0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

1) Se solicita un peritaje balístico para determinar el calibre de dos casquillos y una munición encontrados en una escena del crimen. 2) Se analizaron los casquillos y la munición y se determinó que los casquillos no corresponden con la munición. 3) El peritaje concluye que los casquillos no fueron disparados por el mismo arma de fuego que disparó la munición analizada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

1) Se solicita un peritaje balístico para determinar el calibre de dos casquillos y una munición encontrados en una escena del crimen. 2) Se analizaron los casquillos y la munición y se determinó que los casquillos no corresponden con la munición. 3) El peritaje concluye que los casquillos no fueron disparados por el mismo arma de fuego que disparó la munición analizada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas


[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 1 de 8
INFORME CON OPINION PERICIAL

Guatemala, 04 de mes

2023

Señor
Fernando Ramírez
Agente Fiscal
Ministerio Público
Guatemala

Señor Agente Fiscal:

De manera atenta me dirijo a usted en relación a oficio de solicitud de análisis de fecha


02/04/2023, a través de los cuales requiere de un PERITAJE DETERMINACION DE CALIBRE DE
PROYECTILES Y CASQUILLOS en caso manejado por esa Fiscalía con referencia 4754-22-4339.
Dado que fui designado(a) para atender el peritaje, respetuosamente manifiesto:

1. DESCRIPCIÓN DE INDICIOS

DUBITADOS

1.1 Se encontraron dos (02) casquillos de diferente calibre con sus respectivos números de
indicio, identificado como lab2 4754-22-4339-1, lab24754-22-4339-2 también se encontró
una munición identificado como lab24754-22-4339-3 se clasifico y embalo de la manera
correcta de los tres (03) indicios encontrados en el interior de la escena.

INDUBITADOS

1.3 Se encontró un documento de identificación (01) licencia de conducir para carro a nombre de
Luis Ángel de león, identificado como lab2 4754-22-4339-1 reseñadas con fechas
27/01/2016; se adjunta cadena de custodia respectiva con sus documentos legibles
embalados correctamente, los indicios que fueron encontrados en el interior de la escena;
que se encuentran en el Archivo de la Sección informática forense. Del Gabinete
Criminalístico de la Policía Nacional Civil. Las cuales fueron identificadas en esta Sección
con fines analíticos como 4754-22-4339 (Fiscalía proporciona datos del elemento de
comparación).

2. OBJETIVO DEL PERITAJE

Establecer si la licencia encontrada a nombre de Luis Ángel de león, identificado como lab2
4754-22-4339-1 pertenece a dicha víctima.
Establecer si los casquillos identificados como lab2 4754-22-4339-1 y lab2 4754-22-4339-2
fue percutido por la misma arma de fuego de la cual puede ser perteneciente la munición
identificada como 4754-22-4339-3.

3. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

3.1 En la Sección de Archivo, dentro del expediente correspondiente al dictamen pericial con número
de registro interno Lab2-4754-22-4339, se ubicaron las imágenes tomadas a los fragmentos
de los casquillos y al lago hemático y de la Victima.

3.2 El 27/02/2018 El Gabinete Criminalístico de la Policía Nacional Civil, se solicitaron los archivos
de informática forense que pudieran existir a nombre de Luis Ángel de león, poniendo a la
vista los tres indicios (03) tarjetas identificadas como las indubitadas, las cuales fueron
analizadas y documentadas mediante fotografías en dicho lugar.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 2 de 8
3.4 Se efectuó el cotejo correspondiente entre los dos (02) fragmentos de los casquillos
recolectados y una moción útiles identificados; esto con el objeto de observar coincidencias
y/o diferencias topográficas tanto de características generales como de características
específicas.

4. MÉTODO E INSTRUMENTAL EMPLEADO

 MÉTODO INSTRUMENTAL.

Se emplearon métodos de limpieza, incluidos dentro de los protocolos de trabajo


previamente desarrollados.

