UNIDAD No 1 2023
UNIDAD No 1 2023
1. CONCEPTO
De acuerdo con la anterior definición, todo proyecto, sea o no de tipo social, debe comprender,
como mínimo, los siguientes elementos:
Recursos materiales y humanos: son los medios disponibles para realizar las actividades
previstas, sean materiales (construcciones, equipos, suministro) o humanos (personal dedicado a
tiempo parcial o completo a la ejecución del proyecto, de forma voluntaria o remunerada, propio
o externo).
Actividades: son las acciones que se realizan, de forma secuencial o simultánea, mediante el uso
de determinados recursos, con el fin de alcanzar resultados concretos.
Coste: hace referencia a los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos del proyecto
(sueldos y salarios, adquisición de bienes y servicios, entre otros), y que se reflejan en el
presupuesto.
Resultados: especificación de lo que se quiere alcanzar con el proyecto, una vez realizadas las
actividades programadas. Son los productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia
de sus actividades.
Objetivo específico: es el efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo razonable. Hace
referencia al logro de una nueva situación, en la que el problema central del colectivo
beneficiario ha sido solucionado parcial o totalmente.
Deseo de cambio: voluntad de los promotores del proyecto de lograr la modificación de una
realidad, la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad.
Algo que hay que dejar muy claro es que el ciclo de vida de un proyecto se inicia con la
identificación del problema, necesidad u oportunidad que requiere una solución.
El ciclo de vida se compone de las siguientes fases:
FASE DE PRE-INVERSIÓN
Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la formulación y
evaluación del proyecto. El objetivo de esta fase es reducir la incertidumbre de la inversión,
recolectando la información suficiente y necesaria para tomar la mejor decisión desde el punto
de vista técnico y económico.
En esta fase se desarrollan las siguientes etapas: Idea, Perfil, Pre-factibilidad, Factibilidad.
Idea: En esta etapa se hace una primera llegada al problema, necesidad, oportunidad y se analiza
su posible solución.
Perfil: En esta etapa se realiza una preparación y evaluación de las posibles alternativas de
solución, apoyándonos principalmente de información secundaria. Es en este momento donde
podemos descartar algunas alternativas y seleccionar las posibles soluciones dando paso a la
siguiente etapa. En lo aspectos financieros, solo presenta estimaciones muy globales de las
inversiones, costos e ingresos.
Pre-factibilidad: Se realiza una evaluación completa y profunda de las alternativas identificadas
en la etapa de perfil y de las posibles soluciones. Aquí podemos descartar las ideas no factibles y
seleccionar la alternativa que es técnica y económicamente mejor y poder pasar a la etapa de
factibilidad o diseño.
Factibilidad: Se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa de Pre-
factibilidad sobre la base de información primaria recolectada, y con esto pasar a la fase de
inversión del proyecto.
FASE DE INVERSIÓN
En esta fase se consideran todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y
evaluada como más conveniente. Esta fase se desarrolla en dos etapas: el diseño; que
corresponde a la elaboración de la arquitectura, ingeniería y especialidades del proyecto. Y a la
etapa de ejecución de obras.
Según su OBJETIVO:
✓ Proyectos PRODUCCIÓN DE BIENES: Son aquellos de producción
primaria (extracción pecuaria, agrícola, forestales, mineros) o secundaria (trasformación
de bienes a consumo final)
✓ Proyectos PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son los de infraestructura física
(transporte, comunicaciones, recuperación de tierras, urbanizaciones) de infraestructura
social (administración social y seguridad nacional)
✓ Proyectos DE INVESTIGACIÓN: son proyectos en investigación en ciencias o
investigación aplicada.
Según el EJECUTOR:
✓ Proyectos PÚBLICOS: son ejecutados por entidades del gobierno y con presupuesto de
inversión pública.
✓ Proyectos PRIVADOS: aquellos ejecutados por personas naturales o jurídicas con
recursos privados o de crédito.
✓ Proyectos MIXTOS: son coordinados entre el sector público y privado.
La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan,
para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. La Evaluación Privada de Proyectos
supone que la riqueza (el dinero), constituye el único interés del inversionista privado; es así
como para la evaluación privada es importante determinar los flujos anuales de dinero, que para
el inversionista implica el proyecto en cuestión.
Luego se concluye que el proyecto es conveniente si el Valor Actual de los flujos de beneficios
netos del proyecto es positiva.
La Evaluación Social de Proyectos, persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al
crecimiento económico del país, es decir, consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá
sobre el bienestar de la sociedad.
La evaluación social, como la privada, usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un
proyecto, aunque difieren en la valorización de las variables determinantes de los costos y
beneficios que se asocian. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios
de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales. Estos
últimos, con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben
tener en cuenta los efectos indirectos que los proyectos generan sobre el bienestar de la
comunidad, como por ejemplo la disminución de la contaminación.