Mano de Obra
Mano de Obra
Es el segundo elemento del costo de produccióni y se refiere al esfuerzo humano necesario para
transformar la materia prima en un producto terminado. El esfuerzo humano es pagado en dinero,
este valor interviene como parte importante en la formación del costo de producción.
HORAS FÁBRICA (HF): es el tiempo efectivamente laborado por una empresa, tomando en cuenta
un período determinado que puede ser semanal, semestral o anual.
HORAS HOMBRE (H.H.): Es el tiempo laborado por los obreros o trabajadores dentro de la
empresa, tomando en cuenta los días trabajados, las jornadas de trabajo y el número de obreros
de cada turno.
1
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR-
CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA
CONTABILIDAD V
HORAS MÁQUINA (H.M.): es el tiempo efectivamente trabajado por las máquinas dentro de la
fábrica, sobre la base de días trabajados, tiempo de operación de máquinas y número de
máquinas. En otras palabras, se sustituyen los obreros por las máquinas.
Nos indica el tiempo empleado en la producción de cada unidad estándar y se obtiene dividiendo
el total de horas empleadas dentro de la producción.
Nos sirve para evaluar el costo de mano de obra y se obtiene dividiendo el valor total de la mano
de obra (quetzales ) entre el total de horas hombre empleadas en la producción (H.H.)
SALARIO O JORNAL
Artículo 88 del Código de Trabajo: Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al
trabajador, en virtud del cumplimiento de un contrato de trabajo o por la relación laboral vigente
entre ambos.
2
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR-
CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA
CONTABILIDAD V
2. POR SU CAPACIDAD ADQUISITIVA
SALARIO NOMINAL: es la retribución que el patrono debe de pagar al trabajador. Es el salario por
el que ha sido contratado el obrero, en virtud del cumplimiento de la relación de trabajo vigente
entre ambos. Es el monto con que aparece en la planilla.
SALARIO REAL: es el salario del cual dispone el obrero. Al salario nominal se le deducen los
descuentos correspondientes
SALARIO POR UNIDAD DE TIEMPO: es aquel que se paga con base en el tiempo trabajado que
puede ser por hora, día, semana, quincena, mes, etc.
SALARIO POR UNIDAD DE OBRA: también se conoce como mano de obra a destajo y se paga de
acuerdo con el número de unidades producidas, piezas, tarea, etc.
SALARIO MIXTO: es una combinación de salario por unidad de tiempo y unidad de obra.
SALARIO POR PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES: aquel que se paga por ventas o cobros que haga el
patrono.
DIURNA: la jornada comprendida de las seis de la mañana a las 18:00 horas de un mismo día no
puede ser mayor de ocho horas diarias, la labor diurna semanal será de 44 horas de trabajo
efectivo, equivalente a 48 horas para los efectos exclusivos de pago de salario, se exceptúan los
trabajadores y ganaderos donde la jornada será de 48 horas.
NOCTURNA: comprendida de las 18:00 horas de un día a las 6:00 de siguiente, la jornada ordinaria
no puede ser mayor de 6 horas diarias, ni exceder de un total de 36 horas a la semana.
MIXTA: una combinación de ambas, pero la jornada de trabajo no puede exceder de 7 horas
diarias ni de 42 horas a la semana.
3
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR-
CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA
CONTABILIDAD V
SEGÚN SU APLICACIÓN A LOS COSTOS
MANO DE OBRA DIRECTA: es el salario devengado por un obrero, en el tiempo o tarea específica
de producción. EJEMPLO: un panadero, cortador, ensamblador, llenador. Etc
MANO DE OBRA INDIRECTA: es el salario que se le paga a los trabajadores que ayudan de alguna
manera al proceso productivo. EJEMPLO: bodeguero, supervisor, etc.
PRESTACIONES OBLIGATORIAS
4
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR-
CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA
CONTABILIDAD V
SISTEMAS DE PAGO DE SALARIOS
1. BASE EN TIEMPO
Es aquel que se paga con base en el tiempo trabajado, que puede ser por hora, día, semana,
quincena o por mes, cualquiera que sea la cantidad de trabajo producido.