 Cámara fotográfica digital de acción manual y automática de 10 megapíxeles con zoom óptico de
20x y lente de 26 mm.
 Calibrador Vernier
 Lupa.
 Calibrador Vernier
 Testigos métricos
 Sobres media carta
 Rótulos para identificación
 Pinzas plásticas

 Formularios de cadena de custodia y remisión de indicios

 Masking tape
 . Vidrios de reloj
 . Lapiceros
 Casquillos
 Proyectiles
 Prendas con residuos de disparos
 Hisopos

5. RESULTADO

La morfología y las características generales y específicas de los casquillos recolectados y


embalados correctamente NO COINCIDEN/COINCIDEN/ NO FUE FACTIBLE ARRIBAR A
RESULTADOS con la morfología y topografía de los demás casquillos con marcas diferentes que
conforman alrededor del casquillo.

6. CONCLUSIÓN

Se estableció que los dos (02) casquillos, útiles identificados como DUBITADAS 1, no
corresponden con la munición que se encuentran en la escena del crimen.

7. FUNDAMENTO CIENTÍFICO

La Bala (munición)
Este dispositivo consta de cuatro elementos, y se coloca en el interior de la
recámara de un arma de fuego. Una vez disparado en sus componentes quedarán
registradas las características balísticas que constituyen la razón de ser de la
existencia del estudio de balística. Se divide en: proyectil, casquillo, pólvora y
fulminante.
Componentes de la munición
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 3 de 8
El proyectil
Este es el componente activo y dinámico de la bala, el elemento que sale
disparado y una vez proyectado causará el daño y efectos sobre el objetivo. Se
caracteriza por su estructura y composición (de plomo y acero) y la función para la
cual fue concebido, ya que debe soportar los resultados de los fenómenos
fisicoquímicos producto de la deflagración de la pólvora, el paso por el cañón donde
debe soportar la fricción generada por los campos del estriado de este. Se conforma
del vértice o punta, cuerpo y base. Existen factores que inciden interna
y externamente en la conducta y el comportamiento del proyectil en su recorrido en el aire y
en sus efectos en el objetivo. Entre los factores internos se encuentran los
primarios: calibre, densidad seccional (masa, calibre, longitud), coeficiente de
forma; y secundarios: grado de estabilización, centro de gravedad y punto de
frenado. Los externos son condiciones meteorológicas, resistencia al aire, gravedad,
velocidad, energía y presión.

Partes del proyectil


El calibre del proyectil consiste en el diámetro de su base. Este será
milimétricamente mayor al calibre del arma de fuego lo que mejora la sujeción de
este a las paredes rayadas del ánima del cañón y permite un mejor aprovechamiento
de los gases, presión y volumen provocados por el disparo.
El proyectil girará al salir disparado por el arma de fuego, y este giro depende
del paso por el proyectil dentro del ánima del cañón. Los movimientos o giros de los
proyectiles se clasifican en hacia la derecha o dextrógiro o hacia la izquierda o
levógiro. El estriado que dejará en el proyectil el arma de fuego puede
ser estriado helicoidal o convencional y estriado poligonal o no convencional. En
ambos tipos de estriado se puede ver el sentido, la orientación y la dirección del
giro. En el caso del estriado helicoidal quedan en el cuerpo del proyectil las huellas
bien definidas de las crestas y surcos presentes en el ánima del cañón, mientras que
en el rayado poligonal puede ser hexagonal u octagonal.
Los proyectiles pueden variar en la forma de la punta dependiendo de la
función balística, entre las que se pueden señalar: cilindro-ojival, cilindro-ojival-
truncado, cilindro-ojival truncado-hueco; cilindro-cónica, cilindro-cónica truncado y
cilindro-cónico truncado-hueco; cilindro-semi-achatado y cilindro-achatado (wad- cutter);
diábolo; esféricos. Adicionalmente, debido que el proyectil disparado con
pólvora de alta capacidad de reacción debe soportar fenómenos fisicoquímicos
originados por la reacción química generada por el disparo que implica altas
temperaturas, grandes presiones, liberación violenta de gases y energía, fuerza de
fricción y resistencia del aire y de los relieves del ánima del cañón. Por esta razón,
se diseñó una envoltura metálica compuesta de una aleación de metales,
principalmente cobre y zinc, para cubrir el núcleo del proyectil, conocido como
encamisado. En el encamisado quedarán impresas las marcas del estriado mas no
en el núcleo del proyectil, un aspecto importante a considerar ya que el encamisado
se separa del núcleo al contacto con el blanco, por lo que si se encuentra un núcleo
sin presencia de estriado es porque se trata de un proyectil que perdió su
encamisado.

