0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Producto 1.

La psicología humanista según Castañedo y Mungia la definen como un movimiento del potencial humano y es una corriente teórica que promueve el crecimiento y el desarrollo del potencial de cada individuo tomando como prioridad la experiencia humana incluyendo los valores con los que cada uno nos conformamos así como los propósitos y significados que les atribuimos; por otra para que el individuo logre el crecimiento y una salud psicológica adecuada se debe poner énfasis en la manera como resolver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Producto 1.

La psicología humanista según Castañedo y Mungia la definen como un movimiento del potencial humano y es una corriente teórica que promueve el crecimiento y el desarrollo del potencial de cada individuo tomando como prioridad la experiencia humana incluyendo los valores con los que cada uno nos conformamos así como los propósitos y significados que les atribuimos; por otra para que el individuo logre el crecimiento y una salud psicológica adecuada se debe poner énfasis en la manera como resolver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Psicología Humanista

La psicología humanista según Castañedo y Mungia la definen como un movimiento del


potencial humano y es una corriente teórica que promueve el crecimiento y el desarrollo del
potencial de cada individuo tomando como prioridad la experiencia humana incluyendo los
valores con los que cada uno nos conformamos así como los propósitos y significados que
les atribuimos; por otra para que el individuo logre el crecimiento y una salud psicológica
adecuada se debe poner énfasis en la manera como resolver siendo creativos.

En los orígenes de la psicología humanista Charlotte y James Bugental en Villegas 19691,


desarrollaron cuatro principios donde se centraba la atención en el individuo que
experimenta, es decir la atención se encuentra en la experiencia misma, abriendo el
panorama a cualidades humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la
autorrealización evitando una percepción solamente mecanicista y reduccionista,
manteniendo también un criterio fijo en la selección de problemas y procedimientos de
investigación y tomando como punto central el potencial inherente de cada individuo y
como se descubre a si mismo y su relación con otra personas o grupos.

Evolucionando estos conceptos en el compromiso, la tendencia a la realización o al


crecimiento, la creencia en la capacidad de os individuos de su propia autorresolución y que
la subjetividad de cada individuo se encuentra centrada en base a su experiencia.
(Castanedo y Mungioia, 2012, 169-170)

Villegas en 1986 comenta que la psicología humanista es de naturaleza holística, es


axiológica es decir que se presta especial atención en los valores morales, es trascendental y
no dialéctica. El ser humano se encuentra en constante cambio con una tendencia natural
hacia un desarrollo cada vez mas complejo, y el mismo organismo es el que organiza y
jerarquiza las necesidades de atención.

Teoría Motivacional de las necesidades de Maslow

Mazlow en su teoría de la motivación humana en 1943 y en motivación y personalidad de


1954 nos menciona que la naturaleza humana es u conjunto continuo de logro de
necesidades innatas organizadas en jerarquías progresando de las necesidades básicas hasta
llegas a las meta necesidades satisfaciendo cada una hasta lograrlo para lograr su
autoactualización:

 Fisiológicas: son todas las necesidades básicas para la subsistencia de un individuo


por ejemplo el aire, el sueño, el agua, etc.
 Seguridad y Protección: son las que nos brindan recursos como la vivienda,
transporte, vestido, etc.
 Amor y pertinencia: estas se relacionan con la necesidad de aceptación de los otros,
por ejemplo, amistades, familia, pareja, el mundo laboral.
 Aprecio y Reconocimiento: son las necesidades afectivas dirigidas hacia si mismo,
como el auto reconocimiento, confianza, respeto y autoestima
 Crecimiento y Autoactualización: se basa en la necesidad de crecimiento, entre los
que destacan la individualidad, la autonomía, la bondad, la recreación, la justicia,
entre otros.

Estas necesidades básicas son motivadas por deficiencia y solo pueden ser satisfechas desde
afuera de la persona, sin embargo, de estas surgen las metanecesidades que impulsan al
individuo al crecimiento para mejorar su ser y ampliar el conocimiento de sí mismo
Maslow las llamo necesidades del ser y lo que se pretende alcanzar a través de estas son los
Valores B o los meta Motivos, los cuales son divididos en 10 partes:

1. Totalidad-unidad-Integración 8. Belleza
2. Perfección 9. Bondad
3. Consumación 10. Individualidad
4. Justicia 11. Carencia de esfuerzo
5. Vida-Proceso 12. Alegria
6. Riqueza 13. Verdad
7. Simplicidad 14. Autosuficiencia

Para Maslow el satisfacer las necesidades básicas nos reduce una tensión y restablece
nuestro equilibrio y estas se ven reflejadas en un comportamiento infantil mientras que las
meta necesidades en el comportamiento adulto.
Continuando con la teoría de Maslow nos dice que la personalidad es tanto una
organización como un proceso que tiene un impulso natural para su autoactualización y esta
es la tendencia del principio orgánico que lleva al ser humano a su pleno y cabal desarrollo,
siendo este el único y autentico impulso del organismo y la tendencia de estos impulsos son
de naturaleza positiva con una orientación claramente social. (Villegas, 1986, 31-31)

