"Demanda y Actualización de Conocimientos Archivísticos, El Desafío Del Saber
"Demanda y Actualización de Conocimientos Archivísticos, El Desafío Del Saber
1
La dispersión de los documentos jesuíticos del Paraguay y los fondos reunidos en
los archivos españoles del Instituto
Carlos A. Page
(CONICET)
1- Consideraciones introductorias
2
documentos de todo tipo. Incluso los jesuitas exiliados continuaron escribiendo, pero
con la nostalgia de un glorioso pasado del que por convicción debían recordar y dejar
sus memorias.
1
Los jesuitas volvieron a ser expulsados de Asunción en la víspera de San Ignacio de 1724, cuando era
rector el P. Pablo Restivo. En 1732 nuevamente son expulsados por los comuneros, al enterarse que su el
proceso judicial en contra de su protector, el gobernador José de Antequera lo había llevado a la muerte.
2
Eran ellos San Borja, San Nicolás, San Luis, San Lorenzo, San Miguel, San Juan y Santo Angelo.
3
Mucho antes había muerto el rey
Juan V, siendo sucedido por José I, quien
tenía poca vocación por gobernar y delegó
todas sus funciones a Sebastián José de
Carvalho e Melo, marqués de Pombal
desde 1770, quien asumió como primer
ministro en 1750. El rey mientras tanto
Fig. 3 Atentado al rey José I de Portugal en
disfrutaba de su condición, hasta que en 1758 (Vieira Lusitano).
1758 cuando salía del palacio de la
condesa de Tavora en una de sus tantas incursiones amorosas, fue víctima de un
atentado (Fig. 3). Inmediatamente se inició la investigación y fue declarada culpable la
condesa y su esposo el duque de Aveiro, a quienes se les quitaron los títulos nobiliarios
y propiedades, además de ser descuartizados junto a sus hijos. En medio de ellos estaba
el confesor de ambos y del rey, el jesuita Gabriel Maladriga, quien también fue acusado
de complicidad y quemado en la hoguera (Mury, 1992). La investigación continuó y
terminó con la expulsión de Portugal al año siguiente.
4
hacienda de Carlos III, que por un lado satisfacía los requerimientos de progreso de la
Corona, pero por el otro encendía la antipatía que causaban éste y otros ministros
extranjeros entre la nobleza hispana. El motín popular se originó en un decreto del
ministro que establecía cortar capas y alas anchas de los sombreros, argumentando que
detrás de esas vestimentas se escondían los ladrones, que pululaban en un estado de
pobreza generalizada y en crecimiento. De tal forma Carlos III cedió ante los pedidos
del pueblo e hizo renunciar al ministro. Tras ello ordenó que se investigara
profundamente estos motines llevados a cabo en varias partes de España. Finalmente el
fiscal Campomanes acusó a los jesuitas (Andrés-Gallego, 2003). Esta dudosa
investigación desembocó en la Pragmática Sanción del 27 de febrero de 1767 que firmó
en el palacio de El Pardo por "necesidad que reservo a mi real ánimo". En ella ordenó
al conde de Aranda que la ejecute y lo hizo con el mayor sigilo en todos los dominios.
No contento con ello, Carlos III envió como embajador al Vaticano a José Moniño con
la misión de hacer lo imposible para que el Papa Clemente XIV firme la supresión y
extinción del Instituto, cosa que logró en 1773 (Breve…1773) (Fig. 5).
Fig. 5 Decreto de Carlos III sobre expulsión de los jesuitas. Documentos preparados por el conde de
Aranda sobre la ejecución y el Breve de Clemente XIV sobre la extinción del Instituto.
