Contavilidad 2
Contavilidad 2
UNIDAD II
Para lograr medir las utilidades del negocio se debe pasar por diferentes procesos,
realizando una serie de ajustes, pero para esto debemos tener claro, la contabilización a
base de efectivo y de acumulación.
En el momento de la compra:
------------------ x --------------------
Mercaderías 50.000
Proveedores 50.000
Compra a López y Cía., según
factura 2025 a 60 días
2
Instituto Profesional Iplacex
es reducido, muchas veces sólo se registra en el momento del pago, adoptando así una
modalidad que es propia de la contabilidad “a base de efectivo”. En todo caso, cuando así se
procede, se debe tener presente que cada vez que se requiere la preparación de los estados
financieros, es indispensable registrar todos los compromisos que se hayan devengado y que
no fueron contabilizados en su oportunidad. En igual forma, los ingresos devengados y no
contabilizados deberán registrarse necesariamente cuando se formulen los estados
financieros.
Realice Ejercicio Nº 1 y 2
Para continuar recordaremos el siguiente ejercicio, de tal manera que nos permita dar
a conocer la utilidad o pérdida de un negocio y realizar los ajustes necesarios a través del
Ciclo Contable que se explicará más adelante.
Durante el mes de enero del año 2000 se realizaron las siguientes transacciones
comerciales:
− Día 02: Don Juan Gallardo inicia sus actividades comerciales, aportando $300.000 en
efectivo.
− Día 02: Se abre una cuenta corriente en el Banco, depositando $250.000.
− Día 03: Se compra mobiliario para la empresa por $80.000, pagando con cheque del
Banco.
− Día 04: Se paga el arriendo del local, girando cheque del Banco por $18.000.
− Día 04: Se hace una compra de mercaderías, al crédito, a González Hnos., por
$161.000. El detalle de las mercaderías compradas es el siguiente:
3
Instituto Profesional Iplacex
− Día 16: Se paga propaganda radial, con cheque del Banco por $15.000.
− Día 18: Se compran mercaderías a J. Muñoz e Hijos, por $111.000, pagando la mitad
con cheque del Banco y aceptándose por el saldo dos letras a 60 y 90 días fecha.
− Día 18: Se compran 1.000 acciones de Sociedad Distribuidora Comercial S.A., a $18 c/u,
a través de cheque del Banco.
− Día 19: Se venden mercaderías a Ruiz y Cía. Ltda., se paga la mitad al contado y la otra
mitad contra aceptación de una letra a 90 días fecha, según el siguiente detalle:
Teléfono $ 1.850
Luz $ 1.630
− Día 23: Martínez y Cía. Ltda. Nos hace un abono a su cuenta, por $30.000
− Día 23: Se recibe dividendo de Sociedad Distribuidora Comercial S.A. de $1 por acción.
− Día 26: Se hace un depósito a 30 días plazo en el Banco por $ 80.000, retirando un
cheque del mismo Banco, por $15.000, y utilizándose $ 65.000 en dinero en efectivo.
− Día 27: Carlos Pino nos anticipa $6.000, con cheque del Banco Chile, a cuenta de
mercaderías por entregar.
− Día 31: Se registra la depreciación del mobiliario usado por la empresa, que se estima
en $650.-
El ejercicio recién expuesto será trasladado al Ciclo Contable, que se refiere a una
serie de fases por la cual deben pasar las operaciones realizadas por la empresa, para así
cuantificar la información y de esta manera planear, controlar y conocer la situación
financiera y las operaciones de la empresa, repitiendo estas fases en cada período contable
durante la vida de un negocio. Por lo tanto, la información empieza con el registro de las
transacciones en el diario y termina con el balance de comprobación posterior al cierre.
4
Instituto Profesional Iplacex
1.2.1 Libro Diario
4 5
6 Mercaderías 161.000
7 Proveedores 161.000
Compra a González Hnos., al crédito
6 6
1 Caja 78.500
100u x $180
6 Mercaderías 55.500 150u x $250
8 Utilidad en venta *23.000 100 x $80 = 8.000
Venta de mercaderías 150 x $100 = 15.000
9 7 * 23.000
3 Banco 100.000
1 Caja 100.000
Depósito en efectivo
10 8
9 Juan Gallardo, Cuenta Personal 12.000
1 Caja 12.000
Retiro para gastos personales
5
Instituto Profesional Iplacex
12 9
7 Proveedores 100.000
3 Banco 100.000
Abono a González Hnos, con cheque
13 10
10 Clientes 90.000
6 Mercaderías *62.500 *(250 u x $250)
8 Utilidad en venta 27.500
Venta a Martínez y Cía. al crédito
16 11
11 Propaganda 15.000
3 Banco 15.000
Pago de propaganda radial
18 12
6 Mercaderías 111.000
3 Banco 55.500
12 Letras por pagar 55.500
Compra a J. Muñoz e Hijos, cancelando
50% con cheque y saldo letras a 60 y
90 días fecha
18 13
13 Acciones 18.000
3 Banco 18.000
Compra 1000 acciones a $18
19 14
1 Caja 31.200
14 Letras por Cobrar 31.200
120u x $180
6 Mercaderías 41.600 80u x $250
8 Utilidad en venta 20.800
Venta a Ruiz y Cía. Ltda. Mitad contado
y mitad letra a 90 días
20 15
15 Gastos Generales 3.480
1 Caja 3.480
Pago en efectivo de gastos
23 16
1 Caja 30.000
10 Clientes 30.000
Abonos de Martínez y Cía. Ltda.
23 17
1 Caja 1.000
16 Dividendos Percibidos 1.000
Dividendos de la Sociedad Distrib.Com.
26 18
17 Depósito a Plazo 80.000
1 Caja 65.000
6
Instituto Profesional Iplacex
3 Banco 15.000
Depósito en Banco, a 30 días
27 19
1 Caja 6.000
18 Anticipo Clientes 6.000
Anticipo de Carlos Pino
31 20
19 Depreciación 650
4 Muebles 650
Depreciación del período
1.517.030 1.517.030
CLASE 02
1.2.2 Libro Mayor
Para seguir con el Ciclo Contable se traspasa cada cargo o abono del Libro Diario al
Libro Mayor. Como ya se había mencionado en la primera Unidad estudiada, la función del
Libro Mayor es la de clasificar y agrupar las operaciones realizadas mediante el uso de las
cuentas, y se representan mediante el modelo “T”. Por lo tanto, en el libro Mayor se deberá
habilitar un folio especial para cada una de las cuentas que haya adoptado la empresa,
traspasando a ellas el movimiento anteriormente contabilizado en el Diario.
