Aplicaciones de La Integral Eje 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

CALCULO INTEGRAL

APLICACIONES DE LA INTEGRAL

INTEGRANTES

Diana Teresa Fuentes Correa

Paola Andrea Caicedo Mosquera

Edison Henao Cifuentes

Mario Alejandro García Grajales

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FUNDACION UNIVERSITARIA AREANDINA

DOCENTE:

Antonio Rodriguez Pacheco

Noviembre de 2022
INTRODUCCION

Este trabajo está enfocado en la aplicación de integrales para encontrar el volumen de solidos
creados por la revolución de una curva o un área alrededor de un eje cartesiano, de igual manera
se estudia el método que permite encontrar el área de una región delimitada por curvas
descritas por f(x) y g(x). Se estudia la aplicación de la integral para encontrar el trabajo realizado
por una fuerza para mover un cuerpo una distancia determinada.

OBJETIVOS

1. Estudiar las diferentes aplicaciones de la integración para el desarrollo y solución de


problemas que contengan áreas y volúmenes.
2. Entender el correcto funcionamiento de cada aplicación de integración propuesta en la
actividad.
3. Identificar y aplicar el desarrollo sistemático de cada aplicación de integración.
4. Comprender la importancia que tiene el cálculo integral por medios de las distintas
aplicaciones en el desarrollo de la tecnología y civilización humana.

MARCO TEORICO

AREA ENTRE CURVAS

Supongamos que f (x) y g(x) sean funciones continuas en un intervalo cerrado [a, b] tal que f (x)
≥ g(x) en [a, b]. Queremos encontrar el área entre las gráficas de las funciones, como se muestra en
la siguiente figura.

Figura 1 El área entre las gráficas de dos funciones, f (x) y g (x), en el intervalo [a, b].
Como lo hicimos antes, vamos a dividir el intervalo en el eje x y aproximar el área entre las
gráficas de las funciones con rectángulos. Entonces, para i = 0, 1, 2, …, n, sea P = {xi} una
partición regular de [a, b]. Luego, para i = 1, 2, …, n, elija un punto xi* ∈ [xi − 1, xi], y en cada
intervalo [xi − 1, xi] construya un rectángulo que se extienda verticalmente desde g (xi*) a f (xi*).
La figura 6.2 (a) muestra los rectángulos cuando xi* se selecciona como el punto final izquierdo
del intervalo con n = 10. La figura 6.2 (b) muestra un rectángulo representativo en detalle.

Figura 2 (a) Podemos aproximar el área entre las gráficas de dos funciones, f (x) y g (x), con
rectángulos. (b) El área de un rectángulo típico va de una curva a otra.

La altura de cada rectángulo individual es f (xi*) − g (xi*) y el ancho de cada rectángulo es Δx.
Agregando las áreas de todos los rectángulos, vemos que el área entre las curvas se aproxima
por:
𝑛

𝐴 ≈ ∑[𝑓(𝑥𝑖∗ ) − 𝑔(𝑥𝑖∗ )]∆𝑥


𝑖=1

Esta es una suma de Riemann, entonces tomamos el límite cuando n → ∞ y obtenemos:


𝑛 𝑏
𝐴 = lim ∑[𝑓(𝑥𝑖∗ ) − 𝑔(𝑥𝑖∗ )]∆𝑥 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑛→∞ 𝑎
𝑖=1

Estos hallazgos se resumen en el siguiente teorema.

Teorema: Encontrar el área entre dos curvas

Supongamos que f (x) y g(x) sean funciones continuas tales que f (x) ≥ g(x) en un intervalo [a, b].
Supongamos que R denota la región delimitada arriba por la gráfica de f (x), abajo por la gráfica
de g(x), y a la izquierda y derecha por las rectas x = a y x = b, respectivamente. Entonces, el área
de R viene dada por:
𝑏
𝐴 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎
VOLUMEN DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN

Si una función se gira con respecto a un eje del plano se genera un volumen conocido
como sólido de revolución y al eje se le llama eje de revolución. Gráficamente, esto es:

Figura 3. Solido de revolución a partir de una curva f(x).

En general, una función puede girarse libremente, por lo que la forma del sólido que se genera
depende, tanto de la naturaleza de la función, como del eje de revolución. En las siguientes
gráficas se aprecia cómo se forman sólidos de revolución conocidos, si se giran funciones muy
elementales:

Figura 4. Solido de revolución a partir de una curva f(x).

Un volumen del sólido de revolución se conforma de la suma infinita de franjas unitarias de


volumen y si se genera haciendo girar a una función f(x) alrededor del eje x se puede calcular
por medio de:
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋 ∙ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

donde a y b representan las rectas que lo limitan, es decir, son los extremos.

