0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Acc Inc 2017 10

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos promueve una demanda de acción de inconstitucionalidad contra el artículo 7°, fracción V, de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes para el año 2017. Este artículo establece una tarifa por el registro extemporáneo de nacimiento. La Comisión alega que esta disposición viola los derechos a la identidad, al registro inmediato al nacimiento y a la gratuidad del primer acta de nacimiento garantizados por la Constitución y tratados internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Acc Inc 2017 10

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos promueve una demanda de acción de inconstitucionalidad contra el artículo 7°, fracción V, de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes para el año 2017. Este artículo establece una tarifa por el registro extemporáneo de nacimiento. La Comisión alega que esta disposición viola los derechos a la identidad, al registro inmediato al nacimiento y a la gratuidad del primer acta de nacimiento garantizados por la Constitución y tratados internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Demanda de acción de

inconstitucionalidad, promovida por la


Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.

Ministros que integran el Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Pino Suárez 2, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06065, Ciudad de México.

El que suscribe, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos, personalidad que acredito con copia certificada del acuerdo de
designación del Senado de la República (anexo uno); con domicilio legal para
oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Benvenuto Cellini 106,
esquina Sassoferrato, Colonia Alfonso XIII, Delegación Álvaro Obregón, C.P.
01460, Ciudad de México; designo como delegados, en términos del artículo
59, en relación con el 11, segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a Rubén Francisco Pérez Sánchez, Jorge Luis Martínez
Díaz, Luis Marcelo Vega Robledo, y Ricardo Higareda Pineda, con cédulas
profesionales números 1508301, 1985959, 1220222, y 1681697,
respectivamente, que los acreditan como licenciados en Derecho; asimismo,
conforme al artículo 4° de la invocada Ley Reglamentaria, autorizo para oír
notificaciones al licenciado Moisés Israel Flores Pacheco, así como a Paulina
Montserrat Pérez Navarro, Diana González Gómez, Cinthia Paola Rangel
Rojas, Giovanna Gómez Oropeza, Norma Nayeli Sandoval Moreno y César
Balcázar Bonilla; con el debido respeto comparezco y expongo:

De conformidad con lo dispuesto en el inciso g), de la fracción II, del artículo


105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y relativos de
la Ley Reglamentaria, dentro del plazo establecido en el segundo párrafo, del
precepto constitucional y fracción citados y 60, de la Ley Reglamentaria,
promuevo DEMANDA DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD en los
términos que a continuación se expondrán:

1
En acatamiento al artículo 61, de la Ley Reglamentaria, manifiesto:

I. Nombre y firma del promovente:

Luis Raúl González Pérez, en mi calidad de Presidente de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos. Firma al calce del documento.

II. Los órganos legislativos y ejecutivos que emitieron y promulgaron


las normas generales impugnadas:

A. Órgano Legislativo: Congreso del Estado de Aguascalientes.

B. Órgano Ejecutivo: Gobernador Constitucional del Estado de


Aguascalientes.

III. La norma general cuya invalidez se reclama y el medio oficial en


que se publicó:

Artículo 7°, fracción V, en la tarifa por registro extemporáneo de nacimiento, de


la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, para el Ejercicio Fiscal del
año 2017, publicada mediante Decreto Número 20, en la Primera Sección de la
Edición Extraordinaria del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del
día 31 de diciembre de 2016.

IV. Preceptos constitucionales e internacionales que se estiman


violados:

• Artículos 1 y 4º, párrafo octavo, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.
• Artículo transitorio segundo, del decreto que reforma el artículo 4° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 17
de junio de 2014.
• Artículos 3 y 18 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2
• Artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Artículo 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

V. Derechos fundamentales que se estiman violados.

• Derecho a la identidad.
• Derecho a ser registrado de manera inmediata al nacimiento.
• Derecho a la gratuidad del registro de nacimiento.
• Obligación de garantía del Estado.
• Principio pro persona.

VI. Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente


para conocer de la presente acción de inconstitucionalidad, de conformidad con
lo dispuesto por los artículos 105, fracción II, inciso g), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 10, fracción I, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, y 1, de la Ley Reglamentaria de las fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, toda vez que se solicita la declaración de inconstitucionalidad de la
Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, para el Ejercicio Fiscal del año
2017, publicada mediante Decreto Número 20 en la Primera Sección de la
Edición Extraordinaria del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del
día 31 de diciembre de 2016.