Los traspasos del Libro Diario al libro Mayor, deberá seguir el siguiente procedimiento:
7
Instituto Profesional Iplacex
Siguiendo con el ejercicio:
8
Instituto Profesional Iplacex
DEBE ARRIENDOS 5 HABER
Fecha Contracuenta Folio Monto Fecha Contracuenta Folio del Monto
del Diario
Diario
04-07-03 Banco 4 18.000
9
Instituto Profesional Iplacex
DEBE CLI ENTES 10 HABER
Fecha Contracuenta Folio Monto Fecha Contracuenta Folio del Monto
del Diario
Diario
13-07-03 Varios 10 90.000 23-07-03 Caja 16 30.000
10
Instituto Profesional Iplacex
DEBE GASTOS GENERALES 15 HABER
Fecha Contracuenta Folio Monto Fecha Contracuenta Folio del Monto
del Diario
Diario
20-07-03 Caja 15 3.480
11
Instituto Profesional Iplacex
1.2.3 Balance de Comprobación y de Saldos
Puesto que existen cuentas cuyos saldos integran el balance general, y otras cuyos
saldos forman parte del Estado de Resultado, será necesario, cada vez que se requiera
formular dichos estados, separar ambos tipos de cuentas. Tomando como base estos
antecedentes, la distribución quedaría de la siguiente manera:
12
Instituto Profesional Iplacex
CUENTAS SUMAS SALDOS BALANCE ESTADO
GENERAL RESULTADOS
DÉBITOS CRÉDITOS DEUDOR ACREEDOR ACTIVOS PASIVOS PÉRDIDA GANANCIA
Caja 446.700 430.480 16.220 16.220
Capital 300.000 300.000 300.000
Banco 350.000 301.500 48.500 48.500
Muebles 80.000 650 79.350 79.350
Arriendos 18.000 18.000 18.000
Propaganda 15.000 15.000 15.000
Gastos Generales 3.480 3.480 3.480
Depreciación 650 650 650
Muebles
Utilidad en Ventas 71.300 71.300 71.300
Dividendos 1.000 1.000 1.000
Percibidos
Mercaderías 272.000 159.600 112.400 112.400
Proveedores 100.000 161.000 61.000 61.000
J. G. Cta. 12.000 12.000 12.000
Personal
Clientes 90.000 30.000 60.000 60.000
Letras por Pagar 55.500 55.500 55.500
Acciones 18.000 18.000 18.000
Letras por Cobrar 31.200 31.200 31.200
Depósito a Plazo 80.000 80.000 80.000
Anticipo de 6.000 6.000 6.000
Clientes.
SUMAS 1.517.030 1.517.030 494.800 494.800 457.670 422.500 37.130 72.300
UTILIDAD 35.170 35.170
TOTALES 1.517.030 1.517.030 494.800 494.800 457.670 457.670 72.300 72.300
CLASE 03
1.2.4 Estados Financieros: Balance General y Estado de Resultados
a) Balance General: nos entrega la naturaleza y cantidad de todos los activos y pasivos
poseídos, además del tipo y cantidad de inversión de los propietarios de un negocio. Si
continuamos con el ejemplo anterior, el Balance General sería el siguiente:
13
Instituto Profesional Iplacex
BALANCE GENERAL
ACTIVOS PASIVOS
Caja 16.220 Proveedores 61.000
Banco 48.500 Letras por pagar 55.500
Muebles 79.350 Anticipo Clientes 6.000
Mercaderías 112.400 Capital 300.000
Clientes 60.000 JG Cta. Personal (12.000)
Acciones 18.000 Utilidad Líquida 35.170
Letras por Cobrar 31.200
Depósito a Plazo 80.000
445.670 445.670
b) Estado de Resultado: sirve para saber cuáles fueron las utilidades o pérdidas en un
período determinado.
ESTADO DE RESULTADOS
PÉRDIDAS GANANCIAS
Arriendos 18.000 Utilidad en Ventas 71.300
Propaganda 15.000 Dividendos Percibidos 1.000
Gastos Generales 3.480
Depreciación Muebles 650
Utilidad Líquida 35.170
72.300 72.300
La última etapa del Ciclo Contable es el cierre del ejercicio, situación que se presenta
a lo menos una vez al año, y que consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para
cerrar las cuentas temporales de capital, para luego traspasar dichos asientos al libro mayor,
transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance
general se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.
14
Instituto Profesional Iplacex
Los dos primeros asientos antes indicados, juntos con servir para cerrar las cuentas de
resultado, permiten concentrar en una sola cuenta, la utilidad o pérdida neta del ejercicio,
razón por la cual esta última se denomina Pérdida y Ganancia. Así, tomando como base el
estado de resultados se procede a formular los siguientes asientos de cierre:
a)
31
Pérdidas y Ganancias 37.130
Arriendos 18.000
Propaganda 15.000
Gastos Generales 3.480
Depreciación Muebles 650
Para cerrar las cuentas de resultado
Con saldo deudor (Pérdidas)
b)
_____________ 31 _____________
Utilidad en ventas 71.300
Dividendos Percibidos 1.000
Pérdidas y ganancias 72.300
Para cerrar las cuentas de Resultado
con saldo acreedor
Una vez realizado los asientos anteriores, las cuentas de resultados quedan saldadas.
La cuenta Pérdida y Ganancias, por su parte, representa con su saldo acreedor de $35.170
la utilidad neta del ejercicio, es decir, el incremento que ha experimentado el patrimonio
durante el mismo.
O también se pudo haber formulado un sólo asiento para el cierre de las cuentas de
resultado, en cuyo caso la cuenta Pérdidas y Ganancias se habría abonado por la utilidad de
$35.170, como se muestra en el siguiente asiento.
15
Instituto Profesional Iplacex
______________ 31 _____________
Utilidad en ventas 71.300
Dividendos Percibidos 1.000
Arriendos 18.000
Propaganda 15.000
Gastos Generales 3.480
Depreciación Muebles 650
Pérdidas y ganancias 35.170
Para cerrar las cuentas de Resultado
c)
____________ 31 ____________
Proveedores 61.000
Letras por Pagar 55.500
Anticipo de Clientes 6.000
Capital 300.000
Pérdidas y Ganancias 35.170
Caja 16.220
Banco 48.500
Muebles 79.350
Mercaderías 112.400
Clientes 60.000
Acciones 18.000
Letras por Cobrar 31.200
Depósito a Plazo 80.000
JG. Cuenta Personal 12.000
Para cerrar las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio.
Una vez hechos los asientos anteriores en el libro diario es necesario traspasarlos al
mayor para proceder en seguida al cierre de las cuentas.
16
Instituto Profesional Iplacex
DEBE BANCOESTADO 3 HABER
Fecha Contracuenta Folio del Monto Fecha Contracuenta Folio del Monto
Diario Diario
02-07-03 Caja 2 250.000 03-07-03 Muebles 3 80.000
09-07-03 Caja 7 100.000 04-07-03 Arriendos 4 18.000
12-07-03 Proveedores 9 100.000
16-07-03 Propaganda 11 15.000
18-07-03 Mercaderías 12 55.500
18-07-03 Acciones 13 18.000
26-07-03 Dep. a Plazo 18 15.000
17
Instituto Profesional Iplacex
Respecto al cierre al cual nos hemos referido en este apartado, se debe considerar que
sólo constituye un aspecto formal de la práctica contable. Tanto es así, que dicho cierre se
puede hacer también, adoptando otras modalidades, como las siguientes:
− Proceder a cerrar las cuentas del mayor omitiendo los asientos de cierre, en cuyo caso
la información se obtiene directamente de los estados financieros.
− Formular asientos de cierre sólo por las cuentas de resultado, sin perjuicio de cerrar
también las cuentas de balance del mayor, a base de la información obtenida del
balance general.
Este último se hace con el objeto de iniciar las operaciones del nuevo ejercicio sólo con el
saldo de la cuenta, evitando así el arrastrar los débitos y créditos generados con
anterioridad.