El casquillo
Este es un recipiente cilíndrico metálico y hueco cuya función es retener la
pólvora y donde se desarrollan los procesos fisicoquímicos que dan lugar al disparo.
Comúnmente se compone de cobre y zinc (latón) y tiene las siguientes
características: elasticidad, rigidez, dureza, resistencia al a corrosión, calor y
rozamiento, maleabilidad en frío y baja susceptibilidad al contacto con otros químicos
como la pólvora y otros elementos metálicos. Consta de las siguientes partes: manto
del cilindro, reborde, garganta (para armas de carga y descarga automática) y
culote. Existen de diversos tipos por su forma: cilíndrico, tronco-cónico y abotellado;
y por su base: con reborde, garanta y lisa En el culote del casquillo se encuentra insertado
el fulminante, el cual tiene como
función permitir la entrada de la llamarada o chispa que provocará el encendido de
la pólvora. En la actualidad se presentan dos tipos de fulminantes, de acuerdo con
su ubicación en la base de la bala: De percusión central, la cual se encuentra
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 4 de 8
concéntricamente ubicada en la base del casquillo; de percusión periférica, la cual
se encuentra en la totalidad de la base del casquillo.

Registro balístico del casquillo


Para este registro el experto debe calcular la distribución existente entre las
huellas que fueron impresas en el casquillo durante la percusión. Estas se clasifican
en dos tipos: Casquillos percutidos por arma de carga y descarga manual (revólver)
y casquillos percutidos por arma de carga y descarga automática.
El registro para un revólver viene dado por el tipo de arma, calibre, y las
características individualizantes de percusión originadas por la aguja percutora y el
plano de cierre originada como consecuencia del retroceso del casquillo por la fuerza
retro propulsora de los gases. Así un código CR38PCC donde:
CR = Casquillo/Revólver
38 = 0.38 centésimas de pulgada
P = Huella de percusión
CC = Huella de plano de cierre
En el caso de armas automáticas, su huella suministra más información debido a
que el casquillo es expulsado automáticamente a través de la ventana de eyección
de esta y es recargada automáticamente. Esta viene dada por: Casquillo/tipo de arma,
calibre, huella de percusión, huella de plano de cierra y distribución espacial.
La distribución espacial viene dada por la triangulación existente entre la marca de
la huella de eyección y extracción con respecto a la aguja percutora y se describe
con respecto a la posición de las agujas del reloj

8. IMÁGENES

IMAGEN No. 1:

IMAGEN No.2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 5 de 8

IMAGEN No.3

.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 6 de 8

DATO DE ALGUN DOCUMENTO QUE IDENTIFIQUE AL EXPERTO

BIBLIOGRAFÍA

1. Dirección Federal de Investigaciones (FBI). Informática Forense, Clasificación y Usos. Departamento de Justicia de los Estados
Unidos de América. Primera Edición 1970.
2. Fiscalía General de Colombia Manual Básico de Huellas de Números Seriales; Imprenta Nacional de Colombia, Colombia 1997.
3. Rives Galicia Luis. Identificación. Dirección General de Servicios Periciales, Procuraduría General de Justicia, México 1990.
4. Trujillo Arriaga Salvador. El estudio científico de la Dactiloscopia. Editorial LIMUSA, S.A., México 1995.