VII. Oportunidad en la promoción.

Acorde al artículo 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
plazo para la presentación de la acción de inconstitucionalidad es de treinta
días naturales, a partir del día siguiente al de la publicación de la norma
impugnada.

3
En el caso, la norma cuya declaración de invalidez se solicita fue publicada en
el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el día 31 de diciembre de
2016, por lo que el plazo para presentar la acción corre del domingo 1 de enero
de 2017, al lunes 30 de enero de 2017. Por tanto, al promoverse el día de hoy,
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la acción es oportuna.

VIII. Legitimación activa de la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos para promover la acción de inconstitucionalidad.

El artículo 105, fracción II, inciso g), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, expresamente dispone que esta Comisión Nacional de los
Derechos Humanos tiene atribuciones para plantear la posible
inconstitucionalidad de normas generales que vulneren los derechos humanos
consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México es parte y, respecto de las legislaciones federales y de las entidades
federativas, en los siguientes términos:

“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá,


en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos
siguientes:(…)
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por
objeto plantear la posible contradicción entre una norma de
carácter general y esta Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de
los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la
norma, por: (…)
g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra
de leyes de carácter federal o de las entidades federativas, así
como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo
Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren
los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en
los tratados internacionales de los que México sea parte.
Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos
equivalentes en las entidades federativas, en contra de leyes
expedidas por las Legislaturas;(…).”

4
Conforme al citado precepto Constitucional, acudo a este Alto Tribunal en mi
calidad de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
los términos del primer párrafo, del artículo 11, de la Ley Reglamentaria de las
fracciones I y II, del Artículo 105 Constitucional, aplicable en materia de
acciones de inconstitucionalidad, conforme al diverso 59, del mismo
ordenamiento legal.

Dicha representación y facultades, se encuentran previstas en el artículo 15,


fracciones I y XI, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
y en el diverso 18, del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, preceptos que por su relevancia, a continuación se citan:

De la Ley:

“Artículo 15. El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las


siguientes facultades y obligaciones:
I. Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional; (…)
XI. Promover las acciones de inconstitucionalidad, en contra de
leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de
tratados internacionales celebrados por el ejecutivo Federal y
aprobados por el senado de la República, que vulneren los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que México sea parte, y(…).”

Del Reglamento Interno:

“Artículo 18. (Órgano ejecutivo)


La Presidencia es el órgano ejecutivo de la Comisión Nacional. Está
a cargo de un presidente, al cual le corresponde ejercer, de
acuerdo con lo establecido en la Ley, las funciones directivas
de la Comisión Nacional y su representación legal.”

5
IX. Introducción.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4°


párrafo octavo consagra lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de


manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el
cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente
expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de
registro de nacimiento.”

El texto anterior es resultado de la reforma publicada en el Diario Oficial de la


Federación en fecha diecisiete de junio del año dos mil catorce, por medio de la
cual se reconoce el derecho humano a la identidad, a la inmediatez del registro
y la gratuidad en la emisión de la primera acta de nacimiento.

Con dicha reforma se elevó la protección de estos derechos a rango


constitucional, buscando armonizar el contenido de la Constitución Federal con
los tratados internacionales firmados y ratificados por México, que reconocen el
derecho a la identidad de la que gozan todas las personas sin distinción.

Por tanto, para dar cumplimiento a dicha protección, era menester establecer
que la inscripción en el registro civil del nacimiento y la emisión de la primera
acta fueran de manera gratuita, reconociendo a la persona como sujeto de
derechos frente al Estado, que en conjunto con los tratados internacionales,
permiten brindar la mayor protección y reconocimiento de los derechos
humanos inherentes al ser humano.

En virtud de que el derecho humano a la identidad se encuentra ligado con el


goce y ejercicio de diversas prerrogativas, el reconocimiento de éste a través
de la expedición gratuita de la primera acta de nacimiento, ya sea que se
inscriba desde que nace la persona o de manera posterior, permite a la
persona el acceso a éstas, como son el reconocimiento a la personalidad
jurídica, el nombre, la nacionalidad y la filiación.