En el punto anterior vimos que al término del ejercicio, todas las cuentas del mayor
quedaron saldadas. Al iniciar el nuevo ejercicio será necesario reabrir las cuentas de balance
con los saldos contenidos en el balance general del ejercicio anterior. Siguiendo el ejemplo
desarrollado, el asiento de reapertura es el siguiente:
1________________________
Caja 16.220
Banco 48.500
Muebles 79.350
Mercaderías 112.400
Clientes 60.000
Acciones 18.000
Letras por Cobra 31.200
Depósito a Plazo 80.000
JG Retiro Personal 12.000
Proveedores 61.000
Letras por Pagar 55.500
Anticipos de Clientes 6.000
Capital 300.000
Pérdidas y Ganancias 35.170
Para reabrir las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio.
18
Instituto Profesional Iplacex
En cuanto a las cuentas de resultado, éstas se irán reabriendo a medida que se
generen los gastos y los ingresos económicos del nuevo ejercicio, puesto que, de acuerdo a
su naturaleza, tiene por objeto acumular los resultados de cada período en particular.
La utilidad neta del ejercicio anterior está representada por el saldo acreedor de la
cuenta Pérdida y Ganancias, en su calidad de concepto integrante del patrimonio. En
consecuencia, la situación del patrimonio, al iniciarse el nuevo ejercicio, es la siguiente:
Capital 300.000
Pérdidas y Ganancias 35.170
Cuenta Personal (12.000) 23.170
Patrimonio 323.170
La situación antepuesta está indicando, por una parte, que aún no se ha dado un
destino final a la utilidad neta obtenida en el ejercicio anterior, y por otra, que el dueño del
negocio ha hecho retiros a cuenta de utilidades.
------------------x ------------------
Pérdida y Ganancias 35.170
JG Cuenta Personal 12.000
Capital 23.170
Para distribuir la utilidad neta
obtenida en el ejercicio anterior.
Obsérvese que una vez traspasado este asiento, la cuenta Pérdida y Ganancia y
J.Gallardo cuenta personal quedan saldadas, mientras el saldo de la cuenta capital queda en
$323.170.
Realice Ejercicio N° 3 al 8
19
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 04
2. LA COMERCIALIZACIÓN
En nuestro país existe un complejo sistema impositivo a beneficio fiscal, uno de éstos,
es el “Impuesto a la Renta” D.L.824, que se declara y paga una vez al año en el mes de abril
mediante formulario 22. Este impuesto se puede separar en dos grandes grupos:
a) Aquel que afecta a las Rentas de Capital y que se denomina “Impuesto de Primera
Categoría”. Este impuesto afecta a las rentas obtenidas del incremento del capital por
parte de las empresas, gravándolas con una tasa actual 17%, sin embargo esta tasa
puede variar de acuerdo a las normativas vigentes del momento.
b) Aquel que afecta a las personas gravando las rentas obtenidas de su trabajo, que a la vez
se subdividen en:
En forma general, toda persona natural con residencia o domicilio en el país, quedará
afecta a “Impuesto Global Complementario”, con tasas progresivas. También existen tasas
de Impuestos para personas naturales o jurídicas sin domicilio ni residencia en el país,
denominado “Impuesto Adicional”, tasa fija de un 35%.
Debemos hacer mención a los “Pagos Provisionales Mensuales” (P.P.M.), que son
pagos anticipados que se realizan mensualmente en conjunto con el I.V.A., (impuesto que
estudiaremos en el ítem posterior), en el mismo formulario N°29. Estos P.P.M. son a cuenta
del posible “Impuesto de Primera categoría”, que la sociedad o empresario individual
obtendrá a final de año, y es una cuenta de Activo Circulante para la empresa. Se calcula
aplicando un porcentaje sobre los ingresos totales netos obtenidos durante un mes de
20
Instituto Profesional Iplacex
operaciones, por ejemplo, durante el mes de marzo de 2000, la empresa “Suya Ltda”, ha
obtenido ventas totales por un valor de $500.000, valor neto1. Esta empresa posee giro
comercial, se dedica a compra-venta de tablas de surf. Tasa del P.P.M. 3%.
30/XX/00 0X
P.P.M. 15.000.-
Impuesto por pagar 15.000.-
Contabilización provisión impuesto a la
Renta, del mes XX de 2000, 3% sobre
Ventas netas.
_X
Al final del ejercicio, se obtiene del mayor esquemático de la cuenta P.P.M. su saldo
deudor debidamente corregido, el cual se compara con el impuesto de primera categoría que
la empresa debe cancelar si ésta tuvo utilidades, pudiendo pasar las siguientes situaciones:
31/XX/00 X
Impuesto 1° categoría
P.P.M.
Impuesto por pagar
Determina impuesto renta a pagar
Y lo liquida con P.P.M.
X
1
Valor neto se entenderá, en términos generales, como valores líquidos, es decir, valores libres de cargos
impositivos (relativos a impuesto) o de algún otro tipo.
21
Instituto Profesional Iplacex
Mientras que el segundo caso descrito, la contabilización quedaría:
31/XX/00 X
Impuesto 1° categoría
Impuesto por recuperar
P.P.M.
Determina impuesto renta a recuperar
X
CLASE 05
2.2 Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
Además del Impuesto Renta existen otros impuestos, como el Impuesto al Valor
Agregado que afecta al consumo, es decir, a las compras y ventas de bienes y servicios,
reglamentado de acuerdo al D.L. 825, que en la actualidad funciona a una tasa fija del 19%.
Este impuesto aumenta el valor que sufre un bien y es cancelado por el consumidor
final, sin embargo, se debe mencionar que es retenido por las sociedades y los empresarios
individuales, para ser declarado y pagado todos los meses dentro de los 12 primeros días
hábiles del mes siguiente al que se genera, mediante el formulario N°29, a nombre de la
Tesorería General de la República, Organismo fiscal dependiente del Ministerio de
Hacienda, siendo todo esto reglamentado y supervisado por el Servicio de Impuestos
Internos (S.I.I.)
El I.V.A. se puede trabajar como una cuenta única o, se puede desdoblar en dos.
Usted podrá elegir la forma que más le acomode, sin embargo, para efectos de aprendizaje
utilizaremos en primera instancia el método de dos cuentas separadas que son:
a) I.V.A. Crédito Fiscal (I.V.A. C.F.): cuenta de activo circulante, que se puede clasificar
según la circular N° 239, en “Impuesto por Recuperar”.
b) I.V.A. Débito Fiscal (I.V.A. D.F.): cuenta de pasivo circulante, que se puede clasificar
según la circular N°239, en “Retenciones por Pagar”
22
Instituto Profesional Iplacex
aumentan cuando se cargan, pues bien, esta cuenta se carga por las compras realizadas
siempre con documentos mercantiles que puedan asegurar la recuperación de este
impuesto. Estos documentos son; facturas de compra, notas de débitos recibidas, no así las
boletas de compra ya que con ellas no se puede recuperar este impuesto. Cuando ocupamos
la cuenta I.V.A. C.F. ésta se abona por las devoluciones de compra efectuadas según nota
de crédito recibidas.
Por el contrario, el I.V.A. que la empresa incluye en el valor de las ventas de bienes y
servicios, representa una deuda a favor del Fisco. La empresa registra en la cuenta de
pasivo “I.V.A. Débito Fiscal”, es decir, cuando en I.V.A. D.F., se abona, está aumentando
este pasivo, ya que representa la retención que la sociedad o empresario individual realiza
del precio cobrado, correspondiente al impuesto y que más tarde se deberá cancelar al fisco.