Cuando los jesuitas fueron expulsados, gran parte de sus papeles fueron
remitidos a España, quedando archivados primeramente en el Colegio Imperial de San
Francisco Javier (luego de la expulsión denominado colegiata de San Isidro) en Madrid
5
y posteriormente en el Ministerio de Gracia y
Justicia, comúnmente llamado de Temporalidades
(Fig. 6). Otros permanecieron en Buenos Aires
(muchos en el AGN y archivos provinciales), otros
quedaron en poder de particulares que en algunos
casos fueron rescatados y otros se han perdido
definitivamente, encontrándose entre estos últimos
desde simples papeles de cuentas diarias hasta libros
inéditos, como los de Juan Pastor, Pedro Lozano,
Gaspar Juárez, entre otros.
Ahora bien, las detalladas Instrucciones que Fig. 6 Ministerio de Gracia y Justicia
compiló el conde de Aranda lo hizo en tres (o de Temporalidades) actual
Ministerio de Justicia de Madrid.
voluminosos tomos. En uno de ellos se expresa
claramente qué se debía hacer con la documentación y los libros secuestrados en cada
colegio, estancia, reducción y todo ámbito donde estuvieran los jesuitas
(Colección…1767, T.1: 77-78). Había que llevar todo lo recolectado a una habitación
bien custodiada y dividir los papeles por temas: 1) Títulos de pertenencia de inmuebles,
2) Fundación de Congregaciones, 3) Libros y cartas de procuradores, rectores y
provinciales, 4) Papeles de gobierno y disciplina interior, 5) Papeles que hablaran del
obispo Palafox y de las expulsiones de Francia y Portugal, como del Motín de
Esquilache, 6) Papeles políticos y satíricos, 7) Correspondencia privada y 8)
Correspondencia literaria.
Pues esta orden parece ser que no se tomó al pie de la letra, pues por ejemplo en
Córdoba se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia un índice que realizó
Lorenzo González en 1771 3. Se titula “Inventario de libros de las Procuradurías, visitas
de provinciales, de las causas, de las estancias y otros documentos de índole contable de
3
Lo publica Aurelio TANODI. Guía de los Archivos de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1968.
6
los jesuitas de Córdoba”, bautismos de esclavos, entre otros tantos que hacían alusión a
títulos de propiedad, por ejemplo de Santa Catalina, voluminoso tomo con escrituras y
mercedes que coincide en parte con el famoso archivo privado de la familia Frías 4.
4
Por ejemplo sobre los libros contables que menciona González, aparentemente los tuvo en su poder
Mons. Pablo Cabrera hacia 1921 y posteriormente pasaron al desaparecido Archivo de los jesuitas de San
Miguel. Pero al morir el P. Furlong todo el acervo fue desmembrado y en 1974 fueron donados al Museo
jesuítico de Alta Gracia. Aunque sabemos que uno que menciona González, se perdió, titulado Razón de
los gastos pertenecientes a la estancia de Alta Gracia, en mantener los esclavos, año 1754. En cuanto a
las cuentas de las estancias, en el Archivo General de la Nación existe un libro titulado “Libro de Cuentas
Corrientes de las estancias y haciendas que tiene este Collegio de Cordova de Tucuman, lo que rinden y se
gasta con ellas desde mayo de 1695...”, pero es sólo una carátula con tres o cuatro folios que incluso no se
inscriben en el inventario de Lorenzo González. En el fondo documental del desaparecido Instituto de
Estudios Americanistas que era la colección de Mons. Cabrera, también hay algo de aquel inventario de
González como el Libro de ornamentos y alhajas de la Capilla de San Ignacio de los Ejercicios, el Libro
de gastos comunes del Oficio de provincia, además de muchos otros papeles que tratan sobre deslindes,
escrituras, pleitos y sobre todo los referentes a las Temporalidades y propietarios posteriores de los bienes
jesuíticos (PAGE, 1999.)
5
Padre de Manuel José, el también abogado pero dramaturgo y periodista rioplatense autor de “Odas del
Paraná” (Gutiérrez, 1860: 145-148).
7
3) Cartas, relaciones y documentos de los jesuitas en el exilio (1767-1830) (Page,
1999).
