0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Untitled

El resumen analiza un documento judicial que describe un caso de daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito. La sentencia confirmó la condena a la aseguradora a pesar de que la póliza estaba suspendida por falta de pago de la prima. El Tribunal consideró que desde la perspectiva de la ley de defensa del consumidor, la protección de las víctimas debe primar sobre la falta de pago invocada por la aseguradora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Untitled

El resumen analiza un documento judicial que describe un caso de daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito. La sentencia confirmó la condena a la aseguradora a pesar de que la póliza estaba suspendida por falta de pago de la prima. El Tribunal consideró que desde la perspectiva de la ley de defensa del consumidor, la protección de las víctimas debe primar sobre la falta de pago invocada por la aseguradora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Expte.

N°: 206/15-6-C ALBORNOZ CIPRIANO MARTIRES Y ALBORNOZ

JUAN C/ ORTEGA DANIEL Y/O RIESE FELIX Y/O Q.R. TITULAR AUTOMOTOR DOM.

ELN492 Y/O Q.R.R. S/DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL.

SENTENCIA Nº12-23

S“2023 - Año del 40º Aniversario de la Recuperación de la Democracia en la

República Argentina”

Nº__12___/ En la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, a los

veintiocho días del mes de febrero del año dos mil veintitrés, reunidos en Acuerdo los integrantes

de la Sala Primera Civil, Comercial y Laboral del Superior Tribunal de Justicia, ALBERTO

MARIO MODI y VÍCTOR EMILIO DEL RÍO, asistidos por la Secretaría Autorizante, tomaron

en consideración para resolver el presente expediente:

“ALBORNOZ CIPRIANO MARTIRES Y ALBORNOZ JUAN C/ ORTEGA DANIEL

ANTONIO Y/O RIESE FELIX RAUL Y/O QUIEN RESULTE TITULAR AUTOMOTOR

DOMINIO ELN 492 Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE S/ DAÑOS Y PERJUICIOS –

DAÑO MORAL”, N° 206/15-6-C, año 2022, venido en virtud del recurso extraordinario de

inconstitucionalidad deducido por la tercera citada en garantía a fs. 659/673 vta., contra la

sentencia obrante a fs. 611/644 dictada por la Cámara Multifuero de la ciudad de Juan José

Castelli.

El remedio fue declarado admisible a fs. 674 y vta. Corrido el pertinente traslado, la

contraria no lo contestó, dándosele por decaído el derecho dejado de usar a fs. 676 y vta. y

concediéndose el citado recurso. Dispuesta la elevación de la causa, la misma se radicó ante esta

Sala Primera Civil, Comercial y Laboral del Superior Tribunal de Justicia y se llamó autos a fs.

679, quedando la cuestión en condiciones de ser resuelta conforme integración de fs. 680.

¿Qué pronunciamiento corresponde dictar en autos?

1º) Relato de la causa. Los accionantes promovieron demanda contra los Sres. Daniel

Antonio Ortega y/o Sr. Félix Raúl Riese y/o quien resulte titular del automóvil marca Ford F-

100, dominio ELN 492, y/o quien resulte responsable, por la suma de $115.000, más intereses,

en concepto de indemnización por los daños y perjuicios derivados del accidente de tránsito

acaecido en fecha 15/04/2013.


Los demandados contestaron la pretensión formulada, solicitando su rechazo con

costas. Alegaron que la maniobra imprudente realizada por el Sr. Albornoz fue el desencadenante

del desafortunado hecho.

La tercera citada en garantía, San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales,

opuso excepción de falta de legitimación pasiva. Sostuvo que al momento de ocurrencia del

siniestro la cobertura asegurativa se hallaba suspendida por falta de pago de la prima. Manifestó

que se remitió carta documento al Sr. Riese mediante la cual se le informaba el rechazo del

siniestro por el motivo aludido, conforme las cláusulas emergentes de la póliza y la normativa de

la Ley 17.418.

El Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la Sexta Circunscripción Judicial hizo lugar

parcialmente al reclamo resarcitorio contra los accionados y la compañía de seguros, por la suma

de $84.500, más intereses. Impuso costas a los vencidos y difirió la regulación de los honorarios

profesionales. Todos los litigantes apelaron el fallo.