Las operaciones que ocurren para efectuar el abono son las ventas con facturas y boletas de
ventas, se produce un incremento en el monto de la venta con las notas de débito emitidas.
Este I.V.A. D.F., disminuye como todos los pasivos cuando se carga, es decir, cuando se
realiza una anotación al debe, por ejemplo; con la devolución de ventas según nota de
crédito emitida.
Si por ejemplo, la empresa posee los siguientes saldos al 30 del mes xx de 20xx:
xx
I.V.A. D.F. 1.000
I.V.A. C.F. 800
Impuesto por Pagar 200
Se determina impuesto por pagar
en Form.N°29 del mes xx
xx
23
Instituto Profesional Iplacex
Se debe entender en el asiento anterior, que a final de mes los mayores de cada
cuenta I.V.A. C.F. e I.V.A. D.F., poseían esos saldos, y al realizar el asiento de ajuste para
saldar estos impuestos (es obligatorio todos los meses), surge una diferencia por lo
siguiente:
I.V.A. C.F. (activo) < I.V.A. D.F. (pasivo) = por consiguiente surge una nueva cuenta
de pasivo llamada “impuesto por pagar”, que reflejará la diferencia neta entre el C.F. con el
D.F., ésta diferencia se deberá cancelar dentro de los 12 días hábiles del mes siguiente.
xx____________
I.V.A. D.F. 800
Impuesto por recuperar 200
I.V.A. C.F. 1.000
Se contabiliza ajuste de I.V.A. a
fin del mes de XX.
xx____________
2
Nota de Débito: son aquellas que reemplazan una factura y son emitidas para aumentar el valor de la factura que corresponda.
Generalmente, se utiliza por el aumento por causa de intereses.
Nota de Crédito: son aquellas que disminuyen el valor de la factura, normalmente ocurre por descuentos concedidos.
24
Instituto Profesional Iplacex
01/XX/00 X1 1000*19%
Mercaderías 1.000
I.V.A.C.F. 190
Caja 1.190
Compra de mercaderías con factura
N°XXX por $1.000 más IVA,
cancelando en efectivo.
02/XX/00 X2
Vehículo 8.600.000
I.V.A. C.F. 1.634.000
Banco 10.234.000
Compra de vehículo para uso de
la empresa según factura N°05,
cancelando con cheque.
03/XX/00 X3
Muebles y útiles 500.000
I.V.A. C.F. 95.000
Acreedores 595.000
Compra de muebles para empresa
con factura, cancela a crédito simple
04/XX/00 X4
Gastos generales 540
Gastos de mantención 1.000
Gastos de agua 5.000
I.V.A. C.F. 1.243
Caja 7.783
Cancelación en efectivo de gastos
varios de la empresa según factura
05/XX/00 X5
Gasto por Intereses 50.000
I.V.A. C.F. 9.500
Acreedores 59.500
Se recibe nota de débito por compra
a crédito simple realizada el 03/XX/00
25
Instituto Profesional Iplacex
Por las ventas con facturas, notas de débitos emitidas o boletas de venta:
05/XX/00 X5
Caja 500.000
Mercaderías 420.168
I.V.A. D.F. 79.832
Venta de mercaderías según
factura/boletas o notas de débitos
emitidas con efectivo (incluido el IVA).
Los anteriores ejemplos de registros, son referencias para ver las causales que
implican el uso de la cuenta I.V.A. (desdoblada en C.F. Y D.F).
Si Usted decide simplificar el uso de esta cuenta, se puede utilizar en forma genérica
solamente como I.V.A., tanto para las compras (cargos), como para las ventas (abonos), y el
ajuste de ella a final de mes corresponderá a la siguiente forma, dependiendo del saldo que
se obtenga del mayor analítico, como se explica a continuación:
CASO 1º: Si se obtiene en cuenta I.V.A. un saldo deudor, quiere decir que el I.V.A. de las
compras fue superior al I.V.A. de las ventas, por lo tanto, éste es un impuesto por recuperar a
favor de la empresa. Esta recuperación de impuesto en la práctica no representa un ingreso
real por concepto de devolución del S.I.I., sino un crédito a rebajar en la declaración del mes
siguiente, técnicamente se denomina Remanente de Crédito Fiscal.
CASO 2º: Si se obtiene en cuenta I.V.A. un saldo acreedor, quiere decir que el I.V.A. de las
ventas fue mayor que el I.V.A. de las compras, por lo tanto la cifra de ese saldo acreedor,
debe cancelarse al fisco realizando el siguiente asiento contable, por ejemplo:
30/XX/00 x
I.V.A. 20.000
Impuesto por pagar 20.000
Ajuste de IVA a fin del mes XX,
que define el impuesto a cancelar según
Formulario 29.
26
Instituto Profesional Iplacex
Debido a que las cuentas I.V.A. Crédito Fiscal e I.V.A. Débito Fiscal son de una misma
naturaleza, en el Balance General deberán figurar ambas en el activo o en el pasivo, según si
la deuda neta es a favor de la empresa o del fisco.
− Si tenemos que en una empresa las compras de mercaderías por el mes de enero fueron
$100.000 más I.V.A., y se cancelaron 50% con giro de cheque y 50% a crédito simple.
Como el valor que se entrega es neto (no incluye I.V.A.) debemos calcularlo para
poder contabilizarlo, para ello multiplicamos el precio neto por la tasa de impuesto, que para
este efecto es de 19%, resultando un I.V.A. de $19.000. El asiento contable queda de la
siguiente manera:
x
Mercaderías 100.000
I.V.A. Crédito Fiscal 19.000
Banco 59.500
Proveedores 59.500
Compra de mercaderías
− Si ahora tenemos que en otra empresa las ventas de mercaderías por el mes de enero
sumaron $120.000 más I.V.A. Forma de pago: $30.000 en efectivo y el saldo a crédito
simple. El costo de la mercadería vendida se calculó en $85.000.
x
Caja 30.000
Clientes 112.800
Ventas 120.000
I.V.A. Débito Fiscal 22.800
Venta de mercaderías
27
Instituto Profesional Iplacex
x
Costo Mercadería Vendida 85.000
Mercaderías 85.000
Reconocimiento del Costo
Realice Ejercicio N° 9
CLASE 06
2.2.2 I.V.A. Incluido en el Precio
Ejemplo:
Suponga que Alfa vende a Beta 150 bandejas a $944 cada una, al contado, y que el
precio incluye el 19% de I.V.A. El importe total de la operación es, en este caso, de $141.600
(150 x $944 = $141.600).
X = $ 118.992
28
Instituto Profesional Iplacex
= $118.992 x 19%
I.V.A. = $ 22.608
o bien I.V.A. = $141.600 - 118.992= 22.608
ALFA BETA
Caja $ 141.600 Mercaderías $ 118.992
Ventas $ 118.992 I.V.A. C.F. $ 22.608
I.V.A. D.F. $ 22.608 Caja $ 141.600
Del siguiente ejemplo, sobre la base de los antecedentes que siguen, se requiere:
a) Asientos de diario
b) Traspasos a cuentas T de libro mayor.
c) Balance Comprobación y Saldos 8 Columnas al 28/02
d) Estado de Resultado de febrero.
29
Instituto Profesional Iplacex
− Venta de mercaderías por $20.000 más I.V.A. a clientes que ya habían anticipado
$15.000 a cuenta. Pagan la diferencia con cheques.