Pero muchas obras quedaron inéditas por sólo nombrar algunas, citaremos la
Relación de Cuyo de Juan Pastor (1580-1658), gran parte del Paraguay Católico de
Sánchez Labrador (1717-1798), la Breve noticia de la florida cristiandad de Jaime
Oliver (1733-1813), los Usos y costumbres de las doctrinas de Andrés de Rada (1601-
1672), la Relación de abipones de Pedro de Orduña (1629-1700) y la Relación del
Chaco de Cipriano de Calatayud (1632-1693), entre muchas otras que incluyen variados
géneros literarios (Fig. 7).
Fig. 7 Usos y costumbres de las doctrinas del P. Rada, Relación de Cuyo del P. Pastor, Paraguay Católico
del P. Sánchez Labrador y Relación del Chaco del P. Calatayud (ARSI)
8
se encuentran en el extranjero, amén de lo producido por los jesuitas en el exilio, como
dijimos, esparcido por toda Europa y cuyo volumen duplica las mismas 6.
6
Por ejemplo en España podemos encontrar material sobre los antiguos jesuitas del Paraguay en
Simancas, Sevilla, Madrid, Granada, Salamanca y en el archivo de Loyola. En Alemania en Munich, en
Bélgica en Bruselas; en Italia, además del Archivo de la Compañía de Jesús en el Vicariato de Roma, en
casi todas las parroquias y el di Stato de Faenza, a donde estuvieron exiliados casi todos los jesuitas, en
localidades como Pesaro, Merano, Petronio, Cesena y Ravena.
7
La segunda edición es de la imprenta editorial de V. Colmegna, Buenos Aires, aparecida en 1900 y la
tercera en 9 tomos la publicó Plus Ultra entre 1969 y 1970 agregando la personalidad y obra del
compilador y prólogos y notas de Andrés M. Carretero. Hoy la podemos encontrar en la web de la
Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/FichaTituloSerieDeObra?id=17&portal=24
9
muchos de estos documentos y se depositaron en la Biblioteca Nacional, cuyo fondo
documental con los años pasó al Archivo General de la Nación y otros al Archivo del
Museo Mitre. Pero quedaron muchos documentos que en su momento no se les dio
importancia pero que indudablemente la tienen, como la Relación de Bernardo
Nusdorffer sobre lo acontecido en las misiones durante la mudanza de los siete pueblos,
de Gaspar Juárez la relación incompleta de lo sucedido en la expulsión y viaje a Europa
(Page, 2001), o la noticia necrológica del P. Lauro Núñez, entre otros.
10
el Archivo General de Indias en Sevilla. Pero vamos a detenernos en los archivos
jesuíticos, es decir privados, que conservan un interesante fondo documental y están
distribuidos en cuatro sitios que fueron las antiguas sedes de las cuatro provincias
españolas que había al momento de la expulsión 8. Ellos son los archivos ubicados en
Loyola, Barcelona, Granada y Alcalá de Henares.
8
La provincia jesuítica de España la creó San Ignacio en 1547, nombrando provincial al Padre Antonio
Araoz. Al designar como visitador al Padre Nadal en 1554, San Ignacio le encomendó que divida la
provincia en tres, con los nombres de Aragón, Andalucía y Castilla la Vieja-Reino de Toledo. Otra visita
del Padre Nadal concluyó en una nueva reestructuración en 1562, quedando establecidas las provincias de
Aragón, Andalucía, Castilla y Toledo.
11
Juárez sobre la vida del novicio Clemente Baigorrí.
Documentos que nos permitieron, junto con otros,
escribir sobre los ajetreados días de aquellos jóvenes
(Page, 2010). Hallamos un curioso, por ser único,
Menologio 9 del Paraguay, textos del humanista Domingo
Muriel sobre los efectos de la expulsión, el original del P.
Cardiel sobre la relación de las misiones, del P. Juan de
Escandón sobre el Tratado de Límites, de Juan Pedro
Andreu el manuscrito de la vida del P. Ugalde, cartas de
José Guevara y algunos anónimos como el que hace
Fig. 11 Relación del P.
referencia cronológica de las fundaciones jesuíticas y Miranda sobre la expulsión de
los novicios.
algunos mapas de la provincia del Paraguay.