La Cámara de Apelaciones Multifuero de Castelli -en lo que aquí interesa- confirmó la

sentencia de primera instancia, en cuanto hace extensiva la condena a la aseguradora.

Impuso las costas a los accionados y a la tercera citada en garantía y difirió la fijación

de los emolumentos. Contra tal pronunciamiento, San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros

Generales interpuso el recurso de inconstitucionalidad en trato.

2º) Los agravios extraordinarios. La recurrente sostiene que el fallo impugnado resulta

arbitrario por cuanto desconoce las cláusulas de cobranzas insertas en la póliza y las

disposiciones de la Ley de Seguros que establecen que la cobertura queda automáticamente

suspendida por falta de pago de la prima, sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial

alguna. Manifiesta que en autos se acreditó, mediante pericial contable, que al momento en que

ocurrió el siniestro (15/04/2013) la cuota correspondiente (que vencía el 30/03/2013) no había

sido abonada. Arguye que los argumentos del pronunciamiento recurrido evidencian

afirmaciones dogmáticas y aparentes, que prescinden de la normativa legal aplicable al caso y de

las constancias de la causa.

3º) La solución propiciada. Sintetizados así los agravios esgrimidos por la tercera citada

en garantía, corresponde confrontarlos con los fundamentos brindados por el Tribunal de Alzada,

a fin de verificar si el fallo impugnado lesiona de manera directa o indirecta alguna norma
constitucional o evidencia un vicio de naturaleza tal que haga descalificable lo decidido en base a

la doctrina de la arbitrariedad (conf. Sent. N° 239/11, Nº 298/12, entre muchas otras de esta

Sala).

4º) Las Sras. Camaristas iniciaron el análisis de la cuestión controvertida señalando que

se hallaba fuera de discusión la existencia del contrato de seguro celebrado entre San Cristobal

SMSG y el Sr. Félix Raúl Riese y que efectivamente se comprobó -a través de prueba pericial

contable- que la cuota mensual Nº 4 (con fecha de vencimiento 30/03/2013) fue abonada por el

asegurado dos días después de ocurrido el siniestro, es decir en fecha 17/04/2013.

Expresaron que aún a pesar de tales circunstancias fácticas, la aseguradora no

rescindió el contrato, sino que aceptó el pago tardío de la cuota, optando por mantener con vida

el seguro. Y que, en base a esa conducta de la compañía aseguradora, no sería justo que la falta

de pago invocada sea oponible a la víctima del accidente, en cuanto la reparación de los daños

sufridos es un principio constitucional que merece ser tutelado.

Puntualizaron que la instauración del sistema de seguros obligatorios de

responsabilidad civil, sin perjuicio de garantizar la indemnidad del asegurado, apuntaba

principalmente a la protección de los terceros afectados. Y que el damnificado por un siniestro

era el destinatario final de la prestación aseguradora, y por lo tanto, debía ser considerado como

un consumidor en los términos de la Ley 24.240.

Estimaron que la aplicación de la normativa consumeril no podía ser soslayada en el

presente caso, y que desde esta óptica, el argumento -falta de pago- que sustentaba la declinación

de la cobertura por San Cristobal SMSG constituía una desnaturalización de las obligaciones a su

cargo y una restricción de los derechos del consumidor, más aún si se tenía en cuenta que la

empresa había aceptado el pago tardío de la prima.

Indicaron también que la tercera citada en garantía no había cumplido con el deber de

información previsto en la Ley de Defensa del Consumidor, ya que desde el 30 de marzo de 2013

hasta el 17 de abril de ese mismo año no cursó notificación alguna al Sr. Riese respecto la

suspensión de la cobertura.

En orden a estos argumentos, confirmaron el rechazo de la excepción opuesta por la

aseguradora, sin perjuicio de la posibilidad de la eventual repetición ante el asegurado.


5º) Conforme a lo reseñado precedentemente surge que las sentenciantes realizaron un

examen razonado de la cuestión controvertida, dejando explicitados los motivos que las llevaron

a analizar la plataforma fáctica bajo las premisas de la Ley de la Defensa del Consumidor, en

consonancia con el sistema de seguros obligatorios previsto en la Ley de Tránsito.