− Los clientes pagan en efectivo $270.000 de sus deudas. Otras deudas de los clientes,
por un total de $11.000, son consideradas definitivamente incobrables.
− Pago de deudas por $115.000 a los proveedores, en efectivo.
− Los propietarios retiran en efectivo la utilidad neta de enero.
− Se pagan en efectivo $45.000 por gastos administrativos del mes.
− La depreciación de los muebles y enseres se calcula en $400.
− Se estima incobrable el 5% de las deudas vigentes a fin de mes.
− La existencia de mercaderías al 28/02 se valoriza en $131.250.
− Los seguros vigentes al 28/02 suman $1000.
a) Libro Diario:
1
Mercaderías 70.000
I.V.A.C.F. 13.300
Proveedores 83.300
Compra de mercaderías a crédito
2
Caja 107.100
Clientes 107.100
Ventas 180.000
I.V.A. D.F. 34.200
Venta de mercaderías
3
I.V.A. D.F. 24.000
I.V.A. C.F. 18.400
Caja 5.600
Cancelación I.V.A.
4
Caja 8.800
Anticipo de clientes 15.000
Ventas 20.000
I.V.A. D.F. 3.800
Venta de mercaderías
5
Caja 270.000
Clientes 270.000
30
Instituto Profesional Iplacex
Clientes cancelan deuda
6
Prov. Cuentas Incobrables 11.000
Clientes 11.000
Incobrabilidad de Clientes
7
Proveedores 115.000
Caja 115.000
Pago de deuda a proveedores
8
Utilidad Neta 17.000
Caja 17.000
Retiro de la utilidad de enero
9
Gastos Administrativos 45.000
Caja 45.000
Pago de gastos administrativos del mes
10
Depreciación 400
Dep. Acumulada 400
Depreciación de muebles y enseres
11
Estimación Cuentas Incobrables 2.300
Provisión Cuentas Inc. 2.300
Estimación deudas incobrables
12
Costo mercaderías vendidas 131.250
Mercaderías 131.250
Reconocimiento del costo
13
Gasto seguro 500
Seguros 500
Consumo de seguro mensual
31
Instituto Profesional Iplacex
b) Libro Mayor
32
Instituto Profesional Iplacex
debe SEGUROS VIGENTES haber
Bce.Gral. 1.500 500 As. 13
33
Instituto Profesional Iplacex
debe CAPITAL haber
200.000 Bce.Gral.
Débito 0 200.000 Crédito
S.Acreedor 200.000
TOTALES 200.000 200.000 TOTALES
34
Instituto Profesional Iplacex
GTOS.CTAS
debe INCOBRABLES haber
As. 11 2.260
COSTO MERCDS.
debe VENDIDAS haber
As. 12 131.250
35
Instituto Profesional Iplacex
c) BALANCE DE COMPROBACIÓN Y DE SALDOS
d) Estado de Resultados
Ventas 200.000
Costo Mercaderías Vendidas (131.250)
Margen Bruto 68.750
Gastos de Adm. y ventas
Gastos administrativos (45.000)
Depreciación (400)
Gastos Cuentas Incobrables (2.260)
Gastos de Seguro (500)
Utilidad Neta 20.590
Realice Ejercicio Nº 10
36
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 07
2.3 Contabilización de las Compras y de las Ventas
Este método aún es utilizado por muchas empresas, especialmente en el caso del
comercio minorista.
Si a una fecha dada las existencias estuviesen totalmente agotadas, el saldo deudor
de la cuenta representaría una pérdida y el saldo acreedor, una ganancia. Es decir, en este
caso la cuenta mercaderías se compararía a una cuenta de resultado. Sin embargo, lo
normal en un negocio es que se mantenga permanentemente cierto nivel de existencias,
razón por la cual el saldo de la cuenta mercaderías tiene un carácter mixto, puesto que no se
ha hecho la debida separación entre el concepto de existencia (activo) y el concepto de
37
Instituto Profesional Iplacex
utilidad o pérdida (resultado), ante lo cual se debe tener en consideración los siguientes
puntos.
• Si se obtiene SALDO DEUDOR (los débitos son mayores que los créditos), el saldo no
representará el saldo de existencias en sus bodegas, debido a que este método de
contabilización de existencias mezcla, tanto precios de costo, como precios de venta
(utilidad incluida), por lo tanto, el saldo deudor de la cuenta debe compararse con el
“inventario físico” valorizado, de ésta comparación de cifras se deduce que:
− Si Saldo deudor > Inventario Físico Final = la diferencia es pérdida, es decir, que lo que
está en bienes es menor de lo que debiera existir, por lo cual es pérdida para la empresa,
los motivos de esto se pueden investigar, dentro de los cuales pueden ser: mermas,
castigos no registrados, robos, pérdidas por causas naturales, evaporación, etc.
− Si Saldo deudor < Inventario Físico Final = la diferencia es utilidad, es decir, que lo que
posee la empresa en inventario físico es monetariamente mayor a lo que contablemente
debiera poseer. Esta diferencia también se podría investigar y saber la razón por la que
ha surgido, sin que afecte significativamente los estados financieros.
− Si Saldo deudor = Inventario Físico Final = no existe diferencia, por lo cual no existe
utilidad, tampoco pérdida.
A diferencia del saldo deudor, no se compara el saldo con el inventario físico, sino que se
suman obteniendo:
− Saldo acreedor + Inventario Físico Final = la utilidad total, y quiere decir que a la utilidad
parcial obtenida en la venta de mercaderías (con tratamiento único) se le debe agregar lo
que podría llegar a ganar la empresa si vendiera la existencia física que posee en
bodegas.
38
Instituto Profesional Iplacex
Con el fin de ilustrar el procedimiento de cuenta única de mercaderías desarrollaremos
a continuación un ejercicio a base de los siguientes datos:
39
Instituto Profesional Iplacex
Julio 22 Venta a La Favorita, según factura N°006
70 Unidades Artículo N°1, a $ 70 c/u $ 4.900
100 Unidades Artículo N°2, a $ 45 c/u $ 4.500
$ 9.400
Una vez realizados los asientos en el Libro Diario por cada una de las operaciones
anteriores y traspasadas a la cuenta mercaderías del Libro Mayor, ésta presentaría la
siguiente situación:
103.000 95.270
Débito $103.000
Crédito $ (95.270)
Saldo Deudor $ 7.730
40
Instituto Profesional Iplacex
Puesto que la cuenta mercaderías no ha sido cargada y abonada por valores
homogéneos, su saldo tiene un carácter mixto, que carece de un significado concreto
mientras no se aplique algún procedimiento que permita separar los conceptos de
existencias y resultado.
En el caso del ejemplo, el inventario practicado al término del mes, arrojó el siguiente
resultado.
41
Instituto Profesional Iplacex
− Si el saldo deudor de la cuenta mercaderías, es mayor que el costo de la existencia
final, la diferencia corresponde a una pérdida.
− Si el saldo de la cuenta mercaderías es acreedor, la utilidad es igual a dicho saldo
acreedor más el costo de la existencia final.
Realice Ejercicio Nº 11 al 15
CLASE 08
Para aplicar la modalidad antes indicada, basta con abrir una cuenta que puede
denominarse Mercaderías, para reflejar en ella la existencia, y otra que bajo el título ventas
registre el resultado. En todo caso, dicho significado del saldo de las dos cuentas
mencionadas, sólo se logra al término o antes de un ejercicio, en la medida que estemos en
condiciones de conocer el costo de las mercaderías vendidas.