6
En virtud de todo lo anterior, la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes,
para el ejercicio fiscal del año 2017, representa un desacato directo a la
Constitución y a los derechos fundamentales, así como a la protección efectiva
del derecho a la identidad, por establecer un cobro al registro de
nacimiento extemporáneo, razones que se expresan en el relativo concepto
de invalidez.

El precepto impugnado dispone lo siguiente:

Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, para el ejercicio


fiscal del año 2017.

“ART. 7°.- Por los servicios que prestan las oficinas de la Dirección
General del Registro Civil, se causarán y pagarán los derechos
correspondientes, conforme a las tarifas que se establecen a
continuación:
I…IV
V. Registro extemporáneo de nacimiento $325
VI…XXXI”

X. Marco Constitucional y Convencional.

A. Nacional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados

7
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley. (…)”

“Artículo 4° (…)
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de
manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el
cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá
gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de
nacimiento. (…).”

“Transitorio segundo del decreto publicado el 17 de junio de


2014:
SEGUNDO. A partir de la entrada en vigor del presente Decreto,
las Legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, dispondrán de seis meses para establecer en sus
haciendas o códigos financieros la exención de cobro del derecho
por el registro de nacimiento y la expedición de la primera copia
certificada del acta de nacimiento.”

B. Internacional.

Convención Americana sobre Derechos Humanos:

“Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad


Jurídica. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica.”

“Artículo 18. Derecho al Nombre.


Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos
de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de

8
asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si
fuere necesario.”

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

“Artículo 24.
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social,
posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que
su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como
de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.”

Convención sobre los Derechos del Niño.

“Artículo 7.
1. El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y
tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres
y a ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos
de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que
hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales
pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de
otro modo apátrida.”

“Artículo 8.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho de
niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y
las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias
ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los
elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes
deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad.”

9
XI. Conceptos de invalidez.

ÚNICO: El artículo 7°, fracción V, en la tarifa por registro extemporáneo de


nacimiento, de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, para el
Ejercicio Fiscal del año 2017, vulnera el derecho humano a la identidad y
a la gratuidad en la emisión de la primera acta de nacimiento, al
establecer cobros por el registro extemporáneo del nacimiento, lo que
desincentiva el registro oportuno y el cumplimiento del derecho a la
identidad. Por tanto, transgreden los artículos 1° y 4°, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; el transitorio segundo del
decreto que reforma el artículo 4° constitucional; 3 y 18 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; 24 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, así como 7 y 8 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.

El derecho a la identidad postula que toda persona desde el momento de su


nacimiento debe acceder a una identidad, entendida como un conjunto de
rasgos propios de un individuo o que lo caracterizan frente a los demás, y que
le dan conciencia de ella misma, por tanto se relaciona con otros derechos
fundamentales como el nombre, la nacionalidad, la filiación o la personalidad
jurídica.

En el orden constitucional mexicano se ampara el derecho a la identidad,


como se infiere del contenido del párrafo octavo del artículo 4º, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de cuyo texto pueden
desprenderse cuatro postulados fundamentales para las autoridades del
Estado en relación con la protección de derechos humanos, a saber:

A. Toda persona tiene derecho a la identidad.


B. Toda persona tiene derecho a ser registrada de manera inmediata a su
nacimiento.
C. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos.
D. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.

10
A su vez para la materialización de ese derecho a la identidad, un presupuesto
jurídico formal es inscribir el nacimiento en los registros públicos del estado
civil y de esa forma asentar públicamente el reconocimiento del nombre,
nacionalidad, y filiación de la persona. De esa forma el registro civil universal
del nacimiento es la base para que las personas accedan a todos los demás
derechos interrelacionados con el derecho a la identidad.

Por tal circunstancia, el Poder reformador de la Constitución, dispuso en el


segundo artículo transitorio del decreto que reforma el artículo 4° constitucional,
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de junio de 2014, que a
partir de la entrada en vigor de dicho decreto, las Legislaturas de los Estados y
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dispondrían de seis meses para
establecer en sus haciendas o códigos financieros la exención de cobro del
derecho por el registro de nacimiento y la expedición de la primera copia
certificada del acta de nacimiento.

