Lic. Francisco P
Lic. Francisco P
LIC. FRANCISCO P.
2
LA EXPRESIÓN VOCAL
Y CANTO
1.- LA VOZ
Aunque parezca sorprendente, la voz humana es
también un instrumento musical.
Desde los orígenes de la historia, la humanidad
utiliza la voz como medio de expresión.
Todos sabemos que hay muchos tipos de voz y
estas se diferencian por el timbre, por la textura,
etc.
a) La expresión vocal
Es una de las áreas de expresión musical, junto con la expresión instrumental y la
expresión por el movimiento corporal.
La capacidad auditiva condiciona la expresión vocal. Desarrollando el hábito de
escuchar llegamos a hablar y a cantar.
b) El canto
Es un medio de expresión y comunicación a través de la música. Cantar es emitir
sonidos de forma controlada, utilizando el aparato fonador humano, siguiendo una
melodía o un ritmo.
LIC. FRANCISCO P.
3
a) Aparato Respiratorio. –
El aparato respiratorio es el encargado de proporcionar la fuerza necesaria para crear el
sonido que deseamos a través del aire espirado. Está formado por:
Las fosas nasales: Encargadas de calentar y filtrar el aire.
La caja torácica: Con capacidad de ensancharse para permitir la inspiración.
Los pulmones: Los principales órganos de la respiración.
El diafragma: Encargado de regular la presión del aire y nuestro eterno aliado en el canto.
Los músculos del tronco: Que nos servirán para ayudar al diafragma a realizar su función más
eficazmente.
LIC. FRANCISCO P.
4
a) Aparato Fonador. –
Básicamente, es el encargado de transformar el aire en sonido. Está situado en la laringe, el
órgano específico para la producción de sonido y en él se encuentran las cuerdas vocales. Las
cuerdas vocales son dos pequeños músculos de cuya vibración al pasar el aire nace la voz. El
espacio de abertura triangular que hay entre ellas se denomina glotis.
b) Aparato Resonador. –
Lo constituyen los órganos que amplifican y dan calidad al sonido. Está formado por:
El paladar duro: Debido a su posicionamiento es el que recoge la mayor parte de la voz
cantada. Algunas disciplinas de canto clásico consideran que en él se encuentra el
denominado “punto de máximo impacto”.
El paladar blando: Situado a continuación del paladar duro, éste nos sirve para, al elevarlo,
eliminar la nasalidad en nuestra voz y dotarla de brillo y belleza.
La cavidad Bucal: La cual nos ayudará en la sonoridad y la articulación.
La lengua y los labios: Con los que daremos infinidad de matices al sonido.
La faringe: Canal musculoso que variando de forma puede adaptarse a las necesidades de
los sonidos.
Las cavidades óseas: Espacios diseminados por la cara y el tórax de los que nos valdremos
para dotar a nuestra voz de resonancia y volumen.
P Superior
TIPOS DE
U RESPIRACIÓN Diafragmatica Laringe
L Caja torácica
Tráquea
M Inspiracion Nariz
O Cuerdas Frente
FASES DE LA Retencion
Espiración
N RESPIRACIÓ Vocales Boca
N
E
S LIC. FRANCISCO P.
5
El tono de la voz debe variar, subir y bajar como en una escala musical para que la voz no
resulte monótona. La voz humana se clasifica según su tono en voz aguda, media o grave. La
voz cantada se clasifica: Voz cantada masculina: tenor, barítono y bajo. Voz cantada
femenina: soprano, mezzosoprano y contralto.
Intensidad Depende de la fuerza con la que expulsemos el aire, por tanto, está
relacionada fundamentalmente con el mecanismo respiratorio:
Es la fuerza o potencia
Condiciona la amplitud de la vibración de las cuerdas vocales
Se mide en decibelios
Timbre Es la cualidad que hace posible que distingamos a unas personas de otras, con el
simple hecho de escuchar su voz
Personalidad de la voz
También se le denomina “color de la voz”
Depende de la forma de nuestros órganos articulatorios, pero también de la educación vocal
(por ejemplo, se puede tener un timbre nasal por imitación del contexto/familia).
LIC. FRANCISCO P.
6
Ritmo: Los cambios de tonos son los que producen el ritmo. Cuando el tono es fijo y
siempre igual el discurso se vuelve monótono.
Altura: es la calidad del sonido, está en relación directa con el número o frecuencia de
vibraciones por segundo. Varía entre lo grave y lo agudo.