01/07 x
Mercaderías 37.000
Proveedores 37.000
C. Martínez y Cía., factura 187
05/07 x
Clientes 15.660
Ventas 15.660
P. Gallardo e Hijos factura 001
42
Instituto Profesional Iplacex
Una vez hechos todos los asientos por las compras y ventas realizadas, se hacen los
traspasos a las cuentas Mercaderías y Ventas del Libro Mayor, éstas presentarán el
siguiente movimiento:
Observe que hasta este momento, sólo nos hemos limitado a registrar en dos cuentas
el movimiento que antes habíamos registrado en la cuenta única de mercaderías. Aun
cuando el saldo de las cuentas mercaderías y ventas no tienen el significado que nos
proponíamos (existencia y resultado, respectivamente), está claro que el saldo de la cuenta
mercaderías, representa el total de compras a precio de costo y el saldo de la cuenta ventas,
el total de las ventas a precio de venta, es decir, ambos saldos tienen un significado
concreto.
Tal como ocurría en el caso de la cuenta única de mercaderías, para conocer el costo
de las mercaderías vendidas es necesario practicar un inventario físico, el que debe ser
valorizado a precio de costo. En nuestro ejemplo, el costo de las existencias al término del
mes ascendía a $37.500. Conocido este dato se puede formular el siguiente asiento.
31/07 x ________
Ventas 65.500
Mercaderías 65.500
x ________
43
Instituto Profesional Iplacex
Al traspasarse este asiento al Libro mayor, las cuentas Mercaderías y ventas
(presentadas en forma esquemática) quedan así:
Mercaderías Ventas
37.000 65.500 65500 15.660
35.500 10.940
30.500 16.080
10.3000 65.500 20.950
S. Deudor 37.500 11.140
9.400
11.100
65.500 95.270
29.770 S. Acreedor
Muchas veces se prefiere, abrir una cuenta especial para registrar en ella el costo de
las mercaderías vendidas, en lugar de cargar la cuenta ventas:
31/07 x
Costo de Ventas 65.500
Mercaderías 65.500
En este caso, al realizar los traspasos al libro mayor, las cuentas quedarían así:
Mercaderías
103.000 65.500 Ventas
95.270
Costo de Ventas
65.500
44
Instituto Profesional Iplacex
Esta modalidad de contabilización tiene la ventaja de ofrecer mayor información,
puesto que es posible conocer el monto de las ventas, y por diferencia, el resultado obtenido.
Ventas $95.270
Menos: Costo de ventas ($65.500)
Utilidad en ventas $29.770
Realizar Ejercicio Nº 16
CLASE 09
2.4 Métodos de Valorización de Existencias
Las mercaderías disponibles para la venta, están representadas por el valor de costo
de la existencia inicial, más el valor de costo de las compras realizadas durante el periodo.
Por lo tanto, el valor de costo de la existencia final, estará determinado por el método que se
emplee para valorizar las salidas de las mercaderías que se vendan o castiguen.
45
Instituto Profesional Iplacex
El esquema que sigue supone que las mercaderías disponibles para la venta, fueron
adquiridas con precios distintos por un promedio total de $1.000 y que durante el período
hubo ventas por $1.200. El efecto que se produce en la existencia final (saldo deudor de
mercaderías), en el margen bruto y en el costo de la mercadería vendida (C.M.V.) depende
de cuál ha sido el método utilizado para calcular este costo. Los métodos que se incluyen
(por ahora en cifras arbitrarias) son las siguientes:
• P.E.P.S: Primeras en entrar, primeras en salir o F.I.F.O (siglas en inglés First in, first
out).
Lo que sigue está centrado en los métodos “primeras entradas primeras salidas”,
“promedio ponderado” y “últimas entradas primeras salidas”. El procedimiento general en un
sistema de registro manual, es el siguiente:
Cada vez que se efectúa una compra, se carga la cuenta de mayor mercaderías y sus
correspondientes cuentas individuales o tarjetas de existencias; y cada vez que se realiza
una venta, se abonan las respectivas tarjetas de existencias y la cuenta de mayor
“mercaderías”, por el costo pertinente al método en uso.
46
Instituto Profesional Iplacex
Mercaderías C.M.V.
Exist.Inic.
Compras X C.M.V. X
( Tarjetas de existencias )
Artículo B
Artículo A
DETALLES UNIDADES COSTO VALORES
Entradas Salidas Saldo UNITARIO Debe Haber Saldo
(Ingreso) (Egreso)
Asumiendo una tasa de impuesto al valor agregado de 19%, se puede formular para
cada uno de los métodos de valorización, los asientos de diario que se indican. Sólo difieren
en la valorización del costo de la mercadería vendida, el cual se obtiene de las tarjetas de
existencias. Naturalmente, no se formula asiento por la existencia inicial.
47
Instituto Profesional Iplacex
2.4.1. Método Primeras en Entrar Primeras en Salir (P.E.P.S.)
Artículo A
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.E.P.S.
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-Abr Inv. Inicial $ 200 100 0 100 $ 20.000 $20.000 100x$200
(1)
15-Abr Compra $ 220 400 0 500 $ 88.000 $108.000 350x$220
(2)
28-Abr Venta 450 50 (3)$97.000 (4)$11.000 50x$220
0
Por lo tanto, las 450 unidades vendidas del artículo A, valorizadas según el método de
primera entrada primera salida (PEPS), están valorizadas a un costo de $ 97.000.
Artículo B
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.E.P.S
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-Abr Inv. Inicial $60 50 0 50 (1) $3.000 $3.000 50x$60
15-Abr Compra $63 70 0 120 (2) $4.410 $7.410 70x$63
28-Abr Venta 80 40 (3) $4.890 (4) 2.520 40x$63
Por lo tanto, las 80 unidades vendidas del artículo B, están valorizadas a un costo de
$4.890.
48
Instituto Profesional Iplacex
Este método permite valorizar las existencias al costo más antiguo, es decir, según
como fueron entrando las mercancías, van saliendo primero aquellas más antiguas y, por lo
tanto, son valorizadas al costo en el que se incurrieron en ese periodo. Así, en el ejemplo
anterior; para el artículo A, se vendieron 450 unidades, primero salieron 100 unidades a un
costo de $200, luego salieron 350 unidades valorizadas a $220, quedando un saldo en
existencias de 50 unidades valorizadas a $220.
Para el caso del artículo B, la venta fue de 80 unidades, primero salieron 50 unidades
valorizadas a un costo de $60 y luego 30 unidades a un costo de $63, quedando en
inventario un saldo de 40 unidades a un costo de $63.
Debemos considerar que, tanto los cargos y abonos a la cuenta mercaderías, como
los cargos y abonos a sus tarjetas de existencias, no incluyen el impuesto al valor agregado.
En consecuencia, tampoco deberá incluirse este impuesto en el costo de la mercadería
vendida.