VENTAJA
DESVENTAJA
Es que se le nulifica la iniciativa del trabajador, ya que no existe estímulo, sea cual fuere la
producción rendida. El salario siempre será el mismo, además no puede precisarse el costo de la
mano de obra de la unidad productiva, ya que los costos obtenidos resultan diferentes de un
obrero a otro. El costo de la mano de obra por unidad producida varía directamente, en
proporción al interés del obrero y a sus esfuerzos.
Consiste en pagarle al obrero de acuerdo con el trabajo desarrollado, al fijársele una cuota por
unidad producida. El salario aumenta cuando aumenta la producción, pero el costo de la mano de
obra por unidad producida permanece constante.
VENTAJA
Como ventaja de este sistema está el desarrollo de la habilidad del obrero, se conoce el costo de la
mano de obra directa en forma precisa y se obtiene una mayor producción.
DESVENTAJA
5
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR-
CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA
CONTABILIDAD V
SISTEMA DE INCENTIVOS
Cualquiera de los sistemas de salarios pueden mejorarse si se agregan incentivos o premios que
contribuyan a mejorar la calidad, economizar material y tiempo. Estos incentivos son
complemento de los sistemas de salarios con base en el tiempo o producción y tienen como
finalidad otorgar un premio al obrero.
A. Sistema Emerson: garantiza al operario el salario base, antes de llegar al nivel normal de
eficiencia comienza a elevar gradualmente y acelerarse su salario de acuerdo a una
formula empírica, de tal manera que llegar al 100% de su rendimiento, el operario recibe
una bonificación del 20% de su tasa de tiempo. Y al sobrepasar el rendimiento normal
paga una bonificación adicional del 1% por cada 1% adicional de eficiencia.
B. Sistema Taylor: la diferencia entre este sistema y el anterior estriba en que no garantiza al
operario el salario base, por el contrario, percibe una remuneración baja para los bajos
rendimientos, o sea su salario es inferior al aumento de productividad, pero al alcanzar la
eficiencia normal recibe una bonificación del 50% de lo que se le pagaba, alcanza un 125%
y no a partir de ahí recibe tasas elevadas y por piezas, o sea que la proporción de su salario
va creciendo en 1.33% superior al aumento de la producción. Como se observa en este
sistema antes de alcanzar la cantidad señalada, el operario recibe un salario bajo y su
crecimiento es inferior al aumento de la producción, pero al llegar a la cantidad señalada,
sus beneficios son mayores a los rendimientos alcanzados. En otras palabras el Sistema
Taylor castiga al operario que no consigue la cantidad señalada como normal y lo fuerza a
alcanzar esta cantidad pero con un premio mayor y estimula los esfuerzos por alcanzar
rendimientos superiores.
C. Sistema Hasley: Este sistema tiene por objeto obtener una mayor productividad del
obrero, fijando su atención en la economía de tiempo. Se establece una producción
normal en la jornada de trabajo, basándose en la experiencia, a esta producción se le fija
una cuota. El incentivo o prima se encuentra en el hecho de que el trabajador que
sobrepase esa producción media establecida, lo cual trae como consecuencia un ahorro
para la empresa, tiene derecho de un % del importe de dicho ahorro. La desventaja de
este sistema es que al fijarse la cuota puede suceder que el obrero se interese en producir
más solamente si conviene a sus intereses personales.
D. Sistema Rowan: Tiene mucha similitud con el sistema anterior, ya que sus estándares se
basan en experiencias pasadas, pero en vez de compartir con la Empresa el valor del
6
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR-
CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA
CONTABILIDAD V
importe ahorrado, se concede al obrero un % del salario base, en proporción con el
porcentaje de tiempo ahorrado.
E. Sistema Gantt: Es una combinación de los sistemas por tiempo y por pieza; se fija un
estándar elevado de producción y mientras no se alcanza ese estándar se paga al obrero
por hora, es decir que se le garantiza un salario mínimo diario, pero cuando el obrero
supera el estándar establecido recibe un salario base de la producción realizada más una
bonificación. El salario aumenta según crece la producción, pero el costo de la mano de
obra por unidad se reduce al costo estándar y luego es constante.
i
Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero, Costos de producción Contabilidad V, Décima Quinta Edición.