Maslow en su investigación consideraba que la perspectiva de la psicología se enfocaba en


razones meramente patológicas y era un tanto pesimista y distorsionada debido a esto
comienzo a estudiar personas a las que el consideraba sanas y las llamo personas
actualizándose encontrando en ellos características en común como una alta necesidad de
realizar un trabajo importante, responsabilidad, creatividad, honradez, justicia, madures,
capacidad de enfrentar disgustos frustraciones e incomodidades, así como la capacidad de
vivir en paz. (castanedo y Munguia, 2012. 173)

Sin embargo, para la psicología humanista la autoactualización es algo mas profundo que
estas construcciones teóricas de Maslow. La autorregulación organísmica de Pearls y la
Persona Funcionando de Rogers nos dicen que la autoactualización no es solo un estado al
que se llega si no un recurso que cada persona tiene para llegas a un lugar que cada persona
elige.

Experiencias cumbre

En le hombre auto realizado Maslow define como Amor del Ser a amor del Ser de otro ser
humano u objeto, es decir cuando una persona ama puede tiene una percepción mas aguda y
puede captar realidades que otras personas no pueden, a estas experiencias les llamo
experiencias cumbre (extrema felicidad y plenitud) dentro de estas están incluidas:

 La paternidad  El momento creativo


 La naturaleza  La comprensión intelectual o
 La mística terapéutica
 La precepción estetica  El orgasmo
 La hazaña atlética
 Entre otras
Posteriormente se refirió a estas experiencias cumbre como una generalización de los
mejores momentos del ser humano en los que fue mas feliz en toda su vida concluyendo
que las personas tienden a la autoactualización cuando han tenido experiencias cumbre.
Para castanedo y Murgia estas experiencias cumbre son momentos transitorios de gran
felicidad como le sentirse vivo, el aquí y el ahora y estar en contacto con lo trascendente,
sintiéndose como un elemento auto validante y auto justificado con un gran valor
intrínseco.

Las experiencias cumbre se caracterizan por la capacidad de percibir el todo, durante estas
experiencias el ser humano se siente mas integrado que en otros momentos sintiéndose de
más receptivo, fuerte que en otras ocasiones se siente mas auto determinado, responsable y
con mayor libre albedrio como un amo de su destino. Sin embargo, el ser humano normal
también experimenta estos momentos cumbre aun que no presente esta tendencia hacia la
auto actualización.

El método de la Psicología Humanista

Según Maslow la psicología se ha centrado mas en las deficiencias en lugar de lo que en si


es el conocimiento del ser; este conocimiento del ser de presenta cuando la experiencia del
objeto puede ser vistas como un todo como una unidad completa quitando cualquier
relación, conveniencia o finalidad es percibido y captado completa y exclusivamente a esto
se le llama atención plena.

La psicología humanista se distingue de las otras corrientes al no ser directiva ni


interpretativa y no obliga a los pacientes a generar cambios ajenos a su naturaleza, todas las
técnicas humanistas son de algún modo reveladoras de la verdad o maneras en las que el
paciente pueda soportar la verdad. Estas técnicas dentro del humanismo no promueven la
curación si no mas bien el desarrollo del potencial del ser humano. (Maslow, 1962/2007,51)

Spagnuolo, 2011, En enfoque humanista en la actualidad se centra en la re-sensibilización y


la co creación de relaciones interpersonales de aprendizaje que son mas nutritivas y generan
procesos terapéuticos donde el paciente se siente reconocido por sus semejantes, es decir
para comprenderse a si mismo es necesario que el otro lo comprenda y para que le otro lo
comprenda se necesita conocer al otro. (Hora, 1959, en watzalawick, et al., 1991, 20e, 37i)
La comprensión psicoterapéutica puede ser una experiencia cumbre sin embargo la terapia
comprensiva no solo intenta descubrir materiales inconscientes sino hacer consciente o que
se encuentra calificado o sin conexión, aquí radica la diferencia de un buen psicoterapeuta
en su capacidad de ser receptivo en ser capas de percibir a cada ser humano por si mismo
sin etiquetar.

Rogers expone cuatro principios fundamentales de la nueva psicoterapia:

1. La psicoterapia debe basarse hacia el crecimiento del ser humano.


2. Enfocarse en los elementos emocionales y del sentimiento de la situación
3. Centrarse en el aquí y el ahora y no en el pasado.
4. La relación psicoterapéutica es en sí una experiencia de crecimiento donde se
aprende a relacionarse exitosamente y a entenderse a si mismo.

La función de la psicoterapia es facilitar al individuo su autoactualización, para Rogers el


proceso psicoterapéutico es como un proceso de aprendizaje que debe cumplir con
condiciones para que exista un cambio constructivo y significativo para el paciente:

1. Que el paciente acepte tener un problema y este interesado en resolverlo


2. Que el psicoterapeuta sea coherente sin aparentar expresando libremente sus
experiencias cognitivas y afectivas frente al paciente
3. Aceptación y respeto incondicional al paciente.
4. Que el psicoterapeuta sea empático con el paciente y su mundo interior.
5. Que la comunicación del terapeuta con el paciente sea de respeto incondicional,
empatía y comprensión para que el paciente pueda sentir o experimentar.

También podría gustarte