9
El Menologio es una colección de textos hagiográficos, es decir biografías de santos, mártires y
sacerdotes ilustres de la Iglesia.
12
República, los jesuitas fueron
expulsados en 1939 y se les incautaron
todos sus bienes. Ciertamente cuando
Furlong hizo su viaje a Europa se
encontraba en aquel domicilio jesuítico,
ubicado en las afueras de la ciudad
catalana. Pero con la Guerra Civil
Española, la documentación pasó a
L'escola Jesuites de Casp. Los efectos Fig. 13 Archivo Historic S.I. de Catalunya en la
L'escola Jesuites de Casp.
de esa conflagración, hizo que se
extraviaran muchos documentos. Así por ejemplo en 1939 y entre otros textos, se perdió
una extensa descripción de la expulsión del P. Vicente Olcina 10, hermano del misionero
del Chaco Luis Olcina, a quien la expulsión lo sorprendió en la reducción de San Juan
Bautista de Isistines.
10
Gran parte de ese diario quedó expuesto en el trabajo que sobre el P. Pignatelli realizó NONELL, 1893.
Allí transcribe fragmentos del diario del P. Vicente. (DOMÍNGUEZ MOLTÓ, 1984).
13
encuentran: uno sobre chiquitos, otro que es una copia del catálogo del P. González que
se encuentra en Roma, otro sobre líneas divisorias y viaje del P. Quiroga a Brasil,
Mainás y Chile, otro sobre Pica, Tarija, chiquitos y mojos, y finalmente los dos que nos
interesan en particular. El titulado “Paraguay antes y después de la expulsión” (ACMI
06), es un tomo encuadernado íntegramente con copias de documentos desde 1701 hasta
un extenso cuerpo documental sobre el incendio del colegio de San Ignacio de Buenos
Aires ocurrido en 1875. El otro se titula “Notas, cartas y noticias antiguas de Paraguay y
Chaco (ACMI 03). Se encuentra encuadernado y foliado en 82 páginas, posee un índice
manuscrito de los documentos. Comienza con un texto del P. Guevara, siguen tres de
Juan de Escandón, una relación del naufragio de 1758, cartas desde Loreto en lengua
guaraní, traducidas y fechadas en 1766, cartas de novicios, una anónima e incompleta
relación sobre la reducción de San José de vilelas, un texto de Cardiel titulado “los
jesuitas y las misiones del Paraguay”, cartas de los PP. Robles, Borrego, etc.
14
Córdoba de Ladislao Orosz y la carta-relación de las misiones de Cardiel a Calatayud,
publicada por Furlong (1953: 115-213). Siguen documentos de la restauración del
Instituto en Argentina desde 1837.
El otro legajo contiene cartas desde 1628 con la relación de las trágicas muertes
de los mártires del Caaró del P. Boroa, textos del P. Diego de Alfaro de 1637 y la
relación de viaje del P. Viana de 1642 que publicamos en 2008, además de varias cartas
de Ruiz de Montoya e incluso del P. Diego de Torres. Pero hay también numerosas
cartas de los PP. Barreda, Lorenzana, José Rodríguez, Nicolás Patrón, Espinosa,
Cardiel, Viana, Nicolás García, Laguarda y Rada. Aquí se encuentran cartas de obispos
como Cárdenas y las famosas “cartas pastorales” del obispo Abad Illana con los
correspondientes textos del P. Miranda refutándolas. Se encuentra una relación de los
itatines del P. Zurbano. Hay biografías como la del martirio del P. Romero escrita por el
H. Mateo Fernández y hasta una copia manuscrita del Menologio del P. Bernardo de
Monzón de 1685, además de referencias a la fábula de Nicolás I, el diario de la
expulsión del colegio de Asunción, posiblemente del P. Iturri y varias Cartas Anuas
entre 1638 y 1668.