TRABAJO

La física es una de las ciencias que provee gran cantidad de fenómenos en los cuales la
matemática puede ser aplicada, tal es el caso del concepto físico de “Trabajo” y sus
implicaciones en la dinámica del movimiento, en primer lugar, haremos uso de la definición de
trabajo planteada por Resnick, Halliday y Krane (1993), los cuales definen al trabajo W efectuado
sobre una partícula como:

“El producto de la magnitud de la fuerza F y la magnitud del desplazamiento s a través del cual
actúa la fuerza”

𝑊 =𝐹∙𝑑

Básicamente lo que esta definición quiere decir es que el trabajo W es equivalente a la fuerza
necesaria para desplazar una partícula multiplicada por la distancia a la que se ha desplazado
dicha partícula, en el Sistema Internacional de Unidades (SI), la fuerza se mide en newtons (N) y
la distancia se mide en metros (m), debido a esto la unidad en la que se mide el trabajo es el
newton-metro (N·m), la unidad newton-metro también suele denominarse joule (J).

Esta fórmula permite calcular el trabajo efectuado por una fuerza sobre un objeto, esta expresión es
de gran utilidad, sin embargo, solo puede ser utilizada cuando la fuerza que realiza el trabajo es
constante a lo largo de todo el desplazamiento del objeto, debido a esto si queremos determinar el
trabajo realizado por una fuerza variable, debemos deducir un procedimiento que permita calcular
el valor del trabajo W en función de la fuerza variable.

En este orden de ideas, si la fuerza es variable en lugar de usar una constante la expresaremos
como una función de x, es decir, la fuerza se expresa como: F(x).

Supongamos que un objeto se mueve en dirección positiva a lo largo de un eje de coordenadas


mientras actúa sobre él una fuerza variable F(x) que es aplicada en la misma dirección del
movimiento, se desea determinar una expresión que permita calcular el trabajo efectuado por
la fuerza necesaria para desplazar el objeto desde x=a hasta x=b.

Asumiendo que se descompone el intervalo [a,b] en pequeños subintervalos en los cuales la


fuerza no varía mucho. De esta forma la fuerza en cada subintervalo puede ser considerada
como una constante y se puede utilizar la fórmula 1 para calcular el trabajo en cada subintervalo,
luego se realiza la sumatoria de los trabajos realizados en cada subintervalo, obteniendo como
resultado el trabajo total realizado.

Matemáticamente podemos expresar este hecho dividiendo el intervalo [a,b] en n subintervalos


insertando los puntos x1, x2 ,…, xn-1 entre a=x0 y b=xn.
Figura 5. Partición del intervalo [a,b] en n subintervalos.

Ahora si se asume que cada subintervalo es muy pequeño se puede suponer la fuerza en cada uno
de ellos como constante y aproximar el trabajo en cada subintervalo mediante la fórmula 1 tomando
cualquier punto xk* en este subintervalo y considerando la fuerza como constante f(xk*), teniendo
en cuenta que la distancia se corresponde con el ancho de cada subintervalo x1-x0=△x, el trabajo
será igual a:

𝑊𝑘 ≈ 𝐹(𝑥𝑘∗ )∆𝑥𝑘
Luego si se suma la aproximación del trabajo realizado en cada subintervalo se puede estimar el
trabajo total realizado por la fuerza variable:
𝑛

𝑊𝑘 ≈ ∑ 𝐹(𝑥𝑘∗ )∆𝑥𝑘
𝑘=1

En este punto teniendo en cuenta que mientras menor sea el tamaño de los subintervalos más
cercana es la aproximación, si se toma un valor de n que tienda a infinito y se asumen los
subintervalos infinitamente pequeños por lo cual la aproximación del trabajo realizado en cada uno
de ellos tenderá a ser exacta, es decir:

𝑊 = lim
𝑛→∞
𝐹(𝑥∗𝑘)∆𝑥𝑘
Convenientemente la fórmula anterior es la misma fórmula de la Suma de Riemann en un intervalo
la cual se corresponde con el concepto de Integral Definida, es decir, se puede establecer que:

𝑏
𝑊 = ∫ 𝐹(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
DESARROLLO DEL TALLER

1. Calcular el área de la región delimitada por la gráfica de cada función.

 𝑓 (𝑥) = 𝑥 (𝑥 − 2) = 𝑥 2 − 2𝑥 y las rectas dadas por 𝑥 = ±√1.

Tenemos la gráfica de la región delimitada por la intersección entre 𝑓(𝑥)y las rectas x= -1 y x=1,
sabiendo que √1 = 1. Para encontrar el área de la región sombreada debemos realizar la
siguiente integral:

1 1
𝑥3
𝐴 = ∫ 𝑥 2 − 2𝑥 𝑑𝑥 = [ − 𝑥2 ]
−1 3 −1

(1)3 (−1)3
𝐴= − (1)2 − [ − (−1)2 ]
3 3

1 1
𝐴= −1+ +1
3 3
2
𝐴=
3
 𝑓 (𝑥) = cos(𝑥) y las rectas verticales dadas por 𝑥 = ±𝜋.

Tenemos la gráfica de la región delimitada por la intersección entre 𝑓(𝑥)y las rectas 𝑥 − 𝜋 𝑦 𝑥 =
𝜋. Para encontrar el área de la región sombreada debemos realizar la siguiente integral:
𝜋
𝐴 = ∫ cos(𝑥) 𝑑𝑥 = [𝑠𝑒𝑛(𝑥)]𝜋−𝜋
−𝜋

𝐴 = [𝑠𝑒𝑛(𝑥)]𝜋−𝜋 = 𝑠𝑒𝑛(𝜋) − 𝑠𝑒𝑛(−𝜋)

𝐴 = 0−0

𝐴=0
 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 𝑦 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 + 2.