En ese sentido, aunque las normas fiscales locales exenten del cobro del
registro de nacimiento y del costo de la primera acta de nacimiento, el derecho
a la gratuidad del registro de nacimiento se ve inhibido para aquellas personas
que realicen ese registro fuera del plazo que señala ley, lo que desincentiva el
registro de las personas, a causa de evitar una sanción de tipo económico.

Resulta importante destacar que el tema que ahora se expone, sobre la


constitucionalidad de las tarifas por registro extemporáneo, ha sido ya resuelto
por el Pleno de esa Suprema Corte de Justicia de la Nación, dentro de la
acción de inconstitucionalidad 7/2016, promovida por esta Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, y fallada el 22 de noviembre de 2016, en
la cual se declaró la invalidez de las disposiciones normativas que establecían
un cobro por el registro extemporáneo, lo que implica un cobro indirecto por la
expedición de la primera acta de nacimiento después de la temporalidad
establecida por la ley.

11
En la discusión de esa acción, se estableció que aunque la imposición de la
tarifa por registro extemporáneo pudiese perseguir un fin considerado legítimo,
es decir, incentivar a los padres a que declaren el nacimiento de sus hijos de
manera inmediata al nacimiento, esto implica un costo de inscripción y de
expedición del acta, puesto que se cobraría a los padres por haberlo hecho
fuera del plazo legal establecido, con la consecuencia de desincentivar a los
padres a que ocurran a hacer el registro de sus menores.

Es importante señalar que el legislador del Estado pierde de vista la finalidad


que persigue la reforma constitucional de diecisiete de junio del año dos mil
catorce, al artículo 4° al establecer la gratuidad del registro de las personas,
garantizando así el derecho a la personalidad, identidad y filiación, ya que al
establecer cobro por registro extemporáneo para quienes tienen la obligación
de llevar a los nacidos al registro, se desnaturalizan dichos fines
constitucionales, todo ello en perjuicio del interés superior del menor.

El Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, al establecer una tarifa de


cobro por el registro extemporáneo de nacimiento, está introduciendo una
nueva manera de determinar un pago por el registro de nacimiento, que
deviene en dos consecuencias: la primera, un cobro directo al registro y
expedición de la primera acta de nacimiento y, la segunda, desincentiva a los
padres a que acudan a hacer el registro de sus menores ante el cobro
instituido, constituyendo así obstáculos reales para la mayoría de los
mexicanos para poder tener acceso a la obligación constitucional del Estado de
garantizar el derecho a la identidad.

La tarifa de cobro por el registro extemporáneo de nacimiento es un cobro


carente de justificación constitucional y que afecta el derecho humano a la
identidad, que además crea obstáculo que impiden la realización efectiva del
cumplimiento de la obligación de la garantía que la Constitución y los Tratados
Internacionales imponen en al Estado para asegurar el derecho a la identidad.

Resulta inadmisible la aplicación de cualquier cobro por la solicitud al Estado


de tomar nota del nacimiento de una persona, pues el registro de nacimiento es

12
el ejercicio de un derecho fundamental que está garantizado en la norma
constitucional, de ahí que se estime inconstitucional la norma precisada.

Con mayor razón cuando para la realización de este derecho existe un


elemento externo y ajeno al gobernado, que recae directa y exclusivamente en
el Estado, como es el reconocimiento unilateral mediante registró en los
archivos donde se hace constar el estado civil. Lo que hace que el derecho de
identidad se traduzca en una obligación de garantía para las personas y no en
una concesión.

Conviene traer a colación el aforismo jurídico “Ubi lex non distinguit, nec nos
distinguere debemus” que puede ser interpretado como un principio general de
derecho por el cual se postula que “donde la ley no distingue, no es dable
distinguir”. Ello es de oportuna mención en virtud de que no existe una
justificación constitucional para aplicar un cobro al registro de nacimiento,
mediante distinciones del acto registral, ni siquiera si ese cobro se refiere a la
temporalidad en que las personas pretenden realizar el registro de nacimiento
de manera oportuna.

Es impropio cualquier cobro, en razón de que la Constitución Federal reconoce


la gratuidad de ese derecho expresamente y no autoriza excepción alguna a la
misma. Por tanto, la gratuidad del registro de nacimiento debe ser entendida
como una prerrogativa universal, que es de accesibilidad directa e inmediata,
en la que no puede tolerarse el cobro de ningún concepto por la ejecución de
un acto, que en el fondo es una obligación de garantía del Estado; asegurar el
derecho a la identidad.

