? Hoy siento que ese análisis me poco en el porquédigo lo que digoo por qué
Qué
permite mejorar mis prácticas y superarme hago lo que hago, desde qué teoría, autor,
Concepción de la disciplina o de la educación
para ser mejor docente cada día.
toda informo mi accionar didáctico. Es entonces
aplican recetas una y otra vez, y cada tanto subyace en nuestra ética como trabajadores de
piden a gritos un manual. También los hay la educación.
improvisados y medio desprolijos, ni que
hablar que los hay mediocres y desinteresados, MARCEL FERNÁNDEZ (segundo año)
meritocráticos ..] Pero también existen . , al
decir de Bertold Brecht, «los imprescindibles>
Yes en este sentido, que debemos nosotros
abordar el análisis critico de Smyth, entiéndase
bien: desde su imprescindibilidad. No estamos
Consagrando aquí esta propuesta como la única
que puede hacerse ni tampoco como la mejor.
Sino simplemente com0 un ejercicio reflexivo
que; por su consistente contenido teórico, su
rigurosa y clara metodología y sobre todo su
intencionalidad plitica, cornstituye una potente
herramienta teórica de análisis de las prácticas
didacticas, ya que habilita la autocritica del
docente, en búsqueda de lograr el mayor
acercamiento posible entre teoría y práctica,
en tanto
piedra angular de un ejercicio ético de
nuestra profesión.
41
Bibliografia
desde los saberes del maestro»
ACHILLI, E. (1987). «La práctica docente: una interpretación Nacional de Rosario.
Universidad
En Cuadernos de Ciencias Sociales 1. Argentina:
conceptuelles». En C. BLANCHARD
BARBIER, J. M. (2000). «l'analyse des pratiques: questions Paris:
professionnelles (pp. 35-58).
LAvILLE Y D. FABLET (eds.), L'analyse des pratiques
L'Harmattan.
Aires: Amorrortu.
-(2002). Práctica de la enseñanza. Buenos
didácticas. Una agenda para la enseñanza superior.
LITwWIN, E. (1997). Las configuraciones
Buenos Aires: Paidós Educador.
Aires: Paidós.
-
42
PULIDO CHAVES, O. (1997). Introducción a las estructuras culturales disipativas. Informe final. Corporación
colombiana de estudios antropológicos para el desarrollo. Ceadcolciencias
RASNER, J.(2010). De la epistemologia a la metodología y viceversa. Una aproximacióna la investigación en
ciencias humanas y sociales. Uruguay: UdelaR.
STEIMAN, J. (2008). Más didáctica. Unsam edita. Buenos Aires: Miño y Dávila.
YoUNG, R. (1993). Teoria critica de la educación y discurso en el aula. Barcelona. Paidós lbérica.
- (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar, Volver
a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos. (Congreso Nacional de Didáctica).
Madrid: Morata.
Biodata
Rosa Garrido
Profesora egresada en las asignaturas
Educación Social, Derecho, Sociología (Instituto
de Profesores Artigas). Socióloga egresada de
la Licenciatura de Sociología (UdelaR, Facultad
de Ciencias Sociales). Diploma en Didáctica
para la enseñanza media en Sociología (UdelaR,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación). Profesora efectiva del Consejo de
Formación en Educación en Didáctica de la
Sociologlay en Didáctica del Derecho.
43
CamuS
facebook.com/camuslibros
[email protected]