Progresiva Inicio Tramo Fin Tramo
Progresiva Inicio Tramo Fin Tramo
Localización
La Avenida en estudio se ubica en la Provincia Constitucional del Callao, en la costa central del país, posee
rango departamental y de nivel Regional por mandato constitucional. Limita únicamente con la provincia
de Lima por el norte, este y sureste, y por el oeste y suroeste con el Océano Pacífico.
Acceso a la Zona del proyecto
Por vías a nivel, desde los balnearios del Sur, por la Av. Costanera, Av. La Paz y Av. La Marina, se conecta
con los distritos de Chorrillos, Barranco, Santiago de Surco, Miraflores y San Isidro, así como con los
distritos centrales de Magdalena y San Miguel, sin dejar de lado a Maranga y La Perla, a los que
complementan en cierta forma los distritos de Lince, Jesús María, parte de Pueblo Libre y San Miguel
utilizando la Av. La Marina, haciendo un tiempo aproximado de viaje de 01 hora con los más lejanos como
los distritos de Chorrillos y Barranco.
Cuadro N°02 Cotas de Inicio y Fin de la Av. Santa Rosa a intervenir
PROGRESIVA LONGITUD COORDENADAS WGS-84
Inicio Tramo (Km 0+000) E: 268815 N: 8664408.3
Fin Tramo (Km 3+338) E: 269693 N: 8667467.8
Fuentes: Estudio de Topografía – JNR Consultores
Participación de los Involucrados
Los alcances que tiene el presente proyecto, en lo que respecta a los usuarios de la vía como el
transporte privado y de pasajeros beneficiarios directos que necesariamente hacen uso de la vía
como es el caso de las poblaciones y sus actividades económicas que se encuentran a lo largo de
la vía actual del proyecto.
Área de Influencia Indirecta
Se ha definido como área de influencia indirecta a todas aquellas zonas urbanas por donde no
discurre la vía en estudio y cuyos viajes no necesariamente tienen la alternativa de utilizar la vía del
proyecto, aunque puede representar la única vía que los comunique en forma directa con sus
respectivos destinos, o en otros casos, la utilicen en razón al mejor estado y características
geométricas y estructurales que pueda presentar.
Para efectos de la determinación del área de Influencia Indirecta del proyecto se tiene en cuenta los
distritos del área circundante que cuentan con otra vía alterna a la carretera. De acuerdo a los
resultados del estudio de tráfico, en lo correspondiente a los estudios de origen y destino, el área de
influencia indirecta involucra a 12 distritos, 2 del Callao y 10 de Lima y comprenden una superficie
aproximada de 316.87 km2 con una población de aproximadamente de 2´663,467 habitantes.
Actividad comercial
La estructura económica de la ciudad descansa fundamentalmente, además de la industrial, en
actividades del sector terciario; es decir, en las actividades del comercio y de los servicios; estos ismos se
desarrollan en dos niveles que se les conoce como el comercio formal e informal.
Dentro de la actividad comercial, se aprecia que existen diversos espacios de comercio y de compra y
venta de productos al por mayor como al por menor, podemos ver como un ejemplo el distrito de la
perla, existe un super mercado (plaza vea), 02 mercados principales y 11 mercadillos para la variedad de
productos que le ofrece al cliente; los principales circuitos comerciales se encuentran en avenidas
importantes como Av. José Gálvez, Santa Rosa, La Marina, Venezuela.
Es importante resaltar el sector de población económicamente activa, ocupada en trabajos
independientes, conformada por mujeres y hombres.
Densidad empresarial
Es el cociente resultante de dividir el número total de empresas entre el total de población multiplicado
por cada mil habitantes. Cuanto la mayor es la densidad empresarial en un territorio, tendrá más
actividad empresarial y lo más probable es que se trate de un área económicamente más activa.
Lima norte tiene su densidad empresarial de 85,0, lima este 77,2, y lima sur 71,4. en tanto que en la
provincia institucional del callao existieron 73 empresas por cada mil habitantes.
Mapeo socio-económico
Recopilar información de primera mano a informantes, se identificó componentes socioeconómicas o
infraestructuras tales como instituciones educativas establecimientos de salud, etc.
El área de influencia directa (AID) del Estudio De Reinversión a Nivel de Perfil de la Construcción
de la Vía Expresa Santa Rosa (ruta PE-20) está conformado por 15 núcleos urbanos de la provincia
del callao.
a. ingreso familiar per cápita por estratos
es la relación entre el total de ingresos el total de población de un país o región en particular.
Corresponde al total de ingresos generados en un país o región en un periodo de tiempo.
b. Indicadores económicos
el índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto
medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica.
c. Humedad relativa media mensual (%)
Esla medida de la humedad del aire más empleada. Es el cociente, expresado en porcentaje, de la
presión parcial del vapor de agua y la presión de saturación de vapor de agua para la misma
temperatura.
d. Precipitación máxima en 24 horas (milímetros)
se adjunta información antes mencionada elaborada por la corporación peruana de aeropuertos y
aviación comercial
Fisiografía
según el resultado de generación de mapas temáticos, el tramo en estudio se encuentra como
planicie. Esta definición se utiliza para describir espacios naturales con relieves bajos o de mínima
altitud cercanos al nivel del mar.