El registro de nacimiento debe comprenderse como un derecho que, para su


efectividad necesita de una actuación por parte de la autoridad, dicha actuación
se resume a una obligación de reconocimiento en los registro del Estado, sin lo
cual no puede conseguirse su realización, pero esa actuación se debe a que el
Estado funge como garante del derecho de identidad, de lo que se concluye
que no es admisible la aplicación de ningún costo económico para el registro

13
de nacimiento de una persona, porque esta es una garantía inherente a su
dignidad.

Ni siquiera resultaría válido el alegato de que la norma se justifica porque versa


sobre los conceptos económicos aplicados al registro de nacimiento de las
personas, matizándolas como una medida que incentiva la consecución de
dicha finalidad, pues se insiste que la Norma Suprema reconoce que el
derecho de identidad, el registro inmediato, la gratuidad de ese registro y de la
primera acta de nacimiento, se tratan de obligaciones para el Estado, el cual se
encuentra impuesto a avalar esos accesos como derechos fundamentales, por
tanto no se trata de un servicio del Estado sobre el que se pueda aplicar cobro
o contribución alguna, sino de la garantía constitucional para hacer efectivo un
derecho humano.

Tampoco debe pasar del estudio del presente asunto, un análisis a la luz del
principio de interdependencia, por el cual un derecho forma parte de una
dimensión de otros múltiples derechos. Un hecho que adquiere cada vez mayor
notoriedad es que los derechos humanos son interdependientes pues existen
relaciones recíprocas entre ellos. La interdependencia cobra relevancia en este
caso, cuando se observa que las violaciones alegadas derivan en una
multiplicidad de violaciones a las distintas obligaciones provenientes de
diversos derechos humanos; porque cuando un derecho es violentado otros
también lo son.

Así la interdependencia se visualiza como la medida en que el disfrute de un


derecho en particular o un grupo de derechos dependen para su existencia de
la realización de otro derecho o de otro grupo de derechos. Doctrinalmente se
ha explicado que la interdependencia comprende, por lo menos, un par de
relaciones donde: a) un derecho depende de otros derechos para existir, y b)
dos derechos son mutuamente dependientes para su realización. En este
sentido, la violación de un derecho por la falta de respeto, garantía, protección
y promoción de un derecho tendrá impacto en los otros.

14
En el caso del derecho a la gratuidad del registro de nacimiento, deben
analizarse aquellos otros derechos que también resultan afectados debido a la
violación inicial alegada; y de aquellos que sin haber sido directamente
violentados, son condición necesaria para el respeto, protección y garantía de
los derechos violados. Eso nos lleva considerar que la violación al derecho de
identidad por la negación de la gratuidad del registro de nacimiento, puede por
una parte propiciar la ausencia de inscripción del nacimiento en el registro civil,
y por otra propiciaría una violación a otros derechos, como son el derecho al
nombre, a la nacionalidad, derechos de filiación, de personalidad jurídica, de
seguridad social, de educación, políticos o culturales, o al menos los pondría en
una situación de vulnerabilidad.

El acto registral del nacimiento, por sí mismo, constituye un reconocimiento de


existencia de otros derechos como son el nombre, la nacionalidad, la filiación,
la personalidad jurídica y, a su vez, facilita la participación social de niños y
niñas. En nuestro país, el registro de nacimiento es un presupuesto formal para
el desarrollo y la inclusión en la vida económica, política y cultural, así como el
pleno acceso a otros derechos esenciales como la protección de la salud, la
educación, trabajo digno y socialmente útil, o derechos de carácter político,
puesto que las actas de nacimiento son documento públicos que se necesitan
para el desarrollo de aspectos vitales desde el primer momento de vida de un
individuo y hasta en su edad adulta.

De ese modo, si por cualquier circunstancia se inhibe, impide, limita o complica


el acceso al registro gratuito e inmediato del nacimiento de un niño, o de una
persona adulta, se facilita su exclusión, porque por esa omisión carece de
identidad legal y acceso a otras prerrogativas, debido a la falta del documento
público que reconozca su identidad. Por esa causa el derecho a la identidad
mediante un registro inmediato y gratuito debe ser valorado más allá de una
simple formalidad jurídica o de una cuestión presupuestal, sino como una
cuestión realmente atinente a derechos humanos.