15
Fig. 16 Original del Diario del destierro del P. Peramás.
fue que Furlong lo transcribió casi textual, sólo faltan algunos pequeños detalles, que no
hacen al contenido del escrito del catalán. Pero me manifestó el P. Domínguez, mientras
me hacía recorrer los tres pisos de la increíble biblioteca, que en este lugar había
residido el P. Pablo Pastells y que se encuentran todas sus fichas, con lo que se
comprueba que los nueve tomos publicados (junto con el P. Mateos)11 sólo son una
parte de todo lo que había recolectado. Revolviendo esas fichas encontré otro
excepcional relato sobre la expulsión que escribió el P. Roca desde el colegio de Belén
en Buenos Aires. Las fichas contenían arriba a la derecha la signatura del Archivo de
Indias. Así que partí a Sevilla en busca del documento, pero después de largos días y
una generosa ayuda por parte de los archiveros, no pude encontrar el texto completo que
parcialmente vimos que había transcripto Pastells. Y trabajando un poco más en el
Archivo de Indias comprobamos que efectivamente hay muchísimos documentos más
de los publicados por el imbatible Pastells en su monumental obra y que no están
catalogados. Pues acá nos viene a la reflexión y memoria todos aquellos innumerables
11
En la Colección de documentos sobre la historia de la Compañía de Jesús, Pastells publicó una síntesis
de miles de documentos que clasificó del Archivo General de Indias en Sevilla. Los cinco primeros tomos
que resumen material ubicado entre 1568 y 1715, fueron publicados en Madrid entre 1912 y 1933. Luego
de su fallecimiento, el P. Francisco Mateo publicó una selección de las fichas de Pastells en otros cuatro
tomos, que abarcan el periodo 1715 y 1768, impresos también en Madrid entre los años 1946 y 1949.
16
documentos que se perdieron para siempre o los que posiblemente yacen en alguna
biblioteca de un convento italiano, dejado por algún jesuita expulso. De todo esto nace
esta fascinante tarea por el descubrimiento histórico del que estamos aferrados a
entregarnos de por vida.
Bibliografía
Breve de nuestro muy santo padre Clemente XIV pr el qual su santidad suprime,
deroga, y extingue el instituto y orden de los Clérigos Regulares, denominados de la
Compañía de Jesús, que ha sido presentado en el Consejo para su publicación, Año
1773, en Madrid, en la imprenta de Pedro Marin.
17
CARR, J.L. “The expulsion of the Jesuits from France”, History Today, Nº 14, 1964.
EGRET, Jean. “Les procès des jésuites devant les parlaments de France (1761-1770)”,
Revue Historique, Nº 204, 1950.
FURLONG SJ, Guillermo. José Cardiel SJ, y su Carta Relación (1747), Buenos Aires,
Librería del Plata, 1953.
18
LEONHARDT SJ, Carlos. “Papeles de los antiguos jesuitas de Buenos Aires y Chile”,
Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Nº XXXIV, Buenos Aires, 1926.
MURY, Paul. História de Gabriel de Malagrida, Introdução de Arfe Claude SROUR, São
Paolo, Edições Loyola, Editora Giordano e Istituto Italiano di Cultura, 1992.
PAGE, Carlos A. “El exilio de los novicios jesuitas en la provincia del Paraguay”.
Revista Archivum Junta de Historia Eclesiástica Argentina, Nº XVIII, Buenos Aires,
2010.
QUIROGA SJ, José. Descripción del Río Paraguay, desde la boca del Xauru hasta la
confluencia del Paraná.
(http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8188&portal=24) En: ANGELIS,
Pedro de. Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna
de las provincias del Río de La Plata. Tomo Segundo, Buenos Aires, Imprenta del
Estado, 1835.
19
VAN KLEY, Dale. The Jansenists and the Expulsion of the Jesuits from France, 1757-
1765, Yale Historical Publications, New Haven and London, 1975.
20