C.c.
File/
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 7 de 8
Cuestionario.

¿Qué es proyectil? Se entiende por bala o proyectil a cualquier cuerpo arrojadizo,


especialmente compacto, poco deformable y muy duro, lanzado con un arma de
fuego que tiene diversos tamaños y formas esféricas.

Casquillo: se define por casquillo o vaina al cilindro metálico o semi metálico,


recipiente en forma de tubo, en cuyo inferior va la pólvora propulsora y la capsula
iniciadora.

Perdigón: son proyectiles de cartucho, que consiste en pequeñas esferas de plomo


u otro metal que van dentro del interior del cartucho, al momento del disparo este
salen del cañón dispersándose y permitiendo impactar más fácilmente al blanco a
corta distancia.

Estriado: puede ser estriado helicoidal o convencional y poligonal, en ambos tipos


de estriados se puede ver el sentido, la orientación y la dirección del giro cuando el
proyectil abandona el cañón de la pistola

Rayado: en el rayado poligonal puede ser hexagonal u octagonal de forma espiral


en el aire.

Análisis microscópico comparativo: hace comparación si son características de


clase o individualizantes en los casquillos o en los proyectiles, rayado, surcos,
relieves.

Característica de clase: este análisis se toma por (calibre, tipo de percusión,


distribución espacial, etc.)

Característica individualizante: se determina por las micro - características por


fricción o compresión.

¿Qué es y de que está compuesto el fulminante?:


Barión, nitrato de potasio al 75%, carbón 15%, y azufre 10%; existen dos tipos
de fulminante, de acuerdo con su ubicación en la base de la bala de percusión
central y de percusión periférica.

Mencione cinco tipos de proyectiles, según su perfil y constitución:


CR: casquillo revolver=0.38 pulgadas de centésima, huella de percusión y de
plano de cierre.
Calibre (4.5mm) proyectil de aire comprimido. La forma de su base y de punta.
Proyectil de goma: 3.5cm x 15cm, caucho, peso 135-140gms.
Proyectil de esponja 40mm x 18, espuma de plástico, peso 60gm.
Proyectil de pintura 17.3mm, gelatina plástica, peso 3gm.

En que consiste el Sistema Integrado de Identificación Balística, conocido


comúnmente como IBIS- POR SUS SIGLAS EN INGLES: Consiste en
identificar e individualizar un arma de fuego sin cortar con la misma, en el caso
del registro balístico de proyectiles este se dará por las siguientes
características, similares al arma de fuego; calibre, rayado helicoidal (dextrógiro,
levógiro, o poligonal.) número de surcos y relieves, inclinación del estriado y
anchura de surcos y relieves.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]

INFORME-Lab2-2023
Hoja 8 de 8
Indique las etapas de un peritaje balístico: Cartuchos y munición: determinar
el diámetro, longitud, calibre, tipo de percusión, estampadas resientes, para
proyectiles= determinaciones del tipo (proyectil, encamisado, fragmento) color y
diámetro.

¿Qué requisitos fundamentales deben cumplirse en cuanto a la recolección


de las muestras para el análisis de residuos de fulminante en manos:
 Identifique dos sobres con los datos de la persona a la que le realizará la
toma de muestras, utilice el sobre 1 para la mano derecha y el 2 para la
mano izquierda.
 Utilizando guantes y un hisopo realice la toma de muestras en las áreas
marcadas de las manos posteriores arriba.
 Embale los hisopos en los sobres debidamente identificados.

¿Cuál es el objetivo final del análisis de residuos de disparo en ropa? ¿Cuáles


son los requisitos mínimos para realizar este tipo de pericial?
 Identificar las lesiones producidas por el arma de fuego, en casquillos y
proyectiles.
 Identificar características de clase e individualizante
 Conocer el procedimiento para toma de residuos de fulminante en manos.
 Identificar patrones de residuos de disparos en ropa a distancias largas o cortas.

También podría gustarte