Son distinguibles tres características esenciales sobre el derecho a la


identidad, a saber:

15
1. La universalidad: entendida como el aseguramiento a toda persona
del acceso al registro de su nacimiento en el territorio nacional,
independientemente de su origen étnico, sexo, condición económica,
origen geográfico, o cualquier otra circunstancia.
2. La gratuidad: que se refiere a la eliminación del cobro de cualquier
tarifa oficial o extra oficial por servicios de registro de nacimiento o
emisión del acta respectiva, sin importar si el registro se da de manera
oportuna o tardía.
3. La oportunidad: se refiere a la aspiración de que el registro se realice
inmediatamente después del nacimiento.

Sobresale en el caso concreto, la gratuidad, porque contribuye a la


universalidad y a la oportunidad del registro de nacimientos, pues es un
elemento que puede disolver barreras económicas que muchas veces lo
obstaculizan, teniendo en cuenta que las personas, especialmente las niñas y
niños, que no son registrados, no cuentan con un acta de nacimiento, y por ello
carecen de identidad legal y jurídica, lo que limita sus posibilidades de acceder
a muchos otros derechos esenciales para su supervivencia, desarrollo y
protección. De ahí que la carencia de registro y acta de nacimiento puede
constituir un factor de exclusión y discriminación para las personas.

El registro de nacimiento es un derecho humano, así reconocido por diversos


instrumentos internacionales, ratificados por México, entre los que se
encuentran el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño. En este último documento, se debe poner especial énfasis
pues destaca el artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño indica
que “el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de los posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. Por
su parte, el artículo 8 manifiesta que “los Estados Partes se comprometen a
respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad,
el nombre y las relaciones familiares (…)”.

16
Ahora bien la problemática descrita, puede afectar en mayor medida a los niños
y niñas que pertenecen a la población más marginada: niños y niñas indígenas;
migrantes o hijos e hijas de migrantes; que viven en áreas rurales, zonas
remotas o fronterizas, entre otros. Esto es así porque las razones para no
efectuar el registro de un nacimiento son diversas a nivel legal, geográfico,
económico, administrativo y/o cultural que obstaculizan el registro universal,
gratuito y oportuno. De entre ellos destacan los costos asociados al registro y
emisión del acta de nacimiento como una importante limitante, sobre todo para
las personas con mayor marginación social. Por eso en determinados casos
para muchas personas en condiciones económicas desfavorables, el costo del
acta de nacimiento aunado a los gastos de movilización para llegar a las
oficinas del registro civil a realizar el trámite correspondiente se convierte en
una barrera que obstaculiza la realización del derecho pretendido, a la par que
incumple la obligación de garantía.

La obligación de garantizar exige la conducta positiva del Estado para asegurar


la realización del derecho, en tanto se trata de asegurar la realización de los
derechos humanos de manera universal. Además supone el establecimiento de
elementos mínimos que el Estado debe proveer a cualquier persona de forma
inmediata y sin que medien contra-argumentaciones fácticas de imposibilidad
sobre la escasez de recursos o elementos semejantes.

En este sentido, la obligación de garantizar implica, según la Corte


Interamericana de Derechos humanos, el deber de los Estados Partes de
organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a
través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal
que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos.

La Corte afirma, que “[l]a obligación de garantizar el libre y pleno


ejercicio de los derechos humanos no se agota con la existencia
de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento
de esta obligación, sino que comparta la necesidad de una

17
conducta gubernamental que asegure la existencia, en la
realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos” 1

A mayor abundamiento, conviene reflexionar sobre la jurisprudencia derivada


del sistema universal sobre el tema del registro de nacimiento como parte del
derecho de identidad. En tal virtud, resalta el dictamen del Comité de Derechos
Humanos, emitido al tenor del párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el caso Mónaco vs
Argentina, relativo a adopción irregular, se concluyó que la demora en
establecer legalmente el verdadero nombre de la peticionaria y en emitir
documentos de identidad constituyó una violación del párrafo 2 del artículo 24
del Pacto, que tiene por objeto fomentar el reconocimiento de la personalidad
legal del niño.