Mayor cantidad de vibraciones ———> voz aguda
Menor cantidad de vibraciones ———> voz grave
Paso 2
Averigua qué tonos logras alcanzar para conocer tu rango de voz.
LIC. FRANCISCO P.
7
Este procedimiento es muy sencillo si tienes un piano o si sabes tocar la guitarra. Empieza
tocando la escala: do, re, mi, fa, sol, la, sí. Y así sucesivamente, aumentado cada
vez más el tono. Repite con tu voz cada nota y fíjate hasta qué nota puedes alcanzar y a partir
de cuál tu voz empieza a sonar desafinada. Este un excelente ejercicio que puedes realizar
para mejorar tu afinación. Debes asegurare de que tu voz suena en el mismo tono que la nota.
Si sientes que cuando cantas junto a la nota en la que te encuentras y los dos sonidos no
encajan, es que estas sonando desafinado. Esto también te ayudará a ser capaz de cantar
encima de un instrumento, cuando cantes cualquier canción en la que no haya una voz
adherida, permitiéndote cantar en el tono adecuado. No te desesperes, al principio puede
resultar un poco más difícil, pero se trata de ir entrenando la voz.
Paso 3
Otro elemento fundamental para cantar bien es la respiración.
Cantar no es posible sin la utilización adecuada del aire en nuestros pulmones. Si cuando
estamos cantando no administramos el aire correctamente, no podremos finalizar las frases o
la falta de aire provocará que desafinemos. Debemos relajar los hombros y no levantar el
pecho. Coger el aire por la nariz y sacarlo por la boca mientras cantamos. Podemos realizar
algún ejercicio como: coge aire por la nariz llenando nuestro diafragma de aire. El diafragma
es un músculo que se encuentra entre el pecho y el abdomen, por lo que deberás sentir cómo
se hincha a medida que inhalas aire. Posteriormente, exhala el aire lentamente por la boca
pronunciando la "s". El objetivo de este ejercicio es que aprendas a respirar durante el canto.
Tan solo recuerda inhalar por la nariz y aprender a utilizar este aire cuando cantas. Habrá
canciones que te exigirán una mayor capacidad de respiración, puesto que deberás utilizar
más aire para cantarla en algunos momentos o, por lo contrario, canciones que te exigirán que
vayas soltando el aire más lentamente para producir sonidos más bajos.
Paso 4
Una vez sabes qué tonos alcanza tu voz
LIC. FRANCISCO P.
8
Cuál es el registro en que te sientes más cómodo y tienes en cuenta la respiración, grábate.
Este paso es muy sencillo de ejecutar porque seguramente tendrás una grabadora o un móvil
a mano. Si sabes tocar la guitarra o el piano, reproduce una canción y cántala mientras la
grabas. Luego, escúchala. Fíjate en tus virtudes y tus puntos más débiles que detectas en la
voz, en qué partes suenas mejor y en cuáles necesitas practicar más. Mejora aquellos
aspectos que consideres que necesitan perfilarse. Grábate y vuélvete a grabar. Escucharte es
muy importante para saber cómo suena tu voz realmente y cómo te escuchan los demás.
Podrás detectar en qué partes desafinas y afinarla para cantar bien e ir mejorando.
Paso 5
No ponerse nervioso es difícil, pero requiere de práctica.
Si tu objetivo es tocar en público, acostúmbrate. Cuando estamos nerviosos tensamos los
músculos y es muy probable que podamos acabar desafinando. Si hemos practicado los
pasos anteriores, debemos confiar en nosotros mismos. Esto no es ninguna garantía para
evitar los nervios, pero ayudará de forma decisiva. Puedes empezar cantando frente a algún
amigo de confianza o un miembro de tu familia y poco a poco ir ampliando tu audiencia. Verás
cómo una vez hayas terminado de cantar frente a otras personas te sientes más confiando.
Sin embargo, no tengas prisa por ganar esta confianza.
Paso 6
Sé paciente.
No todo el mundo tiene facilidad para cantar y hay gente a quien puede llevarle más tiempo.
Dedica un poco de tiempo a diario a cantar, aprende canciones nuevas y realiza los consejos
anteriores sobre cómo afinar la voz para cantar bien. Poco a poco conocerás tu voz y la
potenciarás ganando confianza en ti mismo. Además, recuerda que es muy importante saber
cómo cuidar la voz antes de cantar.
LIC. FRANCISCO P.
9
LIC. FRANCISCO P.
U S I C