Es que la pretensión de la aseguradora de eximirse de responsabilidad por suspensión

de la cobertura por falta de pago de la prima pierde de vista el argumento esencial sobre el que se

basa el fallo. Esto es, no permitir que las víctimas del siniestro -terceros ajenos al contrato del

seguro obligatorio- queden sin protección y reparación, debido a una causal inoponible desde el

miraje de la ley consumeril.

Ciertamente existen posturas doctrinarias y jurisprudenciales que avalan lo decidido, tal

como surge de la lectura del pronunciamiento en crisis. Ahora bien, esta circunstancia no resulta

idónea para considerar absurda la solución, pues lo importante para la Cámara es custodiar y

garantizar el deber de indemnidad tutelado constitucionalmente (art. 19 C.N.).

De tal modo las quejas de la impugnante se visualizan como una mera discrepancia con

el criterio interpretativo dado por los sentenciantes al caso, lo cual deviene estéril.

Ello así, pues el pronunciamiento se sustenta en una interpretación posible de las

normas jurídicas involucradas, en la actual coyuntura que plantea la tutela de los consumidores y

usuarios (art. 42 C.N.) en el ámbito de los seguros, lo cual desalienta el planteo de arbitrariedad

denunciado por la impugnante (Conf. Sent. Nº 62/17, 63/17 y 85/17 de esta Sala).

El máximo Tribunal Federal tiene establecido que: “La doctrina de la arbitrariedad no

tiene por objeto corregir en tercera instancia sentencias equivocadas o que el apelante considere

tales a raíz de su discrepancia con el alcance atribuido por el juzgador a principios y normas de

derecho común o con la valoración de la prueba, sino que reviste un carácter estrictamente

excepcional” (Fallos 287:173, 329, 548, 558; 298:561, entre muchos otros). De ahí que “el

pronunciamiento que contiene fundamentos suficientes de hecho, prueba y derecho común local

… es insusceptible de la tacha de arbitrariedad si -como sucede en el caso- no media una decisiva

carencia de fundamentación o un apartamiento inequívoco de la solución normativa prevista para

el caso” (Fallos: 300:200, cit. en Sent. N° 261/05 y 57/18, entre otras de esta Sala).

6º) En orden a lo dicho, se concluye que la parte recurrente no ha logrado demostrar la

tacha de arbitrariedad endilgada al decisorio, apareciendo el mismo apoyado en fundamentos


jurídicos y fácticos que, más allá que puedan o no ser compartidos, lucen suficientes para

sostenerlo como acto jurisdiccional válido.

7º) Consecuentemente, corresponde rechazar el recurso de inconstitucionalidad

interpuesto por la tercera citada en garantía a fs. 659/673 vta., contra la sentencia obrante a fs.

611/644 dictada por la Cámara Multifuero de la ciudad de Juan José Castelli.

8°) Costas. Las correspondientes a esta sede extraordinaria, atento el resultado que se

propone, se imponen a la recurrente vencida (art. 83 del Código Procesal Civil y Comercial del

Chaco).

9°) Honorarios. La regulación de los emolumentos se difiere para la oportunidad en que

exista base (art. 5, 4º párrafo, Ley 288-C).

Con lo que terminó el Acuerdo, dictándose la siguiente

SENTENCIA Nº __12__

I.- RECHAZAR el recurso extraordinario de inconstitucionalidad deducido por la

tercera citada en garantía a fs. 659/673 vta., contra la sentencia obrante a fs. 611/644 dictada por

la Cámara Multifuero de la ciudad de Juan José Castelli.

II.- IMPONER las costas de esta instancia extraordinaria a la impugnante vencida -San

Cristóbal SMSG-.

III.- DIFERIR la regulación de los honorarios para la oportunidad señalada en el punto

9º) del Acuerdo que antecede.

IV.- REGÍSTRESE. Protocolícese. Notifíquese personalmente o por medios

electrónicos. Remítase la presente, por correo electrónico, a la Presidente de la Cámara

Multifuero de la ciudad de Juan José Castelli, dejándose por Secretaría la respectiva constancia.

Oportunamente bajen los autos al juzgado de origen.

También podría gustarte