A continuación, traspasaremos a los asientos del libro diario las transacciones efectuadas:
LIBRO DIARIO
15-04 X1
Artículo A $ 88.000
I.V.A.C.F (19% s/ 88.000) $ 16.720
Caja $ 104.720
Compra de Artículo A en efectivo
15-04 X2
Artículo B $ 4.410
I.V.A.C.F $ 838
Caja $ 5.248
Compra de Artículo A en efectivo
28-04 X3
Caja $132.750
Ventas Artículo A (1) $ 111.555
I.V.A.D.F. (2) $ 21.195
Venta de mercaderías al
contado
28-04 X3a
Costo Mercadería Vendida (3) $ 97.000
Artículo A $ 97.000
Reconocimiento del costo
28-04 X4
Caja (4) $ 9.440
Ventas Artículo B (5) $ 7.933
I.V.A.D.F. (6) $ 1.507
49
Instituto Profesional Iplacex
Venta de mercaderías al
contado
28-04 X4a
Costo Mercadería Vendida (7) $ 4.890
Artículo B $ 4.890
Reconocimiento del costo
(1) Por la venta del artículo A: 450 unidades x $295= 132.750 total, como esta incluido el IVA, para
calcular este, tenemos que: 132.750 / 1.19= 111.555 neto sin IVA.
(2) Por lo tanto el IVA = 21.195 (132.750-111.555)
(3) Costo mercadería vendida Artículo A: PEPS = 100 X $200 = 20.000
= 350 X 220 = 77.000
Costo mercadería vendida = 97.000
(4) Por la venta del artículo B: (4) 80 unid x $ 118 = 9.440 con IVA, por tanto para descontar el IVA se
divide por 1.19 quedando 9.440 / 1.19 = 7.933 neta (5), por lo tanto el IVA corresponde a:
(6) IVA = 9.440 - 7.933= 1.507
(7) Costo mercadería vendida Artículo B: PEPS = 50 X $60 = 3.000
= 30 X $63 = 1.890
Costo mercadería vendida = 4.890
CLASE 10
2.4.2. Método Promedio Ponderado
Artículo A
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.M.P
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 200 100 0 100 $ 20.000 $ 20.000 200
15-04 Compra $ 220 400 0 500 $ 88.000 $ 108.000 *216
28-04 Venta 450 50 $ 97.200 $ 10.800 216
Artículo B
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.M.P
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 60 50 0 50 $ 3.000 $ 3.000 60
15-04 Compra $ 63 70 0 120 $ 4.410 $ 7.410 *61.75
28-04 Venta 80 40 $ 4.940 $ 2.470 61.75
50
Instituto Profesional Iplacex
Para calcular el costo de la mercadería vendida según el método promedio ponderado,
se debe sacar un promedio de los totales valorizados con respecto a la cantidad de
mercancías existentes en inventario antes de la venta:
Artículo A:
500
Artículo B:
LIBRO DIARIO
15-04 X1
Artículo A $ 88.000
I.V.A. C.F $ 16.720
Caja $ 104.720
Compra de Artículo A en
efectivo
15-04 X2
Artículo B $ 4.410
I.V.A. C.F $ 838
Caja $ 5.248
Compra de Artículo A en
efectivo
28-04 X3
Caja $ 132.750
Ventas Artículo A $ 111.555
I.V.A. D.F. $ 21.195
Venta de mercaderías al
contado
51
Instituto Profesional Iplacex
28-04 X3a
Costo Mercadería Vendida (1) $ 97.200
Artículo A $ 97.200
Reconocimiento del costo
28-04 X4
Caja $ 9.440
Ventas Artículo B $ 7.933
I.V.A. D.F. $ 1.507
Venta de mercaderías al
contado
28-04 X4a
Costo Mercadería Vendida (2) $ 4.940
Artículo B $ 4.940
Reconocimiento del costo
Según este método, las existencias son valorizadas como vayan saliendo las
mercaderías, es decir, las últimas en entrar son las primeras en salir, por lo tanto serán
contabilizadas al costo, en el que han sido incurridas según la última compra.
Artículo A
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES U.E.P.S
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 200 100 0 100 $ 20.000 $ 20.000 100x$200
15-04 Compra $ 220 400 0 500 $ 88.000 $ 108.000 400x$220
28-04 Venta 450 50 (1) $ 98.000 $ 10.000 50x$200
Artículo B
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES U.E.P.S
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 60 50 0 50 $ 3.000 $ 3.000 50x$60
15-04 Compra $ 63 70 0 120 $ 4.410 $ 7.410 70x$63
28-04 Venta 80 40 (2) $ 5.010 $ 2.400 40x$60
52
Instituto Profesional Iplacex
(1) Costo mercadería vendida artículo A:
UEPS = 400 X $220 = 88.000
50 X $ 200 = 10.000
UEPS = 98.000
LIBRO DIARIO
15-04 X1
Artículo A $ 88.000
I.V.A. C.F $ 16.720
Caja $ 104.720
Compra de Artículo A en
efectivo
15-04 X2
Artículo B $ 4.410
I.V.A. C.F $ 838
Caja $ 5.248
Compra de Artículo A en
efectivo
28-04 X3
Caja $ 132.750
Ventas Artículo A $ 111.555
I.V.A. D.F. $ 21.195
Venta de mercaderías al
contado
28-04 X3a
Costo Mercadería Vendida (1)$ 98.000
Artículo A $ 98.000
Reconocimiento del costo
28-04 X4
Caja $ 9.440
Ventas Artículo B $ 7.933
I.V.A. D.F. $ 1.507
Venta de mercaderías al
contado
53
Instituto Profesional Iplacex
28-04 X4a
Costo Mercadería Vendida (2) 5.010
Artículo B $ 4.940
Reconocimiento del costo
Ahora procederemos a sumar y restar cada cuenta, utilizando los asientos de compras,
ventas y costos de cada unidad por método. Vea si sus resultados son los mismos que
aparecen en el siguiente cuadro resumen:
54
Instituto Profesional Iplacex
Las utilidades brutas y las existencias finales serán como sigue:
Respecto a los dos últimos cuadros podemos extraer las siguientes conclusiones:
− Esta suma es igual al costo de la existencia inicial más el costo de las compras.
Las cifras también podrán servir de base para determinar, desde distintos puntos de vista,
cuál de los tres métodos es mejor, considerando los costos administrativos asociados a cada
método, el costo de las existencias, la utilidad y los efectos tributarios consiguientes.
Realice Ejercicios Nº 17
55
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 11
3. CUENTAS POR COBRAR
Las Cuentas por Cobrar están compuestas por créditos a beneficio de la empresa,
procedente de las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales del giro,
incluyendo cuentas de clientes no garantizadas y efectos o documentos por cobrar.
A continuación se estudiará uno de estos documentos, las Letras de Cambio.
Los compromisos de pago de una deuda pueden ser documentados por medio de
letras de cambio, en cada letra se estipula la fecha de vencimiento y el valor nominal, que es
el monto que el aceptante se obliga a pagar, por ejemplo; si la empresa compra mercaderías
por $976.450, 19% de I.V.A. incluido, y paga a través de la aceptación de una letra de
cambio a 60 días, la transacción se registrará como sigue:
____________x_____________
Mercaderías 820.546
I.V.A. C.F. 155.904
Letras por pagar 976.450
____________x_____________
____________x_________
Letras por pagar 976.450
Banco 976.450
____________x_____________
Conjuntamente con pagar, la empresa recibirá de vuelta la letra, ya sea de parte del
proveedor o de alguna otra persona a quien éste le haya encomendado su cobro o
transferido el derecho.