Tenemos la gráfica de la región delimitada por la intersección entre 𝑓 (𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥). Primero
debemos encontrar los puntos de intersección entre las dos curvas.

𝑥 2 = −𝑥 2 + 2

2𝑥 2 − 2 = 0

2𝑥 2 2 0
− =
2 2 2

𝑥2 − 1 = 0

𝑥2 = 1

𝑥 = ±√1 = ±1

Para encontrar el área de la región sombreada debemos realizar la siguiente integral:


1 1
𝐴 = ∫ (−𝑥 2 + 2) − 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ −2𝑥 2 + 2 𝑑𝑥
−1 −1

1
2𝑥 3
𝐴 = [− + 2𝑥]
3 −1

2(1)3 2(−1)3
𝐴=− + 2(1) − [− + 2(−1)]
3 3
2 2
𝐴 = − +2− +2
3 3
4 8
𝐴=4− =
3 3

2.Calcular el volumen del solido que se genera al girar cada función sobre el eje y las rectas
dadas.

𝑥2
 𝑦= 4
𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟: 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = 4. 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥.

𝑏 2
Partiendo de la formula 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫𝑎 𝜋 ∙ (𝑓(𝑥)) 𝑑𝑥

Para encontrar el volumen V tenemos que resolver la siguiente integral:

4 2
𝑥2 𝜋 4 4
𝑉 = ∫ 𝜋∙( ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0 4 16 0
4
𝜋 𝑥5
𝑉= [ ]
16 5 0

𝜋 45
𝑉= [ − 0]
16 5

1024𝜋 64𝜋
𝑉= = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
80 5
 𝑦 = √𝑥 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟: 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = 1. 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥.

𝑏 2
Partiendo de la formula 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫𝑎 𝜋 ∙ (𝑓(𝑥)) 𝑑𝑥

1 1
2
𝑉 = ∫ 𝜋 ∙ (√𝑥) 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ 𝑥𝑑𝑥
0 0
2 1
𝑥
𝑉 = 𝜋[ ]
2 0

1
𝑉 = 𝜋 [ − 0]
2

𝜋
𝑉= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
2
 𝑦 = 𝑥 3 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = 0 𝑦 𝑦 = 8. 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦.

𝑏
Partiendo de la formula 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫𝑎 2𝜋𝑥 ∙ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

Encontramos los puntos de intersección entre 𝑓 (𝑥)𝑦 𝑔(𝑥). 𝑇𝑒𝑛𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥 3 = 8 , por lo tanto
𝑥 = 2.
2 2
𝑉 = ∫ 2𝜋𝑥 ∙ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥
0 0
5 2
𝑥
𝑉 = 2𝜋 [ ]
5 0

25
𝑉 = 2𝜋 [ − 0]
5

2𝜋 64𝜋
𝑉= ∙ 32 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
5 5
3.Un cuerpo es impulsado por una fuerza 𝑓 (𝑥) = 3𝑥 2 + 4𝑥, donde la fuerza esta dada en
Newtons y la distancia en metros. Calcular el trabajo necesario para trasladar el objeto una
distancia de 10m.

Sabemos que el concepto de trabajo esta definido por la siguiente integral:


𝑏
𝑊 = ∫ 𝐹(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Para encontrar el valor de a y b tenemos: asumimos que el cuerpo esta siendo desplazado desde
la posición 𝑥 = 0, y la posición final seria 𝑥 = 10. Porque es la distancia que se traslada el
objeto.
10
𝑊 = ∫ (3𝑥 2 + 4𝑥 )𝑑𝑥
0

10
4𝑥 2
𝑊= [𝑥 3 + ]
2 0

𝑊 = [𝑥 3 + 2𝑥 2 ]10
0

𝑊 = (103 + 2(10)2 ) − (0 + 2(0))

𝑊 = 1000 + 200

𝑊 = 1200𝐽

Donde 𝐽 = 𝑁 ∗ 𝑚

Por lo el trabajo necesario para desplazar un cuerpo una distancia de 10m bajo la influencia de
una fuerza dada por 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 4𝑥 es 1200J.
CONCLUSIONES

1. Por medio de una integral definida se puede hallar el área bajo la curva descrita por una
función f(x) y definida en un intervalo [𝑎, 𝑏].
2. Es interesante verificar como por medio de una integral definida que describe el área de
una región limitada por un intervalo y curvas se puede encontrar el volumen de un
sólido. Fraccionando el sólido en cascarones cilíndricos.
3. Se pudo verificar la importancia de las aplicaciones de la integral para el desarrollo
tecnológico de la civilización humana.

REFERENCIAS

 Stewart, J. (2017). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas (8.a ed.).


Cengage Learning..
 Material propuesto en el eje 3 del curso de Calculo integral.

 MateFacil. (2016, 6 octubre). Área limitada por una curva y el eje X (Mediante integral

definida) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=l147cWii6nQ

También podría gustarte