De tal suerte, que con los actos legislativos que se ponen a control de esa
Suprema Corte, también se soslaya la obligación estatal de garantizar el
derecho a la identidad, porque el Estado no da cumplimiento al texto
constitucional y desconoce el derecho a la gratuidad imponiendo barreras
legales para consecución de ese derecho de las personas, como es el cobro
decretado en la norma legal que se combate.

Por las razones expuestas es que se solicita la invalidez de la norma


impugnada, pues resultan incompatibles con el adecuado marco constitucional
y convencional de protección de derechos humanos que debe imperar en el
Estado Mexicano, y se somete a juicio de esa Suprema Corte de Justicia de la
Nación, como único y último interprete constitucional, para que, previa la
valoración de los argumentos planteados, estime la declaración de
inconstitucionalidad de las leyes reclamadas para la preservación y garantía
de los derechos de las personas.

1Véase Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (Fondo), Sentencia del 29 de julio de 1988,
serie C.

18
XII. Cuestiones relativas a los efectos.

Se hace especial hincapié en que los argumentos vertidos por esta Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, sustentan la inconstitucionalidad de los
ordenamientos impugnados, en la tarifa por registro extemporáneo de
nacimiento, del artículo 7°, fracción V, de la Ley de Ingresos del Estado de
Aguascalientes, para el ejercicio fiscal del año 2017, publicada mediante
Decreto Número 20 en la Primera Sección de la Edición Extraordinaria del
Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del día 31 de diciembre de
2016.

En esa virtud, se solicita atentamente que, de ser tildados de inconstitucionales


los ordenamientos impugnados, también se invaliden todas aquellas normas
que estén relacionadas, por cuestión de efectos, conforme a lo dispuesto por
los artículos 41, fracción IV y 45, segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que disponen:

“ARTICULO 41. Las sentencias deberán contener:


(…)
IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en
su caso, los órganos obligados a cumplirla, las normas generales o
actos respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos
necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda.
Cuando la sentencia declare la invalidez de una norma general, sus
efectos deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez
dependa de la propia norma invalidada;
(…)”

“ARTICULO 45. Las sentencias producirán sus efectos a partir de


la fecha que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La declaración de invalidez de las sentencias no tendrá efectos
retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios
generales y disposiciones legales aplicables de esta materia.”

19
No obstante lo anterior, para el caso de que esta H. Suprema Corte de Justicia
de la Nación, como máximo intérprete de la Norma Suprema, en estricto apego
al principio pro persona, encuentre una interpretación de la norma impugnada
que se apegue a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
solicita emita la correspondiente interpretación conforme al declarar su validez,
siempre que confiera mayor protección legal.

ANEXOS

1. Copia certificada. Del Acuerdo del Senado de la República por el que se


designa al Licenciado Luis Raúl González Pérez como Presidente de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Anexo uno).

Desde este momento, con fundamento en el artículo 280 primer párrafo, del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia,
en términos del artículo 1º, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
solicito que en el acuerdo de admisión, se ordene la devolución de dicha
documental; y que en sustitución de la misma, se deje en autos, copia cotejada
por el Secretario que corresponda, toda vez que el documento antes descrito
es de utilidad para los fines que persigue este Organismo Constitucional.

2. Copia simple. Del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del día 31
de diciembre de 2016 que contiene el Decreto por el que se expide la norma
impugnada (Anexo dos).

3. Disco compacto. De la versión electrónica del presente escrito (Anexo


tres).

Por lo antes expuesto y fundado, a ustedes, Ministros integrantes del Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atentamente pido:

20
PRIMERO. Tener por presentada la acción de inconstitucionalidad que
promuevo como Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.

SEGUNDO. Admitir a trámite la presente demanda de acción de


inconstitucionalidad en sus términos.

TERCERO. Tener por designados como delegados y autorizados, a los


profesionistas indicados al inicio de este escrito, así como por señalado
domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos.

CUARTO. Tener por presentados los anexos señalados en el capítulo


correspondiente.

QUINTO. En el momento procesal oportuno, declarar fundados los conceptos


de invalidez y la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de las disposiciones
legales impugnadas.

Ciudad de México, a 30 de enero de 2017.

LIC. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ


PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS.

RFPS

21

También podría gustarte