Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
INFORME-Lab2-2023
Hoja 1 de 8
INFORME CON OPINION PERICIAL
Guatemala, 04 de mes
2023
Señor
Fernando Ramírez
Agente Fiscal
Ministerio Público
Guatemala
1. DESCRIPCIÓN DE INDICIOS
DUBITADOS
1.1 Se encontraron dos (02) casquillos de diferente calibre con sus respectivos números de
indicio, identificado como lab2 4754-22-4339-1, lab24754-22-4339-2 también se encontró
una munición identificado como lab24754-22-4339-3 se clasifico y embalo de la manera
correcta de los tres (03) indicios encontrados en el interior de la escena.
INDUBITADOS
1.3 Se encontró un documento de identificación (01) licencia de conducir para carro a nombre de
Luis Ángel de león, identificado como lab2 4754-22-4339-1 reseñadas con fechas
27/01/2016; se adjunta cadena de custodia respectiva con sus documentos legibles
embalados correctamente, los indicios que fueron encontrados en el interior de la escena;
que se encuentran en el Archivo de la Sección informática forense. Del Gabinete
Criminalístico de la Policía Nacional Civil. Las cuales fueron identificadas en esta Sección
con fines analíticos como 4754-22-4339 (Fiscalía proporciona datos del elemento de
comparación).
Establecer si la licencia encontrada a nombre de Luis Ángel de león, identificado como lab2
4754-22-4339-1 pertenece a dicha víctima.
Establecer si los casquillos identificados como lab2 4754-22-4339-1 y lab2 4754-22-4339-2
fue percutido por la misma arma de fuego de la cual puede ser perteneciente la munición
identificada como 4754-22-4339-3.
3. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
3.1 En la Sección de Archivo, dentro del expediente correspondiente al dictamen pericial con número
de registro interno Lab2-4754-22-4339, se ubicaron las imágenes tomadas a los fragmentos
de los casquillos y al lago hemático y de la Victima.
3.2 El 27/02/2018 El Gabinete Criminalístico de la Policía Nacional Civil, se solicitaron los archivos
de informática forense que pudieran existir a nombre de Luis Ángel de león, poniendo a la
vista los tres indicios (03) tarjetas identificadas como las indubitadas, las cuales fueron
analizadas y documentadas mediante fotografías en dicho lugar.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]
INFORME-Lab2-2023
Hoja 2 de 8
3.4 Se efectuó el cotejo correspondiente entre los dos (02) fragmentos de los casquillos
recolectados y una moción útiles identificados; esto con el objeto de observar coincidencias
y/o diferencias topográficas tanto de características generales como de características
específicas.
MÉTODO INSTRUMENTAL.
Cámara fotográfica digital de acción manual y automática de 10 megapíxeles con zoom óptico de
20x y lente de 26 mm.
Calibrador Vernier
Lupa.
Calibrador Vernier
Testigos métricos
Sobres media carta
Rótulos para identificación
Pinzas plásticas
Masking tape
. Vidrios de reloj
. Lapiceros
Casquillos
Proyectiles
Prendas con residuos de disparos
Hisopos
5. RESULTADO
6. CONCLUSIÓN
Se estableció que los dos (02) casquillos, útiles identificados como DUBITADAS 1, no
corresponden con la munición que se encuentran en la escena del crimen.
7. FUNDAMENTO CIENTÍFICO
La Bala (munición)
Este dispositivo consta de cuatro elementos, y se coloca en el interior de la
recámara de un arma de fuego. Una vez disparado en sus componentes quedarán
registradas las características balísticas que constituyen la razón de ser de la
existencia del estudio de balística. Se divide en: proyectil, casquillo, pólvora y
fulminante.
Componentes de la munición
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]
INFORME-Lab2-2023
Hoja 3 de 8
El proyectil
Este es el componente activo y dinámico de la bala, el elemento que sale
disparado y una vez proyectado causará el daño y efectos sobre el objetivo. Se
caracteriza por su estructura y composición (de plomo y acero) y la función para la
cual fue concebido, ya que debe soportar los resultados de los fenómenos
fisicoquímicos producto de la deflagración de la pólvora, el paso por el cañón donde
debe soportar la fricción generada por los campos del estriado de este. Se conforma
del vértice o punta, cuerpo y base. Existen factores que inciden interna
y externamente en la conducta y el comportamiento del proyectil en su recorrido en el aire y
en sus efectos en el objetivo. Entre los factores internos se encuentran los
primarios: calibre, densidad seccional (masa, calibre, longitud), coeficiente de
forma; y secundarios: grado de estabilización, centro de gravedad y punto de
frenado. Los externos son condiciones meteorológicas, resistencia al aire, gravedad,
velocidad, energía y presión.
El casquillo
Este es un recipiente cilíndrico metálico y hueco cuya función es retener la
pólvora y donde se desarrollan los procesos fisicoquímicos que dan lugar al disparo.
Comúnmente se compone de cobre y zinc (latón) y tiene las siguientes
características: elasticidad, rigidez, dureza, resistencia al a corrosión, calor y
rozamiento, maleabilidad en frío y baja susceptibilidad al contacto con otros químicos
como la pólvora y otros elementos metálicos. Consta de las siguientes partes: manto
del cilindro, reborde, garganta (para armas de carga y descarga automática) y
culote. Existen de diversos tipos por su forma: cilíndrico, tronco-cónico y abotellado;
y por su base: con reborde, garanta y lisa En el culote del casquillo se encuentra insertado
el fulminante, el cual tiene como
función permitir la entrada de la llamarada o chispa que provocará el encendido de
la pólvora. En la actualidad se presentan dos tipos de fulminantes, de acuerdo con
su ubicación en la base de la bala: De percusión central, la cual se encuentra
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]
INFORME-Lab2-2023
Hoja 4 de 8
concéntricamente ubicada en la base del casquillo; de percusión periférica, la cual
se encuentra en la totalidad de la base del casquillo.
8. IMÁGENES
IMAGEN No. 1:
IMAGEN No.2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]
INFORME-Lab2-2023
Hoja 5 de 8
IMAGEN No.3
.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]
INFORME-Lab2-2023
Hoja 6 de 8
BIBLIOGRAFÍA
1. Dirección Federal de Investigaciones (FBI). Informática Forense, Clasificación y Usos. Departamento de Justicia de los Estados
Unidos de América. Primera Edición 1970.
2. Fiscalía General de Colombia Manual Básico de Huellas de Números Seriales; Imprenta Nacional de Colombia, Colombia 1997.
3. Rives Galicia Luis. Identificación. Dirección General de Servicios Periciales, Procuraduría General de Justicia, México 1990.
4. Trujillo Arriaga Salvador. El estudio científico de la Dactiloscopia. Editorial LIMUSA, S.A., México 1995.
C.c.
File/
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
[email protected]
INFORME-Lab2-2023
Hoja 7 de 8
Cuestionario.
INFORME-Lab2-2023
Hoja 8 de 8
Indique las etapas de un peritaje balístico: Cartuchos y munición: determinar
el diámetro, longitud, calibre, tipo de percusión, estampadas resientes, para
proyectiles= determinaciones del tipo (proyectil, encamisado, fragmento) color y
diámetro.