Suelo
El suelo del área de influencia del proyecto contempla la arena con poco limo, secas trazas de
humedad, por lo que resulta en una tierra poco fértil.
Aspectos bilógicos
Flora
La vegetación en esa zona, se representan como áreas veres que se encuentran a lo largo
de la vía, en especial por la berma central, y pasando el ovalo Salom, en las bermas
laterales.
Fauna
fauna urbana, siendo en las encontradas en las referencias bibliográficas siendo las
siguientes:
Definición del problema, causa y efectos
El análisis tiene por finalidad identificar el problema que enfrenta a la población de las localidades
comprendidas en el área de influencia directa del proyecto en relación con las características que
presenta actualmente.
En la AV. Santa Rosa, la cual se ha considerado desarrollar un estudio de reinversión para la construcción
de una vía expresa en santa rosa (Ruta PE-201). sé a considerado importante para que se amplíe el
aeropuerto Jugué Chávez, otra importancia es descongestionar sus partes viales sus pares viales, como la
AV. Elmer Faucett al haberse saturado con los viajes que llegan del aeropuerto.
Esto hace indispensable que le aeropuerto cuente con una vía que permitirá atender todos los viajes del
exterior y del mismo país.
Análisis de la Demanda
El estudio del proyecto se elaboró teniendo en cuenta lo formulado por el (INVIERTE.PE)
El sector I tiene un pavimento rígido, el cual presenta diversas fallas, como grietas y losas
divididas, por lo cual se decidió calificar a la calidad de este pavimento como regular a malo.
El sector II consta de un pavimento flexible que incluye también un óvalo importante, sin
embargo, presenta diversas fallas, tales como pulimiento de agregados, grietas, parcheo y piel de
cocodrilo, así que se decidió calificar a esta vía con condición regular.
El sector III presenta un pavimento rígido con fallas similares a las del primer sector mencionado,
por lo que obtuvo una misma calificación de vía, regular a malo.
El sector IV tiene un pavimento flexible con fallas muy notorias al momento de observarla, tales
como pulimiento de agregados, piel de cocodrilo, parches y huecos, por lo que se la clasifico como
una vía en mal estado.
El sector V también presenta un pavimento flexible, con fallas similares al sector IV pero no tan
notorias, por lo que se le dio una clasificación de regular a malo.
Determinación de la brecha:
También llamado déficit del proyecto, este es un resultado que se obtiene al comparar las condiciones
actuales que presentas los tramos a trabajar, con respecto a los tramos estudiados en situación de
proyecto, es decir, que ya presentan la mejora que se piensa aplicar. En la vía a trabajar se puede
observar que el estado actual en el que se encuentra, hace difícil el paso de vehículos, los cuales deben
disminuir la velocidad para poder pasar con seguridad, pero si se logra desarrollar el proyecto se puede
viajar a una velocidad promedio a 60Km/h. El presupuesto a invertir para cubrir esta brecha en los
diferentes sectores mencionados es de S/. 821´492,140.61 para pavimento flexible y de S/. 819
´749,498.55 para pavimento rígido, para llegar a estas cifras se realizó un estudio de rentabilidad del
proyecto, en el cual se observó que los beneficios son mayores a los costos, por lo que se obtendrá una
rentabilidad y nos será posible realizar el proyecto, ya que se resolverán los principales problemas que
afectan a estas vías, haciendo que los vehículos se desplacen a las velocidades adecuadas y razonables.
ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS:
Estudio técnico:
Aspectos técnicos del diseño geométrico:
Como inicio del proyecto se tiene a las intersecciones de la Av. Costanera con Av. Santa Rosa y el término
se lo tiene en la intersección de Av. Santa Rosa y Av. Alameda, por lo cual se trazaron dos ejes: “Eje
Costanera” y “Eje La Marina”.
Diseño geométrico en planta y perfil:
Este estudio se ha adaptado a las condiciones naturales que posee el terreno cumpliendo con lo
especificado en la DG-2018, las características del diseño geométrico dependen de la velocidad directriz
adaptada de 80 kph, de la composición y del volumen de tránsito. En este caso tenemos como radio
mínimo 180m, el cual tiene espirales de 75m de longitud, con el fin de evitar la afectación a terceros. La
vía de estudio será integrada a la red vial Nacional, con una velocidad de 80Km/h, además se ha
considerado 60Km/h en los accesos.
Pavimento: Estructura compuesta por capas de materiales que son colocadas sobre una subrasante con el
fin de resistir y distribuir los esfuerzos que son originado por el paso constante de vehículos.
Son costos que incluyen a los vehículos una carga tributaria, tal como los insumos de
operación, lo cual está incluyendo mano de obra y del mantenimiento vehicular. En este
se utiliza costos elaborados por la Oficina General de Planificación y Presupuesto del
MTC.
Se han considerado tres políticas de mantenimiento, una para “sin proyecto” y dos para
“con proyecto”, estas últimas, para los tipos de superficies diseñadas por la especialidad de
pavimentos.
Política 1, “sin proyecto”
Política 2, para superficies con MAC
Política 3, para superficies con pavimento Rígido
Costos de Mantenimiento
EVALUACION
Evaluación Social
Evaluación Privada
Financiamiento
Impacto Ambiental
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES