Acc Inc 2017 10
Acc Inc 2017 10
1
En acatamiento al artículo 61, de la Ley Reglamentaria, manifiesto:
2
• Artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Artículo 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
• Derecho a la identidad.
• Derecho a ser registrado de manera inmediata al nacimiento.
• Derecho a la gratuidad del registro de nacimiento.
• Obligación de garantía del Estado.
• Principio pro persona.
3
En el caso, la norma cuya declaración de invalidez se solicita fue publicada en
el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el día 31 de diciembre de
2016, por lo que el plazo para presentar la acción corre del domingo 1 de enero
de 2017, al lunes 30 de enero de 2017. Por tanto, al promoverse el día de hoy,
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la acción es oportuna.
El artículo 105, fracción II, inciso g), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, expresamente dispone que esta Comisión Nacional de los
Derechos Humanos tiene atribuciones para plantear la posible
inconstitucionalidad de normas generales que vulneren los derechos humanos
consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México es parte y, respecto de las legislaciones federales y de las entidades
federativas, en los siguientes términos:
4
Conforme al citado precepto Constitucional, acudo a este Alto Tribunal en mi
calidad de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
los términos del primer párrafo, del artículo 11, de la Ley Reglamentaria de las
fracciones I y II, del Artículo 105 Constitucional, aplicable en materia de
acciones de inconstitucionalidad, conforme al diverso 59, del mismo
ordenamiento legal.
De la Ley:
5
IX. Introducción.
Por tanto, para dar cumplimiento a dicha protección, era menester establecer
que la inscripción en el registro civil del nacimiento y la emisión de la primera
acta fueran de manera gratuita, reconociendo a la persona como sujeto de
derechos frente al Estado, que en conjunto con los tratados internacionales,
permiten brindar la mayor protección y reconocimiento de los derechos
humanos inherentes al ser humano.
6
En virtud de todo lo anterior, la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes,
para el ejercicio fiscal del año 2017, representa un desacato directo a la
Constitución y a los derechos fundamentales, así como a la protección efectiva
del derecho a la identidad, por establecer un cobro al registro de
nacimiento extemporáneo, razones que se expresan en el relativo concepto
de invalidez.
“ART. 7°.- Por los servicios que prestan las oficinas de la Dirección
General del Registro Civil, se causarán y pagarán los derechos
correspondientes, conforme a las tarifas que se establecen a
continuación:
I…IV
V. Registro extemporáneo de nacimiento $325
VI…XXXI”
A. Nacional
7
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley. (…)”
“Artículo 4° (…)
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de
manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el
cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá
gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de
nacimiento. (…).”
B. Internacional.
8
asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si
fuere necesario.”
“Artículo 24.
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social,
posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que
su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como
de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.”
“Artículo 7.
1. El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y
tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres
y a ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos
de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que
hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales
pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de
otro modo apátrida.”
“Artículo 8.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho de
niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y
las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias
ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los
elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes
deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad.”
9
XI. Conceptos de invalidez.
10
A su vez para la materialización de ese derecho a la identidad, un presupuesto
jurídico formal es inscribir el nacimiento en los registros públicos del estado
civil y de esa forma asentar públicamente el reconocimiento del nombre,
nacionalidad, y filiación de la persona. De esa forma el registro civil universal
del nacimiento es la base para que las personas accedan a todos los demás
derechos interrelacionados con el derecho a la identidad.
En ese sentido, aunque las normas fiscales locales exenten del cobro del
registro de nacimiento y del costo de la primera acta de nacimiento, el derecho
a la gratuidad del registro de nacimiento se ve inhibido para aquellas personas
que realicen ese registro fuera del plazo que señala ley, lo que desincentiva el
registro de las personas, a causa de evitar una sanción de tipo económico.
11
En la discusión de esa acción, se estableció que aunque la imposición de la
tarifa por registro extemporáneo pudiese perseguir un fin considerado legítimo,
es decir, incentivar a los padres a que declaren el nacimiento de sus hijos de
manera inmediata al nacimiento, esto implica un costo de inscripción y de
expedición del acta, puesto que se cobraría a los padres por haberlo hecho
fuera del plazo legal establecido, con la consecuencia de desincentivar a los
padres a que ocurran a hacer el registro de sus menores.
12
el ejercicio de un derecho fundamental que está garantizado en la norma
constitucional, de ahí que se estime inconstitucional la norma precisada.
Conviene traer a colación el aforismo jurídico “Ubi lex non distinguit, nec nos
distinguere debemus” que puede ser interpretado como un principio general de
derecho por el cual se postula que “donde la ley no distingue, no es dable
distinguir”. Ello es de oportuna mención en virtud de que no existe una
justificación constitucional para aplicar un cobro al registro de nacimiento,
mediante distinciones del acto registral, ni siquiera si ese cobro se refiere a la
temporalidad en que las personas pretenden realizar el registro de nacimiento
de manera oportuna.
13
de nacimiento de una persona, porque esta es una garantía inherente a su
dignidad.