56
Instituto Profesional Iplacex
El siguiente ejemplo tiene como finalidad, describir las transacciones típicas de la letra
de cambio por cobrar, que son:
a) Cobro Directo: La empresa vende mercaderías por $1.500.000 más 19% de I.V.A. El
cliente paga el importe del I.V.A. al contado y acepta por el saldo cinco letras de
cambio por $100.000, $200.000, $300.000, $400.000 y $500.000.
____________x_____________
Caja 285.000
Letras por Cobrar 1.500.000
Ventas 1.500.000
I.V.A. D.F. 285.000
____________x_____________
El saldo deudor de la cuenta letras por cobrar, representa el total de las letras que se
encuentran físicamente en la empresa, y que por lo general, se les denomina “letras en
cartera”.
El cobro directo ocurre cuando el cliente paga la letra en la empresa. Supóngase que
paga la letra por $100.000 con un cheque, entonces, la empresa devolverá la letra.
____________x_____________
Caja 100.000
Letras por cobrar 100.000
____________x_____________
____________X_____________
Letras en cobranza 200.000
Letras por cobrar 200.000
57
Instituto Profesional Iplacex
El saldo deudor de la cuenta letras por cobrar, baja a $1.200.000 y representa a las
tres letras por cobrar que quedan en cartera. El saldo deudor de la cuenta letras en
cobranza, representa también una letra por cobrar a favor de la empresa, pero que está
físicamente en el Banco.
____________X_____________
Gastos de Cobranza 2.000
I.V.A. C.F. 380
Banco 2.380
____________x_____________
Banco 200.000
Letras en cobranza 200.000
____________x_____________
____________x____________
Letras en Descuento 300.000
Letras por Cobrar 300.000
____________x_____________
58
Instituto Profesional Iplacex
El Banco comunica a la empresa que ha aceptado el descuento de la letra a la tasa
del 3.1% de interés mensual anticipado, faltando 52 días para la fecha de vencimiento de la
misma. Envía, con tal motivo, la siguiente liquidación del descuento:
____________x_____________
Banco 283.880
Gastos Financieros 16.120
Letras en Descuento 300.000
____________x_____________
Letras Descontadas (Orden3) 300.000
Resp. Letras Descontadas (Orden) 300.000
La cuenta letras en descuento quedó sin saldo, porque el Banco es ahora propietaria
de la letra, pero esta compra es relativa, porque si no fuera oportunamente pagada, el Banco
las enviará a protesto y devolverá enseguida la letra a la empresa, cargándose a su cuenta
corriente el valor nominal de la misma más los desembolsos en los que hubiese incurrido a
causa del protesto. Debido a que este posible acontecimiento podrá llegar a afectar a su
patrimonio, la empresa lo registra por medio de la pareja de cuentas de orden “letras
descontadas” y “responsabilidad de letras descontadas”. La información contenida en los
saldos de estas cuentas, puede figurar en un estado especial de cuentas de orden
complementario al balance general y, al estado de resultados o en “notas explicativas” de
estos mismos estados.
____________x_____________
Resp.Letras Descontadas 300.000
Letras descontadas 300.000
____________x_____________
3
Cuentas de orden: son aquellas cuentas utilizadas para reflejar la responsabilidad de la empresa en la contabilidad, en este caso
reflejamos la responsabilidad de la letra por cobrar enviada al banco y que el cliente aún no ha cancelado.
59
Instituto Profesional Iplacex
Se reversó el asiento de orden original, porque finalizó la responsabilidad de la
empresa. También debe reversarse en el caso de que la letra sea protestada por falta de
pago, debido a que desde el momento en que el Banco cargue la cuenta corriente de la
empresa, devolviéndole la letra, estará haciendo efectiva su responsabilidad.
____________x_____________
Proveedores 400.000
Letras por Cobrar 400.000
____________x_____________
Letras endosadas 400.000
Resp.Letras endosadas 400.000
____________x_____________
____________x _____________
Resp. Letras endosadas 400.000
Letras endosadas 400.000
60
Instituto Profesional Iplacex
Se reversó el asiento de orden original, porque cesó la responsabilidad de la empresa.
Por la misma razón establecida para las letras descontadas, de igual forma se debe reversar
en el caso de que la letra sea protestada por falta de pago.
____________x_____________
Letras en garantía 500000
Banco 380.000
Letras por cobrar 500.000
Préstamo bancario 380.000
El saldo deudor de la cuenta letras en garantía, representa la letra por $500.000 que se
encuentra físicamente en el Banco y que si bien garantiza el préstamo que ha concedido,
continúa siendo una letra por cobrar a favor de la empresa. En este tipo de operaciones las
letras quedan comúnmente en garantía y en cobranza.
El Banco comunica a la empresa el pago de la letra que recibió en garantía del préstamo,
aplicó sobre el préstamo el 3.2% de interés vencido mensual, por 42 días enviando la
siguiente liquidación:
61
Instituto Profesional Iplacex
En conclusión el asiento quedaría:
____________x_____________
CLASE 12
3.2. Estimación De Créditos Incobrables
Con respecto a las cuentas por cobrar, documentadas o no, algunos clientes no dan
cumplimiento al compromiso de pago de una deuda, dando origen a una pérdida por
concepto de créditos incobrables. Al reconocerse tal situación, es necesario abonar la cuenta
que corresponda (Clientes, Letras por Cobrar, etc.) y cargar una cuenta de resultado que
puede denominarse Créditos Incobrables.
Puesto que los estados financieros deben demostrar en todo momento la verdadera
situación económico-financiera de la empresa, el hecho antes descrito deberá ser
debidamente considerado con el fin de evitar la distorsión que hemos mencionado. Para ello
es necesario reconocer que, en mayor o menor medida, toda empresa que realiza ventas al
crédito está expuesta a una pérdida por cuentas incobrables.
Por lo tanto, la teoría y práctica contables aconsejan contabilizar antes del cierre de
cada ejercicio la pérdida potencial sobre los créditos concedidos, a base de una estimación
que deberá regularse en atención a la experiencia que sobre esta materia tenga la empresa.
62
Instituto Profesional Iplacex
Está claro que el procedimiento indicado implica que el cargo a pérdida es el
resultante de un cálculo aproximado y global, hecho antes de que se produzca efectivamente
la incobrabilidad de uno o más créditos específicos. De ahí que, al contabilizar la pérdida, no
pueda rebajarse directamente la cuenta del activo que representa los créditos (Clientes,
Letras por Cobrar, etc.), sino que deba abonarse una cuenta complementaria que puede
denominarse Estimación de Créditos Incobrables.
− Se estima que los créditos incobrables representan el 15% del saldo cuenta clientes.
Contabilización:
x
Créditos Incobrables $630.000.
Estimación Créditos Incobrables $630.000.
15% sobre saldo cuenta clientes (4.200.000)
____________x_____________
ACTIVO
Clientes 4.200.000.
Estimación Créditos Incobrables 630.000. 3.570.000.
x
Estimación Créditos Incobrables $221.000.
Clientes $221.000.
Castigo de créditos incobrables
____________x_____________
63
Instituto Profesional Iplacex
Como se puede apreciar, al utilizar la cuenta de Estimación Créditos Incobrables, lo
que hacemos es reflejar la pérdida estimada, por los créditos otorgados en el ejercicio en el
cual se produjeron, y rebajándolos de la Cuenta original (Clientes) es cuando se realiza
efectivamente la pérdida.
Realice Ejercicios N° 18 al 21
64
Instituto Profesional Iplacex