Tampoco debe pasar del estudio del presente asunto, un análisis a la luz del
principio de interdependencia, por el cual un derecho forma parte de una
dimensión de otros múltiples derechos. Un hecho que adquiere cada vez mayor
notoriedad es que los derechos humanos son interdependientes pues existen
relaciones recíprocas entre ellos. La interdependencia cobra relevancia en este
caso, cuando se observa que las violaciones alegadas derivan en una
multiplicidad de violaciones a las distintas obligaciones provenientes de
diversos derechos humanos; porque cuando un derecho es violentado otros
también lo son.
14
En el caso del derecho a la gratuidad del registro de nacimiento, deben
analizarse aquellos otros derechos que también resultan afectados debido a la
violación inicial alegada; y de aquellos que sin haber sido directamente
violentados, son condición necesaria para el respeto, protección y garantía de
los derechos violados. Eso nos lleva considerar que la violación al derecho de
identidad por la negación de la gratuidad del registro de nacimiento, puede por
una parte propiciar la ausencia de inscripción del nacimiento en el registro civil,
y por otra propiciaría una violación a otros derechos, como son el derecho al
nombre, a la nacionalidad, derechos de filiación, de personalidad jurídica, de
seguridad social, de educación, políticos o culturales, o al menos los pondría en
una situación de vulnerabilidad.
15
1. La universalidad: entendida como el aseguramiento a toda persona
del acceso al registro de su nacimiento en el territorio nacional,
independientemente de su origen étnico, sexo, condición económica,
origen geográfico, o cualquier otra circunstancia.
2. La gratuidad: que se refiere a la eliminación del cobro de cualquier
tarifa oficial o extra oficial por servicios de registro de nacimiento o
emisión del acta respectiva, sin importar si el registro se da de manera
oportuna o tardía.
3. La oportunidad: se refiere a la aspiración de que el registro se realice
inmediatamente después del nacimiento.
16
Ahora bien la problemática descrita, puede afectar en mayor medida a los niños
y niñas que pertenecen a la población más marginada: niños y niñas indígenas;
migrantes o hijos e hijas de migrantes; que viven en áreas rurales, zonas
remotas o fronterizas, entre otros. Esto es así porque las razones para no
efectuar el registro de un nacimiento son diversas a nivel legal, geográfico,
económico, administrativo y/o cultural que obstaculizan el registro universal,
gratuito y oportuno. De entre ellos destacan los costos asociados al registro y
emisión del acta de nacimiento como una importante limitante, sobre todo para
las personas con mayor marginación social. Por eso en determinados casos
para muchas personas en condiciones económicas desfavorables, el costo del
acta de nacimiento aunado a los gastos de movilización para llegar a las
oficinas del registro civil a realizar el trámite correspondiente se convierte en
una barrera que obstaculiza la realización del derecho pretendido, a la par que
incumple la obligación de garantía.
17
conducta gubernamental que asegure la existencia, en la
realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos” 1
De tal suerte, que con los actos legislativos que se ponen a control de esa
Suprema Corte, también se soslaya la obligación estatal de garantizar el
derecho a la identidad, porque el Estado no da cumplimiento al texto
constitucional y desconoce el derecho a la gratuidad imponiendo barreras
legales para consecución de ese derecho de las personas, como es el cobro
decretado en la norma legal que se combate.
1Véase Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (Fondo), Sentencia del 29 de julio de 1988,
serie C.
18
XII. Cuestiones relativas a los efectos.
Se hace especial hincapié en que los argumentos vertidos por esta Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, sustentan la inconstitucionalidad de los
ordenamientos impugnados, en la tarifa por registro extemporáneo de
nacimiento, del artículo 7°, fracción V, de la Ley de Ingresos del Estado de
Aguascalientes, para el ejercicio fiscal del año 2017, publicada mediante
Decreto Número 20 en la Primera Sección de la Edición Extraordinaria del
Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del día 31 de diciembre de
2016.
19
No obstante lo anterior, para el caso de que esta H. Suprema Corte de Justicia
de la Nación, como máximo intérprete de la Norma Suprema, en estricto apego
al principio pro persona, encuentre una interpretación de la norma impugnada
que se apegue a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
solicita emita la correspondiente interpretación conforme al declarar su validez,
siempre que confiera mayor protección legal.
ANEXOS
Desde este momento, con fundamento en el artículo 280 primer párrafo, del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia,
en términos del artículo 1º, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
solicito que en el acuerdo de admisión, se ordene la devolución de dicha
documental; y que en sustitución de la misma, se deje en autos, copia cotejada
por el Secretario que corresponda, toda vez que el documento antes descrito
es de utilidad para los fines que persigue este Organismo Constitucional.
2. Copia simple. Del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del día 31
de diciembre de 2016 que contiene el Decreto por el que se expide la norma
impugnada (Anexo dos).
20
PRIMERO. Tener por presentada la acción de inconstitucionalidad que
promuevo como Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
RFPS
21